Sie sind auf Seite 1von 54

Unidad

Didáctica
LA SELVA

Andrea Barrachina. Clara Calvo,


Esther Fenollosa, Jessica de la Morena,
Mari Carmen Martí, Sara Muedra.

Asignatura: Didáctica de la Educación Física de la Educación Infantil

Profesor/a: Alexandra Valencia Peris, Jorge Lizandra Mora

Curso: 3ºU, 2017/2018


Unidad Didáctica: La selva

ÍNDICE
1- INTRODUCCIÓN 3

2- JUSTIFICACIÓN 4

3- MARCO TEÓRICO 5

3.1 EL ESQUEMA CORPORAL. EL TONO, LA POSTURA Y EL 5


EQUILIBRIO.

3. 1. 1 DESARROLLO MOTOR: JEAN PIAGET 5


3. 1. 2 LATERALIDAD: ROMERO 5
3. 1. 3 EQUILIBRIO: DA FONSECA, LE BOULCH Y MUÑOZ 6

3.2 EL DESARROLLO DEL JUEGO PROTAGONIZADO COMO


UN MEDIO PARA CONOCER LA REALIDAD A TRAVÉS. 6

3. 2. 1 FREIDRICH FROEBEL 6
3. 2. 2 TEORÍA DE LA AUTOEXPRESIÓN DE S. FREUD 7
3. 2. 3 TEORÍA PSICOEVOLUTIVA J. PIAGET, 7
3. 2. 4 TEORÍA SOCIOHISTÓRICA DE VIGOTSKY 8

3.3 EL CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS 8


GENERALES DE LOS SERES VIVOS: SEMEJANZAS Y
DIFERENCIAS.

3. 3. 1 HERMANAS AGAZZI 8
3. 3. 2 CÉLESTIN FREINET 9

4- MARCO LEGISLATIVO 10

5- CONTEXTUALIZACIÓN 12

6- U. D RELACIONADO CON EL PROYECTO EDUCATIVO DEL 13


CENTRO (PEC)

1
Unidad Didáctica: La selva

7- OBJETIVOS Y CONTENIDOS 14

7.1 OBJETIVOS DE CICLO 14


7.2 OBJETIVOS DE ÁREA 14
7.3 CONTENIDOS 14

8- METODOLOGÍA 15

9- TEMPORALIZACIÓN 17

10- TEMAS TRANSVERSALES Y INTERDISCIPLINARIEDAD 20

10.1 TEMAS TRANSVERSALES 20


10.2 INTERDISCIPLINARIEDAD 20

11- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 21

12- DESARROLLO DE LAS SESIONES 23

13- EVALUACIÓN 40

14- RECURSOS 42

14.1 MATERIALES 42
14.2 DIDÁCTICOS 42

15- BIBLIOGRAFÍA. 43

16- ANEXOS 45

2
Unidad Didáctica: La selva

1- INTRODUCCIÓN

En la Unidad Didáctica, que a continuación vamos a presentar, partiremos del tema


de La Selva para, mediante intervenciones educativas lúdicas, practicar acciones que
refuercen las capacidades y habilidades sensoriomotores ya adquiridas, así como, que
potencie las que están por llegar en los niños y las niñas.

Para realizar esta Unidad Didáctica partiremos de la importancia en el desarrollo de


los niños y niñas del juego como elemento posibilitador de nuevas experiencias así como
de ponerlas en práctica y como elemento clave para los/as menores. Para ello nos
centraremos en una serie de teóricos que han investigado la importancia del juego en el
desarrollo humano, así como que estimular las conductas motoras, serán esenciales para
el desarrollo integral de los niños y las niñas.

Asimismo, indicar que esta Unidad Didáctica queda enmarcada dentro del marco legal
concreto del Estado Español, Decreto 38/2008, desde el que partiremos para desarrollar
nuestras intervenciones educativas con la finalidad de crear una propuesta educativa que
cumpla los requisitos necesarios para el ciclo educativo para el que hemos planteado estas
intervenciones.

También indicar que en dicha Unidad Didáctica nos centraremos en la realización de


8 sesiones, desarrolladas en el tercer trimestre, realizando 2 sesiones cada semana donde
en cada sesión encontraremos varias intervenciones educativas lúdicas, esquematizadas
en: introducción a la sesión y/o calentamiento, desarrollo y actividad de cierre.

3
Unidad Didáctica: La selva

2. JUSTIFICACIÓN:

El juego es una actividad universal e innata en los niños y niñas, es la forma en la que
naturalmente ellos/as se expresan, se relacionan, descubren, se conocen y conocen a los
demás. Por todo ello, el juego es de vital importancia en el desarrollo del ser humano.
Además, en la actualidad se reconoce el valor educativo que tiene el juego, en la medida
en que contribuye al desarrollo global de los más pequeños/as. Para los niños y las niñas
es un entrenamiento de sus habilidades, lo realizan sin presión ni miedo al error, por lo
que los aprendizajes que gracias a él se realizan pueden llegar a ser vitales para su
desarrollo como manifiestan estudios realizados desde mediados del siglo XIX.

Partiendo de esa premisa desarrollamos la Unidad Didáctica, La selva, que a su vez


nos servirá como un recurso pedagógico esencial en nuestra futura tarea como
educadoras, puesto que nuestra labor como profesionales de la educación partirá del juego
como elemento pedagógico. Además, para los niños y las niñas, los animales son uno de
los elementos más significativos de su entorno sirviéndoles como elemento de juego,
observación y experiencia. Por todo ello, a lo largo de esta Unidad Didáctica se intentará
interpreten a los animales como seres vivos, dignos de respeto, dándoles para ello breves
nociones ecológicas, para así de este modo, evitar que su interpretación del animal sea
únicamente en función de la utilización que hace el ser humano de ellos. De esta manera,
el tema de la selva nos permitirá trabajar de forma trasversal y natural elementos como:

o Respeto al medio ambiente, a la diversidad, al no utilitarismo de los animales, etc.


o Ecologismo: la importancia de reciclar, el buen trato a los animales, la lacra del
derroche de agua, entre otros.
o Diversidad animal relacionarla con la diversidad de las personas. Todos diferentes
todos necesarios.
o Habilidades sociales: trabajo en equipo, colaboración, compañerismo, saber
asumir la frustración, sabe decir que no, empatía, etc.
o Lenguaje: nuevos conceptos, ideas, verbalizar, cantar, nombres de animales, entre
otros.

Con todo ello, desarrollaremos una Unidad Didáctica con la finalidad de, mediantes
sesiones con intervenciones lúdicas, posibilitar y poner el práctica acciones que potencien
el desarrollo de las capacidades y habilidades sensoriomotrices en el alumnado de 5 años
del segundo ciclo de Educación Infantil.

4
Unidad Didáctica: La selva

3- MARCO TEÓRICO

Para poder plantear la Unidad Didáctica de La Selva es preciso conocer los


estudios de teóricos/as que han trabajo el recurso del juego así como la importancia de la
actividad motora para el desarrollo integral de los niños/as. Con el desarrollo de esta
Unidad Didáctica vamos a trabajar tres contenidos que se encuentran en el Decreto
38/2008, que son:

3.1 EL ESQUEMA CORPORAL. EL TONO, LA POSTURA Y EL EQUILIBRIO.


(Bloque1, Área 1)

3. 1. 1 DESARROLLO MOTOR: JEAN PIAGET

Jean Piaget entre 1896-1980) desarrollo la Teoría del desarrollo cognitivo donde
vincula la motricidad y la inteligencia van unidas y afirma, según Delgado (2011) que los
movimientos forman parte en el desarrollo cognitivo infantil e investigó como conforme
el niños y la niña van creciendo el movimiento pierde importancia en esa dualidad debido
a que estos/as aumentan su capacidad mental más elevada como la abstracción. Piaget
estableció una serie de etapas donde explica el desarrollo global de los niños y niñas,
nosotras destacaremos la etapa que más se aproxima a nuestra Unidad Didáctica, y son:

- Inteligencia sensomotriz (0 - 2 años): Destacan las capacidades sensomotoras,


perceptivas y lingüísticas. El aprendizaje se construye gracias a la información obtenida
por la manipulación sensorial.

- Inteligencia preoperacional (2 - 7): la motricidad aún es importante aunque los


procesos cognitivos y de conceptualización ya destacan. Aparece la imitación, el juego
simbólico y el lenguaje.

- A continuación, habla de Inteligencia concreta (7 - 12), e Inteligencia formal a


partir de los 12 años.

3. 1. 2 LATERALIDAD: ROMERO (2000).

Define lateralidad como “El predominio de un lado del cuerpo sobre otro a la hora
de realizar ciertas acciones motrices, por la dominancia del hemisferio contrario al de uso,
y como consecuencia de la maduración del sistema nervioso y de la experimentación”.
Romero hace referencia a la consolidación de la lateralidad como un proceso que hacia
los 7/8 años concluirá. Este proceso dura de los 0 a los 7/8 años; aunque se define entre

5
Unidad Didáctica: La selva

los 4 o 5 años y se confirma definitivamente a los 6 o 7 años. Por todo ello, en nuestra
Unidad didáctica, basada en el trabajo con niños y niñas de 5 años, como ya están
asimilando los conceptos de derecha e izquierda aunque tendremos presente no indicar la
obligatoriedad del uso de derecha o izquierda sí que se propondrán actividades donde usar
un lado u otro para de esta forma ir posibilitando y practicando la lateralidad.

3. 1. 3 EQUILIBRIO: DA FONSECA, LE BOULCH Y MUÑOZ


“El equilibrio es una condición básica de la organización psicomotora ya que
implica una multiplicidad de ajustes posturales antigravitatorios que dan soporte a
cualquier soporte motriz” afirmaba Da Fonseca (1998). A parte de esta definición, Le
Boulch (1991) cita que “para asegurar el equilibrio y el desarrollo adecuado del niño, es
necesario brindarle una formación corporal de base. Este aspecto de su educación debe
permitir el desarrollo y su actitudes motrices y psicomotrices en relación con los aspectos
afectivos, cognitivos y sociales de su personalidad”. Por otra parte, Muñoz (2009) realizó
un estudio sobre la evolución del equilibrio, y es el siguiente:

- 0-3 años: Sobre el año de vida el niño/a conseguirá equilibrio estático con los
dos pies, así como el equilibrio dinámico cuando comienza a caminar.

- 3-6 años: Se va mejorando el equilibrio estático y dinámico. Además, sobre los


6 años, el equilibrio dinámico se da con elevación sobre el terreno.

- Muñoz también investiga de los 6-12 años, etapa relacionada a la educación


primaria.

Todo ello, lo tendremos presente en nuestra Unidad Didáctica y programaremos


intervenciones educativas que posibiliten poner en práctica el control del equilibrio tanto
estático como dinámico, así como iremos posibilitando leves alteraciones en el terreno.

3.2 EL DESARROLLO DEL JUEGO PROTAGONIZADO COMO UN MEDIO


PARA CONOCER LA REALIDAD A TRAVÉS. (Bloque 2, Área1)

3. 2. 1 FREIDRICH FROEBEL
Garaigordobil (1990) argumenta que Froebel consideraba el juego uno de los
medios fundamentales para el desarrollo del niño/a, ya que es su primera actividad
instintiva y es la base para su futuro como persona. La actividad lúdica cumpliría los

6
Unidad Didáctica: La selva

objetivos siguientes: ejercitar la fuerza y la agilidad del cuerpo, desarrollar los sentidos,
la intuición, la creatividad; establecer vínculos afectivos y tener control de la voluntad.
Por todo ello, y como afirma Froebel, hemos de plantear actividades en nuestra Unidad
Didáctica que permitan que los niños y niñas pongan en ejecución los objetivos de los
que él habla. Ello lo conseguiremos con actividades diversas, variadas donde cada
intervención lúdica sea un nuevo reto para los niños y niñas y despierte la curiosidad por
la resolución del juego.

3. 2. 2 TEORÍA DE LA AUTOEXPRESIÓN DE S. FREUD


S. Freud establece una analogía entre los sueños y el juego simbólico, ya que
ambos permiten la proyección del inconsciente, la realización de deseos insatisfechos,
además vincula el juego al instinto de placer. Por ello, afirma Garaigordobil (1990), el
juego es una vía que permite al niño/a expresar sus necesidades y satisfacerlas. Si bien en
un principio Freud sólo vinculaba el juego al principio de placer, después se dio cuenta
que en el juego infantil actúan también las experiencias de la vida real del niño/a. El juego
pasará a ser también una vía a través de la cual el niño/a, expresará de manera inconsciente
situaciones conflictivas que le angustian. Con la ventaja de que ahora, en el juego, los
eventos reales, traumáticos no dominan el sujeto sino que es él que los domina, señala
Garaigordobil (1990). Por todo lo que afirma Freud, en la Unidad Didáctica planteada
programaremos intervenciones educativas donde el juego nos servirá para que los niños
y niñas, sin presión ni miedo al fallo, puedan practicar las habilidades ya adquiridas y las
que está adquiriendo pues de ello partirán las bases de su comportamiento y acción en la
vida fuera del juego.

3. 2. 3 TEORÍA PSICOEVOLUTIVA: J. PIAGET.


Como afirma Delgado (2011) para Piaget el juego es un reflejo de las estructuras
cognitivas y, además, contribuye al establecimiento de nuevas estructuras mentales. Las
diversas formas que el juego adopta a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia de
las transformaciones que experimentan las estructuras cognitivas. El niño/a tiene que
adaptarse constantemente a un mundo físico y social que no comprende, como adaptarse
le resulta difícil, apunta Delgado (2011), buscará la manera de asimilar este mundo y lo
hará a través del juego. Por todo ello, gracias al propio juego, que nos servirá para, por

7
Unidad Didáctica: La selva

un lado, poner en práctica las estructuras ya adquiridas e ir afianzando las siguiente y, por
otro lado, que nosotras vayamos observando el momento evolutivo en el que se
encuentran y en qué debemos hacer más hincapié gracias a como los niños y niñas van a
desarrollar el juego e incluso como van a buscar soluciones a los obstáculos que se vayan
encontrando en él.

3. 2. 4 TEORÍA SOCIOHISTÓRICA: VIGOTSKY


La actividad lúdica constituye el motor del desarrollo, en la medida en que crea
continuamente lo que Vygotski denominó “zonas de desarrollo próximo”. Como muestra
Delgado (2011), esta zona de desarrollo próximo es la distancia que hay entre el nivel de
desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Además, Vygostky desarrolló como el juego
adquiere un carácter marcadamente social, afirma Delgado (2011), pues con él los
niños/as pueden aprender a dominar sus capacidades y las normas sociales cuando juegan,
y al mismo tiempo, en el juego se ofrecen capacidades personales a los demás y se aprende
de los demás. Por tanto, es esencial que conozcamos el momento evolutivo en el que se
encuentran los niños y niñas, aproximadamente, para las intervenciones que hemos
programado nuestra Unidad Didáctica con la finalidad crear una programación adecuada
y acordes a los niños/as, de modo que no les resulten ni demasiado sencillas ni tan
complicadas que acaben por no poder realizar y acaben frustrándose ante la actividad
planteada en la propuesta La Selva.

3. 3 EL CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE


LOS SERES VIVOS: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS. (Bloque 2, área 2)
3. 3. 1 HERMANAS AGAZZI
Su metodología, señala Garaigordobil (1990), se basa en el respeto a la libertad y
espontaneidad del niño/a mediante la propuesta de actividades lúdicas; utilizar materiales
reciclados para jugar y para cualquier otro tipo de actividad en el aula infantil. Las
actividades educativas se agrupan de la siguiente manera: ejercicios de la vida práctica,
ejercicios de lenguaje, educación musical, ejercicios de discriminación intelectual,
manualidades, jardinería y horticultura, juego... Esta metodología será uno de los pilares
de nuestra Unidad Didáctica, tanto por el tema que tratamos como por los elementos que
se trabajaran de manera indirecta (como el respeto al media, el ecologismo,…), pero
también porque creemos que en cada intervención propuesta se desarrollara libre en
8
Unidad Didáctica: La selva

relación al interés, curiosidad y espontaneidad de los niños y niñas. Es decir, a pesar de


tener nuestra Unidad Didáctica programada somos conscientes que el desarrollo de las
actividades, nacerá de la libertad de los niños y niñas.

3. 3. 2 CÉLESTIN FREINET
Es el precursor de la metodología que más se utiliza en la etapa de educación
infantil, indica Garaigordobil (1990), es decir, de los rincones de juego y los talleres. Sus
técnicas pedagógicas propugnan que la escuela en una época en que el niño/a carece del
contacto directo con la vida, trata de encontrar nuevas formas de relación entre el niño y
el medio, el niño y el educador, y el niño y la comunidad. Para Freinet, afirma
Garaigordobil (1990), la naturaleza es esencial en la educación de los niños y niñas; las
clases paseos, excursiones y el contacto directo con la naturaleza serán esenciales para el
desarrollo infantil. Partiendo de la metodología de Freinet trabajaremos, tanto como
podamos, en un espacio abierto, al aire libre y con objetos naturales, así como
realizaremos excursiones y salidas a otros espacios que no sean el aula o el centro.

9
Unidad Didáctica: La selva

4- MARCO LEGAL

Para poder desarrollar esta Unidad Didáctica partiremos, además de los


conocimientos teóricos anteriormente mencionados, del marco legal que nos aporta el
Decreto 38/2008 por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación
Infantil en la Comunitat Valenciana, donde encontramos todos los elementos vitales
desde los que tiene que partir nuestra labor educativa.

Destacar, asimismo, que desde el mismo preámbulo se muestra la importancia de


trabajar con los niños y niñas de una forma integral y holística: “supone atender de forma
adecuada a todas las dimensiones del ser humano, entre ellas, las físicas, sociales,
cognitivas, estéticas, afectivas y motrices […] con un tratamiento didáctico globalizador
[…]”. Esto nos da una de las claves para el desarrollo de nuestra Unidad Didáctica dado
que la intención de la que partimos es que al realizar las diferentes intervenciones estamos
trabajando, de forma lúdica, diferentes desarrollos de manera transversal, es decir, somos
conscientes, y así lo queremos desarrollar, que no solo trabajaremos las habilidades
motoras de nuestro alumnado, sino también las habilidades lingüísticas, sensoriales,
habilidades sociales, autoconcepto y autoestima, etc. De la misma forma en el Art 2
Principios generales, apartado 2.3 se puntualiza que la finalidad de esta etapa es la de
“contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual […] se atenderá al desarrollo
del movimiento y de los hábitos de control corporal, a la comunicación y representación
por medio de los diferentes lenguajes, a las pautas de convivencia y relación social, así
como al descubrimiento de las características físicas y social del medio. Además […]
imagen de sí mismos positiva y equilibra adquieran autonomía personal y desarrollen sus
capacidades afectivas”. Como decíamos se debe trabajar de forma holística: cognitiva,
motriz, social y afectivamente, y así pretendemos desarrollar cada una las sesiones a
continuación presentadas. Además se recoge que se tiene la finalidad de desarrollar el
movimiento y el control corporal, pero también normas básicas de convivencia social así
como diferentes habilidades lingüísticas y de representación, elementos que serán básicos
en nuestras intervenciones lúdicas.

De otra manera, en el decreto en el apartado 4 Áreas, punto 4.2, destaca el juego


como método de trabajo que es el pilar de nuestra Unidad Didáctica: “Los métodos de
trabajo se basarán en las experiencias, las actividades que se realicen entorno a los
aprendizajes y el juego, y se desarrollarán en un ambiente de afecto y confianza, para
potenciar su autoestima e integración social.”
10
Unidad Didáctica: La selva

Por último, indicar que la concreción de áreas/bloques, objetivos de área,


contenidos y criterios de evaluación estarán indicadas en su sección correspondiente en
el apartado de Actividades de dicha Unidad Didáctica, así como los objetivos de ciclo que
trabajaremos se encontrará en su apartado de esta Unidad Didáctica.

11
Unidad Didáctica: La selva

5. CONTEXTUALIZACIÓN.

El centro escolar que hemos elegido para nuestra unidad didáctica se denomina
Ramón y Cajal, es un colegio público y está ubicado en Xirivella, un pequeño pueblo
situado a diez minutos del centro de Valencia. Más concretamente, se sitúa en el barrio
“San Ramón” donde el nivel económico, social y cultural es considerado medio-bajo, aunque
concretamente, el nivel socioeconómico de la mayoría de las familias de esta aula, es
medio.

Posee recursos y metodologías muy óptimas para trabajar con este tipo de
alumnado. Se trata de metodologías globalizadoras, activas y donde la participación del
alumnado es su prioridad en todo momento. Los niños y niñas crean sus propios
aprendizajes a partir de los recursos y actividades que la tutora les ofrece.

En cuanto a las características del alumnado es bastante diversa; es un aula


formada por 16 alumnos, de los cuales 9 son niñas y 7 niños. Además, podemos encontrar
diversas nacionalidades como son; Brasil, Senegal y Uruguay. Sin embargo, conocen muy
bien el idioma y eso les permite comunicarse y relacionarse correctamente entre ellos. En
el aula también nos encontramos con un caso de alumnado con Necesidades Educativas
Especiales, concretamente un alumno con pérdida severa auditiva, por lo que todas las
actividades que se desarrollarán más adelante, están totalmente adaptadas para que este
pueda hacerlas de igual forma-

Es un centro amplio formado por dos grandes edificios; uno para primaria y otro
más pequeño para infantil. Cada uno tiene un gran terreno que es utilizado como el patio
y ambos están separados por una valla. El edificio principal es el de primaria ya que
además de todas las aulas de los alumnos/as y el patio, contiene el comedor, la cocina, el
gimnasio, la biblioteca, la clase de música, la sala de profesores, el despacho del director
y la conserjería. De esta manera, los de infantil se trasladan a este edificio para la
realización de algunas actividades.

12
Unidad Didáctica: La selva

6. UNIDAD DIDÁCTICA (UD) RELACIONADO CON EL PROYECTO


EDUCATIVO DEL CENTRO (PEC).

Nuestro Proyecto Educativo de Centro (PEC) se centra en una filosofía en la que


se pretende formar al alumnado para que es un futuro puedan ser personas cívicas y
socialmente activas, por lo que su trabajo no solo se centra en la transmisión de
conocimientos, sino también en la transmisión de valores y habilidades sociales.

En definitiva, el centro lo que pretende es educar a los niños y niñas teniendo muy
en cuenta los valores de respeto, tolerancia y, sobre todo, empatía. Y para ello, utilizan
los conocimientos mínimos que marcan nuestras leyes educativas.

Por todo esto, hemos querido que nuestra unidad didáctica de la selva se centre mucho en
la diversidad, en el hecho de que los alumnos/as comprueben que todos somos diferentes,
cada uno tienen sus características propias y que nos tenemos que ayudar. Por lo que las
actividades se basarán mucho en la ayuda, la cooperación, el respeto y la empatía.

13
Unidad Didáctica: La selva

7. OBJETIVOS Y CONTENIDOS

7.1 OBJETIVOS DE CICLO

Los objetivos generales para la etapa de la Educación Infantil son además de los
establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
los expresados en el DECRETO 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se
establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat
Valenciana.
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender
a respetar las diferencias.
b) Desarrollar sus capacidades afectivas.
c) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de
convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de
conflictos.
d) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas y del movimiento, el gesto y el
ritmo.

7.2 OBJETIVOS DE ÁREA

- Conocer el propio cuerpo y sus posibilidades de acción, adquiriendo de manera -


progresiva una precisión más grande en los gestos y movimientos. (Área I)

- Valorar la importancia del medio físico, natural, social y cultural, por medio de la
manifestación de actitudes de respeto, según sus posibilidades. (Área II)

7.3 CONTENIDOS

- El esquema corporal. El tono, la postura y el equilibrio. (Área I, Bloque 1)

- El desarrollo del juego protagonizado como un medio para conocer la realidad. (Área I,
Bloque 2)

- El conocimiento de las características generales de los seres vivos: semejanzas y


diferencias. (Área II, Bloque 2)

14
Unidad Didáctica: La selva

8. METODOLOGÍA.

La finalidad que pretendemos conseguir con la elaboración de este proyecto es la


que el alumnado se familiarice y adquiera un conocimiento generalizado sobre el tema
elegido, es decir, la selva. Para conseguirlo, se han propuesto ciertas actividades que harán
que los niños y niñas se sientan que forman parte de ella.

El centro educativo al cual va dirigido este proyecto, es decir, el Ramón y Cajal,


utiliza un tipo de metodología basada en proyectos. Como se ha comentado
anteriormente, también es un centro que trabaja la diversidad de alumnado y tiene muy
en cuenta el principio de individualización, así como, el trabajo con alumnado con alguna
necesidad educativa especial.

En esta unidad didáctica trabajaremos con una metodología que respeta la libertad
de los niños y niñas, en el cual la maestra/o marca las directrices de las actividades. Con
este estilo de enseñanza se podrá comprobar mediante una enseñanza recíproca, en la cual
existe feedback inmediato entre el profesor/a y los alumnos/as, pues estos son los
constructores, observadores y correctores de aquello que hacen, involucrando al
maestro/a en sus interacciones. Además, se fortalecen las relaciones sociales entre el
alumnado. El profesor o profesora aceptará las sugerencias de sus alumnos/as, pues ya no
será la única fuente de información y evaluación.

También se puede observar el estilo de enseñanza de autoevaluación, ya que en


cada sesión los alumnos/as se autoevaluarán, observarán aquello que les ha resultado más
fácil y aquello que no han conseguido hacer. Se compararán unos a los otros de una
manera positiva, pues de esta manera podrán ayudarse y aprender unos de los otros, de
manera que poco a poco vayan desarrollando más confianza en sí mismos.
Posteriormente, serán los profesores/as quien evalúe su trabajo, tal y como señalamos en
el apartado de “evaluación”.

Intentaremos que los alumnos/as sean conscientes de sus propias limitaciones,


éxitos y fracasos. Como ya hemos comentado anteriormente, en el aula hay un alumno
con deficiencia auditiva del 70% y en cada sesión habrá algunos alumnos/as que le
ayuden a realizar la actividad, por lo tanto también observarán que otras limitaciones
pueden tener los demás. De esta manera también trabajaremos la inclusión, ofreciendo
diferentes niveles en la práctica de las tareas, siendo en ocasiones ellos mismos los que
15
Unidad Didáctica: La selva

comprueben desde que nivel empezarlas. Pero, además, la incorporación de algún alumno
o alumna con algún otro tipo de discapacidad física, visual o del habla no supondría un
problema en la realización de las actividades ya que se adaptarían de manera que todos
realicen, de una manera u otra, pero siempre la misma actividad.

Trabajamos con el fin de no fomentar la discriminación y por ello, intentamos


trabajar todas las habilidades de los pequeños/as, actitudes y aptitudes, puntos fuertes y
débiles… Nuestro alumnado debe aprender a vivir orgulloso de lo que es y de lo que tiene
y para ello es imprescindible trabajarlo diariamente.

Tal y como ya hemos señalado, los alumnos/as realizarán un descubrimiento


guiado, ya que el profesor/a orientará el aprendizaje, pero permitiendo que ellos mismos
sean los que investiguen, se cuestionen, decidan y descubran. En cada asamblea el
profesor/a preguntará a los alumnos/as de manera que conseguirá saber si la actividad ha
transcurrido correctamente o existe alguna cosa que cambiar, o si ha existido algún
problema entre el alumnado, si es así se aplicará la resolución de conflictos, en muchas
ocasiones serán los alumnos/as los que tendrán que buscar la mejor manera de realizar las
actividades.
Para la realización de la metodología de dicho proyecto vamos a llevar a cabo dos
aspectos que consideramos importantes para conseguir la motivación de los alumnos/as
con propuestas interdisciplinares como también, fomentar la actividad de los niños y
niñas que componen nuestra aula.
En primer lugar, vamos a llevar a cabo una serie de principios metodológicos
generales, es decir, vamos a basarnos en conseguir un aprendizaje significativo y
funcional por el que nos vamos a centrar en crear situaciones reales de comunicación en
el aula para conseguir mediante las experiencias del exterior este aprendizaje tan
importante. Además, basándonos en un enfoque globalizador, siempre pensando como
únicos responsables el protagonismo de los alumnos/as, así como, fijándonos siempre en
el nivel del desarrollo de los alumnos que tenemos en el aula.

Y, por otra parte, queremos seguir una metodología activa, donde vamos a
trabajar mediante el aprendizaje cooperativo, y van a poder experimentar en grupo para
llegar todos a la meta en la misma dirección y ayudándose los unos a los otros. Siempre
compartiendo experiencias y consiguiendo los objetivos juntos.

16
Unidad Didáctica: La selva

9. TEMPORALIZACIÓN.

La unidad didáctica se llevará a cabo durante el tercer trimestre, meses de abril y


mayo, tras volver de las vacaciones de Pascua y tendrá una duración de 8 sesiones.

Comenzaremos a partir del 17 de abril, haciendo dos sesiones por semana que
siempre coincidirá en martes y jueves tras terminar el recreo y durarán 60 minutos, a
excepción de la sesión 7 en la que se realizará una salida al Parque Natural de la Albufera,
este día estará programada una salida durante toda la jornada, y dentro de esta se
realizaran las actividades programadas para esta sesión. Saldremos del centro a las 9:30
en dirección al Parque Natural, una vez allí, los niños/as almorzaran y a las 11:30 aprox.
dará comienzo nuestra actividad.

Por lo tanto, las sesiones coincidirán con los días expuestos en la siguiente tabla:

17
Unidad Didáctica: La selva

ABRIL

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sab Do

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

Sesión 1 Sesión 2

23 24 25 26 27 28 29

Sesión 3 Sesión 4

30

Vacaciones de Pascua

18
Unidad Didáctica: La selva

MAYO

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sab Do

1 2 3 4 5 6

Sesión 5

7 8 9 10 12 13 14

Sesión 6 Sesión 7

14 15 16 17 18 19 20

Sesión 8

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30 31

Día del trabajador

19
Unidad Didáctica: La selva

10. TEMAS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD

10.1 TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales tienen como objetivo formalizar una educación en


actitudes y valores a largo plazo.

Algunos de los temas transversales que trabajaremos durante esta Unidad


Didáctica son la Educación para la salud fomentando hábitos de higiene y la educación
moral y cívica que también guarda relación con la salud, trabajando la tolerancia, el
respeto y la empatía con el resto de compañeros y compañeras. Otro tema será la
Educación ambiental fomentando el respeto por la naturaleza, por los animales y el
entorno propio.

10.2 INTERDISCIPLINARIEDAD

La Unidad Didáctica “La Selva” abarca las tres áreas establecidas en el currículo
de Educación Infantil respecto del área de Educación Física. Por ello, se produce
interdisciplinariedad entre ellas, ya que se combinan y trabajan diversos aspectos.

Comenzando con la primera de las áreas “Conocimiento de sí mismo y autonomía


personal”, en la unidad didáctica se trabajará el conocimiento del cuerpo y la
permanencia de la propia imagen puesto que es el primer referente que los niños/as tienen
para conocerse. También, se conseguirá que los niños/as construyan una identidad propia,
trabajen los sentimientos, desarrollen sus habilidades manipulativas, corporales,
auditivas, cognitivas y afectivas.

En el área “Medio físico: natural, social y cultural” respecto de la unidad didáctica se


trabajará con una gran importancia el respeto hacia los demás, el interés y el valor de las
cosas que les rodean como la familia, los amigos y la escuela. Se tratará de facilitar a los
niños/as aquello que engloba su realidad y experiencia. Por ello, a través de las diversas
actividades que se realizarán, se les facilitará el descubrimiento de la exploración, el
conocimiento, la acción y la interacción con los demás.

Por último, en el área “Los lenguajes: Comunicación y representación” se trabajara la


expresión verbal y corporal que estará presente en los niños/as en todo momento. De esta
manera se comunicarán, imaginaran y comprenderán el entorno a través de actividades

20
Unidad Didáctica: La selva

y contextos que les despierten curiosidad. La utilización de gestos, actitudes y


movimientos permitirán desarrollar en los niños/as la relación y el intercambio de ideas
con los demás.

Es importante destacar que para que estos aspectos se cumplan es necesario que
haya una coordinación entre las áreas para conseguir un mayor aprendizaje y desarrollo
en los niños/as.

21
Unidad Didáctica: La selva

11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La unidad didáctica planteada cuenta con alumnado que tiene necesidades


educativas especiales, específicamente un niño con discapacidad auditiva del 70 %.

Principalmente, esta unidad se centra en la inclusión del alumnado con


necesidades educativas especiales en el aula, por lo que queremos conseguir que sus
compañeros/as empaticen y se sientan en su lugar.

Las sesiones planteadas son graduadas, diversificadas y abiertas en las que todo
el alumnado puede participar. Es necesario adaptar las actividades, los objetivos, los
contenidos y los materiales a cada una de las necesidades y características del alumnado.
Por ello, las sesiones y actividades están estructuradas de manera equilibrada ya que en
cada una se trabaja de forma diferente y se combina el trabajo cooperativo, ya sea en gran
grupo, en pequeños grupos o en parejas teniendo como finalidad el aprendizaje de todos
ellos/as.

Las medidas que se tomaran en nuestras sesiones para facilitar su ejecución al niño
con NEE, serán por ejemplo, cuando se expliquen la actividades garantizaremos que se
posicione en primera fila, siempre comunicándonos de cara a él, gestualizando y
vocalizando para que nos entienda mejor e incluso preguntándole por si no nos ha
entendido. Además en cada sesión este niño contara con la ayuda de algún compañero/a.

22
Unidad Didáctica: La selva

12. SESIONES

1ª SESIÓN
Título Aterrizamos en la selva.
Edad 5 años
Duración 60 minutos
Lugar Gimnasio
Material
Cestos, pelotas, colchonetas, cuerdas, picas, telas, aros y hojas caídas de un árbol, (bits y
pañuelo verde).

Objetivos
- Conocer qué es la selva y qué hay en ella.
- Mostrar interés por aprender aspectos básicos de la selva.
- Discriminar los distintos animales presentados en las actividades.
- Afianzar la coordinación y el equilibrio.

Ritual de entrada
El maestro/a colocará a los niños/as en fila e irán en orden cantando una canción mientras
se dirigen al gimnasio, (duración 5 minutos).

Desarrollo
Se realizará una asamblea para introducir el tema de la selva y con ello dirigir las sesiones
a un enfoque empático, (duración 5 minutos).
Adaptación: El niño que presenta una dificultad auditiva se colocará lo más cerca posible
del docente.
Parte inicial: Se dejarán todos los materiales en el recinto del gimnasio para que los niños/as
puedan jugar con ellos libremente, (duración 5 minutos).

Actividad principal: (35 minutos)


El juego de las fieras. Consiste en desplazarse por el recinto imitando los distintos animales
que el docente diga, además, deberá indicar el número en el que los alumnos/as tendrán que
agruparse. Por ejemplo: “Los capibaras van en manadas de 4” y los niños/as deberán formar
grupos de 4. Los grupos realizados servirán para una de las siguientes actividades,
(duración 5 minutos).
Adaptación: El maestro/a a la vez que nombra el animal enseñará un bit en el que aparece
el número con la imagen de dicho animal.

La vida en la selva. En esta actividad se establecerán 4 circuitos iguales, uno para cada
equipo formado con la actividad anterior. El circuito se explicará de forma que los niños/as
puedan imaginar cada situación de la selva.

23
Unidad Didáctica: La selva

En primer lugar, tendrán colchonetas que se unirán como un puzle como si se tratara de una
barca que les permitirá llegar a la zona de aros. Los aros representarán piedras, por las cuales
tendrán que pasar para cruzar el río. A continuación, deberán pasar por debajo de una cueva
formada por picas y una tela que las cubre. Finalmente, deberán caminar sobre unas cuerdas
colocadas en el suelo como si se trataran de troncos para pasar las arenas movedizas,
(duración 10 minutos).
Adaptación: Antes de que el niño con dificultad auditiva se disponga a realizar la actividad,
el docente realizará todo el circuito a la vez que lo va explicando, para que pueda imitar los
movimientos.

¿Qué comemos hoy? Consiste en llevar una pelota por parejas sin que ésta caiga de la
manera que el maestro/a indique. Este juego se presentará contando que existen distintas
tribus en la selva que tienen que salir de sus casas en busca de comida, ya que no tienen
supermercados como nosotros. Por lo tanto, las pelotas nombradas anteriormente
representarán la comida que tendrán que coger de varios cestos y trasladarla por parejas
hasta unos cestos vacíos y depositarlas en estos, (duración 10 minutos).
Adaptación: La explicación de esta actividad se realizará haciendo los movimientos para
que el niño que presenta sordera pueda entender que tiene que hacer.

Domadores de leones. En este juego un grupo de alumnos/as serán los leones y otros los
domadores. Deberán ir corriendo aleatoriamente por el gimnasio y cuando el profesor/a
grite ‘Leones’ el domador se colocará detrás de un león realizando movimientos de doma
para guiarlo. Previamente se habrán dado directrices de cómo se doma un león en la
asamblea, (duración 10 minutos).
Adaptación: Cuando el maestro/a grite “Leones” a la vez levantará un pañuelo verde para
que el niño con dificultad auditiva pueda ver la señal para realizar el movimiento de doma
o de león.

Parte final: Para la vuelta a la calma nos colocaremos en círculo y los alumnos deberán
pasarse con las manos hojas secas de árboles caídas de la selva, (duración 5 minutos).
Adaptación: No requiere adaptación, puesto que el niño podrá observar que van haciendo
sus compañeros/as e imitarlos.
Para finalizar se realizará una asamblea donde se hablará con los niños/as sobre los aspectos
positivos y negativos de la sesión, (duración 5 minutos).

Adaptación: El niño que presenta una discapacidad auditiva se colocará lo más cerca posible
del docente.

24
Unidad Didáctica: La selva

2ª SESIÓN
Título Conociendo los animales.
Edad 5 años
Duración 60 minutos
Lugar Patio
Material
Aros, pelotas, cubos y silbato, (pañuelo verde).

Objetivos
- Desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa (saltos, lanzamientos,
desplazamientos entre otros).
- Saber identificar los diferentes animales de la selva.
- Realizar las actividades de manera grupal con una actitud respetuosa hacia todos
los compañeros/as.
- Adquirir nociones lógico-matemáticas (contar, agruparse según el número de
animales establecido).

Ritual de entrada
El maestro/a colocará a los niños/as en fila e irán en orden cantando una canción mientras
se dirigen al patio, (duración 5 minutos).

Desarrollo
Realizaremos un asamblea en la que seguiremos hablando sobre la selva y se explicará lo
que se va a realizar en las siguientes actividades, (duración 5 minutos).
Adaptación: El niño que presenta una dificultad auditiva se colocará lo más cerca posible
del docente.
Parte inicial: Los niños/as irán corriendo libremente por el patio y al oír un pitido que emitirá
el maestro/a deberán parar y agacharse. Al volver a oír el pitido deberán continuar corriendo
hasta el próximo pitido, (duración 5 minutos).

Adaptación: Al hacer sonar el pitido, el maestro/a alzará un pañuelo verde, así el niño con
dificultad auditiva podrá saber cuándo tiene que parar y agacharse.

Actividad principal: (35 minutos)


Circuito de canguros. El maestro/a colocará una fila de aros con una separación
aproximada al diámetro del aro. Los niños/as tendrán que imitar a un canguro e ir saltando
cayendo dentro del aro con los pies juntos y fuera del aro con los pies separados, hasta
completar el circuito. Los brazos los podrán llevar flexionados, como los canguros, o en la
cabeza haciendo de orejas. A continuación, se les pondrá música y tendrán que bailar fuera
de los aros y cuando pare la música tendrán que meterse en cualquier aro, formando grupos
de 5 personas, por lo tanto, tendrán que contarse y cambiarse de aro si es preciso, (duración
5 minutos).

25
Unidad Didáctica: La selva

Adaptación: La explicación de esta actividad se realizará haciendo los movimientos para


que el niño que sufre sordera pueda entender que tiene que hacer.
La cueva de los animales. A cada grupo formado en la anterior actividad se le asignará un
animal, (iguana, gibón, armadillo, boa y ocelote). Por dentro de la sala se distribuirán
diferentes aros por el suelo que simularán que son una cueva. Se les explicará a los niños/as
que dentro de cada cueva han de entrar cinco animales uno de cada especie. Seguidamente
el profesor cambiará la dinámica, en la misma cueva dirá que entren tres animales iguales
y uno de cada especie, aquí los niños se organizarán para que la cueva se complete,
(duración 10 minutos).
Adaptación: El niño con dificultad auditiva será guiado en todo momento por algún
compañero/a.
Los animales traga bolas. Los mismos grupos realizados anteriormente contarán con un
cubo y una pelota. Cuatro participantes se pondrán en fila y lanzarán de uno en uno la pelota
intentando encestarla en el cubo (que representa la boca abierta del animal de su grupo). El
quinto participante será el que sujete el cubo. Una vez hayan lanzado los cuatro, uno de
ellos cambiará el lugar al que sujeta el cubo, (duración 10 minutos).
Adaptación: La explicación de esta actividad se realizará haciendo los movimientos para
que el niño que presenta sordera pueda entender que tiene que hacer.
La oruga. Se elegirá a un niño/a que será la cabeza de la oruga. Se hará de la siguiente
forma: el maestro/a indicará un lugar y todos los niños/as deberán correr para ser el primero
en llegar, este será la cabeza de la oruga. El resto de alumnos/as se colocará en fila detrás
del niño/a que asume el rol de la cabeza de la oruga. Cuando ya estén todos colocados la
oruga comenzará a caminar y el resto imitará todos los movimientos que la oruga haga,
(duración 10 minutos).

Adaptación: En el momento de la explicación, el niño con dificultad auditiva se colocará


cerca de la maestra/o.
Parte final: Para volver a la calma cada alumno será el animal que elija y tendrá un aro para
irse a dormir dentro de él, mientras sonará una música relajante, se estirarán y se
acurrucarán, (duración 5 minutos).
Adaptación: No requiere adaptación, puesto que el niño con dificultad auditiva podrá
observar que van haciendo sus compañeros/as e imitarlos.
Para finalizar se realizará una asamblea donde se hablará con los niños/as sobre los aspectos
positivos y negativos de la sesión, (duración 5 minutos).

Adaptación: El niño que presenta una dificultad auditiva se colocará lo más cerca posible
del docente.

26
Unidad Didáctica: La selva

3ª SESIÓN
Título Somos animales.
Edad 5 años
Duración 60 minutos
Lugar Gimnasio
Material
Pandero, colchonetas, bancos, láminas con diferentes dibujos de animales y banana de
plástico, (bits con números).

Objetivos

- Reconocer conceptos espaciales arriba y abajo.


- Comunicarse con el propio cuerpo.
- Trabajar de manera cooperativa.
- Trabajar los desplazamientos en las actividades planteadas.

Ritual de entrada
El maestro/a colocará a los niños/as en fila e irán en orden cantando una canción mientras
se dirigen al gimnasio, (duración 5 minutos).

Desarrollo
Durante la asamblea recordarán lo que aprendieron en la sesión anterior y se presentará la
nueva sesión a los alumnos/as, (duración 5 minutos).
Adaptación: El niño que presenta una dificultad auditiva se colocará lo más cerca posible
del docente.
Parte inicial: En un primer momento, se hará una exploración de los materiales, dejándoles
explorar las diferentes maneras de utilización, (duración 5 minutos).
¡Cuando deja de sonar todos arriba! Los niños/as se desplazarán por el espacio mientras
suena un pandero que el profesor estará golpeando. En el momento el profesor pare de
tocarlo, los niños/as tendrán que subirse a los elementos colocados por el gimnasio, como
son colchonetas, bancos, espalderas… Además, el profesor cuando para de tocarlo, dará la
orden de “en familias de…” y un número determinado. Los niños/as deberán subir en alto
agrupados en el número que el profesor haya indicado. De esta manera los alumnos
quedarán agrupados para la siguiente actividad, (duración 5 minutos).
Adaptación: Cuando el profesor deje de tocar el pandero, lo dejará en el suelo y alzará un
bit con un número determinado, para que el niño/a con deficiencia auditiva sepa que la
música ha dejado de sonar.

Actividad principal: (30 minutos)


¿Qué animal soy? En grupos de cuatro alumnos/as, jugarán a mímica. A cada grupo se le
entregará una lámina con el dibujo de un animal, y deberán representarlo al resto de la clase
para que lo adivinen, como ejemplos (capibara, tucán, armadillo…), (duración 10
minutos).

27
Unidad Didáctica: La selva

Adaptación: Esta actividad no requiere adaptación alguna para el alumno con necesidades.
El juego de la banana (variable del pañuelo).
Situación inicial: Los alumnos se dividirán en dos grupos y ambos representarán que son
gibones. En cada grupo los niños/as tendrán adjudicado un número. Los dos equipos se
colocarán en línea uno frente al otro, con una separación de unos seis metros. Y el maestro/a
entre ambos equipos sostendrá una banana.
Desarrollo de la actividad: El maestro/a empezará a llamar a los gibones por su número, por
ejemplo el tres, de manera que deberán salir el tres de cada equipo, corriendo e intentar
coger la banana y volver a su línea antes que el otro y sin que le pille, (duración 10
minutos).
Adaptación: El maestro/a a la vez que dice el número mostrará un cartel con el número que
corresponda.
Animales de la selva.
Situación inicial: Se divide la clase en grupos de: jirafas, leones y elefantes. (Se podrán
añadir nuevos animales si fuera necesario).

Desarrollo de la actividad: Los niños/as se moverán al ritmo de la música (el maestro/a


tocando el pandero). Las jirafas de puntillas con el cuello estirado, los leones a cuatro patas
rugiendo y los elefantes dando grandes pasos y haciendo ruido. Cuando pare de tocar el
pandero, las jirafas se quedarán de pie sobre una sola pierna, los leones se colocarán de pie
(de rodillas) y los elefantes se sentarán. Al comenzar de nuevo la música, se repetirá lo
mismo pero cambiando el animal de cada grupo, (duración 10 minutos).

Adaptación: El alumno con deficiencia auditiva irá en todo momento acompañado de


alguno de sus compañeros/as y será este el que le indique cuando ha parado la música.

Parte final: Para finalizar la actividad, con música más tranquila, el maestro/a dará órdenes
a los alumnos/as que estos deberán realizar al ritmo de la música, por ejemplo:
“Todas las jirafas deben dormir detrás de un banco”.
“Todos los leones deben dormir arriba de las colchonetas”.
“Todos los elefantes deben dormir debajo de las espalderas”.
(Duración 5 minutos).
Adaptación: Al igual que en el ejercicio anterior el alumno que no puede oír bien irá
acompañado de otro compañero/a.
Para finalizar se realizará una asamblea donde se hablará con los niños/as sobre los aspectos
positivos y negativos de la sesión, (duración 5 minutos).

Adaptación: El niño que presenta una dificultad auditiva se colocará lo más cerca posible
del docente.

28
Unidad Didáctica: La selva

4ª SESIÓN
Título Salimos a explorar.
Edad 5 años
Duración 60 minutos
Lugar Parque
Material
Aros, cuerda, pelotas de diferentes tamaños y colores, (pañuelo verde).

Objetivos

- Trabajar conceptos espaciales como dentro, fuera, delante, detrás, al lado, etc.
- Potenciar la lateralidad.
- Trabajar de manera cooperativa.
- Reforzar la psicomotricidad fina y gruesa.
Ritual de entrada
El maestro/a colocará a los niños/as en fila e irán cogidos a una cuerda cantando canciones
mientras se dirigen al parque, (duración 10 minutos).
Desarrollo
Durante la asamblea recordarán lo que aprendieron en la sesión anterior y se presentará la
nueva sesión a los alumnos/as, (duración 5 minutos).
Adaptación: El niño que presenta una dificultad auditiva se colocará lo más cerca posible
del docente.
Parte inicial: Durante este tiempo los alumnos/s podrán utilizar los materiales como ellos
quieran, de manera que ellos exploren diferentes usos de los mismos, (duración 5 minutos).
Los fieros tigres de bengala. Se colocarán los niños/as en frente del maestro/a con un aro
en el suelo, y el domador (maestro/a) irá indicando lo que los fieros tigres tienen que hacer:
saltar dentro del aro, saltar delante del aro, saltar detrás del aro, saltar a la derecha del aro,
saltar a la izquierda del aro, poner una mano/pie dentro/fuera del aro… Todos los niños/as
deben estar mirando al maestro/a para poder tomar bien las referencias espaciales,
(duración 5 minutos).
Adaptación: Al niño que sufre sordera se le mostrarán pictogramas con las diferentes
señalizaciones.
Actividad principal: (15 minutos)
Operación circo.
Situación inicial: Un grupo de cinco alumnos/as sostendrán los aros de forma que hagan un
círculo, es decir, niño, aro, niño, aro… dentro del círculo habrán pelotitas de diferentes
tamaños y colores. En otra zona del parque se colocarán cuatro cajas (cada una tendrá un
color) donde se harán los lanzamientos. Los cuatro grupos de niños/as restantes (monos,
tigres, leones y elefantes).
Desarrollo de la actividad: cuando el maestro/a levante el brazo con un pañuelo verde, un
niño de cada grupo deberá ir al centro del círculo a cuatro patas, atravesar uno de los aros

29
Unidad Didáctica: La selva

para coger una pelota del centro, salir e ir a la zona del lanzamiento para intentar meter la
pelota dentro de la caja. Tendrá que meter la pelota en la caja correspondiente según su
color. Una vez lanzada la pelota, este volverá a su equipo colocándose el último y un nuevo
participante saldrá para hacer la actividad.
El grupo que hace de círculo y no ha participado rotará con otro grupo cuando este ya lo
haya realizado, (duración 15 minutos).
Adaptación: La explicación de esta actividad se realizará haciendo los movimientos para
que el niño que presenta sordera pueda entender que tiene que hacer.
Parte final: los alumnos/as se sentarán por parejas uno detrás del otro. El que está detrás
tendrá que hacerle un masaje al de delante siguiendo las directrices del maestro/a (con las
manos tenéis que imitar el caminar de una boa que suba y baje por la espalda). Pasados un
par de minutos cambiarán de posición, el que estaba delante se colocará detrás, (duración
5 minutos).
Adaptación: La explicación de esta actividad se realizará haciendo los movimientos para
que el niño que sufre sordera pueda entender que tiene que hacer.
Para finalizar se realizará una asamblea donde se hablará con los niños/as sobre los aspectos
positivos y negativos de la sesión, (duración 5 minutos).

Adaptación: El niño que presenta una dificultad auditiva se colocará lo más cerca posible
del docente.
El maestro/a colocará a los niños/as en fila e irán cogidos a una cuerda cantando canciones
mientras se dirigen de vuelta al centro, (duración 10 minutos).

30
Unidad Didáctica: La selva

5ª SESIÓN
Título Las parejas de la selva.
Edad 5 años
Duración 60 minutos
Lugar Patio
Material
Bits con imágenes de animales, colchonetas, aros, bancos y pañuelo verde.

Objetivos

- Trabajar la psicomotricidad gruesa.


- Respetar a los compañeros/as trabajando en equipo.
- Presentar empatía con los compañeros/as con N.E.E.
Ritual de entrada
El maestro/a colocará a los niños/as en fila e irán en orden cantando una canción mientras
se dirigen al patio, (duración 5 minutos).
Desarrollo
Durante la asamblea recordarán lo que aprendieron en la sesión anterior y se presentará la
nueva sesión a los alumnos/as, (duración 5 minutos).
Adaptación: El niño que presenta una dificultad auditiva se colocará lo más cerca posible
del docente.
Parte inicial:
La fila de los animales. Se dividirá la clase en dos grupos y cada grupo se colocará en fila
uno detrás de otro, comenzarán a andar y el primero de cada fila representará un animal (el
que quiera) y el resto de la fila tendrá que imitarlo. Una vez todos los niños/as hayan imitado
al animal, el primero pasa a ser el último de la fila y el niño/a que ahora está el primero
representará otro animal. Y así sucesivamente, hasta que lo hayan hecho todos, (duración
5 minutos).
Adaptación: No requiere adaptación, puesto que el niño con deficiencia auditiva podrá
observar que van haciendo sus compañeros/as e imitarlos.
Actividad principal: (30 minutos)
Los animales veloces. La maestra/o les pedirá a los niños/as que se sitúen en una de las
paredes del patio. A continuación, irá diciendo un animal y los niños/as tendrán que correr
imitando al animal que ha nombrado la maestra/o, y llegar a la pared de enfrente lo más
rápido que puedan, (duración 5 minutos).
Adaptación: El niño con deficiencia auditiva podrá seguir el juego viendo los bits de
animales que irá mostrando la maestra/o.
Mi pareja en la selva. La maestra/o dividirá la clase en dos grandes grupos A y B. Colocará
a los alumnos/as de A en línea recta y al grupo B en línea también en frente del A, a una
distancia de entre 20 y 30 metros. La maestra/o dejará un bit con la imagen de un animal
boca abajo en el suelo, a los pies de cada niño/a. Todos los bits del grupo A serán de

31
Unidad Didáctica: La selva

animales machos y todos los del grupo B serán hembras. Los alumnos/as tendrán que estar
atentos a la señal de la maestra/o, que será levantar un pañuelo verde y es entonces cuando
los niños/as cogerán sus bits y verán que animal les ha tocado. A continuación, tendrán que
imitar su animal y a la vez encontrar su pareja que se encontrará en el grupo contrario. Una
vez se hayan encontrado se cogerán de la mano y ya estarán preparados para la siguiente
actividad, (duración 10 minutos).
Adaptación: No requiere adaptación para el niño con dificultad auditiva, puesto que puede
ver la señal y el dibujo que tiene que imitar.
Cruzando el río de cocodrilos y atravesando las arenas movedizas. Por parejas y cogidos
de la mano, los niños/as tendrán que pasar por encima de dos bancos (situados en paralelo
y encima de colchonetas) haciendo equilibrio, simulando que es un puente para no caer al
río de los cocodrilos. Una vez hayan cruzado el río, tendrán que pasar por las rocas para no
caer a las arenas movedizas. Esto se hará saltando en parejas de aro en aro hasta llegar al
final. Si alguna pareja cae, debe comenzar desde el principio, (duración 15 minutos).
Adaptación: La explicación de esta actividad se realizará haciendo el recorrido primero para
que el niño que presenta sordera pueda entender que tiene que hacer. Además, como irá en
pareja con algún compañero/a, estará guiado en todo momento.
Parte final: Primeramente el maestro/a les pedirá a los niños/as que le ayuden a recoger el
material con tranquilidad, exceptuando las colchonetas. A continuación, los niños/as se
tumbarán en las colchonetas y el maestro/a les dirá que hagan movimientos lentos de
animales acuáticos, como la tortuga, los cocodrilos, serpientes, etc. todo ello simulando que
están debajo del agua (duración 10 minutos).
Adaptación: La maestra/o será la referencia para el niño con dificultad auditiva, ya que ella
realizará los movimientos a la vez.
Para finalizar se realizará una asamblea donde se hablará con los niños/as sobre los aspectos
positivos y negativos de la sesión, (duración 5 minutos).

Adaptación: El niño que presenta una dificultad auditiva se colocará lo más cerca posible
del docente.

32
Unidad Didáctica: La selva

6ª SESIÓN
Título Vivimos en la selva.
Edad 5 años
Duración 60 minutos
Lugar Gimnasio
Material
Pañuelos, sillas, bancos, mesas, cojines, música y ladrillos de colores.

Objetivos

- Trabajar la psicomotricidad fina y gruesa (expresión corporal, ritmo, entre otros).


- Distinguir cada parte de su cuerpo.
- Conocer diferentes elementos de la selva (cuevas, puentes y ríos).
- Diferenciar los diversos animales que se encuentran en la selva.
- Respetar y mantener una actitud positiva hacia los compañeros/as y los materiales.
- Trabajar de manera cooperativa.
Ritual de entrada
El maestro/a colocará a los niños/as en fila e irán en orden cantando una canción mientras
se dirigen al gimnasio, (duración 5 minutos).
Desarrollo
Durante la asamblea recordarán lo que aprendieron en la sesión anterior y se presentará la
nueva sesión a los alumnos/as, (duración 5 minutos).
Adaptación: El niño que presenta una dificultad auditiva se colocará lo más cerca posible
del docente.
Parte inicial: Juego libre con los materiales, donde cada niño/a podrá cogerlos y
manipularlos libremente (duración 5 minutos).
Cuento: Al alumnado se le explicará que se encuentran en “la selva”, en concreto en una
parte de la selva donde todo es grande. Esta historia trata de que cada uno de ellos conozca
su cuerpo, lo muevan y lo estiren a través de las directrices que se dan empezando por la
cabeza y acabando por los pies, (duración 5 minutos).
Adaptación: El niño con deficiencia auditiva no podrá escuchar la historia, pero la maestra/a
a la vez que la cuenta irá realizando los movimientos, por lo tanto, el niño podrá imitarlos
sin problema.
Actividad principal: (35 minutos)
Los animales con colas. En este juego, todos los alumnos/as serán animales y llevarán una
cola (pañuelo) detrás. El juego consistirá en ir cogiendo colas (pañuelos) a los demás
compañeros/as. Los que se queden sin cola se deberán sentar en el suelo. Así, quien tenga
más pañuelos será el ganador del juego, (duración 10 minutos).
Adaptación: En la explicación de este juego, el alumno con deficiencia auditiva se colocará
lo más cerca posible de la maestra/o. Además, la maestra/o hará un ejemplo visual con la
colaboración de un alumno/a.

33
Unidad Didáctica: La selva

Los exploradores de la selva. Los alumnos/as realizarán un circuito en el que serán


exploradores de la selva. Para ello, se colocará un banco sobre el que tendrán que pasar
todos los niños/as como si fuera un puente. Cuando pasen por el puente (banco), tendrán
que cruzar el río saltando de piedra en piedra (aros). También, tendrán que pasar por un
túnel que atraviesa la montaña (sillas) y después, cruzarán otro río donde hay serpientes
(ladrillos de plástico) y tendrán que saltarlos a la pata coja. Por último, entrarán en una
cueva (formada por mesas donde caminarán de cuclillas), cuando salgan se encontrarán con
un obstáculo que tendrán que saltar (cojín) y llegarán a su destino, (duración 15 minutos).
Adaptación: No requiere adaptación, puesto que el niño que sufre sordera podrá observar
que van haciendo sus compañeros/as e imitarlos.
Náufragos y tiburones. Se colocarán bancos para que puedan subir todo el alumnado. Se
pondrá música y los niños/as irán dando vueltas alrededor de la isla (bancos) mientras esta
dure. Cuando pare la música todos se subirán arriba de la isla, ayudándose unos a otros para
que no quede ninguno en el agua (el suelo), pues pueden pasar los tiburones (dos o tres
alumnos/as) y pillarlos. Si alguno es pillado será un tiburón más. Poco a poco iremos
quitando bancos de manera que el espacio cada vez será más reducido, y tendrán que
ayudarse o sujetarse unos a otros para poder subir todos y que el tiburón no se coma a nadie,
(duración 10 minutos).
Adaptación: En la explicación de este juego, el alumno con deficiencia auditiva se colocará
lo más cerca posible de la maestra/o. Además, la maestra/o hará un ejemplo visual con la
colaboración de un alumno/a.
Parte final: para terminar, se pondrá música relajante (canción del Rey León) y se les
explicará a los niños/as que van a hacer un viaje por su cuerpo. Para ello, se tendrán que
tumbar y mover de manera relajada y tranquila siguiendo el ritmo de la música, (duración
5 minutos).
Adaptación: No requiere adaptación, puesto que el niño que presenta sordera podrá observar
que van haciendo sus compañeros/as e imitarlos.
Para finalizar se realizará una asamblea donde se hablará con los niños/as sobre los aspectos
positivos y negativos de la sesión, (duración 5 minutos).

Adaptación: El niño que presenta una dificultad auditiva se colocará lo más cerca posible
del docente.

34
Unidad Didáctica: La selva

7ª SESIÓN
Título Los peligros de la selva.
Edad 5 años
Duración 90 - 100 minutos
Lugar Excursión a la montaña
Material
Cuerdas, piquetas y un plástico grande.

Objetivos

- Ayudar a sus compañeros/as.


- Respetar su turno en cada juego.
- Conocer distintos medios para cruzar ríos o montañas en la selva.
- Seguir las directrices básicas del maestro/a.
- Trabajar el equilibrio y las dimensiones espaciales.
- Respetar la naturaleza.
Excursión
Estas actividades se realizarán en la propia naturaleza, ya que pasaremos todo el día en la
montaña. Además, se contará con voluntarios (cualquier agente de la comunidad) para
ayudar en la salida.
Cada niño/a llevará en su mochila otra muda para cambiarlos si fuera necesario.
Utilizaremos un tiempo determinado para desplazarnos del merendero a la zona donde se
realizarán las siguientes actividades. (duración 10 minutos).
Desarrollo
Durante la asamblea recordarán lo que aprendieron en la sesión anterior y se presentará la
nueva sesión a los alumnos, (duración 10 minutos).
Adaptación: El niño que presenta una dificultad auditiva se colocará lo más cerca posible
del docente.
Parte inicial:
Cocodrilo dormilón. Un grupo de tres o cuatro niños/as elegidos al azar serán los
cocodrilos. El resto de niños/as harán un corro alrededor de ellos y les cantarán (cocodrilo
dormilón, que no sabes ni la “o”, chin pon). Cuando termine la canción los cocodrilos se
despertarán y saldrán en busca de los demás a pillarlos. Cuando consigan pillar a tres o
cuatro compañeros/as, estos serán los nuevos cocodrilos y el juego volverá a comenzar,
(duración 10 minutos).
Adaptación: En la explicación de este juego, el alumno con deficiencia auditiva se colocará
lo más cerca posible de la maestra/o. Y la actividad la realizará con la ayuda de sus
compañeros/as.
Actividad principal: (40 - 50 minutos)
Desplazarse en la selva. Se montarán varias actividades de aventura en diferentes zonas
del bosque (zonas cercanas unas con otras). Los niños/as comenzarán por la primera

35
Unidad Didáctica: La selva

actividad pasando por todas y cuando lleguen a la última volverán a comenzar el circuito.
Cada actividad contará con una persona adulta para guiarla.
1ª actividad. Las lianas de los gibones: Se atará una cuerda a una rama de un árbol próxima
a un riachuelo. Este juego representará el desplazamiento en la selva con lianas como en la
película de “Tarzán”, donde deben pasar uno a uno de un lado a otro del riachuelo
cogiéndose de la cuerda.
2ª actividad. El puente de los exploradores: Esta actividad no requiere montaje puesto que
el lugar donde vamos ya cuenta con un puente de madera y cuerda que pasa de un lado a
otro del riachuelo. Los niños/as tendrán que ir pasando de un lado a otro con cuidado
intentando mantener el equilibrio para no caerse.
3ª actividad: Reptando como boas: Se colocará una red de cuerda a ras de suelo (donde
quepa una persona adulta reptando por el suelo), sujeta con cuatro piquetas. Los niños/as
irán reptando por debajo de uno en uno hasta llegar al otro lado.
4ª actividad: La cima de la montaña: en esta actividad deberán saltar de roca en roca hasta
llegar a una cuesta, donde habrá una cuerda colocada en zigzag que les ayudará a subir
arriba. Una vez arriba, bajarán por un tobogán situado en la misma cuesta. Una vez
finalizado el circuito volverán al inicio para volver a comenzar.
(Duración 30 - 40 minutos), adaptando el tiempo a los alumnos/as.
Adaptación: En la explicación de este juego, el alumno con deficiencia auditiva se colocará
lo más cerca posible de la maestra/o. Además, la maestra/o hará un ejemplo visual
realizando los movimientos.
Regresaremos al merendero cantando canciones, (duración 10 minutos).
Parte final: En una zona de césped, cerca del merendero, colocaremos un gran plástico sobre
la hierba. Los niños/as harán una fila y el primero se tumbará boca abajo, el siguiente hará
la croqueta por encima del que está tumbado, quedándose a su lado también boca abajo. El
siguiente hará la misma acción, pasando por encima de los dos, de tal modo que se va
formando una alfombra de niños/as, por donde el resto tiene que ir haciendo la croqueta,
(duración 10 minutos).
Adaptación: No requiere adaptación, puesto que el niño que presenta sordera podrá observar
que van haciendo sus compañeros/as e imitarlos.
Utilizaremos un tiempo para cambiarlos de muda. Este puede excederse, (duración 10
minutos).

36
Unidad Didáctica: La selva

8ª SESIÓN
Título La tierra mágica.
Edad 5 años
Duración 60 minutos
Lugar Gimnasio
Material
Cuento, marionetas, disfraces, aros, colchonetas, ladrillos, bancos, tiza, pelotas, tijeras y
cartulinas.
Objetivos

- Desarrollar la capacidad de atención.


- Fomentar la creatividad y la imaginación.
- Conocer los distintos elementos que componen la selva y sus animales.
- Incentivar la empatía y la solidaridad.
- Respetar la naturaleza.
Ritual de entrada
El maestro/a colocará a los niños/as en fila e irán en orden cantando una canción mientras
se dirigen al gimnasio, (duración 5 minutos).
Desarrollo
Durante la asamblea recordarán lo que aprendieron en la sesión anterior y se presentará la
nueva sesión a los alumnos/as, (duración 5 minutos).
Adaptación: El niño que presenta una dificultad auditiva se colocará lo más cerca posible
del docente.
Explicación de la actividad: En esta actividad les contaremos a los niños/as un cuento
llamado “la tierra mágica” y ellos deberán interpretarlo y representarlo, en la medida de lo
posible con ayuda del maestro/a.
Este cuento consta de una primera fase de animación en el que se les introduce en la historia
que se les va a narrar, motivándolos a través de un disfraz, un objeto relacionado con la
historia, marionetas, etc. La segunda fase, la principal, consistirá en la narración y vivencia
del cuento motor, realizándose las distintas actividades motrices que están relacionadas con
lo que ocurre en la historia. Por último, la tercera fase, conocida como vuelta a la calma y
que es la parte final del cuento que les conducirá a una fase más relajada. Una vez terminado
el cuento, es conveniente mantener una charla con los niños/as para trabajar la comprensión
oral, recordar partes del cuento, movimientos realizados, buscar un final alternativo, etc.
Parte inicial: Primera fase, animación: consiste en despertar la motivación en el alumno/a,
se les hace una pequeña introducción sobre el cuento y se va provocando el interés a
participar en la aventura. Este cuento comienza de la siguiente forma: “Erase una vez, unos
niños/as que querían vivir una gran aventura. Los niños/as querían ir a un lugar donde nunca
nadie hubiese estado y descubrir cosas nuevas. Para ello, se prepararon sus mochilas y
comenzaron a caminar por las marcas del arcoíris”. (Los niños/as tienen que pasar por los

37
Unidad Didáctica: La selva

aros saltando a la pata coja y nombrando el color del aro por el que están pasando),
(duración 10 minutos).
Adaptación: El niño que presenta dificultad auditiva se colocará lo más cerca posible del
docente. Además, la maestra/o intentará vocalizar lo más exagerado posible para que el niño
pueda entender la historia. Los movimientos los realizará por imitación.
Actividad principal: (30 minutos).
La tierra mágica. Segunda fase: Una vez despertado el interés del alumnado y contando
con su motivación, vamos narrando el cuento y vamos realizando las distintas actividades
motrices que tenemos preparadas. Para que no se rompa la narración y los niños/as se
muestren más receptivos a participar, es conveniente que el docente vaya haciendo todos
los movimientos y realizando las actividades motrices que se han preparado para cada
momento de la narración. La fase principal comenzaría de la siguiente forma: “El arcoíris
los llevó hacia (tierra mágica). Lo primero que se encontraron fue un enorme río, donde
había caballos con cuernos y alas bebiendo agua y de los cuales salían estrellas brillantes.
¡El agua que bebían era mágica!, la magia del río hacía que la gente que se bañaba allí
brillará mucho y podía volar” (todos se desplazan como si volaran por el espacio, con los
brazos extendidos). “Tras el largo baño en el río todos estaban muy cansados para seguir el
camino, por lo que decidieron cruzar el río a través de unas piedras” (forman diferentes
caminos con bloques, ladrillos, bancos, etc. Y los cruzan pasando por encima de ellos).
“Cuando los niños/as lograron pasar el río, entraron en un sitio que estaba lleno de plantas
y animales. Las plantas eran tan bonitas que los niños/as no querían pisarlas” (trotando van
esquivando las pelotas que hay por todo el espacio, sin pisarlas). “Después de pasar con
mucho cuidado para no pisar ninguna planta, los niños/as se encuentran con un gran león
que intenta cazar a los animales de la selva” (jugamos al pilla – pilla). “Una vez que todos
han pasado al león, siguen caminando observando a los animales de su entorno. Uno de los
niños dice: ¡Mira cuántas águilas! ¡Cómo vuelan!” (los niños/as vuelan como las águilas
por todo el espacio). “Los niños/as siguen caminando por estas tierras mágicas y, a mitad
del camino, se encuentran con una bruja malvada. Se llamaba Narcisa y tenía encarcelados
a unos loros muy bonitos y hambrientos por que la malvada bruja no les daba de comer”
(los niños/as forman un círculo y se agrupan por parejas, uno detrás de otro. El de delante
tiene las piernas abiertas y el de detrás pasa por debajo hacia el centro para coger una pelota
de las que hay en el centro y regresa al sitio). “Cuando los niños/as les dieron de comer a
los loros se fueron a descansar, ¿sabéis lo que pasó mientras descansaban? Que empezó a
caer un enorme chaparrón y todos tuvieron que salir corriendo para refugiarse de la lluvia”
(corren hacia el interior de los aros que hay por todo el espacio). “Al parar la lluvia, los
niños/as secaron sus ropas y sus cuerpos y, tras ello, se pusieron en marcha para continuar
la aventura. El bosque estaba lleno de charcos, que tuvieron que saltar para no mojarse” (se
hace un gran círculo con tiza. Al oírse la palabra ¡A la charca! Los niños/as saltan juntos al
interior del círculo, y a la orden ¡A la orilla! Hacia fuera del círculo). “Para no olvidar el
camino, los niños/as decidieron dejar sus huellas sobre el suelo que estaba lleno de barro”
(los niños/as recortan cartulinas como si fueran sus huellas). “Cuando los niños/as
terminaron de marcar el camino se encontraron con un gnomo, al cual deben obedecer en
las indicaciones que les ayudarán a volver a casa” (después, ponemos las huellas en el suelo
y pasamos pisando las nuestras y las de los compañeros/as), (duración 30 minutos).

38
Unidad Didáctica: La selva

Adaptación: El niño que presenta dificultad auditiva se colocará lo más cerca posible del
docente. Además, la maestra/o intentará vocalizar lo más exagerado posible para que el niño
pueda entender la historia. Los movimientos los realizará por imitación.
Parte final: tercera fase: Se inicia la última fase con unas actividades más relajadas que nos
van regresando a un estado más calmado y tranquilo, lo que nos facilitará que los niños/as
se vayan relajando para ir dando por terminada la sesión, y pasar a una asamblea en la que
comentar lo que hemos hecho. La tercera fase se inicia así: “Una vez que los niños/as
supieron el camino de regreso, comenzaron a andar hacia un enorme barco que vieron” (los
niños/as forman un círculo, en el centro se encontrará uno, el cual se encarga de dar órdenes,
como, por ejemplo: coger un balón a la pata coja, brazo encima de la cintura, etc.). “Estaban
muy cansados y, así, podrían descansar. Y…, colorín, colorado esta aventura ha terminado”
(se sientan girando los brazos y haciendo estiramientos hasta tumbarse en la colchoneta y
quedarse totalmente relajados), (duración 10 minutos).
Adaptación: El niño que presenta dificultad auditiva se colocará lo más cerca posible del
docente. Además, la maestra/o intentará vocalizar lo más exagerado posible para que el niño
pueda entender la historia. Los movimientos los realizará por imitación.

39
Unidad Didáctica: La selva

13. EVALUACIÓN

En el estudio de la intervención educativa, observaremos todo el proceso de la


misma, desde el inicio hasta el momento de la finalización, con la intención de conocer
más concretamente las capacidades de las niñas/os en relación con su desarrollo
cognitivo, así como reflexionar sobre la idoneidad de la actividad y plantearnos
modificaciones.

Debemos tener presente que no es positivo para la evaluación tener una imagen
preconcebida, concreta y única de cómo deben actuar las niñas/niños ante esta
intervención. Todas sus reacciones nos aportarán la información necesaria para conocer
si se han cumplido los objetivos marcados y ver el estadio evolutivo en la que se
encuentran.

Encontraremos niños/as que enseguida se muestren muy receptivos con la


propuesta, jueguen e investiguen, en cambio otros que se muestren más reticentes, no
decidan participar y simplemente observen.

Evaluaremos si la intervención educativa ha cumplido con los objetivos previstos


observando las acciones de los niños y niñas frente a la actividad. Los criterios, por tanto,
de evaluación serán:

- Utilizar el cuerpo como instrumento de relación con el mundo y como un vehículo


para descubrir los objetos de aprendizaje a través de la percepción y de la sensación. (Área
I)

- Utilizar el conocimiento del medio físico, natural, social y cultural como marco en
el que están situados los objetos de aprendizaje con que interactúa y aplicar actitudes de
respeto y atención hacia la naturaleza, la sociedad y la cultura. (Área II)

Creemos que para una evaluación más detallada lo más favorable sería disponer de
pareja educativa, para poder abarcar y tener una observación más detallada, aunque somos
conscientes que en la gran mayoría de centros educativos esta opción no es posible. Para
realizar una mejor evaluación, a parte de la observación directa, recurriremos a la

40
Unidad Didáctica: La selva

indirecta, es decir, documentalizaremos la actividad mediante fotografías y vídeos, para


favorecer futuras reflexiones acerca la idoneidad de la actividad, así como, la depuración
de posibles fallos que tenga la actividad y de esta manera poder mejorarla.

Todas las evaluaciones de actividades que realicemos se transcribirán en un registro1,


dónde anotaremos la fecha en la que se ha realizado, los destinatarios, el material
propuesto, la situación del juego (si la hemos hecho en grupo grande, pequeño…), la
exploración del material (que ha hecho el niño/a), la relación con el juego (conductas
corporales, gestos…) y otros comentarios que queramos añadir que nos hayan llamado la
atención. Utilizaremos diferentes tipos de registros como:

- Escala de estimación.

- Escala de estimación temporal.

- Escala de estimación numérica.

- Registro de observación/descriptivo.

1
Observar en Anexo Rubrica de Evaluación, página 50.

41
Unidad Didáctica: La selva

14. RECURSOS

14.1 RECURSOS MATERIALES

En esta unidad didáctica, la mayoría de los materiales que serán los propios que
disponemos en el gimnasio, como pelotas, aros, pañuelos, colchonetas, cuerdas, cubos,
bancos, etc. Para ciertas actividades, como el cuento motor, debemos disponer de
materiales más específicos que los realizaremos en las clases de plástica, de esta manera
dentro de la misma unidad didáctica trabajaremos diferentes de las áreas. Además,
también trabajaremos con bits que nos sirvan para visualizar pero también para reforzar
los conceptos.

14.2 RECURSOS DIDÁCTICOS

En las actividades trabajamos la coeducación y no discriminación, la inclusión, el trabajo


cooperativo, las normas de convivencia y respeto. En definitiva todos los valores que
queremos que nuestro alumnado adquiera o debe adquirir.

42
Unidad Didáctica: La selva

15. BIBLIOGRAFÍA

o Coste, J. C. (1979). Las 50 palabras claves de psicomotricidad. Barcelona, Ed.


Médica y Técnica.

o Da Fonseca, V. (1998) Manual de observación psicomotriz. Barcelona: Editorial


INDE

o Delgado, I. (2011). El juego infantil y su metodología. Madrid: Ed. Paraninfo,


S.A.

o Decreto 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículo


del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana.
[2008/3838] (Diari Oficial de la Generalitat Valenciana número 5734 de
03.04.2008. Ref. Base Datos 003836/2008)

o Garaigordobil, M. (1990). Juego y desarrollo infantil. Madrid: Editorial Seco-


Olea.

o García, A.; Llull, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Madrid. Ed. Editex

o García, M. (2001) Educación motriz a través del juego: materiales


convencionales, propuestas de juego (…) Madrid: Gymnos.

o Gisbert, F (2012) A què juguem? Els nostres jocs i joguets tradicionals. Picanya:
Bullent.

o Gonzales, R. (2010) La educación motriz para niños de 0-6 años. Revista


Española de Orientación y Psicopedagogía. Pp. 181-184. Madrid.

o Le Boulch, J., (1997).La educación Psicomotriz en la Escuela Primaria.


Barcelona. Paidós.

43
Unidad Didáctica: La selva

o Martínez, E. (1983) El juego infantil, análisis y aplicación escolar. Zaragoza:


Instituto de Ciencias de la Educación.

o Martínez, G. (1998) El juego y el desarrollo infantil. Barcelona: Octaedro.

o Montero, M. (2001) El juego en los niños: un enfoque teórico. Revista Educación,


vol. 25(2), pp. 113-124. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

o Moyles, R. (1990) El juego en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.

o Romero, C. (2000). Las capacidades perceptivo motoras y su desarrollo.


Lateralidad. En M. Ortiz, Comunicación y lenguaje corporal. (pp. 132- 137).
Granada: Proyecto sur ediciones.

o Tachakarova, I. (1983) El juego en grupo: juegos basados en la psicomotricidad.


Madrid: Anaya.

RECURSOS WEB

o Altamar: El joc i les joguines. El joc com a proces de desenvolupament.

o Altamar: El juego infantil y su metodología.

o Clarió: El joc a cada edat. (Extret de: Oriol Ripoll. Monogràfic de Joc per a
Monitors)

o Clarió: Què és el joc? Curs Creativitat i jocs – CEFIRE – 2010 recursos lúdico-
educativos

o Lagartera, F. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Barcelona: Editorial


Paidrotibo

o Mc Graw-Hill: El juego en el desarrollo infantil

44
Unidad Didáctica: La selva

o Muñoz, D. (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física.


Actividades para su desarrollo, Revista Digital- Buenos Aires.

o Prieto, A; Naranjo, S; García, L. (2005). Cuerpo-movimiento: perspectivas.


Universidad del Rosario (Bogotá D.C.): Centro Editorial.

45
Unidad Didáctica: La selva

16. ANEXOS
1. ACTIVIDADES:
SESIÓN 1:
Ejemplo de bits

46
Unidad Didáctica: La selva

SESIÓN 7:

47
Unidad Didáctica: La selva

CANCIÓN RITUAL DE ENTRADA (común a todas las sesiones:

VIAJAR EN TREN

Viajar en tren
Repiten ellos: Viajar en tren
Es de lo mejor
Repiten ellos: Es de lo mejor
Se tira del cordel
Repiten ellos: Se tira del cordel
Y se para el tren
Repiten ellos: Y se para el tren
El inspector
Repiten ellos: El inspector
Se enfadará
Repiten ellos: Se enfadará
Y mandará
Repiten ellos: Y mandará
Bajar del tren.
Repiten ellos: Bajar del tren

El tren viaja a LA SELVA.


Repiten ellos: El tren viaja a LA SELVA
Viajar en tren
Repiten ellos: Viajar en tren
Es de lo mejor
Repiten ellos: Viajar en tren
Soy un león
Repiten ellos: Soy un león
48
Unidad Didáctica: La selva

Muy grandullón
Repiten ellos: Muy grandullón
Y molo un montón.
Repiten ellos: Y molo un montón.

SE HARÁ ASÍ CON EL RESTO DE LOS ANIMALES.

49
Unidad Didáctica: La selva

2. RÚBRICA EVALUACIÓN.

Registro De Evaluación.
Sesión De Actividades:

Fecha: …………………………………………………

Nombre de los niños/as: …………………………………………....................................


……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

Nombre del juego:

Actitud de los participantes frente al juego


Aceptación Indiferencia Rechazo
Alumno/a 1
Alumno/a 2
Alumno/a 3
Observaciones
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
Habilidades motoras gruesas 1 2 3
Salta
Corre
Dificultad realizar movimientos (correr, saltar).
No juega.
Observaciones……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

50
Unidad Didáctica: La selva

Destrezas demostradas durante el juego


Atiende las explicaciones dadas por las educadoras. Sí No
1
2
3
Observaciones
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
Lateralidad: Distingue derecha e izquierda
1

2
Observaciones
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
Observa e imita los movimientos
1
2
3

Trabaja en equipo
1
2
3
Observaciones
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

51
Escala de estimación: Unidad Didáctica: La selva

Nombre del niño/a:


Fecha: Lugar:

SIEMPRE A VECES NUNCA SIEMPRE A VECES NUNCA

ACTITUD/COMPORTAMIENTO DEL NIÑO/A Alumno/a 1 Alumno/a 2

1. Muestra interés por la actividad

2. Presta atención a las indicaciones

3. Expresa dudas (explicaciones y reglas del juego)

4. Respeta el turno de juego

5. Interacciona con sus compañeros/as

6. Se integra en su equipo de juego

7. Respeta los acuerdos del equipo

8. Desarrollo estrategias a nivel grupal

9. Cognitivo

9.1. Imaginación

9.2. Creatividad

9.3. Coordinación óculo-manual

COMPOTAMIENTO UNA VEZ FINALIZADO EL JUEGO

1. Respeta el resultado

2. Manifiesta enfado

3. Muestra indiferencia

4. Celebra el juego sin tener en cuenta el


resultado

52
Unidad Didáctica: La selva
PARTICIPANTES OBSERVACIÓN

Escala de estimación numérica:


Nombre del niño/a:………………………………………
Fecha: Lugar:

Escucha activamente al educador/a:

1- 2- 3- 4- 5- 6-

Repite la letra de la canción:


1- 2- 3- 4- 5- 6-

Se muestra activo/a:
1- 2- 3- 4- 5- 6-

Respeta el turno del juego:


1- 2- 3- 4- 5- 6-

Respeta a sus compañeros/as:


1- 2- 3- 4- 5- 6-

OBSERVACIONES:……………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

53

Das könnte Ihnen auch gefallen