Sie sind auf Seite 1von 46

El investigador estadounidense William Edwuard “Ned” Herrmann (1922-1999) se interesó en

clasificar los métodos y dominancias cerebrales de las personas y la aplicación de este conocimiento
para encauzar los roles personales y profesionales de las personas. El padre de la técnica de preferencias
cerebrales e incesante investigador del pensamiento creativo creó el modelo HBDI (Herrmann
Brain Dominance Instrument) inspirado en los conocimientos del funcionamiento cerebral.

Los cuadrantes cerebrales del modelo de Herrmann

Para representar su modelo lo representó a través de una esfera dividida en cuatro cuadrantes basados en
los ya existentes modelos Sperry (hemisferio izquierdo y derecho) y el modelo McLean (cerebro
cortical y límbico). Herrmann cruzó estos dos modelos para buscar la fuente de la creatividad personal
en función de la dominancia de uno u otro cuadrante en cada persona.

Los cuatro cuadrantes resultantes de la combinación de los modelos representaban formas diferentes de
pensar, operar, crear, aprender, actuar y convivir con el mundo

A. Cortical Izquierdo: Son los llamados expertos. Personas con pensamiento lógico, analítico, matemático,
técnico y cuantitativo. Son personas que basan sus comportamientos en el razonamiento de datos numéricos y
basados en hechos para apoyarse en decisiones.

Comportamientos de las personas “expertas”: fríos y calculadores, distantes, poco gestuales, gran inteligencia,
críticos, sentido del humor irónico, generalmente competitivos e individualistas.

Tipos de profesiones: físico, químico, biólogo, ingenieros, médicos, matemáticos, abogados, etc…

B. Límbico Izquierdo: El estilo organizador. Pensamiento estructurado y tendente a la secuencialización.


Organizan y planifican hasta los mínimos detalles. Quieren conocer el funcionamiento de las cosas.

Comportamientos de las personas “organizadoras”: suelen ser personas introvertidas, con alta emotividad,
mentalidad conservadora y fiel. Amantes del poder y con tendencias maniáticas.

Tipo de profesiones: gerentes de empresa, directores de planificación, administrativos, contables, etc…

C. Límbico Derecho: El comunicador. Suelen ser las personas más idealistas y dispersas de los 4 tipos. Son
personas que se mueven por una alta emotividad pero a la vez perciben los detalles y la estética, tienen una
facilidad para la comunicación interpersonal, poco organizadas y con falta de control sobre sí mismo. Personas
con poca autonomía.

Comportamientos de las personas “comunicadoras”: personas extrovertidas, gesticuladoras, habladoras,


lúdicas, espontáneas y que reaccionan mal a las críticas.
Tipo de profesiones: maestro, trabajador social, enfermero, comunicador social, periodista, etc…

D. Cortical Derecho: Los estrategas. Personas más visuales e innovadoras, mentalidad holística que prefieren
razonar sus pensamientos de manera más conceptual, sintética y creativa. Su visión más global le hace ver cosas
donde otros no las ven, con un marcado sentido de la intuición.

Comportamientos de las personas “estrategas”: personas originales y con sentido del humor, con buena
capacidad pada dialogar y una mentalidad futurista con gusto por los nuevos retos y el riesgo que implican.

Tipo de profesiones: arquitectos, compositores, escritores, músicos, pintores, pilotos, diseñadores, etc…

¿Y yo en qué cuadrante estoy?

No te asustes. No se trata de encasillarse en un cuadrante o en otro. Ned Herrmann elaboró el test HBDI
(Herrmann Brain Dominance Instrument) con 120 ítems en los que se presentaban diferentes situaciones
académicas, laborales, recreativas y de la vida diaria para localizar el cuadrante en el que se encontraba cada
persona en función de su dominancia cerebral. Los resultados de sus estudios indican que el 60% de las
personas se encuentran en un perfil de doble dominancia, con un estilo de pensamiento ubicado en dos
cuadrantes de forma similar. El 30% de los sujetos por su parte tenían hasta una dominancia triple con un estilo
de pensamiento múltiple y solo un 6% de las personas se encuadraron solo en un sistema de dominancia
cerebral. Un 3% tuvieron una dominancia cuádruple. Esto representa que el 94% de los sujetos tienen una
dominancia en más de un cuadrante.

MODELO CUADRANTE CEREBRAL DE HERRMAN SU RELACIÓN Y APLICACIÓN CON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE.

Ned Herrmann elaboro un modelo que se inspira en los conocimientos del funcionamiento cerebral. Representa
una esfera dividida en cuatro cuadrantes, que resulta en el entrecruzamiento de los hemisferios izquierdo y
derecho del modelo Sperry, y de los cerebros cortical y límbico de modelo McLean.

Los cuatro cuadrantes representan cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en
suma, de convivir con el mundo.

Lóbulo superior izquierdo (Cuadrante A) el alumno se especializa en el pensamiento lógico, cualitativo,


analítico, crítico, matemático y basado en hechos concretos.

Tienden a seleccionar ocupaciones tales como: ingeniero, médico, abogado, banquero, físico, químico, biólogo y
matemático entre otros.

Lóbulo inferior izquierdo (Cuadrante B) se caracteriza por un estilo de pensamiento secuencial, organizado
planificado, detallado y controlado.

Prefieren ocupaciones tales como las de: planificador, administrador, gerente y contador.
Lóbulo inferior derecho (Cuadrante C) se caracteriza por un estilo de pensamiento emocional, sensorial,
humanístico, interpersonal, musical, simbólico y espiritual.

Se ubican en ocupaciones como: maestro comunicador social, enfermero y trabajador social.

Lóbulo superior derecho (Cuadrante D), se destaca por su estilo de pensamiento conceptual, holístico,
integrador, global, sintético, creativo, artístico, espacial, visual y metafórico.

Se deciden más por las siguientes ocupaciones: arquitecto, pintor, literato, compositor, diseñador gráfico,
escultor y músico.

Las tendencias pedagógicas actuales muestran un reciente interés por las estrategias didácticas y su aplicación a
los modelos de enseñanza, que tratan de alejarse cada vez más de los modelos tradicionales, favoreciendo con
ello el aprendizaje de una manera más efectiva e innovadora. Por lo tanto recientemente se ha hecho un
estudio con el interés de identificar los estilos de aprendizaje y su relación con los cuadrantes cerebrales en un
grupo de estudiantes. Analizar si cada cuadrante está asociado a un estilo particular de pensar, crear y aprender.

La muestra estuvo compuesta por 30 estudiantes de licenciatura y seis de posgrado. La colección de datos se
obtuvo mediante la aplicación del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y el Modelo
Cuadrante Cerebral de Herrmann (HBDI). Las variables se estudiaron a través de un diseño no experimental. Al
realizar el análisis del perfil de los cuadrantes cerebrales de Herrmann, los resultados indican que la mayoría de
los estudiantes presentan un desarrollo significativo en los cuadrantes B, C, y D. Muestran una dominancia
predominante en el cuadrante (B) límbico izquierdo, cuadrante (C)

Pardo-Rojas (2013) recoge gráficamente a través del modelo que se presenta a continuación.

En él vemos como en cada cuadrante se proponen actividades que desarrollan o potencian el cuadrante
cerebral que responde a las necesidades características de cada ser.

Para el profesorado: Esto no es un diagnóstico exhaustivo de los estilos de aprendizaje, pero si haces un estudio
previo de estos estilos al comenzar el semestre o ciclo escolar, así como hacer un diagnóstico de ideas previas
relacionadas con los contenidos de la materia, te permitirá planificar estrategias metodológicas que respondan
a las características de tu alumnado y de esta manera facilitar mejor su aprendizaje.

Para el alumnado: Conocer tu estilo de aprendizaje te ayuda a comprender por qué te sientes más a gusto con
determinado tipo de estrategias formativas. Además, podemos planificar estrategias que se correspondan con
tu estilo de aprendizaje, ya que, debemos tener en cuenta los distintos tipos de aprendizaje a la hora de
planificar nuestras actividades. Diseñar actividades que respondan a los distintos estilos y así responder a los
estilos de todo el alumnado

El modelo de Felder y Silverman clasifica los estilos de aprendizaje a partir de cinco dimensiones.
1) Sensitivos: Concretos, prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos; les gusta resolver problemas
siguiendo procedimientos muy bien establecidos; tienden a ser pacientes con detalles; gustan de trabajo
práctico (trabajo de laboratorio, por ejemplo); memorizan hechos con facilidad; no gustan de cursos a los que
no les ven conexiones inmediatas con el mundo real.

Intuitivos: Conceptuales; innovadores; orientados hacia las teorías y los significados; les gusta innovar y
odian la repetición; prefieren descubrir
posibilidades y relaciones; pueden comprender rápidamente nuevosconceptos; trabajan bien con
abstracciones y formulaciones matemáticas; nogustan de cursos que requieren mucha memorización o
cálculos rutinarios.

2) Visuales: En la obtención de información prefieren representaciones visuales, diagramas de flujo,


diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven.

Verbales: Prefieren obtener la información en forma escrita o hablada; recuerdan mejor lo que leen o lo
que oyen.
3) Activos: tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando hacen algo activo con ella
(discutiéndola, aplicándola, explicándosela a otros).
Prefieren aprender ensayando y trabajando con otros.

Reflexivos: Tienden a retener y comprender nueva información pensando y


reflexionando sobre ella, prefieren aprender meditando, pensando y trabajando
solos.

4) Secuenciales: Aprenden en pequeños pasos incrementales cuando el siguiente

paso está siempre lógicamente relacionado con el anterior; ordenados y lineales; cuando tratan de
solucionar un problema tienden a seguir caminos por pequeños pasos lógicos.
Globales: Aprenden grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi al azar
y “de pronto” visualizando la totalidad; pueden resolver problemas
complejos rápidamente y de poner juntas cosas en forma innovadora. Pueden tener dificultades, sin
embargo, en explicar cómo lo hicieron.

5) Inductivo: Entienden mejor la información cuando se les presentan hechos y


observaciones y luego se infieren los principios o generalizaciones.

Deductivo: Prefieren deducir ellos mismos las consecuencias y aplicaciones a partir de los fundamentos
o generalizaciones.

ESTILOZ DE APRENDIZAJE >

Modelo de Kolb

Actuar (alumno activo) --------- Reflexionar (aumno reflexivo) ------------ Experimentar (alumno
Pragmatico) -------- Teorizar (alumno teorico)
En función de la fase del aprendizaje en la que nos especialicemos, el mismo contenido nos
resultará más fácil (o más difícil) de aprender de cómo nos lo presenten y de cómo lo trabajemos
en el aula.

Un aprendizaje óptimo requiere de las cuatro fases, por lo que será conveniente presentar
nuestra materia de tal forma que garanticemos actividades que
cobran todas las fases de la rueda de Kolb.

Con eso por una parte facilitaremos el aprendizaje de todos los alumnos, cuales quiera
que sea su estilo preferido y, además, les ayudaremos a potenciar las fases con los que
se encuentran más cómodos.

Alumnos activos:
CARACTERISTICAS DE GENERALES

Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas.
Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos.
Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en
las consecuencias.
Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanza a
la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar proyectos, les gusta
trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de la actividades.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿cómo?

APRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO

LOS ACTIVOS APRENDEN MEJOR:


Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío.
Cuando realizan actividades cortas de resultado inmediato.
Cuando hay emoción, drama y crisis.

LES CUESTA MÁS TRABAJO APRENDER:


Cuando tienen que adoptar un papel pasivo.
Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos.
Cuando tienen que trabajar solos.

Alumnos Reflexivos
CARACTERISTICAS DE GENERALES

Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias
desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una
conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que
procuran posponer las conclusiones todo lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las
implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y
escuchan antes de hablar procurando pasar desapercibidos. La pregunta que quieren responder con el
aprendizaje es ¿por qué?
Alumnos Teoricos
CARACTERISTICAS DE GENERALES

Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas
y bien fundamentadas lógicamente.

Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías


coherentes.

Les gusta analizar y sintetizar la Información y su sistema de valores premia la lógica y


la racionalidad.

Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y
las actividades faltas de lógica clara.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿qué?

APRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO

LOS ALUMNOS TEÓRICOS APRENDEN MEJOR:


A partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío.
Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.

LES CUESTA MÁS TRABAJO APRENDER:


Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.
En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.
Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.

Alumnos Pragmaticos
CARACTERISTICAS DE GENERALES

A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si fu
ncionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les
aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo lamisma idea de forma interminable.

Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y
resolver problemas.

Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las
cosas. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿qué pasaría si…?

APRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO

LOS ALUMNOS PRAGMÁTICOS APRENDEN MEJOR:

Con actividades que relacionen la teoría y la práctica.


Cuando ven a losdemás hacer algo.
Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica
inmediatamente lo que han aprendido.
LES CUESTA MÁS TRABAJO APRENDER:
Cuando lo que aprenden no se relaciona con sus necesidades inmediatas.
Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.
Cuando lo que hacen no está relacionado con la “realidad”.

Modelo de la Programacion Neurolengüistica de Bandler y Grinder


Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta que tenemos tres grandes
sistemas para representar mentalmente la información, el visual, el auditivo y el kinestésico.

Utilizamos el sistema de representación visualsiempre que recordamos imágenes abstractas


(como letras y números) y concretas. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en
nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando
reconocemos la voz de la persona que nos habla por
teléfono estamosutilizando el sistema de representación auditivo.Por último, cuando recordamos el sabor de
nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el
sistema de representación kinestésico.

La mayoría de nosotros utilizamos los sistemasde representación de forma desigual, potenciando unos e
infrautilizando otros. Los sistemas de
representación se desarrollan más cuanto más los utilicemos. La persona acostumbrada a seleccionar un
tipo de información absorberá con mayor facilidad la información de ese tipo o, planeándolo al revés, la persona
acostumbrada a ignorar la información que recibe por un canal determinado no aprenderá la información que
reciba por ese canal, no porque no le interese, sino porque no está acostumbrada a prestarle atención a esa
fuente de información. Utilizar más un sistema implica que
hay sistemas que se utilizan menos y, por lo tanto, que distintos sistemas de representación tendrán
distinto grado de desarrollo.

Los sistemas de representación no son buenos o malos, pero si más o menos eficaces para realizar
determinados procesos mentales. Si estoy eligiendo la ropa que me voy a poner puede ser una buena táctica
crear una imagen de las distintas prendas de ropa y “ver” mentalmente como combinan entre sí.
A continuación se especifican las característicasde cada uno de estos tres sistemas.
Sistema de representación visual.- Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información
de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la
explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.

Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando “vemos” en nuestra mente la página del libro de texto con
la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez. Por eso la gente que
utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información
con rapidez.

Visualizar nos ayuda a demás a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno
tiene problemas para relacionar conceptos
muchas veces se debe aque está procesando la información de formaauditiva o kinestésica.
La capacidad deabstracción y la capacidad de planificar estándirectamente relacionadas con la capacidad de
visualizar. Sistema de representación auditivo.-Cuando recordamos utilizando el sistema de representación
auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben
las explicaciones oralmente
y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. El alumnoauditivo necesita escuchar su
grabación mental paso a paso.

Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben
seguir. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptosabstractos con la misma
facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin
embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.

Sistema de representación kinestésico.- Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones


y movimientos, a nuestro cuerpo,
estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando
aprendemos un deporte, pero también para muchas otrasactividades. Aprender utilizando el sistema kinestésico
es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. El aprendizaje
kinestésico también es profundo.

Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy
difícil que se nos olvide. Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto,
más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de
inteligencia, sino con su distinta manera
deaprender. Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de
laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse.
Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el
aula buscarán cualquier excusa para levantarse o moverse.
Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestésica.

La Persona Visual

Entiende el mundo tal como lo ve; el aspecto de las cosas es lo más importante. Cuando recuerda algo lo hace
en forma de imágenes; transforma las palabras enimágenes y cuando imagina algo del futuro lo visualiza. Son
muy organizados, les encanta ver el mundo ordenado y limpio, siempre están controlando las cosas para
asegurarse de que están bien ubicadas. La gente visual suele ser esbelta. Su postura es algo rígida, con la cabeza
inclinada hacia delante y los hombros en alto. Se presenta bien vestida y siempre se le ve arreglada y limpia. La
apariencia le es muy importante, combina bien su ropa y la elige con cuidado.

La Persona Auditiva

Tiende a ser más sedentaria que la visual. Es más cerebral que otros y tiene mucha vida interior. Estará muy
interesado en escuchar. La persona auditiva es excelente conversadora. Tiene una gran capacidad de organizar
mentalmente sus ideas. A veces parece estar de mal humor debido a su sensibilidad a ciertos tipos de ruidos.
Normalmente son muy serios y no sonríen mucho. Su forma de vestir nunca va a ser tan importante como sus
ideas. Su estilo tiende a ser conservador y elegante.

La Persona Cinestésica

Es muy sentimental, sensitiva y emocional. Lleva el “corazón a flor de piel”. Demuestran


su sensibilidad y expresan espontáneamente sus sentimientos.
Se relacionan muy fácilmente con otras personas. La apariencia no les interesa mucho, algunas veces su
forma de vestir tiende a ser descuidada y puede no combinar. Lo que a ellos les importa es sentirse cómodos. Se
mueven mucho pero con soltura y facilidad. Sus posturas son muy relajadas, con los hombros bajos y caídos. Sus
movimientos son lentos y calmados. Gesticulan mucho, se tocan y tocan constantemente a los demás.

El modelo de la Programación Neurolingüística sostiene que “(…) la forma como pensamos afecta nuestro
cuerpo, y cómo usamos nuestros cuerpos afecta a la forma como pensamos.

De acuerdo a este principio el movimiento de los ojos puede dar una pista del sistema de representación que
estamos utilizando en un momento dado, al mismo tiempo que puede facilitar el uso de un canal de percepción
en particular.
Modelo de los Hemisferios Cerebrales
Cada hemisferio es el responsable de la mitad del cuerpo situada en el lado opuesto: es decir, el hemisferio
derecho dirige la parte izquierda del cuerpo, mientras que el hemisferio izquierdo dirige la parte derecha. Cada
hemisferio presenta especializaciones que le permite hacerse cargo de tareas determinadas

• El hemisferio izquierdo está más especializado en el manejo de los símbolos de cualquier tipo: lenguaje, álgebra,
símbolos químicos, partituras musicales.

Es más analítico y lineal, procede de forma lógica.

• El hemisferio derecho es más efectivo en la percepción del espacio, es más global, sintético e intuitivo. Es
imaginativo y emocional.

La idea de que cada hemisferio está especializado en una modalidad distinta de pensamiento ha llevado al
concepto de uso diferencial de hemisferios. Esto significa que existen personas que son dominantes en su
hemisferio derecho y otras dominantes en su hemisferio izquierdo. La utilización diferencial se refleja en la forma
de pensar y actuar de cada persona; quien sea dominante en el hemisferio izquierdo será más analítica,
en cambio quien tenga tendencia hemisférica derecha será más emocional.

Aunque cada persona utiliza permanentemente todo su cerebro, existen interacciones continuas entre los
dos hemisferios, y generalmente uno es más activo que el otro. En la determinación de la dominancia de los
hemisferios influyen factores sociales. Cada hemisferio procesa la información que recibe de distinta manera, es
decir, hay distintas formas de pensamiento asociadas con cada hemisferio.

El hemisferio izquierdo es descrito a veces como analítico debido a que se especializa en reconocer las
partes que constituyen un conjunto. El proceso del hemisferio izquierdo es también lineal y secuencial; pasa de
un punto al siguiente de modo gradual, paso a paso. Es especialmente eficiente para procesar información
verbal y para codificar y decodificar el habla.

En tanto que el hemisferio izquierdo se ocupa de separar las partes que constituyen un todo, el derecho se
especializa en combinar esas partes para crear un todo: se dedica a la síntesis. Busca y construye relaciones
entre partes separadas.

El hemisferio derecho no actúa linealmente, sino que procesa simultáneamente, en paralelo. Es especialmente
eficiente en el proceso visual y espacial (imágenes). Su capacidad de lenguaje es extremadamente limitada, y las
palabras parecen desempeñar escasa importancia, acaso ninguna, en su funcionamiento.

El hemisferio lógico forma la imagen del todo a partir de las pares y es el que se ocupa de analizar los detalles.
El hemisferio lógico piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para la matemática y
para leer y escribir. Este hemisferio emplea un tipo de pensamiento convergente obteniendo nueva información
al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables.

El hemisferio holístico, normalmente el derecho, procesa la información de manera global, partiendo del todo
para entender las distintas partes que lo componen. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa
en imágenes y sentimientos.

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad de ideas
nuevas, más allá de los patrones convencionales. Un hemisferio no es más importante que el otro: para poder
realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada.
Para poder aprender bien necesitamos usar los dos hemisferios, pero la mayoría de nosotros tendemos a usar
uno más que el otro, o preferimos pensar de una manera o de otra. Cada manera de pensar está asociada con
distintas habilidades.

El comportamiento en el aula de los alumnos variará en función del modo de pensamiento que prefieran.

MODOS DE PENSAMIENTO

HEMISFERIO LOGICO normalmente el iqzuierdo

Lógico y analítico

Abstracto

Secuencias (de la parte al todo)

Lineal

Realista

Verbal

Temporal

Simbólico

Cuantitativo

Lógico

HEMISFERIO HOLÍSTICO Normalmente el derecho

Holístico e intuitivo

Concreto

Global (del todo a la parte) Aleatorio

Fantástico

No verbal

Atemporal

Literal

Cualitativo

Analógico

HABILIDADES ASOCIADAS
HEMISFERIO LOGICO normalmente el iqzuierdo

Escritura

Símbolos

Lenguaje

Lectura

Ortografía

Oratoria

Escucha

Localización de hechos y detalles

Asociaciones auditivas

Procesa una cosa por vez

Sabe como hacer algo

HEMISFERIO HOLÍSTICO Normalmente el derecho

Relaciones espaciales Formas y pautas

Cálculos matemáticos Canto y música

Sensibilidad al color

Expresión artística

Creatividad

Visualización, mira la totalidad


Emociones y sentimientos
Procesa todo al mismo tiempo
Descubre qué puede hacerse

COMPORTAMIENTO EN EL AULA

HEMISFERIO LOGICO normalmente el iqzuierdo


Visualiza símbolos abstractos (letras, números) y no tiene problemas para comprender conceptos abstractos.

Verbaliza sus ideas.

Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas.

Analiza la información paso a paso.

Quiere entender los componentes uno por uno

Les gustan las cosas bien organizadas y no se van por las ramas.

Necesitan orientación clara, por escrito y específica.

Se siente incómodo con las actividades abiertas y poco estructuradas.

Le preocupa el resultado final.

Le gusta comprobar los ejercicios y le parece importante no equivocarse.

Quiere verificar su trabajo.

Lee el libro antes de ir a ver la película.

Su tiempo de reacción promedio es de 2 seg.

HEMISFERIO HOLÍSTICO Normalmente el derecho

Visualiza imágenes de objetos concretos pero no símbolos abstractos como letras o números.

Piensa en imágenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos.

Aprende del todo a la parte.

Para entender las partes necesita partir de la imagen global.

No analiza la información, la sintetiza.

Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber cómo encajan y se relacionan unas partes con otras.

Aprende mejor con actividades abiertas, creativas y poco estructuradas.

Les preocupa más el proceso que el resultado final.

No les gusta comprobar los ejercicios, alcanzan el resultado final por intuición.

Necesita imágenes, ve la película antes de leer el libro.

Su tiempo de reacción promedio es de 3 seg.


HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO

Palabras Imágenes

Blanco y Negro Colores

Memoria repetitiva Memoria Asociativa

Números Pautas

Pensamiento Emoción

Partes Conjuntos

Racional Metafórico

Secuencial Simultáneo

Deductivo Imaguinativo

El funcionamiento complementario de ambos hemisferios es lo que confiere a la mente su poder y su flexibilidad.


No pensamos con un hemisferio o con otro, ambos están implicados en procesos cognoscitivos más altos. Juntas,
palabras e imágenes, comunican con más claridad que unas u otras por sí solas.

Aunque está claro que las funciones mentales superiores no están localizadas en el cerebro, la investigación nos
facilita una buena base para distinguir dos tipos diferentes de proceso que parecen asociados con los dos
hemisferios. Indica que el proceso analítico verbal, generalmente identificado con el pensamiento, sólo es una
manera de procesar información, y existe una segunda manera igualmente poderosa. Este planteamiento debe
alertarnos acerca de la necesidad de ampliar nuestras estrategias de enseñanza a fin de que podamos desarrollar
técnicas que presenten y manipulen la información de nuevas maneras. Podemos analizar cómo actúan los
estudiantes al aprender temas o materias específicas, a fin de descubrir enfoques que parezcan relacionados con
diferencias en los estilos de proceso hemisférico. También podemos derivar de ello técnicas de enseñanza general
que resulten más apropiadas para el estilo de procesamiento del hemisferio derecho, y utilizarlas para
equilibrar nuestra actual orientación predominantemente verbal
Herramienta para la Detección de Estilos de Aprendizaje en Estudiantes utilizando la Plataforma Moodle

Methodology for Detecting Learning Styles in Students using the Moodle Platform

Plinio Puello, Diyina Fernández y Amaury Cabarcas

Universidad de Cartagena, Facultad de Ingeniería, Grupo de Investigación en Soluciones Tecnológicas de Nueva


Generación para el Desarrollo Social, Industrial y Empresarial, E-SOLUCIONES, Avenida del Consulado, Calle 30,
No. 48 - 152, Cartagena - Colombia. (e-
mail: ppuellom@unicartagena.edu.co, diyinafdez@gmail.com, acabarcasa@unicartagena.edu.co)

Resumen

Se ha desarrollado una herramienta para detectar los estilos de aprendizaje en estudiantes que utilizan Sistemas
de Gestion del Aprendizaje (SGA) en el test de Felder y Silverman. Para la construcción del producto se utilizó la
metodología de desarrollo de software por componentes y se adaptó el módulo lstest de Moodle. La
herramienta permite detectar los estilos de aprendizaje que poseen los estudiantes, ubicándolos como activo-
reflexivo, visual-verbal, sensitivo-intuitivo y secuencia-global de acuerdo a Felder y Silverman. La metodología
fue utilizada en un grupo de estudiantes de primer semestre del programa de Ingeniería de Sistemas de la
Universidad de Cartagena en Colombia. Luego de aplicarles el test se generaron listados detallados y globales de
acuerdo a la escala utilizada por los mismos autores. Con la aplicación del test usando la herramienta el docente
puede aplicar estrategias de aprendizaje permitiendo construir recursos y materiales idóneos adaptados a los
estudiantes.

Palabras clave: ambientes de aprendizaje, estilos de aprendizajes, enseñanza, plataforma Moodle.

Abstract

A methodology for detecting learning styles in students using Learning Management System (LMS) based on
Felder and Silverman test is proposed. To construct the product the methodology for software development by
components was used and the lstest Moodle module was adapted. The proposed methodology can detect
learning styles that students possess, placing them as active-reflective, visual-verbal, sensory-intuitive and
comprehensive-sequencing according to Felder and Silverman. As a case study, the methodology was tested by
a group of freshmen students of the Systems Engineering program of the University of Cartagena in Colombia.
With the use of this tool the instructor can apply learning strategies allowing the construction of resources and
materials adapted to the student.

Keywords: learning environments, learning styles, teaching, Moodle platform.

INTRODUCCIÓN
Este artículo presenta un módulo desarrollado para la detección de estilos de aprendizaje de acuerdo a Felder y
Silverman. Teniendo en cuenta que los docentes de la Universidad de Cartagena realizan el acompañamiento a
las cátedras presenciales a través de medios educativos institucionales como la plataforma Moodle, existe la
necesidad de implementar estrategias que permitan contribuir a disminuir la deserción estudiantil en los
programas ofertados por la institución udeceista siendo de suma importancia el estudio de temáticas
relacionadas con la forma en que aprenden los estudiantes de la universidad, y específicamente en el presente
artículo se muestra cómo el módulo desarrollado ayuda con la detección del estilo de aprendizaje predominante
en cada estudiante. Poniendo a disposición la herramienta resultante de esta investigación para futuros trabajos
que, coherentemente con el estilo detectado, implementen las estrategias de aprendizaje idóneas permitiendo
apropiar los conocimientos de forma natural y de esta manera contribuir a la disminución de la deserción por
bajo rendimiento académico.

En la actualidad existen varios test para la medición de estilos de aprendizaje en estudiantes (Cué, 2009),
discutidos y presentado por autores como Richard Felder, Linda Silverman, David Kolb, entre otros, los cuales
implementaron formas de medir los estilos ajustados a diversos modelos pedagógicos evidenciado en sus
trabajos de investigación (Kagan, 1966; Witkin, 1971; Grasha, 1975; Kolb, 1981). Sin embargo, existen otros
estudios basados en algunos modelos anteriormente planteados y diseñan cuestionarios capaces de generar un
perfil del desarrollo personal como (Harb, 1993; Honey, 1989) que buscan entender y mejorar el proceso de
aprendizaje. No obstante, las investigaciones realizadas concluyen en crear categorías para coordinar los
recursos o actividades y aumentar las abstracciones conceptuales en el individuo. Teniendo en cuenta que los
diversos métodos son válidos, el uso de estas herramientas es escaso en la academia y en sistemas LMS
(Learning Management System) como Moodle. Rubio () desarrollo un módulo para Tanto la academia como los
LMS, podrían beneficiar los procesos educativos aumentando la adaptabilidad de sus cursos.

En este artículo se evidencia el desarrollo de un módulo o herramienta software que provee la posibilidad de
detectar el estilo de aprendizaje en los estudiantes que utilizan Moodle. Con esto, futuros trabajos podrán
seleccionar las herramientas adecuadas para una interpretación efectiva, es decir, que utilicen los recursos
adaptativos acordes al estilo del estudiante. Para el desarrollo de la herramienta se utilizó la metodología de
software basada en componentes ya que se pretendió desarrollar e integrar un módulo que funcionara bajo el
mismo entorno como una actividad más. Los pasos que conforman esta metodología se detallan más adelante
en el presente artículo. Esta investigación tuvo como resultado el desarrollo de un módulo para la detección de
estilos de aprendizaje compatible con la plataforma Moodle, usando el test de Richard Felder y Linda Silverman,
en el mismo se presenta los fundamentos teóricos importante para el entendimiento de la temática, la
metodología utilizada y los resultados obtenidos de los criterios que evalúa el test de Felder y Silverman
presentando una herramienta administrativa que apoya a los docentes que usen Moodle buscando una mayor
apropiación de los conceptos adaptándolos a los estilos de aprendizaje de cada estudiante. Por último, se
muestra el software propuesto integrado a la plataforma Moodle como opción del módulo actividades, aplicado
a un grupo de experimentación compuesto por veintidós (22) estudiantes de la Universidad de Cartagena.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Al revisar el artículo de la profesora Jakeline Duarte (2003) titulado como Ambientes virtuales de aprendizaje:
una aproximación conceptual, se puede verificar en la actualidad lo expuesto por ella desde aquella fecha,
donde menciona que las organizaciones que pretenden desarrollar acciones educativas con sus integrantes más
allá de pensar en una serie de contenidos, deben focalizar en los fundamentos y directrices didácticas y
pedagógicas que la educación digitalizada exige, es decir, responder a los desafíos de la educación apoyado en
las nuevas tecnologías y las comunicaciones que los ambientes virtuales de aprendizaje proveen a los docente y
estudiantes de hoy.
Según Herrera (2006), un ambiente de aprendizaje constituye un espacio propicio para que los estudiantes
obtengan recursos informativos y medios didácticos para interactuar y realizar actividades encaminadas a metas
y propósitos educativos previamente establecidos. En ellos se distinguen cuatro elementos esenciales en un
ambiente de aprendizaje: i) Un proceso de interacción o comunicación entre sujetos; ii) Un grupo de
herramientas o medios de interacción; iii) Una serie de acciones reguladas relativas a ciertos contenidos; y iv) Un
entorno o espacio en donde se llevan a cabo dichas actividades.

El presente artículo muestra una herramienta que permite identificar los estilos de aprendizaje en los
estudiantes a través de personalización del espacio donde se llevan a cabo las actividades de aprendizaje
señaladas en el último de los elementos mencionados anteriormente, siendo todos muy importantes en el
proceso motivacional y pedagógico que se desea al presentar los recursos y materiales a los estudiantes en un
curso virtual o con apoyo a la presencialidad.

Estilos y modelos de Aprendizaje

Felder y Silverman (1988) conciben los estilos de aprendizaje como las preferencias que tiene un sujeto para
recibir y procesar información. Este término se refiere a cómo se aprende de manera individual utilizando su
propio método o conjunto de estrategias. Algunos modelos que clasifican los estilos de aprendizaje son los
siguientes: de los cuadrantes cerebrales, de Felder y Silvermann, de estilos de aprendizaje de Kolb, de las
Inteligencias múltiples y de programación neurolingüística.

Modelo de los Cuadrantes Cerebrales (Herrmann, 1996): Este modelo de cerebro compuesto por cuatro
cuadrantes, resultan del entrecruzamiento de los hemisferio izquierdo y derecho del modelo Sperry, y de los
cerebros límbico y cortical del modelo McLean. Los cuatro cuadrantes representan cuatro formas distintas de
operar, de pensar, de crear, de aprender y, en suma, de convivir con el mundo.

Modelo de Felder y Silvermann (Felder, 1988): Estos autores desarrollaron un modelo de aprendizaje que
llamaron "Modelo de Felder & Silverman" el cual contempla cinco (5) dimensiones, donde dos de ellas fueron
tomadas del modelo de aprendizaje de Kolb: Sensitivo-intuitivo, Visuales-verbales, Inductivo-deductivo,
Secuencia-global y Activo-reflexivo, donde más tarde son reducidas a cuatro (4) dimensiones.

Modelo de estilos de aprendizaje de Kolb (Kolb, 1975): David Kolb y Ronald Fry identifican dos (2) dimensiones
principales del aprendizaje: la percepción y el procesamiento, obteniendo que el aprendizaje es el resultado de
la forma de percibir y de cómo procesan lo que han percibido. En este modelo se plantean extremos: De estas
capacidades: experiencia concreta (EC), observación reflexiva (OR), conceptualización abstracta (CA) y
Experimentación activa (EA) se desprenden los cuatro estilos de aprendizaje donde Kolb crea un inventario para
medir los puntos fuertes y débiles de las personas.

Modelo de las Inteligencias Múltiples (Gardner, 1999): Howard Gardner, menciona que la inteligencia no se
puede medir con un número como el coeficiente intelectual. La inteligencia es la capacidad de ordenar los
pensamientos y coordinarlos con las acciones, por esto Gardner plantea distintos tipos de inteligencia:
Lingüística, Lógica, Espacial, Corporal, Interpersonal, Intrapersonal y Musical. Este modelo plantea distintos tipos
de inteligencias: Lingüístico-verbal, Lógico-matemática, Visual-espacial, Cinestésico-corporal, Intrapersonal,
Interpersonal y Musical.

Modelo de Programación Neurolingüística (Bandler, 1982): John Grinder y Richard Bandler lo llamaron visual-
auditivo-kinestésico (VAK). Toma en cuenta tres (3) grandes sistemas para representar mentalmente la
información, el visual, el auditivo y el kinestésico, empleando el sistema de representación visual siempre que se
recuerden imágenes abstractas y concretas. El sistema de representación auditivo es el permite escuchar en
nuestra mente voces, sonidos y música. Este modelo define tres (3) elementos como constituyentes claves de la
conducta humana: i) Visual - Entiende el mundo tal como lo ve. Recuerda lo que ve; ii) Auditivo - Excelente
conversador. Recuerda lo que oye; y iii) Kinestésico - Procesa asociando al cuerpo. Recuerda lo que hace
Se seleccionó el modelo del Felder y Silverman como base para este proyecto por su relevancia científica y por
su apropiación tecnológica e influencia entre la comunidad de desarrolladores de sistemas de aprendizaje
virtual. Este modelo ha sido utilizado en el desarrollo de sistemas de educación adaptativos tales como Cs388,
Tangow, Lsas, Whurle, entre otros. (Stash, 2004).

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la herramienta presentada en este artículo se utilizó la metodología de desarrollo por
componentes (Pressman, 2010), la cual describe cinco (5) fases que proporcionan una base de información
necesaria para la realización y prueba del módulo para detección de estilos de aprendizaje utilizando plataforma
Moodle, Con esta metodología se aprecian las características que permitieron crear la herramienta, sus
componentes, modificaciones o adaptaciones de código al módulo LSTest, implementación del test de estilos de
aprendizaje de acuerdo a Felder y Silverman y su prueba por medio de un experimento realizado para tal fin:

Fase 1: Investigación y evaluación de productos basados en componentes

Se realizó una revisión bibliográfica sobre modelos y estilos de aprendizaje de acuerdo a los autores señalados
en los fundamentos teóricos, entre estos se encuentran: Modelo de los Cuadrantes Cerebrales (Herrmann,
1996), Modelo de Felder y Silverman (Felder, 1988), Modelo de estilos de aprendizaje de Kolb (Kolb, 1975),
Modelo de las Inteligencias Múltiples (Gardner, 1999), Modelo de Programación Neurolingüística (Bandler,
1982), entre otros.

La selección del modelo de Felder y Silverman se basa en la calidad y validez del instrumento que provee para la
identificación del estilo de aprendizaje del estudiante. El cuestionario ha sido validado y probado (Felder, 2005),
lo que proporciona el soporte y grado de confiabilidad que la mayoría de los otros modelos no tiene (Zatarain,
2011). El test de Felder y Silverman está constituido por cuarenta y cuatro (44) preguntas con dos opciones de
respuesta que no generan calificaciones negativas sino que permiten organizar los grupos que responden a
tendencias en el estilo de aprendizaje. Las opciones de respuesta son solo dos (2), a o b, y la tabulación se hace
de acuerdo a una organización de las cuarenta y cuatro preguntas colocadas en cuatro columnas de once (11)
respuestas cada una distribuidas por filas de forma ascendente. Al totalizar los valores de las columnas se podrá
clasificar a los individuos de acuerdo a los estilos: activo/reflexivo, sensitivo/intuitivo, visual/verbal,
secuencial/global.

En la tabla 1 se describen los test más relevantes relacionados con la identificación de los estilos de aprendizaje
en los estudiantes basados en diversos autores.

Tabla 1: Comparativo de test existentes de modelos y estilos de aprendizaje


Características de LSTest

Introducción
Los paradigmas son modelos que explican la realidad y dirigen las investigaciones hacia hechos
y teorías predominantes en el ámbito científico y tecnológico; la pedagogía, por ejemplo, ha
transitado por diversos paradigmas que le han permitido diseñar modelos de enseñanza-
aprendizaje. Los modelos de enseñanza–aprendizaje que nos interesa abordar en este artículo
son dos: el modelo tradicional y el nuevo modelo educativo.
Hasta bien entrado el siglo XX, el paradigma educativo seguía un modelo tradicional de
enseñanza-aprendizaje; este modelo correspondía a la teoría educativa conocida como
conductismo, en la cual el aprendizaje de los alumnos se medía por conductas observables.
Dicho modelo enfatizaba la enseñanza y situaba como núcleo del proceso educativo al docente,
en torno al cual giraba todo el proceso educativo. Los alumnos eran considerados como
“recipientes vacíos” que absorbían los conocimientos expuestos en clase.
El paradigma conductista empezó a presentar múltiples incoherencias empíricas que hicieron
necesario el desarrollo de investigaciones y cambios en las posturas de los científicos de
aquella época. Este paradigma entró en crisis a partir de 1950, lo que desarrolló una nueva
teoría de aprendizaje conocida como cognitiva (constructivista), que propone que el aprendizaje
de los alumnos se logra mediante la construcción propia del aprendizaje con base en la
interacción social.
Por lo tanto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
recomendó que el modelo educativo debía orientarse al alumno y al aprendizaje (acorde con la
teoría constructivista) y preparar a los educandos para enfrentar el ambiente laboral. Así mismo,
emitió una serie de recomendaciones para las organizaciones educativas, enfatizando que la
educación debía promover el saber ser, saber conocer, saber hacer y saber convivir,
desarrollando una educación integral personalizada, en este contexto, a la escuela se le pide
una función adicional: preparar para vivir y trabajar en un contexto cambiante,
Situación problemática

El Modelo Educativo es una representación de la realidad institucional que sirve de referencia


para el diseño curricular de las unidades académicas. Como tal, va enriqueciéndose en el
tiempo y sustenta el quehacer del Instituto. Las concepciones sobre las relaciones con la
sociedad, el conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje que se plasman en el Modelo
Educativo deben estar sustentadas en la filosofía, vocación e historia, en los propósitos y fines,
en la visión y valores del Instituto Politécnico Nacional y tener como horizonte de futuro la visión
institucional. (Instituto Politécnico Nacional [IPN], 2000: 66)
El Nuevo Modelo Educativo (NME) tiene como característica esencial (IPN, 2000: 69) estar
centrado en un aprendizaje que:
el Modelo Educativo busca educar a personas que tengan la motivación y la capacidad de lograr su desarrollo
personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno social y natural, así como continuar con su formación
académica y profesional.

 Promueva una formación integral y de alta calidad científica, tecnológica y humanística;


 Combine equilibradamente el desarrollo de conocimientos, actitudes, habilidades y
valores;
 Proporcione una sólida formación que facilite el aprendizaje autónomo, el tránsito de
los estudiantes entre niveles y modalidades educativas, instituciones nacionales y
extranjeras, y hacia el mercado de trabajo;
 Se exprese en procesos educativos flexibles e innovadores con múltiples espacios de
relación con el entorno; y
 Permita que sus egresados sean capaces de combinar la teoría y la práctica para
contribuir al desarrollo sustentable de la nación.
Para lograr lo anterior, los docentes debemos adquirir competencia didáctica, entendida como
la capacidad de enseñar a otro a aprender de por vida (Frade, 2007). Para Laura Frade, la
competencia didáctica está íntimamente articulada con ocho capacidades que interactúan entre
sí para dar como resultado la óptima formación de los educandos:
1. Capacidad diagnóstica: capacidad de detectar las necesidades de aprendizaje del
alumno y relacionada con la determinación de los estilos de aprendizaje de los
estudiantes que más adelante permitirán diseñar las estrategias de enseñanza
adecuadas para el aprendizaje.
2. Capacidad cognitiva: capacidad que guarda relación con la adquisición del conocimiento
que necesita el profesor para el desarrollo de los contenidos temáticos de sus diferentes
asignaturas.
3. Capacidad ética: capacidad que incide en la toma de decisiones por parte de los
docentes sobre su compromiso ante la sociedad, la responsabilidad al impartir sus
clases, los valores que promoverá, los juicios de valor que emitirá, la priorización del
desarrollo de los alumnos, la preocupación sobre su futuro laboral.
4. Capacidad lógica: capacidad para organizar el contenido de la enseñanza de una
manera lógica-secuencial. Se demuestra mediante la organización, ordenamiento,
graduación y dosificación de los contenidos conforme a lo detectado mediante la
capacidad de diagnosticar.
5. Capacidad empática: capacidad que permite entender a los alumnos en tres diferentes
planos: afectivo, cognitivo y psicomotriz.
6. Capacidad comunicativa: habilidad para lograr la mediación entre el aprendizaje y la
enseñanza. Corresponde a la utilización de los diferentes tipos de lenguaje que
posibiliten al estudiante apropiarse del conocimiento y hacer su propia construcción
significativa, lo que les permitirá aprender para la vida.
7. Capacidad lúdica: capacidad que permite diseñar y aplicar diversas estrategias de
enseñanza-aprendizaje.
8. Capacidad metacognitiva: capacidad para evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje en
dos vías: hacia los alumnos verificando avances y estableciendo medidas correctivas,
pero además hacia su propio desempeño como docente, lo que le permitirá mejorar día
a día en su profesión.
Por la naturaleza de este trabajo únicamente nos concentraremos en la capacidad diagnóstica
y en la capacidad lúdica.
Para lograr una educación individualizada, básicamente la escuela debe proveer una
infraestructura multimodal de enseñanza y los docentes deberán flexibilizar la planeación
didáctica de sus asignaturas, incorporando diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje
acordes con los diferentes estilos de sus alumnos.
Sin embargo, se ha observado que, principalmente a nivel universitario, los docentes no
cuentan con formación pedagógica, generalmente son muy buenos en los aspectos técnicos
de su profesión específica, pero no cuentan con las herramientas didáctico-pedagógicas que
les permitan lograr aprendizajes más significativos y, por lo tanto, duraderos en los alumnos.
Bajo estos parámetros, investigaciones que aborden diversos aspectos didáctico-pedagógicos
resultan de particular importancia para elevar la calidad educativa.
Objetivos de investigación
Para lograr un acercamiento formal al estudio de los estilos de aprendizaje y poder incidir en
una educación flexible y personalizada, como lo establece el Nuevo Modelo Educativo del
Instituto Politécnico Nacional, se plantearon dos objetivos de investigación: el primero, para
lograr un acercamiento teórico a los conceptos, proposiciones, modelos, etc.; y el segundo,
para analizar y diagnosticar el estilo o estilos de aprendizaje que presentan los estudiantes de
la Escuela Superior de Cómputo, y determinar con ello las mejores estrategias de enseñanza–
aprendizaje para los alumnos.
Marco conceptual
1. Concepto de estilos de aprendizaje
Desde su acepción más sencilla, los estilos de aprendizaje se definen como las distintas
maneras en que un individuo puede aprender; para Alonso y Gallego (1994) los estilos de
aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores
relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus
ambientes de aprendizaje.
Se cree que todas las personas emplean un método particular de interacción, aceptación y
procesado de estímulos e información. Las características sobre estilo de aprendizaje suelen
formar parte de cualquier informe psicopedagógico que se elabore sobre un alumno, y debiera
ser el fundamento de las estrategias didácticas y refuerzos pedagógicos para que estos sean
los más adecuados para el alumno.
Existe divergencia entre diferentes autores sobre los componentes de los estilos de
aprendizaje de los alumnos; sin embargo, entre los más mencionados encontramos:
 Condiciones ambientales
 Bagaje cultural
 Edad
 Preferencias de agrupamiento (se refiere a si se trabaja mejor individualmente o en
equipo)
 Estilo seguido para la resolución de problemas
 Tipo de motivación, locus de control interno o externo
Así, podríamos deducir que los procesos de aprendizaje de los alumnos no son
estandarizados y, por lo tanto, las estrategias que diseñamos los docentes no deberían ser
iguales para todo el alumnado.
Por consiguiente, desde el punto de vista tanto del alumno como del profesor, el concepto de
los estilos de aprendizaje resulta relevante porque ofrece grandes posibilidades de actuación
para conseguir un aprendizaje más efectivo, que es, precisamente, la meta del modelo
educativo contemporáneo.
El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del
aprendizaje como un proceso activo, acorde con la teoría constructivista del aprendizaje en
donde éste requiere de la manipulación de la información, por parte del receptor, para lograr
conocimientos.
2. Modelos de estilos de aprendizaje
Los modelos existentes sobre estilos de aprendizaje ofrecen un marco conceptual para
entender los comportamientos observados en el aula, los cuales brindan una explicación
sobre la relación de esos comportamientos con la forma en que están aprendiendo los
alumnos y el tipo de estrategias de enseñanza que pueden resultar más eficaces en un
momento determinado, ya sea por el contendido temático en sí, o bien por las diversas
interacciones sociales que se desarrollan en el aula.
Así mismo, son útiles para que los alumnos comprendan cuáles son las mejores estrategias
de aprendizaje que les conviene seguir para que su rendimiento sea óptimo.
La clasificación de los modelos que se han desarrollado para explicar los diferentes estilos de
aprendizaje de los estudiantes se presenta en la tabla 1.
Tabla 1. Criterios de clasificación de los estilos de aprendizaje
Modelos Estilos de aprendizaje

Sistema de Visual
representación Auditivo
(Modelo PNL) Kinestésico

Activo
Modo de procesar la
Reflexivo
información
Pragmático
(David Kolb)
Teórico

Sensoriales / Intuitivos
La categoría bipolar Visuales / Verbales
(Felder y Silverman) Secuenciales / Globales
Activos / Reflexivos

Racionales
Las preferencias de
Cuidadosos
pensamiento
Experimentales
(Ned Herman)
Emotivos

Desarrollo de las
capacidades Proceso de ocho momentos pedagógicos para conseguir que el
alumno logre aprendizajes significativos.
(Bernice Mc Carthy)

Fuente: Elaboración propia.


A continuación se presenta una breve descripción de cada modelo, así como las características
de los alumnos que presentan estos estilos.
A. Por el sistema de representación de la información: Modelo PNL
De acuerdo con este modelo, en el aprendizaje intervienen diversos factores, pero uno de los
más influyentes es el relacionado con la forma en que se selecciona y recibe la información
(Burón, 1996).
Todo el tiempo estamos recibiendo, a través de nuestros sentidos, una enorme cantidad de
información procedente del mundo; sin embargo, el cerebro selecciona únicamente parte de
esa información ignorando el resto.
La selección de la información depende de nuestro interés y de la forma como recibimos la
información. Así, entonces, tenemos tres grandes sistemas para representar la información
recibida:
1. Sistema visual: utilizado cuando recordamos más la información que se nos presenta
mediante imágenes abstractas y concretas.
2. Sistema auditivo: utilizado cuando recordamos más la información hablada; es más
fácil recordar una conversación que un apunte en el pizarrón.
3. Sistema kinestésico: utilizado cuando recordamos la información interactuando con
ella, manipulándola.
Así, los alumnos acostumbrados a seleccionar un tipo de información absorberán con mayor
facilidad la información de ese tipo, o bien, la persona acostumbrada a ignorar la información
que recibe por un canal determinado no recibirá la información que reciba por ese canal.
Aplicando estos conceptos al salón de clases, podemos afirmar que después de recibir la
misma explicación no todos los alumnos recordarán lo mismo. A algunos alumnos les será
más fácil recordar las explicaciones que se escribieron en el pizarrón, mientras que otros
podrían recordar mejor las palabras del profesor y, en un tercer grupo, tendríamos alumnos
que recordarían mejor la impresión que esa clase les causó.
B. Por el modo de procesar la información: Modelo de David Kolb
El modelo de Kolb es muy usado para el diagnóstico de los estilos de aprendizaje porque
analiza primordialmente el aprendizaje basado en la experiencia. Kolb (1984) plantea que la
supervivencia de los seres humanos depende de nuestra habilidad para adaptarnos a las
condiciones cambiantes del mundo. Por lo tanto, propone que cada individuo enfoca el
aprendizaje de una forma particular, la cual es producto de:
 Su herencia (inteligencia)
 Sus experiencias previas
 Las exigencias del ambiente en el que se desenvuelve.
En una investigación posterior, Honey y Mumford (1986) prescinden parcialmente del factor
inteligencia, que no es fácilmente modificable, y clasifican los estilos de aprendizaje en cuatro
tipos:
1. Activo: las personas que tienen predominancia en este estilo se implican totalmente y
sin prejuicios en las experiencias. Son de mente abierta y acometen con entusiasmo
tareas nuevas. Se aburren con los plazos largos, eligen actividades cortas donde los
resultados pueden apreciarse rápido. Prefieren dialogar, les gusta dirigir debates o
realizar presentaciones. La pregunta detonadora del aprendizaje para ellos es el
¿cómo?
2. Reflexivo: a las personas reflexivas les gusta considerar experiencias y observarlas
desde diferentes perspectivas. Reúnen datos, analizándolos con detenimiento antes de
llegar a alguna conclusión. Prefieren observar la actuación o escuchar a los demás y
no intervienen hasta que se han familiarizado con la situación. La pregunta detonadora
del aprendizaje para ellos es el ¿por qué?
3. Teórico: las personas que son teóricas enfocan los problemas por etapas lógicas.
Tienden a ser perfeccionistas. Integran los hechos en teorías coherentes. Son
profundos a la hora de establecer teorías, principios y modelos. Les gusta analizar y
sintetizar. Buscan la racionalidad y la objetividad, les disgusta lo subjetivo o ambiguo.
Para ellos es indispensable la lógica de los eventos. La pregunta detonadora del
aprendizaje para ellos es el ¿qué?
4. Pragmático: las personas pragmáticas buscan la aplicación práctica de las ideas y
aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Tienden a ser impacientes
cuando hay personas que teorizan. Buscan una mejor manera para hacer las cosas,
toman decisiones de forma rápida y les gusta resolver problemas. Muestran poco
interés por los conocimientos que no les ayudan en sus necesidades inmediatas. La
pregunta detonadora del aprendizaje para ellos es el ¿qué pasaría si?
C. La categoría bipolar: Modelo de Felder y Silverman
Richard M. Felder y Linda K. Silverman (González, 1996) desarrollaron un modelo que explica
los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos basados en los siguientes postulados:
 El tipo de información que recibe el alumno es predominantemente sensitiva o bien
intuitiva.
 La modalidad sensorial utilizada preferentemente por los alumnos es auditiva o visual.
 Los alumnos tienen dos formas de organizar la información: inductivamente o bien
deductivamente.
 Los alumnos procesan y comprenden la información de dos maneras: secuencialmente
o bien globalmente.
 Los alumnos trabajan con la información recibida de dos maneras: activamente o
reflexivamente.
Como se deduce, estos postulados dan origen a cinco dimensiones o estilos de aprendizaje,
las cuales conllevan categorías opuestas entre sí; por ello a este modelo se le conoce como
modelo de la categoría bipolar. Las dimensiones de estilos de aprendizaje y las características
de cada uno son:
1. Sensitivos o intuitivos
Los alumnos sensitivos son concretos, prácticos; les gusta resolver problemas siguiendo
procedimientos establecidos; les gusta el trabajo práctico y memorizan hechos con facilidad.
Los alumnos intuitivos son más bien conceptuales; innovadores; orientados hacia las teorías y
los significados; prefieren descubrir posibilidades y relaciones; pueden comprender
rápidamente nuevos conceptos; les gusta trabajar con abstracciones y formulas matemáticas.
2. Auditivos o visuales
Los alumnos visuales prefieren obtener la información mediante representaciones visuales
como los diagramas de flujo, mapas conceptuales, mapas mentales, ya que recuerdan mejor
lo que ven. Los alumnos auditivos prefieren obtener la información en forma hablada, ya que
la recuerdan mejor. Les gustan las exposiciones orales de los profesores.
3. Inductivos o deductivos
Los alumnos inductivos entienden mejor la información cuando se les presentan hechos y
observaciones particulares y posteriormente se hacen las inferencias hacia los principios o
generalizaciones. Los alumnos deductivos prefieren que se les presenten primero las
generalizaciones o principios rectores de los fenómenos o hechos y, posteriormente, deducir
ellos mismos las consecuencias y aplicaciones particulares.
4. Secuenciales o globales
Los alumnos secuenciales aprenden mejor con en pequeños pasos incrementales, su
razonamiento es ordenado y lineal; resuelven problemas por pasos lógicos. Los alumnos
globales aprenden a grandes saltos, visualizando la totalidad; generalmente resuelven
problemas complejos rápidamente de forma innovadora.
5. Activos o reflexivos
Los alumnos activos retienen y comprenden mejor nueva información cuando la manipulan (la
discuten, la aplican). Les gusta trabajar en equipo y ensayar las cosas. Los alumnos reflexivos
tienden a retener y comprender nueva información analizando y reflexionando sobre ella;
prefieren trabajar solos.
D. Las preferencias del pensamiento: Modelo de Ned Herrmann
Ned Herrmann describe las preferencias del pensamiento asociadas a algún cuadrante del
cerebro y desarrolla un modelo de acuerdo con el cual, una vez que conocemos las maneras
de pensar que nos satisfacen más y nos permiten mejores resultados, se abre la puerta para
desarrollar la comunicación, la resolución de problemas, el liderazgo y la toma de decisiones,
entre otros factores.
Este modelo ayuda a que el docente compare las características de sus alumnos con la
manera en que están actuando según la situación que viven, pudiendo inferir si se sienten
bien con lo que están haciendo y así lograr aprendizajes significativos para ellos.
Adicionalmente, el modelo permite comparar los diferentes estilos entre los alumnos al
momento de crear grupos de trabajo efectivos.
Según el modelo de cerebro completo de Ned Herrmann (n. d.) se tienen cuatro áreas del
cerebro y a cada una le corresponden diversas características que se pueden observar en el
esquema 1.
Esquema 1. Modelo de Ned Herrmann

Fuente: Elaboración propia con base en Herrmann’s Brain Dominance Instrument.


Del modelo se desprende que existen cuatro estilos de aprendizaje de los alumnos:
1. Alumnos racionales (predominancia del Hemisferio Sup. Izq.): generalmente son fríos y
distantes, inteligentes, irónicos, buenos para criticar y evaluar, competitivos e
individualistas. Aprenden analizando, razonando, usando la lógica; les gustan las
clases argumentadas, apoyadas en hechos.
2. Alumnos cuidadosos (predominancia del Hemisferio Inf. Izq.): se caracterizan por ser
introvertidos, minuciosos, dan mucha importancia a la experiencia. Aprenden de
manera secuencial, planificada, formal y estructuradamente; les gustan las clases
organizadas y rutinarias.
3. Alumnos experimentales (predominancia del Hemisferio Sup. Der.): tienen sentido del
humor, son originales, independientes, arriesgados y tienden a las discusiones.
Aprenden conceptualizando, sintetizando, visualizando, asociando e integrando, les
gustan los proyectos originales.
4. Alumnos emotivos (predominancia del Hemisferio Inf. Der.): son extrovertidos,
emotivos, espirituales. Aprenden escuchando y preguntando, evaluando los
comportamientos; integran mediante la experiencia, tienen la necesidad de compartir y
convivir con sus compañeros. Son estudiantes que trabajan si el docente les agrada o
si el tema es de su interés.
3. Estrategias enseñanza-aprendizaje
El estudio de Bernice McCarthy (2005) pretende ayudar a los docentes a detonar las
capacidades de sus alumnos y a completar el ciclo del aprendizaje significativo, por lo que se
desarrolló un modelo con ocho momentos pedagógicos que deberán ser cubiertos en su
totalidad para conectar la enseñanza con el aprendizaje de los alumnos de una manera
efectiva. Los ocho momentos parten de la secuencia de un proceso de aprendizaje y conjugan
los diferentes estilos de aprendizaje (Modelo de Kolb, de Felder y Silverman y el de Ned
Herrmann) con las características y funciones de cada hemisferio.
En la figura 2 pueden observarse esquemáticamente los ocho momentos del ciclo de
aprendizaje que propone McCarthy.
Figura 2. Ciclo del aprendizaje de Bernice McCarthy
(Modelo 4MAT)
Fuente: Verlee, 1995.
El modelo de 4MAT está conceptualizado como un ciclo natural del aprendizaje. Como ya se
había comentado, para que los alumnos puedan aprender de manera óptima es necesario
que el docente logre conectar los cuatro cuadrantes con sus dos formas (izquierda/derecha).
De acuerdo con este modelo, iniciando con el cuadrante 1 y siguiendo ocho pasos
secuenciales, cualquier contenido o proceso puede ser enseñado y aprendido por el alumno.
Las actividades a desarrollar en cada momento son:
 Momento 1, Hemisferio Derecho. Consiste en relacionar lo que el estudiante ya sabe
con lo que el profesor quiere enseñarle (técnicas de andamiaje); esto puede hacerse a
través de un diálogo grupal. Se debe promover la participación y comprometer al
estudiante en una experiencia concreta que conduzca a la búsqueda de nuevas
experiencias. Lo que se recomienda es una actividad lúdica informal.
 Momento 2, Hemisferio Izquierdo. En este momento el docente da el primer
acercamiento al concepto o tópico; deberá involucrar los conocimientos y experiencias
expuestas por los estudiantes en el momento anterior con el nuevo tema. Para lograr
esto, el profesor deberá hacer uso de sus capacidades para escuchar, priorizar y
expresar. Se recomienda una actividad reflexiva.
 Momento 3, Hemisferio derecho. En este momento se debe hacer la construcción de
una imagen que permita visualizar lo reflexionado anteriormente; las imágenes y los
símbolos permiten al alumno llevar su experiencia al desarrollo de un pensamiento
reflexivo. Algunos recursos que ayudarán en esta etapa son los sonidos, las imágenes
y los diagramas. Se deberá programar una actividad formal, esquematizada ya sea con
audiovisuales o diagramas, mapas mentales o conceptuales.
 Momento 4, Hemisferio izquierdo. Se debe definir el tema de manera sistemática; es
aquí donde se enfatiza en el análisis de los conceptos, hechos, generalizaciones y
teorías. El docente deberá mostrar la información de manera organizada con la
finalidad de hacerle más clara al alumno la continuidad del proceso o tema. Es
indispensable que el profesor esté consciente de los datos importantes para evitar
sobrecargar al alumno de información. Para llevar a cabo este momento, el docente se
deberá apoyar en algunos recursos como las lecturas, los textos, los oradores
audiovisuales.
 Momento 5, Hemisferio izquierdo. Para este momento el alumno deberá ser capaz de
aplicar lo aprendido. El profesor se encargará de revisar esta aplicación, a través de
problemas, ejemplos, situaciones de vida, etc., y asegurarse de que lo aprendido es lo
correcto; si no es así, deberá determinar la reenseñanza y las estrategias que le
ayudarán al alumno a lograrlo.
 Momento 6, Hemisferio Derecho. En este momento se amplía o extiende el tema, ya
que el estudiante podrá desarrollar sus propias aplicaciones demostrando que es
capaz de utilizar lo aprendido en su propio ambiente y contexto. El docente puede crear
dinámicas en las que obligue a los alumnos a aplicar sus nuevos conocimientos; sin
embargo, para este momento los alumnos deben ser capaces de crear situaciones y
desarrollar proyectos. Se recomienda realizar una actividad que permita, a través de la
experiencia, reflexionar sobre la práctica.
 Momento 7, Hemisferio Izquierdo. Es aquí donde se perfecciona lo aprendido. El
alumno debe ubicar en su vida cotidiana la utilidad y la prioridad de lo que acaba de
aprender. El profesor ayudará al estudiante a comparar, revisar y analizar los
conocimientos con que contaba al inicio del proceso y los conocimientos adquiridos,
con la finalidad de que éste pueda integrar los nuevos aprendizajes. Se recomienda el
desarrollo de una actividad que permita experimentar y aplicar los conocimientos en la
vida cotidiana y en el contexto habitual (estudios de caso).
 Momento 8, Hemisferio Derecho. Aquí es donde el ciclo del aprendizaje se cierra. El
docente debe reconocer el conocimiento del alumno y, de manera práctica, aplicar
dicho conocimiento y apoyarlo para que lo comparta mediante trabajos o publicaciones
que puedan mostrarse a través de diversos medios. Se recomienda el desarrollo de
una actividad que permita el seguimiento de los resultados para integrar el concepto en
la vida y con el entorno, como resultado de lo aprendido.
Como se observa, cada uno de los modelos presentados enfoca el aprendizaje desde un
ángulo distinto. Una posible manera de aplicar las distintas teorías es el siguiente método:
 El aprendizaje debe empezar con un rompimiento cognitivo entre lo que conocen los
alumnos (información previa) con la nueva información. De toda la información que
recibimos seleccionamos una parte. Cuando analizamos cómo seleccionamos la
información podemos distinguir entre alumnos visuales, auditivos y kinestésicos. Así
que, la información proporcionada a los alumnos debe ser tanto escrita (en el pizarrón,
exposición con cañón, proporcionar resúmenes, etc.) como hablada y permitir que los
alumnos la manipulen.
 La información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. El modelo de
las inteligencias múltiples nos da información sobre las distintas maneras que tenemos
de relacionar la información que recibimos.
 Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera o de otra.
Metodología de trabajo
Para lograr los objetivos de la investigación se siguió una metodología mixta, es decir, análisis
cuantitativo y cualitativo. En la parte cuantitativa se aplicó el Cuestionario Honey Alonso de
Estilos de aprendizaje (CHAEA) a 245 alumnos que estaban cursando la carrera Ingeniería en
Sistemas Computacionales de la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico
Nacional. Para la parte cualitativa se entrevistó al 20% de los alumnos para conocer sus
percepciones sobre el cuestionario y qué tan correctos eran los resultados arrojados.
Análisis de resultados
Por lo tanto, podríamos concluir que el total de la muestra, en cuanto a estilos de aprendizaje,
presenta el comportamiento mostrado en la Tabla 2.
Del total de alumnos de la Escuela Superior de Cómputo encuestados, 81 de ellos son
reflexivos que de acuerdo con la teoría son estudiantes que reúnen datos, y los analizan a
profundidad, además que prefieren observar o escuchar a los demás y les gusta intervenir
hasta que se han familiarizado con la situación. Para estos alumnos, los docentes debemos
detonar el aprendizaje con la pregunta ¿por qué? Las actividades de enseñanza que se
sugieren para este tipo de alumnos son: permitir que los alumnos puedan sólo observar y
pedir reflexiones sobre las actividades; intercambiar opiniones con otros con previo acuerdo;
para ellos se recomiendo no establecer plazos y en la medida de lo posible permitir que
trabajen sin presiones; dirigir plenarias con las conclusiones profundas de los temas; y, en la
medida en que se pueda utilizar videos en clase.
Tabla 2. Resultados globales de la muestra de estilos de aprendizaje

GRUPO Activo Reflexivo Teórico Pragmático A-R A-T A-P R-T R-P T-P Anulados Total

1CV2 3 9 1 4 0 1 0 1 0 0 0 19

1CV5 3 9 1 3 0 0 0 0 1 0 0 17

1CV6 6 6 3 0 0 0 0 0 1 0 0 16

1CV7 6 4 1 5 0 0 0 0 1 1 0 18

1CVB 4 4 0 5 0 0 0 1 0 1 0 15

3CM2 4 4 5 9 1 1 1 1 2 0 1 29

3CM4 6 9 2 8 0 0 0 1 1 0 0 27

3CV3 5 1 2 3 0 0 1 1 0 0 1 14

3CV4 1 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0 5

3CV8 4 1 0 3 0 0 0 1 0 0 0 9

7CV1 2 12 5 6 0 0 0 1 1 3 0 30

7CV2 2 10 4 5 0 0 1 1 0 0 1 24
7CV5 5 12 5 3 1 0 1 1 2 1 1 32

TOTAL 51 81 29 57 2 2 4 9 10 6 4 255

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta.


En segundo lugar, se encontró que 57 alumnos presentan un perfil que corresponde con un
estilo de aprendizaje pragmático; este tipo de estudiantes buscan la aplicación práctica del
conocimiento, por lo que se debe aprovechar cualquier oportunidad para que ellos
experimenten, pues les gusta desarrollar proyectos prácticos. Así mismo, se impacientan con
clases muy teóricas y muestran poco interés por los conocimientos que no les ayudan en sus
necesidades inmediatas. Para estos alumnos, los docentes debemos detonar el aprendizaje
con la pregunta ¿qué pasaría si? Las actividades de enseñanza que se sugieren para este
tipo de alumnos son: enseñar técnicas para hacer las cosas con ventajas prácticas que
permitan la comprobación inmediata del aprendizaje; exponer a los alumnos a modelos y
enseñar por proyectos o experimentos; dar indicaciones y sugerir atajos; y, establecer gran
cantidad de ejemplos y anécdotas.
En tercer lugar, se encontró que 51 alumnos, casi el mismo número de alumnos pragmáticos,
prefieren dialogar a escuchar por largo rato, les gusta dirigir debates, o realizar
presentaciones. Son de mente abierta y se entusiasman con tareas novedosas, generalmente
se les dificulta analizar e interpretar datos ya que presentan un estilo de aprendizaje activo.
Los docentes debemos detonar el aprendizaje, para estos alumnos con la pregunta ¿cómo?
Las actividades de enseñanza que se sugieren para este tipo de alumnos son: variar las
estrategias de enseñanza y abordar multitareas.; la representar de roles o dramatizaciones;
dirigir debates, o reuniones; pedir a los alumnos que hagan presentaciones; y, plantear
problemas o dificultades exigentes y establecer mucho diálogo en el salón de clases y fuera
de él.
De particular interés, resultó el hecho de que sólo el 11% de los alumnos de los alumnos
encuestados son alumnos que presentan un estilo de aprendizaje teórico, lo que podría
explicar el alto índice de reprobación de las asignaturas teóricas. Para que se facilite la lectura
de los resultados globales de la encuesta se presenta la siguiente gráfica.
Gráfica 1. Resultados globales de cuestionarios de estilos de aprendizaje aplicados

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta.


Como se observa en la gráfica anterior, el estilo reflexivo es el perfil en el que más
estudiantes encajan con un 31%, el estilo pragmático tiene el segundo porcentaje con el 22%,
y en tercer lugar encontramos el estilo activo con un porcentaje del 20%.
A pesar de que la teoría menciona que en la vida cotidiana no se presentan estilos de
aprendizaje puros, en las encuestas se mostró un resultado contrario, ya que el 86% del total
de alumnos encuestados mostraron un estilo único.
Conclusión
Para poder proporcionar una educación integral e individualizada acorde con las nuevas
teorías del aprendizaje y, derivado de ellas, los modelos educativos contemporáneos, los
docentes debemos aprender a realizar diagnósticos que incluyan los estilos de aprendizaje de
cada uno de nuestros alumnos para adaptar las estrategias enseñanza aprendizaje a los
diversos estilos de aprendizaje.
Consideramos que, en la medida que la exposición de los contenidos temáticos de las
diversas asignaturas se adapten a las preferencias de estudio de nuestros alumnos, se
obtendrán mejores resultados, se abatirán problemas de deserción provocados por alumnos
frustrados por no aprender, se mejorará, así mismo la calidad educativa y el desempeño
profesional de los alumnos.
En la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional, los resultados de los
alumnos del primer y séptimo semestre muestran una marcada inclinación hacia el estilo de
aprendizaje reflexivo; es decir, son alumnos que prefieren analizar primero la información y
posteriormente acometer proyectos. En un análisis consecutivo de las asignaturas que cursan
estos alumnos se mostró que las materias del primer semestre son teóricas en un 83%, lo
cual es adecuado para los alumnos que presentan un estilo reflexivo, sin embargo para el
séptimo semestre cambian radicalmente los porcentajes al mostrar únicamente un 17% de
materias teóricas y un 83% de materias teórico–prácticas que también se adaptan al estilo de
los alumnos.
Para los alumnos del tercer semestre, cuyo estilo de aprendizaje es más pragmático, se
analizó la currícula y se observó que ellos cursan el 83% de asignaturas teórico–prácticas en
las cuales el producto final de las materias es el desarrollo de un proyecto.
De manera general, y de acuerdo al modelo de McCarthy antes analizado, se recomiendan
las siguientes estrategias de enseñanza para que los docentes logremos incidir en un
aprendizaje significativo: como introducción a los contenidos debemos permitir que los
alumnos puedan sólo observar y no forzarlos a participar, más bien se debe promover la
reflexión. Posteriormente, se recomienda empezar con un intercambio de opiniones entre los
compañeros y organizar plenarias grupales con las conclusiones de los temas y, finalmente,
enseñar técnicas, exponer a los alumnos a modelos y cerrar con la elaboración de un
proyecto de aplicación práctica.
Una de las estrategias de enseñanza-aprendizaje más recomendada para el estilo de
aprendizaje reflexivo, al cual pertenecen la mayoría de los alumnos encuestados de la
ESCOM, es el uso de organizadores gráficos, ya que permiten analizar y evaluar de manera
crítica la información; esto es comparar, contrastar e interrelacionar de manera visual la
información. Con diagramas visuales los alumnos pueden revisar grandes cantidades de
información, tomar decisiones basadas en ésta, comprenderla y relacionarla. El tener los
datos organizados ayuda a los estudiantes a pensar de manera creativa a medida que
integran cada idea nueva a sus conocimientos preexistentes.
Por lo tanto, se puede concluir que se lograron los objetivos propuestos al inicio de la
investigación ya que, al analizar los estilos de aprendizaje de 255 alumnos de la Escuela
Superior de Cómputo, se relacionaron éstos con diferentes estrategias de enseñanza
aprendizaje y se diseñó un software que se espera pueda contribuir al proceso enseñanza-
aprendizaje del estudiante de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, a través
de la estructuración lógica del conocimiento (mediante el uso de organizadores gráficos)
apoyado en las TIC.

Andrade, E., Aproximaciones a una Pedagogía del Diseño. Primer Seminario de Innovación y
Competitividad, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Bogotá - Colombia de
17, 18 y 19 de mayo, (1995). [ Links ]

Arias, F., D. A. Ovalle y J. Cadavid, Modelo para la Selección de Objetos de Aprendizaje Adaptados
a los Estilos de los Estudiantes. GIDIA: Grupo de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Artificial
de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia,
(2008). [ Links ]

Bandler, R., y J. Grinder, Frogs into princess: Neuro linguistic programming. Royal Victorian
Institute for the Blind Tertiary Resource Service, (1982). [ Links ]

Cué, J. L. G., Rincón, J. A. S. y C. M. A., García, Instrumentos de medición de Estilos de


Aprendizaje. Revista de estilos de aprendizaje, 4(4), 1-23 (2009). [ Links ]

Felder, R. M. y L. K. Silverman, Aprender y enseñar Estilos en Ingeniería de la Educación, Engr.


Educación: 78(7), 674-681 (1988). [ Links ]

Felder, R. M. y J. Spurlin, Applications, reliability and validity of the index of learning


styles. International Journal of Engineering Education, 21(1), 103-112 (2005). [ Links ]

Fernández, N., Investigación y técnicas de mercado. Editorial Esic, (2004). [ Links ]

Gardner, H., Intelligence reframed: Multiple intelligences for the twenty-first century. Basic Books,
(1999). [ Links ]

González, O. y M. Flores, El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un


curso,(1999) [ Links ]

Grasha, A. F. y S. W. Riechmann, Student learning styles questionnaire. University of Cincinatti,


Faculty Resource Center, Cincinatti, OH, (1975). [ Links ]

Harb, J. N., S. O. Durrant, y R. E., Terry. Use of the Kolb learning cycle and the 4MAT system in
engineering education. Journal of Engineering Education, 82(2), 70-77, (1993). [ Links ]
Herrera, M. A. Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una
propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje, Revista Iberoamericana de
Educación: 38(5), 1-19 (2006). [ Links ]

Herrmann, N., The whole brain business book, Vol. 334. New York: McGraw-Hill,
(1996). [ Links ]

Honey, P. y A. Mumford, Learning styles questionnaire. Organization Design and Development,


Incorporated, (1989). [ Links ]

Kagan, J., Reflection-impulsivity: The generality and dynamics of conceptual tempo. Journal of
Abnormal Psychology, 71(1), 17, (1966) [ Links ]

Kolb, D. A., Learning styles and disciplinary differences. The modern American college, 232-255,
(1981). [ Links ]

Kolb. D. A. y R. Fry, Toward an applied theory of experiential learning, in C. Theories of Group


Process, London: John Wiley, (1975). [ Links ]

Oltman, P. K., E. Raskin, y H. A. Witkin, Group embedded figures test. Palo Alto, CA: Consulting
Psychologists Press, (1971). [ Links ]

Pressman, R. S., Ingeniería del Software: Un enfoque práctico. 7a. Edición, p.43, Editorial McGraw
Hill, México, México (2010). [ Links ]

Stash, N. V., A. I. Cristea y P. M. De Bra,. Authoring of learning styles in adaptive hypermedia:


Problems and solutions, In Proceedings of the 13th international World Wide Web conference on
Alternate track papers & posters (pp. 114-123). AC, (2004). [ Links ]

Zatarain Cabada, R. y M. L. Barrón Estrada, Herramienta de autor para la identificación de estilos


de aprendizaje utilizando mapas auto-organizados en dispositivos móviles. Revista electrónica de
investigación educativa, 13(1), 43-55 (2011). [ Links ]
ESTILOS DE APRENDIZAJE para preescolar

¿Qué son los estilos de aprendizaje? - Las distintas teorías y como se relacionan entre si - Los estilos de
aprendizaje y las estrategias - Los estilos de aprendizaje y la teoría de las inteligencias múltiples - La inteligencia
emocional

¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE?

El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de
nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos
varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales.
Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen
nuestro estilo de aprendizaje.

Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que
más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos
encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del
grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las
mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y
avanzará más en unas áreas que en otras.

Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, el
bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no explican porque con frecuencia nos encontramos con
alumnos con la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta
manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fácil los
ejercicios de gramática. Esas diferencias si podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender.

Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del profesor el concepto de los estilos de
aprendizaje resulta especialmente atrayente porque nos ofrece grandes posibilidades de actuación para
conseguir un aprendizaje más efectivo.

El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como
un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva lo que el
alumno haga o piense no es muy importante, pero si entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte
del receptor de la información recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y
relacionará los datos recibidos en función de sus propias características.

Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje lo que nos ofrecen es un marco
conceptual que nos ayude a entender los comportamientos que observamos a diario en el aula, como se
relacionan esos comportamientos con la forma en que están aprendiendo nuestros alumnos y el tipo de
actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento dado.

Pero la realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. La forma en que elaboremos la
información y la aprendamos variará en función del contexto, es decir, de lo que estemos tratando de aprender,
de tal forma que nuestra manera de aprender puede variar significativamente de una materia a otra. Por lo
tanto es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en
categorías cerradas. Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como nosotros mismos

LAS DISTINTAS TEORIAS Y COMO SE RELACIONAN ENTRE SÍ


En las últimas décadas se han elaborado todo tipo de teorías y modelos para explicar las diferencias en la forma
de aprender. Pero, de todas esas teorías y modelos ¿cuál es la buena?.

La respuesta es que todas y ninguna. La palabra "aprendizaje" es un término muy amplio que abarca fases
distintas de un mismo y complejo proceso. Cada uno de los modelos y teorías existentes enfoca el aprendizaje
desde un ángulo distinto. Cuando se contempla la totalidad del proceso de aprendizaje se percibe que esas
teorías y modelos aparentemente contradictorios entre sí no lo son tanto e incluso que se complementan.

Como profesores y dependiendo de en que parte del proceso de aprendizaje centremos nuestra atención, unas
veces nos interesará utilizar un modelo y otras veces otro.

Una posible manera de entender las distintas teorías es el siguiente modelo en tres pasos:

El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. De toda la información que recibimos
seleccionamos una parte. Cuando analizamos como seleccionamos la información podemos distinguir entre
alumnos visuales, auditivos y kinestésicos

La información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. El modelo de los hemisferios
cerebrales nos da información sobre las distintas maneras que tenemos de organizar la información que
recibimos.

Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera o de otra. La rueda del aprendizaje de Kolb
distingue entre alumnos activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos.

Naturalmente, esta separación en fases es ficticia, en la práctica esos tres procesos se confunden entre sí y
están estrechamente relacionados. El hecho de que tendamos a seleccionar la información visual, por ejemplo,
afecta a nuestra manera de organizar esa información. No podemos, por tanto, entender el estilo de aprendizaje
de alguien si no le prestamos atención a todos los aspectos. Además de las teorías relacionadas con la manera
que tenemos de seleccionar, organizar y trabajar con la información hay modelos que clasifican los estilos de
aprendizaje en función de otros factores, como por ejemplo, el comportamiento social.

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS

Nuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las estrategias que utilizamos para aprender
algo. Una manera de entenderlo sería pensar en nuestro estilo de aprendizaje cómo la media estadística de
todas las distintas estrategias que utilizamos. Nuestro estilo de aprendizaje se corresponde por tanto con las
grandes tendencias, con nuestras estrategias más usadas.

Pero naturalmente, la existencia de una media estadística no impide las desviaciones, o dicho de otro modo, el
que alguien pueda ser en general muy visual, holístico y reflexivo no impide, sin embargo, el que pueda utilizar
estrategias auditivas en muchos casos y para tareas concretas.

LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES

Una de las teorías más apasionantes y mejor fundadas de las aparecidas en los últimos años es la teoría de las
inteligencias múltiples de Howard Gardner. Gardner define la inteligencia como el conjunto de capacidades que
nos permite resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura. Gardner define 8 grandes tipos
de capacidades o inteligencias, según el contexto de producción (la inteligencia lingüística, la inteligencia lógico-
matemática, la inteligencia corporal kinestésica, la inteligencia musical, la inteligencia espacial, la inteligencia
naturalista, la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal).

Todos desarrollamos las ocho inteligencias, pero cada una de ellas en distinto grado. Aunque parte de la base
común de que no todos aprendemos de la misma manera, Gardner rechaza el concepto de estilos de
aprendizaje y dice que la manera de aprender del mismo individuo puede variar de una inteligencia a otra, de tal
forma que un individuo puede tener, por ejemplo, una percepción holística en la inteligencia lógico -
matemática y secuencial cuando trabaja con la inteligencia musical.

Gardner entiende (y rechaza) la noción de los estilos de aprendizaje como algo fijo e inmutable para cada
individuo. Pero si entendemos el estilo de aprendizaje como las tendencias globales de un individuo a la hora de
aprender y si partimos de la base de que esas tendencias globales no son algo fijo e inmutable, sino que están
en continua evolución, vemos que no hay contraposición real entre la teoría de las inteligencias múltiples y las
teorías sobre los estilos de aprendizaje.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

De los ocho tipos de inteligencia de los que habla Howard Gardner, dos se refieren a nuestra capacidad de
comprender las emociones humanas. La inteligencia interpersonal está relacionada con nuestra capacidad de
entender a los demás. La inteligencia intrapersonal está determinada por nuestra capacidad de entendernos a
nosotros mismos.

Daniel Goleman agrupa ambos tipos de inteligencia bajo el nombre de inteligencia emocional. La inteligencia
emocional es nuestra capacidad de comprender nuestras emociones y las de los demás.

La inteligencia emocional determina, por ejemplo, nuestra capacidad de resistencia a la frustración, a la


confusión, o nuestra manera de reaccionar ante la adversidad. Nuestra capacidad de aprendizaje está, por tanto
íntimamente ligada a nuestra inteligencia emocional.

¿Qué son los ritmos de aprendizaje?


los ritmos de aprendizaje pueden definirse como la capacidad para obtener conocimiento de forma rapida o
lenta. Estan asociados a factores en el individuocomo8 edad madurez psicológica condicion neurologica
motivaci(n e)perienciaprevia dominio cognitivo de estrategias uso de inteligencias múltiples estimulaci(n he
misférica cere!ral nutrici(n etc. 7ichos factores se refieren!#sicamente a rasgos o modos que indican las mane
ras empleadas para laasimilaci(n del conocimiento que depende de la cultura las posi!ilidades potencialidade
s cognoscitivas $ afectivas de las que proviene el sujeto. 5am!iénpresentan un desarrollo dentro de los par#metros
comprendidos para su edad pero tienen inmadurez en el #rea cognitiva o ver!al lo que provocara lentitud
paraaprender.

;lasificaci(n de ritmos de aprendizaje7eterminar el ritmo de aprendizaje es algo que depende de las circunstancias
$ delos compa>eros del ni>o con el que se esté comparando. "s circunstancial $puede cam!iar según la actividad
o la madurez del ni>o. "stos se dividen en8a3*itmo de aprendizaje r#pido.!3*itmo de aprendizaje
moderado.c3*itmo de aprendizaje lento.

a3 *itmo de aprendizaje r#pido.

Se dice que un alumno tiene un ritmo de aprendizaje r#pido cuando realiza oaprende un procedimiento
ha!iéndolo realizado una sola vez. Sorprende por surapidez al realizar actividades $ su gran capacidad de retenci(n
de informaci(n acorto $ largo plazo.

!3 *itmo de aprendizaje moderado.-n ni>o con ritmo de aprendizaje moderado se encuentra dentro de la media
de sugrupo. *ealiza las actividades en el tiempo que se determina para ello $ sueleretener grandes cantidades de
informaci(n o realizar procedimientos después deanalizarlos o pro!arlos.

c3 *itmo de aprendizaje lento.;uando los ni>os se tardan demasiado en realizar las actividades parece que
noretienen la informaci(n $ necesitan que se les e)plique varias veces c(mo serealiza un procedimiento podemos
determinar que su ritmo de aprendizaje
eslento. "l ritmo de aprendizaje puede variar dependiendo la asignatura lamotivaci(n o las circunstancias de
cada ni>o $ para nada determinan sunivelcognitivo.

Modelos de Enseñanza Aprendizaje como clave en el Saber Hacer de La Práctica Pedagógica, un


Acontecimiento Notable por Excelencia.

Un modelo de enseñanza es un plan estructurado que puede usarse para configurar un currículo, para diseñar
materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las aulas. Puesto que no existe ningún modelo capaz de
hacer frente a todos los tipos y estilos de aprendizaje, no debemos limitar nuestros métodos a un modelo único,
por atractivo que sea a primera vista (Joyce y Weil, 1985, 11)

Enseñar desde una perspectiva muy general, es comunicar algún conocimiento, habilidad o experiencia a
alguien con el fin de que lo aprenda, empleando para ello un conjunto de métodos y técnicas.

Se presentan dos modelos de enseñanza que orientan estos aprendizajes: El Conductista que es un método
basado en los aspectos personales para el desempeño del individuo. La competencia en este modelo describe
fundamentalmente lo que "puede hacer” y no lo que "hace".
En el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la
organización de métodos de apoyo, que permitan a los niños y niñas construir su propio saber. No aprendemos
sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognitiva.

El acto de enseñar requiere establecer un ambiente de aprendizaje con reglas de comportamiento conocidas y
aceptadas por los niños y niñas, de acuerdo con su estado de desarrollo cognitivo, social y moral. Los ambientes
de aprendizaje se refieren a la previsión del mejor contexto para favorecer el aprendizaje, dado una necesidad
en un ámbito específico.
En Venezuela se contempla el Currículo de Educación Inicial, que dicta las
bases históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, políticas, científicas y humanistas con
las cuales se implementa la formación de los niños, niñas de 0 a 6 años de nuestro país, en sus dos fase:
maternal y preescolar, atendidas en las modalidades: convencional y no convencional, con el fin de que el niño y
la niña sean el centro y autor de su propio aprendizaje, tomando en cuenta sus intereses, necesidades y
características individualidades, el respeto como seres únicos dentro de un contexto familiar y comunitario. Así
mismo, brinda atención educativa al niño y la niña hasta su ingreso al subsistemasiguiente, concibiéndolo como
sujeto de derecho y ser social integrante de una familia y de una comunidad, que posee características
personales, sociales, culturales y lingüísticas propias y que aprende en un proceso constructivo e integrado en lo
afectivo, lo lúdico y la inteligencia, a fin de garantizar su desarrollo integral. Su finalidad es iniciar la formación
integral en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y
nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como persona en
formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.

En la cotidianidad de nuestras aulas enseñamos a través de una didáctica que logre favorecer el cultivo de
valores, habilidades y destrezas que facilitan la adquisición de aprendizajes significativos, así como el desarrollo
pleno de la personalidad, hábitos y normas de interacción social en niños y niñas, mediante un plan de acción
que contempla actividades y estrategias didácticas, de acuerdo a las necesidades, intereses y características de
cada niño o niña según su nivel evolutivo. Así mismo la evaluación de esos aprendizajes esperados, se realiza
haciendo registros descriptivos utilizando la técnica de la observación y esgrimiendo para tal fin, instrumentos
de evaluación, tales como: lista de verificación, guía de observación, escala de estimación, tabla de indicadores,
entre otros.

En concordancia con lo antes expuesto se presenta a continuación un breve trabajo de investigación, con el
propósito de ofrecer una visión de los modelos de enseñanza aprendizaje y su praxis dentro de un aula de
preescolar.

ACTIVIDADES LÚDICAS COMO HERRAMIENTA EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE


5 Y 6 AÑOS.
El pensamiento lógico infantil se enmarca en el aspecto sensomotriz y se desarrolla principalmente, a través de
los sentidos. La interpretación del conocimiento matemático se va consiguiendo a través de experiencias en las
que el acto intelectual se construye mediante una dinámica de relaciones, sobre la cantidad y la posición de los
objetos en el espacio y en el tiempo.

Según Piaget, “El pensamiento lógico es la coronación del desarrollo psíquico y constituye el término de una
construcción activa y de un compromiso con el exterior, los cuales ocupan toda la infancia”.

Las matemáticas ofrecen formas de representación que se pueden utilizar para entender situaciones. Jugar, por
ejemplo, con las cifras para representar estados de ánimo, o, jugar con los números para indicar un
orden, establecer secuencias temporales en los acontecimientos para distinguir el antes y el después,
pertenecen a una actividad matemática, del mismo modo que anticipar una acción en el juego forma parte de
unas inferencias realizadas a partir de la observación que ponen en juego el razonamiento lógico, pero es
necesario que el docente ponga al alcance de niños y niñas actividades que contribuyan más en el desarrollo y al
empleo del tiempo libre, no una gran cantidad de actividades lúdicas simplemente para señalar su variedad, sino
para que con su adecuado conocimiento, ellos y ellas seleccionen y utilicen aquellas que le aporten los mayores
beneficios. De ahí la necesidad de plantearse ¿Qué estrategias didácticas favorecen el apropiarse de las
matemáticas en niños y niñas de 5 y 6 años? ¿Cuál es la importancia de incorporar actividades lúdicas como
herramienta en la enseñanza de las matemáticas?

OBJETIVO GENERAL:

 Incorporar las actividades lúdicas como herramienta en la enseñanza de las matemáticas en niños y
niñas de 5 a 6 años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar la Importancia de incorporar actividades ludicas como herramienta en la enseñanza de las


matemáticas.

 Organizar actividades lúdicas que faciliten la apropiación de la enseñanza de las matemáticas en niños y
niñas de 5 y 6 años.

Importancia de incorporar las actividades lúdicas como herramienta en la enseñanza de las matemáticas

Es evidente que los aprendizajes iniciales de las matemáticas son importantes y decisivos no sólo para el
progreso del niño o niña, sino para el desarrollo cognitivo, porque suponen e implican el origen de un conjunto
de estructuras de pensamiento y de funciones fundamentales. La etapa de 0 a 6 años es la etapa más
importante en la vida del ser humano y en la que los aprendizajes son más rápidos y efectivo, esto además de
las estrategias lúdicas que se utilicen con materiales concretos y experiencias significativas para el niño, un clima
de enseñanza agradable, hará que cualquier o aprendizaje sea adquirido. En la etapa de Educación Inicial, los
niños deben empezar a desarrollar capacidades que los preparen para resolver las dificultades y problemas que
tengan en el futuro. La maestra, a través de la enseñanza de las matemáticas, les proporcionará aquellas
situaciones y recursos que les ayuden a construir sus esquemas mentales, los cuales a su vez servirán para
entender el mundo e interactuar con él. Las habilidades básicas con las que se empieza a trabajar con los niños y
niñas son tres: La clasificación, la seriación y el conteo. Entre las habilidades más importantes que debe
desarrollar en su etapa escolar, están las de aprender a resolver problemas y analizar situaciones; para eso
existen las matemáticas.

Actividades Lúdicas que Favorecen la Enseñanza de las Matemáticas.

 Usar lenguaje matemático en el aula. Por ejemplo: asociando imágenes con palabras o con símbolos,
entonando rimas o canciones para aprender a contar.

 Utilizar los juegos de mesa: bloques lógicos, rompecabezas, legos, dados, cuentas, dominó.

 Promover la colección de objetos: hojas, piedras, estampillas, conchas, etiquetas o tarjetas. Las puede
ordenar de acuerdo a forma, tamaño, color.

 Incluir elementos de la rutina diaria por ejemplo, el recorrido hasta su casa, para relacionarlos con las
matemáticas. Contar semáforos, ver los números de las casas, las placas de los autos, reconocer colores.

 Estimular su espíritu científico y su imaginación: conversa y pregúntale su opinión sobre diversas cosas:
qué es, por qué es así, para qué sirve, que forma tiene.

 Trabajar nociones de cantidad: cuenten cosas juntas al poner la mesa, preparando los materiales,
guardando en el estante y ordenándolas.

 Facilitar la búsqueda de juegos matemáticos en la Web, el uso de la computadora; explicarle


el funcionamiento de una calculadora, el reloj y los aparatos electrónicos en general.

http://youtu.be/MkzYe5F5JI8

Reflexiones de mi experiencia.

La importancia de las actividades lúdicas como herramienta para la enseñanza de las matemáticas en educación
preescolar, permite a niños y niñas ser protagonistas en la construcción de su propio aprendizaje. Esta práctica
evidenció la necesidad de realizar estrategias oportunas para facilitar la enseñanza de las matemáticas, dado
que este grupo de alumnos están próximos a ingresar al grado inmediato (1er grado) demandan la noción del
concepto de cantidad, el reconocimiento del numero y su uso en el contexto social. Para tal fin, se incorporó en
su ambiente inmediato, piezas para encajar, objetos de diferentes tamaños, juegos lúdicos, por ejemplo: una
cantidad de figuras para identificarlas con el número correspondiente, entre otros. Convirtiéndose esta
experiencia en actividades acertadas y de gran utilidad para niños, niñas y adultos significativos.
LOS DIFERENTES ESTILOS DE APRENDIZAJE

Estoy segura de que si echas la mirada hacia atrás te darás cuenta que algunos profesores de tu infancia no
tenían en cuenta la forma de aprender de sus alumnos. Tanto profesores como estudiantes han tenido que
luchar con la forma de enseñar y en cómo aprender. Cada maestro tiene su propio estilo de enseñanza, pero es
que los alumnos también tienen su propio estilo de aprendizaje, y sólo encontrando el equilibrio se puede llegar
al éxito educativo.

Los problemas en el aula comienzan cuando los maestros y los estudiantes no coinciden en la forma de
enseñar y en la forma de aprender. No todos los niños son iguales y pueden aprender de diferente modo unos y
otros, quizá te hayas dado cuenta también que tu hijo aprende de diferente forma a cómo lo hacías tú a su
edad.

¿Alguna vez te has preguntado por qué unos profesionales se consideran “mejores” que otros? No sólo radica
en las oportunidades que se les da a los niños para que puedan hacer las cosas mejor, sino también porque
tienen en cuenta el estilo y el ritmo de aprendizaje de cada uno de sus alumnos, ya que en ocasiones las
dificultades de aprendizaje tienen más que ver en cómo se les está enseñando.

Los estilos de aprendizaje

En la actualidad se conocen siete estilos de aprendizaje diferente, las personas suelen combinar varios de ellos
para poder tener un buen aprendizaje en el conocimiento.

1. Visual (espacial): Las personas prefieren el uso de imágenes, vídeos y comprensión espacial para poder
aprender mejor.

2. Aural (auditivo-musical): Las personas prefieren el uso de la música y el sonido para potenciar y mejorar
el aprendizaje.

3. Verbal (lingüística): Las personas prefieren el uso de las palabras (tanto habladas como escritas) para
mejorar y potenciar el aprendizaje.

4. Físico (kinestésico): Las personas prefieren el uso del cuerpo, las manos y el sentido del tacto para
poder aprender. La experiencia directa es un buen motor de aprendizaje en este sentido.

5. Lógica (matemática): Las personas prefieren el uso de la lógica y el razonamiento para poder tener un
buen aprendizaje ante cualquier conocimiento.

6. Social (interpersonal): Las personas tienen un mejor aprendizaje si lo hacen en grupo o en compañía de
otras personas.

7. Solitaria (intrapersonal): Las personas prefieren aprender en soledad o ser potenciar el auto estudio
para aprender con tranquilidad y sin presiones.

Como te he comentado más arriba, un niño (y adulto) puede combinar varios estilos de aprendizaje para
reforzar un buen conocimiento. Por ejemplo, un niño que es visual también puede ser social y físico para
aprender temas más complicados para él. Pero lo que importa es que como padres, os deis cuenta de cuál es el
estilo de aprendizaje de los niños para poder, de este modo, cuál es la mejor forma de ayudarles a aprender y
que no pierdan la motivación.

La comprensión del aprendizaje infantil

Es necesario comprender cómo aprenden los niños para poder ayudarles en las tareas sin tener que estar
padeciendo porque a un niño “le cuesta más” que a otros (además que las comparaciones nunca son acertadas).
Es necesario entender cómo proporcionar oportunidades de aprendizaje a través del uso de las preferencias de
aprendizaje identificadas en los niños.

Aún ocurre en la actualidad como existen profesores que utilizan su propio estilo de aprendizaje preferido como
principal modo de enseñanza y si los estudiantes no comparten estas mismas preferencias, el aprendizaje para
los alumnos puede ser muy difícil y frustrante para los niños.

En mi trayectoria como maestra de educación especial y psicopedagoga, me resultó fundamental entender las
diferencias en los estilos de aprendizaje para así poder maximizar el potenciar de aprendizaje de cada uno de
mis alumnos… y es muy necesario que padres y profesiones hagan lo mismo. Escuchar lo que quieren los niños y
aprender de sus intereses es necesario para ofrecerles una enseñanza que les motive.

Es necesario observar a los niños y comparar los diferentes estilos de aprendizaje para poder saber cómo
interactúan con los demás y con el conocimiento y así, a través de la observación poder comprender cuál es la
forma más efectiva para enseñar a los niños utilizando sus estilos de aprendizaje dominantes

Nuestro estilo de aprendizaje o comunicación es fijo a lo largo de nuestra evolución?

Nuestras circunstancias genéticas, personales, educativas y profesionales nos modelan hacia un estilo u otro. Y,
a lo largo de la vida, este peso puede ir variando. Por ejemplo, una persona que de niño ha tenido una infancia
rodeada de estímulos visuales (juegos de puzzles, construcciones de bloques, fuentes con gran riqueza gráfica,
vídeo, etc.) tendrá una fuerte tendencia hacia un estilo de aprendizaje visual. Sin embargo, si en su fase de
evolución a adulto sus fuentes primarias de datos son sonidos (radio, reuniones, charlas, etc.) porque trabaja de
periodista, político, abogado, etc. su predominancia inicial visual irá perdiendo peso en favor de un estilo de
aprendizaje auditivo.

Sus modelos mentales cada día serán con mayor riqueza de detalles de sonidos, tonos, volúmenes. Este tipo de
cambios de estilos de aprendizaje son excepciones, porque generalmente los niños que tienen un estilo de
aprendizaje definido suelen encauzar sus vidas hacia fuentes de estímulos cómodas y que les requiera menos
esfuerzo de aprendizaje.

Resumen

 Se cree que debido a las nuevas tecnologías y el continuo uso de pantallas se está estimulando más el
canal de comunicación visual. Los porcentajes de personas que usan predominantemente este canal
está aumentando cada día.

 Se debería fomentar el uso de los tres canales (visual, auditivo y kinestésico) para que la información
pueda estar complementada por distintos sentidos, no sólo el de la vista para asentar mejor la
información y evitar especializarnos sólo en un tipo de canal. Cuando los libros y las pantallas no eran
habituales, el canal auditivo era casi tan importante como el visual porque la información se pasaba a
través de historias, cuentos, narraciones, etc.

 En un mismo niño el estilo o tipo de aprendizaje puede variar con la edad y en función del contexto o
fuente de información que se vaya a procesar.

Cuéntanos aquí abajo en los comentarios tus experiencias sobre cada uno de los estilos y cómo supiste detectar
el predominante en tus hijos o niños. Como sabes ya en emowe nos vamos a centrar en ayudarte a desarrollar
el aprendizaje visual de tu hijo.

Das könnte Ihnen auch gefallen