Sie sind auf Seite 1von 48

Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/

Departamento para la Gestión Pública


Efectiva (DGPE)

Guía de Estrategias y Mecanismos para la Gestión Pública Efectiva (GEMGPE)

Guatemala

28 de Marzo, 2012

Datos Generales

Por País: Indicadores de Gestión Pública

1. Gobierno de Guatemala

Instituto Nacional de Estadística (INE): Presenta estadísticas oficiales el Gobierno de


Guatemala.

2. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Base de Datos de Gobernabilidad: Presenta indicadores y estadísticas relacionadas con


Guatemala.

3. Banco Mundial (BM)

Indicadores de Desarrollo Mundial: Presenta indicadores y estadísticas sobre Guatemala.

4. Fondo Monetario International (FMI)

Government Finance Statistics: Provee datos anuales de las finanzas gubernamentales y


sus subsectores reportados por los países miembros.

5. Naciones Unidas (ONU)

World Statistics Pocketbook: Contiene una serie de indicadores y estadísticas económicas,


sociales, medioambientales, y comerciales, entre otros.

Por País: Estudios e Investigaciones

1. Organización de los Estados Americanos (OEA)

“Financiamiento de los Partidos Políticos en América Latina” (2011). Organización de los


Estados Americanos (OEA), et. al.

“Diagnóstico del Marco Jurídico – Institucional y Administrativo de los Sistemas de Registro


Civil en América Latina – Incluye Guatemala (2010). Organización de los Estados
Americanos (OEA).

“Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Mitigación de Desastres


Naturales” – Incluye Guatemala (2008). Organización de los Estados Americanos (OEA).

-1-
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

“Decentralization and the Challenges to Democratic Governance” (2008). Freyre, Milagros


(compiladora).

2. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

“Indicadores de Riesgo de Desastres y Gestión de Riesgos de Guatemala” (2011). Azpiroz,


Joaquín José.

“Coaching doe Results: Un enfoque innovador para fortalecer el desempeño institucional –


El caso del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República de Guatemalal”
(2011). Arisi, Diego; Johnson, Débora; Morales, Ulises y Pertile, Gonzalo.

“Gestión para Resultados en el desarrollo: Avances y Desafíos en América Latina y el


Caribe” (2010). García. Roberto; García, Mauricio.

“Síntesis de Diagnóstico: Caso Guatemala” (2006) Icoviello, Mercedes; Zunavic, Laura.

“Convivencia y Seguridad: Un reto a la gobernabilidad” (2000). Sapoznikow, Jorge; Salazar,


Juana y Carrillo, Fernando (Edit.) (2000).

3. Banco Mundial (BM)

“Iniciativa de Transparencia del Sector de la Construcción” (2011). The World Bank.

“International Bank for Reconstruction and Development Program Document for a First
Programmatic Fiscal and Institutional Development Policy Loan to the Republic of
Guatemala” (2008). The World Bank.

“Diagnóstico sobre Transparencia, Corrupción y Gobernabilidad en Guatemala” (2005). The


World Bank.

“Social Capital in Guatemala: A Mixed Methods Analysis Technical Paper” (2002). The
World Bank.

4. Naciones Unidas (ONU)

A. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

“Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2010-2011” (2011). Comisión Económica


para America Latina y el Caribe (CEPAL).

“Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2010” (2010). Comisión Económica para
America Latina y el Caribe (CEPAL).

“Latin America and the Caribbean in the World Economy 2008 - 2009. Crisis and
Opportunities for Regional Cooperation” (2009). Comisión Económica para America Latina y
el Caribe (CEPAL).

“El Progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Desafíos para Lograrlos con Igualdad” (2010). Bárcena, Alicia (Cord).

-2-
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

B. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

“Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010 - Actuar
sobre el Futuro: Romper la Transmisión Intergeneracional de la Desigualdad” (2010).
López-Calva, Luis Felipe.

5. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD)

“Latin American Economic Outlook 2012 Transforming the State for Development” (2012).
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD)

6. Otras Fuentes

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

“Trust: The Foundation for Governance and Democratic Coexistence in Latin America and
the Caribbean. VI Report of FLACSO’s General Secretary” (2011). Rojas, Francisco.

“Actores y Desafíos a la Convivencia Política en América Latina” (2010). Guzmán, Juany


(compiladora).

“Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América Latina” (2010). Rojas, Francisco;


Guzmán, Juany (compiladores).

-3-
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

Visión de Largo Plazo

Introducción

Guatemala ha desarrollado esfuerzos para contar con una visión de país de largo plazo, con el
propósito de identificar los objetivos y metas compartidos para el futuro del país y ofrecer una
metodología para evaluar los avances en el logro de esos objetivos.

En el año 2008, durante el gobierno del Presidente Álvaro Colom (período 2008-2012), se
presentó formalmente la Visión: Plan de la Esperanza 2008-2012, con un horizonte al año 2032
documento que enunciaba lo siguiente:

“Queremos una Guatemala libre, democrática, justa, equitativa y próspera, que sea
incluyente y participativa, con oportunidad para todos, en donde el progreso sea
generalizado y se reconozca la igualdad, en una convivencia en paz y armonía buscando
siempre el bien común” (Plan de la Esperanza, Pág. III).

A inicios de 2012, el gobierno del Presidente Otto Pérez Molina (período 2012-2016) presentó la
Agenda del Cambio Plan de Gobierno 2012-2016 cuya finalidad es proporcionar orientación a las
políticas públicas a realizarse durante el período de mandato presidencial establecido.

Institucionalidad

En Guatemala, existen instituciones encargadas de diseñar e implementar un Plan Nacional por


cada período de gobierno. Cabe indicar, que estas instituciones tienen carácter político y una
naturaleza no estatal.

En ese sentido, la elaboración del documento Visión: Plan de la Esperanza 2008-2012, con un
horizonte al año 2032 estuvo a cargo del partido de gobierno (período 2008-2012) Unidad
Nacional de la Esperanza (UNE) en coordinación con su Instituto Programático.

Asimismo, en el caso de la Agenda del Cambio Plan de Gobierno 2012-2016, estuvo a cargo de la
Secretaría Multisectorial del partido de gobierno (período 2012-2016) Partido Patriota.

Estrategias y Mecanismos

Las estrategias y mecanismos que se adoptaron para la realización del documento Visión: Plan de
la Esperanza 2008-2012, con un horizonte al año 2032 comprendió el establecimiento de mesas
de diálogo y acuerdos municipales, departamentales, regionales y nacionales, a través de las
cuales participaron muchas y muchos ciudadanos guatemaltecos, representantes de todos los
sectores de la sociedad, en coordinación con el Instituto Programático del partido político Unidad
Nacional de la Esperanza (UNE), identificando el tiempo para el establecimiento de estas políticas
para el logro de sus propósitos del año 2008 al año 2032.

Estas políticas después de ser construidas a nivel nacional fueron consensuadas a nivel interno
en el I Congreso Nacional de la UNE, del 14, 15 y 16 de julio de 2006. Luego fueron llevadas
nuevamente a consenso nacional a través de mesas de diálogo y acuerdos regionales del 19 de
julio al 15 de diciembre de 2006 para finalizar con las incorporaciones regionales el 21 de marzo
de 2007 (Visión: Plan de la Esperanza 2008-2012, con un horizonte al año 2032).

En el caso de la Agenda del Cambio Plan de Gobierno 2012-2016, se realizaron visitas a 600
aldeas y cascos urbanos en toda la República de Guatemala, dando la oportunidad de conocer la

-4-
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

diversidad de realidades y desafíos que presenta el país. En ese sentido, de abril de 2010 a
febrero de 2011, la Secretaría Multisectorial del Partido Patriota coordinó la recolección de
insumos para la elaboración del Plan de Gobierno. Se realizaron 23 talleres departamentales y
participaron 28,000 personas de todos los sectores guatemaltecos. Se plantearon los desafíos del
país, a la vez que se realizaron propuestas y sugerencias para la construcción de los Planes de
Desarrollo a nivel Departamental (Agenda del Cambio Plan de Gobierno 2012-2016).

Asimismo, en la búsqueda de mejores prácticas nacionales e internacionales se realizaron visitas


a distintos países latinoamericanos, revisando y comparando los planes de gobierno de otras
naciones que han enfrentado desafíos similares a los de Guatemala (p.ej.) Colombia, Costa Rica,
México, República Dominicana y España, entre otros, (Agenda del Cambio Plan de Gobierno
2012-2016).

-5-
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

Estrategias Nacionales / Planificación

Introducción

Las iniciativas para mejorar el Sistema Nacional de Planificación de Desarrollo en Guatemala


responden a los Planes Nacionales de Desarrollo que cada gobierno de turno establece.

De acuerdo con lo expresado, el Art. 1 de la Constitución Política de la República establece que el


Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia, su fin supremo es la
realización del bien común; por ello, es deber del Estado garantizar a los habitantes de la
República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

A efectos de otorgar un carácter gubernamental, cada Plan de Gobierno es tomado en


consideración por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN),
con el propósito de elaborar un documento que sirva de guía a todas las entidades, instituciones
y dependencias de la Administración Pública.

En el año 2008, el Presidente Álvaro Colom (período 2008-2012) presentó el Plan de Gobierno,
basándose en cuatro programas y ocho políticas estratégicas, con la finalidad de crear
oportunidades y superar los problemas nacionales (Visión: Plan de la Esperanza 2008-2012, con
un horizonte al año 2032):

1. Solidaridad - Lealtad humana (Pág. 15)


Política de Desarrollo Social
Política de Desarrollo Municipal
2. Gobernabilidad - Lealtad cívica (Pág. 57)
Política de Seguridad y Estado de Derecho
Política de Desarrollo Democrático
Política Legislativa
3. Productividad - Lealtad económica (Pág. 107)
Política de Desarrollo Económico
Política de Gestión de Riesgos, Prevención y Atención de Desastres
4. Regionalidad - Lealtad de vecino (Pág. 157)
Política de Relaciones Exteriores

Asimismo, en el año 2008, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia


(SEGEPLAN), elaboró un documento denominado Plan Estratégico SEGEPLAN 2008-2012: Traer a
la SEGEPLAN al siglo XXI tomando como referencia lo establecido en la Visión: Plan de la
Esperanza 2008-2012, con un horizonte al año 2032.

A inicios de 2012, el Presidente Otto Pérez Molina (período 2012-2016) presentó oficialmente el
documento Agenda del Cambio Plan de Gobierno 2012-2016, identificando 5 ejes de trabajo y 25
propósitos de gobierno, los cuales son los siguientes:

1. Seguridad Democrática y Justicia


Proteger la vida y la propiedad
Neutralizar el Crimen organizado, maras y delincuencia común
Fortalecimiento Institucional
Asumir el liderazgo regional de la estrategia en la lucha contra el crimen organizado
Fortalecer el Sistema de Justicia

-6-
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

2. Desarrollo Económico Competitivo


Empleo Seguro: Aprovechando nuestras fortalezas
Un país competitivo
Gestión Macroeconómica estable y coherente que promueva el crecimiento.
Ambiente y Desarrollo
El rescate del liderazgo de Guatemala en el contexto centroamericano y global.

3. Infraestructura Productiva y Social para el Desarrollo


Infraestructura social para una mejor calidad de vida
Infraestructura productiva para el desarrollo local
Infraestructura productiva para un país competitivo
Electricidad para todos
Un país que ahorra energía

4. Desarrollo Social
Hambre Cero
Hogares saludables
Niñez preparada
Jóvenes protagonistas
Familias seguras

5. Desarrollo Rural Sustentable


Ingreso rural, subsistencia y encadenamientos productivos
Recuperación de agua, suelo y bosque
Aprovechamiento de recursos naturales, para hoy y mañana
Ordenamiento Territorial
Certeza jurídica

Institucionalidad

En Guatemala, la institución responsable a nivel gubernamental de elaborar el Plan Nacional de


Desarrollo Integral es la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
(SEGEPLAN).

La SEGEPLAN es el órgano de planificación del Estado, establecida como una institución de apoyo
a las atribuciones de la Presidencia de la República, que se constituye en el ente rector,
articulador y regulador del Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo, responsable de
coadyuvar en la formulación de la política general de gobierno y del monitoreo y evaluación de su
cumplimiento.

La SEGEPLAN de acuerdo al Decreto 114-97 “Ley del Organismo Ejecutivo”, publicado el 12 de


diciembre de 1997 y sus reformas de varias fechas; así como lo establecido en el Acuerdo
Gubernativo 271-2010 “Reglamento Orgánico Interno de la Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia”, publicado el 22 de septiembre de 2010 tiene las siguientes
funciones:

a) Coadyuvar a la formulación de la política general de Gobierno y evaluar su ejecución;


b) Diseñar, coordinar, monitorear y evaluar el Sistema Nacional de Proyectos de Inversión
Pública y el Sistema Nacional de Financiamiento a la preinversión;

-7-
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

c) Integrar y armonizar los anteproyectos de planes sectoriales recibidos de los ministerios y


otras entidades estatales con los anteproyectos remitidos por los consejos de desarrollo
regionales y departamentales;

d) Elaborar conjuntamente con el Ministerio de Finanzas Públicas los procedimientos más


adecuados para lograr la coordinación y la armonización de los planes y proyectos anuales y
multianuales del sector público con los correspondientes presupuestos anuales y multianuales;
e) Preparar conjuntamente con el Ministerio de Finanzas Públicas, de acuerdo con la política
general del Gobierno y en consulta con los demás ministerios de Estado, el anteproyecto de
presupuesto de inversión anual y multianual;
f) Dar seguimiento a la ejecución del presupuesto de inversión e informar al Presidente de la
República, individualmente o en Consejo de Ministros, sobre los resultados alcanzados,
debiendo proponer las rectificaciones que estime necesarias;
g) Formular, para conocimiento y aprobación del Presidente y en consulta con los Ministerios
de Estado y las entidades estatales correspondientes, así como con otros organismos del sector
público, las políticas y programas de cooperación técnica de organismos internacionales y de
gobiernos extranjeros para la realización de proyectos de interés común y coordinar su
ejecución, siempre que no estén ligados a operaciones de financiamiento externo, en cuyo caso
será competencia del Ministerio de Finanzas Públicas;
h) Coordinar el proceso de planificación y programación de inversión pública a nivel sectorial y
público y territorial;
i) Formular, para conocimiento y aprobación del Presidente, la política de preinversión, y
promover la creación de los mecanismos financieros que funcionen descentralizadamente para
el efecto;
j) Crear y administrar el banco de becas que ofrece la comunidad internacional; y
k) Llevar a efecto las tareas que le sean confiadas por el Presidente y Vicepresidente de la
República, entre otras funciones que el Decreto 114-97 “Ley del Organismo Ejecutivo”,
publicado el 12 de diciembre de 1997 establece.

Estrategias y Mecanismos

Para el cumplimiento de sus funciones, la Secretaría de Planificación y Programación de la


Presidencia (SEGEPLAN) ha establecido estrategias y mecanismos para institucionalizar a nivel
gubernamental los planes de gobierno.

Por ejemplo, para el desarrollo de la Visión: Plan de la Esperanza 2008-2012, con un horizonte al
año 2032 se elaboró el Plan Estratégico SEGEPLAN 2008-2012: Traer a la SEGEPLAN al siglo XXI,
que presenta la siguiente estructura:

1. Gestión de las políticas públicas: La gestión pública orientada al alcance de los objetivos de
desarrollo sustentados en una visión de largo plazo que oriente el accionar de las distintas
políticas dentro del marco de planificación sectorial y regional (Plan Estratégico SEGEPLAN
2008-2012: Traer a la SEGEPLAN al siglo XXI, pág. 24).

2. Gestión de la información y el conocimiento: Gobernar por políticas conecta la gestión


pública con la Ciudadanía. Es un medio para fortalecer la democracia y una herramienta del
desarrollo (Plan Estratégico SEGEPLAN 2008-2012: Traer a la SEGEPLAN al siglo XXI, pág. 29).

-8-
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

3. Gestión de la planificación: Considerado estratégico el constante fortalecimiento de las


representaciones de la Sociedad Civil organizada, elemento que abona en la consolidación de la
institucionalidad democrática a nivel nacional y genera condiciones de ejercicio de Ciudadanía
real (Plan Estratégico SEGEPLAN 2008-2012: Traer a la SEGEPLAN al siglo XXI, pág. 33).

4. Gestión de la inversión: La inversión pública es uno de los principales instrumentos con que
cuenta el Estado para impulsar el desarrollo. Si ésta se organiza y ejecuta en función de las
prioridades y orientaciones de política y se articula para dar vida a las acciones planificadas se
genera un circuito virtuoso de desarrollo, tanto a nivel local como nacional (Plan Estratégico
SEGEPLAN 2008-2012: Traer a la SEGEPLAN al siglo XXI, pág. 37).

5. Gestión de la cooperación internacional: La cooperación internacional constituye un soporte


fundamental de los esfuerzos nacionales a favor del desarrollo. Esta cooperación, de orden
técnico, político y financiero, para su efectivo aprovechamiento, requiere de un intenso
esfuerzo de articulación y coordinación interinstitucional entre diversas instancias ministeriales,
secretarías y otras entidades, que permita articular los intereses de los países al cumplimiento
de las políticas y al plan nacional de desarrollo (Plan Estratégico SEGEPLAN 2008-2012: Traer a
la SEGEPLAN al siglo XXI, pág. 39).

6. Gestión de desarrollo institucional: Se refiere al incremento de las capacidades


institucionales de SEGEPLAN para cumplir con su mandato legal. Esto, parte de generar
capacidades propias para la planificación y seguimiento del quehacer institucional, fortalecer su
capacidad de comunicar información estratégica sobre desarrollo y hacerla disponible tanto al
sector público como a la comunidad en general, a la par de dar cumplimiento a la ley de acceso
a la información (Plan Estratégico SEGEPLAN 2008-2012: Traer a la SEGEPLAN al siglo XXI,
pág. 42).

-9-
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

Presupuesto Público

Introducción

El Presupuesto Público en Guatemala está regulado por Decreto 101-97 “Ley Orgánica del
Presupuesto”, publicada el 16 de septiembre de 1997 y el Acuerdo Gubernativo 240-98
“Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto”, publicado el 28 de abril de 1998.

En ambas disposiciones legales se establece como órgano rector del proceso presupuestario
público, al Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), cuyas funciones, responsabilidades y
estructura orgánica se encuentran reguladas por el Decreto 114-97 “Ley del Organismo
Ejecutivo”, publicado el 12 de diciembre de 1997 y el Acuerdo Gubernativo 394-2008
“Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), publicado el 31 de
diciembre de 2008.

El MINFIN, a través de la Dirección Técnica del Presupuesto, ejerce las funciones de elaboración,
formulación y coordinación del Proyecto de Ley de Presupuesto General de Ingresos y Egresos
del Estado en función a la orientación económica y social del Gobierno.

En cuanto a la elaboración de los Planes Nacionales de Desarrollo a nivel gubernamental, la


participación del MINFIN es importante debido a la responsabilidad compartida que tiene con la
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) en: a) la orientación de
las políticas públicas para la asignación de recursos en el proceso de elaboración de la Ley del
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, b) en los dictámenes técnicos para
proyectos de cooperación y para el endeudamiento público.

En ese contexto, el MINFIN ha desarrollado mecanismos importantes para la orientación del


gasto público en coordinación con las políticas públicas como el Portal de Transparencia Fiscal, la
Consulta Ciudadana, y las Transferencias Presupuestarias.

A inicios de 2012, el gobierno del Presidente Otto Pérez Molina (período 2012-2016) en
coordinación con el MINFIN han establecido el documento Pacto Fiscal para el Cambio, donde se
han identificado cinco áreas importantes en cuanto a materia económica, fiscal y presupuestaria:
1) Transparencia y Calidad del Gasto, 2) Crecimiento Económico, 3) Combate al Contrabando y la
Evasión Tributaria, 4) Actualización Tributaria, y 5) Asignación Prioritaria de los Recursos.

Institucionalidad

En Guatemala, la institución responsable de la elaboración del presupuesto público corresponde


al Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), conforme al Decreto 114-97 “Ley del Organismo
Ejecutivo”, publicada el 12 de diciembre 1997 y el Acuerdo Gubernativo 394-2008 “Reglamento
Orgánico Interno del Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), publicado el 31 de diciembre de
2008.

El MINFIN tiene por propósito el cumplir y hacer cumplir todo lo relativo al régimen jurídico
hacendario del Estado, incluyendo la recaudación y administración de los ingresos fiscales, la
gestión de financiamiento interno y externo, la ejecución presupuestaria y el registro y control de
los bienes que constituyen el patrimonio del Estado (Art. 35 del Decreto 114-97 “Ley del
Organismo Ejecutivo”, publicada el 12 de diciembre de 1997).

Asimismo, tiene las siguientes funciones:

- 10 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

a) Formular la política fiscal y financiera del corto, mediano y largo plazo en función de la
política económica y social del Gobierno;
b) Proponer al Organismo Ejecutivo la Política Presupuestaria y las normas para su ejecución;
c) Dirigir, coordinar y consolidar el proyecto del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del
Estado;
d)iProponer a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) normas para
desconcentrar la recaudación de impuestos;
e) Coordinar con la SAT la programación de ingresos derivados de la recaudación tributaria;
f) Transferir los recursos asignados en el presupuesto a los organismos y entidades del Estado;
g)iEvaluar la ejecución presupuestaria del Estado cada cuatrimestre, y proponer a la
Presidencia de la República medidas correctivas que en el ámbito de su competencia sean
necesarias;
h)iDefinir la política para seleccionar proyectos y programas de inversión social, los cuales
serán realizados con fondos propios, préstamos y cooperación externa; y
i) Fijar normas y procedimientos operativos relacionados con el sistema de contrataciones y
adquisiciones del Estado de acuerdo con la Ley.

Para el cumplimiento de sus funciones en materia presupuestaria, el MINFIN ha establecido la


Dirección de Técnica del Presupuesto, conforme al Acuerdo Gubernativo 394-2008 “Reglamento
Orgánico Interno del Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN)”, publicado el 31 de diciembre de
2008.

La Dirección de Técnica del Presupuesto, es la dependencia del Ministerio de Finanzas Públicas


(MINFIN) que le corresponde ser el órgano rector del Sistema Presupuestario del Sector Público y
responsable de normar, dirigir y coordinar el proceso presupuestario, así como analizar, controlar
y evaluar la ejecución presupuestaria con énfasis en el control por resultados de la gestión
pública, para propiciar el desarrollo del país en función a sus necesidades (Art. 25 del Acuerdo
Gubernativo 394-2008 “Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Finanzas Públicas
(MINFIN)”, publicado el 31 de diciembre de 2008).

La Dirección de Técnica del Presupuesto, tiene las siguientes funciones:

a) Definir y proponer las bases cuantitativas para la formulación del Presupuesto General de
Ingresos y Egresos del Estado;
b) Dictar las normas presupuestarias para los procesos de formulación, ejecución y evaluación
de las Entidades del Sector Público;
c) Coordinar con la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), la
formulación de los lineamientos para elaborar los proyectos de presupuesto del Sector Público,
y fundamentar con los entes involucrados en el proceso, el contenido de los mismos;
d) Efectuar la estimación y programación de los ingresos corrientes y de capital que se
presupuesten para cada ejercicio fiscal, en coordinación con las Direcciones de Análisis y
Evaluación Fiscal, y de Crédito Público, respectivamente;
e) Formular el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para cada
ejercicio fiscal;

- 11 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

f) Analizar con las dependencias responsables, el comportamiento de los ingresos tributarios,


no tributarios y de capital del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado de cada
ejercicio fiscal, para sustentar la programación y reprogramación financiera del gasto público;
g) Someter a consideración del Comité de Programación de la Ejecución Presupuestaria, los
requerimientos de recursos financieros anuales, cuatrimestrales y mensuales para cumplir con
la ejecución de los diferentes programas y proyectos, así como el logro de las metas
representadas por las Instituciones de Gobierno, de acuerdo con los montos aprobados en el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado;
h) Mantener constante coordinación a nivel técnico con otras unidades y dependencias
administrativas del Ministerio y demás entidades del Sector Público, especialmente con el
Banco de Guatemala, con el propósito que la política fiscal coadyuve al crecimiento ordenado
de la economía;
i) Evaluar la ejecución del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, aplicando las
normas y criterios establecidos en la Ley y otras disposiciones reglamentarias, así como
proponer las medidas correctivas que sean necesarias. En lo referente a la inversión pública,
deberá coordinar su evaluación con la Secretaría de Planificación y Programación de la
Presidencia;
j) Velar por la aplicación y actualización de los Manuales de Clasificaciones Presupuestarias del
Sector Público de Guatemala, Modificaciones Presupuestarias, Programación de la Ejecución
Presupuestaria, Administración de Fideicomisos de la Administración Central, así como los que
en el futuro se emitan;
k)iCoordinar con las otras unidades especializadas del Ministerio, las actividades
complementarias o compartidas del Sistema Integrado de Administración Financiera;
l) Capacitar al personal del Sector Público involucrado en el proceso presupuestario;
m) Apoyar a los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural en el cumplimiento de las funciones
que en materia presupuestaria y fiscal les asigne la Ley; y
n) Desarrollar otras funciones que le asigne la Ley y el Despacho Ministerial.

Estrategias y Mecanismos

Para el cumplimiento de sus funciones, el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) ha


establecido estrategias y mecanismos destinados a la realización efectiva de sus actividades, las
cuales son las siguientes:

1. El Portal de Transparencia Fiscal: El Sistema de Información Fiscal se encuentra orientado a


la profundización de las buenas prácticas de transparencia en la gestión gubernamental. Para
ello considera como pilar fundamental el desarrollo y fortalecimiento de medios informativos de
acceso libre al público, que permitan a los usuarios disponer oportuna y regularmente de
información fiscal confiable y relevante, para dar seguimiento a los compromisos y políticas del
Gobierno.

2. El Portal de Consulta Ciudadana: Se encuentra diseñada especialmente para el ciudadano


que desee conocer de una manera sencilla cómo el Gobierno invierte los recursos de sus
impuestos, sin entrar a detalles y tecnicismos difíciles de entender. La consulta permitirá
conocer el gasto destinado al departamento correspondiente y cuáles son los servicios que se
prestan con los impuestos recaudados.

- 12 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

3. El Portal de Transferencias Presupuestarias: Este portal tiene como propuesta inicial, dar a
conocer las modificaciones que se realizan al Presupuesto General de Ingresos y Egresos del
Estado durante el ejercicio fiscal vigente y que no alteran el monto total del presupuesto.

Asimismo, a inicios de 2012 se adoptó el Pacto Fiscal para el Cambio, que desarrolla las
siguientes acciones:

1. Transparencia y calidad del gasto:


Implementar un sistema de planificación basado en prioridades estratégicas;
Implementar un sistema de monitoreo y evaluación de la gestión pública;
Fortalecer el sistema estadístico nacional, vinculándolo a la planificación y la gestión de
iresultados; entre otras acciones.

2. Crecimiento Económico:
Mejora del clima de negocios, inversiones y competitividad;
Consolidación del Comercio Exterior y Transformación Productiva;
Fortalecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana; entre otras acciones.

3. Combate al Contrabando y la Evasión Tributaria:


Mejorar la infraestructura aduanera sistemáticamente (cámaras, infrarrojos, rutas fiscales);
Nacionalizar obligatoriamente en frontera los productos considerados sensibles por la
iiiiiadministración tributaria;
Fortalecimiento de las estrategias del plan de fiscalización de SAT: períodos recientes,
iiiiiprocedimiento abreviado, fiscalización de precios de referencia y de estados de resultados
iiiiiauditados; entre otras acciones.

4. Actualización Tributaria:
Libro I, Impuesto Sobre la Renta;
Libro II, Impuesto a la Primera Matrícula;
Libro III, Ley Aduanera Nacional;
Libro IV, Reformas al Impuesto Valor Agregado
Libro V, Reformas a la Ley de Impuesto sobre Circulación de Vehículos, Terrestres,
iiiiiiiiiiMarítimos y Aéreos;
Libro VI, Reforma a Timbres Fiscales y Papel Sellado y;
Vigencia y Efectos.

5. Asignación Prioritaria de Recursos:


Paz, seguridad y justicia;
Hambre cero;
Desarrollo rural y;
Aminorar la velocidad de crecimiento de la deuda pública y crear un fondo de contingencias.

- 13 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

Servicio Civil Profesionalizado

Introducción

En Guatemala el Servicio Civil Profesionalizado tiene sus antecedentes a partir de la Constitución


Política de 1965, que consideraba como necesaria la emisión de una ley que recopilara todo lo
relativo al recurso humano del Estado que se denominaría “Ley de Servicio Civil”, con el propósito
de garantizar la eficiencia de la función pública y la dignificación del trabajador.

Por tal razón, en el año de 1967 se instaló una Comisión Bipartita conformada por representantes
de los Organismos Ejecutivo y Legislativo, con el objeto de emitir el proyecto de Ley de Servicio
Civil, teniendo como exposición de motivos la necesidad impostergable de poner orden jurídico y
técnico a los aspectos de la administración de los recursos humanos del Gobierno.

Finalmente, en el año de 1968 el Congreso de la República emitió el Decreto 1748 “Ley de


Servicio Civil”, publicado el 3 de mayo de 1968.

El Art. 21 del Decreto 1748 “Ley de Servicio Civil”, publicado el 3 de mayo de 1968 establece la
creación de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSEC) como la institución responsable de
administrar en forma técnica, armónica, dinámica y eficiente el sistema de recursos humanos de
la Administración Pública.

En el año de 1973, con la finalidad de establecer un sistema de remuneración justa y decorosa


para los servidores públicos y acorde con el Decreto 1748 “Ley de Servicio Civil”, publicado el 3
de mayo de 1968, se emitió el Decreto 11-73 “Ley de Salarios de la Administración Pública”,
publicado el 3 de marzo de 1973.

En el año de 1998, con el propósito de complementar el Decreto 1748 “Ley de Servicio Civil”,
publicado el 3 de mayo de 1968, se aprueba el Acuerdo Gubernativo 18-98 “Reglamento de la
Ley de Servicio Civil”, publicado el 15 de enero de 1998.

Asimismo, tomando en consideración el propósito de garantizar la eficiencia de la función pública


en el marco del Decreto 1748 “Ley de Servicio Civil, publicado el 3 de mayo de 1968” y el
Acuerdo Gubernativo 18-98 “Reglamento de la Ley de Servicio Civil”, publicado el 15 de enero de
1998, en los años 2002 y 2005 respectivamente, se emitieron el Decreto 89-2002 “Ley de
Probidad y Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados Públicos”, publicado el 18 de
diciembre de 2002 y el Acuerdo Gubernativo 613-2005 “Reglamento de la Ley de Probidad y
Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados Públicos”, publicado el 23 de noviembre de
2005.

Institucionalidad

La institución responsable del Servicio Civil Profesionalizado en Guatemala es la Oficina Nacional


de Servicio Civil (ONSEC) conforme al Art. 21 del Decreto 1748 “Ley de Servicio Civil”, publicado
el 3 de mayo de 1968.

La ONSEC es la institución rectora y asesora del Sistema de Recursos Humanos en la


Administración Pública responsable de brindar servicios de calidad con personal profesionalizado,
fundamentada en los principios de: eficiencia, eficacia, responsabilidad y transparencia.

- 14 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

Los objetivos institucionales de la ONSEC son los siguientes:

a) Garantizar a la Nación la eficiencia en la operación de la función pública por medio de la


aplicación del Decreto 1748 “Ley de Servicio Civil”, publicado el 3 de mayo de 1968 y otras
leyes relacionadas, que fortalezcan el desarrollo de un Estado moderno y eficiente;
b) Regular las relaciones entre el Estado y sus Trabajadores como medio eficaz, para el
fortalecimiento y progreso de la administración pública, además de garantizar a los servidores
públicos con transparencia el pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones;
c) Dotar de personal idóneo a la administración pública, con el propósito de garantizar la
prestación oportuna de los servicios con eficacia, eficiencia, transparencia, honradez y
responsabilidad;
d) Proporcionar a las instituciones y dependencias del Organismo Ejecutivo el instrumental
técnico-legal con el fin de administrar adecuadamente el recurso humano al servicio del Estado
en aras del bien común y el desarrollo integral de la población guatemalteca; y
e) Proporcionar a la población civil trabajadora del Estado y a sus familiares, los beneficios
económicos que les corresponden conforme lo establece la Ley de Clases Pasivas Civiles del
Estado y su Reglamento.

Las funciones generales de la ONSEC son los siguientes:

a) Administrar y ejecutar las políticas de administración de personal que emanan de la


Presidencia de la República, estableciendo la normatividad y supervisión respectiva;
b) Mantener y administrar el sistema de servicio civil, enmarcándose en la centralización
normativa y desconcentración operativa hacia las unidades de recursos humanos de la
Administración Pública;
c) Instrumentar el inventario, registro y control del recurso humano que labora en la
Administración Pública;
d) Administrar el Plan de Clasificación de Puestos del Organismo Ejecutivo, que responda a la
organización, naturaleza, objetivos y funciones de las dependencias e instituciones;
e) Dirigir el sistema de reclutamiento y selección de personal, aplicando técnicas evaluativas
que determinen la capacidad y conocimiento de los candidatos que optan a puestos en la
Administración Pública;
f) Asesorar a las diferentes dependencias del Estado, con el objeto de dar solución a los
problemas o conflictos laborales que surjan en las mismas, a requerimiento de sus autoridades
por instrucciones del Ejecutivo; y
g) Administrar el Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado, para lograr la protección del
servidor público al momento de su retiro, o de sus beneficiarios, conforme la ley.

Estrategias y Mecanismos

Las estrategias y mecanismos del Servicio Civil Profesionalizado en Guatemala están reguladas
por las siguientes normas: a) el Decreto 1748 “Ley de Servicio Civil”, publicado el 3 de mayo de
1968; b) el Acuerdo Gubernativo 18-98 “Reglamento de la Ley de Servicio Civil”, publicado el 15
de enero de 1998; c) el Decreto 11-73 “Ley de Salarios de la Administración Pública”, publicado
el 3 de marzo de 1973; d) el Decreto 89-2002 “Ley de Probidad y Responsabilidades de los
Funcionarios y Empleados Públicos”, publicado el 18 de diciembre de 2002; y e) el Acuerdo

- 15 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

Gubernativo 613-2005 “Reglamento de la Ley de Probidad y Responsabilidades de los


Funcionarios y Empleados Públicos”, publicado el 23 de noviembre de 2005. Para los fines de
esta Guía, la información de dichas normas han sido organizadas en los siguientes aspectos
claves:

1. Acceso al Servicio Civil


2. Evaluación del Desempeño
3. Formación y Capacitación
4. Remuneración
5. Promoción Interna y Desvinculación

Acceso al Servicio Civil

El Acceso al Servicio Civil en Guatemala se encuentra regulado en el Art. 42 del Decreto 1748
“Ley de Servicio Civil”, publicado el 3 de mayo de 1968, que establece los requisitos esenciales
de Ingreso:

a) Poseer la aptitud moral, intelectual y física propias para el desempeño de un puesto;


b) Satisfacer los requisitos mínimos especiales que establezca el manual de especificaciones
de clase para el puesto de que se trate;
c) Demostrar idoneidad sometiéndose a las pruebas, exámenes o concursos que ii establezca
esta ley y sus reglamentos;
d) Ser escogido y nombrado por la autoridad nominadora de la nómina de candidatos
certificada por la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSEC);
e) Finalizar satisfactoriamente el período de prueba; y
f) Llenar los demás requisitos que establezcan los reglamentos de esta ley.

Asimismo, corresponde a la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSEC) la organización,


convocatoria, dirección y ejecución de las pruebas de ingreso y ascenso, de conformidad con esta
ley y sus reglamentos.

Las pruebas deben ser de libre oposición y tienen por objeto determinar la capacidad, aptitud y
habilidad de los candidatos para el desempeño de los deberes del puesto de que se trata.
Pueden ser orales, escritas, físicas o una combinación de éstas (Art. 43 del Decreto 1748 “Ley de
Servicio Civil”, publicado el 3 de mayo de 1968).

En cuanto a la Solicitud de Admisión y Convocatoria, la admisión a exámenes es libre para todas


las personas que llenen los requisitos exigidos para el puesto de que se trate. No obstante, el
Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSEC) puede rechazar, en forma razonada,
cualquier solicitud y eliminar el nombre del registro o denegar la certificación del nombre de
cualquier persona, si considera que no llena los requisitos exigidos, señalados por la ley y sus
reglamentos.

La convocatoria debe ser hecha con quince días de anticipación, por lo menos, a la fecha
señalada por la Oficina para el examen, por los medios que considere más apropiados. En todo
caso, el aviso se debe publicar en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación en el
país.

- 16 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

La convocatoria debe indicar los deberes y atribuciones del puesto, los requisitos deseables o
exigibles, la forma de hacer la solicitud de admisión y la fecha, lugar y hora de celebración del
examen (Art. 45 del Decreto 1748 “Ley de Servicio Civil”, publicado el 3 de mayo de 1968).

Para ser declarado elegible, el candidato debe obtener una calificación mínima de 75 puntos, en
la escala de 1 a 100, como promedio en las distintas pruebas a que se someta.

Dentro de los candidatos declarados elegibles deben gozar de puntos de preferencia, que se
deben anotar al ser certificado su nombre, quienes en igualdad de circunstancias sean ex-
servidores públicos o tengan mayores cargas familiares, según lo establecerá el reglamento
respectivo (Art. 46 del Decreto 1748 “Ley de Servicio Civil”, publicado el 3 de mayo de 1968).

La calificación de los exámenes y el establecimiento de los registros respectivos se harán dentro


del término máximo de 60 días siguientes a su finalización. Cada uno de los candidatos
examinados será notificado de la calificación obtenida por él y en su caso, del lugar que le
corresponda en el registro respectivo.

Cualquier persona que haya participado en un examen podrá inspeccionar el que le corresponda
y sus calificaciones, según lo determine el reglamento respectivo. Dentro de los 30 días
siguientes a la notificación de los resultados de su examen, podrá el interesado solicitar al
Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSEC) la rectificación de cualquier error en sus
calificaciones, el cual, si procediera, será corregido (Art. 47 del Decreto 1748 “Ley de Servicio
Civil”, publicado el 3 de mayo de 1968).

Evaluación del Desempeño

La Evaluación de Desempeño en Guatemala se establece a través de un Programa de Evaluación


del Desempeño y Rendimiento Laboral, que servirá de base para ascensos, capacitación y
adiestramiento, incrementos salariales, traslados y permutas.

Cada Ministerio o institución diseña un Manual de Evaluación del Desempeño y sus instructivos
de aplicación de acuerdo a sus características específicas con base al Reglamento General de
Evaluación del Desempeño elaborada por la Oficina Nacional de Servicio Civil (Art. 48 del Acuerdo
Gubernativo 18-98 “Reglamento de la Ley de Servicio Civil”, publicado el 15 de enero de 1998).

Las evaluaciones tienen efecto correctivo y motivacional, según sea el caso, deben ser
realizadas por el Jefe Superior Inmediato del evaluado, discutidos con éste, y los resultados que
se obtengan deberán tomarse en cuenta para las correcciones pertinentes y las acciones de
personal que correspondan. Dichos resultados serán enviados a la Oficina Nacional de Servicio
Civil (ONSEC) para los registros correspondientes.

Las evaluaciones son de tres clases: evaluación de ingreso, evaluación ordinaria, y evaluaciones
extraordinarias (Art. 44 del Acuerdo Gubernativo 18-98 “Reglamento de la Ley de Servicio Civil”,
publicado el 15 de enero de 1998).

Evaluación de ingreso. La evaluación de ingreso se realizará al servidor público que se


encuentra en período de prueba. Esta evaluación servirá de base para determinar si el
servidor es declarado empleado regular (Art. 45 del Acuerdo Gubernativo 18-98 “Reglamento
de la Ley de Servicio Civil”, publicado el 15 de enero de 1998).

- 17 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

Evaluación Ordinaria. La evaluación ordinaria es aquella que determinará el desempeño y


rendimiento del servidor público. Deberá realizarse una vez al año por el jefe superior
inmediato del evaluado y sus resultados deberán enviarse a la Oficina Nacional de Servicio Civil
(ONSEC) para sus registros.

Si el resultado de una evaluación no es satisfactorio, deberá efectuarse una nueva evaluación,


en un período no mayor de tres meses, contados a partir de la primera evaluación. La nueva
evaluación tiene como finalidad establecer si las medidas correctivas se han aplicado con
efectividad. Esta segunda evaluación, se considerará ordinaria y sus resultados servirán de
base para la aplicación del Artículo 73 de la Ley (Art. 46 del Acuerdo Gubernativo 18-98
“Reglamento de la Ley de Servicio Civil”, publicado el 15 de enero de 1998).

Evaluación Extraordinaria. La evaluación extraordinaria es la que permite conocer el


desempeño y rendimiento del servidor público entre las evaluaciones anuales. Esta evaluación
tiene como finalidad determinar si el servidor evaluado es merecedor de la aplicación del
Artículo 73 de la Ley o en caso contrario, a la aplicación del Régimen Disciplinario.

Las evaluaciones se harán en base a los factores y escalas determinadas en el Reglamento


General que para el efecto elaborará la Oficina Nacional de Servicio Civil (Art. 47 del Acuerdo
Gubernativo 18-98 “Reglamento de la Ley de Servicio Civil”, publicado el 15 de enero de 1998).

Formación y Capacitación

La Formación y Capacitación en el Servicio Civil Profesionalizado en Guatemala está relacionado


con el establecimiento del Programa de Evaluación de Desempeño y Rendimiento Laboral que
realiza cada institución o dependencia de la Administración Pública, que servirá de base para
ascensos, capacitación y adiestramiento, incrementos salariales, traslados y permutas para los
funcionarios y servidores públicos comprendidos en la normatividad de servicio civil (Art. 44 del
Acuerdo Gubernativo 18-98 “Reglamento de la Ley de Servicio Civil”, publicado el 15 de enero de
1998).

Asimismo, en cuanto a las licencias con o sin goce de sueldo por motivos de capacitación, las
Autoridades o Jefes de dependencias, bajo su responsabilidad podrán otorgar licencias en el caso
siguiente:“Hasta por un año prorrogable, con o sin goce de salario o sueldo, por motivo de becas
para capacitación y adiestramiento, siempre que las mismas tengan relación con las funciones de
la institución donde presta sus servicios el solicitante y se justifique plenamente” (Art. 60 del
Acuerdo Gubernativo 18-98 “Reglamento de la Ley de Servicio Civil”, publicado el 15 de enero de
1998).

El Art. 6 del Decreto 89-2002 “Ley de Probidad y Responsabilidades de los Funcionarios y


Empleados Públicos”, publicado el 18 de diciembre de 2002 y el Acuerdo Gubernativo 613-2005
“Reglamento de la Ley de Probidad y Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados
Públicos”, publicado el 23 de noviembre de 2005, establecen como principios de probidad la
promoción e implementación de programas de capacitación y la difusión de valores, imparcialidad
y transparencia de la gestión administrativa.

Remuneración

La Remuneración en el Servicio Civil Profesionalizado de Guatemala tiene como premisa


fundamental que todo servicio o trabajo que no deba prestarse gratuitamente en virtud de ley o

- 18 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

de sentencia debe ser equitativamente remunerado mediante el pago de un salario (Art. 4 del
Decreto 11-73 “Ley de Salarios de la Administración Pública”, publicado el 3 de marzo de 1973).

El establecimiento del Plan de Salarios lo realiza, en consulta con el Ministerio de Finanzas


Públicas (MINFIN) y con las respectivas autoridades nominadoras, la Oficina Nacional de Servicio
Civil (ONSEC), que la someterá a consideración del Presidente de la República, un plan de
salarios para los empleados y funcionarios comprendidos en el Servicio Civil Profesionalizado de
Guatemala, para lo cual la ONSEC formula una escala por cada clase de puestos, comprendiendo
remuneraciones mínimas y máximas, y las intermedias que se estime apropiadas (Art. 71 del
Decreto 1748 “Ley de Servicio Civil”, publicado el 3 de mayo de 1968).

El Presidente de la República, por conducto del ministerio respectivo, presenta al Organismo


Legislativo la iniciativa de ley correspondiente, la que, una vez aprobada y promulgada,
constituirá la Ley de Salarios para todas las clases de puestos en los Servicios por Oposición y sin
Oposición. Las normas del plan de salarios serán aplicadas por las autoridades fiscales para el
pago de salarios, control contable y presupuestario, y los demás efectos consiguientes (Art. 72
del Decreto 1748 “Ley de Servicio Civil”, publicado el 3 de mayo de 1968).

Promoción Interna y Desvinculación

En cuanto a la Promoción Interna en el Servicio Civil Profesionalizado, corresponde a la Autoridad


Nominadora la facultad para ascender a los servidores a un puesto de grado, categoría o clase
superior, siempre que éstos satisfagan los requisitos mínimos de preparación académica, legales
y de experiencia laboral establecidos en el manual respectivo.

Existen dos clases de ascensos: Ascenso Definitivo, y Ascenso Temporal.

Ascenso Definitivo. En el caso de ascenso definitivo, deberá observarse lo siguiente:

a) Se asignará el salario o sueldo inicial que corresponda al puesto al cual se asciende,


cuando la persona ascendida haya devengado un salario o sueldo inferior en el puesto que
ocupaba. Si la persona ascendida estuviere percibiendo complemento personal al salario,
éste lo conservará completo y pasará a formar parte de su nuevo salario;
b) Si como consecuencia del ascenso, la persona resultare devengando un salario igual al
puesto que ocupaba, se le asignará el paso salarial que le corresponde al puesto al
que asciende de conformidad con la escala salarial vigente; y
c) En ningún caso el incremento de salario por concepto de ascenso, será inferior a un
paso de la serie de la escala de salarios a la que se encuentre asignado el puesto al que se
asciende (Art. 38 del Acuerdo Gubernativo 18-98 “Reglamento de la Ley de Servicio Civil”,
publicado el 15 de enero de 1998).

Se entiende que el complemento personal al salario inicial es asignado a la persona y no


al puesto; por lo que, cuando el servidor sea ascendido, trasladado o permutado y
disfrute de este complemento, el mismo pasará a formar parte de su nuevo salario. Al
momento de quedar vacante el puesto, a la persona que llegue a ocuparlo, únicamente se
le asignará el salario inicial que le corresponda al puesto, de conformidad con la escala de
salarios vigente (Art. 38 del Acuerdo Gubernativo 18-98 “Reglamento de la Ley de Servicio
Civil”, publicado el 15 de enero de 1998).

- 19 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

Ascenso Temporal. En el caso de Ascenso Temporal, éste procederá en las situaciones de


ausencia temporal por más de sesenta días del titular del puesto y cuando las necesidades
del servicio así lo requieran.

Para el efecto, la persona ascendida deberá satisfacer los requisitos mínimos de escolaridad y
experiencia laboral establecidos en el manual respectivo (Art. 39 del Acuerdo Gubernativo 18-
98 “Reglamento de la Ley de Servicio Civil”, publicado el 15 de enero de 1998).
En cuanto a la desvinculación la cesación definitiva de funciones de los servidores públicos se
produce en los siguientes casos (Art. 84 del Decreto 1748 “Ley de Servicio Civil”, publicado el
3 de mayo de 1968):

a) Por renuncia del servidor público;


b) Por destitución o remoción;
c) Por invalidez, cuando fuere absoluta; y
d) Por jubilación, de conformidad con la ley de la materia.

El procedimiento de despido de un servidor público seguirá el siguiente procedimiento (Art. 79


del Decreto 1748 “Ley de Servicio Civil”, publicado el 3 de mayo de 1968):

a) La autoridad nominadora tiene la facultad de despedir a cualquier servidor público, previa


formulación de cargos y audiencia al interesado, para lo cual comunicará por escrito su
decisión al servidor afectado, expresando las causas legales y los hechos en que se funda
para ello. Una copia de dicha comunicación será sometida inmediatamente a la Oficina
Nacional de Servicio Civil (ONSEC). El servidor público, en tales casos, cesará de inmediato
en sus funciones, si así lo decide la autoridad nominadora. Con la autorización del Director
de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSEC), la autoridad nominadora podrá cubrir el
puesto del empleado suspendido si así conviniere al servicio, con un nombramiento
provisional por el tiempo necesario para resolver en definitiva la apelación del servidor
público destituido; y
b) El Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSEC) hará del conocimiento del
servidor afectado la decisión de la autoridad nominadora con el fin de que dentro del plazo
improrrogable de tres días hábiles, contados a partir de la fecha en que se le notifique,
pueda apelar ante la Junta Nacional de Servicio Civil (Art. 80 del Decreto 1748 “Ley de
Servicio Civil”, publicado el 3 de mayo de 1968).

- 20 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

Coordinación

Introducción

Guatemala ha desarrollado esfuerzos para implementar la coordinación gubernamental en el país,


estableciendo mecanismos legales que coadyuven a una efectiva gestión de gobierno destinados
a fortalecer la comunicación, coordinación y cooperación entre las diversas dependencias e
instituciones del Estado.

De acuerdo al Art. 16 del Decreto 114-97 “Ley del Organismo Ejecutivo”, publicado el 12 de
diciembre de 1997, el Consejo de Ministros es la institución responsable de la coordinación
gubernamental y actúa como tal cuando está presente el Presidente de la República, el
Vicepresidente de la República y todos los Ministros de Estado debidamente convocados.

Asimismo, establece que la rectoría del Consejo de Ministros está a cargo del Presidente de la
República quien tiene entre sus atribuciones, dentro del Consejo, convocar a sesiones. Dicha
atribución la tiene también el Vicepresidente de la República que podrá convocar a reuniones del
Consejo de Ministros en las situaciones en las que el Presidente se encuentre ausente.

Para mejorar la coordinación entre las dependencias e instituciones del Estado, el Art. 7 del
Decreto 114-97 “Ley del Organismo Ejecutivo”, publicado el 12 de diciembre de 1997, señala la
posibilidad de establecer Gabinetes Específicos bajo la responsabilidad del Vicepresidente de la
República.

Institucionalidad

La institución responsable de la coordinación gubernamental en Guatemala es el Consejo de


Ministros, cuya rectoría recae en el Presidente de la República. Asimismo, se establece la
posibilidad de crear Gabinetes Específicos por Acuerdos Gubernativos para fines de coordinación
del diseño y gestión de acciones y política, así como la discusión y formulación de propuestas
que atañen a más de un ministerio a ser presentadas al Presidente de la República.

El Art. 195 de la Constitución Política de la República, establece al Consejo de Ministros como la


entidad del Estado responsable de convocar o reunir en sesiones, a través del Presidente de la
República, al Vicepresidente de la República y a los Ministros de Estado para conocer, coordinar
y someter los asuntos a su consideración relacionados con la política de desarrollo de la nación.

Las funciones del Consejo de Ministros son las siguientes (Art. 17 del Decreto 114-97 “Ley del
Organismo Ejecutivo”, publicado el 12 de diciembre de 1997):

a) Discutir y proponer al Presidente de la República su parecer sobre las políticas, planes y


programas de gobierno;
b) Concurrir con el Presidente de la República a declarar o no la lesividad de los actos o
contratos administrativos, para los efectos de la interposición del recurso de lo contencioso
administrativo; y
c) Conocer y emitir opinión sobre los asuntos que someta a su consideración el Presidente de la
República.

Por su parte, los Gabinetes Específicos se encuentran conformados por los ministros y otros
funcionarios de alto nivel administrativo titulares de órganos o representantes de entidades

- 21 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

estatales afines al objeto de los asuntos que toca abordar a cada Gabinete (Art. 18 del Decreto
114-97 “Ley del Organismo Ejecutivo”, publicado el 12 de diciembre de 1997).

Estrategias y Mecanismos

Las estrategias de coordinación de políticas públicas en Guatemala están a cargo de Gabinetes


Específicos conformados en función de las iniciativas y prioridades gubernamentales.

Los Gabinetes Específicos son:

1. Gabinete Socio Ambiental;


2. Gabinete de Descentralización;
3. Gabinete por la Seguridad, la Justicia y la Paz
4. Gabinete de Turismo; y
5. Gabinete del Agua.

También debe mencionarse la existencia de Comisiones como: a) Comisión de Cooperación


Internacional; b) Comisión Nacional del Trauma; c) Comisión de la Transparencia; y d) Comisión
contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.

1. Gabinete Socio Ambiental. Creado a través del Acuerdo Gubernativo Número 128-2008
“Creación de Gabinete Específico Medioambiental”, publicado el 22 de mayo de 2008 con el
propósito de promover y alcanzar logros de desarrollo social, así como la protección y
mejoramiento ambiental de Guatemala. Lo integran:

• El Vicepresidente de la República, quien lo preside y coordina


• El Ministro de Salud Pública y Asistencia Social
• El Ministro de Educación
• El Ministro de Trabajo y Previsión Social
• El Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
• El Ministro de Cultura y Deporte
• El Ministro de Ambiente y Recursos Naturales
• El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación
• El Ministro de Energía y Minas
• Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)
• Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República
• Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia
• Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la República
• Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República
• Secretaría Presidencia de la Mujer (SEPREM)
• Director General del Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE)
• Coordinador de la Comisión contra la discriminación y el Racismo (CODISRA)

2. Gabinete de Descentralización. Creado a través del Acuerdo Gubernativo Número 93-2000


“Creación del Gabinete de Descentralización”, publicado el 29 de febrero de 2000, con el
propósito de coordinar las acciones del gobierno para descentralizar la administración pública y
hacer efectivos sus planes de desarrollo a nivle nacional.Lo integran:

• El Vicepresidente de la República, quien lo preside y coordina


• El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación

- 22 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

• El Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda


• El Ministro de Gobernación
• Secretaría General de la Presidencia, quien asume la Secretaría Técnica del Gabinete
• Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República
• Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia
• Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)
• El Director Ejecutivo de Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ)
• El Presidente del Instituto de Fomento Municipal (INFOM)

3. Gabinete por la Seguridad, la Justicia y la Paz. Creado a través del Acuerdo Gubernativo
Número 197-2012, publicado el 24 de septiembre de 2012, con la finalidad de coadyuvar en la
implementación de propuestas, la coordinación, diseño, gestión, planes, políticas públicas,
programas y proyectos, especialmente los que se encaminen a alcanzar mayores niveles de
gobernabilidad, seguridad y protección frente a la criminalidad, la violencia e impunidad en el
país. Lo integran:

• El Presidente de la República, quien lo preside y coordina


• El Vicepresidente de la República, quien lo preside y coordina
• El Ministro de Gobernación, quién funge como Secretario Técnico del Gabinete
• El Ministro de Desarrollo Social
• El Ministro de Economía
• El Ministro de Salud Pública y Asistencia Social
• El Ministro de Ambiente y Recursos Naturales
• El Ministro de Trabajo y Previsión Social
• El Ministerio de Finanzas Públicas
• El Ministro de Educación
• El Ministro de Cultura y Deporte
• El Ministro de Defensa Nacional
• El Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
• El Ministro de Energía y Minas
• Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia
• El Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de
Desastres Naturales (CONRED)
• El Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)
• El Secretario de Bienestar Social de la Presidencia de la República
• El Secretario de la Paz de la Presidencia de la República
• El Secretario de Inteligencia Estratégica del Estado
• El Director General del Consejo Nacional de la Juventud
• El Director Ejecutivo del Fondo Nacional para la Paz y su Unidad Ejecutora de Proyectos
• El Presidente de la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en
Materia de Derechos Humanos

4. Gabinete de Turismo. Creado a través del Acuerdo Gubernativo Número 227-2008


“Creación de Gabinete Específico de Turismo”, publicado el 16 de septiembre de 2008 con el
propósito de coordinar las políticas, estrategias y acciones que coadyuven al mejor
aprovechamiento de técnicos, económicos y administrativos para el desarrollo de nuevas
opciones de crecimiento y transformación de la realidad socioeconómica de Guatemala en
materia turística, en el corto, mediano y largo plazo. Lo integran:

• El Vicepresidente de la República, quien lo preside y coordina

- 23 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

• Secretaria contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas(1)


• El Ministro de Relaciones Exteriores;
• El Ministro de Gobernación
• El Ministro de Economía
• El Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
• El Ministro de Cultura y Deporte
• El Ministro de Ambiente y Recursos Naturales
• Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia
• Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia
• El Director del Instituto Guatemalteco de Turismo
• El Presidente del Consejo Directivo Nacional del Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco
• El Presidente de la Academia de Lenguas Mayas

5. Gabinete del Agua. Creado a través Acuerdo Gubernativo Número 204-2008 “Creación de
Gabinete Específico del Agua”, publicado el 12 de agosto de 2008, con el propósito de coordinar
esfuerzos gubernamentales de diseño y gestión de políticas, planes y presupuestos del agua,
para contribuir al logro de las metas y objetivos de desarrollo nacional. Lo integran:

• El Vicepresidente de la República, quien lo preside y coordina


• El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación
• El Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
• El Ministro de Cultura y Deporte
• El Ministro de Educación
• El Ministro de Economía
• El Ministro de Energía y Minas
• Ministerio de Finanzas Públicas
• El Ministro de Relaciones Exteriores;
• El Ministro de Salud Pública y Asistencia Social
• Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República
• Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia
• Secretaría de Asuntos Agrarios
• Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia
• Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
• Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas
• Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)

(1) El Art. 4 del Decreto 9-2009 de la “Ley contra la violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas”, publicado el 19 de
febrero de 2009 establece la creación de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET),
adscrita a la Vicepresidencia de la República cuya finalidad es servir de órgano asesor de recomendaciones para la
realización de acciones con las distintas dependencias o entidades del Estado cuyo mandato las faculta para tratar los
temas anteriormente mencionados.

- 24 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

Evaluación de Políticas y Programas

Introducción

Guatemala ha realizado esfuerzos para establecer una institución que realice funciones de
monitoreo y evaluación de las políticas y programas que se desarrollan a nivel gubernamental.

De acuerdo al Art. 14 del Decreto 114-97 “Ley del Organismo Ejecutivo, publicado el 12 de
diciembre de 1997, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)
tiene entre sus funciones coadyuvar a la formulación de la política general de Gobierno y evaluar
su ejecución.

Teniendo en consideración las funciones que le corresponden, en el año 2008 la SEGEPLAN


presentó el Plan Estratégico SEGEPLAN 2008-2012: Traer a la SEGEPLAN al siglo XXI, donde
organizaba sus acciones sustantivas por medio de estrategias o áreas de gestión. Dichas
Estrategias presentaron la siguiente estructura: 1) Gestión de las políticas públicas, 2) Gestión de
la información y el conocimiento, 3) Gestión de la planificación, 4) Gestión de la inversión pública,
5) Gestión de la cooperación internacional, y 6) Gestión del desarrollo institucional.

En el año 2009, la SEGEPLAN realizó la evaluación del Plan Estratégico, realizando el documento
Balance de Gestión 2009, Plan estratégico: Traer a la SEGEPLAN al siglo XXI señalando lo que se
ha logrado hasta aquel año en base a las acciones sustantivas establecidas.

Institucionalidad

La institución responsable de la evaluación de las políticas y programas en Guatemala es la


Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), de acuerdo al Art. 14
del Decreto 114-97 “Ley del Organismo Ejecutivo, publicado el 12 de diciembre de 1997, la
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).

Asimismo, para el cumplimiento de sus funciones relacionado a la evaluación de políticas y


programas la SEGEPLAN cuenta con una Dirección de Monitoreo y Evaluación (Art. 12 del
Acuerdo Gubernativo 271-2010 “Reglamento Orgánico Interno de la Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)”, publicado el 22 de septiembre de 2010).

La Dirección de Monitoreo y Evaluación es la encargada de diseñar y administrar el Sistema de


Monitoreo de Políticas Públicas de Desarrollo incluyendo el continuo análisis y actualización de los
indicadores idóneos para conocer el avance, fortalezas y debilidades de la gestión de la agenda
de políticas de desarrollo que permitan detectar buenas prácticas de gestión a replicar y
mecanismos a corregir (Art. 12 del Acuerdo Gubernativo 271-2010 “Reglamento Orgánico Interno
de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)”, publicado el 22
de septiembre de 2010).
Asimismo, la Dirección de Monitoreo y Evaluación tiene como funciones específicas:

a) Diseña, formula y da seguimiento constante al Sistema de Monitoreo de Políticas Públicas,


en el marco de las necesidades, competencias y responsabilidades del proceso nacional de
planificación;
b) Asegura que la información recopilada esté disponible a través de los medios necesarios y
adecuados que permitan el acceso público a sus contenidos;

- 25 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

c) Identifica el listado de indicadores para monitorear y dar seguimiento a la gestión de la


agenda de políticas públicas en general y a cada política priorizada en particular, aportando
elementos analíticos que permitan la optimización de los recursos públicos;
d) Custodia y promueve el acceso a las bases de datos y otras fuentes primarias y
secundarias que nutren el funcionamiento del Sistema de Monitoreo de Políticas Públicas,
estableciendo mecanismos y otras herramientas y/o compromisos de articulación entre
diversas instituciones generadoras de información;
e) Formula informes específicos y regulares del avance del cumplimiento de los objetivos de
las políticas públicas;
f) Diseña una estrategia nacional de evaluación de gestión de política pública;
g) Establece el listado de indicadores para evaluar el grado de avance y cumplimiento de los
objetivos definidos en las políticas públicas, estableciendo los mecanismos e instrumentos
de recolección de información necesarios;
h) Socializa los resultados de las evaluaciones periódicas y final que formule, para que los
actores conozcan los impactos de sus intervenciones en el proceso de implementación de
políticas;
i) Recopila, organiza, analiza, procesa, actualiza y proporciona información para la
construcción de indicadores que faciliten la planificación y la formulación de políticas
públicas;
j) Asesora a las diferentes instancias de la Administración Pública en la lectura de datos,
manejo y administración de información, para contribuir al desarrollo de una cultura de
medición estadística; y
k) Desarrolla una relación de cooperación y coordinación con el Instituto Nacional de
Estadística y otras entidades del Estado que generen información, en los asuntos de interés
mutuo.

Estrategias y Mecanismos

Para el cumplimiento de sus funciones específicas, la Secretaría de Planificación y Programación


de la Presidencia (SEGEPLAN) a través de la Dirección de Monitoreo y Evaluación implementaron
mecanismos y estrategias para evaluar las políticas y programas desarrollados en el marco del
Balance de Gestión 2009, Plan estratégico: Traer a la SEGEPLAN al siglo XXI, tomando en
consideración al Plan Estratégico SEGEPLAN 2008-2012: Traer a la SEGEPLAN al siglo XXI, en
cuanto a sus seis ejes estratégicas:

1. Eje de Gestión de la Políticas Públicas. Para la implementación de este Eje se creó la


Unidad de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas, la cual ha establecido un proceso cuya
finalidad es realizar reportes e informes periódicos de monitoreo de políticas públicas. Para
generar estos reportes se ha implementado una plataforma integrada de información social,
mediante la herramienta informática «Business Objects», que permite realizar análisis con
información de varias fuentes

En ése sentido de han iniciado procesos con apoyo de entidades sectoriales en los temas de
educación, salud, ambiente, desarrollo rural y programas puntuales, como el Plan Nacional de
Emergencia y Recuperación (PNERE). De igual manera, la unidad ha dado un apoyo y asesoría a
la Presidencia en el análisis de información para el programa Metas Presidenciales (Balance de
Gestión 2009, Plan estratégico: Traer a la SEGEPLAN al siglo XXI).

- 26 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

Asimismo, a través del Centro de acopio virtual de políticas públicas (clearinghouse), se ha


desarrollado una recopilación y sistematización de los documentos que contienen políticas
públicas producidos por el Estado en sus distintas instituciones y períodos de gobierno. Este
proceso requirió un esfuerzo de investigación en las distintas entidades, la elaboración de
matrices, análisis y organización de los documentos, así como la creación de un sistema
informático que responda a las necesidades de difusión (Balance de Gestión 2009, Plan
estratégico: Traer a la SEGEPLAN al siglo XXI).

2. Eje de Gestión de Información y Conocimiento. Para la implementación de este Eje se


creó el Centro de Información Estadística (CIE) y la Unidad de Análisis Socioeconómico (Unase).
Estas dos unidades han unido esfuerzos y trabajan constantemente para la gestión de la
información, proporcionando asesoría interna a las Subsecretarías y Direcciones de la entidad. En
este marco, se han dado asesoría a otras instituciones y programas gubernamentales como Mi
Bolsa Segura, que han requerido apoyo en administración de información y formulación de
indicadores.

También se crearon becas y crédito educativo, las cuales se divulgaron a través de la realización
de charlas informativas, ferias, y el diseño de un portal de becas. El Portal de Becas es una
herramienta vital para que todo guatemalteco que aspire a una beca en el extranjero pueda
tener acceso a la información de su interés, para luego aplicar directamente en el sistema
(Balance de Gestión 2009, Plan estratégico: Traer a la SEGEPLAN al siglo XXI).

Asimismo, se creó un centro de documentación con herramientas que impulsan su


modernización. Así enii2009, el Centro de Documentación desarrolló un proceso de
modernización para la adecuada administración de sus recursos y la mejora en la atención al
usuario (Balance de Gestión 2009, Plan estratégico: Traer a la SEGEPLAN al siglo XXI).

3. Eje de Gestión de la Planificación. Para el cumplimiento de éste Eje, la SEGEPLAN a través


del Acuerdo Gubernativo 271-2010 “Reglamento Orgánico Interno de la Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia”, publicado el 22 de septiembre de 2010, da vida a
la Dirección de Planificación Sectorial la cual tiene el mandato de diseño y normativa, así como
implementar, gestionar y monitorear el proceso de planificación sectorial, en el marco del
Sistema Nacional de Planificación.

Asimismo, se conformó la Dirección de Ordenamiento Territorial: es la encargada de elaborar la


propuesta de las políticas, metodologías, normas, instrumentos y herramientas. La cual se ha
avanzado en los siguientes aspectos: un primer borrador de la política de ordenamiento territorial
en Guatemala, la elaboración de planes de desarrollo municipales, departamentales y regionales
y las sugerencias que se ha dado para la creación de los nuevos municipios: Raxrujá, Alta
Verapaz, y Champerico Retalhuleu, y la Cruces Petén.

4. Eje de la Pre Inversión. La inversión pública es uno de los principales instrumentos con que
cuenta el Estado para impulsar el desarrollo nacional. La gestión de la inversión tiene dos
componentes: a) el Sistema Nacional de Preinversión y el b) el Sistema Nacional de Inversión
Publica, como instrumento de presupuestación de las planificaciones sectoriales e institucionales.

La Dirección de Pre inversión, es la encargada de administrar y gestionar el Sistema de Pre


inversión (SIPRE), en sus distintos niveles territoriales. La Dirección de Inversión Pública, es la
encargada de la implementación del Sistema Nacional de Proyectos de Inversión Pública (SNIP).

- 27 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

5. Eje de Gestión de la Cooperación Internacional. Para la implementación de éste eje, la


Cooperación internacional constituye un soporte fundamental de los esfuerzos nacionales a favor
del desarrollo. En esta Cooperación, de orden técnico, político y financiero para su efectivo
aprovechamiento, requiere de un intenso esfuerzo de articulación y coordinación interinstitucional
entre las diversas instancias ministeriales, secretarias y otras entidades, que permiten articular
los intereses de los países amigos al cumplimiento de las políticas y al plan nacional de
desarrollo.

La Dirección Cooperación Internacional es la encargada de formular e implementar la política de


cooperación internacional y su estrategia, en función de las prioridades del país. Se desarrolló
una Preinversión vinculada con la planificación.

6. Eje de Gestión del Desarrollo Institucional. La gestión del desarrollo institucional, se


refiere al incremento de las capacidades institucionales de SEGEPLAN para cumplir con su
mandato legal.

En ese sentido, para el cumplimiento de este eje se ha desarrollado la territorialización de la


institución: fortalecimiento de las delegaciones departamentales. Se ha impulsado un proceso de
fortalecimiento de las oficinas departamentales de la SEGEPLAN, dirigido por la Dirección de
Apoyo a las Delegaciones, la cual también ha establecido cronogramas y rutas para comisiones
de trabajo con el propósito de apoyar y monitorear la gestión local de las delegaciones
departamentales y municipales.

Asimismo, se realizó una Reingeniería institucional de la SEGEPLAN con la finalidad de hacer más
eficientes los procesos internos para incidir positivamente en los resultados esperados (Balance
de Gestión 2009, Plan estratégico: Traer a la SEGEPLAN al siglo XXI).

- 28 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

Transparencia y Rendición de Cuentas

La transparencia es un tema que ha ganado especial protagonismo, en los últimos años, en las
políticas y planes nacionales de los países de la región. Este rol protagónico responde a procesos
vinculados con el fortalecimiento de la democracia. Es el caso, en particular, de la creciente
demanda de los ciudadanos por lograr una participación más activa en la toma de decisiones y en
el control de las acciones gubernamentales.

La transparencia, por otra parte, tiene una estrecha relación con temas como la integridad, la
ética pública, el acceso a la información y el control de la corrupción, temas de los que se ocupa
la Guía de Mecanismos para la Promoción de la Transparencia y la Integridad en las Américas -
Guatemala.

Esta Guía es una herramienta de uso práctico para autoridades, formuladores de políticas,
investigadores, académicos, y público en general; sirve de referencia para futuras acciones y
políticas, y como instrumento de formación e información sobre avances, recursos, políticas, e
iniciativas en los países miembros de la OEA en los temas mencionados.

La Guía actualmente incluye información sobre los países de la Región Andina y de


Centroamérica. Próximamente se incorporará también información sobre los países del Cono Sur
y El Caribe.

- 29 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

Marcos Regulatorios de Competencia

Introducción

En Guatemala, la política de competencia tiene su origen en el Artículo 130 de la Constitución


Política de la Republica, estableciendo como finalidad del Estado, proteger la economía del
mercado e impedir las asociaciones que tiendan a restringir la libertad del mismo o a perjudicar a
los consumidores, prohibiendo de forma expresa los Monopolios y Privilegios.

Asimismo, en el Art. 119 de la Constitución Política de la Republica señala como obligaciones del
Estado, literales h) e i) el impedir el funcionamiento de prácticas excesivas que conduzcan a la
concentración de bienes y medios de producción en detrimento de la colectividad; así como la
defensa de los consumidores y usuarios en cuanto a la preservación de la calidad de los
productos de consumo interno y de exportación para garantizarles su salud, seguridad y legítimos
intereses económicos.

La entidad gubernamental a cargo de regular la libre competencia en Guatemala es el Ministerio


de Economía (MINECO) conforme al Decreto 114-97 “Ley del Organismo Ejecutivo”, publicado el
12 de diciembre de 1997. En ese marco, a inicios de 2012 se elaboró el Plan Operativo Anual
(POA) del MINECO, estableciéndose como objetivo prioritario el seguimiento de la aprobación de
la Ley de Defensa de la Libre Competencia en Guatemala.

Institucionalidad

En Guatemala, la entidad gubernamental a cargo de regular la libre competencia es el Ministerio


de Economía (MINECO) a través de la Dirección de Promoción de la Competencia Viceministerio
de Inversión y Competencia.

El Viceministerio de Inversión y Competencia tiene los siguientes objetivos:

a) Velar por el desarrollo del comercio interno e inversión,


b) Buscar escenarios y momentos oportunos para promover la realización de negocios con otros
países,
c) Fomentar y promocionar la competitividad a nivel local e internacional,
d) Desarrollar las actividades de Competitividad que representen ventajas de producir sobre
países comerciales socios, y
e) Alcanzar la libre competencia en los diferentes mercados nacionales.

Por su parte, la Dirección de Promoción de la Competencia tiene como objetivo estimular y velar
por el desarrollo de acciones económicas y comerciales que favorezcan la adecuada inserción de
la actividad económica nacional en el mercado interno y externo.

Sus funciones son las siguientes:

a) Diseñar, proponer y aplicar la política nacional de promoción de la competencia;


b) Impulsar la competencia comercial mediante mecanismos que faciliten a la producción
nacional, el acceso a nuevos mercados;

- 30 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

c) Preparar los proyectos normativos que favorezcan la libre competencia y eliminen las
prácticas proteccionistas;

d) Analizar y estudiar la situación de la estructura y funcionamiento de los mercados de


productos y servicios nacionales para evaluar su nivel de competencia e identificar y
proponer la eliminación de las distorsiones que la limitan;
e) Elaborar y proponer normas y mecanismos legales que promuevan la competencia y
desalienten las prácticas monopolísticas y de competencia desleal; y
f) Otras que le asigne la Vicepresidencia de Inversión y Competencia (Acuerdo Gubernativo
182-2000 “Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Economía”, publicado el 12 de
mayo de 2000).

Estrategias y Mecanismos

Para el cumplimiento de sus objetivos, el Ministerio de Economía (MINECO) ha implementado


una serie de estrategias y mecanismos destinados a la realización efectiva de sus actividades a
través de su Plan Operativo Anual (POA) 2012.

El POA 2012 establece entre sus estrategias relacionadas a la libre competencia, la promoción de
acciones que faciliten la creación de una cultura de competencia en el mercado nacional con
fundamento en un sistema legal que estimule la eficiencia económica y elimine las conductas
contrarias a la libre competencia, así como promover el seguimiento al proceso de aprobación de
la Ley de Defensa de la Libre Competencia.

Para su realización, ha establecido las siguientes etapas necesarias relacionadas a la libre


competencia:

1. Socializar la propuesta de Ley de Defensa de la Libre Competencia con sectores privado,


público y académico;
2. Presentación, discusión y promoción del Proyecto de Ley de Defensa de la Libre Competencia
ante el Organismo Legislativo;
3. Divulgar el contenido de la Ley de Defensa de la Libre Competencia mediante seminarios y
reuniones técnicas dirigidos a diferentes sectores del país;
4. Elaboración de documentos técnicos sobre temas de Competencia Desleal;
5. Diseño de la estructura e implementación de la agencia de competencia;
6. Formulación del reglamento de la ley de defensa de la libre competencia;
7. Publicación de documentos técnicos sobre temas de competencia; y
8. Reuniones técnicas como parte del fortalecimiento del grupo de trabajo de competencia de
integración centroamericana.

- 31 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

Tecnologías de la Información y Comunicación

Introducción

En Guatemala se ha reconocido la importancia de las Tecnologías de la Información y


Comunicación (TICs).

A partir de 1990, mediante actividades para organizar e impulsar la Ciencia y la Tecnología


(TICs), se creó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT) integrado por un conjunto
de instituciones, entidades y órganos de los sectores público, privado y académico, personas
individuales y jurídicas, centros de investigación y desarrollo que realicen actividades científico-
tecnológicas (Decreto 63-91 “Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico
Nacional”, publicado el 18 de julio de 1991).

En ese mismo año, se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) teniendo bajo
su responsabilidad la conducción adecuada del SINCYT a través de la preparación ejecución y
seguimiento del Plan de Desarrollo Científico y Tecnológico (Acuerdo Gubernativo 34-94
“Reglamento de la Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico”, publicado el 24 de
enero de 1994).

A principios de 2004, se inició la preparación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e


Innovación 2005-2014, con el propósito de superar las etapas anteriores, promover el desarrollo
científico e incorporar las nuevas tecnologías e innovaciones para el desarrollo nacional.

En 2008, se emitió el Acuerdo Gubernativo 185-2008 “Emitir las siguientes normas para
regularizar la aplicación de la política que, en materia de Recursos Humanos se debe
implementar en la Administración Pública”, publicado el 07 de julio de 2008 con la finalidad de
instruir a los Ministerios, Secretarías, Dependencias e Instituciones del Organismo Ejecutivo,
fortalecer los sistemas informáticos con la finalidad de articular redes de comunicación
interinstitucional que faciliten la implementación de una administración basada en las
herramientas de las Tecnologías de la Informática y Comunicación (TICs), que proponga el
establecimiento de un Estado moderno bajo el concepto de Gobierno Electrónico.

A finales de 2008, se estableció el Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en


Información, Informática y Comunicaciones 2008-2012, contemplado dentro del Plan Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2014, cuya finalidad es impulsar el desarrollo de la
Ciencia, Tecnología e Innovación apoyada por la informática y las comunicaciones en los sectores
público, privado y académico que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de todos los
guatemaltecos.

Cabe mencionar que a inicios de 2012, a través del Acuerdo Gubernativo 37-2012 “Acuerdo que
crea la Secretaría de Control y Transparencia”, publicada el 14 de febrero de 2012 se crea la
Secretaría de Control y Transparencia (SECYT) para dar cumplimiento al compromiso ineludible,
nacional e internacional, de crear una entidad especializada contra la corrupción, institucionalizar
la transparencia y en control interno para promover la participación ciudadana, garantizando el
derecho ciudadano de exigir integridad y rendición de cuentas a sus funcionarios, a la vez que es
el órgano de apoyo a las funciones de la Presidencia de la República, en la formulación,
implementación, y ejecución de las políticas y medidas contra la corrupción, así como el fomento
de la Cultura de Transparencia y Gobierno Electrónico, dentro del Organismo Ejecutivo.

Asimismo, en 2012 se ha elaborado el Plan Operativo Anual de la Comisión Técnica Intersectorial


de Información e Informática del CONCYT tomando en consideración los objetivos y finalidades

- 32 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

seguidos por el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2014 y el Programa


Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Información, Informática y Comunicaciones
2008-2012.

Institucionalidad

La entidad administrativa responsable de impulsar las Tecnologías de la Información y


Comunicación (TICs) en la Administración Pública de Guatemala es el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONCYT).

El CONCYT es el órgano rector en el campo del desarrollo científico y tecnológico en Guatemala y


le corresponde la promoción y coordinación de las actividades científicas y tecnológicas que
realice el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT).

Para la realización de sus actividades trabaja de manera coordinada con las siguientes
instituciones:

1. La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT): Es la responsable de apoyar y


ejecutar las decisiones que emanen del CONCYT y de dar seguimiento a sus respectivas
acciones, a través de la utilización eficiente de los recursos del Fondo Nacional de Ciencia y
Tecnología (FONACYT); constituye el vínculo entre las instituciones que integran el Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; y

2. Las Comisiones Técnicas Sectoriales e Intersectoriales: Se encuentran comprendidas dentro


del SINCYT de acuerdo a las áreas científico-tecnológicas y en base a los sectores que
contribuyen al desarrollo económico y social del país.

La CONCYT tiene bajo su responsabilidad la conducción adecuada del Sistema a través de la


preparación, ejecución y seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico.

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2014 tiene por finalidad contribuir por
medio de la ciencia, la tecnología y la innovación, al desarrollo económico y social, sustentable,
que se traduzca en el mejoramiento de la calidad de vida de la población guatemalteca.

El logro de esos propósitos se realizará a través de las siguientes acciones (Plan Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2014, pág. 22):

a) Incrementar el desarrollo de las ciencias básicas y apoyarse en ellas para el desarrollo de la


investigación aplicada, la innovación y el desarrollo tecnológico;
b) Apoyar la formación de recursos humanos de alto nivel académico y técnico;
c) Orientar la ciencia, la tecnología y la innovación en mayor medida, a atender las
necesidades prioritarias de la sociedad;
d) Vincular las acciones de todos los sectores con el propósito de incrementar el monto de
recursos disponibles para ciencia y tecnología, y que éstos sean utilizados con la mayor
eficiencia y la mayor eficacia posibles;
e) Identificar las estrategias e instrumentos necesarios para el cumplimiento del plan; y
f) Promover un desarrollo armónico y equilibrado de la ciencia y tecnología en todo el país.

Estrategias y Mecanismos

- 33 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

Las estrategias y mecanismos implementadas por el Gobierno de Guatemala para el desarrollo de


las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) comprende al Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación 2005-2014, el Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
en Información, Informática y Comunicaciones 2008-2012 y, el Plan Operativo Anual 2012, de la
Comisión Técnica Intersectorial de Información e Informática del CONCYT.

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2014 fue el resultado del diálogo
participativo y de consulta con diversos integrantes de los sectores público, privado y académico,
con el objetivo de definir las acciones por realizar y las estrategias que muestren el horizonte en
materia de ciencia, tecnología e innovación, y que coadyuven al desarrollo social y económico de
Guatemala.

Para el cumplimiento de sus objetivos se ha establecido las siguientes estrategias (Plan Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2014, pág. 24):

1. Establecimiento de Mecanismos institucionales, ágiles y funcionales que permitan integrar,


activar y modernizar el SINCYT;
2. La vinculación entre los tres sectores del SINCYT, público, privado y académico, a efecto
de facilitar el intercambio de experiencias, recursos y servicios;
3. La vinculación del desarrollo científico y tecnológico y la innovación, con la estructura
productiva del país, por medio de la interacción de los sectores público, privado y
académico con los centros de investigación;
4. El respaldo a la mejora sistemática en la calidad y en la cobertura de la educación, en
todos los niveles, mediante el apoyo al Ministerio de Educación (MINEDUC) y a las
universidades y centros de educación superior;
5. El desarrollo de las ciencias básicas en el país, tanto en el aspecto docente como en la
investigación, las publicaciones, y su vinculación con las áreas, temas y sectores
relacionados con el desarrollo nacional;
6. La creación de nuevos incentivos para el sector productivo, y la mejora de los existentes,
que les sirvan de estímulo para mejorar sus procesos y sus productos, por medio de la
innovación tecnológica;
7. La creación de incentivos, y fortalecimiento de los ya existentes, para el sector académico y
el cuerpo de investigadores, con el fin de que sirvan de estímulo para la generación de
nuevas investigaciones de calidad;
8. Los servicios de asistencia técnica y de consultoría que permitan a las empresas identificar
con mayor precisión sus requerimientos tecnológicos;
9. El uso y el aprovechamiento, por parte del sector productivo, de la oferta tecnológica local;
10. El desarrollo y financiamiento de las áreas temáticas seleccionadas en el presente Plan
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2014;
11. La participación de los integrantes del SINCYT en las redes mundiales, regionales y
nacionales, afines a sus actividades;
12. Procedimientos rigurosos desde los puntos de vista científico y administrativo, para evaluar
las propuestas de investigación, dar seguimiento a las investigaciones en marcha y evaluar
los resultados finales;

- 34 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

13. Un plan financiero de apoyo para la formación, la capacitación y la actualización de los


recursos humanos que se necesitan para el desarrollo científico y tecnológico y para el
logro de la competitividad; y
14. Planes específicos para los diferentes objetivos y las estrategias que lo requieran.

Asimismo, el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2014, pág 26 se encuentra


estructurado en tres componentes: a) Componente Uno, desarrollo y fortalecimiento del Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología; b) Componente Dos, apoyo al desarrollo de la productividad, la
calidad y la competitividad; y c) Componente Tres, contribución científica y tecnológica para
atender en el corto plazo, las necesidades primarias de la población.

El Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Información, Informática y


Comunicaciones 2008-2012, tiene como finalidad promover, incentivar, impulsar y fortalecer el
uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para contribuir al desarrollo
científico y tecnológico como base fundamental para la consolidación de una Sociedad de la
Información y el Conocimiento en Guatemala para todos.

Para el cumplimiento de su finalidad se ha establecido las siguientes líneas de acción (Programa


Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Información, Informática y Comunicaciones
2008-2012 Págs. 34-43):

a) ducación y Formación de Recursos Humanos con TIC: Toma en consideración a la educación


como la base del desarrollo del país. Siendo necesario adoptar las TICs como herramientas
fundamentales del proceso enseñanza-aprendizaje a todo nivel.
b) Infraestructura: Importancia de la inversión en infraestructura de TIC para que la población
pueda hacer uso productivo de las mismas. El sector privado juega un rol fundamental en este
sentido, pero el Gobierno ha de garantizar inversión pública o esquemas de Participación
Público-Privada (PPP) en aquellas zonas donde la inversión privada no está dispuesta a invertir
o ayudarle a mejorar su infraestructura para lograr que los beneficios tecnológicos estén al
alcance de la mayoría, sobretodo en el interior del país.
c) Competitividad (Interna y Externa): Como línea de acción fundamental se destaca la
importancia de atender el tema de competitividad nacional en materia de TICs.
d) Marco Legal y de Políticas Públicas: De vital importancia para la gobernanza en materia
electrónica y del futuro prometedor de las TICs como instrumentos de apoyo en cualquier
sector de la sociedad guatemalteca.
e) Generación de Contenidos: Necesidad de contar con información y contenidos adecuados
para su consulta, uso, aprovechamiento y generación de nuevos conocimientos, sobretodo
adaptándose a la realidad nacional y multicultural de nuestro país (TICs).
f) Bibliotecas y Centros de Información: De vital importancia, dirigir actividades que promueva
la creación y uso extensivo de este tipo de instalaciones en todos los niveles de la sociedad
guatemalteca y sobretodo que posean herramientas de apoyo basadas en TICs.
g) Gobierno electrónico: El SINCYT a través de su Comisión Intersectorial de Información e
Informática ha de plantear la necesidad de apoyar los esfuerzos (no de coordinar) de asesoría
y consolidación de una política nacional en materia de Gobierno electrónico (e- Gobierno).
h) Investigación: La base del desarrollo científico-tecnológico se encuentra en la innovación y
en la investigación. Es por ello que para el desarrollo de la industria de TICs en Guatemala una
línea de acción fundamental se encuentra en la investigación.

- 35 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

i) Divulgación: La consolidación de la información sobre investigaciones realizadas (sobretodo a


nivel nacional) y su adecuada divulgación son fundamentales para el desarrollo científico-
tecnológico de Guatemala.
j) Financiamiento: Eje sostenible de los demás componentes o líneas y debe ser un factor
cooperativo de diferentes sectores (público, privado y cooperación internacional).

k) onitoreo e Indicadores: Para poder dar seguimiento al desarrollo del presente plan es
necesario contar con un mecanismo dinámico de monitoreo y seguimiento de indicadores. Se
ha de plantear la necesidad de crear un sistema de monitoreo de indicadores clave de TICs
basado en los objetivos estratégicos y en las líneas de acción del presente plan.

En 2012, siguiendo el curso de acción del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
2005-2014 y el Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Información,
Informática y Comunicaciones 2008-2012 se ha elaborado el Plan Operativo Anual de la Comisión
Técnica Intersectorial de Información e Informática del CONCYT a través del cual se quiere dar
cumplimiento a los siguientes objetivos estratégicos:

a) Contribuir por medio de diferentes acciones a facilitar el acceso a las TICs fomentando la
inclusión social;
b) Fortalecer el marco legal y de políticas públicas en materia de: TICs, libro, lectura y
escritura, bibliotecas y editoriales; y
c) Fomentar el uso de las tecnologías en los distintos campos de gobierno, salud y educación.

- 36 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

Descentralización

Introducción

El proceso de descentralización en Guatemala ha ido avanzando desde 1986 con la firma del
Acuerdo de Paz Firme y Duradera que le dio un renovado impulso y contenido al proceso,
permitiendo contar con un marco normativo de la organización y gestión de las instancias
subnacionales de gobierno, estableciéndose condiciones para una nueva relación de los
gobiernos municipales y el Organismo Ejecutivo, y entre estas instituciones y la ciudadanía, en
aras de la democratización del Estado y de la sociedad.

La Política Nacional de Descentralización, se sustenta en la Constitución Política de la República


de Guatemala, desarrollado a nivel de las normas ordinarias y reglamentarias por el Decreto 14-
2002 “Ley General de Descentralización, publicado el 13 de mayo de 2002; el Acuerdo
Gubernativo 312-2002 “Reglamento de la Ley General de Descentralización”, publicado el 16 de
septiembre de 2002 y; el Decreto 11-2002 “Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural”,
publicado el 15 de abril de 2002.

La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) es la entidad responsable de la


programación, dirección y supervisión de ejecución de la descentralización del Organismo
Ejecutivo.

Asimismo, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República


(SEGEPLAN), coadyuva en las labores de la política de descentralización de la SCEP, como
Secretaría Técnica dentro del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, de acuerdo a
sus competencias.

Todos los planes y programas que se ejecuten en el marco de la modernización del Estado y del
proceso de descentralización son formulados tomando en cuenta el carácter pluricultural de
Guatemala y la construcción de la interculturalidad, valorando la diversidad como una
oportunidad para trascender hacia el porvenir.

En tal sentido, se ha establecido la Política Nacional de Descentralización del Organismo


Ejecutivo, el 25 de mayo de 2005 con la finalidad de impulsar a través de la implementación de
esta Política la integración y el funcionamiento del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo
(SISCODE) para la formulación de una política integral nacional de desarrollo urbano y rural y del
ordenamiento territorial.

Institucionalidad

La institución responsable de la descentralización en Guatemala es la Secretaría de Coordinación


Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) de acuerdo con el Reglamento de la Ley General de
Descentralización, publicado por Decreto Nro. 14-2002, el 13 de mayo de 2002.
La SCEP, es la entidad pública responsable del desarrollo nacional, colaborando con el Presidente
de la República en la coordinación, dirección y fortalecimiento del Sistema de Consejos de
Desarrollo y; de la Descentralización del Organismo Ejecutivo, por medio de estrategias y
métodos de trabajo para el cumplimento de sus objetivos.

Los objetivos estratégicos de la SCEP, son los siguientes:

a) Colaborar con el Presidente de la República en coordinar, dirigir y fortalecer el Sistema de


Consejos de Desarrollo y dar impulso al proceso de descentralización del Organismo Ejecutivo,

- 37 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población, especialmente a los


sectores más vulnerables; y
b) Impulsar y promocionar, a la vez, dentro de su mandato legal, las políticas y acciones al
Cambio Climático, Reconstrucción, Gestión de Riesgo, Seguridad Alimentaria Nutricional,
Productividad, Conservación del Recurso Agua, Seguridad Ciudadana, Equidad de Género y
Pertinencia Cultural; proyectando sus resultados institucionales al ámbito nacional e
internacional.
Los objetivos operativos de la SCEP, son los siguientes:

a) Colaborar con el Señor Presidente de la República en la coordinación y funcionamiento del


Sistema de Consejos de Desarrollo (SISCODE) en los niveles nacional, regional y
departamental, así como coadyuvar a la integración, funcionamiento y fortalecimiento de los
niveles municipal y comunitario;
b) Impulsar el proceso de descentralización y desconcentración del Organismo Ejecutivo para
mejorar el acceso y la calidad de los servicios públicos a la población;
c) Fortalecer la gestión del gobierno mediante la asesoría, seguimiento y evaluación en los
aspectos técnicos, legales y financieros de la administración del Aporte a los Consejos
Departamentales de Desarrollo; y
d) Dar seguimiento, para garantizar la ejecución, a las tareas del Plan Nacional de
Reconstrucción con Transformación, de los componentes designados a la SCEP.
La SCEP tiene a su cargo el buen funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo
contemplado en el Art. 1 del Decreto 11-2002 “Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural”, publicado el 15 de abril de 2002.

El Sistema de Consejos de Desarrollo (SISCODE) es el medio principal de participación de la


población maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el
proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad
nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca. Se encuentra
integrado por los siguientes niveles:

a) El nacional, con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural;


b) El regional, con los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural;
c) El departamental, con los Consejos Departamentales de Desarrollo;
d) El municipal, con los Consejos Municipales de Desarrollo; y
e) El comunitario, con los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

No obstante, la SCEP para la desarrollo de sus actividades relativas a la descentralización, cuenta


con el apoyo técnico de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la
República (SEGEPLAN), según Art. 9, Literal k), del Acuerdo Gubernativo 271-2010 “Reglamento
Orgánico Interno del SEGEPLAN”, publicado el 22 de septiembre de 2010.

En este aspecto, la SEGEPLAN tiene como función suministrar al Sistema de Consejos de


Desarrollo (SISCODE) en sus diversos niveles, el apoyo técnico para la formulación de políticas,
planes y programas presupuestarios, dentro del marco general de las políticas del Estado y de su
integración con los planes sectoriales (Art. 27 de la Decreto 11-2002 “Ley de los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural”, publicado el 15 de abril de 2002).

- 38 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

Estrategias y Mecanismos

Para el cumplimiento de los objetivos del Estado y en concordancia con los objetivos
presidenciales, la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), con el apoyo
técnico de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República
(SEGEPLAN), ha implementado una serie de estrategias y mecanismos, las cuales se han
plasmado en la Política Nacional de Descentralización (PND) del Organismo Ejecutivo.

La Política de Descentralización presenta las siguientes estrategias y mecanismos para el logro de


una descentralización integral a las necesidades de Guatemala (PND, Págs. 8-9):

1. Transferencia de competencias. Desconcentrar competencias a los departamentos y


descentralizar competencias a los gobiernos municipales.

La gestión desconcentrada y descentralizada de competencias se ha de desarrollar en el marco


de relaciones de coordinación con las gobernaciones departamentales y con los gobiernos
municipales, para aumentar la eficiencia del Estado en el cumplimiento de sus fines tendientes
al bien común, establecidos en la Constitución Política de la República.

Con este objetivo, se da alta prioridad al impulso de procesos donde los ministerios sectoriales,
en coordinación con los gobiernos municipales, las autoridades de los pueblos indígenas y la
sociedad civil, definen el reordenamiento sistemático del sector público según competencias y
atribuciones y se determine, mediante criterios objetivos, las atribuciones y competencias
idóneas para ser desconcentradas y descentralizadas, bajo criterios de viabilidad política,
técnica y financiera.

2. Modernización de la Administración Pública. Fortalecer las capacidades reguladoras


del Gobierno Central para coordinar efectivamente con los gobiernos municipales y servir mejor
a la población al proveerle servicios sociales universales, mediante una gestión territorial
descentralizada, democrática, transparente y evaluada mediante la auditoría social.

Para alcanzar este objetivo, el Gobierno Central ha de realizar esfuerzos tendientes al


mejoramiento de las condiciones marco de la descentralización, a efecto de fortalecer la base
técnico-jurídica e institucional para la desconcentración de la administración pública y para el
traslado y ejercicio sostenible de funciones al nivel municipal.

3. Mejoramiento de la capacidad de gestión de los gobiernos Municipales. Fortalecer


la institucionalidad y gestión municipal para financiar y gestionar con eficiencia sus
competencias propias; asimismo, para gestionar con eficiencia las competencias atribuidas por
descentralización.

Para alcanzar este objetivo el gobierno central, de acuerdo al PND, ha de dar prioridad a
iniciativas orientadas a la modernización de las finanzas municipales, a efecto que los
gobiernos locales dispongan de capacidades para utilizar de manera eficiente y eficaz los
recursos fiscales propios y transferidos destinados a satisfacer las necesidades más sentidas de
la población y para promover el desarrollo sostenible.

4. Fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil. Promover la efectiva


participación en la gestión pública para llevar a cabo la planificación democrática del desarrollo,
en el marco de una gestión territorial descentralizada, para que las comunidades contribuyan
efectivamente a que las autoridades electas provean condiciones apropiadas para la
gobernabilidad y desarrollo sostenible en sus jurisdicciones.

- 39 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

La participación ciudadana, en especial de las mujeres y jóvenes organizados, es vista por el


Organismo Ejecutivo como un principio fundamental de la descentralización de la
administración pública, tomando en cuenta que la transferencia de competencias y recursos
desde el gobierno central hacia las instancias de gobierno más cercanas a la población
demanda la participación de la población en la gestión pública, para consolidar un Estado
democrático. En esta línea, el Organismo Ejecutivo ha de impulsar acciones coordinadas para
fortalecer los consejos de desarrollo, para dotarlos de capacidades técnicas y políticas que
mejoren su incidencia en la gestión pública.

5. Fomento del desarrollo económico local y rural. Proveer condiciones adecuadas para
que en los territorios subnacionales se propicie desarrollo y crecimiento económico, a efecto
que sus pobladores aumenten sus ingresos y puedan contribuir al financiamiento del
presupuesto de ingresos propios de sus gobiernos locales. Para esto, en el PND se ha
propuesto establecer alianzas estratégicas entre el gobierno y sector privado, en el marco de
una diferenciación y explotación de sus potencialidades geográficas, culturales, étnicas, de
género y de recursos naturales, bajo el principio de cooperación.

- 40 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

Registro Civil

Introducción

El Registro Civil en Guatemala tiene sus antecedentes en la Cédula de Vecindad como documento
de identificación del ciudadano guatemalteco, de acuerdo con el Decreto Número 135 de la
Asamblea Legislativa, publicada en 1931 y los preceptos normativos contenidos en el Decreto-Ley
106 del Código Civil vigente.

Posteriormente, y debido a la necesidad de contar con una institución a nivel nacional se creó el
Registro Nacional de las Personas (RENAP) mediante el Decreto 90-2005 “Ley del Registro
Nacional de las Personas”, publicada el 21 de diciembre de 2005.

Hasta entonces, todas las competencias relativas a esta materia estaban bajo responsabilidad de
las autoridades locales. Con la creación del RENAP se centraliza todo en una sola autoridad a
nivel nacional, teniendo representación física en los trescientos treinta y cuatro (334) municipios
del país, con cuatrocientas veintitrés (423) Oficinas y ochenta y nueve (89) Registros Auxiliares.

En 2008, el RENAP inició el proceso de sustitución de la Cédula de Vecindad por el Documento


Personal de Identificación (DPI), con el propósito de adaptar la documentación personal a los
avances tecnológicos, resguardado por una mayor seguridad. La fecha de culminación del
proceso está prevista para enero de 2013 (RENAP).

Institucionalidad

La institución encargada del registro civil en Guatemala es el Registro Nacional de Personas


(RENAP).

El RENAP, es la entidad encargada de organizar y mantener el registro único de identificación de


las personas naturales, inscribir los hechos y actos relativos a su estado civil, capacidad civil y
demás datos de identificación desde su nacimiento hasta la muerte, así como la emisión del
Documento Personal de Identificación.

De acuerdo al Art. 6 del Decreto 90-2005 “Ley de Registro Nacional de las Personas”, publicado
el 21 de diciembre de 2005, el RENAP tiene las siguientes funciones específicas:

a) Centralizar, planear, organizar, dirigir, reglamentar y racionalizar las inscripciones de su


competencia;
b) Inscribir los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás hechos y actos que
modifiquen el estado civil y la capacidad civil de las personas naturales, así como las
resoluciones judiciales y extrajudiciales que a ellas se refieran susceptibles de inscripción y los
demás actos que señale la ley;
c) Mantener en forma permanente y actualizado el registro de identificación de las personas
naturales;
d) Emitir el Documento Personal de Identificación a los guatemaltecos y extranjeros
domiciliados, así como las reposiciones y renovaciones que acrediten la identificación de las
personas naturales;
e) Emitir las certificaciones de las respectivas inscripciones;

- 41 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

f) Enviar la información correspondiente al Tribunal Supremo Electoral de los ciudadanos


inscritos y la información que éste solicite para el cumplimiento de sus funciones;
g) Promover la formación y capacitación del personal calificado que requiera la Institución;
h) Proporcionar al Ministerio Público, a las autoridades policiales y judiciales y otras entidades
del Estado autorizadas por el Registro Nacional de las Personas (RENAP), la información que
éstos soliciten con relación al estado civil, capacidad civil e identificación de las personas
naturales;
i) Velar por el irrestricto respeto del derecho a la identificación de las personas naturales y los
demás derechos inherentes a ellas, derivados de su inscripción en el RENAP;
j) Dar información sobre las personas, bajo el principio que la información que posea el RENAP
es pública, excepto cuando pueda ser utilizada para afectar el honor o la intimidad del
ciudadano;
k) Implementar, organizar, mantener y supervisar el funcionamiento del registro dactiloscópico
y pelmatoscópico de las personas naturales;
l) Plantear la denuncia o constituirse en querellante adhesivo en aquellos casos en que se
detecten actos que pudieran constituir ilícitos penales en materia de identificación de las
personas naturales; y
m) Cumplir las demás funciones que se le encomienden por ley.

El RENAP cuenta con dos dependencias importantes para el desarrollo y cumplimiento de sus
actividades:

1. Registro Central de las Personas: Es la dependencia encargada de centralizar la información


relativa a los hechos y actos inscritos en los Registros Civiles de las Personas; de la
organización y mantenimiento del archivo central; y administración de la base de datos del
país. Para tal efecto, elabora y mantiene el registro único de personas naturales y la respectiva
asignación del código único de identificación.

2. Registros Civiles: Son las dependencias adscritas al Registro Central de las Personas
encargadas de inscribir los hechos y actos relativos al estado civil, capacidad civil y demás
actos de identificación de las personas naturales en toda la República y observar las
disposiciones que la Ley dispone.

Estrategias y Mecanismos

Para el cumplimiento de sus objetivos, el Registro Nacional de Personas (RENAP) ha


implementado una serie de estrategias y mecanismos destinados a la realización efectiva de sus
actividades, tal es el caso del Manual de Normas y Procedimientos para la emisión del
Documento Personal de Identificación (DPI).

El Manual de Normas y Procedimientos para la emisión del Documento Personal de Identificación


(DPI) tiene como objetivo constituir una guía de trabajo que facilite la aplicación de los
procedimientos realizados por el RENAP en la emisión del Documento Personal de Identificación
(DPI).

La importancia de establecer normas y procedimientos para el DPI se basa en la necesidad de


tener una normativa jurídica que regule lo relativo a la documentación personal, para adaptarla a
los avances tecnológicos; teniendo en cuenta las dificultades que presenta la cédula de vecindad,

- 42 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

en la que no se efectúa controles sobre su expedición facilitando su falsificación y su rápido


deterioro.

La finalidad que se persigue es sustituir la cédula de vecindad, cuya sustitución se inició en 2008
y cuya fecha de culminación está prevista para el 2 de enero de 2013.

Su uso está referido a la obligatoriedad de la portación del Documento Personal de Identificación


– DPI -, para todos los guatemaltecos y extranjeros domiciliados.

Los tipos de documento personal de identificación (DPI) que se han establecido son los
siguientes:

1. Documento Personal de Identificación (DPI) para mayores de edad;


2. Documento Personal de Identificación (DPI) para extranjeros domiciliados; y
3. Documento Personal de Identificación (DPI) para menores de edad.

En todos los casos se designará un Código Único de Identificación (CUI) y el mismo se


mantendrá invariable hasta el fallecimiento de la persona natural como único referente de
identificación de la misma.

El CUI es el número asignado a las personas naturales que constituye la base sobre la cual el
Estado en su conjunto las debe identificar para todos los efectos desde el nacimiento hasta la
muerte.

- 43 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

Calidad de los Servicios Públicos

Introducción

La calidad de los servicios públicos en Guatemala tiene reconocimiento constitucional en el Art.


119 de la Constitución Política de la República, la cual establece como una de las obligaciones del
Estado el velar por la elevación del nivel de vida de todos los habitantes del país, procurando el
bienestar de la familia. Bajo esta premisa, la prestación de los servicios públicos y su calidad
correspondiente son esenciales para el bienestar de la población guatemalteca. Por tal motivo,
fue necesaria la creación de una entidad pública que se encargue del mejoramiento de la
Administración Pública, con la finalidad de fortalecer al Estado como motor de desarrollo
económico, político y social.

De acuerdo a esas consideraciones, el Congreso de la República mediante Decreto 25-80 “Ley


Orgánica del Instituto Nacional de Administración Pública”, aprobado el 21 de mayo de 1980,
decide crear el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) como Órgano Técnico de la
propia Administración, con el propósito de contribuir a la Modernización del Estado para su
fortalecimiento institucional y Desarrollo Administrativo.

Para la consecución de su propósito, el INAP trabaja de manera coordinada con la Oficina


Nacional de Servicio Civil (ONSEC), quien tiene por misión ser el órgano ejecutivo encargado de
la aplicación del Decreto 1748 “Ley de Servicio Civil”, publicado el 3 de mayo de 1968 regulando
así las relaciones entre la administración pública y los trabajadores, a efecto de garantizar su
eficiencia, asegurar a los mismos justicia y estímulo en su trabajo y establecer las normas para la
aplicación de un sistema de administración de personal.

Institucionalidad

En Guatemala, la institución gubernamental encargada de la prestación de la calidad de los


servicios públicos es el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

El INAP, es el órgano técnico de la Administración Pública responsable de generar y lograr que se


ejecute un proceso permanente de desarrollo administrativo, con el fin de incrementar la
capacidad de las instituciones y dependencias públicas para que éstas sean eficientes y eficaces
en los aspectos que le son propios; así como en la producción de bienes y prestaciones de
servicios.

El INAP tiene los siguientes objetivos:

a) Formar constantemente al servidor público, dotándolo de los conocimientos básicos,


aptitudes, habilidades y destrezas, a fin de prepararlos tanto para los trabajos presentes
como los futuros; estimulando su crecimiento profesional y personal, de acuerdo a su
potencial y las necesidades de la administración pública;
b) Instruir a los servidores públicos de los Ministerios, Secretarías, Dependencias e
Instituciones del Organismo Ejecutivo para fortalecer los sistemas informáticos, con la
finalidad de articular redes de comunicación interinstitucional que faciliten la
implementación de una administración basada en las herramientas de las Tecnologías de la
Informática y Comunicación (TICs).
c) Contribuir a la Modernización del Estado, para el Fortalecimiento Institucional y el
Desarrollo Administrativo con el propósito de brindar direccionalidad y sentido de
perspectiva a futuro y concepción de totalidad a los programas de trabajo que concibe por

- 44 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

medio de funciones básicas realizadas a través de programas sustantivos y programas de


apoyo del INAP.

Asimismo, el INAP para el desarrollo de sus objetivos cuenta con el apoyo de la Oficina Nacional
de Servicio Civil (ONSEC).

La ONSEC es la institución responsable de administrar en forma técnica, armónica, dinámica y


eficiente el sistema de recursos humanos de la Administración Pública, para garantizar al país el
desempeño idóneo y efectivo de la labor institucional del Gobierno, en beneficio de la ciudadanía.

Estrategias y Mecanismos

Para el cumplimiento de sus objetivos, el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP),


ha implementado estrategias y mecanismos destinados a la realización efectiva de sus
actividades a través de su Sistema de Gestión de Calidad.

El Sistema de Gestión de Calidad del INAP asume el compromiso de brindar servicios de


formación y capacitación en gestión pública, asesoría administrativa, y asistencia técnica para el
fortalecimiento institucional, con calidad, calidez, pertinencia, efectividad y mejora continua hacia
los servidores públicos.

Los objetivos de calidad son los siguientes:

a) Aumentar en un 90% la satisfacción por el trato con calidez,


b) Incrementar por lo menos en un 75% la pertinencia por los servicios brindados, y
c) Implementar la mejora continua en los servicios que presta el Instituto Nacional de
Administración Pública.

Asimismo, para el cumplimento de su política de calidad y sus objetivos el INAP desarrolla


talleres y conferencias con la finalidad de asegurar una gestión de la calidad de los servicios
públicos.

En 2011 se desarrolló el VII Congreso Nacional de Administración Pública: “Gestión de calidad en


los servicios públicos”. En este Congreso se dieron a conocer las propuestas y planteamientos de
los participantes en cada una de las áreas temáticas relacionadas a la calidad, destacándose la
necesidad de que los niveles superiores de las instituciones públicas tomen conciencia en el
tema, implementando buenas prácticas y mejorando procesos para solucionar los problemas de
la ciudadanía, resaltándose que es a la población guatemalteca a quien se deben las y los
servidores públicos.

Asimismo, y con el apoyo de la ONSEC, se ha establecido el “Premio Nacional a la Calidad del


Servicio en la Administración Pública de Guatemala, Reconocimiento a la Mejores Prácticas”,
siendo la primera vez que se establece en el país, cuya primera edición fue en 2011.

Este reconocimiento se inicia con autodiagnósticos que realizan las propias entidades públicas
debiendo impulsar importantes avances de toda la gestión pública, ya que las instituciones se
han de evaluar conforme a su realidad. Sus objetivos son los siguientes:

a) Fomentar y estimular el desempeño de calidad y la mejora continua de los servidores


públicos para satisfacer las necesidades y demandas de la población y desempeñarse con
transparencia, eficacia, efectividad, eficiencia y plena satisfacción propia;

- 45 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

b) Impulsar la implantación de modelos de gestión de calidad en la Administración Pública de


Guatemala;
c) Promover la autoevaluación de las entidades públicas, con la utilización del Modelo Marco
Común de Evaluación CAF (Common Assesment Framework en inglés);
d) Promover un espacio de intercambio de experiencias y aprendizaje interinstitucional sobre
temas de calidad y aplicación del modelo de excelencia;
e) Reconocer públicamente los logros obtenidos en la implantación parcial o total de procesos
de calidad en las instituciones públicas; y
f) Destacar y compartir las prácticas sobresalientes que han sido desarrolladas en cualquier
ámbito de las entidades del sector público.

- 46 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

Participación de la Sociedad en la Gestión Pública

Introducción

Guatemala ha realizado importantes esfuerzos en cuanto a la participación ciudadana en la


gestión de políticas públicas estableciendo mecanismos legales que tengan como propósito la
transparencia de los actos de la administración y la posibilidad de otorgar un mayor rol
participativo de la ciudadanía en cuanto a las actividades gubernamentales de los distintos
niveles de gobierno.

De acuerdo con el Art. 30 de la Constitución Política de la República se establece el derecho de


las personas a acceder a la información en poder de la administración pública y a todos los actos,
entes, instituciones que manejen recursos del Estado bajo cualquier concepto, con las debidas
excepciones constitucionales.

En 2008, se crea el Decreto 57-2008 “Ley de Acceso a la Información Pública”, publicado el 24 de


septiembre de 2008, con la finalidad de otorgar seguridad y certeza a todas las personas y hacer
efectivo su derecho al acceso a la información pública así como a su participación dentro de la
auditoría social y fiscalización ciudadana hacia todos los funcionarios, empleados públicos,
organismos, instituciones y en general hacia todo aquel que maneje, use, administre o disponga
de recursos del Estado de Guatemala.

Institucionalidad

En Guatemala las instituciones encargadas de hacer efectiva la participación de la sociedad civil


en la gestión de políticas públicas son todas las entidades, instituciones, dependencias del Estado
y cualquier otro que maneje, administre o ejecute recursos públicos, a través de sus respectivas
Unidades de Información (Arts. 6 y 68 del Decreto 57-2008 “Ley de Acceso a la Información
Pública”, publicado el 24 de septiembre de 2008).

Son atribuciones de las Unidades de Información Pública (Art. 20 del Decreto 57-2008 “Ley de
Acceso a la Información Pública”, publicado el 24 de septiembre de 2008):

a) Recibir y tramitar las solicitudes de acceso a la información pública;


b) Orientar a los interesados en la formulación de solicitudes de información pública;
c) Proporcionar para su consulta la información pública solicitada por los interesados o
notificar la negativa de acceso a la misma, razonando dicha negativa;
d) Expedir copia simple o certificada de la información pública solicitada, siempre que se
encuentre en los archivos del sujeto obligado;
e) Coordinar, organizar, administrar, custodiar y sistematizar los archivos que contengan la
información pública a su cargo, respetando en todo momento la legislación en materia; y
f) Las demás obligaciones que señale la Ley.

Estrategias y Mecanismos

Para el cumplimiento de sus atribuciones las Unidades de Información Pública han establecido
parámetros mínimos que deberían proporcionar las entidades, dependencias e instituciones del
Estado, a efectos de promover una mayor transparencia en sus respectivas actividades y que los

- 47 -
Secretaría de Asuntos Políticos (SAP)/
Departamento para la Gestión Pública
Efectiva (DGPE)

ciudadanos tengan la posibilidad de constatar lo que se ha venido implementando con los


recursos públicos del Estado.

De acuerdo al Art. 10 del Decreto 57-2008 “Ley de Acceso a la Información Pública”, publicado el
24 de septiembre de 2008 los sujetos obligados deberán mantener, actualizada y disponible, en
todo momento, de acuerdo con sus funciones y a disposición de cualquier interesado, como
mínimo, la siguiente información, que podrá ser consultada de manera directa o a través de los
portales electrónicos de cada sujeto obligado:

1. Estructura orgánica y funciones de cada una de las dependencias y departamentos,


incluyendo su marco normativo;
2. Dirección y teléfonos de la entidad y de todas las dependencias que la conforman;
3. Directorio de empleados y servidores públicos, incluyendo números de teléfono y
direcciones de correo electrónico oficiales no privados; quedan exentos de esta obligación
los sujetos obligados cuando se ponga en riesgo el sistema nacional de seguridad, la
investigación criminal e inteligencia del Estado;
4. Número y nombre de funcionarios, servidores públicos, empleados y asesores que laboran
en el sujeto obligado y todas sus dependencias, incluyendo salarios que corresponden a
cada cargo, honorarios, dietas, bonos, viáticos o cualquier otra remuneración económica
que perciban por cualquier concepto. Quedan exentos de esta obligación los sujetos
obligados cuando se ponga en riesgo el sistema nacional de seguridad, la investigación
criminal e inteligencia del Estado;
5. La misión y objetivos de la institución, su plan operativo anual y los resultados obtenidos
en el cumplimiento de los mismos;
6. Manuales de procedimientos, tanto administrativos como operativos;
7. La información sobre el presupuesto de ingresos y egresos asignado para cada ejercicio
fiscal; los programas cuya elaboración y/o ejecución se encuentren a su cargo y todas las
modificaciones que se realicen al mismo, incluyendo transferencias internas y externas; y
8. Los informes mensuales de ejecución presupuestaria de todos los renglones y de todas las
unidades, tanto operativas como administrativas de la entidad; entre otros establecidos por
el Art. 10 del Decreto 57-2008 “Ley de Acceso a la Información Pública, el 23 de octubre
de 2008.

- 48 -

Das könnte Ihnen auch gefallen