Sie sind auf Seite 1von 10

1

INTRODUCCION
Conocer las diversas soluciones que el pensamiento moderno ha dado a los
problemas tradicionales de la filosofía y a los nuevos interrogantes planteados.
Especialmente: El conocimiento, la naturaleza

UNIDAD 3.
Interpretación de la filosofía moderna y contemporánea.

R.A. 3.1 Distingue las ideas principales de la filosofía moderna


considerando los planteamientos de Descartes, Kant, Hegel, Locke y
Humé.
René Descartes
EL MÉTODO:
Descartes parte de la crítica a la filosofía de su tiempo, en donde todo era dudoso
y objeto de disputas. Admiró la matemática porque nos presenta verdades que
poseen certeza: unas (los axiomas) porque se captan directamente gracias a la
intuición, y otras (los teoremas) porque se deducen de los axiomas. El
Racionalismo cree que la matemática es un saber modélico, e intentará renovar la
filosofía imitando las características de su método: simplicidad de los principios, de
ducción y certezas.
El método es un conjunto de reglas ciertas y fáciles con las que llegar al
conocimiento; la más importante es la regla de la evidencia: admitir como
verdadero sólo aquello que se conozca con evidencia, con claridad y distinción;
esta regla da lugar al llamado criterio de verdad. Por la regla del análisis dividimos
cada dificultad hasta llegar a los elementos simples; por la regla de la síntesis
conducimos nuestro pensamiento de lo más fácil (de los elementos simples) a lo
más difícil (al problema complejo); y por la regla de la enumeración revisamos todo
el proceso hasta estar seguros de no omitir ningún paso ni de cometer errores.
La duda metódica es consecuencia de la regla de la evidencia, es una duda
radical pues consiste no sólo en rechazar aquello que veamos falso sino de dudar
de todo aquello que sea dudable, su propósito es descubrir algo imposible de
dudar, la fundamentación absoluta del conocimiento, y tiene una vigencia limitada
en el tiempo pues se mantiene hasta que Descartes demuestra la existencia de
Dios y la verdad de lo que se percibe con claridad y distinción.
La duda metódica cuestiona el mundo físico (incluido nuestro cuerpo), la
existencia de otras personas, y en definitiva la existencia de algo externo al sujeto
que duda, pero también la verdad de las ciencias (incluida la matemática). Tras
estas dudas, Descartes descubre el cogito: nada, ni siquiera el "genio maligno",
puede hacerme dudar de que existo siempre que estoy pensando (dudando, p.

1
ej.); mi existencia como ser pensante es una realidad absolutamente indudable
que, por ello mismo, permite una verdad absoluta, jamás dudable, la primea
verdad: "pienso luego existo". En esta singular experiencia de conocimiento
encuentra también el criterio de verdad: son verdaderas las cosas percibidas clara
y distintamente. Lo claro es lo evidente, lo presente y manifiesto al espíritu y que
se ofrece a la intuición; lo distinto se da cuando el conocimiento es simple y la
cosa está bien delimitada, lo claro presente sólo él y no mezclado.

Emmanuel Kant
Obra crítica de la razón pura
El objetivo de la crítica es determinar los límites dentro de los cuales la razón es
capaz de instaurar un orden de certezas indudables; más allá de éstos, la
metafísica no puede engendrar sino conocimientos ilusorios: las ideas de Dios, de
la libertad, de la inmortalidad del alma. Lo cual no significa que los contenidos de
estas ideas no existan: Kant los rescatará como “postulados de la razón práctica”,
que no incrementan nuestro conocimiento de la realidad, pero alimentan nuestra
esperanza y fundamentan una moralidad que no esté condenada a la
desesperación de la pura inmanencia.
Según él, el contenido o “materia” del conocimiento nos llega desde fuera a través
de los sentidos, pero el orden o “forma” de la experiencia procede de las
estructuras propias de nuestra mente. Al igual que los primeros filósofos, Kant
diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una
proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto.
Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar
por análisis puro el contenido o “materia” del conocimiento nos llega de fuera a
través de los sentidos, pero el orden o “forma” de la experiencia procede de las
estructuras propias de nuestra mente. La metafísica no puede engendrar sino
conocimientos ilusorios, lo cual no significa que los contenidos de estas ideas no
existan: Kant los rescatará como “postulados de la razón práctica”, que no
incrementan nuestro conocimiento de la realidad, pero alimentan nuestra
esperanza y fundamentan una moralidad que no esté condenada a la
desesperación de la pura inmanencia.

1
Jorge Guillermo Federico Hegel
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, nació en Alemania. Estudió teología, filosofía y
humanidades en el seminario protestante de Tubinga.
Su doctrina es una de las más complejas y ambiciosas de la historia de la filosofía
y se caracteriza por un racionalismo absoluto. Lo fundamental de su teoría es el
concepto de dialéctica, que considera el método para llegar al conocimiento,
considerándolo como un proceso histórico que tiende al absoluto y que se
identifica con el Ser real y verdadero.
Consideró diversos productos del espíritu objetivo, como el derecho, la religión y la
ética, que culminan en su teoría del Estado, al que concibe como una encarnación
del espíritu, primero del pueblo, luego del mundo.
Los filósofos que suceden a Kant, como Fichte, Schilling y Hegel, ya no parten del
conocimiento y la moral sino de lo “absoluto”.
Para Hegel (1770-1831) existe lo absoluto, lo incondicionado, y ese absoluto que
es eterno, inmaterial, es la razón, y constituye la esencia misma del ser.
La manifestación de esa esencia constituye el mundo, la historia, la cultura de la
humanidad y el hombre.
Por medio de la intuición intelectual se puede aprehender directamente la esencia
de ese absoluto.
Hegel representa al intelectual puro, lógico, racional y frío.
Para Hegel lo que existe es la razón y todo lo demás son manifestaciones de ella.
La razón para Hegel significa una potencia dinámica, llena de posibilidades que
transcurre en el tiempo.
La razón por lo tanto es el origen de la realidad; y así mediante el estudio de la
lógica, o sea de las operaciones que la razón requiere, va realizando sus tesis,
luego las antítesis, luego otra tesis superior y así la razón misma va
manifestándose en las formas materiales, en las matemáticas, en la física, en los
seres vivos, en el intelecto, en la psique, en el hombre y en la historia.
Este importante filósofo de principios del siglo XIX se apartó demasiado del
camino que seguía el conocimiento científico hasta ese momento, empeñándose
en esa deducción trascendental que partía de lo absoluto.

1
John Locke
Hijo de un jurista de ideas puritanas. Estudió en Oxford ciencias naturales,
medicina y teoría del Estado. Lord Shaftebury lo tomó bajo su protección como
preceptor, consejero y médico de la familia, y Locke participó en la vida política de
su país, ocupando diversos cargos de responsabilidad, que se vieron
interrumpidos por sus estancias en Francia Locke regresó a su país y durante
once años ocupó un puesto oficial como responsable de comercio y agricultura
Uno de los mayores representantes del empirismo y el padre del liberalismo
*Su epistemología niega la existencia de las ideas innatas y el causalismo,
rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Su pensamiento
contiene elementos propios del racionalismo y el mecanicismo
*De las sensaciones, llamadas por Locke “ideas simples, proceden las demás
ideas (“complejas”) por un proceso de asociación y combinación. En la formación
de ideas complejas, la actividad más importante es la abstracción. Surgen de este
modo las ideas universales que representan a muchísimas cosas particulares.
*En ideas políticas, defiende la separación de los poderes legislativo y judicial y la
supremacía del primero.
*La obra principal de Locke es el Ensayo sobre el entendimiento humano, El
objetivo de este libro es investigar el origen, la certeza y el alcance del
conocimiento humano. Refuta la teoría innatista del origen de las ideas, se
estudian las distintas clases de ideas y su origen; trata del lenguaje y la distinción
entre conocimiento y opinión.
En la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus
designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.
*Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la
relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas.
*Coincide en que el objeto de conocimiento no son las cosas sino las ideas (“lo
que constituye en nuestra mente el objeto del entendimiento”) pero, sostenía que
las ideas provienen solamente de la experiencia. Rechazaba las "ideas innatas"
cartesianas y afirmaba que, antes de la experiencia, el entendimiento se encuentra
vacío como una hoja en blanco o como una tabla rasa. No hay ideas innatas ni en
el plano teorético ni en el práctico o moral. Las cualidades sensibles de los objetos
son transmitidas a la mente a través de los sentidos. Ésta es la primera fuente del
conocimiento, la sensación o experiencia externa. La segunda fuente del
conocimiento es la reflexión, o experiencia interna, que es la percepción que la
mente tiene de su propia actividad mental. No niega la existencia ni de la
substancia de las cosas materiales —cuyas ideas simples conocemos a través de
la sensación— ni de la substancia de nuestra vida interior (el espíritu) —cuyas
ideas simples poseemos por reflexión— pero afirma que de ellas tenemos sólo
una idea confusa y oscura.

1
*Locke supone que nuestras ideas son copias de los objetos extra-mentales.
*Las ideas representan las cosas y las palabras son signos que expresan las
ideas, y no las cosas.
* Sólo existe lo particular, las ideas universales existen sólo en la mente y son
generadas por el entendimiento.
*Sostiene que hay una ley natural que rige a la Naturaleza y al hombre y que es
para éste ley moral, a la que puede acceder por la razón.
*La sociedad nace del consentimiento (contrato social) de los individuos que
buscan proteger sus derechos naturales a la vida, a la libertad y a la propiedad.

David Humé
El hijo menor de una buena familia, pero modesta económicamente. Su padre
murió siendo él un niño, por lo que vivió con su hermano y su hermana bajo el
cuidado de su madre. Estudia derecho. (Edimburgo, 1711-id., 1776) Filósofo
inglés. Nació en el seno de una familia emparentada con la aristocracia, aunque
de modesta fortuna. Estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de
Edimburgo por voluntad de su familia, pero su falta de interés determinó que
abandonara la carrera y se viese obligado a buscar la manera de ganarse la vida.
Es aquel tipo de razonamiento, propio de la geometría, el álgebra y la aritmética
que no se basa en existencias reales, es decir; son proposiciones que sólo acuden
a operaciones de la mente, independientemente de si lo que se afirma en ellas
tiene una existencia real en el universo o no.
Hume afirma que las relaciones de ideas son demostrativamente ciertas a priori.
Las cuestiones de hecho se basan en la experiencia y, por lo tanto, son
proposiciones que tratan de cosas existentes. La física, la historia, las ciencias
naturales, la meteorología, etc. son todas ellas cuestiones de hecho cuyo
conocimiento es imposible a priori, es decir, sin una experiencia previa que nos
muestre sus propiedades y efectos.
Hume afirma que todos los razonamientos que parten de la experiencia están
fundados en la relación causa-efecto. Y por eso, al contrario de lo que ocurría con
las relaciones de ideas, lo contrario a una cuestión de hecho no implica
contradicción ni absurdo. Esto supone que lo contrario a una cuestión de hecho es
siempre posible y que, por lo tanto, sobre aquello que se basa en la experiencia no
tenemos conocimientos absoluta y demostrativamente ciertos, sino meramente
probables.

1
R.A. 3.2 Distingue las ideas principales de la filosofía contemporánea
considerando los planteamientos de Marx, Nietzsche, Sartre y Heidegger y la
perspectiva contemporánea de Lyotard.

Carlos Marx (1818-1883)


Marx planteó sus ideas a partir de la crítica al sistema de gobierno que imperaba
en la época: el capitalismo. Y fue inspiración para teorías filosóficas, económicas y
sociológicas.
El eje central de su teoría es la economía, la cual, según Marx, no trata de cosas
sino de relaciones entre personas y en última instancia entre clases (burguesía y
proletariado); pero estas relaciones están ligadas a cosas. La cultura, la religión, la
Filosofía y la vida entera se explican mediante la economía.
Respecto al hombre, dice que su esencia se encuentra en sus relaciones, que es
un ente que se produce a sí mismo mediante el trabajo, el cuál le proporciona
satisfacción y felicidad, mediante él se realiza y se desarrolla.
Pero el trabajo que realiza no le pertenece, por ello se encuentra alienado,
desconoce su propia esencia; esta alienación está presente en lo social, lo
político, lo religioso y lo filosófico.

Federico Guillermo Nietzsche (1844-1900)

Piensa que hay dos clases de hombres:


Los señores: Desprecia como malo todo aquello que es fruto de la cobardía, el
temor, la compasión, todo lo que es débil y disminuye el impulso vital. Aprecian
como bueno, en cambio, todo lo superior y altivo, fuerte y dominador. La moral de
los señores se basa en la fe en sí mismos, el orgullo propio.
Los esclavos: Su moral nace de los oprimidos y débiles y comienza por condenar
los valores y las cualidades de los poderosos. Como los esclavos son débiles

1
promueven valores como la mansedumbre y la misericordia. Critican el egoísmo y
la fuerza.
La crítica de Nietzsche a la moral tradicional se centraba en la tipología de moral
de “amo” y “esclavo” y en la descripción de la dinámica que generan, esta
dinámica o dialéctica debe ser conocida por los “espíritus libres” para conducir a la
humanidad a su superación.
La supervivencia era una de las consecuencias de un deseo mayor, impulso hacia
una supravivencia, un deseo perpetuo de todo ser vivo por ir más allá de todos, el
todo y hasta más allá de sí mismo, más allá de la muerte. Este impulso irracional o
deseo perpetuo por expandirse impreso en cada ser es lo único que da sentido a
la existencia, paradójicamente “razón de ser” es la fuerza principal dentro de la
visión trágica y dionisiaca de Nietzsche.
DIONISIACO: De Dionisio, dios griego del vino, del terror y del éxtasis

MARTÍN HEIDEGGER (1889)


Su intención es tratar del SER, en toda su amplitud y en cuanto tal. Desde un
principio Heidegger trata de colocarse en el plano del ser, elevándose por encima
del plano de los entes. Los entes son las cosas, los existentes, los objetos. El ser
es lo que le da inteligibilidad y sentido a las cosas. El ser es el fundamento de los
entes.
EL DASEIN.
Para abordar al ser, Heidegger quiere tratar primero el tema del hombre, porque
éste es quien se pregunta por el ser. El hombre es el lugar en donde el ser se
esclarece y se manifiesta.

POR ESTO, HEIDEGGER LLAMA DASEIN A LA REALIDAD


HUMANA.
El término significa, literalmente, “ser-ahí”, y quiere señalar la especial vinculación
del hombre con el ser.
“La esencia del Dasein es la existencia”: Significa que lo típico del hombre es
existir, es estar lanzado hacia algo, es dar sentido a las cosas con el mismo ser
que él lleva consigo.
También se refiere al hombre como “ser-en-el-mundo”. Esto significa que lo típico
del hombre es vivir inmerso en una red de relaciones, hacia las cuáles proyecta
toda su atención. Y este conjunto de relaciones forma parte integrante del ser de
cada hombre.

Tres características de la existencia banal:

1
La falsa curiosidad: consiste en un afán de novedades, sin profundizar en ninguna.
El sujeto vive excitado, inquieto, disipado; está en todas partes y en ninguna. Por
supuesto no se trata de la auténtica admiración y curiosidad, que constituye el
motor de la filosofía y de la ciencia.
La charlatanería: Hablar de las cosas sin comprenderlas. Simplemente se repite lo
que se dice y se oye.
La ambigüedad: no se sabe qué se comprende y qué no se comprende. Todo
tiene aspecto de genuinamente comprendido, pero, en el fondo, no lo está. Es una
máscara con respecto a los demás; es un espejismo para la curiosidad, y un
material apropiado para la charlatanería.

La muerte y la existencia auténtica.


Opuestamente, la existencia auténtica se caracteriza porque escoge sus
posibilidades reales, vive con una conciencia lúcida de lo que es, y asume la
angustia ante la nada de la muerte, que es la posibilidad más cierta e inminente
que todo hombre posee.
Mientras que la existencia banal trata de eludir la muerte, las conversaciones
acerca de la muerte, y hasta la proximidad de la muerte al enfermo desahuciado,
el hombre auténtico es un “ser-para-la-muerte”, es decir, vive su contingencia, su
finitud, su limitación; sabe que con la muerte termina todo, se anticipa a ella, y da
sentido real a cada instante que vive.
Mirar la vida desde la perspectiva de la muerte induce al hombre a una actitud
realista, dispuesta a vivir cada instante en la plenitud de su sentido.

JEAN-FRANCOIS LYOTARD (1924-1997)


Jean Francoise Lyotard: Este autor criticó la sociedad moderna por el realismo del
dinero, que se acomoda a todas las tendencias y necesidades, siempre y cuando
tengan poder de compra. Criticó los metadiscursos: idealistas, iluministas, el
cristiano, el marxista y el liberal, incapaces de conducir a la liberación. La cultura
posmoderna se caracteriza por la incredulidad con respecto a los metarrelatos,
invalidados por sus efectos prácticos y actualmente no se trata de proponer un
sistema alternativo al vigente, sino de actuar en espacios muy diversos para
producir cambios concretos. El criterio actual de operatividad es tecnológico y no
el juicio sobre lo verdadero y lo justo. Defendía la pluralidad cultural y la riqueza de
la diversidad.

1
Una metanarrativa, metarrelato o macrorrelato (o, también en plural grandes
narrativas) es, en el contexto de la teoría crítica y el posmodernismo, "un esquema
de cultura narrativa global o totalizador que organiza y explica conocimientos y
experiencias”, según explica Stephens. El prefijo meta significa “más allá”, y una
narrativa es una historia. La metanarrativa será, por tanto, una historia más allá de
la historia, que es capaz de abarcar otros "pequeños relatos" en su interior, dentro
de esquemas abarcadores, totalizadores, trascendentes o universalizadores.
Según el planteamiento crítico de la metanarrativa propuesto por Lyotard los
metarrelatos son asumidos como discursos totalizantes y multiabarcadores, en los
que se asume la comprensión de hechos de carácter científico, histórico y social
de forma absolutista, pretendiendo dar respuesta y solución a toda contingencia.

Conclusión
La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras
entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo
elaborar una epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el
medio científico. La tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de
acompañar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La
filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el
mundo.

nos ayuda a resolver las dudas planteadas sobrela posibilidad de un conocimiento


objetivó de la realidad.

La Filosofía Moderna me es importante aclarar que es la Edad Moderna.

La Edad moderna es un periodo Histórico que, según la Historia europea y


occidental, empieza entre la edad media y la edad contemporánea.

Comienza con la caída de Constantinopla en 1472 (Siglo XV) y termina con la


Revolución francesa en 1789 ( Siglo XVIII). Tuvo una duración de 3 siglos.

Es una filosofía con demasiadas enseñanzas históricas sobre los conocimientos


humanos. La filosofía moderna, es la edad moderna, tuvo una duración de 3
siglos.René Descartes fue uno de los racionalistas filosóficos mas destacados de
la filosofía moderna.

El racionalismo moderno, nos habla sobre una actitud de confianza en la razón,


las ideas y el pensamiento. René Descartes influyo mucho en esta filosofía. Es el
padre el pensamiento moderno, sé considera a Descartes como el primer filosofo
racionalista y modernista.

Das könnte Ihnen auch gefallen