Sie sind auf Seite 1von 6

Literatura Mexicana II

Entre vivos y muertos


Andrea Cristina Garza Sandoval

La Literatura Mexicana de inicio del siglo XX manifiesta una critica o documento


protesta a través de los escritores que se debaten contra las despiadadas insurrecciones
pasadas.“Y el pueblo y la masa anónima aparece, entonces, con su energía y confusión se introduce una nota
original en la novela hispanoamericana desde Azuela hasta Juan Rulfo que cierra la temática de la Revolución.“
(Álvarez, 1989: 494) Así es como aparece la Novela de la Revolución y marca la nueva estética y
el desarrollo del autor, toda corriente surge de la convulsión de cada época; entre sus temáticas
se encuentran la justicia social y la relación con la tierra. Se caracteriza por la clara condición de
la memoria y decepción, del enfoque autobiográfico, nace la relación de la voz literaria con el
autor. Así mismo, hace énfasis en el personaje como aquel individuo estático o aquel que trata
de huir vanamente, su configuración yace en la idea de la desilusión y desencanto entendiéndolo
como el fracaso de los ideales acarreados por la revuelta de 1910 de federales y campesinos.

La revolución social brota de la inconformidad contra el orden que pretendía liberar a el pueblo
del yugo español; la novela parte como protesta por el injusto bienestar de la menor población
y la explotación de la mayoría -obreros, campesinos, ferrocarileros- . Bajo la carencia de ideales
surgen generaciones de la Novela de la Revolución. El literato bajo esta crisis armada resurge
con la exaltación nacionalista, inquiere sobre el campo y el hombre, el hombre agredido y
desmitificado. Surge de la necesidad artística y teórica de revelar al México aprehendido, la tierra
y libertad de Zapata develada como la sequedad y dependencia de ideologías vanas. En este
ensayo se abordaran las obras de “Luvina” de Juan Rulfo y El luto humano de José Revueltas
como ejemplos del desmoronamiento histórico. Considerando que todas las generaciones se
abren paso con Los de abajo de Mariano Azuela.

José Revueltas es referido a la tercera generación, trayendo consigo nuevas perspectivas. Se


alejará del acontecimiento histórico como tal para entrar en el aspecto intelectual y artístico. De
más complejidad que las generaciones pasadas, concibe la construcción diegética dentro del
entorno de su obra y personajes más logrados. En 1943 publicará El luto humano, novela ganadora
del Premio Nacional de Literatura. La RAE define luto como duelo, pena o aflicción, elemento
que comparte comunión con los personajes de Revueltas en la obra ya mencionada; en la cual
sobresale el determinismo pesimista de los personajes a lo largo del texto. La obra de Revueltas
2

desde primera instancia ya sorprende al lector con un inicio cruento: la muerte de Chonita, la
omision de la inocencia y esperanza, comunes virtudes que representan los niños. Muere al lado
de su madre con su padre Úrsulo al margen de la escena. La Muerte se encuentra mas presente
que el mismo Úrsulo. Desde el principio se va fijando el alejamento de Úrsulo como padre, pero
aunque quiera no podrá redimirse a lo largo de la historia, no importa cuanto pese el cadaver y
vaya hundiendo en las espectrales aguas a Cecilia ella no se separara de Chonita, ni compartira la
carga Úrsulo quien es indigno para siquiera sostener a su primogenita.

Por su parte Juan Rulfo respecta a la cuarta generación de la Novela de la Revolución,


contemporáneo de Revueltas. La cuarta generación se divide entre quienes hacen crítica que raya
en lo paródico entre ellos Juan José Arreola, otros quienes honran el movimiento armado, y los
que atestiguan el deterioro y la frustración que acarreó la insurrección. La Revolución es vista
como un pozo donde el agua termina regresando al mismo lugar de procedencia. Nacido en
Sayula, Jalisco Rulfo presenció los turbulentos años de la Guerra Cristera. El mundo de Rulfo
consume la Historia y se sitúa antes de ella. El llano en llamas ve la luz en 1953 y acontece en un
ambiente rural, áspero, de lenguaje sobrio. Los personajes de Rulfo, específicamente en “Luvina”
son almas que purgan penas, su vida se encuentra en medios agrarios llenos de limitaciones;
Hombres de campo de insospechada interioridad.

Ambos autores utilizan los monólogos interiores y la introspección. La realidad y la fantasía, el


sueño y la acción, la vida y la muerte entretejen ambas narraciones, La Muerte persiste
constantemente, trastorna los entornos y las almas ajenas , asecha en los escenarios naturales o
sabe hacerse a medida: en inundaciones, montañas, y cerros. Ademas de introducir elementos
de pasiones oscuras: sin alegría, ni generosidad, ciertamente aparece en escena la acosadora figura
de Calixto, antiguo partidario de la División del Norte. Busca posesionarse de Cecilia a pesar de
las fúnebres circunstancias, Calixto a pesar de encontrarse sumergido en la tempestad trata de
tomar el control de la situación para su beneficio propio, no en cuestión de salvarse sino ultrajar
antes de morir, su motor vital es la injuria antes que la redención, ya que es consciente de su
perdición. Úrsulo viéndose impotente ante su esposa y Calixto prefiere entregarse a la situación
que le rodea. La inevitable destrucción a fin de no tener que mostrar su hostilidad directamente,
no mostrarse. Mantiene una relación imposible en la realidad. Más aún pueblos abandonados
por Dios y llenos de vicios: remordimientos, codicia, inclusive el deseo o la proyección del
homicidio; El personaje de Adán representa la cólera de la época, movido por su deseo de
3

venganza, y muere con el deseo reprimido por muchos años. Por otra parte se expone la muerte
del padre, en busca de la “libertad’’ ; El fin de Chonita denuncia el fracaso del padre como pilar
que sostiene el edificio, los muertos con sus muertos,

Un elemento anecdótico dentro de la Novela de la Revolución es el parricidio, la muerte del


padre dentro de la obra de Rulfo y Revueltas. La muerte de Dios padre, el personaje del sacerdote
en El luto humano denuncia que el hombre ha matado a Cristo; nunca existió como tal el Cristo
roto más que como mera imagen. El parricidio visto como una liberación,

desde tiempos antiguos la muerte del padre es pensada como una sociedad liberada de la ley,
pero es todo lo contrario o con un costo elevado, retomando que el crimen funda la ley.

Dios castiga a muerte, se dio castigo a su hijo quien con su muerte que supondría el perdón del
pecado, siendo este acto el homicidio, lo que es simbólicamente el asesinato del padre, valida las
razones del dios castigador.

‘’Lo que hace inadmisible el odio al padre es el miedo al mismo; la castración es temerosa tanto en calidad de
castigo como en calidad de precio del amor. De los dos factores que reprimen el odio al padre, el primero, el miedo
directo al castigo ‘’ (Freud, 1992: 6)

En ´´Luvina´´ Camilo quien funge como narrador de los acontecimientos en la montaña afirma
que los únicos pobladores de San Juan Luvina son ancianos y mujeres, los hombres en el mejor
de los casos volvían una vez por año para preñar a sus mujeres; dentro de lo peor, jamás eran
vistos una vez abandonado el pueblo. La desaparición de la figura paterna aparece en ambas
obras, la primera del hombre y la segunda de dios padre; dios que abandona a un pueblo carente
de tierra, desolándolo y dejándolo a merced de los zopilotes, donde los muertos no cuentan con
otra alternativa más que rezarse a sí mismos. Dios ajeno y cruel, nunca interviene en el plano
terrenal más que para castigar. La configuración de los personajes toma parte del abandono o
maltrato de la figura paterna:

Si el padre fue severo, violento y cruel, el super-yo toma de él estas condiciones, y en su relación con el yo
se restablece aquella pasividad que precisamente había de ser reprimida. El super-yo se ha hecho sádico
[…] Fórmase en el yo una magna necesidad de castigo, que permanece, en parte como tal a disposición
del destino y encuentra, en parte, satisfacción […] También el destino es tan sólo, en último término una
ulterior proyección del padre.’’ (Freud, 1992: 7)
4

San Juan Luvina es el enemigo del pueblo: rebaja dignidades, destruye voluntades y conduce al
aniquilamiento. Los pobladores no son ciegos ante su propia asolacion. El profesor Camilo en
su desesperacion por huir trata de llevarse al pueblo con el por el contrario los pobladores
prefieren ser tragados por la neblina y despedazados por los tempestuosos vientos antes que
volver a las injusticias y las miserias de un pais dictaminado por la crueldad sanguinaria. Su
razones se fundamentan en lo acontecido despues de la independencia y durante las revueltas de
inicio de siglo.

La imagen de la Iglesia es solitaria e irreconocible para Dios, los pobladores de ambos mundos
diegéticos son guiados por una iglesia sin fe y religión, pero a fin de cuentas religiosa y
pro(fana)funda. La iglesia es utilizada como este elemento de ligamento, busca atar o regresar al
origen: muestran al personaje sin esfuerzo ni una meta verdadera. ‘’Porque ni la Iglesia Romana ni
la del Cisma dependían de Roma, en realidad. Eran ambas una sola iglesia; una iglesia de la nostalgia, de la
resignación y de la muerte. ‘’ (Revueltas, )

Dentro de los abismos de soledad, los pobladores descubren paz interior en los actos de fe mas
esto no significa que sea de larga duración, sólo alivia la conciencia del inminente final al que se
hallan condenados, ya que los personajes se afrontan ligados al sin sentido. La esposa de Camilo
en “Luvina” es encomendada a buscar un mesón para refugiarse de los fuertes vientos de la
montaña, su familia aguarda a su regreso en la plaza principal, sin embargo ella tarda a tal punto
que se ven obligados a buscarla encontrándola de rodillas dentro de la iglesia del pueblo, orando
por una falsa salvación teológica. Al igual que el sacerdote a El luto humano de Revueltas prefiere
esconderse en esta salvación:

‘’Si, allí enfrente… Unas mujeres…las sigo viendo. Mira, allí tras las rendijas de esa puerta veo brillar los ojos
que nos miran… Han estado asomándose para acá… Míralas. Veo las bolas brillantes de sus ojos… Pero no
tienen que darnos de comer. Me dijeron sin sacar la cabeza que en este pueblo no había de comer… Entonces
entre aquí a rezar, a pedirle a Dios por nosotros. “ (Rulfo, 2013:104)

´”Rezar- pensó el cura-, quisiera rezar… Pedir perdón. Conmover con un ruego obscuro la voluntad extraña que
aplasta la tierra, pues un monstruo le nacía dentro del corazón. Rezar. Pero no. “ (Revueltas, )

El tiempo pasa desapercibido en ambas obras, tanto para los desterrados Úrsulo y Adán de
Revueltas como Camilo en Rulfo. En ambas novelas la muerte es el abrigo de esperanza o un
acto infinitamente amoroso. Aunque más que un acto es, aquel personaje invisible pero tangible
5

de presencia densa que aparece de principio a fin presentándose como el viento helado que cala
en los huesos o el espectador que presencia la muerte de la infanta Chonita sentada frente a ella.
Ambos usan el dicho de “los muertos entierran a sus muertos’’. La Novela de la Revolución
poseedora de matices de el genero del realismo realza el elemento trágico en el determinismo
histórico; La tragedia griega se caracteriza por el desenlace que sufren los participantes de la obra.
De este modo el cumplimiento de las profecías implica castigo: Adán al matar a Natividad -
símbolo de esperanza- condena al pueblo a la bancarrota y sufrimiento, por lo tanto Adán se
escarmienta junto con su mujer La Borrada a prolongar su estancia en el pueblo sin oponerse a
su fatídico final. Al ser asesinado Natividad Úrsulo toma su puesto en el Sistema de Riego
desempeñándolo de modo inútil, mas que acercar al pueblo a la luchar los incita a huir, y en
vista de su fracaso su único consuelo es la tierra que se mete a puños en la boca. Engendrados
por la violencia y el luto Adán y Úrsulo se enfrentan a su destino sin resistencia, se saben
condenados, aguardando el momento de la nada. Entre tanto Camilo al tratar de convencer a
los pobladores de Luvina de escapar a las tierras se niegan llanamente justificándose por sus
muertos: “Pero si nosotros nos vamos, ¿Quién se llevará a nuestros muertos? Ellos viven aquí y no podemos
dejarlos solos.’’ (Rulfo, 2013: 108)

Los personajes viven a través de sus fantasmas, son descritos por Freud de la siguiente manera:
“un conjunto de deseos que no han llegado a realizarse en la vida concreta del individuo y encuentran en el
inconsciente una vía alternativa a su satisfacción.“ (Giardini, 2017: 116) En ambos textos se plantea la
idea del purgatorio, y del ligamento terrenal por medio de la bebida, como el mezcal o tequila
ambas bebidas provenientes del maguey: ‘’Porque el hombre tiene sed junto a la muerte’’. De ahí que es
más fácil encontrar bebidas alcohólicas que flores en los presentes textos.

Los personajes de ambos autores representan la contradicción y desesperanza, sin una meta
verdadera que cumplir más que la de mostrar el desolador hecho de nacer en la cima de la
desesperación y aceptar el luto que viene por parte de la herencia de los antepasados. “la prehistoria
individual, marcada por la represión inconsciente encuadrada por el Edipo, con la prehistoria de la especie humana,
que ha olvidado o reprimido la causa de su origen. Así como las elaboraciones en análisis tienen por finalidad la
recuperación de la verdad reprimida, habría necesidad de realizar construcciones que puedan venir a llenar las
lagunas existentes en cuanto al origen de la civilización. “ (Giardini, 2017: 105)

Freud postula en su teoría de la sexualidad el complejo de Edipo, pilar de su tesis; el mito de


Sofocles pasa a convertirse en complejo para referirse al conjunto de conflictos, fantasmas y
6

angustias. El lugar de padre desempeña un papel preeminente en el desarrollo del niño, Freud
describe tal complejo como una manifestación que brota del niño hostilmente contra el padre
contra quien se opone abiertamente. El conflicto de Edipo yace en torno al amor que siente el
infante por uno de los padres y el odio que experimenta por el otro. En suma la orfandad es el
elemento clave de la construcción de los personajes de Revueltas y Rulfo, en ambos mundos
diegéticos, la orfandad se presenta como la falta de ayuda en que la persona se encuentra, ser
huérfano implica carencia de amparo, enfatizando la ausencia que sufre una persona a quien se
le han muerto la madre, el padre o los hijos. Tomando en cuenta “Luvina” y El luto humano sus
protagonistas yacen abandonados, huérfanos, expulsados en la nada sin nadie.

Bibliografía
Álvarez, María Edmée. Literatura Mexicana e Hispanoamericana. Editorial Porrúa, México. 1989
Domínguez Michael Christopher. Antología de la narrativa mexicana del siglo XX. Fondo de Cultura
Económica, México, 1996.
Freud, Sigmund. El porvenir de una ilusión y el malestar en la cultura y otras obras. Amorrortu
Editoriales, Buenos Aires. 1992
Giardini, Anna. Sigmund Freud: El fundador del psicoanalisis. Salvat, España. 2017
Revueltas, Eugenia. Literatura Mexicana: contemporáneos del siglo XX. México.
Rulfo, Juan. El llano en llamas. Editorial RM & Fundación Juan Rulfo, México. 2013

Das könnte Ihnen auch gefallen