Sie sind auf Seite 1von 12

cultura-urbana.cl / julio 2011 César A.

Oré Rocca

EL DESARROLLO DE TIC Y SU FUERZA CONSTRUCTORA


DE IMAGINARIOS IDENTITARIOS

César A. Oré Rocca

Introducción nacionales donde es instrumentalizado su


potencial de significación y representación
La presente comunicación expone la de poblaciones.
propuesta de trabajo de investigación Sin ser nuevo el análisis sobre la
realizada dentro del marco del proyecto de implicación de tecnologías en el entramado
tesis doctoral aún en desarrollo1, teniendo social, en la construcción de sujeto y la
como objetivo propiciar una reflexión sobre modelación de imaginarios, en tanto que
la actuación de las tecnologías de la fue abordado analíticamente por un
información y la comunicación (TIC) como abanico de disciplinas que opuestos al
una posible herramienta adaptada a actuales reduccionismo biológico propusieron la
formas de gobierno y gestión de contrateoría según la cual todo está
poblaciones, dentro de una larga lista de socialmente construido3 y que las
tecnologías (i.e. caminos, escuelas, novelas, tecnologías juegan un papel no neutral4; yo
diarios, etc.) que en la historia de los quisiera plantear el análisis acerca de la
Estados han actuado en la construcción de acometida de las TIC en la vida cotidiana
identidades culturales. Para ello, en torno a de colectivos étnicos, contemplando que,
una hipótesis gruesa de trabajo, presento la como señala María Elena García5, “a
delimitación de un posible espacio de medida que las organizaciones indígenas y
análisis de vinculación entre el desarrollo otras de base tienen acceso a las
actual de tecnologías de información y computadoras y a Internet, el ciberespacio
comunicación y la construcción de se ha transformado en un importante sitio
identidades étnicas, y, también, una breve para la investigación de campo; […].
reflexión sobre la configuración no neutral Estos sitios han facilitado asimismo el
de algunos espacios virtuales en el desarrollo tanto de redes nuevas como de
ejercicio de representación de la identidad. otras ya establecidas de colaboración (por
El inicio de esta reflexión parte de la idea ejemplo) entre organizaciones locales e
de que en la conquista tecnológica basada intelectuales, financiadores internacionales
en la información y la comunicación de y científicos sociales”6. Si bien es cierto
nuestro mundo pueden observarse aquellos que el uso de las tecnologías como internet
procesos de modelación de imaginarios por parte de colectivos y grupos étnicos han
colectivos que se realizan a través de TIC2, sido señalados con agudeza e interés por
en el marco de la confección de los Estados autores como Marisol de la Cadena, Mary
Louse Pratt entre otros7 como vías que
otorga innovadoras formas de enunciación

1 3
El proyecto de tesis doctoral de título se halla Aronowitz et al, 1998 p. 28
4
inscrita en el departamento de Sociología 2 de la Véase entre otros Serres, 1995; Rheingold, 1994;
Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y se Woolgar, 2005. Y para un visión concreta de la no
desarrolla gracias a la financiación que otorga la neutralidad de puede revisarse los postulados de la
misma universidad en el programa Ayudas para la Teoría del Actor Red. Para un acercamiento rápido a
formación de personal investigador, 2008-2012. esta teoría véase Dòmench, M. y Tirado, F. J. (1998)
2
Muchos expertos se han dedicado a la pluralidad de y Latour, 2001.
5
efectos sociales que acompañan a las TIC, como por García 2008b,
6
ejemplo la Brecha digital o desigualdad social, el e- García, 2008: 35
7
learning o aprendizaje en red, cambio en los usos del Marisol de la Cadena 2008b, 2008a y Mary Louse
cuerpo. Pratt 1996

1
cultura-urbana.cl / julio 2011 César A. Oré Rocca

así como para desplegar estrategias de


resistencia y reivindicación; considero que La etnicidad en el Perú: un espacio de
al creerse que las tecnologías habilitan f(r)icción.
espacios sociales (el ciberespacio) -dado su
potencial en el flujo de interacciones, Tras la herencia de los enfoques teóricos
significaciones, participación, juegos de sobre la etnicidad desarrollados desde la
poder, etcétera-, resultan necesarios más década de 198010, resulta indispensable la
análisis sobre los otros posibles usos e contextualización del espacio en el que se
implicaciones de las mismas en el desarrolla toda investigación que tenga
entretejido social. En esta línea puede como objetivo analizarla, sea cual sea el
pensarse, por mencionar el objeto de esta modo y el lugar donde se presente. Así, en
reflexión, en los diseños y la experticia que la labor de describir el complejo contexto
se hallan detrás de los proyectos de en torno a la etnicidad en el Perú y poder
extensión y uso de TIC en áreas rurales. ceñirme a la extensión de esta
Una aproximación con este objetivo es más comunicación, cito de manera breve tres
que sugerente en contextos donde proliferan ejemplos como caminos descriptivos de la
programas en los que subyacen propósitos complejidad social en torno a esta noción
de representación y modelación de constituida entre los procesos de
imaginarios a partir del planteamiento de la reivindicaciones étnicas y las respectivas
figura étnica y la imagen preconcebida y reacciones, contrarias a las mismas, es
difundida por el Estado y/o por decir, un espacio de fricción y ficción.
Organizaciones no gubernamentales que Estos hechos, presentados de manera
median en localidades periféricas. apresurada y sucinta, creo que logran
Así, en el esfuerzo por analizar la reflejar el complejo y diverso contexto
instrumentalización y confluencia de las donde se desarrolla mi investigación, un
TIC en los proceso de construcción de lugar donde persiste la vigencia de
sentidos, de pertenencia e identificación jerarquizaciones raciales y sociales así
colectiva, me sirvo de la figura de etnicidad como procesos de reivindicación y
como una herramienta conceptual para resistencia.
observar los fenómenos de gestión de Recurro en primer lugar a la última
espacios e imaginarios de referencia social8. contienda electoral de gobierno del Perú,
La etnicidad se referirá en el texto a aprovechando su actualidad y la presencia
procesos en donde los agentes que en ellos en los medios informativos internacionales,
actúan, sus contenidos y los significados para dar cuenta de su compleja
que en ellos descansa, responden a composición social y de los discursos de
contextos particulares, localidades diferenciación entre los tipos de ciudadanos
específicas, a historias concretas e, incluso, dentro del país; ello es, entre aquellos que
a programas de gobierno9. Entonces, cabe se sienten por encima de Otros (un Otros
señalar, antes de dar paso a la reflexión, que amplio, enunciado mediante etiquetas tales
mi análisis se desarrolla en el contexto del como indios, indígenas, campesinos, etc.) y
caso peruano; país que, como veremos en el cuyo análisis sugiere realizarse en clave de
apartado siguiente, por un lado tiene una etnicidad.
fuerte densidad social en términos de El día 05 de mayo del 2011, día que tuvo
etnicidad y, por otro, vive una fuerte lugar la contienda electoral, el Perú vivió
proliferación del uso de nuevas tecnologías las tensiones de una elecciones reñidas y
en las áreas rurales. ajustadas que reflejó una alta complejidad
tanto política como social. En este contexto
me interesa destacar el hecho ocurrido a
8
partir de la “amenaza” que para algunos
Ramírez Goicoechea, 1991: 8 sectores de la población resultó la
9
Para esclarecer algo más el modo y significado con
el que empleo en concepto, cito a Susana Devalle, posibilidad de que sea elegido el candidato
quien sostiene que “la etnicidad, por tanto, debe Ollanta Humala, que de hecho fue elegido
verse como un proceso cuyos significados sólo
pueden comprenderse en contexto, evolucionando en
10
el curso de la historia en circunstancias sociales Véase: Barth, 1976; Hall, 2005 y para una revisión
específicas de un pueblo dado”. Devalle, 2002: 22-23 general véase: Giménez, 2006; Restrepo, 2004.

2
cultura-urbana.cl / julio 2011 César A. Oré Rocca

como próximo presidente de Estado. Esta Cara al Racismo12. El texto despliega una
“amenaza” hizo circular en internet una batería de categorías étnicas de fuerte carga
serie de comentarios racistas contra él y el discriminatoria, como las que se pueden
colectivo que respaldaba su candidatura y observar en el siguiente fragmento: “De
otorgaba su voto, identificados en su modo que ya lo saben. Para aquellos que
mayoría como poblaciones indígenas y aún consideran a estas ‘etnias’ como grupos
campesinas. A raíz de esto, en un ejercicio humanos de gentes ‘buenas’, “ingenuas’ y
de recojo de información, la antropóloga ‘candorosas’, les recuerdo que fueron estas
Jimena Rojas presentó en el Blog mismas las que perfeccionaron el arte de
lamula.pe11 la serie de comentarios racistas reducir las cabezas de sus enemigos y
que aparecieron en la red social Facebook. llevarlas en los cinturones de piel que
En ella se muestra tanto el alto grado de sujetaban sus taparrapbos. Con los
discriminación discursiva como la congresistas van a fallar. Ya esas cabezas
enraizada idea de la existencia de no pueden reducirse más. En todo caso, si
individuos jerárquicamente diferenciados. los ‘nativos’ no lo hicieron con los 25
Al mismo tiempo retrata el sentimiento por policías que asesinaron y se comieron sus
parte de algunas poblaciones de concebirse restos, fue solamente por falta de tiempo.”
más capaz y con mayor derecho a elegir al
líder del país. El flujo de estos comentarios Con ello, el autor lleva a cabo una feroz
racistas que puede verse en la siguiente crítica a las manifestaciones hechas por
dirección colectivos indígenas en la zona de la Selva
http://lamula.pe/2011/06/05/verguenza- del Perú, refiriéndose a ellas como
democratica-recoge-discriminacion-en- “chunchos” de la edad preagrícola, salvajes,
facebook/jimenard, se muestra una etc. y como una verdadera lacra y un
discriminación negativa en todo su espectro obstáculo para el desarrollo del País.
a través del despliegue de categorías étnicas Por último, para cerrar esta rápida
pronunciadas por sujetos que se presentación de la fricción socio-racial que
autoperciben en las partes altas de una tiene lugar en el Perú, quería citar también
jerarquía social que nombran desde la la reacción que tuvo el Estado peruano a
postura de “ciudadano integro” a aquellos través de otros medios de comunicación
“no ciudadanos”, percibidos como sobre al mismo caso que aludía el artículo
ignorantes, retrasados e incapaces de antes mencionado y que ha venido a
cualquier tipo de participación política. denominarse como el baguazo. Se trata del
En esta línea de reacciones ante la Spot publicitario que lanzó el gobierno
movilización y participación de colectivos peruano pocos días después de que las
indígenas, merece citarse un segundo fuerzas armadas interviniesen en la
ejemplo que refiere a un articulo escrito a localidad para disolver a los pobladores que
partir de las protestas que tuvieron lugar durante días se pronunciaron en huelga
dos años antes, en el trascurso del año contra los decretos legislativos dictados en
2009, frente a los atropellos del Estado y la el 2008 por el presidente peruano de turno,
presencia de Ollanta Humala en el el señor Alan García. Según las poblaciones
escenario político del país. El artículo los decretos favorecían la extracción de
publicado por el diario oficial Correo fue recursos naturales por parte de empresas
galardonado ese mismo año por la privadas bajo el marco del TLC (Tratado de
Organización Internacional de Derechos Libre Comercio) entre el Perú y los Estados
Humanos Survival. La organización Unidos, lo cual desencadenó una cruento
concedió el Premio al artículo más racista enfrentamiento entre las fuerzas armadas y
publicado en un medio de comunicación las poblaciones. El spot tuvo el propósito de
prioritario al artículo Pobrecitos chunchos
y otras torpezas de Andrés Bedoya 12
Para ver el premio concedido por la Organización
Ugarteche dentro de su campaña Plántale Internacional de Derechos Humanos Survival, véase:
http://www.survival.es/noticias/4901. El artículo se
11
http://lamula.pe/2011/06/05/verguenza- puede descargar del siguiente link:
democratica-recoge-discriminacion-en- http://assets.survival-
facebook/jimenard international.org/documents/67/El_Correo_article_E
sp.pdf

3
cultura-urbana.cl / julio 2011 César A. Oré Rocca

dar información sesgada sobre los sucesos “En los últimos tiempos, esta situación ha
del conflicto ocurrido en junio del 2009 en cambiado de modo que comienza a ser
la localidad de Bagua13. A continuación posible tener simultáneamente una
transcribo breves frases que son identidad étnica y una nacional. Así, uno
pronunciadas en el Spot que, aún puede sentirse a la vez bora y peruano,
presentadas de modo abreviado, creo que aymara y peruano, o chino y peruano”.14
logran retratar la postura que tuvo el
gobierno de turno, una actitud lejana al Mientras que a su vez, como hemos
diálogo y mediación. observado, permanecen voluntades de
exclusión y diferenciación, propias de las
“22 humildes policías asesinados con viejas maneras de construir al Otro, al
ferocidad y salvajismo. No hubo diferente que, en palabras del mismo
enfrentamiento, hubo asesinatos. Fueron Gonzalo Portocarrero , se entiende como:
cobardemente degollados cuando se
encontraban desarmados e indefensos. A “La herencia colonial (la
esto le llama diálogo el extremismo”. desindianización) se ha reproducido hasta
nuestros días de manera que, aunque haya
“… los extremistas, por consigna una creciente homogenización, el dominio y
internacional quieren detener al Perú […] la exclusión continúan siendo hechos
Unámonos contra el crimen. Que la patria centrales en nuestro orden social. 15
no pierda lo avanzado”.
De este modo, la etnicidad en el Perú,
En estas frases se muestra la reacción que espacio a veces paradójico y otras tantas
tuvo el Estado ante el pronunciamiento trágico, nos hace evocar teorías en las que
indígena por el reclamo de derechos el proceso de construcción de sentido, las
comunales y las denuncias hechas frente a identidades colectivas, identidades étnicas
las formas de proceder del gobierno, quien en este caso, se reseñan como espacios de
optó la actitud de signar negativamente a fricción16 y ficción17, de resistencia18 y
dichas poblaciones con nociones de negociación19, de significación20 e
21
salvajismos, extremismos, obstáculo, imaginación . Al coincidir estas propuestas
crimen, etc. en que la etnicidad se vincula fuertemente a
La coexistencia de acciones y reacciones temporalidades y especialidades concretas
que se observa en los ejemplos citados pero dinámicas y cambiantes, nos dan pie a
expone una fugaz panorámica de la instaurar la sospecha sobre la no
complejidad socio-racial que atraviesa al neutralidad de las nuevas tecnologías de la
país. Pronunciamientos por el información y la comunicación en aquellos
reconocimiento y la participación de planes de significación y representación de
poblaciones; negación y desprecio por parte identidades, como pudieran ser algunos
de ciertas poblaciones e instituciones hacia proyectos de extensión del uso de las TIC
otras marcando la diferenciación en zonas rurales. De este modo, en un
jerarquizada, negativa y de exclusión ejercicio por visualizar dicha construcción
constituye la etnicidad que se presente en el de identidades en el seno del desarrollo y
Perú. Así, en este enmarañado contexto es empleo de Nuevas Tecnologías, la etnicidad
donde planteo la posible actuación no resulta una referencia de observación de los
neutral de las TIC; es decir, en un país procesos de resistencia y control, de
andino donde se viene “diluyendo” la nominación y resignificación, de
dominación étnica y cultural dando paso al
pronunciación de identidades complejas,
como señala Gonzalo Portocarrero: 14
Portocarrero, 2005, p.3
15
Ibidem, p. 5
16
Pratt, 1996
17
Escobar, 2007
18
Mallón, 2003
13 19
El vídeo se puede ver en el siguiente link: de la Cadena, 2006, 2008
20
http://www.youtube.com/watch?v=CYxSH07s-Bs Méndez, 2002
21
Pajuelo, 2007

4
cultura-urbana.cl / julio 2011 César A. Oré Rocca

identificación y negociación que pudieran


darse a través de estos programas.
Como bien indica Susana Devalle, No
puede entenderse la etnicidad como simple
producto de la activación de “sentimientos
primordiales”, vagamente definidos, sino
como fenómeno histórico, subordinado a
las contradicciones de clase y entre
“centro” y “periferia” y como elemento
que opera en la dinámica cultural” 22

http://www.fayerwayer.com/2011/06/como-un-
jefe-indigena-usa-la-tecnologia-para-defender-
el-amazonas/
La etnicidad como artilugio analítico

Siguiendo con el argumento del


antropólogo Gonzalo Portocarrero, que en
este siglo aquello que se denominó como
proyecto de mestizaje es desplazado y la
composición social resulta más permeable
hacia lo indígena, “que el criollo recupere
su filiación indígena”23; somos en efecto
testigos de la emergencia de situaciones en
las que se pueden observar nuevos procesos
de identificación, reivindicación y
construcción de sentidos comunitarios por
parte de las poblaciones locales24. Y
podemos pensar entonces que Internet es un
espacio propicio para dicha emergencia.
Como ejemplo, entre los muchos que http://www.fastcompany.com/most-creative-
valdría citar, menciono el del siguiente people/2011/chief-almir-surui-amazon-tribe
artículo que hace referencia a un jefe de los
Surui que fue elegido entre las 100 personas Sin embargo, a pesar de contar con dicho
más creativas por la revista Fast Company25 fenómeno de modernidades alternativas, el
por promover el jefe de la comunidad el uso que seamos testigos de lo que Michel de
de las TIC como medio para mantener vivas Certeau denominara “despertar indígena”26
sus costumbres y, también, como o lo que Xavier Albó nombrara como el
herramientas de denuncias y protección de “retorno del indio27 en 1991 y que
su entorno. contemos con una extensa literatura y
documentación al hilo del reconocimiento
actual que tienen estos fenómenos en el
seno de diversos organismos
28
internacionales ; es oportuno pensar que
aún queda pendiente la labor de observar y
analizar en profundidad la extensión de
estos fenómenos y las distintas caras que
ellos adquieren. Así, puede sugerirse la
observación de los procesos de modelación
22
Devalle, 2002: 23
23 26
Portocarrero 2005: 6 Citado en Gros, 1999, p. 4
24 27
Albó, 1991, 1997; Stavenhagen, 1997, 2001; De la véase también Albó 1997; Stavenhagen 1997,
Cadena, 2006, 2008; Gros, 1998, 1999 2001; Devalle 2002, 2008; Pajuelo 2001, 2004, 2007;
25
http://www.fastcompany.com/most-creative- entre otros.
28
people/2011/chief-almir-surui-amazon-tribe Véase Pratt 1996; Green 2009; García 2008a,
2008b; entre otros.

5
cultura-urbana.cl / julio 2011 César A. Oré Rocca

de imaginarios colectivos y del potencial de diferencia colectiva32; podemos asumir que


construir sentidos a través de las TIC. en el análisis de la etnicidad en espacios
Procesos que vehiculan determinadas virtuales mostraría la construcción social de
lecturas de la figura étnica y que, de un las identificaciones y diferenciaciones
modo, pueden rastrearse en proyectos y colectivas que aparecen bajo concretas
planes estatales de gobierno así como en el circunstancias sociohistóricas. En el caso
seno de los programas elaborados por del contexto de desarrollo de las TIC
Organizaciones no gubernamentales que vinculadas a la construcción de
hoy en día median en poblaciones representación hecha a través de proyectos
periféricas o marginales como consecuencia de extensión y uso de Internet, la etnicidad
del poco alcance de ciertas instituciones del permite efectivamente comprender aquellos
Estado29. posibles ejercicios de objetivación y
En relación a ello y a la investigación hecha selección arbitraria de atributos y símbolos
entre la etnicidad e Internet en programas y provenientes de los centros de producción
proyectos, es necesario tener en cuenta que de proyectos y programas. Para el caso del
la etnicidad como noción analítica, en proyecto ERTIC (Establecimientos Rurales
palabras de Ramírez Goicoechea, se de Tecnologías de la información y
caracteriza por: comunicación), ejecutado bajo encargo del
Viceministerio de Comunicaciones
“realizarse gracias a la selección (Ministerio de Transportes y
arbitraria de una serie de Comunicaciones), la noción de etnicidad
atributos/prácticas culturales, históricos, nos sugiere reflexionar sobre la
sociodemográficos, políticos, económicos, trascendencia que tiene la elaboración de
religiosos, etc., lo suficientemente una página-web de representación de las
polisémico como para permitir el uso mismas comunidades donde se desarrollan
estratégico y contextual de uno y otro estos establecimiento telemáticos o
significado, que se combinan entre ellos de telecentros. Así mismo, el concepto de
forma variable según los casos”. 30 etnicidad nos induce a interrogarnos sobre
el tipo de representación que en esas
Así, la autora señala de manera sugerente páginas web se expone y por las fuentes de
que con la etnicidad existe la posibilidad de producción simbólica. Más interrogantes de
articulaciones múltiples para alcanzar abren al referirnos al otro ejemplo
convenientes procesos de observado, el proyecto desarrollado por el
distinción/semejanza, y que: Ministerios de Comercio exterior y Turismo
y la Comisión Especial para la Supervigilar
“El significado de estos rasgos, su valor del Plan Turístico cultural. En él podemos
clasificatorio, dependerá precisamente de preguntarnos si en el marco del proyecto
dicho marco contextual y de su pertinencia subyace una instrumentalización de
y versatilidad para crear y reproducir categorías étnicas como un recurso
diferencia/igualdad social bajo esteriotipado de negocio que promueva el
determinadas situaciones. Rasgos que se turismo. Ello nos remite a la reflexión
convierten en símbolos étnicos en la
medida en que representan, sirven para 32
Íbidem. A ello, Ramírez Goicoechea denomina
representar, una identidad colectiva así “formalización narrativa –corpus de índole tanto
definida, lo que hasta cierto punto indica la erudita como popular- o Discurso étnico, que,
además de contener cierto sistema prescriptito y de
naturaleza circular y retroalimentada de conducta y un relato sobre los orígenes y devenir de
estos procesos31 . la colectividad a la que pretende distinguir –como
historia objetivada-, incluye principalmente el
En esta dirección, al hacer hincapié Eugenia Sistema categorial étnico. (Ramirez, 1991:10). En
Ramírez Goicoechea en que el proceso este caso, nos ocupa distinguir el sistema categorial
en su versión virtualizada; un ejercicio que nos remite
contempla un proceso de objetivación de la a otro problema que también señala Ramírez
Goicoechea: el de la localización de los centros de
producción simbólica, aquellos que
29
García, 2008b dominan/imponen un sentido específico a los
30
Ramírez Goicoechea, 1991: 9 símbolos (Ramírez, 1991: 10).
31
El subrayado es mío.

6
cultura-urbana.cl / julio 2011 César A. Oré Rocca

realizada por Jean Comaroff y John L. En el caso del Perú, se ha vivido un


Comaroff en su texto Etnicidad S. A.33, en desarrollo tecnológico que puede rastrearse
la que observan las formas cómo lo étnico desde el contexto global que, tras el amparo
se extiende a modo de marca o registro para de la declaración de los derechos hechos
crear nuevos mercados y regímenes de por la Organización de Naciones Unidas
consumo. Al hilo de ello, entra en el juego (ONU) de la libertad a la comunicación y a
la participación de las Organizaciones no la información, dio inicio al desarrollo de
gubernamentales que bajo un paradigma de las TICs en diversos países como proyecto
desarrollo o etnodesarrollo34 ven en las nacional. Ello ha situando al empuje
nuevas tecnologías una forma para tecnológico a ocupar un lugar relevante en
introducir en mercados translocales la venta gran parte de las agendas de gobiernos
de productos artesanales hechos por dichas contemporáneos. Para el caso
poblaciones. latinoamericano, ello tuvo como hito la
En todos estos casos caben de modo Primera Conferencia Intergubernamental
transversal interrogantes sobre la presencia sobre Políticas de Comunicación en
de voluntades de representación y América Latina celebrada en San José de
reforzamiento de categorías étnicas en pro Costa Rica en junio de 197637. Desde
de que sean asumidas, subjetivadas y entonces, tiene lugar el proceso de
encarnadas. apropiación y nacionalización de los
medios de comunicación a partir del
señalamiento por parte del informe de la
Los espacios virtuales y la etnicidad Comisión Mc Brige “un solo mundo,
virtualizada múltiples voces”, de democratizar las
comunicaciones en el escenario
38
La vinculación de nuevas tecnologías a internacional . A partir de entonces, se
realidades sociales, en los procesos de consagra la lucha por “habilitar el ejercicio
sujeción de sujetos y en la constitución de efectivo de recolectar, procesar y difundir
individuos-ciudadanos de una nación no ha información sobre acontecimientos,
sido ajena a los análisis de las ciencias perspectivas y demás fenómenos que
sociales a lo largo de su historia35. Una afectan la vida de las colectividades
larga trayectoria analítica que nos impulsa a nacionales, resguardando su identidad y
pensar que si los Estado-nación y las puntos de vista”39. Ello dio solvencia a
democracias sudamericanas se entendieran adquirir por parte de los Estados la idea de
como proyectos aún en desarrollo, autogestionar las tecnologías de
entonces el afanado impulso tecnológico información y comunicación, asumidas
contemporáneo que los acompañan pueden como un recurso nacional para la
estar ocupando un lugar relevante en la construcción y salvaguarda de una
proyección de dicha construcción -de identidad nacional. Esta medida, si la
nación, de Estado moderno, de país.- relacionamos a la noción de etnicidad que
Dicho de otro modo, la presente ocupa nuestro análisis, entendida como un
tecnologización que se agrega a la proceso que aticula tiempos y espacios
edificación de un Estado-nación, puede específicos40, nos obliga a ser cuidadosos al
entenderse como la suma potencial de un observar los posibles roles que adquieren
plan de cambios a efectuar en la realidad las tecnologías actualmente. Así, debemos
social36. estar atentos a su posible implicación en la
significación y articulación de elementos
33
Comaroff, 2011. sociales que activan sentimientos de
34
Gros, 1999 pertenencia, de sentido así como de las
35
Como es el caso de Neoevoluninistas, posibles variantes de los atributos
Estructuralismo (levyStrauss 1964),
Neoconstructivistas (Pinch y Bijker), Teoría del
Actor Red (Latour, Callon, Law), Teoría feminista el caso andino, Pratt, 1996; de la Cadena, 2008;
(Haraway), Mass medias Studies (McLuhan, Poole, 2000, entre otros.
37
Kerckhove), Cultural Studies (Aronowitz) y un largo Argumedo, 1989
38
etc. Ibidem.
36 39
Véase Rheingold, 1994; Woolgar, 2005; Lévy, Ibidem, p. 261
40
1999, 2007; Piscitelli, 2005; Aronowitz, 1998 y para Hall, 1981, 1996, 2005

7
cultura-urbana.cl / julio 2011 César A. Oré Rocca

preexistentes41 y vincularlos a desarrollo, que habilita un centro de acceso


identificaciones contemporáneas de ciertos al ciberespacio y provee una página web
colectivos. como portal de representación de la
En esta dirección, el entramado generado comunidad. Otro es el proyecto de
por las tecnología (nombrado ciberespacio desarrollo de telecentros por el Ministerio
desde la publicación de la novela de comercio exterior y turismo
Neuromante de William Gibson) se ha (MINCETUR) y COPESCO (Comisión
convertido en objeto de estudio y trabajo de Especial para Supervigilar el Plan Turístico
disciplinas como la filosofía, la sociología Cultural) en algunos pueblos del valle del
y la antropología. Así, se han dado Vilcanota en los que se ofrece
perspectivas como la de Marshall asesoramiento de uso de Internet, etc., y
Mcluhan42 que consideró que la sobre proyectos de ONG e instituciones
trascendencia de dicho entramado al punto como el “Mapa colaborativo,
de pronunciar que “modelamos nuestras emprendimiento con identidad del Valle
herramientas y luego éstas nos modelan a Sur y Ocongate” en el Cuzco-Perú.
nosotros”43. Así mismo, aparecen El analizar los procesos de representación
argumentos como el del sociólogo Stanley étnica estamos entrando a un espacio en el
Aronowitz44, quien sostiene que “las que se ligan discursos, estrategias, prácticas
tecnologías son desplegadas utilizando e y modos de subjetivación. De este modo, al
involucrando a seres humanos y a la plantear el análisis de modalidades de la
naturaleza, de manera que aparece una identidad producidos en un escenario
continuidad entre los tres que impide virtual, cabe llevar a examen la vinculación
cualquier aislamiento de esencialidad45. de las configuraciones materiales y
Pero esta implicación sigue siendo poco simbólicas en relación a la noción de
sencilla para el análisis social como señala etnicidad y su articulación de atributos a
Christine Hine en su trabajo Etnografía través de las prácticas de representación,
virtual46. Ella reflexiona de manera distinguir su emergencia en las redes y
profunda sobre ello y sugiere una modesta observar sus variables formaciones
aproximación a particulares situaciones textuales, gráficas y auditivas a las que
específicas del empleo de las TIC y sólo están sujetos los individuos47. Para ello, en
entonces realizar entonces el esfuerzo por una presunta investigación y análisis
comprender el modo en que funciona la debemos desplegar alguna estrategia de
vinculación de las TIC con el entretejido recojo de información que nos sea útil para
social. A partir de ello, en un intento por comprender correlativamente las
seguir sus indicaciones, realizo el trabajo de características de la etnicidad, entre ellas,
abordar una de las posibles áreas de su despliegue a modo de retícula
conjunción entre los procesos de (combinación de discursos, prácticas,
construcción de identidades y el empleo de instituciones, etc.), su carácter relacional
tecnologías de la información y la (entre elementos que la componen, sus
comunicación. posibles cambios de posición y
modificación de sus funciones) y los juegos
La tecnología sobre la que mi trabajo será de poder en los que las prácticas y los
pues la que se da por el despliegue de discursos están inscritos.
programas de implementación de nuevas De este modo, acudo al empleo de al menos
tecnologías en áreas rurales. Por citar uno cinco procesos (desarrollados en otro
de los ejemplos que observamos, el caso de texto48) que nos ayudan a vislumbrar y
la comunidad de Palca-Perú, experimenta la comprender las dimensiones de la
acometida de las tecnologías a raíz de un virtualización de la etnicidad:
proyecto del gobierno peruano de A) El tipo de REFLEXIVIDAD que se
instala en la transformación de la
41
Devalle, 2002 representación.
42
Marshall Mcluhan 2005, 2009
43
Lewis H. Lapham en McLuhan, 2009: 8
44
Aronowitz et al. 1998
45 47
Ibidem, p. 40 Poster, 2003, p. 215
46 48
Hine, 2000 véase Oré y Seguel, 2008

8
cultura-urbana.cl / julio 2011 César A. Oré Rocca

B) Elementos y tecnologías que Anderson52, adquiere un potencial


marcan el tipo de acceso y uso modelador de imaginarios identitarios53, en
comunitario de las TIC tanto que es un medio que aporta soportes
C) Soporte social y tecnológico que y rasgos de identificación dados por la
posibilita la virtualización de la historia y compuesta de gustos, hábitos y
etnicidad preferencias54. No obstante, como sugiere
D) Características de articulaciones de María Elena García, la extensión del uso de
la etnicidad. estas tecnologías en contextos “…en torno
E) Producción y empleo de al discursos globalizadores en general, las
tecnologías de verificación de su convergentes agendas internacionales y
existencia. estatales (a este respecto)55 son arenas de
doble filo”56 Y de ahí, su sugerencia de
Para ello, habrá que tener en cuenta que el realizar una revisión crítica de las agendas y
entorno virtual comparece como un discursos multiculturales que promueven
conjunto de prácticas de comunicación y los derechos de los pueblos indígenas57,
estructuración social y, como cita Elissenda como también la significación de
Ardèvol referido a los espacios virtuales y identidades de ciertos colectivos.
concretamente las páginas web, un espacio Con arreglo a ello, es relevante el análisis
que hace presente determinadas realidades de las características que adquiere la
de una forma determinada, y por lo tanto referencia étnica que fluye en el
son actos en los que se niegan u ocultan ciberespacio como elemento de modelación
otras realidades49. En este sentido, Marc de imaginarios individuales y colectivos
Poster50 identifica la provisión en estos puesta al servicio del Estado. Al plantear el
espacio de nuevas condiciones para la análisis de modalidades de la identidad
conformación de una subjetividad dispersa producidas en un escenario en el que los
y descentrada en los nuevos medios de artefactos y nosotros somos tejidos en la
comunicación masiva. En resumidas misma red58, cabe llevar a examen la
cuentas, el plantear el análisis de espacios vinculación de las configuraciones
virtuales obliga a considerar la doble materiales y simbólicas en relación a la
caracterización de los mismos. Por un lado, noción de la etnicidad virtual y su
las características intrínsecas de estos articulación de atributos a través de las
entornos (inmaterialidad, no presencia prácticas de representación; distinguir su
física, la variabilidad de sus contenidos y la emergencia, no a través de las redes, sino
de los lazos que allí se generan). Y, por en las redes y, también, observar sus
otro, las características en tanto un espacio variables formaciones textuales, gráficas y
de prácticas sociales, donde, como señala auditivas a la que están sujetos los
Ángel Díaz de Rada51, hay que atender los individuos59.
ejercicios y sentidos otorgados por los
sujetos al ser ellos quienes disponen los
52
elementos de representación en función de Anderson, 2007
53
la apropiación de las posibilidades que Desarrollados de la mano de una serie de
iniciativas, como la des Estados que abanderan un
ofrecen las tecnologías.. discurso de progreso a través del desarrollo de las
TICs, ONGs que ven en las TICs la oportunidad de
habilitar entradas a mercados traslocales y tambien
La etnicidad virtual como objeto de iniciativas privadas de negocio a través de las TIC
como medio de entretenimiento y diversión, las
análisis tecnologías ocupan la vida del campo y de los
entornos rurales. Lugares donde empieza a calar la
A través de la consideración de la etnicidad acometida de las TICs en diversas niveles y formas
como dimensión analítica en los entornos de la vida contemporánea.
54
virtuales, la idea de las tecnologías, en Portocarrero, 2005
55
Así, cabe interrogarse sobre los efectos y alcances
clave del pensamiento de Benedict que tienen estas tecnologías
56
García, 2008b, p.20
49 57
Sanchez Criado, 2005: 33 citado en Ardèvol, 2008, Ibidem
58
p. 12 Doménech y Tirado, 2002
50 59
Poster 2003 Poster, 2003, p. 215
51
Díaz de Rada, 2008

9
cultura-urbana.cl / julio 2011 César A. Oré Rocca

Las nociones de las que partimos, podemos decir que la etnicidad virtual se
caracterizadas, podría decirse, por su define en la relación del conjunto de
amplitud, falta de rigidez e ilusoria elementos, aún siendo estos heterogéneos y
monovalencia, la identidad construida a carentes de significados en sí mismos. Del
través de la etnicidad, pasan al orden mismo modo, podemos concluir que en ello
simbólico-material de los entornos recae su capacidad de activar los procesos
virtuales. Por lo que cabe plantear posibles de subjetivación, en tanto que describe las
transformaciones en las prácticas y la condiciones a través de las cuales los
inauguración de procesos de reflexividad en individuos construyen su identidad, étnica
su (re)producción. Aplicada ésta estrategia para este caso.
de análisis, el recojo de información y su
resultado no debe desestimar la valía de los
detalles y de las pequeñas cuestiones: Bibliografía.
posicionales, relacionales, jerarquizaciones,
etc. Todo en suma es de interés a pesar de Albó, X., (1991) El retorno del indio, Revista
la excesiva extensión material que podría Andina, 1991. Nº 2, diciembre p. 299-
reunirse. En cada uno de los detalles de la 345.
Web, se podrá hallar elementos que, siendo Albó, X., (1997) El resurgir indígena en un
mundo excluyente, en M. Gutiérrez
por su significación o por su ubicación,
Estévez,(ed.) Identidades étnicas,
adquieren un carácter fundamental en la Madrid, Casa de América.
modelación del imaginario étnico. Los Anderson, B.,(2007) Comunidades imaginadas.
discursos, las historias, las herramientas, los Reflexiones sobre el origen y la
nombres, los símbolos, los mapas, las difusión del nacionalismo, México,
fronteras retratadas, las canciones, las Fondo de Cultura Economica.
tradiciones representadas, las prácticas, las Ardèvol, E., A. Estalella, and D. Domínguez,
instituciones, la disposición de los link, la (2008) Introducción: la mediación
red y webs vinculadas etc., permiten tecnológica en la práctica etnográfica,
distinguir la multiplicidad de elementos que en La mediación tecnológica en la
práctica etnográfica, San Sebastián,
finalmente participan en la configuración de
FAAE.
la etnicidad. Si bien se observa que la Argumedo, A., (1989) El derecho a la
representación de la etnicidad en los comunicación y a la información, en L.
portales web, tras pasar por un claro Olguín,(ed.) Educación y Derechos
proceso de virtualización, mantiene aún la Humanos, Buenos Aires, Instituto
relación de sus límites previos; la etnicidad Interamericano de Derechos Humanos,
virtualizada queda a expensas de la p. 257-265.
interpretación y representación sujeta a la Aronowitz, S. and M. Menser, (1998) Sobre los
construcción social y la creación cultural60. estudios culturales, la ciencia y la
El grado de elementos heterogéneos tecnología, en S. Aronowitz, B.
Martinsons, and M. Menser,((eds),
desplegados en los portales, son sobre los
Tecnociencia y cibercultura. La
que se realiza y se estructura las posibles interrelación entre cultura, tecnología
lecturas de la etnicidad. En el proceso de y ciencia, Barcelona, Paidós.
virtualización se activa procesos reflexivos Barth, F.,(ed. (1976) Los grupos étnicos y sus
sobre la figura étnica haciendo visibles en fronteras, 1976, México D.F., Fondo
su representación ciertas partes y dejando de cultura económica.
otras en penumbra. Por lo que el propio Comaroff, J. y Comaroff J, (2011), Etnicidad
ensamblaje de la web y su contenido S.A., Katz Brapal Editores, Buenos
pueden ser capaces de definir la etnicidad; Aires.
con la distribución espacial de sus De la Cadena, M., (2008): Formaciones de
indianidad. Articulaciones raciales,
elementos y o por las funciones que éstos
mestizaje y nación en América Latina,
desempeñan. Aún cuando cada uno de los 2008, Popayán, Envión.
elementos, por separado, no sean De la Cadena, M., (2006) ¿Son los mestizos
significantes de etnicidad, son sus híbridos? Las políticas conceptuales
elementos constituyentes. En resumen, de las identidades andinas, Universitas
Humanistica, 2006. Nº 61 p. 51-81.
60 Devalle, S.B.C., (2002) Etnicidad e Identidad:
Oré y Seguel, 2010

10
cultura-urbana.cl / julio 2011 César A. Oré Rocca

usos, deformaciones y realidades, en


S.c. B. C. Devalle,(ed.) Identidad y Hall, S., (1981) La cultura, los medios de
etnicidad: continuidad y cambio, comunicación y el "efecto ideológico",
Mexico, El colegio de México, Centro en J. Curran and M. Gurevitch,((eds),
de estudios de Asia y África, p. 11-29. Sociedad y comunicación de masas,
Devalle, S.B.C.,(2008) Identidad y etnicidad: México, Fondo de Cultura Económica,
continuidad y cambio, México, 1981.
Colegio de México. Hall, S., (1996) Introducción: ¿quién necesita
Díaz de Rada, Á., (2008) La mediación "identidad"?, en S.H.y.P.d. Guy,(ed.)
computacional de la comunicación y la Cuestiones de identidad cultural,
lógica de la investigación etnográfica: Buenos Aires, Amorrortu editores.
algunos motivos de reflexión, en La Hall, S., (2005) La importancia de Gramsci
mediación tecnológica en la práctica para el estudio de la raza y la
etnográfica, San Sebastián, FAAE. etnicidad, Recista Colombiana de
Domènech, M. y Tirado, F.J., (2002), Lo virtual Antropología, 2005. Volumen 41,
y lo social, Athenea Digital num. 1 enero-diciembre pp. 219-257.
primavera 2002 Hine, C.,(2000) Etnografía virtual, Barcelona,
Domènech, M. y Tirado, F.J., (1998): UOC.
Sociología Simetrica. Ensayos sobre Mallón, F., (2003) Campesinado y nación. La
ciencia, tecnología y sociedad, Gedisa. construcción de México y Perú
Escobar, E. (2007) La invención del Tercer postcoloniales, CIESAS, Colegio de
Mundo. Construcción y reconstrucción Michoacán y Colegio de San Luís de
del desarrollo (2007) Fundación Potosí, México
Editorial el perro y la rana, Caracas, Latour, B., (2001) La esperanza de Pandora. En
Venezuela sayos sobre la realidad de los estudios
García, M.E. and J.A. Lucero, (2008a) Sobre de la ciencia, Barcelona, Gedisa.
indígenas y movimientos: reflexiones
sobre la autenticidad indígena, los Lévy, P., (1999) ¿Qué es lo virtual?, Barcelona,
movimientos sociales y el trabajo de Paidós.
campo en el Perú contemporáneo, en Lévy, P., (2007) Cibercultura. Informe al
M. De la Cadena,(ed.) Formaciones de Consejo de Europa, Barcelona,
indianidad. Articulaciones raciales, Anthropos.
mestizaje y nación en América Latina, McLuhan, M. and B.R. Powers, (2005): La
Popayán, Envión. aldea global., Barcelona, Gedisa.
García, M.E.,(2008b) Desafíos de la McLuhan, M., (2009) Comprender los medios
interculturalidad. Educación, de comunicación. Las extensiones del
desarrollo e identidades indígenas en ser humano, Barcelona, Paidós.
el Perú, Lima, IEP. Méndez, C., (2002) El poder del nombre, o la
Giménez, G., (2006) El debate contemporáneo construcción de identidades étnicas y
en torno al concepto de enticidad, nacionales en el Perú: mito e historia
Cultura y representaciones sociales, de los iquichanos, Lima, IEP,
2006(Año 1, núm. 1,) pp. 129-144. Documento de trabajo Nº 115.
Greene, S.,(2009) Caminos y carreteras: Oré, C. y Seguel A. (2010) “La comunidad como
acostumbrando la indigenidad en la excusa y el territorio como información:
selva peruana, Lima, IEP, bordes sociales de la cibercomunidad” en
COMISEDH, DED. P. de Marinis, G. Gatti, I. Irazuzta, La
Gros, C., (1998) El movimiento indígena: del comunidad como pretexto. En torno al
nacional-populismo al neoliberalismo, (re)surgimiento de las solidaridades
en H.-J. König,(ed.) El indio como comunitarias, México: Anthropos.
sujeto y objeto de la historia Pajuelo Teves, R., (2001) Del
latinoamericana, Frankfurt/Main, "poscolonialismo" al
Centro de Estudios Latinoamericanos "posoccidentalismo": una lectura
de la Universidad Católica de Eichstätt, desde la historicidad Latinoamericana
1998, p. 185-198. y andina, in Comentario Internacional,
Gros, C., (1999) Ser diferente por (para) ser Universidad Andina Simón Bolivar:
moderno, o las paradojas de la Quito.
identidad. Algunas reflexiones sobre la Pajuelo Teves, R., (2004) Identidades en
construcción de una nueva frontera movimiento. Tiempos de globalización,
étnica en América latina., Análisis procesos sociopolíticos y movimientos
Político N. 36 Enero/Abril, 1999 p. 17. indígenas en los países centroandinos,

11
cultura-urbana.cl / julio 2011 César A. Oré Rocca

Colección Monografías Nº3. Caracas:


Programa Globalización, Cultura y
Transformaciones Sociales, CIPOST,
FaCES, Universidad de Venezuela,
2004.
Pajuelo Teves, R.,(2007) Reinventando
comunidades indígenas. Movimientos
indígenas, nación y procesos
sociopolíticos en los países
centroandinos, Lima, IEP/IFEA.
Piscitelli, A., (2005) Internet, la imprenta del
Siglo XXI. Barcelona: Gedisa
Portocarrero, G., (2005) Etnicidad y poítica: los
puentes entre lo real y lo ideal, Foro
Público “Diversidad étnica y
exclusión: la agenda pendiente”,
Instituto de Democracia y Derechos
Humanos (IDEHPUCP) de la
Ponticidia Universidad Católica del
Perú en el Cuzco, del 11 al 12 de
Agosto del 2005: Cuzco.
Poster, M., (2003) Etnicidad virtual: la
identidad tribal en la era de las
comunicaciones, en S.G. Jones,(ed.)
Cibersociedad 2.0 Una nueva vista a la
comunidad y la comunicación mediada
por ordenador, Barcelona, Editorial
UOC.
Pratt, M.L., (1996) Apocalisis en los Andes:
zonas de contacto y lucha por el poder
interpretativo, Centro Cultural del
BID. Marzo 1996 Nº 15: Washintong
D.C. .
Poole, D., (2000) Visión, Raza y Modernidad.
Una economía visual del mundo
andino de imágenes Lima, Sur Casa de
Estudios del Socialismo.
Restrepo, E., (2004) Teorías contemporáneas de
la etnicidad. Stuart Hall y Michel
Foucault, Cali-Colombia, Editorial
Universidad del Cauca.
Ramírez Goicoechea, E., (1991) De jóvenes y
sus identidades. Socioantropología de
la etnicidad en Euskadi, Madrid, Silgo
XXI-CIS.
Rheingold, H., (1994): Realidad virtual. Los
mundos artificiales generados por
ordenador que modifican nuestras
vidas, Barcelona, Gedisa.
Stavenhagen, R., (1997) Las organizaciones
indígenas: actores emergentes en
América Latina, en M. Gutiérrez
Estévez,(ed.) Identidades étnicas,
Madrid, Casa de América, 1997
Stavenhagen. R., (2001) La cuestión étnica
México: El Colegio de México
Serres, M.,(1995): Atlas, Madrid, Cátedra
Woolgar, S., (2005) ¿Sociedad virtual?:
tecnología, "cibérbole", realidad. UOC,
Barcelona

12

Das könnte Ihnen auch gefallen