Sie sind auf Seite 1von 86

ME LO CONTÓ

un pajarito
Especies nativas de Magallanes y su relación con la cultura

Gabriela Simonetti-Grez & Gregor Stipicic Escauriaza ME LO CONTÓ un pajarito 1


Concepto
Gabriela Simonetti-Grez
Gregor Stipicic Escauriaza

Textos y edición
Gabriela Simonetti-Grez

Fotografías
©Gregor Stipicic Escauriaza

Corrección de pruebas
Hernán Ortiz González

Diseño gráfico
Marlene Zamora Toro

Se terminó de imprimir esta


PRIMERA EDICIÓN
en los talleres de La Prensa Austral IMPRESOS
Waldo Seguel 636, Punta Arenas, Chile,
en Marzo de 2018.

Registro de Propiedad Intelectual


N° A-288112

Ninguna parte de este libro puede ser reproducida,


transmitida o almacenada sin permiso de los autores.
ME LO CONTÓ
un pajarito
Especies nativas de Magallanes y su relación con la cultura

Gabriela Simonetti-Grez & Gregor Stipicic Escauriaza


Índice

• Prólogo 8
• Biodiversidad, nuestro patrimonio cultural 10
• Una mirada a Magallanes 15
• Lo que cuentan las especies 19
• ¿Recuerdas los relatos? 76
• Para saber más 78

Prólogo

La cultura es el conjunto de las manifestaciones Las aves han sido siempre consideradas como nos presentan incluso explicaciones sobre el origen
en que se expresa la vida tradicional de los pueblos, portadoras de noticias e información. “Me lo contó mismo de la especies, como la historia selkman
incluyendo sus modos de vida y costumbres, entre un pajarito” es un libro que nos invita a (re) descubrir sobre el origen de los delfines.
las que se encuentran sus relatos y tradiciones una amplia gama de relatos culturales, donde la Asociación Kauyeken, organización destinada a
orales. Estos relatos forman parte de la identidad de fauna y flora nativa de Magallanes son protagonistas poner en valor, conservar e integrar el patrimonio
los pueblos, los que junto a su historia y geografía y evidencian que han sido y son parte del acervo natural y cultural chileno en sus diferentes territorios
otorgan un sentimiento de pertenencia a una cultural de la región. Estos relatos son un legado y expresiones materiales e inmateriales, ofrece
región. La biodiversidad–tanto las especies de para Chile y el mundo. Muchas de estas historias este libro con el objetivo de contribuir a difundir
plantas y animales y los ecosistemas que estas provienen de los pueblos originarios de la región, la relación entre el patrimonio natural y cultural de
especies forman– también constituye parte de los para quienes la biodiversidad era parte fundamental la región de Magallanes. Los numerosos relatos que
elementos característicos de una región e incide de su diario vivir, otorgando desde la satisfacción de “nos cuenta un pajarito” en este libro contribuyen
positivamente en la calidad de vida de sus habitantes, sus necesidades básicas, como alimentos y medicinas, a comprender que la naturaleza y la cultura son
abarcando diferentes aspectos de su cultura e a material para la construcción de herramientas, o un patrimonio más por el cual los magallánicos
identidad. A pesar de que hasta hoy las plantas y los bien, eran utilizadas para predecir el tiempo, como pueden sentirse orgullosos.
animales nos proveen alimentos, medicinas y son ocurre hasta la actualidad. Algunas especies han
fuente de inspiración artística, entre otros aportes, sido fuente de inspiración para hacer esculturas o Javier A. Simonetti y Audrey A. Grez
estas contribuciones a nuestra cultura e identidad poemas, aporte que se manifiesta en poetas como Universidad de Chile
usualmente pasan desapercibidas. Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Algunos relatos Asociación Kauyeken

8 ME LO CONTÓ un pajarito
ME LO CONTÓ un pajarito 9
Biodiversidad, nuestro patrimonio cultural

Desde los albores de la humanidad, la individuos o sociedad recibimos de la biodiversidad. mundo han basado sus creencias, tradiciones y
biodiversidad –es decir, la variedad de especies Quizás por el hecho de ser intangible, muchas cosmovisiones en el patrimonio natural que les
que habitan el planeta, incluyendo sus genes y los veces el valor cultural de la biodiversidad es olvidado rodea. El árbol es un ejemplo transversal de ello.
ecosistemas que conforman– ha sido fuente de o postergado por la sociedad al momento de tomar El libro “Legado de los árboles” de Fred Hageneder
desarrollo, bienestar e identidad para distintos tipos decisiones, y eso ha conllevado a una disminución nos ilustra al respecto. Ya en la Edad de Piedra el
de comunidades. Durante toda nuestra evolución, los progresiva del conocimiento que tenemos como Árbol de la Vida era considerado en las tradiciones
seres humanos hemos dependido de la diversidad seres humanos sobre la relevancia que tienen como el eje alrededor del cual giraba la rueda del
biológica tanto para satisfacer nuestras necesidades distintas especies para la construcción de nuestra tiempo; luego, en Mesopotamia, el cedro (Cedrus
materiales como espirituales, aprovechando la propia identidad y bienestar. Sin embargo, este libani) fue considerado un árbol sagrado, que tenía
multiplicidad de beneficios que el entorno natural olvido puede ser superado con el pequeño gesto la capacidad de ejercer como oráculo y fuente
nos provee. Estos beneficios, conocidos comúnmente de volver a mirar lo que nos rodea: la íntima de profecías. En el Antiguo Egipto los sicomoros
como “servicios ecosistémicos”, comprenden los relación que ha existido desde siempre entre las (Ficus sycomorus) fueron adorados, pues se creía
bienes y servicios de los que la población depende, sociedades y la naturaleza, y que se expresa en que eran residencia de numerosas divinidades,
como los servicios de provisión, es decir, el aporte distintas dimensiones socio-culturales como las por lo que se les honraba haciéndoles ofrendas de
de especies en términos de medicamentos, alimento cosmovisiones, las tradiciones, el lenguaje, las diversos frutos, y en el Antiguo Israel, al almendro
y materias primas; de regulación, por ejemplo, el manifestaciones artísticas, los mitos y leyendas, y (Amygdalus communis) se lo concibió como un árbol
control de las inundaciones, la polinización de el sentido de pertenencia de comunidades tanto del paraíso y se le asoció a la Gran Diosa. Es más,
cultivos y el mantenimiento de la calidad del aire; rurales como urbanas, lo que ha generado relaciones se dice que su nombre científico derivaría de la
de soporte, que se refiere a las consecuencias de las cotidianas, recíprocas y perdurables entre las distintas palabra amygdala, que significaría “la gran madre”.
interacciones de muchas especies que colaboran en especies y las personas, incluso cuando estas no En la India, hasta el día de hoy se le rinde culto a
la formación del suelo y el ciclado de los nutrientes; se detecten a primera vista. más de treinta especies de árboles y arbustos, y en
y los servicios culturales, que incluyen, entre otros, Un repaso a la historia puede ayudarnos a su tradición se cuentan creencias fundamentales
el valor espiritual, estético y educacional de especies redescubrir esta íntima relación entre naturaleza asociadas a estas formas de vida, como la del árbol
y ecosistemas. Los servicios culturales se refieren y cultura. Durante miles de años, una multiplicidad de la iluminación (el Sagrado Bo), donde Siddharta
entonces a los beneficios intangibles que como de civilizaciones y grupos sociales alrededor del Gautama habría encontrado el conocimiento

10 ME LO CONTÓ un pajarito
perfecto y se habría convertido en Buda. También sobre la tierra porque hay un árbol que lo sostiene. Es decir, la diversidad de especies presentes en
en algunas civilizaciones mesoamericanas el árbol La presencia del árbol en diferentes culturas un territorio es un conducto a través del cual se
fue fuente de simbolismo y creencias. Por ejemplo, y épocas alrededor del mundo como fuente de puede vincular a individuos y comunidades con su
el pueblo de Ocoyoacac creía que los árboles habían creencias, ritos y cosmovisiones es un ejemplo de historia, entender a distintas civilizaciones y rescatar
sido hombres en el otro siglo, y que, por lo tanto, cómo la interrelación de los seres humanos con las huellas que permitan comprender cómo se ha
tenían alma racional. Por ello, antes de cortarlos la biodiversidad ha sido parte fundamental de la construido la identidad local y nacional de un país.
para dar uso a su madera, los saludaban buscando construcción cultural de cada civilización y grupo Esto es porque, si bien el patrimonio natural no ha
su aprobación. humano. En ese sentido, la biodiversidad es un sido generado por la acción humana, la interacción
Por último, la concepción del universo del pueblo patrimonio natural invaluable, ya que es forjador que ha existido, existe y existirá entre los seres
cashinahua (habitantes de la Amazonía de Perú y fundamental del patrimonio cultural de una nación humanos y la naturaleza constituye en sí misma
Brasil) incluye entre sus ideas que el cielo no se cae y, por lo tanto, parte imprescindible de su identidad. la construcción de un relato cultural.

ME LO CONTÓ un pajarito 11
Por su parte, el conocimiento local sobre la en la medida en que sea incorporado en el diseño conocimiento del patrimonio cultural asociado
biodiversidad es fundamental para el resguardo de de políticas y planes de conservación que apunten a la biodiversidad, mayores posibilidades de
la naturaleza. El entendimiento de los saberes y a una gestión sustentable de los recursos naturales. conservar esta última.
valoraciones locales sobre la biodiversidad puede En resumen, a mayor conservación de la diversidad A nivel mundial, las relaciones del hombre con su
ser una herramienta de conservación y desarrollo, biológica, mayor patrimonio cultural, y a mayor medio ambiente se han desarrollado en función de las

12 ME LO CONTÓ un pajarito
experiencias, aprendizajes y conocimientos que una originarios basaron su sistema de vida en el uso y junto al huemul (Hippocamelus bisulcus) simbolizarían
población ha construido a lo largo de generaciones, la interpretación simbólica de diferentes especies, la fuerza y la razón, respectivamente. Por último, hay
y por los valores sociales y políticos que la sociedad otorgándole sentido al ambiente natural. Sin embargo, dichos que asocian comportamientos humanos a las
otorga a dichas relaciones, creando de ese modo una la relación entre biodiversidad e identidad local no características de las aves. Por ejemplo, a quienes
dinámica de interacción propia a cada comunidad. solo se remite a los pueblos originarios. Actualmente, temen de lo que les depara el futuro inmediato se
Es decir, si bien hay un sinnúmero de coincidencias la flora y fauna nativa siguen siendo fuente de les dice que están “más achunchados que gallina
entre diferentes culturas y su relación con el entorno, inspiración para un sinnúmero de expresiones mirando al peuco” (Parabuteo unicinctus).
la perspectiva desde un contexto específico permite culturales, tanto para los pueblos originarios como También la flora juega un rol fundamental en la
reconocer que hay múltiples maneras de entender para distintas comunidades locales. En la actualidad, construcción de la identidad chilena. Una infinidad
las interacciones entre personas y biodiversidad y, las aves son conocidas como portadoras de buenas de dichos hacen alusión a las características de su
por lo tanto, múltiples valores y significados. noticias, anunciadoras de desgracias, ayudantes de biota. Por ejemplo, debido a que las flores del arrayán
Chile es un ejemplo de ello. Quienes han habitado faenas o agoreras del clima. Por ejemplo, el chucao aparecen más tarde que las de los otros árboles,
su territorio, desde tiempos precolombinos hasta hoy, (Scelorchilus rubecula) puede anunciar con su canto a los ingenuos y despistados se le dice “mata de
han construido una larga tradición que entreteje la felicidad o la desdicha dependiendo del lado en arrayán florido”. Es decir, a partir de la observación
la biodiversidad con su cultura. Por ejemplo, las que se le escuche cantar; en Chiloé se cree que el del comportamiento de la naturaleza, han emergido
cosmogonías de los pueblos originarios –es decir, los canto del pitío (Colaptes pitius) cerca de los hogares dichos para representar características humanas.
mitos que explican la creación y representación de la es anuncio de visitas, mientras que los campesinos Grandes poetas chilenos también se han inspirado
tierra– incluyen un sinnúmero de especies de fauna en la zona austral dicen que cuando los tordos en la flora nativa para escribir sus versos. Gabriela
nativa en sus relatos. La mitología puelche sobre la (Curaeus curaeus) bajan de los cerros hacia el mar, Mistral le canta a la fucsia (Fuchsia magellanica) en
creación del tiempo, tiene entre sus protagonistas significa que se avecina una nevazón. Por su parte, su poema “Doña Primavera” y Pablo Neruda le escribe
a una perdiz (Nothoprocta perdicaria). Según esta el gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea) es al ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum)
historia, el día y la noche deben su duración a la un indicador de presencia de peces, por lo que los y a las calceolarias (un tipo de flores) en su libro
cantidad de plumaje de esta ave, siendo la cantidad pescadores artesanales guían su búsqueda ayudados “Confieso que he vivido”, cerrando su poema con la
de plumas la duración de la noche y el resto de su por estas aves. El cóndor (Vultur gryphus) es el ave célebre frase “quien no conoce el bosque chileno,
cuerpo el equivalente en horas del día. Los pueblos que representa a Chile en su escudo nacional, quien no conoce este planeta”.

ME LO CONTÓ un pajarito 13
Una cantidad incontable de lugares de Chile las poblaciones urbanas tienen un conocimiento
deben su nombre a las especies que allí habitan (o más bajo sobre la biodiversidad de su región en
habitaron). Tal es el caso de la provincia y localidad comparación con los habitantes de zonas rurales, y
de Parinacota, vocablo que en aymara significa “lago las nuevas generaciones reconocen menos especies
de parinas” (Phoenicoparrus andinus), y de Calama, que nativas que los adultos. Es decir, estamos olvidando
según el sacerdote y crítico literario Emilio Vaisse, en progresivamente qué especies conviven con nosotros,
lengua kunza significaría “sitio donde abundan las y con ello, el patrimonio cultural que representan.
perdices”. Estos ejemplos son una pequeña muestra En la medida que como sociedad desconocemos
de cómo la biodiversidad encarna también el valor el aporte que la biodiversidad representa para
simbólico de las identidades culturales. La poesía, nuestra identidad, ignoramos los motivos para
la toponimia, la arquitectura, la comida, los dichos, resguardarla. Esto es una amenaza tanto para la
las leyendas y creencias, los bailes y los cantos, son biodiversidad en sí misma como para la identidad de
expresiones de cómo el ser humano, en su cohabitar las comunidades que habitan este territorio, pues al
con la biodiversidad, se ha inspirado en ella para la perder parte de nuestro patrimonio natural, perdemos
construcción permanente de su identidad. una parte de aquello que nos constituye. Por ello,
Sin embargo, a pesar de la vasta relación que uno de los grandes desafíos que enfrentamos hoy
los chilenos hemos tenido con la biodiversidad, como sociedad para avanzar en la conservación de
la creciente urbanización ha implicado que como nuestro patrimonio, es reconocer la íntima relación
población conozcamos cada vez menos nuestro de la biodiversidad con el bienestar y la calidad de
patrimonio natural –lo que se conoce como la vida de todas las comunidades, distinguiendo el rol
extinción de la experiencia– y, por lo tanto, ignoremos central y profundo que la cultura juega en definir el
el origen de un sinnúmero de manifestaciones vínculo entre personas y naturaleza y, por lo tanto,
culturales asociadas al mismo. En muchos casos, en nuestra identidad.

14 ME LO CONTÓ un pajarito
Una mirada a Magallanes

La Región de Magallanes y Antártica Chilena o el apestoso olor del chingue (Conepatus chinga) tan felices por haber sobrevivido que siguieron
cuenta con una rica tradición cultural, parte de la fueron otorgados por el héroe mítico aonikenk nadando hasta convertirse en delfines. Por eso,
cual se funda en la biodiversidad que la habita. Un Elal, por no haber cumplido con su tarea de cuando se ve saltar a un grupo de delfines en la
sinnúmero de relatos de los pueblos originarios ayudarlo. Cuentan que los delfines nacieron de superficie del mar, se dice que se está viendo a la
explican cómo nacieron muchos de los animales una familia de humanos que huyó de Tierra del familia de Kemanta surcar los mares.
que pueblan Magallanes. Se cuenta que aves como Fuego nadando por los mares durante días. Uno Por otra parte, algunas aves son indicadores del
el pájaro carpintero (Campephilus magellanicus), de ellos, llamado Kemanta, no sabía nadar, así que, clima. El conocimiento local indica que cuando se
el carancho (Caracara plancus) y el cormorán para lograr el cometido de avanzar, toda la familia ve un grupo de flamencos (Phoenicopterus chilensis)
(Phalacrocorax) fueron antes seres humanos, y que lo ayudó a surcar los mares levantándolo sobre el en los mares sería señal de que es un invierno frío
la incapacidad de volar del ñandú (Rhea pennata) agua. Cuando llegaron al lugar de destino estaban y las lagunas se están congelando.

ME LO CONTÓ un pajarito 15
La flora no se queda a atrás. A la fecha, se sumamente arraigado en la tradición popular, que encontrar alrededor de cuarenta especies nativas
conocen decenas de especies de flora nativa que incluso es cantado en el Himno de Punta Arenas. Lo que tienen registro de su valor cultural, ya sea como
cuentan con un valor cultural asociado, ya sea por particular de este dicho es que se basa en la historia base de creencias o usos. Sin embargo, la mayoría de
un uso directo como el medicinal, el comestible, que cuenta que la hija de un jefe aonikenk, llamada los valores culturales registrados –casi un 100% de
la confección de artesanías y carpintería, o por sus Calafate, se enamoró de un joven selknam. Como su ellos– corresponde a un uso directo dado a la flora,
valores simbólicos e intangibles. Por ejemplo, hierbas amor no era aceptado por sus familias, decidieron fundamentalmente alimenticio (45%), medicinal
como el junquillo (Marsippospermum grandiflorum) separarlos, y con un hechizo convirtieron a la joven (42,5%) y confección de artesanías o herramientas
son utilizadas por pueblos originarios para la en un arbusto con flores amarillas y frutos color (37,5%). Un valor muy distante de los registros sobre
confección de canastos y cestas. Una multiplicidad púrpura, que son el corazón de la joven aonikenk. toponimias, dichos o valor espiritual. Esto implica
de arbustos son empleados por sus propiedades Es por ello que se cree que quien come calafate que los valores simbólicos o intangibles aún están
medicinales para combatir distintas afecciones. (Berberis microphylla) cae en un embrujo de amor, tal subestimados.
Por ejemplo, las hojas y flores de la fuscia (Fuchsia como el joven selknam, y aunque vivan en lugares A pesar de la estrecha relación entre la naturaleza
magellanica) se utilizan para tratar inflamaciones lejanos, son atraídos nuevamente a Magallanes. de Magallanes y su cultura, en la región no estamos
y trastornos digestivos, y el aceite de paramela Niños y adultos de Tierra del Fuego son capaces exentos de la amenaza de la extinción de la
(Adesmia boronioides) se usa para calmar dolores de identificar distintos usos de la flora nativa, entre experiencia. Gradualmente estamos olvidando cuál
musculares y articulares. los cuales destacan el alimenticio, el medicinal y es la biodiversidad que nos rodea, y por lo tanto su
Por su parte, el origen del color de las hojas de el químico, pero conocen mucho menos su valor significado. Para reducir la extinción de la experiencia,
los árboles como la lenga (Nothofagus pumilio) y el simbólico y artesanal. De hecho, el valor simbólico reconocer y valorar la biodiversidad como parte
ñirre (Nothofagus antarctica) y la génesis de arbustos asociado a tradiciones, creencias e inspiraciones de nuestra cultura, con este libro los invitamos a
como la zarzaparrilla (Ribes magellanicum) han sido artísticas, entre otros, en general no es reconocido acercarse a la naturaleza desde otro prisma, que
fuente de inspiración para antiguas leyendas de formalmente en las publicaciones de flora nativa. vincula directamente nuestra forma de vida y la
la región. En Magallanes se dice que “quien come Al hacer una revisión bibliográfica sobre el valor de nuestros antepasados al patrimonio ambiental
[el fruto del] calafate ha de volver”. Un refrán cultural de las plantas de Magallanes, podemos que nos rodea.

16 ME LO CONTÓ un pajarito
LO QUE CUENTAN
las especies
¿Qué historias esconde la biodiversidad que nos rodea?
Las aves son mundialmente conocidas por ser portadoras de noticias.
En las siguientes páginas encontrarán algunos de los relatos que nos contó un pajarito
sobre la íntima relación que existe entre la naturaleza
y nuestra cultura en Magallanes. ¡Bienvenidos a descubrirlos!
CALAFATE
Berberis microphylla

El calafate –un arbusto de pequeñas flores Una de las leyendas del calafate cuenta que les preguntó por qué la habían abandonado y
amarillas, múltiples espinas y frutos de un durante un viaje invernal de un clan aonikenk, las aves respondieron que en otoño e invierno
intenso color morado– es una especie icónica una anciana curandera no pudo seguir el ritmo tenían que viajar a otros lugares en búsqueda de
en Magallanes. Ha sido fuente de inspiración de del grupo. Cansada, decidió reposar bajo un toldo. alimento. La anciana –que se había sentido muy
leyendas, dichos y canciones, y muy apreciada por Luego de muchos días llegó la primavera, y con sola– replicó que desde ahora tendrían comida
usos medicinales, comestibles y artesanía. ella una diversidad de pequeñas aves. La anciana todo el año y así podrían acompañarla. Cuando

20 ME LO CONTÓ un pajarito
comenzó a soplar el viento, el toldo voló y en su era tan fuerte que el joven nunca se separó de cuando el calafate florece excesivamente es
interior ya no estaba la curandera, sino un arbusto esta planta y murió a su lado. Otros cuentan que anuncio de un mal invierno.
cargado de frutos. Desde ese momento esas aves el enamorado la buscó por todo Magallanes, Además de las leyendas y dichos que trae
no abandonaron nunca más la región porque ya pero que nunca la encontró, por lo que murió de consigo el calafate, este arbusto tiene múltiples
tenían con qué alimentarse. pena. Es por esta leyenda que se cree que todos usos asociados a la cultura magallánica. Sus
Otra historia sobre el calafate es un cuento aquellos que comen el fruto del calafate caen bajo frutos –que tienen un gran poder antioxidante–
de amor. Dicen que hace muchos años un jefe su hechizo –igual que el joven selknam– y están son comestibles. Pueden consumirse frescos
aonikenk tenía una hija llamada Calafate. La joven destinados a permanecer o regresar a Magallanes, o utilizarse para hacer licores, jaleas, helados,
se enamoró de un selknam, tribu con la cual se pues quedan embrujados por su encanto. Dicen mermeladas, refrescos, jarabes y otras delicias. En
encontraban en conflicto, por lo que su amor no también que si la persona que come el fruto es la antigüedad se preparaba una chicha a partir
fue aceptado por sus familias. Los enamorados extranjera y anda sola, se casará y se quedará en de la fermentación de las bayas. Sus espinas
debían verse a escondidas para sostener su Patagonia para siempre. fueron usadas para sacar verrugas, su corteza
relación, hasta que un día decidieron fugarse. La historia de amor que cuenta la leyenda del para teñir de amarillo y su madera para leña y la
Pero la pareja fue descubierta y denunciada. El calafate es la base del popular dicho regional “el realización de pequeñas herramientas. Antaño,
padre de la joven llamó al chamán de la tribu que come calafate ha de volver”, ya que significaría los selknam lo utilizaron para fabricar arcos y
y le ordenó separarlos con un hechizo. Así, el que quien prueba este fruto se enamora del lugar los aonikenk usaron la raspadura amarilla bajo
chamán convirtió a la joven en un arbusto lleno donde lo probó y no querrá separarse de él. Tan la corteza del calafate como tabaco para entrar
de espinas para que el joven no pudiera tocarla. importante para la identidad regional es este dicho en trance. Como si eso fuera poco, el calafate
Sin embargo, el hechicero decidió conservar con que es cantado en el himno a la ciudad de Punta también tiene propiedades medicinales. Se dice
flores amarillas el fulgor de los ojos de Calafate y Arenas, compuesto por José Bohr a comienzos del que es un antipirético, que puede ayudar en el
en sus frutos color púrpura la esencia del corazón siglo XX. También se cree que el calafate puede tratamiento de lesiones cardíacas y tumores y que
de la bella aonikenk. Algunos dicen que su amor presagiar el clima: en la Patagonia se dice que tiene propiedades antibacteriales y antivirales.

ME LO CONTÓ un pajarito 21
GOLONDRINA CHILENA
Tachycineta meyeni

Desde la antigüedad, esta pequeña y movediza expresión “golondrina loca es el hombre inquieto”, El poeta chileno Juvencio Valle describe su
ave se ha asociado con la primavera a causa de para describir a las personas que son erráticas e inquieto vuelo asimilándolo al de un volantín,
su comportamiento migratorio. En Chile, el refrán hiperkinéticas. También hay creencias asociadas y las representa como aves “libres, inestables y
universal “una golondrina no hace verano (ni un a las golondrinas. Algunos piensan que cuando peregrinas”. Por su parte, Neruda las considera
dedo toda la mano)” se emplea para indicar que una golondrina anida en una casa es indicio de mensajeras de la primavera en su poema
la excepción no hace la regla. También se usa la buena fortuna. “Golondrina”.

22 ME LO CONTÓ un pajarito
GAVIOTÍN SUDAMERICANO
Sterna hirundinacea

El gaviotín sudamericano es un indicador de


presencia de peces, por lo que los pescadores
artesanales guían su búsqueda ayudados por estas
aves. El nombre científico del gaviotín significa
“similar a una golondrina”, seguramente debido a
que sus alas y cola aguzadas lo asemejan a esta ave.
FLAMENCO CHILENO
Phoenicopterus chilensis

Cuentan que antiguamente el flamenco no ayuda incondicional y Elal, en agradecimiento a su ave “ángel rosado” y relaciona su presencia con
tenía los bellos colores que hoy lo caracterizan, buena voluntad, lo premió con los colores que en la dulzura.
sino que su cuerpo era blanco, con unas pocas ese momento había en el cielo: los tonos rosa del En Magallanes, el conocimiento local asociado
plumas negras en el extremo de sus alas. Dicen los amanecer. Gracias a su generosidad, el flamenco al flamenco dice que cuando se le ve en los
aonikenk que en esos años hubo una reunión en se convirtió en una de las aves más hermosas y mares es porque se avecina un invierno muy frío.
la que muchos animales se juntaron para decidir llamativas de la tierra. Los colores del flamenco La afirmación nace de la observación del clima:
cómo ayudar a Elal, un héroe mítico que estaba inspiraron el poema que Pablo Neruda le dedicó cuando las lagunas comienzan a congelarse, las
amenazado por los gigantes. El flamenco ofreció su en su libro “Arte de Pájaros”, donde llama a esta aves buscarían otras aguas donde permanecer.

24 ME LO CONTÓ un pajarito
CHINGUE
Conepatus chinga

Cuentan que el chingue también estuvo presente


en la reunión que sostuvieron los animales del sur
para salvar a Elal. La reunión fue dirigida por el
tuco-tuco, el encargado de cuidar a este niño para
evitar que fuera atacado por los gigantes. El tuco-tuco
eligió al chingue como mensajero, encomendándole
la importante misión de informar al caiquén sobre
los detalles del plan que habían ideado. El chingue
debía caminar escondido entre las matas, de modo de
pasar desapercibido. Emocionado por la importante
tarea, el chingue comenzó a caminar como si estuviese
muy distraído, pero su felicidad fue más grande que
su discreción, por lo que fue descubierto por uno de
los gigantes. Durante el interrogatorio del gigante,
el chingue sintió mucho miedo y confesó todo su
plan. Mientras relataba los detalles, una lechuza pasó
volando y escuchó la declaración. Rápidamente el
ave pudo dar aviso a los otros animales, quienes se
indignaron por la debilidad del chingue. Pero Elal
comprendió que era un animal indefenso y decidió
dotarlo con la capacidad de producir un líquido
pestilente para que tuviese un arma con la cual
ahuyentar a sus enemigos. Desde ese momento,
cuando el chingue ve a un hombre se llena de
valentía y lo enfrenta como si fuera un gigante:
primero golpea sus manitos en el suelo, invitando
al hombre a retirarse, y si no lo hace, le descarga
una fumigada con un olor insoportable.

ME LO CONTÓ un pajarito 25
ÑANDÚ
Rhea pennata

La historia cuenta que antiguamente el ñandú ver agitando sus alas en un intento por recuperar el manera el jefe de grupo salvó a la especie, y desde
volaba como la mayoría de las aves. Un día fue vuelo. Con el tiempo, de tanto correr el ñandú logró ese momento los machos son los encargados de
convocado a la reunión de los animales para salvar incrementar la fuerza de sus piernas y ahora avanza empollar los huevos.
a Elal, ya que su gran tamaño sería útil para cargarlo por los campos a gran velocidad. También se piensa El ñandú también es parte del cancionero
hasta su nuevo hogar. Para evitar ser descubierto, el que es el macho el que empolla los huevos porque patagónico. La canción “El avestruz”, de Enrique
ñandú decidió ir caminando hasta la cita. Fue una hace muchísimo tiempo, durante un crudo invierno, “chilote” Campos, se inspiró en esta ave, y entre sus
mala idea, pues llegó tarde. Dicen que Elal –muy los pumas atacaron un refugio de ñandús. Entre los frases destaca: “con un huevo de avestruz, comen
enojado por el poco compromiso del ñandú– decidió heridos estaban el jefe del grupo, llamado Mingo todos los patrones, y todavía les queda pa´ convidarle
condenarlo a no poder volar nunca más, pero le y su pareja. Ella le pidió a Mingo que cuidara de a sus piones”. Además el clásico Festival Folclórico
mantuvo sus alas para que recordara su error. Desde sus hijos. Mingo, malherido, enterró algunos de los de la Patagonia tiene como galardón oficial la figura
entonces el ñandú solo puede correr, y se le puede huevos en la tierra y se recostó sobre otros. De esa del ñandú.

26 ME LO CONTÓ un pajarito
CHINCOL
Zonotrichia capensis

El chincol es una pequeña y movediza ave. Los selknam llamaron Ceip al chincol. Cuentan
Dicen que su forma de desplazarse nace de la orden que el origen de la mancha blanca que lleva en
que recibió durante la reunión que sostuvieron los su garganta y del montón de plumas de su cabeza
animales para salvar a Elal, el héroe aonikenk. Al se originó en una fuerte pelea que sostuvo con la
chincol se le indicó que recorriera el territorio sin loica cuando aún eran humanos. Algunos afirman
volar grandes distancias, si no que saltara de mata que en esa época el chincol era pequeño, de brazos
en mata, como los saltitos que sigue dando hasta fuertes y voz elevada, y que la loica era un hombre
el día de hoy. El chincol también tiene un trino alto, de piernas muy largas y voz grave. Relatan que
muy característico que acompaña las mañanas de ambos llegaron hasta Tierra del Fuego y decidieron
primavera y principios del verano. Este canto inspiró ayudarse mutuamente para establecerse con más
un bello poema de Pablo Neruda, donde describe facilidad en esas complejas tierras australes. Con
su canto como preciso e íntimo, compara su sonido el paso de los días se forjó entre ellos una honesta
con el de un “violín fragante” y llama al chincol un amistad que fue quebrantada cuando vieron
“músico mínimo (…) tenor de la frescura”. Dicen que aparecer a una bella mujer, de la que ambos se
al cantar está preguntando “¿Han visto a mi tío enamoraron. Una tarde, la mujer desapareció y los
Agustín?”. Cuenta la historia que durante un partido hombres comenzaron a culparse mutuamente por
de chueca en el que participaban distintas aves, se haberla ahuyentado. Dicen que la loica tomó al
desencadenó una pelea. Uno de los pájaros quedó chincol por la garganta y el cabello, por eso esta
herido, así que el chincol decidió ir a buscar a su ave tiene blanco el cuello y las plumas un poco
tío Agustín, el médico de la familia. Aún no logra más elevadas en la cabeza. Pero Ceip también se
encontrarlo, por eso lo sigue llamando mientras defendió y, como era más pequeño que la loica, le
salta entre cerros y llanuras. clavó su aguzada nariz en el pecho, por lo que la
Actualmente hay una serie de dichos populares que loica sangró y quedó con una mancha roja. Cuando
hacen mención esta ave. Uno de ellos dice “chincolito apareció nuevamente la mujer, en su enojo por
el cuándo enamora, agacha la cabeza y para la cola”, la burda pelea convirtió a los dos hombres en
haciendo referencia a quienes actúan impulsados por pequeños pájaros, que muestran en su plumaje
sus sentimientos, abandonando la razón. todas las señales de su pelea.

ME LO CONTÓ un pajarito 27
LOICA
Sturnella loyca

La loica es reconocida por el vivo color rojo los gigantes que pretendían atacar al héroe Elal.
que tiñe el pecho de los machos. Hay muchos La loica tenía como tarea distraerlos con su canto
relatos que explican el origen de esta coloración. y aunque el gigante la amedrentó para callarla y
La historia selknam cuenta que en una pelea que así poder escuchar qué tramaban los animales, la
la loica sostuvo con el chincol cuando aún eran valiente ave no solo desoyó estas órdenes, sino
humanos, este último hirió su pecho dejando una que cantó cada vez más fuerte. El gigante, enojado,
marca roja por la sangre. Dicen que por eso en su hirió el pecho de la loica con una astilla, pero la
canto la loica pregunta “¿Con cuchillo fue?, ¿con reunión secreta ya había terminado y la misión de
cuchillo fue?”. Otras historias cuentan que su pecho la loica ya estaba cumplida. En recompensa por su
rojo nace cuando la loica se apiadó de un cazador osada acción, Elal le permitió tener para siempre
que disfrutaba de cazar pájaros. Una tarde este su pecho rojo como condecoración.
hombre se hirió con su propia escopeta y la loica El vivo color rojo de la loica no solo es fuente de
decidió ayudarlo. El ave buscó agua para echarle entretenidos relatos, también ha inspirado poemas
en la boca y mientras lo hacía se manchó con la y adivinanzas. El poeta Pablo Neruda escribió unos
sangre del cazador. Dicen que una vez salvado el versos que preguntan por su “corazón ensangrentado”,
hombre, un santo bajó a la tierra y le indicó a la destacando que su pecho brilla sin prisa y sin miedo
loica que, para recordar la buena acción que había frente a los hombres. La adivinanza sobre esta
hecho, llevaría su pecho color escarlata como un ave dice: “Una dama muy aguda/ que en el hablar
galardón. Otros dicen que ese escudo colorado corta un pelo/ con vestido colorado/ y un delantal
nace del valiente trabajo que hizo al distraer a revuelo./ ¿Quién es?”.

28 ME LO CONTÓ un pajarito
CISNE DE CUELLO NEGRO
Cygnus melancoryphus

En muchas sociedades el cisne representa la murieron, sino que transmutaron en cisnes de cuello La peculiaridad de su forma y sus colores hicieron
pureza y se muestra como antagonista del águila y negro. La historia aonikenk sobre cómo los animales que el célebre escritor Pablo Neruda le dedicara
las culebras, quienes representarían el mal. Para los salvaron al héroe Elal, cuenta que fue el cisne el elegido dos breves pero precisas frases en su poema “Cisne”,
kawésqar, el origen de esta estilizada ave se remonta para llevar a este niño en sus alas hasta las tierras donde compara su cuerpo con una nieve que flota
a un antepasado canoero que debido al viento y a una del sur, donde estaría a salvo. A él se debe que este sobre las aguas, y su cuello con un largo signo de
fuerte lluvia naufragó. Sin embargo, él y su grupo no héroe haya sobrevivido a la amenaza de los gigantes. interrogación.

ME LO CONTÓ un pajarito 29
DIUCÓN
Xolmis pyrope
El diucón es un pájaro gris, conocido también
como “el ave de los ojos de fuego”, por el tinte rojizo
de sus ojos. Algunos dicen que es un enviado de
los brujos, pues se le puede ver a menudo cerca
de las ventanas de los hogares, como si estuviese
espiando a sus moradores. De hecho su nombre
mítico es “el Mandao”, que hace referencia a que
sigue las órdenes de los hechiceros. Otra creencia
dice que si el diucón aparece picoteando las
ventanas y cantando significa que muy pronto la
joven que habita allí contraerá matrimonio. Para
los yaganes, el diucón es un chamán que debe ser
tratado con respeto, ya que de ser atacado puede
usar su gran poder para hacer que sobrevengan
grandes tormentas.
Se dice que antaño el diucón no tenía sus
característicos ojos rojos. Esta ave de plumaje
gris vivía sola en lo profundo de los bosques de
la Patagonia. Cuentan que un invierno el diucón
escuchó una voz que lo llamaba. Era una flor roja
escondida bajo la nieve. La flor le pidió ayuda para
poder derretir el hielo con su calor y así darle belleza
al arroyo donde se asentaba. El diucón sacó uno a
uno los cristales de hielo, hasta que la flor recibió
todos los rayos del sol y con ese calor despertó a
las otras flores que pendían de la misma rama. En
agradecimiento, las flores le regalaron un destello
rojo para adornar sus ojos.

30 ME LO CONTÓ un pajarito
CANELO
Drimys winteri

El canelo fue denominado así por los españoles un niño. Allí, a los pies de un gran canelo yacía
debido a la semejanza de su corteza con el árbol un bebé: el hijo del canelo. Dicen que ese árbol
que tenía ese nombre en España. El canelo tiene un existe y que en su base hay una abertura, que se
sinnúmero de características que son rescatadas en cree es la cuna del hijo del canelo. Se cuenta que
diferentes usos. Por ejemplo, puede ser empleado el niño creció muy rápido y que a los pocos días
en la cocina como condimento, ya que sus semillas ya era todo un hombre. Con el objetivo de que las
–luego de secarlas y molerlas– dan un agradable nuevas generaciones pudieran navegar sin peligro,
sabor parecido a la pimienta. En medicina popular se el hijo del canelo exterminó a todos los monstruos
utiliza su corteza para tratar afecciones estomacales, del lugar.
combatir la fiebre, limpiar heridas y hacer baños En Magallanes también se cuenta que una bella
antirreumáticos. Dicen que beber la infusión de joven selknam, bautizada “Drymis Winteri” –en
una hoja por taza de agua sirve para quitar la tos. honor al nombre científico del canelo–, vivió en
Por sus propiedades medicinales, fue utilizada por Tierra del Fuego. Se dice que su cabellera era de
los primeros navegantes que llegaron a Patagonia un brillante blanco desde que tenía solo trece años,
para combatir el escorbuto. Estas propiedades son que medía un metro ochenta y que podía hablar
conocidas desde hace años, de hecho los selknam cuatro lenguas europeas y cuatro lenguas indias.
empleaban su corteza para combatir la caspa y el Los rumores dicen que vivía desnuda, era chamán,
escorbuto, mientras que los yaganes la usaban como caminaba sobre el fuego, trepaba las cascadas,
condimento. Asimismo, los primeros habitantes de imitaba el lenguaje de los delfines, podía aparecer
lo que hoy conocemos como Magallanes ocuparon y desaparecer y tenía una particular concepción
su madera para elaborar arpones de pesca y lanzas, del universo. Los misioneros la habrían bautizado
y para alinear y proteger sus canoas. “Drymis Winteri” por ser el nombre de la magnolia
En Magallanes los kawésqar cuentan la salvaje de Tierra del Fuego: el canelo.
historia “El hijo del Canelo”. Se dice que antaño, La historia de Drymis y las características
bordeando los mares, vivían criaturas monstruosas del canelo fueron la fuente de inspiración para
que atacaban y devoraban a los hombres. Pulpos, la creación de la superheroína de cómic chileno
huairavos y caranchos gigantes merodeaban los llamada “Drymis Katarzyna Winteri Mroczek”, creada
senos aterrorizando a los habitantes del lugar. Una por Sergio Alejandro Amira. Esta heroína de cabello
noche, después de un brutal ataque a un grupo blanco tiene el superpoder de aumentar de tamaño
de cazadores kawésqar, se escuchó el llanto de hasta alcanzar la altura de un árbol y más.

ME LO CONTÓ un pajarito 31
HUAIRAVO
Nycticorax nycticorax

El huairavo es conocido como la garza bruja y


se asocia con los hechiceros, probablemente por
su actividad preferentemente nocturna y por su
particular graznido. Cuentan los kawésqar que antes
de que llegara el hijo del canelo –un valiente joven
que permitió que los mares estuvieran libres de
feroces criaturas– merodeaban las aguas terribles
especímenes que atacaban y devoraban a los
hombres. Uno de ellos era un gigantesco huiravo,
que tenía un largo pico y atacaba a sus presas
picoteándolas para luego echar a volar con ellas.
BALLENA JOROBADA
Megaptera novaeangliae

Alguna vez la ballena fue un animal terrestre. los cuidaba. Elal salvó a todos quienes estaban poder pudiera partir la tierra, formar un gran río y
Cuenta la historia aonikenk que era enorme, atrapados y con su poder hizo que la ballena escapar al mar.
pero que sus cuatro patitas eran muy pequeñas, fuera hasta el mar y sus patas se convirtieran Antiguamente una ballena varada proveía a los
lo que le hacía muy difícil caminar. Por ello, la en aletas. Así habría comenzado la vida de las kawésqar, a los yámana o los selknam alimento para
ballena pasaba la mayor parte del día durmiendo ballenas en el mar. varios meses y para muchas familias. Su varamiento era
y bostezando profundamente. El problema era que Otro relato cuenta que en una de las lagunas de la ocasión perfecta para realizar rituales. Los selknam
al bostezar inspiraba tan fuerte que se tragaba Tierra del Fuego existe una ballena atrapada que celebraban la ceremonia del Hain o de iniciación,
todo lo que había a su alrededor: árboles, personas ningún chamán ha querido dañar. Dicen que el gran y los yámana llevaban a cabo el Ciexaus. Además
y animales quedaban atrapados dentro de la chamán Onkolxón mató con su mirada a todas las los yámana jugaban a imitar el comportamiento de
ballena. Cuando los hombres se dieron cuenta ballenas que habitaban las lagunas de ese sector, las ballenas. Doce hombres se sentaban en fila y se
le pidieron ayuda a Elal, un héroe que siempre pero no lastimó a aquella, pues temía que con su arrastraban y mecían avanzando en dirección al mar.

ME LO CONTÓ un pajarito 33
COSTILLA DE VACA
Blechnum magellanicum
Este llamativo helecho tiene valor medicinal,
ya que la infusión de sus hojas se usa para aliviar
los dolores de cabeza.

34 ME LO CONTÓ un pajarito
JILGUERO
Spinus barbata
Hay quienes piensan que el jilguero es un pareja de enamorados les está advirtiendo que jilguero, su vívida coloración amarilla y su
agorero. Dicen que si se lo ve tomando un baño uno de ellos está siendo engañado. Por último, melódico trino, le hicieron ganarse un espacio
en invierno es señal de que vendrán lluvias o dicen que si se escucha su canto al andar es entre los poemas de Pablo Neruda dedicados
tempestades. También dicen que si le canta a una señal de buen viaje. El pequeño tamaño del a las aves de Chile.

ME LO CONTÓ un pajarito 35
La fucscia, también conocida como chilco, llama la
atención a todo quien pasa a su lado. Sus bellas flores
suelen ser llamadas bailarinas, ya que su delicada
forma se asemeja a la de una bailarina de ballet. Por
esa característica, el poeta Juan Mancilla le dedica
el poema “La danza de los chilcos”. Los frutos de la
fucsia son comestibles y se pueden disfrutar frescos,
secos o en almíbar como mermelada. Los hongos que
crecen en el tallo del chilco también son comestibles:
en algunas partes se conocen como los “milcaos del
monte”. Por su parte, las hojas y flores del chilco
tienen propiedades medicinales y pueden ser usadas
para tratar inflamaciones y trastornos digestivos. Su
raíz se utiliza en infusión para tratar los trastornos
hepáticos. La fucsia también se utiliza en la medicina
popular para tratar afecciones del ciclo menstrual y
para regular las menstruaciones irregulares, escasas
o dolorosas. Tal es la belleza de su flor, que Gabriela
Mistral, una de las figuras más relevantes de la poesía
chilena, le dedicó a la fucsia unos versos en su poema
“Doña Primavera”, donde destaca su alegre color rojizo.
El abejorro nativo es uno de los polinizadores del
chilco. Este anaranjado insecto es la abeja más grande
y austral del mundo. Es un polinizador indispensable
para la flora nativa de Chile y para ecosistemas agrícolas.
Además pueden polinizar diferentes variedades de
hortalizas y frutas, como el tomate, el pimiento, el
arándano y la frutilla, así como a curcubitáceas como
el pepino, el zapallo italiano y el melón. Este gran
volador colorado ha dado nombre a un sector de
Magallanes, conocido como “Islotes Abejorros”. Cuentan
que su nombre se debe a que en ese lugar volaban en
ABEJORRO NATIVO Y FUCSIA abundancia abejorros gigantes. En lengua kawésqar
Bombus dahlbomii y Fuchsia magellanica el abejorro es denominado kimáwes.
CALAFATE ENANO
Berberis empetrifolia

Los pequeños frutos del calafate enano son


comestibles y tan deliciosos como los del arbusto
de su género, el calafate. Además, sus tallos y raíces
tienen propiedades medicinales gracias a su efecto
antibacteriano, antifúngico, tónico, diaforético, contra
la fiebre, y a que puede detener hemorragias.

ME LO CONTÓ un pajarito 37
PILPILÉN AUSTRAL
Haematopus leucopodus

Esta conspicua ave de largo pico rojo, ojos


amarillos y cuerpo negro con blanco, se conoce
también como huasito y fil-fil (como onomatopeya
de su canto). Los huevos del pilpilén austral, de color
oliva con pequeñas manchas más oscuras, son parte
del poema de Pablo Neruda “Piedras para María”.
CIPRÉS DE LAS GUAITECAS
Pilgerodendron uviferum

El ciprés de las Guaitecas ha sido muy explotado


por la calidad de su madera, que es prácticamente
imputrescible. De hecho, una propaganda radial
afirmaba que sus estacas “no se apolillan ni se
pudren y duran cien años”.

LEÑADURA
Maytenus magellanica

Antaño los pueblos yagán y selknam utilizaron


la madera de la leñadura para fabricar flechas, arcos,
arpones y mangos. Luego fue usada como leña en
los hogares de la Patagonia, especialmente en Tierra
del Fuego. En la actualidad se usa principalmente
para la confección de mangos para herramientas,
además de dar nombre a “Leñadura”, una zona del
sur de la ciudad de Punta Arenas que debe su título
a la presencia de esta planta.

ME LO CONTÓ un pajarito 39
MARTÍN PESCADOR
Megaceryle torquata

Los kawésqar cuentan que el Martín pescador gustaba se dio cuenta del engaño y mató al Martín en venganza. árboles, al borde de ríos, lagos y bahías acechando
de engañar a los patos quetru.Fingiendo tener un ala rota, Tal como dice su nombre, el Martín es un ave a sus presas. Sobre este comportamiento escribe
lloraba para generar la empatía de los patos.Estos últimos pescadora, que espera tranquilamente mirando las Neruda en su poema “Martín pescador”, donde cuenta
se acercaban para ir en su ayuda y en ese momento el aguas para luego sumergirse y sacar su alimento. cómo esta ave pasa de la pobreza a la riqueza luego
Martín los atacaba. Pero un día uno de los viejos quetru Se le puede ver posado sobre puentes, ramas de de zambullirse en las aguas y obtener su alimento.

40 ME LO CONTÓ un pajarito
ROMERILLO
Chiliotrichum diffusum
Los selknam utilizaban sus ramas para realizar
tatuajes y sus flores para aclarar la vista. También
se dice que puede ayudar a mejorar la memoria,
tratar dolores de cabeza, calambres y várices y que
sus flores tienen propiedades antiinflamatorias y
antinociceptivas.

ME LO CONTÓ un pajarito 41
QUELTEHUE
Vanellus chilensis

El queltehue, una de las aves más comunes con las nieves blancas y negras. Su apariencia y su queltehue versa “Buey overo, buey manchado, qué
del territorio chileno, se asocia a rituales de amor. andar también son parte del texto “Pajarería Chilena” de habiloso, anda agachado”. Adivinanza que grafica
Por ejemplo, dicen que si alguien quiere que una de Juvencio Valle, que indica que el queltehue anda la astucia del ave, que suele avanzar inclinada al
persona se enamore de él o ella, debe rasguñarlo día y noche vestido de gala, y que en la soledad alejarse de su nido para despistar a los enemigos.
con el espolón de las alas de un queltehue. Su demuestra con su postura el alto rango que tiene Además, el queltehue es aliado de los
elegante plumaje, de colores negros, grises y tintes entre las aves. También cuenta que al reunirse en agricultores. Debido a que se alimentan de insectos
tornasolados inspiró el poema de Pablo Neruda que grandes bandadas, esta ave pierde su elegancia y y otros invertebrados, es un controlador natural
señala que estaría vestido de terciopelo y lo compara se vuelve banal y dicharachera. Un acertijo sobre el de plagas.

42 ME LO CONTÓ un pajarito
LENGA
Nothofagus pumilio

La madera de la lenga se utiliza para fabricar


muebles, revestir muros y confeccionar puertas y
ventanas. Los pueblos yagán y selknam consumían
su savia y raspaduras en primavera. Estos últimos
también la utilizaban para elaborar antorchas.
La lenga, al igual que el ñirre, es un árbol
caducifolio. Durante el otoño, justo antes de que
caigan sus hojas, estas se tornan de vivos colores
cafés, anaranjados y rojizos. La leyenda selknam
“Kamshout y el otoño”—que tiene como protagonistas
a lenga, el ñirre y la cachaña—, se refiere al origen
de este proceso.

ME LO CONTÓ un pajarito 43
Cuentan que en Tierra del Fuego hubo un
CACHAÑA tiempo en que las hojas del bosque eran verdes
durante todo el año. En esa misma época, un joven
Enicognathus ferrugineus
selknam llamado Kamshout debía cumplir con sus
ritos de iniciación, por lo que emprendió un largo
viaje hacia el norte. El joven tardó tanto en retornar,
que el resto del grupo pensó que había fallecido.
Pero Kamshout regresó sin previo aviso. Al reunirse
con el grupo, el joven les relató la sorprendente
incursión que había hecho en un lejano lugar: allí
los bosques eran interminables y los árboles perdían
sus hojas en otoño hasta parecer completamente
muertos. Sin embargo, durante la primavera las
hojas verdes volvían a salir y los árboles parecían
vivos nuevamente. Quienes escuchaban a Kamshout
se burlaron de su historia y se rieron de él, lo que
causó el enojo del joven, que decidió marcharse
nuevamente. Días después Kamshout reapareció,
pero esta vez lo hizo convertido en un gran loro, con
plumas verdes en su espalda y rojas en su pecho:
Kamshout se convirtió en una cachaña. Cuando
llegó el otoño, Kamshout –que no había olvidado
el desaire que había sufrido– comenzó a volar de
árbol en árbol, tiñendo de rojo todas las hojas con
el tacto de sus plumas. Al cambiar de color, las hojas
empezaron a caer y los hombres temieron la muerte
de los árboles. Esta vez la risa fue de Kamshout. En
la primavera las hojas volvieron a nacer, luciendo
su verdor, demostrando que la historia era cierta. Se
dice que, desde ese momento, todos los otoños las
ÑIRRE
cachañas se reúnen en las ramas de los árboles para
Nothofagus antarctica
reírse de los seres humanos y así vengar a Kamshout,
su antepasado mítico.

44 ME LO CONTÓ un pajarito
ZORZAL
Turdus falcklandii

El zorzal llama la atención por ser un ave que forma de alimentarse se escribió la adivinanza: “Un a otras de soslayo –con la cabeza inclinada como
se ve constantemente en el suelo buscando su pájaro que corre y escucha, y luego saca una presa la del zorzal al intentar escuchar las lombrices– se
alimento. Pablo Neruda lo describe como un viajante largurucha”. Debido a ser un ave muy común ha dado le dice “este tiene mirada de zorzal” y, para referirse
de la tierra que, vestido con botas amarillas, pisa origen a un sinnúmero de refranes y dichos. Por a escenarios en que los papeles se intercambian
con delicadeza el suelo chileno. En referencia a su ejemplo, para burlarse de una persona que observa diametralmente, se dice “zorzales con escopeta”.

ME LO CONTÓ un pajarito 45
MICHAY
Berberis ilicifolia

Los frutos de este arbusto de bellas flores


naranja son comestibles. Además, su tallo y sus
hojas tienen berberina, un alcaloide con acción
antiviral. El michay fue valorado por los pueblos
originarios del Estrecho de Magallanes, quienes
utilizaban sus ramas para hacer arcos, debido a la
flexibilidad de su madera.

46 ME LO CONTÓ un pajarito
GUANACO
Lama guanicoe

El guanaco es un animal cargado de simbolismos, mató a la guanaca. El acto le provocó tanto dolor, sorpresivamente. Eso explicaría que desde ese
especialmente para los pueblos cazadores de que finalmente el hijo murió de pena. entonces los guanacos se alejen cuando sienten
Magallanes, ya que fue el principal sustento Otra historia narra que hace muchos años los la presencia de este animal.
para mantener a las familias. Antiguamente la guanacos eran mansos, amigos de los hombres También hay narraciones que explican el color
caza de guanacos estuvo rodeada de creencias y y no oponían resistencia al ser cazados. Todo del pelaje del guanaco. Dicen que proviene de
obligaciones. Dicen que los pájaros carpinteros cambió cuando uno de los guanacos atacó a un una hembra que para seducir a su enamorado se
ayudaban a los guanacos advirtiéndoles cuando niño y su padre golpeó al animal para castigarlo. revolcaba día a día sobre la tierra. Finalmente el
se avistaban cazadores. También cuentan que si El guanaco, sumido en la tristeza, se internó en el macho sucumbió ante los encantos de la guanaca
alguien cazaba más guanacos de los que podía comer bosque para resguardarse. Allí conoció al zorro, e imitó su gesto en señal de amor, pero al hacerlo
y desperdiciaba su carne, recibía como castigo no quien le advirtió sobre la maldad de los humanos el guanaco se convirtió en una colina café claro.
poder cazar más animales durante mucho tiempo. y lo incitó a vivir libre tal como lo hacían ellos. Desde ese día, en un gesto de dolor, la hembra se
Dicen que antaño los hombres no debían Luego de escucharlo, los guanacos se rebelaron, restregó en la tierra y se tiñó del color del cerro
hacer esfuerzos por cazar a los guanacos. Cuentan convirtiéndose en animales silvestres. Desde esa para recordar a su amado. Por ello hasta el día de
que hace muchos años un hombre fuerte y veloz época los hombres comenzaron a salir a cazar para hoy los guanacos se revuelcan y tienen el pelaje
nacido de una guanaca cazaba por los demás. Pero conseguir alimento. Dicen que luego de conocerse, de ese tono.
un día los guanacos comenzaron a escasear y no los guanacos y los zorros fueron muy amigos. Pero Actualmente, la carne de guanaco se ha abierto
quedó más que su madre en el lugar. Dicen que una tarde el guanaco intimidó sin querer a las espacios en las cartas de platos magallánicos, y su
presionaron tanto al cazador, que finalmente este crías del zorro y este último se vengó asustándolo lana es apreciada para la confección de vestuario.

ME LO CONTÓ un pajarito 47
ZORRO CHILLA
Lycalopex griseus
PEUQUITO
Accipiter chilensis

El zorro es un animal que se relaciona con


la astucia y la jerarquía sobre otros animales. Su
carácter queda de manifiesto en la historia que
cuenta que fue él quien convenció a los guanacos
de liberarse de los hombres. Antiguamente los
selknam afirmaban que al cazar un zorro había
que demostrar respeto, para asegurarse de poder
seguir cazándolos. De no hacerlo, el espíritu del
animal daría aviso a los otros zorros para que
huyeran de los cazadores. También rumorean que
entre los zorros existen chamanes que tienen el
poder de enfermar a los perros.
Por otro lado, en la Patagonia se cree que si
un zorro persigue pertinazmente a una persona es
señal de que esta última se alejará de ese lugar.
Actualmente, algunos productores de zonas
rurales se lamentan por la pérdida de aves o ganado
debido a ataques del zorro. De ahí nace el dicho
“zorro dormilón no caza gallinas”, que se refiere a
que los holgazanes no alcanzarán sus objetivos.
Por otro lado, para indicar que se deben respetar
las distintas características de cada persona, se
dice “no hay peuco que sea ciego ni zorro que
sea guatón”. Si bien en Magallanes no hay peuco,
aquí habita el peuquito, un temible cazador del
sotobosque de la región.

ME LO CONTÓ un pajarito 49
CHUNCHO
Glaucidium nanum
En el imaginario de las zonas rurales, este ser más grandes que él. De ahí que en algunos refrán “cuando canta el chuncho un indio muere,
pequeño búho se relaciona con el augurio de lugares se diga “ser chuncho” a las personas que no será cierto, pero sucede”, aludiendo a las
desgracias, debido a su vínculo con la noche llaman a la mala fortuna, o “matar el chuncho” personas que atraen la mala suerte al predecir
y a que se alimenta de animales que pueden para aventar la mala suerte. También se usa el desgracias.

50 ME LO CONTÓ un pajarito
COMETOCINO PATAGÓNICO
Phrygilus patagonicus

El cometocino es un ave muy confiada, que


tiene la costumbre de buscar restos de alimentos
cerca de los humanos. Es usual verlo posado sobre
parrillas o picoteando los cueros que se dejan
secando al sol, comportamiento que da origen a
su nombre común.
DELFÍN AUSTRAL
Lagenorhynchus australis

Cuentan que los delfines nacieron de una


familia de humanos que huyó de Tierra del Fuego
para refugiarse de la amenaza de un gran temporal
de nieve. El grupo decidió nadar en por los mares
durante días para alejarse del temporal, sin embargo,
uno de ellos llamado Kemanta, no sabía nadar, así
que huyó hacia los riscos. Su cuñado, preocupado, lo
fue a buscar y lo persuadió de emprender la travesía
junto a ellos. Así, Kemanta hizo frente a su temor
y se hundió en el óceano. Toda la familia ayudó a
Kemanta a avanzar por los mares tomándolo de
los brazos y alzándolo sobre el agua, para luego
zambullirse. Repitieron una y otra vez esta operación,
hasta que finalmente Kemanta aprendió a nadar.
Cuando llegaron al lugar de destino estaban tan
felices por haber sobrevivido, que siguieron nadando
hasta convertirse en delfines. Por eso, cuando se ve
saltar a un grupo delfines en la superficie del mar,
se dice que se está viendo a la familia de Kemanta
surcar los mares.
Entre los años 1970 y 1980 el delfín austral fue
utilizado como cebo para la captura de centolla y
centollón en Magallanes. Actualmente se utilizan
distintos cebos, por lo que la captura de esta especie
ha declinado. Hoy en día puede verse a los juguetones
delfines australes dando grandes saltos acrobáticos,
haciendo piruetas sobre el agua y acompañando la
navegación de las embarcaciones.

52 ME LO CONTÓ un pajarito
ZAPATITO DE LA VIRGEN
Calceolaria uniflora

El zapatito de la virgen es una pequeña flor


que llama la atención por su conspicua forma y su
particular combinación de colores. Debido a estas
características se usa como flor ornamental y Pablo
Neruda le dedicó a este género de flores unas líneas
en su renombrado poema “El bosque chileno”, donde
destaca su intensa coloración amarilla y su usual
emergencia en grupos.

ME LO CONTÓ un pajarito 53
Esta conspicua ave ha inspirado múltiples poemas.
Entre ellos se cuentan los versos de César Millahueique
en su texto “Mari Meli”, donde las bandurrias son
BANDURRIA parte de un relato de libertad. Por su parte, Neruda
Theristicus melanopis destaca el canto de las bandurrias en su libro “Arte de
pájaros”, donde lo asimila al sonar de las trompetas.
Para los yámana, las bandurrias anunciaban el
fin del invierno y el inicio de la primavera. Cuentan
que hace muchos años un hombre que contemplaba
el cielo vio bandurrias sobrevolando su hogar. Con
gran entusiasmo dio aviso a mujeres, hombres, niños
y ancianos, quienes salieron a celebrar el cambio
de temporada, dando saltos y gritos de alegría. El
problema fue que las bandurrias eran amantes de
la paz y la quietud, por lo que el alboroto las enojó
profundamente. Su disgusto fue tal, que decidieron
castigar a los habitantes haciendo venir una helada
ventisca que duró meses y cubrió toda la tierra de
blanco. Después de este duro castigo, finalmente
salió el sol. Con él, la nieve se derritió, inundó los
lugares aledaños e hizo correr mucha agua por los
ríos hasta el mar. Dicen que el sol resplandecía con
tanto calor que quemó los árboles de las cúspides
de las montañas, los que aún siguen sin vegetación.
Se cree que debido a esta nevada y su posterior
derretimiento, nacieron los paisajes de la Patagonia,
que incluyen fiordos y témpanos en medio del mar y
en los faldeos de los cerros. También dicen que los
glaciares que existen en Magallanes son aquellos que
el sol no fue capaz de derretir. Afirman que, desde ese
momento, los hombres comprendieron que debían
guardar silencio en demostración de respeto ante
estas poderosas aves.

54 ME LO CONTÓ un pajarito
ZARZAPARRILLA
Ribes magellanicum

Sus pequeños frutos son fragantes y jugosos, por


lo que pueden comerse al natural, como mermelada
o como dulces caseros. Además la zarzaparrilla
tiene un sinnúmero de propiedades medicinales.
Con las hojas se elabora una pomada utilizada para
tratar problemas de la piel, las hojas en infusión se
usan para bajar la fiebre y para tratar problemas al
corazón, a los riñones, al estómago, al hígado y al
pulmón, como también para la diabetes. Como si eso
fuera poco, sus hojas machacadas pueden usarse
para aliviar las hinchazones o en cataplasmas para
aliviar dolores producidos por golpes.
Cuentan que para los selknam esta planta tiene su
origen en Saterr, una mujer que fue tomada prisionera.
La tristeza de Saterr por su falta de libertad hizo
que fuera languideciendo progresivamente. Sumida
en su tristeza y abandonando las fuerzas incluso
para comer, la mujer fue perdiendo su forma hasta
transformarse en una zarzaparrilla: una planta de
ganchos delgados y frágiles en donde sus lágrimas
cuelgan en racimos.

ME LO CONTÓ un pajarito 55
CANQUÉN
Chloëphaga poliocephala

Según cuentan las historias selknam, el canquén con sus brazos. Así se transformó en un canquén, que le tendieron una trampa para acabar de una
nació de una mujer que logró escapar de una que nunca descuida a sus polluelos y que los vez con su presencia en la familia. Un día, cuando
matanza. La historia dice que el canquén –junto protege con sus alas ante cualquier amenaza. la mujer paseaba fuera de la casa, su madre, su
a patos y garzas– era parte de un grupo de cinco Otra historia cuenta que el origen de este hermano y su padre mataron al lobo. A su regreso
mujeres que lograron huir de un ataque llevado ganso se remonta a una mujer que se enamoró de la mujer descubrió lo que había sucedido y se
a cabo por los hombres que decidieron vengarse un lobo (probablemente refiriéndose a un zorro). sintió desolada. Desde ese entonces la mujer se
al sentirse engañados. Una de las mujeres escapó Los kawésqar narran que la familia de la mujer alejó de todos y en su aislamiento se convirtió
junto a sus hijos, a quienes protegió cubriéndolos sintió desprecio y temor al conocer al lobo, por lo en un canquén.

56 ME LO CONTÓ un pajarito
NOTRO
Embothrium coccineum

El notro es una especie de hojas perennes


y de inflorescencias de un color rojo intenso.
Debido a su belleza, es muy atractiva como planta
ornamental, por lo que se cultiva con ese fin en
Europa, América del Norte y, ocasionalmente
en Patagonia. Su madera es apreciada por los
escultores por la hermosura de sus vetas y su
textura. También se usa como colorante de lanas,
pues su semilla tiñe amarillo claro, y sus flores
(hervidas con betarraga) dan un tono rojizo. El notro
tiene propiedades medicinales. Su corteza sirve
para calmar dolores de muela y como cicatrizante,
mientras que la infusión de sus hojas y ramas tiene
propiedades para tratar neuralgias, afecciones de
las glándulas y se utiliza como purgante.

ME LO CONTÓ un pajarito 57
AGUILUCHO DE COLA ROJIZA
Buteo ventralis

Este aguilucho es considerado como una


especie beneficiosa para el ser humano, pues es
un controlador natural de plagas. En las zonas
rurales arboladas es un temido rapaz, porque suele
atacar a las aves de corral. Por esta característica
se ha ganado el apodo de “el come pollo”.
CARANCHO
Caracara plancus

En Magallanes el carancho es indicador de suyas. En su nuevo hogar se encontró con Keyaisk, convirtieron en aves, Carrcai se convirtió en el carancho,
muerte para quienes trabajan en el campo. Si se otro chamán que se convirtió en su adversario. En con su cabeza aplastada como resultado de la lucha.
ven grupos de estas aves posadas en perchas de una feroz contienda Cuacin le dobló la espina dorsal Keyaisk, por su parte, mutó en cormorán, que tiene el
árboles o sobrevolando la tierra, es aviso de que hacia atrás a Keyaisk, mientras que este último jaló espinazo rígido por la quebradura de espalda. Cuentan
un animal ha muerto. Pero se dice que el carancho con fuerza el pelo de Cuacin, dejándolo casi calvo que hasta hoy el carancho tiene sus facultades de
no siempre fue un ave. Cuenta la leyenda que en y le estiró su cuello desmesuradamente. Ni Cuacin chamán y que puede predecir o modificar el clima:
la época de los antepasados, el carancho era un ni Keyaisk lograron vencer en este enfrentamiento. si se escuchan gritos roncos y estrepitosos, es seguro
poderoso chamán llamado Cuacin. El chamán era Cuacin, que se jactaba de vencer a todos sus rivales, que se levantará viento sur y que reinará un gran frío.
fuerte y un gran luchador, pero se caracterizaba por se avergonzó de no haber podido derrotar al nuevo También se cree que puede anunciar malas noticias: si
ser belicoso y charlatán. Cierta vez, decidió irse a vivir chamán, por lo que decidió cambiar su nombre por el se lo ve caminando por el suelo con sus alas extendidas
a otras tierras para escapar del devastador frío de las de Carrcai. Después de esta pelea, ambos chamanes se significa que algún familiar fallecerá.

ME LO CONTÓ un pajarito 59
CORMORÁN IMPERIAL
Phalacrocorax atriceps

Algunos creen que en realidad el cormorán El negro de sus plumas y el cuerpo torcido ansias. Sin embargo, al verla las aves se asustaron
nace de una pelea contra un chamán que luego se del cormorán inspiraron al poeta Pablo Neruda a y emprendieron vuelo raudamente, dejando atrás
transformaría en el cóndor. Dicen que el cóndor es escribirle unos versos, en que lo describe como una un trozo de carne de ballena. La mujer sintió una
el verdadero Carrcai (o Karkaai), y por lo tanto, el negra cruz inmóvil capaz de resistir con calma el profunda desazón y, mientras lloraba en la oscuridad,
responsable de haberle doblado la espina dorsal embate de las olas, hasta emprender su vuelo en comenzó a alimentarse con la carne que habían
a Keyaisk –el cormorán– condenándolo a estar forma de flecha. abandonado los cormoranes. Al pasar las horas, la
siempre curvado. En cualquier caso, es debido a no Otra historia del origen del cormorán proviene mujer notó que ya no sentía frío: tenía su cuerpo
haber ganado esa batalla que el chamán Keyaisk no de los yámana. Cuentan que una mujer solitaria y más pequeño y cubierto de plumas. Se llenó de
tuvo más remedio que transformarse en cormorán. pobre vio a un grupo de cormoranes posarse en la alegría al notar que sus brazos ahora eran unas
También se dice que pintó sus plumas de negro en playa y conversar junto al fuego. La mujer sintió fuertes alas, y convertida en ave la mujer partió al
señal de luto luego de que uno de sus parientes entusiasmo con la idea de poder compartir risas cielo uniéndose al resto de los cormoranes que la
muriera de tristeza. e historias, por lo que se les acercó con muchas estaban esperando.
CÓNDOR
Vultur gryphus

El cóndor ha sido considerado como un la tira cómica “Condorito”, donde las aventuras Dicen que el origen del cóndor se remonta
ave sagrada por la mayoría de las culturas de de un cóndor se entrelazan con las tradiciones a su pelea con el cormorán. Se dice que cuando
Latinoamérica, desde tiempos precolombinos hasta chilenas. La majestuosidad del cóndor, su gran era un chamán conocido como Carrcai (o Karkaai),
hoy. Chile es un buen ejemplo, pues el cóndor envergadura, su capacidad de planear grandes se enfrentó al chamán Keyaisk. Este último,
es un animal heráldico y además aparece en el distancias y su característica morada situada en al defenderse en la lucha, le tiró el pelo tan
pasaporte y en la cédula de identidad, donde fue acantilados, han inspirado a distintos poetas. fuertemente que le formó un copete, y con la
elegido por la ciudadanía como un símbolo que Neruda por ejemplo, le escribió dos poemas, otra mano le apretó el cuello dejándole una
los representa. Además el cóndor ha pasado a uno en su libro “Arte de pájaros” y otro en “Los marca blanca. El copete y la marca blanca aún
formar parte de la cultura popular a través de versos del capitán”. pueden verse en los cóndores machos.

ME LO CONTÓ un pajarito 61
SIEMPREVIVA
Armeria maritima

La siempreviva es una hierba con pequeñas flores


en cabezuela usualmente rosadas. Por su belleza
tiene un alto valor ornamental y es utilizada en la
confección de artesanías.

62 ME LO CONTÓ un pajarito
ÁGUILA
Geranoaetus melanoleucus

Esta ave rapaz es una gran controladora de de lanzarse en picada– escribió Pablo Neruda en son hábiles y anidan en zonas de difícil acceso,
plagas, por lo que es muy beneficiosa para el ser su libro “Arte de Pájaros”. Ahí la llamó “espada de se emplea el dicho “le robó los huevos al
humano. Sobre su capacidad para cazar presas las cordilleras”, destacando su soledad y su fría águila” para indicar que alguien cumplió una
–a quienes atrapa con sus poderosas patas luego habilidad cazadora. Debido a que estas rapaces gran hazaña.

ME LO CONTÓ un pajarito 63
GAVIOTA DOMINICANA
Larus dominicanus

En Chile la gaviota es una ave muy común, en las zonas rurales de Chile. Como las gaviotas un niño prodigio que creció mucho más rápido
que puede verse fácilmente dese Arica a Cabo de pueden ser vistas quitando el alimento a otras y que los otros niños y se convirtió en un excelente
Hornos. Su amplia distribución fue la inspiración se consideran aves oportunistas, se les dice “¡come pescador, sin embargo, un día salió al mar y no
del poema que Neruda le dedica. Dice que al gaviota, que no te hallarís en otra!” a las personas regresó. Sus padres temieron su muerte y fallecieron
emprender el vuelo, la gaviota puede enrumbar que comen con ansiedad cuanto tienen a la mano. de tristeza. Pero tiempo después el niño regresó
hacia cualquier punto cardinal o hacia la nieve, la Antaño, las mujeres yámana jugaron a imitar convertido en una bella gaviota. Junto a su mujer
luna o el sol. Por su parte, el poeta Jaime Mancilla a las gaviotas. Se disponían en círculo y una de decidieron establecerse anidando donde habían
la bautizó como “la mascota del viento”. Cuentan ellas reproducía la pose de estas aves al encontrar vivido sus padres. Dicen que la historia de este
que gracias a la observación del comportamiento alimento, mientras otra se les acercaba a darles niño explicaría por qué las gaviotas siguen a los
de esta ave, se han generado distintas expresiones agua dulce. Se dice que en un inicio la gaviota fue botes pesqueros y consumen alimentos del mar.

64 ME LO CONTÓ un pajarito
COIGÜE DE MAGALLANES
Nothofagus betuloides

Las embarcaciones de los pueblos canoeros


kawésqar y yagán están elaboradas a partir de
corteza del coigüe de Magallanes. Por su parte,
los selknam utilizaban su madera para elaborar
arpones y su corteza para fabricar antorchas de caza.

ME LO CONTÓ un pajarito 65
CARPINTERITO PITÍO CARPINTERO NEGRO
Veniliornis lignarius Colaptes pitius Campephilus magellanicus

66 ME LO CONTÓ un pajarito
Los pájaros carpinteros son valorados por su su capacidad de continuar trabajando bajo la lluvia. se convirtieron en pájaros y que el macho lleva
espíritu de trabajadores incansables. En su libro Juvencio Valle detalla cómo esta ave deja correr el color rojo de la chaura pintando su penacho en
“Pajarería chilena”, Juvencio Valle las describe el agua por su espinazo, desde la cabeza hasta recuerdo de su origen. Otros dicen que en realidad
como las más trabajadoras de las aves, destacando las últimas plumas de la cola, mientras golpetea el rojo de su cabeza se debe a que su padre los
que pueden pasar invierno y verano taladrando los árboles. De esa característica nacería el dicho descubrió e indignado los maldijo arrojándoles
árboles. También realza el respeto que tienen por “mojado como un pitío”. tierra roja. Por su parte, los kawésqar cuentan que
la flora que les rodea, que luego se transformará Sobre el carpintero negro, cuentan que solía el pájaro carpintero era un leñador mentiroso que
en su hogar. acompañar a las mujeres yaganes mientras mataba a quienes lo acompañaban al bosque, y
Los pájaros carpinteros han sido llamados los recolectaban digüeñes en el bosque de Cabo de los selknam dicen que era nieto del zorro y que
artesanos de los árboles viejos o enfermos. Se Hornos. Tal como otras aves, se dice que antaño el debe el color de su cabeza y su larga lengua a
cuenta que antaño fueron médicos y cirujanos y carpintero fue humano y que su origen se debe a una batalla con una poderosa y malvada chamana.
que por eso ahora se les puede ver acercando su una historia de amor: a pesar de estar prohibido, Esta ave golpea incesantemente los árboles
cuerpo a los troncos heridos de los viejos árboles, dos hermanos se enamoraron. La joven intentó por para construir nidos, sacar su comida y comunicarse,
liberándolos del mal que les corroe al extraer todos los medios no dar curso a su amor, pero el por lo que en el medio de los añosos bosques,
sus gusanos. chico la cortejó con múltiples estrategias. Llegó el puede escucharse su característico “toc-toc”.
El nombre del pitío –uno de los carpinteros día en que el hermano invitó a la joven a recolectar Inspirado en este inconfundible sonido, Pablo
de Magallanes– es una onomatopeya de su canto. chauras al bosque y durante ese paseo la hermana Neruda le escribió al carpintero en su libro “Arte
Como los otros carpinteros, es muy admirado por sucumbió ante su amor. Cuentan que al besarse de Pájaros”.

ME LO CONTÓ un pajarito 67
CARPINTERO NEGRO HEMBRA
Campephilus magellanicus

68 ME LO CONTÓ un pajarito
CHAURA
Gaultheria mucronata
Los frutos de la chaura son comestibles, de preparar chicha, mermeladas, jugos, dulces y así evitar un sabor amargo. Además, la chaura
un sabor agradable y refrescante. Se pueden licor artesanal. Para la preparación de dulces se usa con fines medicinales, ya que posee
utilizar para elaborar dulces ar tesanales, sugieren colectar los frutos bien maduros y propiedades astringentes.

ME LO CONTÓ un pajarito 69
TORDO
Curaeus curaeus
En la zona austral, la gente de campo asegura nace de que el tordo es un ave oportunista, que se y el resto del cuerpo gordo se les dice que “tienen
que cuando los tordos bajan de los cerros hacia puede ver fácilmente en asentamientos humanos el mal de tordo”. El negro plumaje del tordo y su
el mar se avecina una nevazón. Un sinnúmero de alimentándose de residuos. Otro dicho es “le pararon compleja estructura social, inspiró un entretenido
dichos se inspiran en esta ave como, por ejemplo, un tordo en el ojo”, expresión que indica cuando poema de Pablo Neruda que lo describe como un
“bien canta el tordo si está gordo”, que se refiere a una persona le golpean el ojo y este se pone ave valiente, que cuando se agrupa se convierte
a que cuando una persona está satisfecha de negro como el plumaje de esta ave. Debido a su en un ejército salvaje capaz de enfrentar a quien
comida, está feliz, expresión que probablemente contextura, a las personas que tienen piernas flacas lo mire de frente.

70 ME LO CONTÓ un pajarito
TÓRTOLA
Zenaida auriculata

Al fabricar su nido, el macho y la hembra de la


tórtola emiten un tierno y delicado canto. Dicen que
por este comportamiento se les llama “tortolitos” a
los enamorados que se aman con dulzura.

ME LO CONTÓ un pajarito 71
QUETRU VOLADOR
Tachyeres patachonicus

Cuentan que antiguamente las mujeres eran las hombres decidieron rebelarse y mataron a todas las anciana que iba acompañada de sus hijas. Dicen que
encargadas de cazar y pescar, mientras que los hombres mujeres, dejando vivir solo a las niñas. Del exterminio protegió a las jóvenes con una capa hasta llegar a la
tenían a su cargo las tareas de la casa. Un día los lograron escapar cinco mujeres. Una de ellas era una orilla del mar, en donde se convirtieron en patos quetru.

72 ME LO CONTÓ un pajarito
CANDELERO CHINO
Misodendrum punctulatum

Los selknam y los aonikenk le otorgaron un valor


medicinal al candelero chino, pues se frotaban el
cuerpo con él para calmar los dolores musculares.
PATO REAL
Anas sibilatrix

JERGÓN CHICO
Anas flavirostris

PATO ANTEOJILLO
Speculanas specularis

74 ME LO CONTÓ un pajarito
En Magallanes habita un sinnúmero de patos:
el juarjual, el anteojillo, el real, el jergón grande y
el jergón chico, entre otros. Los patos se consideran
agoreros de cambios climáticos. Dicen que si vuelan
hacia lo alto desde un lago o laguna el tiempo
mejorará.

ME LO CONTÓ un pajarito 75
¿Recuerdas los relatos?

• Cuentan que los nacieron de una familia de humanos que huyó de Tierra del Fuego para
refugiarse de la amenaza de un gran temporal de nieve.

• Las características del fueron la fuente de inspiración para la creación de la superheroína de cómic
chileno llamada “Drymis Katarzyna Winteri Mroczek”.

• El es un indicador de presencia de peces, por lo que los pescadores artesanales guían su búsqueda
ayudados por estas aves.

• La infusión de las hojas de se usa para aliviar los dolores de cabeza.

• En un recorrido por el sur de la ciudad de Punta Arenas, se puede encontrar la zona llamada que
debe su nombre a la presencia de esta planta.

• La leyenda selknam “Kamshout y el otoño” tiene como protagonistas al la y la

• El dicho “bien canta el si está gordo”, se refiere a que cuando una persona está satisfecha de comida
está feliz.

¿Conoces más ejemplos sobre la relación entre la naturaleza y la cultura? Escríbenos a contacto@kauyeken.cl

76 ME LO CONTÓ un pajarito
ME LO CONTÓ un pajarito 77
Para saber más
Si quieres saber más respecto de las historias aquí narradas, puedes revisar
los siguientes textos en los cuales se basa este libro.

• Acuña, A. 2016. El cuerpo en la memoria cultural Kawésqar. Magallania extract of Chiliotrichum diffusum. Revista Brasileira de Farmacognosia,
(Punta Arenas), 44 (1), 103-129. 23(4), 699-705.
• Aguilera, O. & Tonko, J. 2017. Colección de cuentos kawésqar. Para la • Barros, R. 1960. Algunas aves chilenas en relación con el folklore nacional.
educación básica y media. Conadi. Apartado de la “Revista Universitaria”, Universidad Católica de Chile.
• Aguilera, O. 2017. Léxico Kawésqar-Español, Español-Kawésqar (Alacalufe • Cordero, S., Abello, L. & Gálvez, F. 2017. Plantas silvestres comestibles
Septentrional). Boletín de Filología, 29, 7-149. y medicinales de Chile y otras partes del mundo. Guía de campo. Ed.
• Alcalde, S., Gorzalczany, S., Flores, M., Córdoba, O., Höcht, C. et al. 2007. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile.
Evaluación farmacológica en relación al perfil fotoquímico del decocto de • Cursach, J., Vilugrón, J., Tobar, C., Rau, J., Oyarzún, C., et al. 2016. Conocimiento
flores de Chiliotrichum diffusum (GF) K. (Asteraceae). Boletín Latinoamericano local sobre aves marinas por pescadores artesanales de bahía San Pedro,
y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 6(6), 315-316. costa de Purranque, centro-sur de Chile. Revista Chilena de Ornitología 22(1):
• Amory, D. 2013. Las Principales Leyendas, Mitos, Historias y Cuentos de 120-125.
Chile. Editorial Edgard Adriaens. Bélgica. • De Moesbach, E. W. 1992. Botánica indígena de Chile. Andrés Bello.
• Arango, X., Rozzi, R., Massardo, F., Anderson, C. & Ibarra, T. 2007. Descubrimiento • Díaz, S., Pascual, U., Stenseke, M., Martín-López, B., Watson, et al. 2018.
e implementación del pájaro carpintero gigante (Campephilus magellanicus) Assessing nature’s contributions to people. Science, 359(6373), 270-272.
como especie carismática: una aproximación biocultural para la conservación • Domínguez, E. 2012. Flora nativa, Torres del Paine. Editorial Ocho Libros.
en la reserva de biosfera Cabo de Hornos. Magallania (Punta Arenas), 35(2), Santiago, Chile.
71-88. • Echeverría, M. 2003. Vida y leyendas tehuelches. Punta Arenas, Magallanes.
• Artigas, D., Espinoza, P. & Esquivel, S. 2012. Cosmogonías. Mitos chilenos • MitomanoComics. 2013. Entrevista a Sergio Alejandro Amira. Recuperado
sobre el origen del mundo. Quilombo ediciones. Valparaíso, Chile. de: http://mitomanocomics.cl/
• Bahamonde, S. M. A., Flores, M. L., Córdoba, O. L., Taira, C. A., & Gorzalczany, • García, N. & Ormazábal, C. 2008. Árboles nativos de Chile. Enersis S.A.
S. 2013. Antinociceptive and anti-inflammatory activities of an aqueous Santiago, Chile.

78 ME LO CONTÓ un pajarito
• Goldin, D. & Linares, F. N. (Editores). 1994. Hijos de la primavera (Volumen • Ibarra, J. T. & Pizarro, J. C. 2006. Hacia una etno-ornitología interdisciplinaria,
1). Fondo de Cultura Económica. intercultural e intergeneracional para la conservación biocultural. Revista
• Granada, E. 2003. La cultura como estrategia de adaptación en la interacción Chilena de Ornitología, 22(1), 1-6.
sujeto socio- ambiente. Investigación & Desarrollo, 11(1). • Ibarra, J., Barreay, A. & Altamirano, T. 2013. Sobre plumas y folclore: presencia
• Guerrido, C. & Fernández, D. Flora Patagonia. Editorial Fantástico Sur. Punta de las aves en refranes populares de Chile. Boletín Chileno de Ornitología
Arenas, Chile. 19 (1-2):12-22.
• Guzmán, A. 2011. Todos por el árbol. Editorial ocho Libros. Santiago, Chile. • Mancilla, J. 2014. ¿Quién salpicó a la chinita? Editorial Zig-Zag. Santiago,
• Hageneder, F. 2009. El legado de los árboles. Historia, cultura y simbolismo. Chile.
Editorial Columoa. Santiago, Chile. • Martínez, D. & González, G. 2017. Aves de Chile. Guía de campo y breve
• Heyden, D. 1993. El árbol en el mito y el símbolo. Estudios de Cultura historia natural. Ediciones del naturalista. Santiago, Chile.
Nahuatl, 23, 201-219. • Menegoz, C., Cerda, C. & Saavedra, B. 2013. Conocimiento, uso y valoración de
• Huenún, J. 2011. Antología: Lof Sitiado, Homenaje poético al pueblo mapuche la flora vascular de Tierra del Fuego: el ejemplo de Karukinka. En Anales del
en Chile. Editorial LOM. Instituto de la Patagonia (Vol. 41, N.º 1, pp. 7-21). Universidad de Magallanes.

ME LO CONTÓ un pajarito 79
• Ministerio del Medio Ambiente. 2015. Ficha de antecedentes. Bombus conservación del sitio Ramsar Las Salinas de Huentelauquén (Coquimbo,
dahlbomii. Recuperado de: http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/ Chile). Revista Chilena de Ornitología 22(1): 107-119.
fichas12proceso/pac/Bombus_dahlbomii_12RCE_INICIO.pdf • Plath, O. 2008. Geografía del mito y la leyenda chilenos. Fondo de Cultura
• Ministerio del Medio Ambiente. 2017. Conoce tu fauna. Santiago, Chile. Económica. Chile.
• Mistral, G. 2004. Ternura. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. • Quintana, B. 1972. Chiloé mitológico. Padre Las Casas. San Feo.
• Montalva, J. s/f. Bombus dahlbomii, abejorro y el patrimonio cultural. • Reveco, A. 2013. Esta leyenda nos cuenta cómo las ballenas llegaron al
Recuperado de: https://salvemosnuestroabejorro.wordpress.com/ mar. Chile.
• Montecino, S. & Infante, C. 2011. Aventuras y orígenes de los pájaros. • Reyes-García, V., & Martí-Sanz, N. 2007. Etnoecología: punto de encuentro
Editorial Catalonia. Santiago, Chile. entre naturaleza y cultura. Revista ecosistemas, 16(3).
• Montecino, S. 2015. Mitos de Chile. Enciclopedia de seres, apariciones y • Romo, M. 1987. Aves y plantas en la brujería de Chiloé. Santiago, Chile.
encantos. Editorial Catalonia. Santiago, Chile. • Simonetti, G. 2017. Valor cultural de la flora nativa de Magallanes. Proyecto
• Moya, C. & Salinas, L. 2016. Jardín de Chile. La vida en común de las plantas FPA “Revalorando nuestra biodiversidad: rescate y restablecimiento de flora
y los animales. Editorial Hueders. Santiago, Chile. nativa en nuestras ciudades: Punta Arenas y Puerto Natales”, de Centro
• Muñoz, M., Muñoz, C., & Godoy, I. 1986. Especie nativa con potencial como Regional Fundación Cequa.
frutales arbustivos. Investigación y Progreso Agropecuario Carillanca, 5(3), • Simonetti-Grez, G., Simonetti, J. A. & Espinoza, G. (Editores). 2015. Conservando
32-35. el patrimonio natural de Chile: el aporte de las Áreas Protegidas. Ministerio
• Muñoz, O., Montes, M. & Wilkomirsky, T. 1999. Plantas medicinales de uso del Medio Ambiente. Santiago, Chile.
en Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. • Simonetti-Grez, G., Stipicic, G., Espinoza, G. & Simonetti, J. A. 2014. Coloreando
• Neruda, P. 1961. Las piedras de Chile. Editorial Losada. la Naturaleza de mi Cultura. Asociación Kauyeken. Editorial Universitaria.
• Neruda, P. 2005. Confieso que he vivido (Volumen 7). Pehuén Editores Santiago, Chile
Limitada. Santiago, Chile. • T. Ravishankar. 2003. Traditional Knowledge and Conservation of Biodiversity
• Neruda, P. 2010. Arte de pájaros. Editorial Losada. Buenos Aires, Argentina. for Sustainable Livelihoods by Tribal Communities in Southern India. XII
• Neruda, P. 2012. Los versos del capitán. Editorial Austral. Forestry Congress, Quebec.
• Pavez, A. & Recart, C. 2016. Animales. Cuentos chilenos. Editorial Amanuta. • Vaïsse, E., Hoyos, F. & Echeverría, A. 1896. Glosario de la lengua Atacameña.
Santiago, Chile. Imprenta Cervantes, Santiago, Chile.
• Piñones, C., Zuleta, C., Alfaro, L. & Bravo, V. 2016. Diálogo intergeneracional • Valle, J. 1995. Pajarería chilena. Dirección de Biblioteca Archivos y
en torno a las aves: análisis de su potencial para la educación ambiental y Museos.

80 ME LO CONTÓ un pajarito
ME LO CONTÓ un pajarito 81
ME LO CONTÓ
un pajarito
ME LO CONTÓ
un pajarito

Proyecto: ”Valoración del patrimonio natural de Magallanes como elemento constitutivo de la identidad regional”

“Iniciativa Medio Ambiental financiada con recursos del Gobierno Regional de


Magallanes y Antártica Chilena con aprobación del Consejo Regional”
84 ME LO CONTÓ un pajarito

Das könnte Ihnen auch gefallen