Sie sind auf Seite 1von 76

MANUAL DE CARTOGRAFÍA

BÁSICA Y USO DEL


RECEPTOR GPS

Doc.08.06 Lima, abril 2017


INTRODUCCIÓN
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ente rector del Sistema Estadístico Nacional, en alianza
estratégica con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y en coordinación con el Ministerio de Agricultura y
Riego (MINAGRI), viene ejecutando la “Encuesta Nacional Agropecuaria”, en los 24 departamentos del país.

El propósito fundamental de la encuesta es generar información estadística actualizada para la construcción de


indicadores que faciliten el seguimiento y evaluación de los diferentes Programas Presupuestales, en el marco
del Presupuesto por Resultados que viene desarrollando el Ministerio de Economía y Finanzas en el sector
público, y de esta manera, contribuir al diseño y orientación de políticas públicas para el mejoramiento de las
condiciones de vida de este sector de la población, en especial de los pequeños/as y medianos/as
productores/as agropecuarios/as.

Los Programas Presupuestales que forman parte de la Encuesta Nacional Agropecuaria son: Reducción de la
Degradación de los Suelos Agrarios, Aprovechamiento de los Recursos Hídricos para Uso Agrario, Mejora de la
Inocuidad Agroalimentaria, Mejora de la Articulación de Pequeños Productores/as Agropecuarios/as al Mercado
y Productores/as Rurales con Economías de Subsistencia y Accesos a Mercados Locales.

Como en toda investigación de esta naturaleza, el éxito en la recolección de información de calidad, depende en
gran medida del cumplimiento de las funciones asignadas al personal de campo, especialmente de la
georreferenciación de las parcelas de las unidades agropecuarias seleccionadas, la cual proporcionará
información sobre la superficie de las parcelas en hectáreas así como la ubicación de la parcela en el
conglomerado.

Para tal efecto, se ha elaborado el presente documento denominado MANUAL DE CARTOGRAFÍA BÁSICA Y
USO DEL RECEPTOR GPS (Doc.08.06) para la georreferenciación de las parcelas de la unidad agropecuaria,
que tiene por finalidad contar con una normatividad técnica que permita la aplicación sistemática de los mismos
criterios y pautas establecidas para tal fin.

El presente manual, además de los objetivos y documentos a utilizar para su ejecución, contiene los
fundamentos metodológicos: definiciones, conceptos, procedimientos e instrucciones básicas para el correcto
trabajo dentro de los parámetros de simultaneidad, homogeneidad, calidad, veracidad y confiabilidad de la
información.

La Dirección Nacional de Censos y Encuestas, expresa el reconocimiento al personal de campo y los exhorta a
que brinden su valiosa colaboración al logro de los objetivos de esta actividad.
ÍNDICE

GENERALIDADES .......................................................................................................................................................... 7
1. Finalidad ...................................................................................................................................................... 7
2. Objetivos ...................................................................................................................................................... 7
3. Antecedentes ............................................................................................................................................... 7

I. NOCIONES DE CARTOGRAFÍA BÁSICA ............................................................................................................. 9


1.1 Definiciones cartográficas ............................................................................................................................ 9
1.2 Documentos cartográficos a utilizar en el proceso de relevamiento de la Encuesta Nacional
Agropecuaria.............................................................................................................................................. 10
1.3 Interpretación de los elementos cartográficos en el mapa distrital o croquis del conglomerado ............... 21
1.4 Criterios técnicos para el tratamiento del desplazamiento de los límites del conglomerado respecto a
la imagen satelital ...................................................................................................................................... 31
1.5 Verificación de la ubicación de un centro poblado ..................................................................................... 33
1.6 Verificación del nombre del centro poblado ............................................................................................... 36
1.7 Identificación del punto de inicio para identificar los límites del conglomerado ......................................... 37

II. USO DEL RECEPTOR GPS ................................................................................................................................. 39


2.1 Documentos cartográficos, materiales y equipos ...................................................................................... 39
2.2 Generalidades............................................................................................................................................ 39
2.3 Configuración del receptor GPS Garmin Oregon 550................................................................................ 42
2.4 Configuración del receptor GPS Garmin Oregon 600 ................................................................................ 52
2.5 Metodología para la georreferenciación de la parcela seleccionada ......................................................... 63
2.6 Procedimiento para el respaldo de tracks y puntos GPS........................................................................... 66
GENERALIDADES
1. FINALIDAD
 Establecer los lineamientos técnicos de uso e interpretación de los documentos cartográficos a fin de facilitar la
orientación del encuestador/a para su ubicación en el conglomerado asignado, así como contar con
herramientas que permitan validar el valor de superficie que proporcionará el productor/a agropecuario/a en el
proceso de relevamiento de la Encuesta Nacional Agropecuaria.

2. OBJETIVOS
 Facilitar al encuestador/a, la lectura de los documentos cartográficos a utilizar en el desarrollo de sus funciones.
 Proporcionar al encuestador/a las pautas básicas que le permitan ubicar los conglomerados correspondientes a
la muestra en el terreno, durante la operación de campo.
 Brindar los criterios cartográficos para la interpretación visual de los límites del conglomerado en la imagen de
satélite.
 Proporcionar las definiciones, conceptos, normas y procedimientos técnicos establecidos que ayudarán a la
ejecución de la georreferenciación de las parcelas de las unidades agropecuarias seleccionadas.

3. ANTECEDENTES
 En el año 2012, se realizó el IV Censo Nacional Agropecuario, para cuya ejecución se elaboraron mapas
distritales, croquis de áreas de trabajo (compuestos por uno o más Sectores de Enumeración Agropecuaria –
SEA) e imágenes satelitales de cada área de trabajo.
 En el periodo comprendido entre los años 2013 y abril de 2014, se elaboró el Marco Muestral Agropecuario,
definiéndose las Áreas Primarias de Muestreo, con base en las áreas de trabajo revisadas a fin de que exista
una homogeneidad entre ellas.
 La realización de dos pruebas pilotos, han reforzado la necesidad de elaborar e impartir conocimientos de
cartografía y de manejo y lectura de los documentos cartográficos a utilizar a fin de facilitar la ubicación del
encuestador/a en el conglomerado y la identificación de sus límites.
 El presente manual, brinda los conceptos y criterios técnicos necesarios para la orientación y ubicación del
encuestador/a en el conglomerado.

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 7


8 Encuesta Nacional Agropecuaria
1.1 DEFINICIONES CARTOGRÁFICAS

 Cartografía
Es la técnica de representar en forma convencional la superficie terrestre sobre un plano, utilizando un sistema
de proyección y una relación de proporcionalidad (escala) entre el terreno y el mapa; incluyendo las actividades
que desarrolla el hombre.

 Accidentes naturales
Son aquellos accidentes físicos del paisaje que nos presenta la naturaleza y que conforman el relieve del
terreno, teniendo un carácter permanente. Ejemplo: lecho de un río, cadena de montañas, un pongo (cañón),
etc.

 Elementos culturales
Son el conjunto de obras de ingeniería que el hombre ha realizado sobre la superficie de la tierra para establecer
la comunicación entre diferentes puntos geográficos, ejemplo: carreteras, canales para la conducción de agua,
líneas férreas, etc.

 Centro poblado
Es todo lugar del territorio nacional identificado mediante un nombre y habitado, con ánimo de permanencia por
lo general por varias familias, o por excepción, por una sola familia o una sola persona. Las viviendas pueden
hallarse de manera contigua formando manzanas, calles y plazas, como en el caso de los pueblos y ciudades;
semi-dispersas como una pequeña agrupación de viviendas contiguas, como en el caso de algunos caseríos,
anexos, etc. o hallarse totalmente dispersas, como por ejemplo, las viviendas de los agricultores en las zonas
agropecuarias.
Es importante destacar que todo lugar que tiene un nombre, no es un centro poblado. Para ser tal, ese lugar
que tiene un nombre, debe estar siempre habitado, es decir, debe existir viviendas en la cuales sus pobladores
las habitan con ánimo de permanencia. Lo que implica que dichas viviendas están habitadas a lo largo del año
de manera permanente.
Los lugares que tienen un nombre y una o más viviendas, donde sus pobladores las habitan esporádicamente
para efectos de pastoreo, cosecha u otras actividades, no deben ser consideradas como centros poblados,
porque no reúnen la condición de habitabilidad con ánimo de permanencia. Estas viviendas deben ser
consideradas como parte de algún centro poblado próximo.

 Cota
Es el número, que en los planos topográficos indica la altitud de un punto sobre el nivel del mar.

 Topografía
Describe de manera detallada la superficie de un determinado terreno o territorio.
Cuando hablamos de la topografía del conglomerado, nos estamos refiriendo al mayor o menor grado de
dificultad que presenta su terreno para nuestro desplazamiento. Así, diremos que la topografía de un
conglomerado es llana cuando no existe en su territorio elevaciones significativas de terreno; en cambio diremos

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 9


que es accidentada cuando presenta elevaciones notables, barrancos, pendientes, que dificultan o impiden
nuestro desplazamiento por su territorio.

 Toponimia
Nombre con el que se conoce a cada accidente natural o artificial: cerro, quebrada, río, capital de distrito, anexo,
caserío, comunidad, hito, canal de irrigación, puente, hacienda, etc.

 Cuenca
Territorio delimitado por línea de cumbres, también llamada divisoria de aguas, cuyas aguas fluyen a un mismo
río, lago o mar.
 Valle
La denominación de “valle” en la Costa peruana se aplica por razones de costumbre, al área relativamente
plana y de escasa variación de altura sobre el nivel del mar, situada en la planicie costanera, generalmente
cultivada por irrigación.
En cambio en la Sierra los valles interandinos, se ubican en el flanco de los ríos andinos, son valles encajonados
y son el área donde existe mayor concentración poblacional, así como mayor desarrollo agropecuario.

 Imagen satelital
Es la imagen de una porción de la superficie terrestre elaborada a partir de información captada por un sensor
ubicado en un satélite.
La imagen de satélite contiene información de los accidentes naturales, caminos, centros poblados, parcelas,
etc., del conglomerado, y que además permite determinar si el uso del suelo es agrícola o no agrícola y que
facilitará al encuestador/a su orientación y recorrido para el relevamiento de la encuesta. Es preciso señalar
que no todos los conglomerados cuentan con este documento de ayuda.

1.2 DOCUMENTOS CARTOGRÁFICOS A UTILIZAR EN EL PROCESO DE RELEVAMIENTO DE LA ENCUESTA


NACIONAL AGROPECUARIA

1.2.1 Mapa Distrital - Doc.03.07


Es la representación gráfica a escala del ámbito político administrativo del distrito, al que se le ha dotado de
una simbología convencional y toponimia adecuada para su uso. Contiene los accidentes naturales y
artificiales más representativos, según la escala del documento.
El mapa distrital tiene las siguientes partes:

Cuerpo del Mapa, es el área que corresponde al ámbito distrital, donde se registra toda la parte gráfica del
ámbito a trabajar con todos sus elementos: topografía, hidrografía, centros poblados, relieve, vías de
comunicación, límites, toponimia, etc. Esta información gráfica se interpreta con la información marginal del
mapa, que con fines de realizar la encuesta se le denomina “Mapa distrital”.

Información Marginal, es la información que da cuenta de los datos generales del mapa y comprende lo
siguiente:
 Membrete, describe la ubicación geográfica y características principales del mapa.
 Leyenda, es la simbología interpretativa del cuerpo del mapa, se encuentra en la parte inferior izquierda.
 Mapa de Ubicación, refiere la ubicación del ámbito en su provincia.

10 Encuesta Nacional Agropecuaria


 Diagrama de Compilación, da cuenta de las fuentes cartográficas utilizadas para su elaboración.
 Referencia Espacial, indica el sistema de coordenadas, Datum, Zona Geográfica y equidistancia de
curvas de nivel.
 Escala Gráfica, indica la distancia en el terreno.
 Escala numérica, está representada por un quebrado o fracción, donde el numerador representa la
unidad, el denominador las veces que dicha unidad está representada en la realidad.

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 11


1.2.2 Croquis del Conglomerado Seleccionado - Doc.03.05
Es la representación gráfica de una parte del mapa distrital, que corresponde a un conglomerado, donde se
identifican los accidentes naturales y artificiales, toponimia, centros poblados, etc. En algunos casos la
representación gráfica de polígonos que corresponden a las parcelas catastradas.
De acuerdo a la información catastral que presente el croquis del conglomerado, se puede clasificar en:
 Croquis del conglomerado con información catastral total (por lo general en la Costa).
 Croquis del conglomerado con información catastral parcial (por lo general en la Sierra y Selva).
 Croquis del conglomerado sin catastro (por lo general en la Selva y parte de la Sierra).

12 Encuesta Nacional Agropecuaria


1.2.3 Elementos comunes del Mapa Distrital y Croquis del Conglomerado
En el mapa distrital y croquis del conglomerado se hallan graficados los elementos siguientes:

 Curvas de nivel
Son líneas acotadas imaginarias que representan la variación del relieve en el terreno. Las curvas de
nivel tienen igual elevación respecto al nivel del mar.

Los siguientes gráficos muestran la manera correcta de interpretar las curvas de nivel:

De la observación de los gráficos podemos concluir que:


a. Cuando las curvas se muestran más juntas, la pendiente en el terreno es mayor.
b. Cuando las líneas sufren una sobre posición, denotan la existencia de un barranco.
c. Las curvas totalmente cerradas representan las cumbres de las elevaciones.

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 13


 Red hidrográfica
Representa a todas las quebradas, ríos y lagunas que existen en el distrito.

RÍO

QUEBRADA

ACEQUIA

LAGO : LAGUNA

ISLA

 Red vial
Gráfica mediante trazos diferenciados los diversos tipos de vía de comunicación terrestre (carreteras,
caminos, trochas) que existen en el distrito.

 Toponimia
Nombre con el que se conoce a cada accidente natural: cerro, quebrada, río, pampa; artificial: capital de
distrito, anexo, caserío, comunidad, hito, canal de irrigación, puente, hacienda, etc.

 Centros poblados
Cuya ubicación se representa mediante un círculo pequeño:
De color amarillo.

 Capital del distrito


Representada por 2 círculos concéntricos de tamaño diferenciado:
De color rojo.

 Límites políticos – administrativos


Representados con líneas diferenciales según corresponde a límites departamentales, provinciales y/o
distritales.

14 Encuesta Nacional Agropecuaria


 Centro poblado georreferenciado
Representado por un triángulo de color amarillo.

 Límite del conglomerado


Los límites del conglomerado están representados con una línea discontinua de color amarillo, tal como
se muestra a continuación:

 Código del conglomerado


Es el número asignado que identifica a un territorio con 150 productores/as aproximadamente de manera
única. En los documentos cartográficos a utilizar se rotula de la manera siguiente:

 Distritos colindantes
Representado por el nombre de los distritos limítrofes.

 Norte magnético

Representado mediante una flecha que lo indica:

 Ubicación del norte magnético en el mapa distrital


Cuando el mapa distrital tenga cuadrícula, el norte coincide con la vertical de dicha cuadrícula. Si el mapa
distrital no tiene cuadrícula, buscará un símbolo con forma de flecha y una letra mayúscula (N) en la

punta. El símbolo ( ) indica hacia donde se ubica el norte magnético.

 Membrete del mapa distrital


Es la parte del mapa distrital donde se registra el nombre del distrito, de la provincia y del departamento.
El mapa distrital considera dos tipos de membrete: el del Marco Agropecuario, que corresponde a la base
cartográfica para actividades estadísticas agropecuarias y el de la Encuesta Nacional Agropecuaria que
corresponde a esta actividad de manera específica.

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 15


El membrete del Marco Agropecuario, ubicado en la parte inferior derecha del mapa, registra el nombre
del distrito, de la provincia y del departamento al que pertenece.

2018

El membrete de la Encuesta Nacional Agropecuaria, ubicado generalmente en la parte superior izquierda


del mapa, registra el nombre del distrito, de la provincia y del departamento al que pertenece.

 Leyenda
Muestra la representación gráfica convencional que estamos utilizando en nuestro mapa o croquis para
indicar sus elementos.

16 Encuesta Nacional Agropecuaria


1.2.4 Elementos específicos del Croquis del Conglomerado

Recuerde que un Conglomerado está compuesto por uno o más Sectores de


Enumeración Agropecuaria o SEAs

 Código del conglomerado


Conformado por 5 dígitos que se representa en el croquis de la manera siguiente:

 Límite del conglomerado


Representado en el croquis mediante líneas discontinuas, de color amarillo.

 Código del sector de enumeración agropecuaria (SEA)


Conformado por 3 dígitos y su sufijo por 2 dígitos:

En el ejemplo, el conglomerado comprende SEA 002 y 003

 Límite del sector de enumeración agropecuaria (SEA)


Representado en el croquis mediante líneas discontinuas, de color verde.

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 17


 Membrete del croquis del conglomerado
Es la parte del conglomerado donde se registra:
- Ubicación Geográfica
- Ubicación Muestral
- Apellidos y Nombres del Encuestador/a
- Número del Documento Nacional de Identidad del Encuestador/a

2018

 Fecha de entrega:
Donde el encuestador/a indicará la fecha que está entregando a su jefe/a inmediato el trabajo realizado.

 Observaciones
Donde el encuestador/a indicará las ocurrencias en campo que justifiquen las modificaciones que pudiera
haber sufrido el croquis.
Por ejemplo, si el centro poblado Túpac Amaru, no se encuentra en el conglomerado, colocará “centro
poblado Túpac Amaru en Conglomerado N° 12345, a cinco kilómetros del conglomerado”.

1.2.5 Elementos específicos del Croquis del Conglomerado Panel


Unidades agropecuarias paneles
Corresponde a las coordenadas obtenidos de las parcelas del año 2017 y que nuevamente serán
investigadas el año 2018, estos datos facilitará al encuestador/a llegar a cada una de las parcelas del
productor/a agropecuario a través de las coordenadas (X,Y). Donde un productor/a agropecuario puede tener
1 a más parcelas, y solamente alguna de ellos o varios tienen coordenadas.

Estas dos parcelas


forman parte de la
unidad agropecuaria.

18 Encuesta Nacional Agropecuaria


Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 19
1.2.6 Imagen Satelital del Conglomerado - Doc.03.06
La imagen satelital del conglomerado presenta el conjunto de elementos como cursos de agua, cultivos,
plantaciones forestales, bosques naturales, centros poblados etc., que caracterizan el territorio del
conglomerado. Está impreso en papel en formato de (A2, A1), en escala variable dependiendo del tamaño
(superficie) del conglomerado y en algunos casos, cuando el conglomerado es muy extenso, en varias
láminas A2, con la finalidad de mostrar los elementos que determinan el límite del conglomerado a mayor
detalle, para brindar un mayor soporte cartográfico al encuestador/a.
No todo conglomerado tiene imagen de satélite, debido a que no existe recubrimiento del área o la calidad
de la imagen no es la adecuada.

20 Encuesta Nacional Agropecuaria


1.2.7 Elementos de la Imagen de Satélite Croquis del Conglomerado
 Límite del conglomerado
Los límites del conglomerado están representados con una línea discontinua de color amarillo, tal como
se muestra a continuación:

Para el trazo y generación de la cobertura digital de límites de conglomerado se utilizó la Carta Nacional
a escala 1: 100 000, elaborada y publicada por el Instituto Geográfico Nacional.
Las imágenes de satélite fueron obtenidas del servicio de mapas web del Google Earth a una mayor
resolución o nivel de detalle, a fin de que el encuestador/a pudiera observar de manera más detallada las
características del conglomerado. Al generar la Imagen Satelital del conglomerado, se sobrepuso a la
imagen de satélite los límites del conglomerado, los que en algunos casos, por la diferencia de escalas,
está desplazado del elemento de la imagen que lo sustenta. Por ello en un capítulo posterior se imparten
los criterios técnicos para su manejo en campo.

 Membrete de la imagen satelital del conglomerado


Es la parte del conglomerado donde se registra:
- Ubicación Geográfica
- Ubicación Muestral
- Apellidos y Nombres del Encuestador/a
- Número del Documento Nacional de Identidad del Encuestador/a
2018

1.3 INTERPRETACIÓN DE LOS ELEMENTOS CARTOGRÁFICOS EN EL MAPA DISTRITAL O CROQUIS DEL


CONGLOMERADO
Los documentos cartográficos a utilizarse, como hemos detallado en los acápites anteriores, tienen elementos
naturales y/o artificiales representados mediante una simbología, cuyos criterios de representación son necesarios
conocer para optimizar su uso durante la ejecución de la encuesta.
Por ello, en esta parte del manual, trataremos los tópicos siguientes:
- Orientación en el terreno

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 21


- Ubicación en el conglomerado
- Cálculo de coordenadas en el mapa o imagen satelital
- Ubicación de los límites o centros poblados

1.3.1 Orientación en el Terreno


La orientación en el terreno puede realizarse de varias maneras:
a. Mediante los puntos cardinales

Para orientarnos o localizar un lugar se utilizan


los puntos cardinales, que poseen una relación
directa con el movimiento aparente del Sol en el
cielo a lo largo del día, consecuencia del
movimiento de rotación de la Tierra.
Una persona puede orientarse en función del
movimiento del Sol en el horizonte, si señala con
el brazo derecho hacia donde sale el Sol este
lugar corresponde con el Este, al frente
corresponde al Norte, a la espalda el Sur y con
el brazo izquierdo señala el lugar donde se pone
el Sol, este lugar corresponde con el Oeste.

b. Utilizando el Norte Magnético del Croquis o Imagen Satelital del Conglomerado

Otra manera de orientarse en el terreno es


mediante el uso del Norte Magnético registrado
en el Croquis o Imagen Satelital del
Conglomerado, que generalmente se ubica en la
parte superior derecha del documento
cartográfico.

c. Mediante una brújula convencional o del receptor GPS

1.3.2 Ubicación en el Conglomerado


Uno de los mayores problemas que tenemos en campo, es el de ubicarnos correctamente en el lugar que
requerimos verificar. Para ello mostraremos dos métodos muy importantes para hacerlo:
- Mediante el uso del receptor GPS, y

22 Encuesta Nacional Agropecuaria


- Mediante el registro de coordenadas en el croquis o imagen satelital del conglomerado.
Para un mejor entendimiento de estos métodos es necesario que tengas las nociones básicas de escala,
coordenadas y cuadrícula.

 Nociones básicas de Escala

Escala es la proporción que existe entre las dimensiones de una distancia en el terreno
y su representación gráfica en el mapa.

La escala de un documento cartográfico se halla representada de alguna de estas 2 maneras: Gráfica y


numérica.
- Escala gráfica:

- Escala numérica:
1: 5 000
1/5 000

Para graficar o interpretar distancias en el mapa distrital o imagen satelital se utilizará los valores de la
tabla siguiente:

Un centímetro Un kilómetro es
Escala del mapa
equivale: representado por:
1: 1 000 10 m 100 cm (1 m)
1: 2 000 20 m 50 cm
1: 5 000 50 m 20 cm
1: 10 000 100 m 10 cm
1: 25 000 250 m 4 cm
1: 50 000 500 m 2 cm
1: 100 000 1 000 m (1 km) 1 cm
1: 250 000 2 500 m (2,5 km) 4 mm
1: 500 000 5 000 m (5 km) 2 mm
1: 1 000 000 10 000 m (10 km) 1 mm

La relación entre dos escalas diferentes se obtiene a partir de sus respectivas fracciones. Por ejemplo
una escala 1: 25 000 es dos veces mayor que una escala 1: 50 000. En una fracción cuanto mayor sea
su denominador más pequeña es el valor total (ejemplo 1/2 es mayor que 1/4).
Es necesario recordar que cuanto más alto es el denominador, más pequeña es la escala, mientras que
cuando más bajo es el denominador, más grande es la escala. Debe tenerse presente que cualquier
alteración que sufra el mapa la escala numérica perderá fidelidad.

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 23


 Nociones básicas de Coordenadas Planas y Cuadrícula

Las coordenadas planas son las distancias expresadas en unidades de longitud, que al
medirse sobre los ejes de coordenadas, a partir del origen, permiten definir con
exactitud la ubicación de un punto en el espacio.

Una cuadrícula es una red de líneas horizontales y verticales espaciadas


uniformemente que se utiliza para identificar ubicaciones en un mapa.

En el croquis e imagen satelital del conglomerado, las cuadrículas están conformadas por una serie de
líneas verticales (y= Norte) y horizontales (x=Este), separadas unas de otras entre 1 y 10 centímetros
que al interceptar forman un cuadrado, donde el vértice de cada cuadrícula corresponde a los valores de
las coordenadas de dichos puntos. La unidad de medida para estas coordenadas es siempre el metro
lineal.
La diferencia entre los valores de coordenadas verticales u horizontales, determina el intervalo de
cuadrícula.

Coordenadas

Cuadricula

Ahora bien, veamos los dos métodos de ubicación en el terreno:

 Ubicación mediante el uso del receptor GPS


Este método es para las personas que conocen bien los módulos del receptor GPS y su funcionamiento,
así como el sistema de coordenadas y lectura de cuadrículas.
Los croquis de los conglomerados muestran la cuadrícula con sus respectivas coordenadas.
Adicionalmente a ello se han colocado coordenadas en los límites del conglomerado, generalmente en
los cambios de rumbo del límite y de los accidentes naturales y/o artificiales notables como las
desembocaduras de quebradas en un río o de este en otro de mayor nivel; cruce de caminos y carreteras
u otros puntos que orienten al encuestador/a en su ubicación en el conglomerado.
De esta manera, el encuestador/a toma el punto GPS del lugar donde se ubica y mediante la lectura de
la cuadrícula del croquis o imagen satelital del conglomerado, determina si está ubicado dentro o fuera
del conglomerado.

24 Encuesta Nacional Agropecuaria


 Mediante el registro de coordenadas en el croquis o imagen satelital del conglomerado
Cuando el encuestador/a desea ubicarse en un punto de su conglomerado, que es claramente
identificable en el terreno y éste no cuenta con sus coordenadas, debe calcular las coordenadas de dicho
punto en la imagen para orientar su desplazamiento hacia dicho punto.
Antes recordemos cómo determinar la distancia en el terreno de dos elementos de la imagen
satelital del conglomerado.
Su expresión matemática es la siguiente:

1 d

E D
Dónde:
d = distancia en el mapa
D = distancia en el terreno
E = denominador de la escala del mapa
La relación de proporcionalidad de la escala implica el empleo obligado de las mismas unidades de
medida en el mapa y en el terreno (milímetros, centímetros, metros, entre otras).
Si medimos la distancia entre dos puntos A y B en un mapa y deseamos conocer el valor de esta distancia
sobre el terreno haremos el cálculo con la expresión:

D=dxE

Supongamos que para el ejemplo, se ha medido sobre un mapa que está a escala 1: 50 000, la distancia
entre los puntos A y B, que es d = 8 cm.
La distancia D sobre el terreno será
d = 8 cm = 0,08 m
D = 0,08 x 50 000 = 4000 m = 4 km
Ahora bien, retomemos el tema de calcular las coordenadas de un punto en la imagen. Para ello debe
efectuar un conjunto de acciones que las ilustramos con el ejemplo siguiente:

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 25


Se tiene una imagen a escala 1/50 000 y se desea ubicar las coordenadas (E, N) del punto indicado en
el croquis del conglomerado, sabiendo que el intervalo de la cuadricula (XY) es igual a 500 m.

35,0

1,1
A B
2,2

Escala: 1: 2 500

500 metros
Paso 1:
Medir con una regla la distancia entre los ejes de la cuadrícula. Dicha distancia es equivalente al intervalo
de las coordenadas.

d(xy) = 35 cm 500 m

Paso 2:
Medir la distancia AB y BC del punto que se requiere conocer las coordenadas.

X = 1,1 cm
Y = 2,2 cm

26 Encuesta Nacional Agropecuaria


Paso 3:
Convertir la distancia X a metros.

35 cm.................500 m
1,1 cm................ X

X = (1,1 cm x 500 m) / (35 cm)


X = 16 m

Convertir la distancia Y a metros.

35 cm.................500 m
2,2 cm................ Y

Y = (2,2 cm x 500 m) / (35 cm)


Y = 31 m

Paso 4:
En seguida sumar la distancia X a la coordenada E a partir de donde se midió la distancia.

Coordenada E’ = E + X
E’ = 372000 + 16
E’ = 372016

De igual manera proceder sumando la distancia Y a la coordenada N a partir de donde se midió la


distancia.

Coordenada N’ = N + Y
N’ = 8488500 + 31
N’ = 8488531

Obtenidas las coordenadas del punto, el encuestador/a ingresará dichas coordenadas al GPS y mediante
la orientación de la brújula del mismo GPS podrá determinar el rumbo a seguir para llegar a dicho punto,
de acuerdo a lo indicado en el punto 2.3.13, del presente manual.

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 27


 Mediante el registro de coordenadas en el receptor GPS
Cuando el encuestador/a desea ubicar las coordenadas del receptor GPS en el croquis del conglomerado.

Paso 1:
Obtener las coordenadas del receptor GPS

Paso 2:
Medir con una regla la distancia entre los ejes de la cuadrícula. Dicha distancia es equivalente al intervalo
de las coordenadas.

d(xy) = 10 cm 3 500 m 3500 metros

400000 403500 407000


8064000

8064000

10,0
8060500

8060500
8057000

8057000

400000 403500 407000

28 Encuesta Nacional Agropecuaria


Paso 3:
Ubicar el cuadrante de las coordenadas del receptor GPS en el croquis.
E’(x) = 402000
N’(y) = 8060000
400000 403500 407000

8064000

8064000
8060500

8060500
8057000

8057000
400000 403500 407000

Paso 4:
Obtener las distancias AB y BC que se requiere para conocer el punto de ubicación en el croquis.
E’(x) = 402000 – 400000 = 2 000 m (Punto AB)
N’(y) = 8060000 – 8057000= 3 000 m (Punto BC)
400000 403500 407000
8064000

8064000
8060500

8060500
8057000

8057000

400000 403500 407000

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 29


Paso 5:
Convertir la distancia X del terreno, en centímetros en el croquis.

10 cm.................3 500 m
X ................ 2 000 m

X = (10 cm x 2 000 m) / (3 500 m)


X = 5,7 cm

Convertir la distancia Y del terreno, en centímetros en el croquis.

10 cm.................3 500 m
Y ................ 3 000 m

Y = (10 cm x 3 000 m) / (3 500 m)


Y = 8,6 cm
400000 403500 407000
8064000

8064000
8060500

8060500
5,7
A B

8,6

C
8057000

8057000

400000 403500 407000

Dibujado el punto se puede conocer la ubicación del encuestador/a en el croquis del conglomerado.

30 Encuesta Nacional Agropecuaria


1.4 CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL DESPLAZAMIENTO DE LOS LÍMITES DEL
CONGLOMERADO RESPECTO A LA IMAGEN SATELITAL
Como mencionáramos anteriormente al generar la Imagen Satelital del Conglomerado, se sobrepuso a la imagen
de satélite los límites del conglomerado, los que en algunos casos, por la diferencia de escalas, están desplazados
del elemento de la imagen que lo sustenta. Por ello en este numeral vamos a brindar los criterios técnicos que nos
permitirán un correcto manejo en campo de este desplazamiento.
Para ello vamos a mostrar algunos casos que se presentan:

1.4.1 Desplazamiento del límite conglomerado a escala al 1/10 000 respecto a los elementos que lo
sustentan en la imagen satelital

En la imagen se puede observar que existe desplazamiento entre los límites del conglomerado y la imagen.
Analizando el trazo (forma) del límite y los elementos de la imagen podemos fácilmente identificar que
elementos sustentan dichos límites y concluir que se tiene un desplazamiento aproximado de 22 metros entre
los elementos y la imagen.
Es importante acotar que el límite del conglomerado no debe ser alterado. Por ello, esta identificación visual
de los elementos, no debe modificar significativamente el trazo del límite. Por ejemplo en la imagen, yo no
puedo modificar el trazo del límite Norte del conglomerado, llevándolo a la carretera ubicada más al Norte
del límite trazado.

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 31


1.4.2 Desplazamiento del límite del conglomerado construido en base a la red vial a escala 1/100 000 versus
la red vial en la imagen satelital

Es necesario recordar que por la escala, el trazo de una vía a escala 1: 100 000, no es coincidente en su
totalidad con el trazo de la vía en la imagen satelital. Así, a mayor detalle de la imagen, el trazo de la vía será
más sinuoso, menos generalizado.
En este caso, el encuestador/a debe observar detenidamente, con apoyo de la leyenda, el elemento que
sustenta el límite en el croquis y llevarlo a la imagen e identificar en ella el límite del conglomerado.

1.4.3 Desplazamiento del límite del conglomerado construido en base a la red hidrográfica a escala
1/10,000 respecto al límite construido en base a la red hidrográfica a escala al 1/100,000

De manera similar al caso anterior, es necesario precisar que la red hidrográfica a escala 1/10 000, por ser
de mayor detalle, presenta más elementos y sus trazos son más sinuosos y con mayor número de detalles
que la de escala 1/100 000.
Si observamos la imagen, vemos que existen dos tipos de línea: una de color azul que representa la red
hidrográfica a escala al 1/100 000 y otra de color verde que corresponde la red hidrográfica a escala al 1/10
000. Existe diferencia entre ellas y se observa desplazamientos a lo largo de los elementos hidrográficos,
pero ambos representan el mismo límite. Cuando el encuestador/a se encuentre frente a estos casos deberá
optar por el de mayor detalle, que le permitirá un mejor desenvolvimiento en el terreno.

32 Encuesta Nacional Agropecuaria


1.5 VERIFICACIÓN DE LA UBICACIÓN DE UN CENTRO POBLADO
Para la ubicación de los centros poblados debemos tener en cuenta los siguientes criterios que han sido establecidos
respecto a los elementos en el terreno:
- Una elevación
- Un elemento hidrográfico
- La corriente del agua
- Accidentes artificiales (carreteras, puentes, etc.)
- Otro centro poblado

 Respecto a una elevación del terreno


La ubicación de los centros poblados, en muchas ocasiones es referida a la ubicación que tiene respecto a una
elevación del terreno (cumbre, cima o altura, falda, pie del cerro, quebrada).

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 33


Ejemplo 1:
El centro poblado Marayniyoc se encuentra
ubicado al pie del cerro Chimpu Ocllo.

 Respecto a un elemento hidrográfico


La ubicación de los centros poblados, en otras ocasiones es referida a la ubicación que tiene respecto a un
elemento hidrográfico o elevación del terreno vinculada como: Red hidrográfica, línea divisoria de aguas, río,
quebrada, lago o laguna, confluencia, desembocadura.

Ejemplo 1
El anexo Racu se halla ubicado en la divisoria de
aguas de las quebradas Cachato y Polverayoc.

34 Encuesta Nacional Agropecuaria


 Respecto a una corriente de agua
Es la ubicación de una persona o centro poblado respecto a la dirección en que fluye un río o quebrada. Así
tenemos: Aguas arriba, aguas abajo, margen derecha, margen izquierda.

 Respecto a accidentes artificiales


La ubicación de un centro poblado puede estar referida a accidentes artificiales como son puentes, carreteras,
estaciones ferroviarias, etc.

Ejemplo 1
La villa de Mollepata, se encuentra ubicada
en el km. 17 de la carretera Tambo Quemado
a Choquehuanca.

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 35


 Respecto a otro centro poblado
La ubicación de un centro poblado puede ser dada referida a otro centro poblado en cuanto a distancia,
orientación o combinación de estos con elementos viales.

Ejemplo 1
El caserío de Tingo, se encuentra ubicado al
Norte del anexo Quilca.

1.6 VERIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL CENTRO POBLADO


Los casos que pueden presentarse, respecto a la actualización de la ubicación geográfica de los centros poblados
en el mapa distrital y croquis del conglomerado, son los siguientes:

CASO 1: Que el nombre del centro poblado esté mal escrito


Generalmente este caso se presenta en los vocablos quechuas y aymaras, por lo cual se tomará en cuenta las
indicaciones de las autoridades del centro poblado. Para ello, en el mapa distrital, trace una línea sobre el nombre
incorrecto y proceda a escribirlo en la parte inferior, de esta manera:
TABLACHACA
TABLACHACCA

CASO 2: Que el centro poblado tenga dos nombres


Cuando existe dos nombres para el centro poblado, escribir al lado derecho entre paréntesis el segundo nombre.
TABLACHACA (SAN PEDRO)

CASO 3: Que el centro poblado esté bien ubicado


En este caso se colocará un check o visto bueno a la izquierda del nombre del centro poblado.
 BARRANQUILLA

CASO 4: Que el centro poblado haya sido reubicado


Trazar una línea sobre el nombre del centro poblado y proceda a ubicar el centro poblado en el lugar correcto y
escribir su nombre.

36 Encuesta Nacional Agropecuaria


CASO 5: Que se haya formado un nuevo centro poblado
Proceder a ubicar el centro poblado mediante el símbolo respectivo y anotar su nombre.

CASO 6: Que haya desaparecido el centro poblado


Trazar una línea sobre su ubicación en el mapa distrital.
LAS FLORECITAS

Toda cambio en la ubicación y/o nombre de centro poblado deberá ser registrado con bolígrafo
azul en el Croquis del Conglomerado y/o Imagen Satelital.

1.7 IDENTIFICACIÓN DEL PUNTO DE INICIO PARA IDENTIFICAR LOS LÍMITES DEL CONGLOMERADO
Para identificar el conglomerado se procederá a realizar los pasos siguientes:
 Busque una cima o elevación en el conglomerado desde donde pueda tener una vista panorámica e identifique
algún elemento natural o artificial reconocible en el terreno, tales como: ríos, quebradas, lagunas, cerros,
nevados, caminos, puentes, bordes de parcelas, etc. que sirva de punto de inicio para el reconocimiento e
identificación de los límites del conglomerado.
 De no encontrar una cima o elevación por encontrarse en un terreno plano o frondoso, indague con algún
informante calificado (autoridad o agricultor) sobre los límites del conglomerado, mostrándole los documentos
cartográficos para que lo ayude a identificar un punto de inicio en base al conocimiento que pueda tener de la
zona de trabajo.
 Si a pesar de las indagaciones realizadas no pudo identificar elemento natural o artificial que forme parte del
límite del conglomerado, porque no existen elementos reconocibles entonces el encuestador/a con ayuda del
GPS, deberá identificar y ubicar el límite del conglomerado, haciendo uso de los procedimientos establecidos
para tal fin en el numeral 2.3.13 del presente manual y de alguna de las coordenadas UTM (puntos de control)
que se encuentran insertadas e impresas en el Doc.03.05 “Croquis del Conglomerado seleccionado” y la tomará
como punto de referencia para dar inicio al reconocimiento minucioso e identificación de todo el límite del
conglomerado.
 Luego procederá a realizar el recorrido de los límites del conglomerado asignado para el reconocimiento e
identificación de puntos de control con el uso del receptor GPS.

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 37


38 Encuesta Nacional Agropecuaria
2.1 DOCUMENTOS CARTOGRÁFICOS, MATERIALES Y EQUIPO
 Documentos cartográficos
 Doc.03.05 “Croquis del Conglomerado Seleccionado” (con catastro si es que la tuviera y de no tenerla tendrá
cobertura agrícola).
 Doc.03.06 “Croquis de Imagen Satelital”.
 Doc.03.07 “Mapa Distrital”.

 Materiales
 Doc.03.03 “Listado de Unidades Agropecuarias Seleccionadas en el Conglomerado No Panel”.
 Doc.03.03B “Listado de Unidades Agropecuarias Seleccionadas en el Conglomerado Panel”.
 Doc.03.03.01 “Listado de Unidades Agropecuarias del Conglomerado Seleccionado”.
 Doc.08.06 “Manual de Cartografía Básica y del Uso del Receptor GPS”.

 Equipo
 Receptor GPS navegador.
 Pilas alcalinas AA.

2.2 GENERALIDADES
2.2.1 Actividades preliminares
Debemos considerar los aspectos siguientes:
Verificar las condiciones operativas del receptor GPS, sobre todo las referidas al estado de la batería, ya que
se corre el riesgo de que el receptor (navegador) se apague durante la lectura de las coordenadas de los
puntos GPS, con el consiguiente riesgo de que se pierdan los datos ya recogidos.
Para evitar esta situación, se recomienda el cambio de las pilas baterías (ambas) al mismo tiempo. Además,
se aconseja que estas dos pilas sean de la misma calidad y solamente del tipo que le han sido
proporcionadas. Deberá tener mucho cuidado en instalarlas como se indica, respetando su respectiva
polaridad ya que un montaje defectuoso puede ocasionar daños irreparables al receptor (navegador) GPS.

2.2.2 Cuidados básicos y limpieza de la pantalla del receptor (navegador) GPS


Utilice agua y un paño limpio y suave que no suelte pelusa. Vierta el líquido sobre el paño, exprímalo y a
continuación, frote suavemente la pantalla con el paño, de tal forma que ésta permanezca siempre limpia y
sin suciedad que dificulte su lectura.
Tenga presente que la pantalla del receptor (navegador) GPS es “táctil”, es decir, que se manipula dando
“toques” con el dedo sobre los íconos de pantalla. Jamás utilice, lápiz, lapicero ni ningún objeto que pueda
rayar o romper la pantalla.

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 39


2.2.3 Componentes del receptor (navegador) GPS Garmin Oregon 550 y 600

Garmin Oregon 550

Conector mini USB


(debajo del capuchón
de goma)

Garmin Oregon 600


Botón de
encendido Tapa de pilas

Botón de Anillo de tapa de


usuario pilas

Pantalla
táctil

Tapa de goma (puerto


mini USB)

2.2.4 Información sobre las pilas


El receptor (navegador) GPS funciona con dos pilas AA. Utilice las pilas alcalinas que el proyecto ha
proporcionado, al utilizar otra marca de pila puede generar un resultado no óptimo para la georreferenciación
y toma de puntos waypoints.
 Para colocar las pilas

Garmin Oregon 550 Garmin Oregon 600


1. Levante la pestaña y retire la tapa de las pilas. 1. Gire el anillo en contra de las agujas del reloj y
tire de ella para extraer la tapa.
2. Introduzca las pilas teniendo en cuenta la
polaridad adecuada. 2. Introduzca las pilas teniendo
en cuenta la polaridad
3. Vuelva a colocar la tapa de las pilas y presione
adecuada.
la pestaña.
3. Vuelva a colocar la tapa de las
pilas y gire el anillo en sentido
de las agujas del reloj.

40 Encuesta Nacional Agropecuaria


2.2.5 Encendido y apagado del receptor (navegador) GPS

1. Para encender el receptor GPS, mantenga pulsado el botón de encendido


2. Visualización del Menú principal

3. Para apagar el receptor (navegador) mantenga presionado brevemente el botón de encendido


Garmin Oregon 550 Garmin Oregon 600

Menú
principal

2.2.6 Accesos directos convencionales del navegador


Siendo el navegador un instrumento digital, su pantalla está condicionada a responder al tacto, lo que facilita el acceso
a cada una de sus funciones.
Para acceder a cada una de las funciones nos vamos a valer de los siguientes signos convencionales, los cuales
usted podrá observar fácilmente en la pantalla del navegador.

Garmin Oregon 550 Garmin Oregon 600


Desplazar hacia arriba
Desplazar hacia abajo
Desplazar hacia la derecha
Desplazar hacia la izquierda
Retroceder pantalla anterior
Salir retorno al menu principal
Aceptar cambio de nombre
Zoom mas acerca la imagen
Zoom menos aleja la imagen
Selección de campos de uso
Cambia a letras o números
Cursor de borrado de datos

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 41


Activar Ahorro de Energía
Activado el ahorro de energía, la pantalla se apaga cuando se agota el tiempo de espera de la
retroiluminación. Puedes seleccionar el botón de encendido para encender la pantalla.
Para activar AHORRO DE ENERGIA:
Pasos: Garmin Oregon 550 Garmin Oregon 600

1.Seleccionar Configuración

2.Seleccionar Pantalla

3.Seleccionar Ahorro de energía

4.Seleccionar Activado

2.3 CONFIGURACIÓN DEL RECEPTOR GPS GARMIN OREGON 550


Para realizar la configuración básica de los parámetros del navegador GPS seguiremos los pasos siguientes:

4 4

42 Encuesta Nacional Agropecuaria


2.3.1 Restablecer la configuración predeterminada del receptor GPS
Cuando el receptor GPS por alguna razón se desconfigura, la recomendación es realizar los 4 pasos que
se muestran a continuación:
1. 2. 3. 4.

 A continuación se procederá a configurar el receptor GPS (Ver pág. 42).

2.3.2 Calibración de la brújula


Calibra la brújula electrónica en exteriores. No la coloques cerca de objetos que influyan en campos
magnéticos, tales como automóviles, edificios o tendidos eléctricos.
Calibra la brújula después de haberte desplazado largas distancias, si has experimentado cambios de
temperatura superiores a 11°C (20°F) o si has cambiado las pilas.
Para calibrar la brújula sigue los pasos siguientes:
1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8.

9. 10.

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 43


En el proceso de calibración pueden aparecerte mensajes como “Demasiado deprisa” o “Demasiado
despacio” para avisarte de que ajustes la velocidad de giro. Si aparece el mensaje “Error en
calibración”, toca OK y repite el proceso.

2.3.3 Configuración de la brújula y su uso


La brújula nos servirá como herramienta de ubicación para encontrar nuestro Norte Magnético. Asimismo,
para el funcionamiento de la misma se necesita contar con la recepción de satélites.
Para configurar las opciones de Velocidad, Ubicación, Hora y Altura, solo debemos presionar dichas
opciones en donde nos aparecerá el listado de opciones a escoger.
Se deben seguir los pasos siguientes:
1. 2. 3.

Presione e ingrese
a campo de datos

4. 5. 6.

Elija la opción correspondiente


Presione el campo que desea cambiar

Velocidad.- Es el dato que nos representa la velocidad de trayectoria.


Posición seleccionada.- Muestra la actual ubicación de posición en
coordenadas.
Hora.- Dato que nos muestra el tiempo en el día.
Altura.- Nos representa nuestra altitud en relación con el nivel medio del mar.
Brújula.- Circunferencia que nos representa los puntos cardinales y donde la
“N” nos orienta hacia donde está el norte magnético.

El Uso de la Brújula tiene la utilidad en ubicar nuestro norte magnético en comparación con el
norte magnético de los planos impresos.

44 Encuesta Nacional Agropecuaria


Girar el documento
cartográfico en
orientación al norte
que nos indica la
brújula para tener una
mejor orientación

Calibración de la pantalla táctil


Normalmente no es necesario calibrar la pantalla del GPS. Sin embargo, si te parece que los botones no
responden como deberían, siga los pasos que a continuación:
1. 2. 3. 4. 5.

Pulse donde aparezca


cada punto

2.3.4 Procedimientos antes del cálculo de área y la toma de puntos


 Verifique la configuración del Sistema de Coordenadas UTM y el Datum de referencia (WGS84) se
mantenga siempre acorde a la cartografía base con la que se está trabajando.
 Habiéndose desplazado hacia el área de trabajo, es recomendable revisar la configuración del
navegador para asegurarse de que se cumpla con los parámetros técnicos y no haya sufrido cambios
de manera involuntaria. Tenga siempre presente que una incorrecta configuración en los parámetros del
navegador GPS puede afectar seriamente su precisión.
Además debemos tener en cuenta que:
 Si en la pantalla del navegador GPS el satélite que inicialmente encontramos de color blanco cambia a
color verde, esto significa, que automáticamente en la
parte inferior aparece una barra del mismo color (verde);
esta barra que está en movimiento representa la
intensidad de la señal.

En menú principal
Presione las barras
verdes

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 45


 Cada satélite se encuentra representado en el navegador GPS con una barra de color verde. Para iniciar
el recorrido de la parcela y obtener el cálculo de su área, deberá esperar como mínimo 5 barras de color
verde que representa 5 satélites. Además de observar que en la esquina superior derecha del
navegador donde señala la Precisión GPS reduzca a menos de 10 metros. Mientras menor sea el
valor mayor será la precisión en la toma.

 Si en el navegador GPS aparece un mensaje de colocar el navegador GPS en DEMO, no deberá


aceptarlo. Dado que los puntos GPS tomados bajo esa modalidad no son válidos.

2.3.5 Eliminar el track actual


Cada vez que se va a empezar con el recorrido del total de la parcela seleccionada, lo primero que se debe
hacer es borrar el Track actual para que no cree confusión a la hora de guardar el Track de la parcela que
se va a recorrer. Para ello seguiremos los pasos siguientes:
1. 2. 3. 4.

2.3.6 Registro del cálculo del área


Para obtener el área de la parcela en la cual se encuentra situado el encuestador/a. Este tendrá que recorrer
el perímetro de la totalidad de la parcela, efectuando los pasos siguientes:
1. 2. 3. 4.

Seleccione

Precisión GPS a menos de 10


metros y como mínimo 5 barras
de color verde (satélites)

46 Encuesta Nacional Agropecuaria


5. 6. 7. 8.

Pulse cambiar unidades


Cierre el polígono si el cálculo es diferente
resultado del a hectáreas
(Anote en el
recorrido cuestionario P107)

9. 10. 11. 12.

b) Digite el código
único de iden-
tificación (CUI)

c) Pulse para confir- a) Pulse unos segundos


mar el CUI de la para borrar información
parcela existente por defecto
seleccionada antes de empezar a
digitar el CUI

CONFORMACIÓN DEL CÓDIGO ÚNICO DE IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA


Para la identificación del Cálculo de Área de la parcela georreferenciada, el código que se ingresará es
el número de Conglomerado, Número de Selección de la U.A, y el número de parcela según corresponda
(el número de parcela será brindado por el productor/a, en relación a la cantidad de parcelas que
conformen su Unidad Agropecuaria U.A)

CÓDIGO ÚNICO DE IDENTIFICACIÓN = Nº CONGLOMERADO + Nº SELECCIÓN DE LA U.A + Nº PARCELA


(5 dígitos) (5 dígitos) (2 dígitos)

2.3.7 Toma del punto GPS


Posterior al cálculo de área, el encuestador/a tomará un punto GPS al interior de la parcela (a 20 metros
dentro de la parcela). Esta se nombrará con el mismo Código Único de Identificación de la respectiva parcela.
Para ello seguiremos los pasos siguientes:
1. 2. 3. 4.

Seleccione Pulse para guardar


ubicación actual marcada
correctamente como
Precisión GPS a menos de 10 waypoint
metros y como mínimo 5 barras
de color verde (satélites)

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 47


5. Seleccione el icono 6.
a) Pulse unos segundos para
borrar información existen-
te por defecto antes de
empezar a digitar el CUI.

c) Digite los
12 dígitos
del CUI

b) Pulse para confirmar


el CUI de la parcela
seleccionada

El punto waypoint debe tener el CUI a 12 dígitos, por ejemplo: 123451234512.


Nota: Es importante que el Código Único de Identificación que se asigna al Punto GPS sea igual al ingresado
para el Cálculo de Área de la parcela. Porque esto va a permitir enlazar ambas en cuanto a su ubicación.

CONFORMACIÓN DEL CÓDIGO ÚNICO DE IDENTIFICACIÓN DEL PUNTO GPS


Para la identificación del Punto GPS de la parcela georreferenciada, el código que se ingresará es el
número de Conglomerado, Número de Selección de la U.A, y el Número de parcela según corresponda
(el número de parcela será brindado por el productor/a, en relación a la cantidad de parcelas que
conformen su unidad agropecuaria U.A)

CÓDIGO ÚNICO DE IDENTIFICACIÓN = Nº CONGLOMERADO + Nº SELECCIÓN DE LA U.A + Nº PARCELA


(5 dígitos) (5 dígitos) (2 dígitos)

2.3.8 Verificación del track y punto GPS guardados


Para saber si nuestro equipo ha guardado correctamente el Cálculo de Área y el Punto GPS tomados a la
parcela. Se efectuará los pasos siguientes:
1. 2. 3. 4.

Se verificará el waypoint y si se
encuentra dentro del recorrido
que se hizo a la parcela

48 Encuesta Nacional Agropecuaria


2.3.9 Eliminar puntos GPS
Es posible también que durante las labores de campo sea necesario eliminar algunos puntos tomados con
el navegador GPS, debido al registro involuntario de una lectura GPS que sólo se estaba realizando para
efectos de verificar la ubicación que se tiene en ese instante.
Asimismo estaríamos evitando errores involuntarios que se podrían originar como: encendido del equipo en
el bolsillo y no bloqueó la pantalla o no apagó el navegador GPS.
Para ello seguiremos los pasos siguientes:
1. 2. 3. 4.

2.3.10 Visualización de coordenadas


Las coordenadas del punto GPS de la parcela se anotarán en el Cuestionario Electrónico (Doc.01.03). Esta
anotación se realiza como respaldo del punto GPS tomado.
Para ello seguiremos los pasos siguientes:
1. 2. 3. 4.

5.

ESTE

Anote en el cuestionario
electrónico las coordenadas
que indica el navegador GPS,
para validar su recorrido.

NORTE

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 49


2.3.11 Orientación a un destino con ingreso de coordenadas
Para que el GPS proponga un rumbo hacia unas coordenadas específicas, es necesario un punto de control.
Una vez ingresadas sus coordenadas se trazará una distancia desde tu posición actual hasta ese punto de
control y éste se visualizará en el GPS.
Para navegar a un destino mediante el ingreso de coordenadas se tiene que seguir los pasos siguientes:
1. 2. 3.

Ingrese las
4. 5. coordenadas del
lugar a donde
quiere llegar.

Lugar de destino

Trayecto de la posición
actual al destino donde
Una vez se quiere llegar, queda
ingresadas las indicado por una línea
coordenadas de color.
de destino, dar
el visto bueno.

Ubicación actual del


encuestador/a

6. 7. 8.

50 Encuesta Nacional Agropecuaria


9. 10. 11.

12. A medida que avancemos 13.


en el recorrido, el trazo
nos indicará la orientación
hacia nuestras
coordenadas de destino.

Este mensaje aparecerá


cuando estés a pocos
metros de llegar a tus
coordenadas de destino.

Encuestador/a
Al llegar al punto de destino, no olvidar borrar en el Waypoint Manager el punto GPS llamado
Coordenadas, para que puedan utilizar nuevamente la orientación a un destino diferente.

2.3.12 Restablecer (borrar) los waypoints y tracks del receptor GPS


Esta acción se recomienda cuando recién se asigna el receptor GPS y trae información de otros
departamentos o sedes, también cuando se termina un periodo de trabajo y solo después de haber hecho la
copia de respaldo, entonces se debe seguir los pasos siguientes:
Restablecer waypoints
1. 2. 3. 4.

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 51


Restablecer track
1. 2. 3. 4.

2.4 CONFIGURACIÓN DEL RECEPTOR GPS GARMIN OREGON 600


Para realizar la configuración básica de los parámetros del navegador GPS seguiremos los pasos siguientes:

52 Encuesta Nacional Agropecuaria


2.4.1 Restablecer la configuración predeterminada del receptor GPS
Cuando el receptor GPS por alguna razón se desconfigura, la recomendación es realizar los pasos que se
muestran a continuación:
1. 2. 3. 4.

 A continuación se procederá a configurar el receptor GPS.

2.4.2 Calibración de la brújula


Calibra la brújula electrónica en exteriores. No la coloques cerca de objetos que influyan en campos
magnéticos, tales como automóviles, edificios o tendidos eléctricos.
Calibra la brújula después de haberte desplazado largas distancias, si has experimentado cambios de
temperatura superiores a 11°C (20°F) o si has cambiado las pilas.
Para calibrar la brújula sigue los pasos siguientes:
1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8.

9. 10.

En el proceso de calibración pueden aparecerte mensajes como “Demasiado deprisa” o “Demasiado


despacio” para avisarte de que ajustes la velocidad de giro. Si aparece el mensaje “Error en calibración”,
toca OK y repite el proceso.

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 53


2.4.3 Configuración de la brújula y su uso
La brújula nos servirá como herramienta de ubicación para encontrar nuestro Norte Magnético. Asimismo,
para el funcionamiento de la misma se necesita contar con la recepción de satélites.
Para configurar las opciones de Velocidad, Ubicación, Hora y Altura, solo debemos presionar dichas
opciones en donde nos aparecerá el listado de opciones a escoger.
1. 2. 3. 4.

Presionar aquí para acceder


a la opción de Campos de
Datos Pequeños

5. 6. 7.

Para configurar las opciones


de velocidad, ubicación, hora
y altura, solo debemos
presionar dichas opciones en
donde nos aparecerá el
listado de opciones a escoger.

8. 9.

Velocidad.- Es el dato que nos representa la velocidad de trayectoria.


Ubicación.- Posición actual en longitud y latitud.
Hora.- Dato que nos muestra el tiempo en el día.
Altura.- Altitud de tu ubicación actual por encima o por debajo del nivel del mar.

2.4.4 Procedimientos antes del cálculo de área y la toma de puntos


 Verifique la configuración del Sistema de Coordenadas UTM y el Datum de referencia (WGS84) se
mantenga siempre acorde a la cartografía base con la que se está trabajando.
 Habiéndose desplazado hacia el área de trabajo, es recomendable revisar la configuración del
navegador para asegurarse de que se cumpla con los parámetros técnicos y no haya sufrido cambios
de manera involuntaria. Tenga siempre presente que una incorrecta configuración en los parámetros del
navegador GPS puede afectar seriamente su precisión.

54 Encuesta Nacional Agropecuaria


Además debemos tener en cuenta que:
 Si en la pantalla del navegador GPS el satélite que inicialmente encontramos de color blanco cambia a
color verde, esto significa, que automáticamente en la parte inferior aparece una barra del mismo color
(verde); esta barra que está en movimiento representa la intensidad de la señal.

 Cada satélite se encuentra representado en el navegador GPS con una barra de color. Para iniciar el
recorrido de la parcela y obtener el cálculo de su área, deberá esperar como mínimo 5 barras de color
que representa 5 satélites. Además de observar que en la esquina superior derecha del navegador
donde señala la Precisión GPS reduzca a menos de 10 metros. Mientras menor sea el valor mayor
será la precisión en la toma.

 Si en el navegador GPS aparece un mensaje de colocar el navegador GPS en DEMO, no deberá


aceptarlo. Dado que los puntos GPS tomados bajo esa modalidad no son válidos

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 55


2.4.5 Eliminar el track actual
Cada vez que se va a empezar con el recorrido del total de la parcela seleccionada, lo primero que se debe
hacer es borrar el Track actual para que no cree confusión a la hora de guardar el Track de la parcela que
se va a recorrer. Para ello seguiremos los pasos siguientes:
1. 2. 3. 4.

2.4.6 Registro del cálculo del área


Para obtener el área de la parcela en la cual se encuentra situado el encuestador/a. Este tendrá que recorrer
el perímetro de la totalidad de la parcela, efectuando los pasos siguientes:
1. 2. 3.

Verificar que la Precisión GPS reduzca


a menos de 10 metros. Además, que
haya como mínimo 5 barras de color.

4. 5. 6.

7. 8.
El cálculo de área de la parcela
recorrida (que estará en
hectáreas) se anotará en el
Cuestionario Electrónico. Luego
se procederá a guardarlo.

Para el caso, en que las unidades


no se encuentren en Hectáreas,
utilizar “Cambiar unidades” y
buscar la unidad en Hectáreas.

56 Encuesta Nacional Agropecuaria


9. 10.

Utilizar este botón para


borrar los dígitos en
caso de algún error.

Se digitará el
Código Único de
Identificación de
la parcela
seleccionada.
No olvidar digitar el
visto bueno para poder
guardar.
Cambia a letras
o números

CONFORMACIÓN DEL CÓDIGO ÚNICO DE IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA


Para la identificación del Cálculo de Área de la parcela georreferenciada, el código que se ingresará
es el número de Conglomerado, Número de Selección de la U.A, y el número de parcela según
corresponda (el número de parcela será brindado por el productor/a, en relación a la cantidad de
parcelas que conformen su Unidad Agropecuaria U.A)

CÓDIGO ÚNICO DE IDENTIFICACIÓN = Nº CONGLOMERADO + Nº SELECCIÓN DE LA U.A + Nº PARCELA


(5 dígitos) (5 dígitos) (2 dígitos)

2.4.7 Toma del punto GPS


Posterior al cálculo de área, el encuestador/a tomará un punto GPS al interior de la parcela (a 20 metros
dentro de la parcela). Esta se nombrará con el mismo Código Único de Identificación de la respectiva parcela.
Para ello seguiremos los siguientes pasos:
1. 2. 3. 4.

5. 6.

Se digitará el Código
Único de Identificación de
Dar un toque a este la parcela seleccionada.
campo para hacer el
cambio con el código
a registrarse
No olvidar digitar el
visto bueno para
poder guardar.

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 57


CONFORMACIÓN DEL CÓDIGO ÚNICO DE IDENTIFICACIÓN DEL PUNTO GPS
Para la identificación del Punto GPS de la parcela georreferenciada, el código que se ingresará es el
número de Conglomerado, Número de Selección de la U.A, y el Número de parcela según corresponda
(el número de parcela será brindado por el productor/a, en relación a la cantidad de parcelas
que conformen su unidad agropecuaria U.A)

CÓDIGO ÚNICO DE IDENTIFICACIÓN = Nº CONGLOMERADO + Nº SELECCIÓN DE LA U.A + Nº PARCELA


(5 dígitos) (5 dígitos) (2 dígitos)

Nota: Es importante que el Código Único de Identificación que se asigna al Punto GPS sea igual al ingresado
para el Cálculo de Área de la parcela. Porque esto va a permitir enlazar ambas en cuanto a su ubicación.

2.4.8 Verificación del track y punto GPS guardados


Para saber si nuestro equipo ha guardado correctamente el Cálculo de Área y el Punto GPS tomados a la
parcela. Se efectuará los pasos siguientes:
1. 2. 3.

4. 5.

Aquí se observará si hay los


gráficos del recorrido del perímetro
de la parcela. Así como si el punto
GPS está dentro de la parcela.
Encuestador/a tener en cuenta que
el gráfico del recorrido del
perímetro de la parcela no
necesariamente va a cerrar como
si fuera un polígono.

2.4.9 Eliminar puntos GPS


Es posible también que durante las labores de campo sea necesario eliminar algunos puntos tomados con
el navegador GPS, debido al registro involuntario de una lectura GPS que sólo se estaba realizando para
efectos de verificar la ubicación que se tiene en ese instante.
Asimismo estaríamos evitando errores involuntarios que se podrían originar como: encendido del equipo en
el bolsillo y no bloqueó la pantalla o no apagó el navegador GPS.

58 Encuesta Nacional Agropecuaria


Para ello seguiremos los procedimientos siguientes:
1. 2. 3. 4.

5.

Dar un toque para que


despliegue el cambo
donde se señalara
borrar

2.4.10 Visualización de coordenadas


Las coordenadas del punto GPS de la parcela se anotarán en el Cuestionario Electrónico (Doc.01.03). Esta
anotación se realiza como respaldo del punto GPS tomado.
Para ello seguiremos los procedimientos siguientes:
1. 2. 3. 4.

5.

ESTE

Encuestador/a anote en el
Cuestionario Electrónico las
coordenadas que indica en
navegador GPS a efectos de
validar su recorrido.
NORTE

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 59


2.4.11 Orientación a un destino con ingreso de coordenadas
Para que el GPS proponga un rumbo hacia unas coordenadas específicas, es necesario un punto de control.
Una vez ingresadas sus coordenadas se trazará una distancia desde tu posición actual hasta ese punto de
control y éste se visualizará en el GPS.
Para navegar a un destino mediante el ingreso de coordenadas se tiene que seguir los pasos siguientes:
1. 2. 3.

Ingresar las
coordenadas del
lugar a donde se
quiere llegar.

Una vez ingresadas


las coordenadas de
destino; dar el visto
bueno.

4. 5.

Lugar de destino.

El trayecto de la posición
actual al destino donde se
quiere llegar, queda indicado
por una línea de color.

Ubicación actual del


encuestador/a.

6. 7. 8. 9.

60 Encuesta Nacional Agropecuaria


10. 11.

A medida que
avancemos en el
recorrido, el trazo nos
indicará la orientación Este mensaje
hacia nuestras aparecerá cuando
coordenadas de estés a pocos
destino. metros de llegar a
tus coordenadas de
destino.

Encuestador/a
Al llegar al punto de destino, no olvidar borrar en el Waypoint Manager el punto GPS llamado
Coordenadas, para que puedan utilizar nuevamente la orientación a un destino diferente.

2.4.12 Restablecer (borrar) los waypoints y tracks del receptor GPS


Esta acción se recomienda cuando recién se asigna el receptor GPS y trae información de otros
departamentos o sedes, también cuando se termina un periodo de trabajo y solo después de haber hecho la
copia de respaldo, entonces se debe seguir los siguientes pasos:

Restablecer waypoints
1. 2. 3. 4.

Restablecer track
1. 2. 3. 4.

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 61


¿Cómo debemos desechar las pilas?
 Lo más práctico es colocar las pilas usadas en botellas de plástico con tapa hasta llevarlos a
centros de acopio de pilas. Lo que nunca debe hacerse es desecharla junto con la basura
doméstica.
 Cuando dejamos la pila en casa después de su ciclo de vida,
vamos a ver que emana una sustancia y pareciera que se
sulfata, esa sustancia es muy peligrosa en contacto con las
personas debido a los componentes químicos antes
mencionados. Es por eso que debemos disponerla
separada de la basura doméstica y no dejar por ejemplo
que los niños se las lleven a la boca o jueguen con pilas en
desuso.

¿Qué pasa si una pila es arrojada a un cuerpo de agua, como ríos, mares o lagos?
 Una pila común puede llegar a contaminar hasta 3,000 litros de agua.

RECOMENDACIONES PARA DESECHAR PILAS USADAS

NO ABRIR, PERFORAR NO ARROJAR LAS LLEVAR LAS PILAS A DEPOSITARLOS EN


O QUEMAR LAS PILAS PILAS A LA BASURA NI LOS PUNTOS LIMPIOS LOS CONTENEDORES
ENTERRARLOS O SITIOS ESPECIALES ESPECIALES
DE RECOLECCIÓN

62 Encuesta Nacional Agropecuaria


2.5 METODOLOGÍA PARA LA GEORREFERENCIACIÓN DE LA PARCELA SELECCIONADA
Teniendo en cuenta que la labor a realizar es la georreferenciación de parcelas; el personal deberá posicionarse en
el lugar de ingreso a la misma, donde iniciará el recorrido para el cálculo de área.
Posterior al cálculo del área, se tomará un punto GPS que servirá como referencia de los datos de la parcela.
Se procederá a georreferenciar con el navegador GPS de la manera siguiente:
Recorrido para el cálculo de área de la parcela.
El personal debe tener en cuenta que primero debe identificar la parcela a georreferenciar

Luego deberá desplazarse, y ubicarse en un punto de acceso, en este caso de la parcela; lugar seleccionado para
el cálculo de su área.

 Para el proceso de cálculo de área, el personal efectuará el recorrido total de la parcela.

Encuestador/a
Al finalizar el recorrido (llegando al punto inicial) se anotará el área resultante y guardará el track con
su respectivo Código Único de Identificación.

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 63


No olvidar anotar el
área resultante de la
parcela en los campos
respectivos del
Cuestionario
Electrónico

Encuestador/a
Posteriormente ingresará a la parcela 20 metros y tomará un Punto GPS dentro de ella, dicho punto
llevará el mismo Código Único de Identificación.

No olvidar anotar las


coordenadas del
punto GPS en los
campos respectivos
del Cuestionario
Electrónico.

CASOS A PRESENTARSE
 Un sólo acceso para dos o más parcelas colindantes
Por un tema de orden para iniciar sus respectivos recorridos, se recomienda situarse en ubicaciones diferentes
del acceso común a las parcelas.

64 Encuesta Nacional Agropecuaria


Parcela 3

Acceso común

Parcela 2 Parcela 1

Acceso común

 Georreferenciación parcial o incompleta de una parcela


Ocurren en casos particulares donde NO se puede levantar en totalidad la parcela. Aquellas que no se logren
levantar se denominarán como una Georreferenciación Parcial.

Definiciones:
1.- Georreferenciación Total de la Parcela. - Se denomina así al proceso de la toma del área en su totalidad
(100%) sin problema alguno, donde sus límites son identificados y recorridos en el terreno.
2.- Georreferenciación Parcial de la Parcela.- Se denomina así al proceso donde no se pueda georreferenciar
totalmente la parcela ya sea por la dificultad en su accesibilidad.

 Condiciones para una Georreferenciación Parcial


- Lo inaccesible del lugar, lo que no permite realizar una georreferenciación en su totalidad.
- Condiciones adversas que agredan la integridad física del personal.
- Condiciones físicas - climáticas desfavorables.

 Proceso de Toma de una Georreferenciación Parcial


 Se seguirá el perímetro de la parcela hasta donde se pueda recorrer y hasta allí se tomará el cálculo de área.
 Esta georreferenciación se deberá indicar en el cuestionario electrónico como PARCIAL.

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 65


Ejemplo de una georreferenciación parcial de una parcela.

2.6 PROCEDIMIENTO PARA EL RESPALDO DE TRACKS Y PUNTOS GPS


A fin de resguardar la información que resulta de la captura de tracks y puntos waypoint, se debe generar copias de
respaldo según se indica a continuación:
A. Respaldo de tracks y puntos waypoint en el mismo equipo Garmin Oregon 550.
B. Respaldo de tracks y puntos waypoint en una unidad externa de almacenamiento USB.

Encuestador/a

 El respaldo de tracks y puntos del receptor GPS, se debe realizar a medida que avanza su trabajo en
campo, es decir por los envíos diarios durante el periodo de trabajo.
 Una vez terminado el periodo de trabajo y con la seguridad de haber creado una copia de respaldo
de los tracks y puntos waypoint (sea en memoria USB o en el receptor GPS) procederá a restablecer
el receptor GPS para dar inicio al nuevo periodo de trabajo, este paso se detalla en el punto 2.3.14
Restablecer los waypoints y tracks de receptor GPS.

2.6.1 Respaldo de tracks y puntos GPS en el mismo equipo garmin oregon 550
El receptor GPS utilizado cuenta con 850 megabyte (MB) de espacio para almacenamiento, por tanto es
factible realizar el respaldo de los tracks y puntos captados en el mismo equipo.

Equipos y accesorios
 Receptor GPS GARMIN Oregon 550.
 Cable USB del receptor GPS GARMIN Oregon 550.
 Computadora de escritorio o laptop con sistema operativo Windows XP o superior.

66 Encuesta Nacional Agropecuaria


Pasos a seguir
Conectar a la computadora de escritorio el receptor GPS Garmin Oregon 550 apagado, mediante el cable
USB y automáticamente será reconocido el receptor GPS.

1. Abrir el explorador de Windows en la unidad GARMIN, y se mostrarán varias carpetas, entonces se


procede a ubicar la carpeta “DATA”.

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 67


En caso de no existir la carpeta DATA dentro de la unidad GARMIN, debe crearla.

2. Para crear la carpeta DATA, con el explorador de Windows, ir al menú Archivo/Nuevo/Carpeta.

68 Encuesta Nacional Agropecuaria


3. Se procederá a renombrar la carpeta DATA y se mostrará como la siguiente imagen.

4. En la carpeta DATA vamos a crear la sub carpeta que contendrá el respaldo de la información recogida
por el receptor GPS; la cual se nombrará como “Conglomerado” seguido del número que le corresponde
(CONGLOMERADO_N°) donde “N°” en este caso será el número de conglomerado que se está
trabajando o se terminó de trabajar.

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 69


5. A continuación diríjase a la carpeta \GARMIN\GPX

6. Una vez ubicado en esta carpeta “GPX”, seleccione y copie todos los archivos que se llamen
Track_CUI.gpx, donde “CUI” es el Código Único de Identificación de cada parcela georreferenciada.
Además debemos copiar también todos los archivos que se llamen Waypoints_FECHA.gpx, donde
“FECHA” en este caso es la fecha que coloca el equipo Garmin GPS por defecto (tiene almacenado los
puntos de las parcelas trabajadas).

70 Encuesta Nacional Agropecuaria


7. A continuación nos ubicamos en la carpeta DATA de la unidad raíz del receptor GPS, ingresamos a
nuestra sub carpeta nombrada con CONGLOMERADO_N° y pegamos los archivos copiados
anteriormente.

2.6.2 Respaldo de tracks y puntos waypoint a una unidad externa de almacenamiento USB
A continuación se detallan los pasos para el respaldo de los puntos waypoint y tracks de parcelas tomados
en campo, en un dispositivo de almacenamiento USB.

Equipos y accesorios
 Receptor GPS GARMIN Oregon 550.
 Cable USB del receptor GPS GARMIN Oregon 550.
 Computadora de escritorio o Laptop con sistema operativo Windows XP o superior.
 Memoria de almacenamiento USB.

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 71


Pasos a seguir:
1. Conectar a la computadora de escritorio el receptor GPS Garmin Oregon 550 apagado, mediante el cable
USB y automáticamente será reconocido el receptor GPS.

2. Conectar la memoria USB en la computadora de escritorio o Laptop.

72 Encuesta Nacional Agropecuaria


3. Abrir el explorador de Windows, ubicar la unidad del receptor GARMIN y la unidad de almacenamiento
USB.

4. A continuación dirigirse a la carpeta \Garmin\GPX

Manual de Cartografía Básica y Uso del Receptor GPS 73


5. Una vez ubicados en esta carpeta seleccionar y copiar todos los archivos que se llamen Track_CUI.gpx,
donde “CUI” es el Código único de identificación de cada parcela georreferenciada, además debemos
copiar también todos los archivos que se llamen Waypoints_FECHA.gpx, donde “FECHA” en este caso
es la fecha que coloca el receptor Garmin GPS por defecto.

6. Luego al ubicarse en la memoria USB: \, debemos de crear previamente la carpeta


CONGLOMERADO_N°, donde “N°” en este caso será el número del conglomerado trabajado. Aquí
pegamos lo copiado anteriormente.

74 Encuesta Nacional Agropecuaria

Das könnte Ihnen auch gefallen