Sie sind auf Seite 1von 34

¿Cómo te ves?

| El Autoestima

Dedicatoria
A nuestros padres que nos han dado la existencia; y en ella la capacidad por
superarnos y desearnos lo mejor en cada paso por este camino difícil de la vida.
Gracias por ser como son, porque su presencia y persona han ayudado a
construir y forjar las personas que ahora somos.
A nuestra profesora que con su dedicación, paciencia, esmero y profesionalismo
que nos dirige durante este trayecto, con el objetivo de enseñarme e instruirme
para nuestro futuro.

1
¿Cómo te ves? | El Autoestima

Índice
1. INTRODUCCION……………………………………… 4
2. AUTOESTIMA………………………………………… 5
3. IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA……………. 6
4. AUTOCONCEPTO…………………………………… 8
5. TIPOS DE AUTOESTIMA…………………………… 10
5.1 Características de las personas con
alta autoestima………………………………………..
5.2 Características de las personas con
baja autoestima………………………………………..
5.3 Características de las personas con
autoestima inflada……………………………………
6. FORMACION DE LA AUTOESTIMA………………. 13
6.1 Elementos forjadores de una autoestima
alta………………………………………………………….
6.2 Elementos de una baja autoestima……..
6.3 Elementos forjadores de una autoestima
Infladora………………………………………………….
7. LA ESCALERA DE AUTOESTIMA…………………… 15
8. COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA……………… 16
9. CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS………………… 20
9.1. Conducta suicida……………………………………
9.2. Autolesiones……………………………………………
9.3. Drogadicción………………………………………….
9.4. Alcoholismo…………………………………………...
9.5. Tabaco…………………………………………………...
9.6. Conductas de alimentación
autodestructivas………………………………………….
10. PILARES DE LA AUTOESTIMA………………………… 27
11. FORMAS DE MEJORAR LA AUTOESTIMA…………… 29
12. CONCLUSIONES…………………………………………… 34
13. LINKCOGRAFIA……………………………………………. 35

2
¿Cómo te ves? | El Autoestima

INTRODUCCION
Toda persona tiene en su interior sentimientos, que según su personalidad puede
manifestarlos de diferentes maneras. Muchas veces estas manifestaciones dependen
de otros factores, según el lugar físico, sentimental y emocional, éstos pueden influir
positiva o negativamente en la formación de la persona o sea en la Autoestima.
Este tema lo desarrollaremos debido a que estamos en una etapa en la cual
intentamos definir nuestra personalidad, tomando diferentes modelos ya que nos
relacionamos en distintos ámbitos. A demás nos interesó ya que era un tema en el
cual teníamos escasos conocimientos. Esto nos motivó a investigar a fondo el tema ya
que lo consideramos importante para el desarrollo y la constitución de una buena vida.
El objetivo de esta investigación científica, es responder a nuestras dudas planteadas
como hipótesis: ¿Qué síntomas manifiestan las personas que sufren un desfasaje en
su autoestima? ¿Cuáles son los factores que influyen en la persona que haces que
exista este desfasaje? ¿Cómo ayudar a la persona que posee baja autoestima?
Esperamos cumplir con nuestros objetivos y con las expectativas del trabajo,
obteniendo un buen resultado del mismo.

3
¿Cómo te ves? | El Autoestima

1. – Autoestima
Es un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y de
la adaptación a la sociedad, es la autoestima; es decir el grado en que los
individuos tienen sentimientos positivos o negativos acerca de sí mismos y de su
propio valor.

Daremos una serie de definiciones de la autoestima:

• La capacidad que tiene la persona de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse


a sí mismo.
•El conjunto de las actitudes del individuo hacia mismo (Burns).
•Es la percepción evaluativa de uno mismo.
•Conozco una sola definición de la felicidad: ser un buen amigo de sí mismo”
(P.Solignac).
•Es el amor que cada persona tiene de sí mismo.

La autoestima está relacionada con muchas formas de conducta. Las personas


con una autoestima elevada suelen reportar menos emociones agresivas,
negativas y menos depresión que las personas con una autoestima baja.

De modo similar, las personas con una autoestima elevada pueden manejar
mejor el estrés y cuando son expuestas al mismo, experimentan menos efectos
negativos en la salud.

La época importante para el desarrollo de la autoestima es la infancia intermedia.


El niño, aquí, compara su yo real con su yo ideal y se juzga a sí mismo por la
manera en que alcanza los patrones sociales y las expectativas que se ha
formado de sí mismo y de qué tan bien se desempeña.

Las opiniones de los niños acerca de sí mismos tienen un gran impacto en el


desarrollo de la personalidad, en especial en su estado de ánimo habitual.

Por todo lo anterior, es importante el estudio de la autoestima, así como la


presentación de patrones de conducta que lleven al individuo a establecer una
autoestima elevada, que le permita un mejor desarrollo de sí mismo.

Por tanto, la autoestima, es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa


en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre
nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida; creemos que
somos listos o tontos, nos gustamos o no.

4
¿Cómo te ves? | El Autoestima

Los millares de impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidos se juntan


en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, por el contrario, en un
incómodo sentimiento de no ser lo que esperábamos.

2.- Importancia de la autoestima


Branden (2010) explica que el modo en que la persona se siente con respecto a ella
misma afecta todo el entorno de forma decisiva en todos los aspectos desde la manera
en que se desenvuelve en el trabajo con la familia, al tener relaciones sexuales, hasta
el proceder como padres y las posibilidades que tiene de progresar en la vida. Las
respuestas ante los eventos dependen de quien y de que se piensa que se es. Las
tragedias de la vida son los reflejos de la visión íntima que posee la persona. Por tanto,
la autoestima es la clave del éxito o el fracaso. También es la clave para aceptarse y
aceptar a los demás.

Aparte de los problemas de origen biológico, no se conoce ni un solo problema


psicológico desde la angustia y depresión, la intimidad y miedo al éxito, abuso del
tabaco, alcohol o de las drogas, el bajo rendimiento en el estudio o en el trabajo, hasta
la violencia a la mujer o la violación de menores, los problemas sexuales o la inmadurez
emocional, pasan por el suicidio y los crímenes que no se atribuible a una autoestima
deficiente. De todos los juicios a que se somete, el más importante es el propio. La
autoestima alta es el requisito fundamental para una vida plena y funcional. ¿Qué es la
autoestima?, tiene dos componentes: un sentimiento de capacidad personal y un
sentimiento de valía personal. En si una persona con autoestima alta confía en ella
misma y se respeta. Refleja el juicio implícito que cada una hace de la experiencia para
enfrentar los desafíos de la vida y el derecho de ser feliz.

Si se tiene una buena autoestima la persona se sentirá confiable y segura en cada tarea
que realice, así como capaz y valioso. El tener una autoestima baja la llevará a sentirse
fracasado ante la vida, en cambio el tener un término medio ni alta, ni baja autoestima
es oscilar entre sentirse apto y útil, saber que se puede acertar y equivocar como
persona, y mostrar estas incoherencias en la conducta, y estar consciente que se puede
actuar unas veces con cordura y otras veces totalmente equivocado.

Un individuo debe de tener la capacidad de desarrollar confianza y un respeto saludable


asía la misma persona es inseparable de la misma naturaleza, ya que esta es la fuente
primordial del derecho a esforzarse por conseguir felicidad, sería perfecto que todo el
mundo gozara de un alto nivel de autoestima, experimentar una fe intelectual de sí
mismo, así también la sensación de que merece ser feliz.

Sin embargo y por desgracia muchas personas no gozan de tener una buena
autoestima, por lo que la mayoría del tiempo padecen sentimientos de inutilidad,
inseguridad sobre ellas, culpa y miedo a participar de una forma satisfactoria en la vida,
se sienten inferiores, aunque estos sentimientos no siempre se reconocen o se admiten
con facilidad, existen en el sujeto, cuando una persona logra desarrollar la autoestima
esta tendrá la convicción de que es competente para vivir y merecer la felicidad por lo
que podrá sentirse plena y satisfecha.

5
¿Cómo te ves? | El Autoestima

Cuando se desarrolla una buena autoestima se tiene la capacidad de ser feliz, si se


logra entender esto, estar al tanto que el tener una alta autoestima es de interés mundial.
No se trata de llegar a tocar fondo, o de tener una baja autoestima para que la persona
se preocupe por cuidarla y aumentarla. No hay porque que sentirse infeliz para querer
ampliar la capacidad de alegría. Cuanto mejor sea la autoestima, más fácil será afrontar
las adversidades: ya que cuanto más flexible sea una persona, más se resistirá la
presión que hace sucumbir a la desesperación o fracaso.

Cuanto más elevada este la autoestima del individuo, habrá más posibilidades de ser
creativo, lo que representa que tendrá mayor posibilidad de tener éxito. Si se tiene una
alta autoestima se debe de querer ser mejor y alcanzar lo que se ha propuesto, no
necesariamente en una carrera o profesión o en el sentido económico, sino en la
expectativa de vida que desea en un plano emocional, creativo y espiritual. Cuan mejor
sea la autoestima de un individuo se le facilitara entablar relaciones enriquecedoras y
no destructivas, ya que lo equivalente se relaciona entre sí, el bienestar emocional, llama
al bienestar emocional, y la vitalidad a la generosidad de ánimo son más gustosos que
el vacío afectivo y la tendencia a aprovecharse de las demás personas.

Si se cuenta con una buena autoestima, se está más propenso a tratar a las demás
personas que lo rodean con respeto, benevolencia y buena voluntad, ya que no los
verán como rivales, que amenazan la forma de vida, si la persona cuenta con una
autoestima alta sabrá que respetar a las demás, es respetarse el mismo

Se experimentará una sensación de alegría, satisfacción por el simple hecho de


despertarse cada mañana, de ser el mismo estará satisfecho con su cuerpo y el estilo
de vida, solo el tener una buena autoestima. Esta será las recompensas por la confianza
y respeto que se tengan en sí mismo. El hecho de que la persona se respete así misma
muestra que existen correlaciones; se está claro que si es deseable ampliar las
posibilidades positivas y por lo tanto, transformar la calidad de exigencia, se debe
empezar por desarrollar una alta autoestima.

Si se examina a profundidad el significado de la autoestima, ya sea alta, media o baja


en cualquier nivel es una experiencia intima; habita en el núcleo del ser.

Si se es niño, las personas adultas pueden formar o minar la confianza y el respeto que
el niño tenga de si mismo, según se respeten, amen, valoren y estimulen a tener fe en
ellos, o no lo hagan. Lo cierto es que en los primeros años de existencia las elecciones
y decisiones desempeñaran un nivel de autoestima que al pasar el tiempo se
desarrollará y tendrá para el adolescente beneficios o consecuencias. Es claro que
ninguna persona puede forzar a otra a tener fe y amor por sí misma, un adolescente
puede ser amado por todas las personas que le rodean y sentir que es importante para
ellos pero si el mismo no siente amor asía su persona no tendrá sentido lo que los demás
sientan por él. Este puede ser admirado por los que lo rodean y sin embargo considerar
que carece de valores. Puede proyectar un perfil de seguridad y madurez que engañe
a todo el mundo y temblar secretamente por sentirse inútil.

6
¿Cómo te ves? | El Autoestima

Puede no satisfacer las propias expectativas y las de los demás, por lo que alcanzar el
éxito sin lograr una autoestima positiva es mentirse a sí mismo esperar el momento en
que los demás descubran la inseguridad y falta de autoestima. Así como la aceptación
de los demás no genera autoestima tampoco lo hace el conocimiento, ni habilidad, ni
dinero, ni tener una pareja, la paternidad o maternidad, tampoco las obras de caridad,
las conquistas sexuales, la cirugía estética.

Estas cosas pueden hacer sentir mejor al adolescente con respecto de si mismo por un
tiempo, o más cómodo en determinadas situaciones, pero lo cierto es que comodidad
no es autoestima.

Lo deplorable es que la mayoría de las personas buscan la autoconfianza y el auto


respeto en cosas materiales, en estar con una persona que según ellos se las
proporciona y por ello decaen en la búsqueda. Lo cierto es que la autoestima positiva
se comprende mejor como una suerte de logro espiritual, es decir como un triunfo en la
evolución de la conciencia.

3.- AUTOCONCEPTO
Es responder a la pregunta de quién soy yo, la conciencia que tengo de mí
mismo, la identidad que me diferencia de los demás.

a) Historia

 En los últimos años se ha ido enriqueciendo este concepto


 s.IV, San Agustín habla de la introspección y el Yo personal.
 s.XVI, los filósofos franceses. Destaca Descartes que subrayará el matiz
racional del auto concepto: "Pienso, luego existo". Son importantes las
ideas que tengo sobre mí.
 s.XVIII, los ingleses. Lo contemplan poniendo la experiencia (Locke), lo
que toco, ciento, lo sensible es lo importante.
 s.XIX, ya el auto concepto se concibe como una estructura compleja.
JAMES sienta las bases metodológicas. Para él, el auto concepto puede
dividirse en tres partes:
a. Lo material: el cuerpo. Cómo lo veo yo
b. Lo social: lo que los otros opinan de mí
c. Lo personal: rasgos, habilidades y capacidades que tengo

Otros psicólogos enriquecerán este concepto:

Conductistas: Se interesarán en la medida del auto concepto.


Neofreudianos: Sullivan y otros: subrayaran los aspectos interpersonales del
mismo. El auto concepto se va formando a través de la interrelación con las
demás personas; voy poco a poco acumulando una idea de mí.
Psicología Social: Smith... se fijan y subrayan la importancia familiar: lo primero
que dijeron de mí mis padres, aunque no con palabras, pero si con conductas.
Aquí hay una base crucial: era valorado, estimado o no.

7
¿Cómo te ves? | El Autoestima

Psicología Cognitiva: Subraya los aspectos racionales y cognitivos: la


importancia es la idea que tengo de mí. No tanto la realidad, sino cómo la valoro
y el juicio que tengo de ella.

B.-Propuesta de un modelo

El Auto concepto sería una estructura compleja, con cuatro ingredientes


importantes: Yo social Yo material Yo personal Yo corporal

a) Yo personal: es el centro, la persona


b) Yo corporal: mi cuerpo
c) Yo social: lo que los otros opinan de mí, mis espejos
d) Yo material: lo que poseo y tengo

a) El Yo corporal

-Mi cuerpo.
-Qué concepto tengo yo de mi cuerpo, cómo lo veo, qué influye para ello:
1. Las proporciones: me veo proporcionado o no
2. El peso, la altura, la mirada, la salud, el vestido
. Son claves el rostro y el vestido (es lo que me pongo para presentarme ante los
demás; soy yo quien lo elige).

. Hombres y mujeres somos diferentes:

Hombre: valora su voz, el peso y los rasgos faciales. Desean ser más algo. Su
déficit, de cintura para arriba.
Mujer: valora su atractivo físico total. Desearían pesar menos. Su déficit es de
cintura para abajo.
. Son importantes los mensajes que los demás dicen de mí y los que yo percibo:
"Es guapo, listo, es fea...". Los mensajes son importantes dependiendo de la
importancia que yo les dé.

b) El Yo social

Es lo que los demás opinan, dicen y sienten de mí. Lo que yo creo que ellos
piensan, dicen y sienten.

. Mensajes de personas significativas, por ejemplo los padres, tanto del pasado
como actuales. Son importantes los primeros mensajes infantiles, los cuales en
la mayoría de veces, estructuran el yo. De ahí la importancia que los padres
eduquen a sus hijos en una autoestima positiva.

c) El Yo personal

Es el núcleo, la base y punto de partida para evaluar a los otros. Son las ideas
más íntimas que poseo.

c.1. Lo que juzgo, veo, opino y siento de mi inteligencia.

8
¿Cómo te ves? | El Autoestima

c.2. Rasgos de personalidad: cariñoso, habilidades, etc.


c.3. Lo que percibo y veo de rendimiento en el trabajo y tareas cotidianas (mi
competencia).

d) El Yo material

Las cosas que tengo, compro y adquiero (dinero, coche, una casa, muebles, una
mujer, prestigio social).
. Estas cosas aumentan o disminuyen el concepto que tengo de mí mismo.
. Cuando flaquea el Yo personal, intentamos agrandar o enriquecer el Yo
material: si me veo de menos, puedo comprar muchas cosas, vestir bien... "la
suerte de la fea la bonita la desea". El mecanismo de compensación funciona
claro aquí. Los comerciales de T.V. van a decirnos que somos más poseyendo
más bienes.

4.- Tipos de Autoestima


La autoestima se puede desarrollar en las personas de tres formas
•Autoestima Alta (Normal): La persona se ama, se acepta y se valora tal cual es.
•Autoestima Baja: La persona no se ama, no se acepta y no se valora en sus
cualidades.
•Autoestima Inflada: La persona se ama más que a los demás y valora
exageradamente sus cualidades.

4.1. Características de las personas con Alta


autoestima (Campos y Muños, 1992)
•Saben que cosas pueden hacer bien y qué pueden mejorar.
•Se sienten bien consigo mismos.
•Expresan su opinión.
•No temen hablar con otras personas.
•Saben identificar y expresar sus emociones a otras personas.
•Participan en las actividades que se desarrollan en su centro de estudio o
trabajo.
•Se valen por sí mismas en las situaciones de la vida, lo implica dar y pedir apoyo.
•Les gusta los retos y no les temen.
•Tiene consideración por los otros, sentido de ayuda y están dispuestos a
colaborar con las demás personas.
•Son creativas y originales, inventan cosa, se interesan por realizar tareas
desconocidas, aprenden actividades nuevas.
•Luchan por alcanzar lo que quieren.
•Disfrutan las cosas divertidas de vida, tanto de la propia como de la de los
demás.
•Se aventuran en nuevas actividades.

9
¿Cómo te ves? | El Autoestima

•Son organizados y ordenados en sus actividades.


•Preguntan cuándo algo no lo saben.
•Defienden su posición ante los demás.
•Reconocen cuando se equivocan.
•No les molesta que digan sus cualidades, pero no les gusta que los adulen.
•Conocen sus cualidades y tratan de sobreponerse a sus defectos.

4.2. - Características de las personas con Baja


autoestima (Campos y Muñoz 1992).
Son indecisos, se les dificulta tomar decisiones, tienen miedo exagerado a
equivocarse. Solo toman una decisión cuando tienen seguridad en un 100 por
ciento que obtendrán los resultados.

•Piensan que no pueden, que no saben nada.


•No valoran sus talentos. Miran sus talentos pequeños, y los de los otros los ven
grandes.
•Le tienen miedo a lo nuevo y evitan los riesgos.
•Son muy ansiosos y nerviosos, lo que los lleva a evadir situaciones que le dan
angustia y temor.
•Son muy pasivos, evitan tomar la iniciativa.
•Son aisladas y casi no tienen amigos.
•No les gusta compartir con otras personas.
•Evitan participar en las actividades que se realizan en su centro de estudio o en
su trabajo.
•Temen hablar con otras personas.
•Dependen mucho de otras personas para hacer sus tareas o realizar cualquier
actividad.
•Se dan por vencidas antes de realizar cualquier actividad.
•No están satisfechas consigo mismas, piensan que no hacen nada bien.
•No conocen sus emociones, por lo que no pueden expresarlas.
•Debido a que no tienen valor, les cuesta aceptar que las critiquen.
•Les cuesta reconocer cuando se equivocan.
•Manejan mucho sentimiento de culpa cuando algo sale mal.
•En resultados negativos buscan culpables en otros.
•Creen que son los feos.
•Creen que son ignorantes.
•Se alegran ante los errores de otros.
•No se preocupan por su estado de salud.
•Son pesimistas, creen que todo les saldrá mal.
•Busca lideres para hacer las cosas.
•Cree que es una persona poco interesante.
•Cree que causa mala impresión en los demás.

10
¿Cómo te ves? | El Autoestima

•Le cuesta obtener sus metas.


•No le gusta esforzarse.
•Siente que no controla su vida.
•Son líderes naturales.

4.3.- Características de las personas con


autoestima inflada
Tomando elementos básicos de Freud podemos hacer una aproximación, a las
características de este tipo:

•Piensan que pueden hacerlo todo, no hay nadie mejor que ellos.
•Creen tener siempre la razón y que no se equivocan.
•Son seguros de sí mismo en extremo, pero los hace no ver los riesgos de sus
acciones.
•Creen que todas las personas los aman.
•Hablan en extremo y son escandalosos.
•No toman en cuenta a nadie para hacer sus tareas o realizar cualquier actividad.
•Por lo general la gente los rechaza. Por sabelotodo
•Se aman en forma enfermiza a sí mismo.
•Son vanidosos, pero en caso extremo llegan al “narcisismo”. Narciso era un
hermoso joven que todos los días iba a contemplar su propia belleza en un lago.
Estaba tan fascinado consigo mismo que un día se cayó dentro del lago y se
murió ahogado. En el lugar donde cayó nació una flor, a la que llamaron narciso.
•Me siento atractivo (No necesariamente en el aspecto físico).
•Creen que son las personas más interesantes de la tierra.
•Tengo mucha seguridad en mí mismo.
•Cree que le gana a cualquiera en todo.
•Cree que es el cuerpo más bello.
•Cree que impacta a cualquiera que lo conoce.
•Le gusta que lo elogien.
•Cree que todas las personas están obligadas a amarlo.
•Siento que realmente soy mi mejor amigo.
•Cree que nunca se equivoca, pero ataca a los demás cuando se equivocan.
•Siento que nadie es más que como yo como persona.
•Casi siempre tengo una actitud amigable con los demás; los acepto sin
juzgarlos.
•Me siento feliz y plenamente a gusto conmigo mismo.
•Cuida en forma enfermiza de su salud.
•Optimista en extremo.
•Siente que merece tener más que los demás.
•Quiere tener lo mejor en ropa, perfume, y objetos materiales.

11
¿Cómo te ves? | El Autoestima

•Ególatra, Megalómano.

5.- Formación de la Autoestima


Siguiendo a Campos y Muños, (1992) podemos explicar la formación de la
autoestima a partir de los siguientes elementos.

5.1.- Elementos Forjadores de una autoestima alta


El niño y la niña desde:
•Pequeño es tratado con amor
•Se le da seguridad,
•Se le aplican normas conductuales firmes, no violentas
•Se le enseña a respetar a las personas
•Se le enseña que puede soñar
•Que logrará todo lo que se proponga
•Se le llama la atención con amor
•Se le cuida su salud, en forma normal
•Se le ayuda a ser independiente

Existen elementos que ayudan a mejorar la autoestima

Sentido de Pertenencia: Necesitamos experimentar que somos parte de algo.,


Somos parte de una familia, Una comunidad, en la cual nos quieren y nos
respetan, Miembros de una nación, somos curdos, con nuestras costumbres,
historia, lengua y otros

Sentir que somos amados por, familia, nos aman nos cuidan, y si no es así,
buscamos una familia sustituta; Amigos, con quienes compartimos nuestros
momentos agradables; Vecinos, que nos respetan.

Ser reconocidos en nuestras cualidades, capacidades, habilidades, destrezas y


dones.

5.2.- Formación de una baja autoestima

La autoestima se va desarrollando a diario en los primeros años de la vida de los


niños y las niñas. Y entre los factores que producen una baja autoestima
podemos describir:

12
¿Cómo te ves? | El Autoestima

1. Amor condicionado a niños: “Si no sacas buenas notas en tus exámenes,


no te voy a querer”.

•La repetición constante del no: No hagas eso, no vengas tarde y otros.
•La inconsistencia en las reglas de conducta: papa da una orden y mamá da una
orden contraria. Papá no me da permiso, pero mi mamá sí.
•Regaño con alto grado de enojo, malas palabras, cólera...
•Indiferencia de los padres, no sabe si está enfermo, si come, por donde anda.
•Reglas familiares rígidas. ¡Quien no viene a las 1 2, sino después no almuerza
en esta casa!
•Pérdidas importantes durante infancia: papá, mamá y otros.
•El Abuso Físico, o sexual: golpes, violaciones
•Padre o madre alcohólicos o drogadictos
•Padres sobreprotectores
•Padres muy consentidores
•Comunicación de doble vínculo: es el mensaje con doble fondo, una persona
dice una cosa y actúa de otra forma diferente a la que dijo. Ejemplo: Le pide al
niño que no mienta, y él miente.
•Situaciones de estrés agudo o estrés pos traumático pueden generar Los
elementos estresantes pueden ser causa de una baja autoestima

5.3.- Elementos Forjadores de una autoestima


inflada
Desde niño se le trata así:
•Es tratado con amor enfermizo
•No se le aplican normas conductuales
•Se le enseña a que su opinión es más mejor que la de los demás
•Que logrará todo lo que se proponga
•Que puede conseguir lo quiera aunque para ello, tiene que utilizar a otros
•Se le complace en todo
•Se le enseña que es el más bonito o bonita
•Que es el más inteligente de todos
•A ser autosuficiente en extremo
•Se le enseñan que los más bonitos son los que consiguen las mejores cosas y
que los que tiene mejor cuerpo consiguen mejor pareja.

En grado extremo se va desarrollando en el niño y niña una personalidad


vanidosa y narcisista. Y busca estar delgada si es mujer, porque el modelo de
mujer es el ser delgado, llegando a la anorexia, sentimiento en el que la persona
se siente gorda y deja de comer. O a la bulimia, que come y después bonita para
mantenerse delgada. Y en los hombres un culto al cuerpo.

13
¿Cómo te ves? | El Autoestima

6.-LA ESCALERA DE AUTOESTIMA


La escalera de la autoestima son seis pasos para llegar a tener una autoestima
alta:

 El primer paso es el AUTOCONOCIMIENTO:


Es conocer las partes que componen el yo. Cuáles son los sentimientos,
necesidades, habilidades de la persona, los diferentes papeles que viven,
entender el porqué, cuando y para que se actúa de determinada manera.
“Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos” Shüller.

 El segundo paso es el AUTO CONCEPTO: Es lo que una persona cree


y piensa de sí misma y ese pensamiento la lleva a sentir y actuar de esa
manera.
“Dale a un hombre una autoimagen pobre y acabara siendo un siervo”
Shüller.
 El tercer paso es AUTOEVALUACION:
Es la capacidad interna de saber evaluar las cosas, reconociendo lo que
se le satisface, lo que le enriquece, lo que le hace sentir bien, le permite
crecer y aprender. Es el grado de valoración que posee la persona, le
permite elegir su rumbo.
“El sentirse devaluado e indeseable es, en la mayoría de los casos, la
base de los problemas humanos” Carl Rogers.
 El cuarto paso es AUTOACEPTACION:
Es admitir y reconocer todas las partes de mí mismo, como la forma de
ser, de sentir y de actuar. A través de la auto aceptación es posible que
la persona transforme y mejore en lo que puede cambiar.
“La actitud del individuo hacia sí mismo y el aprecio de su propio valor,
juega un papel de primer orden en el proceso creador” M. Rodríguez.
 El quinto paso es AUTORESPETO:
Es atender y satisfacer las necesidades y valores propios, es expresar y
manejar positivamente los sentimientos y emociones sin hacerse daño ni
culparse.
“La autoestima es un silencioso respeto por uno mismo” D. P. Elkins.
 El sexto paso es AUTOESTIMA:
Solo se puede amar cuando te amas a ti mismo, pues nadie da lo que no
tiene. Si una persona se conoce y crea su propia escala de valores,
desarrolla sus capacidades, se acepta, respeta y perdona, entonces
tendrá amor a sí misma.
“Solo podemos amar cuando nos hemos amado a nosotros mismos”.

7. - Componentes de la autoestima
14
¿Cómo te ves? | El Autoestima

Los componentes que le dan una visión a la autoestima de nuestros hijos son los
Sentidos de:

Seguridad, Auto concepto, Pertenencia, Motivación y Competencia

7.1 - Seguridad
Es el presupuesto básico de la autoestima, factor de motivación. Se deriva del
reconocimiento, del éxito, de la libertad, de la apreciación, de la pertenencia, del
auto-concepto, de la aceptación.
Un entorno de cariño, aceptación y comprensión desde la primera infancia
permite al niño atreverse a seguir sus impulsos naturales de desarrollo y le da
una seguridad basada en sus propias experiencias y en el refuerzo de sus
padres.
Cuando un niño no se siente aceptado, comprendido y querido, en la medida
suficiente y de una forma incondicional, se encontrará cohibido en cualquier
expresión de su desarrollo, tanto físico como mental. Su sentido de seguridad en
sí mismo se verá profundamente afectado.

El niño necesita de unas normas claras de conducta para que sepa lo que se
espera de él como parte del sistema familiar y social al cual pertenece. Normas
básicas de convivencia que se aplican a todos los componentes de la familia y
el cumplimiento de las cuales son responsables todos, padres e hijos.
Una contradicción de mensajes le quita al niño seguridad y capacidad de acceder
a un comportamiento natural. Los padres tienen que ponerse de acuerdo sobre
la normativa familiar e informar a los hijos las reglas y lo que se espera de ellos.
El niño necesita poder tener confianza en sus padres y no estar sujeto a
sobresaltos o cambios bruscos de humor o de actitudes dentro de la familia. El
niño necesita la seguridad de saber a qué atenerse con respecto a lo que puede
o no puede hacer, con el fin de desarrollar su sentido de responsabilidad.

7.2 - Auto concepto o Sentido de Identidad


•Se refiere a la imagen que el niño se forma de sí mismo, o dicho de otra forma,
a las asociaciones metales que adquiere el niño cuando se refiere a sí mismo.
Estas asociaciones derivan en gran parte de la forma en que el niño ha sido
tratado en el pasado. Sus reacciones emocionales y sus conclusiones sobre sí
mismo dependen de su interpretación de sus vivencias y de sus situaciones
desde la primera infancia. Desde los primeros años, el niño pone las bases de
sus estrategias vivenciales que le acompañarán posiblemente durante toda su
vida. Los padres, con su actuación hacia sus hijos, son la primera motivación
importante de cómo estas estrategias se van formando y reforzando. El niño,
frente a la actuación de sus padres construye un sistema de comportamiento, de
defensa y supervivencia, que le permite superar el sufrimiento o la incomodidad
de las situaciones negativas a las que tenga que enfrentarse.

15
¿Cómo te ves? | El Autoestima

•Si el niño ha sido tratado con afecto y como alguien importante, si se le ha


respetado, si se le ha ayudado a darse cuenta de sus habilidades y si los padres
le han dedicado la necesaria atención, su auto-concepto será básicamente
positivo. Se sentirá importante en el ámbito familiar y escolar primero y en la vida
después, y sus estrategias vivenciales se fundarán sobre estas bases. Una
suficiente autoestima constituye una especie de vacuna contra el impacto de las
adversidades. Habrá momentos altos y bajos en nuestra vida, pero estaremos
siempre en disposición de asumir los altos y desactivar los bajos, cuando sea
necesario.

7.3 - Sentido de Pertenencia

Es el sentimiento de aceptación por parte de los demás. El principal y más


importante núcleo de configuración de este sentido es la familia. Si se sienten
aceptados y queridos en casa, los niños adquieren mucha más facilidad para
socializar e integrarse a otros grupos.

Los padres tienen en sus manos la clave para facilitar la futura vida de relación
de sus hijos. Un ambiente familiar donde se comparte, se participa, se juega y
se trabaja juntos, refuerza el sentido de la familia como grupo. Los niños se dan
cuenta de que participar significa compartir lo bueno y lo menos bueno y que
ésta es la base para la aceptación en cualquier contexto.

Un buen instrumento de cohesión y apoyo puede ser el nombrar cada semana


durante un día a uno de los miembros de la familia como foco central. Esto
consiste en que cada uno se dirija a la persona con términos halagadores, se le
reserve la mayor deferencia y se puede llegar a delegar el liderazgo familiar
(sugerir que se va a comer, a qué juegos jugar juntos, que temas de
conversación, etc.).

En un ambiente de este tipo, los niños aprenden a ser parte activa, a compartir,
a apoyar, a contemplar sus deseos con el interés del grupo y a seguir las reglas
o normas del grupo.

7.4 - Sentido de motivación y finalidad

Impulsa a las personas a actuar de una determinada forma y a proponerse unos


objetivos específicos, efectivos, concretos y alcanzables.
La persona con autoestima sabe lo que quiere conseguir y averigua cómo
hacerlo a corto, medio y largo plazo. Sus energías se dirigen a tareas específicas
y se sienten satisfechas cuando han conseguido lo que se proponen.

16
¿Cómo te ves? | El Autoestima

La falta de un sentido de dirección y finalidad resta motivación para realizar un


verdadero esfuerzo para la consecución de objetivos, ya que no se produce el
necesario convencimiento y voluntad de éxito.

Los padres pueden motivar a sus hijos a la acción desde la confianza que le
demuestra su capacidad y buena voluntad. Las expectativas que un padre tiene
para cada uno de sus hijos varían la percepción que él tenga de cada uno de
ellos. A veces estas expectativas responden sólo a sus deseos y a sus
preconceptos y no tienen respuestas por parte de los niños.

A menudo, estas expectativas son el reflejo de frustraciones paternas de su


niñez. Los padres traspasan a sus hijos los deseos que tuvieron de niños. Un
exceso de expectativas, puede desbordar al niño y dañar su autoestima si no
consigue cumplir con los requerimientos de los padres.

Una situación de este tipo puede dejarle frustrado y con un sentido de


insuficiencia altamente negativo. También puede darse el caso que las
expectativas del padre sobre un niño causen celos en sus hermanos y dañen la
autoestima de estos.

Está muy bien que un padre tenga los mejores deseos de éxitos para los hijos,
pero estos son los que tienen que motivarse a actuar desde su propia iniciativa,
creatividad, esfuerzo, interés propio de formación y éxito personal y no porque
los padres se lo pidan o lo esperen de él.

Un gran esfuerzo para la consecución de los objetivos que un niño se propone


es la fe que tengan sus padres en su capacidad de alcanzarlos.
La confianza que se le demuestra al niño, real e interior, de que puede y está
capacitado actúa como una motivación al éxito y le ayuda en la mayoría delas
ocasiones y contextos, a superarse a sí mismo y a sus condicionamientos.

7.5 - Sentido de Competencia Personal

Es la convicción de que se está lo suficientemente capacitado y preparado para


poder hacer frente a cualquier situación que se nos presente aunque sea
imprevista. Es la convicción de que, aunque no se conozcan todas las
respuestas, uno puede buscarlas y encontrarlas. Es una <<sensación de
poder>> que se consigue de los propios conocimientos y experiencias positivas.

17
¿Cómo te ves? | El Autoestima

El niño adquiere este sentimiento de poder cuando aprende a resolver él solo el


mayor número de problemas y conflictos que se le presenten. Es la consecuencia
de tomar decisiones que le lleven a resultados satisfactorios, de averiguar dónde
encontrar los recursos que necesita, de aprender a utilizarlos, de cómo conseguir
las necesarias informaciones y de cómo hacer buen uso de ellas.

Hay que tener cuidado de no proteger demasiado a los niños en situaciones


conflictivas. Hay que animarlos a enfrentarse a riesgos razonables y a superarse
a sí mismos. De los padres depende muy a menudo que los niños consigan
hacerse independientes lo antes posible.

Un camino desafortunado muy usual es el de no preocuparse o no tomar interés


en lo que hace el niño y abandonarlo a su propia iniciativa; otro es el de sobre
protegerlo demasiado, sin hacerlo sentir el necesario afecto, apoyo moral,
reconocimiento y feedback que le permitan enfrentarse a posibles errores como
parte del aprendizaje en lugar de considerarlos como fracasos.

Una gran parte de los niños, los más débiles, renuncian y pierden interés. Otros
los más dotados, llegan a motivarse aunque desarrollen un sistema de
supervivencia desde la separación y la renuncia a la colaboración y apoyo de los
demás.

Un tercer camino, igualmente negativo, es el de pretender de los niños objetivos


y tareas que desbordan su capacidad. A menudo los padres que tienen estas
exigencias ni siquiera están disponibles para ayudar a sus hijos en el
cumplimiento de estos objetivos.

Hay un camino que permite el pleno desarrollo de la competencia, seguridad,


motivación, y auto-concepto del niño. También en este caso hay varios caminos
para los padres. Uno es el alentarle haciéndole ver que está capacitado para
aprender y actuar de la forma correcta si se lo propone. Le apoyan, le dan retro-
alimentación y le animan.

El niño se siente capaz e independiente pero sabe que si pide apoyo de sus
padres, ellos están dispuestos a ayudarle en cualquier momento que se lo pida.

Aprender a pedir es otro factor de crecimiento. Es necesario saber decir no, si


pensamos que es lo mejor para el niño. Si se da el caso, hay que hacerlo de
forma abierta y alegar razones concretas con un diálogo para que él lo
comprenda. Así el niño comprueba el apoyo y confianza en él y en sus
capacidades por parte de los padres.
Una vez que el niño haya terminado la tarea, es importante comprobar que está
terminada y bien, y reconocer el esfuerzo, la buena voluntad y la habilidad

18
¿Cómo te ves? | El Autoestima

demostradas; siempre hay algún detalle en el que poder centrarse para hacer
este esfuerzo más efectivo.

8. Conductas Autodestructivas
Definición
López (2013) explica que una conducta autodestructiva es cuando una persona se pone
física o psicológicamente en peligro. Lo que generalmente se busca con la práctica de
conductas autodestrucivas es sentirse mejor por alguna situación que se enfrenta y esta
sea dolorosa, por ejemplo, el consumo de alguna sustancia trae la percepción de aliviar
el sufrimiento aunque sea por un instante, atentar contra la propia vida es una conducta
a la que se recurre para eliminar el dolor de forma permanente. Existen diferentes
factores por los que se puede dar algunas conductas autodestructiva, en diferentes
ocasiones se derivan de una situaciones dolorosas que se viven, otras se practican
para huir del miedo o evitar enfrentar algo que no se desea, una conducta
autodestructiva se puede expresar de diferentes formas desde dejar de esforzarse por
algo, hasta lastimarse a propósito o llegar al límite de quitarse la vida.

8.1Conducta Suicida
Quintanar (2008) explica que es poco frecuente que la persona intente realizar un
segundo acto suicida, después de un intento fallido, aunque en algunos casos sí, no se
le brinda la ayuda necesaria y adecuada esto puede volver a darse como una forma de
llamar la atención de las demás personas.

La conducta suicida se puede mostrar de tres formas, gesto suicida, intento suicida y
suicidio.
 El gesto suicida: lo que se quiere lograr es llamar la atención, con el fin de
manipularlas a las demás personas, es la conducta en la cual se ingieren
sustancias o se producen lesiones que no son letales en sin mismas, pero que
tiene un propósito de manejar a otros.
 El intento suicida: es el acto que la persona realiza con intención de producirse
la muerte, pero que no es realizado eficazmente, por lo que no es letal, o se
logra evitar porque otra persona puede darse cuenta de lo que está por suceder.
Y que el único fin del suicida es dejar de desaparecer.
 El suicidio consumado: en este la persona logra el objetivo, pone fin a la vida
es haber llegado al punto de no retorno. Vale considerar que la intención de
quitarse la vida es un acto realizado con un sentimiento irrefutable de
ambivalencia, pero en el cual la conducta es auténtica.

La razón por la que un adolescente pretenda suicidarse, puede ser variada lo cierto es
que siempre será un acto íntimo, personal e individual. Que igual refleja sucesos de un
contexto suicida que coinciden en un punto llamado estructura psicológica, este puede
ser funcional, durante varios años también puede tener elementos que surjan en
condiciones críticas que confluyan en acciones de autodestrucción exagerada, para

19
¿Cómo te ves? | El Autoestima

entender por qué se suicida la gente, se debe distinguir entre condiciones que son de
conflicto y aquellas que son las detonantes o precipitantes del suicidio.

Los elementos, condicionantes son los contextos, que a lo largo de la vida han
participado en el desarrollo de la condiciones del individuo, al distorsionar, aminorar o
disminuir la fuerza de la estructura psicológica y estándares adaptativos, se debe ver la
condición en la que nació, los antecedentes naturales y de salud, los instantes históricos
y sociales y los medios económicos presentados entre otros elementos. Los factores
precipitantes son situaciones que en un momento dado llevan al acto suicida o suicidio
consumado.

Algunas de las situaciones que pueden inducir al suicidio son:


 Problemas sexuales bien definidos que los haga sentir etiquetados.
 Padre y madre tiene un gran problema en la relaciones con el suicida en
potencia, por las que uno de los dos le impuso la personalidad.
 Un yo débil, en unos inclusive con psicosis expuesta. Un problema de
drogadicción, alcoholismo o tabaco.
 Fuerte desánimo en instantes claves de la vida del suicida.
 Presentimiento de que va morir, como un anuncio.

Habitualmente estos aspectos no se presentan solos, sobre todo en los casos de


suicidio, siempre se ven, por lo que el suicidio es una conducta social autodestructiva.
No se puede diagnosticar exactamente por qué se suicida la gente, ya que esto depende
de la época y condiciones de vida del individuo

Los suicidios agrupados son un fenómeno relativamente nuevo y que cada día será
más conocido y practicado ya que si un adolescente se suicida, es más fácil que lo haga
si, existe la presión de un grupo. Es claro que el suicidio colectivo es un fenómeno
religioso de nueva aparición, se hizo innegable a partir de los atentados terroristas que
promovieron diferentes sectas y hay escasas investigaciones que intenten revelar las
causas de este fenómeno.

8.2 Autolesiones
Pont, Sauch (2011) explican que las autolesiones así como las automutilaciones,
frecuentes en situaciones límite, o de desborde personal, son actos en los que el
adolescente se infiere un daño corporal a si mismo esto sucede a menudo en
personalidades borderline o con trastornos graves de la personalidad cuyo yo, esta poco
definido y diferenciado del otro. Se trata de una agresividad que en vez de dirigirse hacia
afuera, revierte contra la misma persona, como forma de tratar de poner fin o calmar la
ansiedad que en ese momento sufre y no puede controlar, según sea la situación, a
veces unas angustias intolerables, habitualmente esto le da una falta de simbolismo
suficiente como persona, así como también la limita mentalmente por otras vías más
sanas, saludables y socializadoras.

20
¿Cómo te ves? | El Autoestima

Se presencia en algunos jóvenes desesperados que se encuentran recluidos en centros


de menores, un adolescente que sufre la pérdida de un ser querido recurre a estas
prácticas, en algunas ocasiones debe de administrársele algún medicamento para poder
controlar la alta ansiedad y evitar que se haga daño o luego que se han hecho las
autolesiones. En muchas personalidades frágiles, en momentos de desesperación o de
rabia incontenible es una manera de poner un límite o control a la sensación de caos
interno que se vive, para poder recuperar el sentimiento de seguir vivo de no
desaparecer del peligro inminente de poder dejar de ser uno mismo. En medios
carcelarios se da con mucha frecuencia. Por otra parte en personalidades psicópatas
con tendencias criminales estas acciones también pueden tener otra significación, pues
a menudo constituyen una frecuente manifestación en la que el acto auto destructivo
forma parte de un ritual.

8.3Drogadicción
Richard (2005) expone que aunque el consumo de drogas no es en absoluto un
fenómeno exclusivo e inédito de una cultura, pese a la presencia en todas partes y
épocas, es así como las sociedades modernas lo interpretan, gracias a la gran
importancia que ocupa, ya que en estas los jóvenes ven un escape. Los procesos de
la química que en lo sucesivo son un factor agravante hace posible la síntesis de
moléculas cuya acción euforizante o ansiolítica es incomparablemente más poderosa
que la de las sustancias naturales.

Todas las drogas son xenoboticas es decir sustancias ajenas al organismo y carentes
de todo valor nutritivo. La acción farmacológica va seguida de un metabolismo, es decir
de una transformación de productos generalmente inactivos, eliminados la mayoría de
veces por la orina, el estudio de estas transformaciones corresponde a la
farmacocinética, con la excepción de alcohol, de los disolventes orgánicos, de los
derivados del cannabis, y de numerosos productos de síntesis, esas sustancias son
alcaloides, entre ellos morfina, cocaína y diversos alucinógenos.

La acción que estas sustancias causan sobre el cuerpo, y sus efectos como función
cardiaca alta, respiratoria, digestiva, y sobre la mente humor, memoria, grado de
angustia es simultánea y en proporción variable. Por lo que es importante la relación
que existe entre efectos somáticos y efectos psíquicos, se manifiestan correlaciones
cada vez más estrechas lo que hace más difícil separarlas.

Ninguna clasificación de drogas ha resultado totalmente satisfactoria, se han propuesto


diversos sistemas como a menudo ocurre en estas cuestiones, estos sistemas tienen
escaso valor para el uso que sus promotores tratan de darles. En particular la distinción
clásica entre los estupefacientes, es decir, sustancias psicotrópicas que provocan una
necesidad más o menos irresistible de consumir y las otras sustancias que no tienen
casi mayor sentido a ojos del farmacólogo.

Lo cierto es que el recurrir a sustancias capaces de actuar en el cuerpo no es de esta


época sino que se da desde muchísimo tiempo atrás, es tan antiguo como el hombre
mismo, ya que este siempre ha estado ansioso por aliviar dolores físicos y morales, a
menudo deseoso de separarse

21
¿Cómo te ves? | El Autoestima

de la realidad, y de acceder por medio del trance o la alucinación a mundos extraños


donde lo esperan oscuras revelaciones, no solo los seres humanos recurren a estas
prácticas sino también los animales mismos se drogan, uno de estos son los simios que
consumen frutas fermentadas, ricas en alcohol o ciertas lianas alucinógenas.

8.4Alcoholismo
Rossi (2008) afirma que el consumo de alcohol es una de las drogas más peligrosas
que se conocen, es causa directa de muerte en quienes la consumen, ya que llegan a
morir por cirrosis hepática, indirectamente es causante de agresividad violencia o
accidentes de tráfico. El alcohol es igual a cualquier otro tipo de droga, la cantidad que
se beba dependerá de la resistencia del organismo de la persona que lo ingiera, ya que
algunas personas pueden consumir alcohol y no volverse adictos nunca y otras al
contrario pueden volverse dependientes. Una definición de alcohólico diría que es aquel
que abusa de la ingestión de bebidas alcohólicas.

Desde el punto de vista científico el alcoholismo reside en el consumo excesivo y


continuo de bebidas alcohólicas. El alcohol es una de las drogas depresoras, a pesar
de que sus primeros síntomas ocasionan un estado de euforia sin embargo, tras las
primeras dosis empiezan a disminuir la capacidad de juicio, de atención, de observación
y de reflexión, por lo que la persona cae en una fase de depresión, que puede provocar
la pérdida de conciencia.

Es cierto que la dosis para que una persona se intoxique depende de la resistencia del
organismo del sujeto, cualquiera que exceda su propio límite, perderá la conciencia.

La diferencia entre un bebedor y un enfermo alcohólico es la personalidad de cada uno,


el enfermo alcohólico no puede medir cuanto alcohol consume, ni definirse con facilidad.
Depende entre otros elementos, de la personalidad, el momento y el estado físico del
individuo.

La mayoría de las personas en alguna ocasión han comprobado los efectos relajantes
del alcohol, es esto lo que refuerza el uso regular de este y que algunas personas se
vuelvan dependientes de la sustancia, al adicto. La adicción no se da de un día para
otro sino en aumento paulatino. Una persona falta de autoestima puede alardear de su
resistencia y beber hasta que los demás se derrumben, o como un bebedor solitario que
a escondidas bebe sin parar para olvidar así sus frustraciones por un momento. Al
terminar la sensación de alegría e euforia que da la bebida alcohólica la persona puede
experimentar sentimientos de frustración, depresión que le llevara a desear beber
nuevamente, si esta se vuelve una adicta y pretende suspender la ingesta, se producen
inaguantables síntomas de abstinencia. De esta manera se agudiza la dependencia
psicológica y filosófica conocida como síndrome de dependencia alcohólica.

Las causas de que un bebedor social cruce la línea del exceso, se sitúan hacia la
complicada interacción social, lo cierto es que en la persona influye el grupo étnico, el
género sexual, el trabajo, la nación, el costo del alcohol y la disposición para obtenerlo.

22
¿Cómo te ves? | El Autoestima

Se ha demostrado también que el número de alcohólicos varía según la tendencia


religiosa. Un claro ejemplo es que en los países donde se produce vino y el precio de
este es más bajo, las estadísticas demuestran que el número de adictos es mayor que
en otros lugares. La embriaguez pública es detestable, el alcohólico se vuelve la burla
de los demás, pero no es así para las personas que aman a este, ya que para ellos es
difícil, les produce vergüenza, miedo, tristeza, dolor, angustia, lo cual hace que este vicio
sea más doloroso para ellos que para el alcohólico.

El alcohólico hace sufrir a los familiares y personas que lo aman, genera experiencias
traumáticas casi inaguantables ya que desarrolla una personalidad con las siguientes
características:
 Pierde el respeto de los demás.
 Es culpable de accidentes de tráfico, industriales y domésticos
 Desatiende el trabajo y termina por provocar la calamidad económica del grupo
familiar
 Crea daños sociales, psicológicos y físicos a los demás
 Se rebaja ante los ojos de los demás y ante el mismo
 Se concluye y sanciona con humillación, censura e incomprensión

A pesar de estos hechos indiscutibles que, por entendimiento, nadie desea


experimentar, el consumo de alcohol en el mundo está en aumento.

8.5Tabaco
Ruiz (2007) explica que durante la adolescencia el individuo busca la formación de la
identidad, afirmar su imagen y el propio espacio individual o de grupo. El papel de la
publicidad es crucial en este proceso. En ausencia de una dependencia física
establecida la industria tabaquera ofrece mediante la publicidad las imágenes con las
que puede identificarse el adolescente, crean un ambiente favorable a la
experimentación. Los mensajes publicitarios inciden de forma especialmente intensa en
las jóvenes por diversas razones, entre la que es posible señalar la falsa idea de que
el tabaco ayuda a controlar el peso, las jóvenes aproximan su propia imagen a la de las
modelos que publicitan el tabaco, la delgadez como modelo de elegancia y éxito social,
por esta razón el tabaco adquiere importancia en las adolescentes con baja autoestima.

El consumo de tabaco en adolescentes se utiliza para aumentar la autoestima también


como un recurso para favorecer el autocontrol y aumentar el control de la situación o la
propia influencia en el grupo. Si se analizan las actitudes que presentan los
adolescentes frente al tabaco cabría esperar que los que fuman aducirían más
connotaciones positivas al tabaco que los no fumadores. Sin embargo y a pesar de que
la mayoría de estudios indican que los niños y jóvenes piensan que fumar es nocivo,
las conclusiones no son tan claras. En efecto los adolescentes piensan que fumar es
divertido, pues hace sentirse bien o favorece la amistad, pero algunos estudios indican
que los no fumadores piensan que el tabaco ayuda a parecer mayor y hacerse respetar.
La explicación podría residir en el cierto grado de extraversión que presentan los
fumadores.

23
¿Cómo te ves? | El Autoestima

La percepción que se tiene de los fumadores es la de que parecen más maduras y se


hacen respetar más. Aunque esta es solo una pantalla, para cubrir la baja autoestima
que manejan, pero de forma global no se debe pensar que existe una contradicción
entre la creencia generalizada entre los adolescentes de que fumar es nocivo y que lo
hagan, se tiene en cuenta que los adolescentes consumen sustancias adictivas entre
ellas tabaco por atracción hacia lo prohibido, con una actitud positiva ante el riesgo y
una infravaloración de las consecuencias negativas para la vida y salud, que con el
tiempo puede llevar a la persona a la muerte.

8.6 Conductas de alimentación autodestructivas


López (2011) define que la palabra anorexia significa falta de apetito en una persona,
pero la realidad es que, si se enferma de anorexia en la primera etapa, siente hambre
en todo momento ya que el estómago demanda lo que se le evita, esta niega tener
hambre y se auto convence que tiene que tener fuerza de voluntad, el trastorno se
diagnostica si posee las siguientes características:

 Repercusión a mantener el peso corporal por encima de lo establecido según el


peso y talla, el peso de la adolescente es menor al 85% del que se espera.
 Miedo permanente a subir de peso, ya que esta desea estar por debajo de lo
normal.
 Distorsión en la percepción de la figura corporal, se ve con mucho más peso,
del que posee. Esta no logra diferenciar su imagen corporal en un espejo, por lo
que se ve obesa, aunque el peso este exageradamente bajo.
 En las mujeres post adolescentes, sufren de amenorrea, por lo menos durante
tres ciclos menstruales.
 En hombres anoréxicos se puede causar alteraciones en las hormonas
sexuales, similar a las que sustentan las amenorreas en las mujeres.

La anorexia nerviosa se subdivide en dos tipos, según el DSM-IV.

Restrictiva. El sujeto no recurre regularmente a atracones o a purgas, no se provoca el


vómito, no usa laxantes, diuréticos o enemas. Compulsiva/purgativa. La persona
enferma recurre habitualmente a atracones o purgas.

La bulimia nerviosa es un trastorno que tiene como característica principal, el querer


estar delgada, pero que además se puntualiza en a trancones de comida, donde la
adolescente come en gran cantidad, y luego recurren a el vómito, por lo que se piensa,
que esta estará más delgada, lo cierto es que la mayoría posee un peso normal, aunque
también las hay obesas.

Para diagnosticar la bulimia, el autor cita a Fernández y Turón DSM-IV se tiene que dar
los siguientes factores:

 Presencia de atracones frecuentes, que se caracterizan por la ingesta de


alimentos en un breve espacio de tiempo en cantidades mayores.

24
¿Cómo te ves? | El Autoestima

 Sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimentos, no poder parar


de comer y no controlar la cantidad y el tipo de comida que está ingiriere.

 Práctica de vómitos, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas, fármacos y


ejercicio físico excesivo, como una conducta compensatoria e inapropiada, con
el fin de no ganar peso.

 Los atracones y vómitos, uso excesivo de laxantes, diuréticos, fármacos y


ejercicio físico tienen lugar, al menos dos veces por semana en un periodo de
tres meses. La autoevaluación esta exageradamente distorsionada por el peso
y la silueta corporal.

Toda esta situación lleva a la adolescente a determinados comportamientos poco


usuales intenta comer sola y lo hace muy de prisa, sin saborear lo que se está llevar a
la boca almacenar grandes cantidades de comida en el armario o en algún rincón
secreto, con abundancia de aquellos que considera prohibido, estas personas además
tienen sentimientos depresivos y cambios del humor muy repentinos, su pensamiento
es obsesivo, y las ansias por algunos alimentos se transforma en comportamientos que
semejan adicciones físicas.

Un factor determinante en un adolescente con este trastorno es el de tener una baja


autoestima, ya que esto le afectará en el rendimiento escolar. El que no mantenga una
alta autoestima lo lleva a que se sienta inferior a los demás por lo que busca la
aceptación del grupo atreves de una imagen corporal equivocada

Un factor importante es el de tener una baja autoestima puede repercutir de forma muy
seria en el rendimiento tanto social como escolar. Facilita que haya una preocupación
excesiva por la imagen corporal y una distorsión de la misma. Una autoestima baja
provoca que los TCA afecten primordialmente a las niñas porque según parece, su auto
imagen está más orientado hacia los aspectos relacionales, más que a los valores. Es
más probable que las niñas se definan en términos del aspecto físico y si, esto se torna
exagerado, puede provocar problemas en relación con la comida.

9. Pilares de la autoestima
Branden (2007) explica que más de tres décadas de estudio le han demostrado que
existen practicas o pilares los cuales son fundamentales y cruciales en una persona,
ya que si estos se hallan ausentes en la autoestima de una persona se verá perjudicada.
Estas prácticas o deben de llegar a formar parte de la vida, ya que si esto no llega a
suceder la autoestima no se verá fortalecida algunos de los pilares que el autor
menciona son:

La práctica de vivir conscientemente:


Si el bienestar de un paciente va depender del uso correcto de la conciencia, que este
prefiera ver la luz y vivir en ella, que a ciegas; representa el determinante, más alejado
de eficacia y respeto. Una persona no se podrá sentir competente si comete errores tras
errores, está hundido en una niebla mental que la misma crea. Los que ignoran los

25
¿Cómo te ves? | El Autoestima

hechos desagradables, e intentan vivir sin pensar sufren una carencia de sentido de
dignidad personal, conocen sus defectos, tanto si los demás los ven. Si al finalizar la
terapia el paciente no actúa más conscientemente que al principio, tendrá que
cuestionarse la eficacia de esa práctica terapéutica.

Mediante la terapia se puede introducir la conciencia a través de:


 La creación de un entorno en el que el pensamiento y la exploración sean
seguros;
 El uso de un amplio repertorio de intervenciones que eliminen los obstáculos
para alcanzar la conciencia
 Concientizar al cliente de las consecuencias autodestructivas de la ceguera
inducida por sí mismo
 Ejercicios específicos destinados a potenciar la conciencia

La práctica de aceptarse a uno mismo:


Se le puede llamar así al nivel más profundo existente, de que se acepte tal y como es.
No es fingir tener una buena autoestima, sino valorarse como con los defectos y
cualidades que se posee. Se llega a este punto no se debe de arrepentir de lo que se
a echo a lo largo de la vida sea bueno o malo, así como aceptar los pensamientos,
sentimientos y sobre todo aceptarse a el mismo.

El que alguien se acepte implica el hecho de que ame su cuerpo así como se ame y
respete, La aceptación de uno mismo involucra rehusar a considerar cualquier parte del
ser – cuerpos, pensamientos, acciones, sueños- como algo ajeno. Como no yo.

Es el atreverse a experimentar o vivir cada situación, en un momento en particular y no


reusarse a hacerlo. Por lo que se opta por no enfrentarse consigo. Con esto se
demuestra así misma que respeta cualquier emoción o conducta que tenga que vivir,
Esto fue una conducta y emoción, no necesariamente una que me encante o que
admire, pero una expresión, al menos en el momento en que se dio. Se trata de la
claridad del realismo –del respeto por la realidad que se vive- aplicada a uno mismo. Así
si un adolescente se enfrenta a un error que ha cometido, al aceptarlo como tal tiene la
libertad de aprender de él y mejorar en el futuro. Es primordial aceptar que las personas
no son seres perfectos, como él tampoco lo es, sino que día a día mejora en cada
aspecto de la vida, si no se cometen errores, nadie podrá aprender de los mismos.
Aceptarse es la condición previa al cambio y al crecimiento.

La práctica de la responsabilidad:
Para sentirse competente para vivir y ser digno de la felicidad, el paciente necesita sentir
que tiene el control de la propia existencia. Esto requiere que esté dispuesto a aceptar
la responsabilidad por la vida y bienestar.

La práctica de ser responsable de sí mismo implica darse cuenta de los siguientes


puntos
 La persona debe de luchar por lograr sus deseos no fracasar y creer que es
culpa de alguien más.

26
¿Cómo te ves? | El Autoestima

 Si la persona se equivoca, en cierta conducta esta debe de aceptar las


consecuencias que traiga consigo este error.
 Tiene que estar consciente de que si se esmera en el trabajo podrá conseguir
un puesto importante, pero si al contrario lo que hace es trabajar solo porque
hay que hacerlo seguramente será un fracasado.
 La persona debe manejar una conducta responsable con otras personas:
compañeros de trabajo, asociados, clientes, pareja, hijos, amigos, ya que de
esto dependerá el nivel de socialismo.
 Debe saber aprovechar de manera adecuada el tiempo, para no desperdiciar
en nada la vida.
 Debe saber que se tiene que dirigir a las demás personas con respeto, para que
estas también lo respeten.
 Saber que él es el único responsable de su felicidad, de él depende si es o no
feliz.
 Él es responsable de elegir los valores según los cuales pretende vivir.
 Sola la misma persona es responsable de elevar la autoestima, o quedarse
mediocre.

La práctica de la autoafirmación:
Afirmarse es la virtud de expresarse apropiadamente, respetar las necesidad, deseo,
valor y convicción que se tienen como persona, y buscar formas racionales para
expresarlas de forma práctica. Si se carece de autoformación, intenta eludir a las demás,
que para él presentan una amenaza, ya que los valores pueden ser distintos, por lo que
al no tener una buena autoafirmación esta se vuelve tímida, que lo único que hace es
complacer, aplacar o manipular a alguien, o simplemente intenta acoplarse con los
demás.

Si se tiene una afirmación sana la persona tendrá la voluntad de enfrentarse a los


desafíos de la vida, en lugar de evitarlos o ignorarlos, procurará obtener el control de
estos. El paciente amplía los propios límites de la capacidad de enfrentarse a los
dificultades, también propaga eficacia y respeto por sí mismo.

Vivir con un propósito supone utilizar poder para alcanzar objetivos que ha
seleccionado, tales como: estudiar, crear una familia, ganar un sueldo, iniciar un
negocio, introducir un nuevo producto en el mercado, resolver un problema científico o
construir una casita para las vacaciones. Las metas lo hacen avanzar, exige el ejercicio
de las facultades, y dotar de energía a la propia existencia.

Observar que el hecho de tener un propósito es esencial para obtener una autoestima
plena no se debe interpretar como si los logros externos de un paciente fueran el índice
de valor. Se admiran los éxitos, tanto los propios, como los ajenos, y es natural y
correcto que sea así. Pero esto no es lo mismo que decir que el logro sea el auténtico
baremo (o fundamento) de la autoestima. La raíz de la autoestima no está en los éxitos
tangibles, sino en esas prácticas generadas internamente que, entre otras cosas,
posibilitan esos logros.

La práctica de la integridad:

27
¿Cómo te ves? | El Autoestima

A medida que un individuo madura y desarrolla valores y esquemas, el tema de la


rectitud personal asume una gran importancia en la evaluación que la persona hace de
sí misma. Se dice que un individuo posee integridad, si su conducta es conforme con
los valores profesados. Al contrario si se comportan de manera inadecuada que le
provoca, conflicto con los propios juicios sobre lo correcto, se sentirán mal ante sí
mismo, más si esta se convierte en la política habitual, confían menos en sí o dejan de
hacerlo por completo.

10- FORMAS DE MEJORAR LA AUTOESTIMA


La autoestima puede ser cambiada y mejorada. Podemos hacer varias cosas
para mejorar nuestra autoestima:

Nunca pierdas las ganas de pensar en positivo, invierte todo


lo que parezca mal o que no tiene solución:
Pensamientos negativos Pensamientos alternativos
1. Convierte lo
negativo en "No hables" "Tengo cosas importantes que
positivo: "¡No puedo hacer nada!" decir"
"No esperes demasiado" "Tengo éxito cuando me lo
"No soy suficientemente propongo"
bueno" "Haré realidad mis sueños"
"¡Soy bueno!"
Como ya hemos dicho, no generalizar a partir de las
experiencias negativas que podamos tener en ciertos
2. No ámbitos de nuestra vida. Debemos aceptar que podemos
generalizar haber tenido fallos en ciertos aspectos; pero esto no quiere
decir que en general y en todos los aspectos de nuestra vida
seamos “desastrosos”.

En conexión con lo anterior, debemos acostumbrarnos a


observar las características buenas que tenemos. Todos
3. Centrarnos
tenemos algo bueno de lo cual podemos sentirnos
en lo positivo
orgullosos; debemos apreciarlo y tenerlo en cuenta cuando
nos evaluemos a nosotros mismos.

Una forma de mejorar nuestra imagen relacionada con ese


4. Hacernos “observar lo bueno” consiste en hacernos conscientes de los
conscientes de logros o éxitos que tuvimos en el pasado e intentar tener
los logros o nuevos éxitos en el futuro. Pida a los alumnos/as que
éxitos piensen en el mayor éxito que han tenido durante el pasado
año. Dígales que todos debemos reconocer en nosotros la

28
¿Cómo te ves? | El Autoestima

capacidad de hacer cosas bien en determinados ámbitos de


nuestra vida y que debemos esforzarnos por lograr los éxitos
que deseamos para el futuro.

Todas las personas somos diferentes; todos tenemos


cualidades positivas y negativas. Aunque nos veamos
5. No “peores” que otros en algunas cuestiones, seguramente
compararse seremos “mejores” en otras; por tanto, no tiene sentido que
nos comparemos ni que, nos sintamos “inferiores” a otras
personas.

Confiar en nosotros mismos, en nuestras capacidades y en


6. Confiar en
nuestras opiniones. Actuar siempre de acuerdo a lo que
nosotros
pensamos y sentimos, sin preocuparse excesivamente por
mismos
la aprobación de los demás.

7. Aceptarnos a Es fundamental que siempre nos aceptemos. Debemos


nosotros aceptar que, con nuestras cualidades y defectos, somos,
mismos ante todo, personas importantes y valiosas.

Una buena forma de mejorar la autoestima es tratar de


superarnos en aquellos aspectos de nosotros mismos con
los que no estemos satisfechos, cambiar esos aspectos que
8. Esforzarnos
deseamos mejorar. Para ello es útil que identifiquemos qué
para mejorar
es lo que nos gustaría cambiar de nosotros mismos o qué
nos gustaría lograr, luego debemos establecer metas a
conseguir y esforzarnos por llevar a cabo esos cambios.

11. Elaborar proyectos de superación personal

Una parte importante de nuestra autoestima viene determinada por el balance


entre nuestros éxitos y fracasos. En concreto, lograr lo que deseamos y ver
satisfechas nuestras necesidades proporciona emociones positivas e incrementa
la autoestima.

Se ha apuntado como una forma de mejorar la autoestima el esforzarse para


cambiar las cosas que no nos gustan de nosotros mismos. Vamos a trabajar
sobre un método que puede hacer más fácil estos cambios. Este método está
compuesto por cuatro pasos fundamentales:

Pasos para conseguir lo que se desea.

29
¿Cómo te ves? | El Autoestima

1. Plantearse una meta clara y concreta.


2. Establecer las tareas que se deben realizar para lograrla.
3. Organizar las tareas en el orden en que se deberían realizar.
4. Ponerlas en marcha y evaluar los logros que se vayan consiguiendo.

Veamos brevemente cada uno de estos pasos:

11.1. Primer paso: Plantearse una meta clara y concreta.

Una “meta” puede ser cualquier cosa que se desee hacer o conseguir.
Plantearse una meta de forma clara y concreta ayuda a tener éxito porque nos
ayuda a identificar lo que queremos conseguir.

La meta que nos propongamos ha de reunir una serie de requisitos. Debe ser
una meta:

 SINCERA, algo que realmente queramos hacer o deseemos alcanzar.


 PERSONAL, no algo que venga impuesto por alguien desde fuera.
 REALISTA, que veamos que es posible conseguir en un plazo
relativamente corto de tiempo (unas cuantas semanas).
 DIVISIBLE, que podamos determinar los pasos o cosas que hemos de
hacer para conseguirla.
 MEDIBLE, que podamos comprobar lo que hemos logrado y lo que nos
falta para alcanzarla.

Ejemplos:

 Obtener una buena nota en una asignatura


 Ser más popular
 Llevarse bien con los hermanos
 Hacer deporte
 Ahorrar dinero

11.2. Segundo paso: Establecer las tareas que se deben realizar para
lograrla.

Una vez que hayan concretado la meta que desean alcanzar, pídales que
piensen en lo que tendrían que hacer para conseguirla. No todo se consigue en
un día; para conseguir mejorar en cualquier aspecto que te propongas has de
hacer pequeños esfuerzos.

Póngales como ejemplo el caso de los ciclistas que participan en la vuelta ciclista
a España. La meta de muchos de ellos es ganar la carrera. Pero para ello se
tienen que superar a lo largo de tres semanas distintas etapas (etapas de llano,
etapas de montaña, contrarreloj).

30
¿Cómo te ves? | El Autoestima

11.3. Tercer paso: Organizar las tareas en el orden en que habría que
realizarlas.

Si se intenta llevar a cabo todas las tareas al mismo tiempo, es muy probable
que no se consiga nada. Para lograr una meta es muy interesante que se
ordenen las tareas que se deben realizar y se establezca un plan de trabajo.

Una vez que tengan la lista de las tareas que deben realizar pida que las
ordenen. El orden se puede establecer de forma lógica, según la secuencia
temporal en las que se tengan que realizar (para hacer una casa antes del tejado
habrá que hacer los cimientos) o, en el caso de que las tareas no necesiten una
secuenciación temporal, se puede empezar por las tareas más sencillas y que
requieran menos esfuerzo, dejando para el final las más difíciles o costosas.

11.4 Cuarto paso: Ponerlas en marcha y evaluar los logros que se vayan
consiguiendo.

Una vez elaborado el proyecto personal habría que comprometerse con él y


ponerlo en práctica. Para llegar a conseguirlo es importante ir evaluando los
esfuerzos realizados. Esto puede ser difícil hacerlo uno mismo, pero es
relativamente sencillo si se pide a un familiar o a un amigo que nos ayude a
evaluar nuestros progresos.

Vamos a ver un ejemplo en el que una persona uno elabora un proyecto de


superación personal con el fin de superar la timidez:

31
¿Cómo te ves? | El Autoestima

Ejemplo de Proyecto Personales

1. Meta: Superar a timidez.

2. Tareas para conseguirlo:

 Saludar a gente que conozcas


 Unirse a grupos de compañeros en el recreo
 Iniciar conversaciones con compañeros
 Iniciar conversaciones con desconocidos
 Hacer preguntas al profesor

3. Organización de las tareas (empezar por lo más fácil y avanzar hacia las tareas más difíciles)

32
¿Cómo te ves? | El Autoestima

12. Conclusiones
La autoestima nos hace más sanos psíquicamente, nos hace menos acomodados,
menos inseguros, facilita la comunicación, nos hace menos rencorosos, nos ahorramos
disfraces, nos facilita la originalidad y espontaneidad, se percibe mejor la realidad,
porque no tenemos que filtrarnos por muchas defensas.

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser,


de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales
que configuran nuestra personalidad, además es aprender a querernos y respetarnos,
es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del
ambiente familiar, social y educativo en el que estemos y los estímulos que este nos
brinda.

La influencia que tiene la familia en la autoestima del niño o niña es muy importante,
ya que esta es la que le trasmite o le enseña los primeros y más importantes valores
que llevaran al niño a formar, a raíz de estos, su personalidad y su nivel de
autoestima. Muchas veces los padres actúan de diferentes maneras, que pueden ser
perjudiciales para el niño dejándole marcas difíciles y un continuo dolor oculto que
influirá en el desarrollo de su vida; a estos padres se los llama mártires o dictadores.
Pero también están los que le valoran y reconocen sus logros y sus esfuerzos y
contribuyen a afianzar la personalidad.

Otro factor importante que influye en la familia, es la comunicación, ya que están


estrechamente relacionadas. Según se hayan comunicado nuestros padres con
nosotros, esos van a ser los factores que influyan en nuestra personalidad, nuestra
conducta, nuestra manera de juzgarnos y de relacionarnos con los demás. Estas
experiencias permanecen dentro de nosotros toda la vida. Por eso hay que aprender a
reconocerlas y a anular su poder para que no nos sigan haciendo sufrir, y para no
transmitírselas a nuestros hijos.

Hay una estrecha relación entre la sociedad, la familia y la persona, ya que la sociedad
es la que le presenta a la persona un modelo social con costumbres y con una cultura
que a través de la familia son trasmitidos al individuo. Pero cuando los integrantes de
la misma, tienen asuntos indefinidos en el interior por un pasado doloroso en la
infancia le trasmitirá el mismo dolor y las mismas confusiones a su hijo, causándole
problemas de comunicación en el ambiente social.

Para poder ayudar a una persona que tiene autoestima baja, primero que nada se
tiene que concientizar del problema que tiene, y luego se la podrá ayudar llevándolo a
un especialista y apoyándolo durante el tratamiento o el proceso de recuperación. En
el caso de los niños, la escuela también cumple un papel muy importante ya que es la
que debe tener la estrategia y las formas para ayudar al niño con estos sentimientos
tan distorsionados que le ocasionan tantos problemas.

33
¿Cómo te ves? | El Autoestima

13. Linkcografia
http://www.dcne.ugto.mx/Contenido/MaterialDidactico/amezquita/Lecturas/Autoestima.pdf

http://www.surgam.org/articulos/502/1.%20CURSO%20DE%20EDUCADORES%20AMIGONIAN
OS%202008/3.%20ELIJO%20SER%20EDUCADOR,%20TRABAJANDO%20LA%20MOTIVACION/3.3
.%20AUTOCONCEPTO%20Y%20AUTOESTIMA.pdf

http://normasapa.net/2017-edicion-6/

http://www.cop.es/colegiados/m-13106/images/Art%C3%ADculoAutoestima.pdf

http://consejeriaeducativa.com/que-es-la-escalera-de-autoestima/

http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/22276/familegal-
4.LOS+AUTOS+DE+MI+VIDApdf.pdf/5fe42cde-dbaa-418f-904f-3b2d4931bab3

https://escuelatranspersonal.com/wp-content/uploads/2013/11/la-autoestima.pdf

http://www.psicologia-online.com/autoayuda/autoestima/autosuperacion.shtml

http://boj.pntic.mec.es/~lbarrioc/padres/autoestima.pdf

http://www.verticespsicologos.com/sites/default/files/La-Autoestima-del-Adolescente.pdf

http://miscelaneaeducativa.com/Archivos/desarrollo_autoestima_adolescente.pdf

http://mentat.com.ar/autoestima-adolescentes.htm

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/42/Sanchez-Sindy.pdf

34

Das könnte Ihnen auch gefallen