Sie sind auf Seite 1von 37

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROTOCOLOS Y MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS EN LOS SERVICIOS
DE SALUD
(MONOGRAFIA)

INTEGRANTES:

Graciela Apaza Ramírez

Sandra Rosa Portales Ayquipa

Yudith Miriam Ortigozo Calderón

Daymaris Ruth Montes de Oca Díaz

Diana Gissel Callahuanca Valdez

Julia Mercedes Choquecota Uruchi

Tacna – Perú
2017
INTRODUCCION

CAPÍTULO I
CAPITULO II

2.1. DEFINICION
2.2. ¿QUÉ NO ES?
2.3. FUNCIONES
2.4. APLICACIÓN Y TIPOS
A. PROTOCOLO SOCIAL
B. PROTOCOLO UNIVERSITARIO
C. PROTOCOLO DEPORTIVO
D. PROTOCOLO ECLESIÁSTICO
E. PROTOCOLO EMPRESARIAL
2.5. IMPORTANCIA

CAPITULO III

3.1. PASOS PARA HACER UN PROTOCOLO


3.2. ELEMENTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE DISEÑAR
EL PROTOCOLOS DE SALUD
3.3. ¿CUÁL ES SU ESTRUCTURA?
a. Fecha de elaboración y fecha de revisión
b. Autores
c. Revisores
d. Conflicto de intereses
e. Introducción
f. Definición/es
g. Objetivos
h. Ámbito de aplicación
i. Población diana
j. Personal que interviene
k. Material
l. Términos y definiciones
m. Procedimiento
m.1. Actividades de valoración:
m.1a. Preparación del material:
m.1b. Preparación del paciente.
m.1c. Ejecución.
m.1d. Precauciones.
n. Evaluación
o. Bibliografía
p. Anexos
INTRODUCCION

El Protocolo es la normativa o conjunto de reglas que son legisladas o


establecidas por los usos y costumbres; se implanta como consecuencia de una
necesidad social, sirven para normalizar las relaciones entre todas las personas
y entre instituciones y gobiernos. Su objetivo fundamental es el civismo en el
trato entre los seres humanos en sus diversos ámbitos sociales; político, social,
cultural, empresarial, religioso, turístico, deportivo, etc.1

Es consustancial a la sociedad y ésta no puede entenderse sin ella; es por ello


que su aparición se remonta al instante mismo en el que surge un grupo de
individuos que tienen que convivir y relacionarse entre sí. Podemos decir que el
Protocolo es una ciencia milenaria. Los egipcios ya lo empleaban en su vida
diaria. Existen muchos libros y estudios históricos sobre el protocolo y ceremonial
a lo largo de la historia que nos muestran las Normas, Costumbres y Tradiciones
que establecen cómo se deben desarrollar los actos importantes que se
producen en la sociedad de ciertas épocas.1

Un manual de procedimientos es el documento que contiene la descripción de


actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad
administrativa, o de dos o más de ellas. El manual incluye además los puestos o
unidades administrativas que intervienen precisando su responsabilidad y
participación.2

Suelen contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones o


documentos necesarios, máquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier otro
dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro de la
empresa. En él se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información
básica referente al funcionamiento de todas las unidades administrativas, facilita
las labores de auditoria, la evaluación y control interno y su vigilancia, la
conciencia en los empleados y en sus jefes de que el trabajo se está realizando
o no adecuadamente.2

1. MANUAL DE PROCEDIMIENTO. José Palma. 2006.


http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml
2. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Manual_de_procedimientos
CAPÍTULO I
Antecedentes Históricos del Protocolo

Los cimientos del protocolo se hayan fundamentados en dos disciplinas: la


antropología y la sociología, ambas estudiosas de la evolución de la humanidad.
Los factores que desencadenaran lo que con el paso de los siglos se ha llegado
a denominar protocolo son la socialización y la inevitable jerarquización posterior
de las relaciones humanas.3

Es por ello que hemos señalado que el Protocolo aparece al mismo tiempo que
la sociedad, en el instante mismo en el que surge un grupo de individuos que
tienen que convivir y relacionarse entre sí, nace por la necesidad de vivir
pacíficamente. Como palabra y significado existe en todos los países del Mundo
y en todas las épocas de la historia. Los testimonios escritos son muy antiguos,
pero es seguro que las raíces del protocolo son anteriores a todas las evidencias
escritas, valga como ejemplo el del paleolítico que para sobrevivir debía
relacionarse con sus iguales siguiendo unas pautas o modos de conducta
establecidos para aquella época. Muchos historiadores indican que ya existían
términos y expresiones protocolarias que se pueden evidenciar en documentos
y referencias escritas muy importantes: 3

 Según los archivos, el primer manual de etiqueta data aproximadamente


de 2.000 años antes que la propia Biblia. Su autor fue Ptahotep,
administrador y visir de Dyedkara-Isesi, faraón del Alto y Bajo Egipto
durante la quinta dinastía que daba consejos como el siguiente:
"Procura que tu pensamiento sea profundo y tu lengua parca en hablar,
Guarda silencio porque es un don del que han de venirte muchos bienes".
3

 Fueron los egipcios en el año 3000 a.C. los que desarrollaron el primer
protocolo y ceremonial de Estado. Batalla de Qadesh, 1279 a. C. entre
Ramsés II y Khatussi III. Primer tratado de paz realmente moderno. 3

3. INTRODUCCIÓN AL PROTOCOLO. HISTORIA ANTIGUA DEL PROTOCOLO. Jorge J. Fernández y Vázquez. Universidad
Camilo José Cela. Madrid, España. 2013
https://www.protocolo.org/social/usos_sociales/introduccion_al_protocolo_historia_antigua_del_protocolo.html
 El primer código que hay como referencia de normas protocolarias es el
Código de Hammurabi de hace 3.750 años. Hammurabi era el Rey de
Babilonia en el s. XVIII aC. 3

El mencionado código (código integral), pues sus normas establecían los


criterios que rigieron la vida de los "ciudadanos" y "no ciudadanos" (los
esclavos que no eran personas), para la mejor convivencia de todos en
este antiquísimo reino de la primera Babilonia. 3

Contiene tres artículos que son puro protocolo:

1. El primero describe minuciosamente la ceremonia y actos de


coronación del rey de Babilonia. Utiliza un lenguaje muy preciso. 3

2. El segundo establece las precedencias en todos lo niveles, ya sean


de autoridades como corporativas, así como de los grupos sociales
en los que se clasificaba la población babilónica. 3

3. El tercero era una recomendación ordenada a los "funcionarios


babilonios de protocolo":

a. Tratar siempre con máximo respeto y cortesía a todos los


ciudadanos del reino, sea cual fuere su nivel personal y social. 3

b. Poner el mayor cuidado y ejecutar bien y de un modo justo los


actos y ceremonias del reino, porque esto contribuye a la felicidad,
prosperidad y paz de todos los súbditos (y así podríamos seguir
explicando estas normas protocolarias). 3

o En el antiguo Egipto encontramos El libro de enseñanzas de los escribas,


donde se determina el orden protocolario de autoridades y describe cómo
se deben realizar los ritos y ceremonias que se celebran en presencia del

3. INTRODUCCIÓN AL PROTOCOLO. HISTORIA ANTIGUA DEL PROTOCOLO. Jorge J. Fernández y Vázquez. Universidad
Camilo José Cela. Madrid, España. 2013
https://www.protocolo.org/social/usos_sociales/introduccion_al_protocolo_historia_antigua_del_protocolo.html
Faraón. En Egipto al Jefe de Protocolo se le llamaba "Ritualista Jefe" y la
dueña de la casa era la anfitriona.

o Roma: los augures, establecimiento de la derecha e izquierda. 3

o En el pueblo persa, regía en la corte una severa y bien organizada etiqueta


y ceremonial. Sólo se podía acceder al rey mediante una serie de
ceremonias protocolaria. 3

o El Antiguo Testamento está lleno de hechos sobre un sentido del


ceremonial. 3

o En la Biblia encontramos referencias al papel del anfitrión y la colocación


de los invitados de honor, la cesión de puestos y otros procesos
protocolarios. 3

o Los griegos, pueblo culto por excelencia, practicaban las más sabias leyes
protocolarias. 3

o Los romanos, formados en las conquistas guerreras, practicaron el


refinamiento de las reglas establecidas. Todos los pueblos de todas las
épocas fueron marcando un camino tanto propio como común. 3

3. INTRODUCCIÓN AL PROTOCOLO. HISTORIA ANTIGUA DEL PROTOCOLO. Jorge J. Fernández y Vázquez. Universidad
Camilo José Cela. Madrid, España. 2013
https://www.protocolo.org/social/usos_sociales/introduccion_al_protocolo_historia_antigua_del_protocolo.html
CAPITULO II
Generalidades

2.1. DEFINICION

Según la RAE, es:

 m. Conjunto de reglas establecidas por norma o por costumbre


para ceremonias y actos oficiales o solemnes. 4
 m. Secuencia detallada de un proceso de actuación científica,
técnica, médica, etc. 4

Mientras que para Servicios de Salud se expone que los protocolos son
instrumentos de aplicación, de orientación, eminentemente práctica, que
pueden o no resumir los contenidos de una Guía de Práctica Clínica o
Guía de Atención. 5

Un protocolo, en términos generales, es definido como un acuerdo entre


profesionales expertos en un determinado tema y en el cual se han
clarificado las actividades a realizar ante una determinada tarea. Desde
ésta forma de ver las cosas, serían susceptibles de protocolizarse
aquellas actividades físicas, verbales y mentales que son planificadas y
realizadas por los profesionales, incluyéndose tanto actividades
autónomas como delegadas. 6

Un protocolo es una síntesis que reorganiza, ordena y jerarquiza los


puntos más relevantes tratados durante un evento. Consiste, en primera
instancia, en una descripción objetiva de los temas, hechos o sucesos
acaecidos durante la sesión o reunión y, en segundo lugar, es un producto
escritural de registro que narra, de manera precisa, el desarrollo de los
aspectos fundamentales de un trabajo realizado.7

4. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 23ª Edición. Madrid, España. 2014


5. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE ATENCIÓN Y PROTOCOLOS. Caja Costarricense de Seguro Social -
San José, Costa Rica. 2007. Pág. 06
6. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS. Hospital Comarcal de la Axarquía – Málaga, España. 2009. Pág. 04
7. PROTOCOLO, GUÍA PARA SU ELABORACIÓN. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia 2008
2.2. ¿Qué no es?
Un protocolo es más que un acta; es decir, va más allá de un recapacitar
de manera cronológica y puntual cada uno de los sucesos ocurridos en
un evento o reunión. Tampoco un protocolo es un simple resumen: no se
limita a presentar una síntesis global de un tema genérico. De igual
manera, el protocolo no es un ensayo crítico sobre un determinado
proceso de trabajo. Y, menos todavía, un protocolo consiste en una
compilación de opiniones sueltas, expuestas a lo largo de una sesión, una
clase, encuentro o seminario.7

2.3. FUNCIONES
Los protocolos se utilizan en las diferentes disciplinas por los siguientes
motivos:

- Para evitar tener que buscar soluciones y tomar decisiones cada vez que
surge el mismo problema.8

- El protocolo se diseña como la mejor opción para resolver un problema.


De esta forma se garantiza que todo el mundo actuará siguiendo el mejor
procedimiento para resolver un problema. 8

2.4. APLICACIÓN Y TIPOS

El protocolo puede aplicarse en los siguientes ámbitos:

A. PROTOCOLO SOCIAL
Conjunto de conductas o reglas, que regulan la conducta de las
personas en determinadas circunstancias de la vida social.
Antiguamente se llamaban reglas de urbanidad.9

B. PROTOCOLO UNIVERSITARIO
Todo acto Institucional requiere de ciertas formalidades en su
desarrollo, para otorgarle la solemnidad inherente a su carácter. 9

7. PROTOCOLO, GUÍA PARA SU ELABORACIÓN. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia 2008
8. MANUAL BÁSICO DE PROTOCOLO EMPRESARIAL Y SOCIAL. Ediciones Díaz de Santos Martínez Guillén, María del Carmen, 2007
9. BUENOS MODALES, BUENOS NEGOCIOS, Random House Mondadori, Cortelezzi, Edith. 2012.
C. PROTOCOLO DEPORTIVO
Es el conjunto de normas y requerimientos generales que rigen los
eventos deportivos, las ceremonias de apertura, los actos de
clausura y premiación, así como las actividades sociales que lo
enmarcan. 9

D. PROTOCOLO ECLESIÁSTICO
Tiene precedencias, tratamientos y símbolos e indumentarias y se
adapta a las costumbres propias de cada región.

Las ceremonias litúrgicas que tienen un protocolo son:


- Los sacramentos
- Las bendiciones
- La Santa Misa 9

E. PROTOCOLO EMPRESARIAL

El protocolo empresarial se define como el conjunto de normas y


técnicas necesarias para la planificación, preparación, desarrollo y
control de cualquier acto promovido por una empresa privada o
institución. 9

Comprenderá todas aquellas normas que marca la propia empresa,


conforme a su organigrama, estatutos, o beneficio que persiga el
acto y conforme a los usuarios sociales o las costumbres
establecidas. 9

2.5. IMPORTANCIA
El protocolo, como instrumento de trabajo y seguimiento de un proceso,
es importante porque permite, entre otras cosas:

A) Convertir las opiniones sueltas en enunciados con sentido. 7

7. PROTOCOLO, GUÍA PARA SU ELABORACIÓN. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia 2008
9. MANUAL BÁSICO DE PROTOCOLO EMPRESARIAL Y SOCIAL. Ediciones Díaz de Santos Martínez Guillén, María del Carmen, 2007
B) Enterar a las personas ausentes de un trabajo desarrollado durante
algún tipo de sesión. 7

C) Concentrar la atención de los participantes hacia los temas


prioritarios de una exposición, a la vez que dirigirla de manera
consciente. 7

D) Reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje o docente-


educativo en tanto la reconstrucción de un proceso permite fijar
con mayor fuerza campos de información. 7

E) Contar con una descripción narrada de primera mano que posibilita


construir la memoria de un proceso y, al mismo tiempo, registrar
las decisiones fundamentales que se tomen en el curso de la
discusión. 7

F) Conocer las distintas formas y maneras de cómo los participantes


de un evento interpretan la experiencia, resaltando determinados
hechos o enfatizando algunos puntos. 7

G) Identificar a aquellos temas en los cuales el grupo logró una


adecuada o inadecuada asimilación de los contenidos. De la misma
manera, detectar cuales temas que eran importantes pasaron
desapercibidos por el grupo, o los vacíos que deben cubrirse en
posteriores oportunidades. Y finalmente, evidenciar las zonas de
consenso en torno a decisiones, asuntos o problemas. 7

CAPITULO III
7. PROTOCOLO, GUÍA PARA SU ELABORACIÓN. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia 2008
Estructura del Protocolo

3.1. PASOS PARA HACER UN PROTOCOLO

Al contrario de lo que ocurre con las guías clínicas, no es posible contar


con una estructura universalmente aceptada por lo que pueden surgir
preguntas del tipo ¿cómo se redactan?, ¿es válido cualquier documento?,
¿qué estructura deben seguir?.8

Si uno de los objetivos que se pretende con la elaboración de protocolos


es la normalización de la práctica profesional en nuestra institución,
debemos de comenzar por estandarizar la estructura formal que deben
seguir todos los documentos que se generen. 8

Por tanto la estructura final de un protocolo, deberá contener todos y cada


uno de los puntos que se tratan a continuación siendo además deseable
que sigan el mismo orden. 8

3.2. ELEMENTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE DISEÑAR EL


PROTOCOLOS DE SALUD

 Misión o razón de ser


 Cliente
 Proveedor
 Entrada
 Salida
 Responsabilidad
 Limites
 Recursos
 Objetivos
 Indicadores. 8

3.3. ¿CUÁL ES SU ESTRUCTURA?


8. MANUAL BÁSICO DE PROTOCOLO EMPRESARIAL Y SOCIAL. Ediciones Díaz de Santos Martínez Guillén, María del Carmen, 2007
Por su valor de registro, el protocolo debe tener una estructura lo
suficientemente ágil y concretar lo sucedido como para que cualquier
lector pueda enterarse, sin gran dificultad, de lo ocurrido durante el evento
que se describe narrativamente. 7

Por lo mismo, es recomendable que un protocolo contenga las siguientes


partes. 7

A) Una identificación de la situación: Lugar geográfico, fecha, hora,


ambiente espacial, objetivo o motivo del evento, para participantes,
duración, momentos de la sesión y otros que se consideren
necesarios. 7

B) Descripción de las actividades: Si se hizo mediante una


exposición o en trabajo de grupo, si fue utilizando un taller o una
plenaria, o un grupo focal u una dinámica de observación, entre
otros. 7

C) Temas tratados en orden de importancia: Cuales fueron las


columnas vertebrales de la discusión, cuales las líneas-fuerza que
soportaron el desarrollo del evento. Aquí es donde el trabajo de
escritura es de suma importancia, pues no se trata de enumerar los
temas, sino desarrollarlos narrativamente. 7

D) Decisiones o acuerdos fundamentales a que se


llegaron: Pueden referirse al inmediato o largo plazo, pueden haber
surgido durante el desarrollo del evento y no siempre al final; pueden
no haberse evidenciado como decisiones de manera explícita por lo
cual, hay que inferirlas. 7

E) Tareas asignadas, compromisos establecidos,


responsables: Es el puente de conexión entre uno y otro evento o
7. PROTOCOLO, GUÍA PARA SU ELABORACIÓN. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia 2008
entre sesiones. Pueden consistir en: lecturas asignadas, trabajos por
realizar, ejercicios formales y no formalizados, productos de diversa
índole, entre otros. 7

Es clave registrar la importancia de la tarea dentro del proceso, y si


hay responsables directos o si es una responsabilidad grupal. 7

Por tanto la estructura final de un protocolo, deberá contener todos y cada


uno de los puntos que se tratan a continuación siendo además deseable
que sigan el mismo orden. 6

a. Fecha de elaboración y fecha de revisión

Debe constar en el documento escrito. Es especialmente importante


la fecha en que el documento debe ser revisado. Con ello
establecemos un plazo (no superior a tres años) para introducir
cualquier variación que se haya podido producir como consecuencia
de avances científicos, técnicos o normativos. 6

b. Autores

Son muchas las definiciones que se hacen del término “protocolo”


en el ámbito sanitario aunque con matices, todas coinciden en que
se genera fruto del consenso entre expertos. 6

Por tanto:
 Se debe de formar un grupo de trabajo.

 Deberá ser multidisciplinar en el caso de que en la ejecución


intervenga más de una categoría profesional. 6

 Es deseable que el grupo de trabajo esté constituido por


7. PROTOCOLO, GUÍA PARA SU ELABORACIÓN. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia 2008
personal de distintos servicios en la medida de que la técnica,
6. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS. Hospital Comarcal de la Axarquía – Málaga, España. 2009. Pág. 04
el procedimiento o el proceso objeto del protocolo pueda ser
extensible a diferentes unidades. 6

 Junto con el nombre y apellidos deberá indicarse la unidad a la


que el profesional esté adscrito. 6

c. Revisores

Son el grupo de personas que definitivamente van a dar la


aprobación para que el protocolo pueda ser empleado.

Habitualmente serán comisiones. En éste caso, bastará con poner


el nombre de la comisión. 6

d. Conflicto de intereses

Por conflicto de interés se entiende aquella situación en la que


alguna de las actuaciones que se señalan en el protocolo pueden
verse influenciada por algún tipo de relación (habitualmente
económica) entre los autores y alguna institución. 6

En caso de no encontrarlos bastará con indicar:

“Los autores y los revisores declaran no tener conflictos de interés


en la elaboración/revisión de este protocolo”. 6

e. Introducción

Se trata de hacer una puesta al día y una justificación de los motivos


que hacen necesario la elaboración del documento. 6

f. Definición/es

6. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS. Hospital Comarcal de la Axarquía – Málaga, España. 2009. Pág. 04
¿En qué consiste la técnica, el procedimiento o el proceso que voy
a protocolizar?. Se trata de hacer una descripción breve de la técnica
o el procedimiento. 6

P.ej, para el procedimiento del sondaje vesical:

 El sondaje vesical consiste en la introducción, a través de la


uretra, de un catéter o sonda hasta la vejiga urinaria con el fin
de... . 6

g. Objetivos

Responderían de forma general a la pregunta: ¿Qué quiero


conseguir con éste protocolo? Por tanto, no son los objetivos o
indicaciones que perseguimos con la técnica o procedimiento en sí.
6

Pueden ser de dos tipos:

 Generales. Marcan la situación, de forma general, que se


espera tras la aplicación del protocolo.

Por ejemplo, en el caso de sondaje vesical:

 Disminuir la variabilidad profesional en la práctica del


sondaje. 6

 Específicos: detallan, desglosan y definen con mayor


precisión las metas que se pretende alcanzar.

Continuando con el ejemplo anterior, tendríamos:


 Disminución la tasa de infección de tracto urinario. 6

h. Ámbito de aplicación
6. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS. Hospital Comarcal de la Axarquía – Málaga, España. 2009. Pág. 04
¿Hacia qué profesionales y de qué ámbito está orientado el
protocolo?, ¿va dirigido a todos los profesionales del hospital, o el
protocolo es específico para cirugía? p.ej. 6

i. Población diana

¿Quién y en qué condiciones va a recibir la técnica, procedimiento o


proceso qué estoy protocolizando?, ¿son todos los pacientes, hay
criterios de inclusión y exclusión? 6

j. Personal que interviene

Todo el personal que debe participar para la realización de la técnica,


procedimiento o proceso tal cual se describe a lo largo del protocolo.
6

P.ej. en el caso del sondaje vesical:


Enfermera/o y auxiliar de Enfermería.

k. Material
Todo aquello que vamos a necesitar durante el proceso. 6

l. Términos y definiciones

Se trataría de definir aquellos términos específicos o siglas utilizadas


en el protocolo que puedan ayudar a los destinatarios a su correcto
entendimiento y aplicación. 6

m. Procedimiento

A su vez incluye varias fases que siempre deben considerarse. 6

m.1. Actividades de valoración:


6. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS. Hospital Comarcal de la Axarquía – Málaga, España. 2009. Pág. 04
Aquellas medidas a observar, previas a la ejecución de la
actividad, y que son necesarias para garantizar la identificación
y estado general del paciente y en definitiva el cumplimiento de
los objetivos. 6

P.ej en el caso del sondaje vesical, en éste apartado


pondríamos:

 Comprobar prescripción de la técnica o procedimiento si


procede. 6

 Tener en cuenta la patología del paciente y el motivo del


sondaje, para seleccionar la sonda más idónea.

 Valorar posibles alergias para seleccionar el material


(posible alergia al látex, a desinfectantes…)6

m.1a. Preparación del material:

En el ejemplo que estamos siguiendo, serían acciones


del tipo:

 Comprobar que tenemos todo el material necesario.

 Colocarlos en la batea/carro y transportarlos a la


habitación del paciente. 6

m.1b. Preparación del paciente.

Este apartado, siempre debemos hacer constar de


forma explícita que:

 Identificamos al paciente según protocolo del centro.


6. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS. Hospital Comarcal de la Axarquía – Málaga, España. 2009. Pág. 04
 Informamos al paciente y familia del procedimiento
que vamos a realizar y de qué acciones son
necesarias para su colaboración. 6

m.1c. Ejecución.

Se describirán secuencialmente, siguiendo una lógica


temporal, las distintas actividades a realizar para el
desarrollo del proceso técnico del protocolo, indicando
de forma explícita y clara qué profesional llevará a cabo
cada acción. 6

En este apartado deberemos tener en cuenta que:

 Cuando sea necesario, el lavado de manos lo


realizarán todos los profesionales que intervengan en
el procedimiento según el “modelo de los 5
momentos”. 6

 Debemos hacer referencia al uso de equipos de


protección individual (gafas, guantes, mascarillas,
batas…).6

 Cuando sea pertinente, se incluirá un apartado de


recogida de material usado y eliminación selectiva de
residuos. 6

 Se incluirá, cuando sea preciso la formación al


paciente sobre aquellos signos o síntomas que
permitan detectar de manera precoz cualquier
complicación que pudiera aparecer derivada de la
técnica. 6
6. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS. Hospital Comarcal de la Axarquía – Málaga, España. 2009. Pág. 04
 Siempre que sea pertinente, la última actividad a
realizar debe ser el registro, en los documentos
oportunos, de la actividad realizada y de cualquier
incidencia que haya sucedido. 6

m.1d. Precauciones.

Dirigido a los profesionales. Se incluye cualquier


aspecto relacionado con la aplicación del protocolo que
deba ser tenido especialmente en cuenta y que sirva
para evitar la aparición de complicaciones o bien
permitan detectarlas de manera precoz. 6

P.ej. en el caso del sondaje vesical:

 Asegurarse que el prepucio esté cubierto.


 Asegurarse que la orina fluye a la bolsa colectora
 Evitar que la sonda presente dobleces o torsiones.
 Realizar pinzamientos intermitentes en caso de
retención urinaria.
 No fuerce nunca la entrada de la sonda. Si tiene
alguna dificultad consulte con el médico. 6

n. Evaluación

La evaluación es el último paso necesario y consiste en la


elaboración de un sistema de indicadores que facilite la evaluación
y control del proceso. 6
Puesto que existe amplia variabilidad en la forma en que se
construyen, es necesario normalizar la forma en que se definen y los
atributos que los componen. 6

6. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS. Hospital Comarcal de la Axarquía – Málaga, España. 2009. Pág. 04
Una serie de detallada de recomendaciones para la elaboración de
indicadores, puede encontrarse en la guía de diseño y mejora
continua de procesos asistenciales integrados de la Consejería de
Salud. 6

No obstante recalcar que para que un indicador sea válido, debe de


contener los siguientes elementos:

 Denominación del indicador. Nombre que recibirá el


indicador. Debe describir de forma resumida la actividad
asistencial o suceso que valora. 6

 Definición de términos. Explicación detallada de los


componentes de la definición y su proceso de cálculo. 6

 Debe permitir que cualquier persona que aplique el indicador


recoja y valore los mismos conceptos. 6

 Tipo de indicador. Asignación del indicador según sea de


estructura, de proceso o de resultado, basado en sucesos
centinelas o en índices. 6

 Dimensión. Se incluye aquella dimensión de calidad que


evalúa el indicador.

Ej: accesibilidad, seguridad, URM, efectividad, eficiencia,


eficacia, satisfacción, calidad de vida, etc. 6

o. Bibliografía
6. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS. Hospital Comarcal de la Axarquía – Málaga, España. 2009. Pág. 04

El hecho de que incluyamos éste apartado tiene entre otras, las


siguientes razones:
 Demostramos que nuestra forma de actuar tiene fundamento
científico y no nace de la tradición. 6

 Facilitamos a otros profesionales la consulta del material que


hemos utilizado. 6

Existen diferentes formas de citar las fuentes bibliográficas utilizadas


aunque el más utilizado en las Ciencias biomédicas son las normas
de Vancouver 2000, que están disponibles en:

http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp. 6

p. Anexos

La última parte del protocolo. Aquí se incluirán aquellos elementos o


instrumentos que resulten imprescindibles, que puedan facilitar la
comprensión o aplicabilidad del documento y que por su novedad o
singularidad deban ser difundidos junto con el protocolo. 6

P.ej. podrían ser anexos:

 Algoritmos de actuación: son representaciones gráficas del


diagrama de flujo, descriptivo de las actividades enumeradas
en el punto anterior.
 Cuestionarios, tests e índices empleados.
 Material de apoyo que se vaya a utilizar para su difusión
(dípticos, pósters…)6

CAPITULO IV
6. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS. Hospital Comarcal de la Axarquía – Málaga, España. 2009. Pág. 04
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SERVICIOS DE SALUD

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ENFERMERIA.


Cualquier organización proyectada a la Calidad y al Cliente, debe recoger todas
y cada una de sus actividades en un documento, confeccionado por los
profesionales que las llevan a cabo y contrastadas por la evidencia científica
disponible, que asegure de esta manera la disminución de la variabilidad de la
práctica clínica, a través de la administración de cuidados contrastados
científicamente por la evidencia más reciente disponible y facilitando que todos
los profesionales, a pesar de sus características individuales, formación previa y
experiencia personal y teniendo presente la autonomía profesional, actúen de la
misma manera, obteniendo así resultados de cuidados de calidad. 10

Esto, en organizaciones, cuyo objetivo, entre otros es el de proporcionar una


Atención Sanitaria de la máxima calidad y donde los cuidados tienen una
importancia relevante en la misma, las diversas formas de abordaje de los
mencionados problemas deben quedar reflejados en un documento, que según
la cultura y desarrollo de la propia organización, recibe diversos calificativos y
que en la nuestra recibe el nombre de Manual de Procedimientos Generales de
la Dirección de Enfermería. 10

Por tanto el Manual de Procedimientos Generales, es fruto de la revisión


sistemática de los distintos documentos que lo conforman, esto es, de los grupos
y procedimientos que constituyen el núcleo de conocimiento del propio Manual.
10

Igualmente y dentro de una filosofía de sistematización y coherencia en los


cuidados, hemos intentado que la organización de los procedimientos
corresponda a cada una de las fuentes de dificultad que define el Modelo de
Cuidados de Virginia Henderson, así como los requerimientos que
complementan al modelo en la práxis diaria.10

10. MANUAL DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ENFERMERÍA. Hospital Universitario Reina Sofía.
Córdoba, Argentina 2012. Pag. 19 CAPITULO V
Ejemplos de Protocolos y Manual de Procedimientos

PROTOCOLOS DE SERVICIOS DE SALUD POR UNIDADES


Anatomía patológica
 Estructura y Funcionamiento de Anatomía Patológica 11

Anestesia y reanimación
 Estructura y Funcionamiento de la Unidad de Reanimación
 Protocolo de cuidados post-morten
 Protocolo de extracción sanguínea a través de catéter
 Protocolo de técnicas de depuración extracorpórea 11

Banco de sangre
 Estructura y Funcionamiento del Centro Regional de Transfusión 11

Bloque quirúrgico
 Atención y actuación ante el paciente en proceso quirúrgico
intrahoperatorio
 Procedimiento de administración de crema anestésica. 11

Cardiología
 Estructura y Funcionamiento de Cardiología
 Protocolo de actuación de enfermería ante el pacientes con dolor
precordial 11

Cirugía
 Estructura y Funcionamiento de Cirugía General y Cirugía Torácica
 Estructura y Funcionamiento de Cirugía General y Vascular 11

Cuidados intensivos
 Estructura y Funcionamiento de UCI Polivalente
 Protocolo de nutrición enteral
11. PROTOCOLOS DE ENFERMERÍA. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete, España 2013.
http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/protocolos.php?CAT=2
 Protocolo de Sedación, Analgesia y control de Delirio en UCI
 Protocolo de Sedación, Analgesia y control del Delirio. Algoritmos de
decisiones
 Protocolo de vía central
 Protocolo Hemocultivos
 Protocolo Hipotermia
 Protocolo para la prevención de infecciones urinarias
 Protocolo prevención de la Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica
 Protocolo Transporte intrahospitalario del paciente crítico
 Protocolo Ulceras por Presión 11

Digestivo/endoscopias
 Estructura y Funcionamiento de Digestivo-Neumología-Infecciosos
 Protocolo CPRE
 Protocolo de administración intravenosa de Infliximab
 Protocolo de Cuidados de Enfermería en la biopsia hepática percutánea
 Protocolo paracentesis 11

Farmacia y Esterilización.
 Estructura y Funcionamiento de Esterilización
 Estructura y Funcionamiento de Farmacia 11

Hemodinámica.
 Cateterismo diagnóstico y terapéutico
 Cuidados de Enfermería post-angioplastia coronaria
 Cuidados de Enfermería pre-angioplastia coronaria 11

Hospital de día.
 Estructura y Funcionamiento de Hospital de Día
 Procedimiento de aféresis por absorción 11

11. PROTOCOLOS DE ENFERMERÍA. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete, España 2013.
Laboratorios.
http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/protocolos.php?CAT=2

 Estructura y Funcionamiento del Laboratorio de Hematología


 Estructura y Funcionamiento del Laboratorio de Microbiología 11

Medicina interna / Paliativos


 Protocolo para prevención y tratamiento de problemas de la cavidad
oral 11

Medicina Interna H. General


 Estructura y Funcionamiento de Medicina Interna e Infecciosos 11

Nefrología
 Actuación en caso de entrada de aire en el circuito extracorpóreo
 Estructura y Funcionamiento de Hemodiálisis
 Estructura y Funcionamiento de Nefrología
 Hemoperfusión con carbón activado
 Protocolo de Atención de Enfermería en la biopsia renal percutánea
 Protocolo de CVC para Hemodiálisis
 Punción de acceso vascular para hemodiálisis 11

Neurocirugía.
 Estructura y funcionamiento de Neurología, Neurocirugía y
Otorrinolaringología.
 Procedimiento de aplicación de crema anestésica.
 Protocolo en la punción lumbar 11

Oncología
 Instrucciones para la administración de fármacos
 Normas generales de higiene del paciente
 Protocolo de actuación en exposición accidental a citostáticos
 Protocolo de Cuidados de Accesos venosos centrales
 Protocolo de Cuidados en el ingreso de un paciente
 Protocolo del Síndrome Febril 11

11. PROTOCOLOS
Protocolos de infusión de Progenitores Hematopoyéticos 11
DE ENFERMERÍA. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete, España 2013.
http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/protocolos.php?CAT=2

Radiodiagnóstico (procedimientos y técnicas)


 Administración de contrastes ultrasónicos.
 Angio TAC Coronario
 Angiografía de miembros inferiores
 Angioplastia percutanea
 Arteriografía
 Cistografía
 Colangiografía
 Colangiografía por tubo de Kher
 Entero TC
 Estructura y Funcionamiento de Radiología
 Estudio Radiológico columna vertebral plano sagital
 Estudio Radiológico Columna vertebral plano frontal.
 Flebografía
 Flebografía periférica
 Implantación de Port-a-cath
 Mamografia
 Nefrostomía
 Procedimiento de Colocación Doble J
 Procedimiento de Control Kher
 Recomendaciones de Protección Radiaciones
 Resonancia Magnética (Auxiliar de Enfermería)
 Sala de Digestivo (Auxiliar de Enfermería)
 Sala de Ecografía (Auxiliar de Enfermería)
 Sala de TC (Auxiliar de Enfermería)
 Sala de Vascular (Auxiliar de Enfermería)
 Uretrocistografía
 Urografía
 Urosonografía Miccional Seriada 11

11. PROTOCOLOS DE ENFERMERÍA. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete, España 2013.
http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/protocolos.php?CAT=2
Salud Mental
 Inmovilización de pacientes y sujeción mecánica.
 Protocolo de ingreso en la Unidad de Salud Mental
 Protocolo de terapia electroconvulsiva (TEC) 11
Tocología
 Estructura y Funcionamiento del Servicio de Partos.
 Estructura y Funcionamiento de la Unidad de Tocología
 Intervención de Enfermería en cesárea programada sin complicaciones
 Protocolo de Puerperio inmediato 11

Traumatología
 Estructura y Funcionamiento de Traumatología y C. Maxilo Facial
 Movilización en pacientes intervenidos de columna dorso-lumbar
 Protocolo de Atroplastia total de cadera 11

Unidad de arritmias
 Colocación de holter externo
 Colocación de holter implantable
 Marcapasos Definitivo. Protocolo de Implante.
 Protocolo de Cardioversión Eléctrica Electiva
 Protocolo para la prueba de mesa basculante
 Test de Adrenalina 11

Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios


 Balón Intra-Aórtico de Contrapulsación (BIAC)
 Catéter venoso Central de Inserción Periférica (PICC).
 Cuidados PICC. Resumen.
 Estructura y Funcionamiento de la U. de Cuidados Intensivos Coronarios
11

11. PROTOCOLOS DE ENFERMERÍA. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete, España 2013.
http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/protocolos.php?CAT=2
Unidad de urgencias
 Estructura y Funcionamiento de la Unidad de Urgencias
 Organización y funcionamiento del S. de Triaje y Circuitos Asistenciales
 Procedimiento de administración de Óxido Nitroso
 Valoración y manejo del dolor en Urgencias 11

Urología - Ginecología
 Estructura y Funcionamiento de Urología y Ginecología
 Nefrostomía percutánea. Protocolo de Cuidados de Enfermería.
 Protocolo de Cuidados de Enfermería en pacientes cistectomizados
 Protocolo de Cuidados de Enfermería en pacientes urostomizados 11

11. PROTOCOLOS DE ENFERMERÍA. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete, España 2013.
PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ENFERMERIA POR AREAS DE
http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/protocolos.php?CAT=2

ATENCION
Requerimientos del Paciente al Ingreso, Traslado y Alta.
 Presentación al paciente y/o familia.
 Cuidados de enfermería al ingreso.
 Valoración de Enfermería al ingreso
 Traslado del paciente a otra unidad
 Traslado del paciente a pruebas complementarias, exploraciones e
intervenciones
 Traslado del paciente a otro centro
 Recepción del paciente tras exploraciones o intervenciones quirúrgicas
 Alta de paciente
 Alta voluntaria
 Alta voluntaria por extrema gravedad
 Cuidados post-mortem 10

Higiene y Cuidados de la Piel.


 Cama cerrada
 Aseo del paciente encamado
 Higiene de genitales
 Cambio de ropa del paciente encamado
 Lavado de cabeza en la cama
 Higiene bucal
 Higiene de los ojos
 Alimentación Oral – Cuidados básicos
 Prevención de la aspiración
 Sondaje nasogástrico
 Sondaje nasointestinal para alimentación
 Alimentación Enteral por sonda
 Retirada de la SNG y SNI
 Alimentación Enteral por gastrostomía y yeyunostomía
 Alimentación Parenteral Total 10
Oxigenación.
10. MANUAL DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ENFERMERÍA. Hospital Universitario Reina Sofía.
Córdoba,Oxigenoterapia
Argentina 2012. Pag. 09

 Administración de Oxígeno mediante mascarilla


 Administración de Oxígeno mediante gafas
 Administración de Oxígeno mediante carpa
 Administración de Oxígeno a través de traqueostomía.
 Cuidados respiratorios
 Respiración diafragmática
 Tos asistida
 Drenaje postural
 Clapping – Drenaje por percusión
 Drenaje por vibración
 Espirometría incentivada
 Aspiración orofaríngea / nasofaríngea
 Aspiración de secreciones por traqueostomía.
 Cuidados y mantenimiento de la traqueostomía 10

Eliminación.
 Medición de diuresis
 Colocación y retirada del orinal tipo “Botella”
 Colocación y retirada de la cuña
 Colocación y cuidados de un colector urinario
 Sondaje vesical en el hombre
 Sondaje evacuador en el hombre
 Sondaje vesical en la mujer
 Sondaje evacuador en la mujer
 Cuidados y mantenimiento del sondaje vesical
 Retirada de la sonda vesical permanente
 Sondaje rectal
 Enema de limpieza
 Enema de retención
 Eliminación fecal 10
 Aspiración gástrica continua
10. MANUAL DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ENFERMERÍA. Hospital Universitario Reina Sofía.
 Córdoba, Argentina 2012. Pag. 09
Balance del equilibrio de líquidos
 Cuidados al paciente ostomizado 10
Termorregulación.
 Cuidados del paciente en la hipotermia
 Cuidados del paciente en la hipertermia 10

Movilización.
 Valoración y planificación de la necesidad de actividad-ejercicio
 Movilización del paciente
 Posición del paciente encamado - Supino
 Posición del paciente encamado - Prono
 Posición de decúbito lateral
 Posición de Fowler
 Posición de Trendelemburg
 Posición de Sims
 Posición de litotomía
 Posición genupectoral 10

Seguridad.
 Sujeción del paciente
 Sujeción del tronco
 Sujeción de las extremidades
 Prevención de caídas
 Cuidados de Enfermería en las caídas
 Prevención de úlceras por presión
 Tratamiento de las úlceras por presión
 Prevención de infecciones
 Valoración del dolor 10

Reposo.
 Valoración del patrón sueño. 10
10. MANUAL
Atención al paciente
DE PROTOCOLOS en la necesidad
Y PROCEDIMIENTOS GENERALES de reposo /sueño.
DE ENFERMERÍA. 10
Hospital Universitario Reina Sofía.
Córdoba, Argentina 2012. Pag. 09

Comunicación.
 Valoración de la comunicación verbal y no verbal
 Comunicación Enfermera – Paciente
 Información al paciente 10

Requerimientos diagnósticos.
 Medición del pulso arterial
 Frecuencia respiratoria
 Control de temperatura
 Control de presión arterial
 Control de presión venosa central
 Extracción de sangre de una vena periférica
 Valoración y control de glucemia por punción percutánea
 Punción capilar
 Punción arterial. Gasometría
 Valoración del nivel de conciencia
 Obtención de muestras de orina
 Obtención de muestras de orina por sonda
 Obtención de muestras de orina para cultivo
 Realización de un ECG
 Colaboración y cuidados en la realización de una Punción Lumbar 10

Requerimientos Terapéuticos.
 Normas generales de preparación/admón. de medicamentos
 A.M. Por vía oral
 A.M. Por vía sublingual
 A.M. Por sonda nasogástrica
 A.M. Por vía rectal
 A.M. Por vía cutánea
 A.M. Por vía oftálmica
 A.M. Por vía ótica 10
 A.M. Por vía respiratoria. Instilación
10. MANUAL DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ENFERMERÍA. Hospital Universitario Reina Sofía.


Córdoba, Argentina 2012. Pag. 09
A.M. Por vía inhalatoria
 A.M. Por Aerosolterapia
 A.M. Por vía vaginal
 A.M. Por vía intradérmica
 A.M. Por vía subcutánea
 A.M. Por vía intramuscular
 A.M. Por vía intravenosa
 Técnicas de inserción de catéteres periféricos
 Cuidado y mantenimiento de catéteres periféricos
 Técnica de retirada de catéteres periféricos
 Técnica de inserción de catéter central tipo tambor (DRUM ®)de acceso
periférico
 Cuidado y mto. de CVC
 Retirada de CVC
 Colaboración en la inserción de CVC
 Fluidoterapia
 Transfusión sanguínea y hemoderivados
 Colocación del tubo de Guedel
 Ventilación con mascarilla y balón resucitador (Ambú)
 Convulsiones. Cuidados de Enfermería
 Dolor precordial. Actuación de Enfermería
 Reacciones anafilácticas agudas
 Shock. Cuidados de Enfermería
 Hemorragias Agudas. Cuidados de Enfermería
 Reanimación Cardio-Pulmonar
 Preparación del carro de parada
 Cuidados de Enfermería antiálgicos
 Colaboración y cuidados en la realización de una Paracentesis
 Colaboración y cuidados en la realización de una Toracocentesis
 Cura de herida. Técnica seca
 Cura de herida. Técnica húmeda 10
 Control y cuidado de Drenajes Quirúrgicos
10. MANUAL DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ENFERMERÍA. Hospital Universitario Reina Sofía.
 Retirada de suturas quirúrgicas
Córdoba, Argentina 2012. Pag. 09

 Preparación del carro de curas


 Limpieza del carro de cura
 Limpieza y desinfección del instrumental. 10

CAPITULO VI
10. MANUAL DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ENFERMERÍA. Hospital Universitario Reina Sofía.
Córdoba, Argentina 2012. Pag. 09
Conclusiones
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. MANUAL DE PROCEDIMIENTO. José Palma. 2006.
http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml
2. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Manual_de_procedimientos
3. INTRODUCCIÓN AL PROTOCOLO. HISTORIA ANTIGUA DEL
PROTOCOLO. Jorge J. Fernández y Vázquez. Universidad Camilo José
Cela. Madrid, España. 2013
https://www.protocolo.org/social/usos_sociales/introduccion_al_protocolo_h
istoria_antigua_del_protocolo.html
4. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 23ª Edición. Madrid, España. 2014
5. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE ATENCIÓN Y
PROTOCOLOS. Caja Costarricense de Seguro Social - San José, Costa
Rica. 2007. Pág. 06
6. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS. Hospital Comarcal de
la Axarquía – Málaga, España. 2009. Pág. 04
7. PROTOCOLO, GUÍA PARA SU ELABORACIÓN. Pontificia Universidad
Javeriana. Bogotá, Colombia 2008
8. MANUAL BÁSICO DE PROTOCOLO EMPRESARIAL Y SOCIAL. Ediciones
Díaz de Santos Martínez Guillén, María del Carmen, 2007
9. BUENOS MODALES, BUENOS NEGOCIOS, Random House Mondadori,
Cortelezzi, Edith. 2012.
10. MANUAL DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE
ENFERMERÍA. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba, Argentina
2012. Pag. 09

Das könnte Ihnen auch gefallen