Sie sind auf Seite 1von 6

EL ROL DEL INVESTIGADOR EN EL ENFOQUE CUALITATIVO

Actualmente el panorama de las ciencias humanas ha tenido cambios muy profundos en


el marco del desarrollo de las diversas disciplinas sociales y en los procesos metodológicos lo
que ha dado lugar a una nueva perspectiva de la investigación como proceso que conduce a la
construcción de conocimiento desde la realidad recursiva.

Asumiendo la investigación cualitativa como una experiencia en la que el investigador se


asume como parte de un protagonista de la reflexibilidad que le trasciende y lo estructura
(García, Gonzales, Quiroz, otros, 2002, p.15); así es como logra valorar las oportunidades de las
elaboraciones epistemológicas y metodológicas con el fin de comprender la realidad social,
asumida como un sistema en el que se dinamizan múltiples relaciones y en el que se encuentran
percepciones, creencias, concepciones, etc.

Antes de presentar el rol del investigador cualitativo como “constructor” de


conocimiento, algunas consideraciones que permiten situar su SER en la experiencia de la
investigación, la misma que demanda además, una profunda formación ética.

Según Cifuentes (2011, p. 13), la investigación cualitativa es entendida como un “sistema


de ideas, conceptos y representaciones sobre la realidad; engloba conocimientos y prácticas del
ser humano en diferentes esferas de la actividad económica, política, social, cultural, técnica y
científica” o también como una “visión coherente de la totalidad del mundo, intuitiva y racional,
que abarca la vida de la sociedad, sus instituciones, personas, grupos, desde un sistema de
valores, actitudes y formas de conducta que de ellos se derivan”.

Katayama (2014, p. 38) sostiene que en general los estudios sociales “ya no pueden ni
deben ser concebidos como el conjunto de disciplinas que estudian las estructuras reales y
permanentes de la dinámica social en la búsqueda de las representación correcta de éstas”, sino
estudios del universo simbólico y representacional de los sujetos sociales: una metarreflexión.

Es decir, tanto las “concepciones sobre la realidad, el conocimiento, la intencionalidad


de conocer, las formas de conocer, son esenciales al asumir la investigación” (Cifuentes, 2011,
p. 14), así como comprender que hay diferentes modos de comprender e interpretar la realidad
social (Vélez y Galeano, 2000, Zarauz
p. 31, 37). LosEduardo
Chávez, paradigmas en competencia que nos presentan
Guba y Lincoln (2002) son entonces importante guía y marco del proceso de investigación.

Entendida la realidad como un texto o hecho comunicativo que requiere ser descifrado en
sus sentidos, significados e intencionalidades (Valenzuela y Cifuentes, 2004, citado por
Cifuentes, 2011, p. 15), requiere para su estudio y descifrado disponer de una visión holística,
coherente y cualificada de todo el entramado complejo, dinámico, interrelacionado, interactivo e
intersubjetivo de los actores, las diferentes dimensiones y manifestaciones que el ser humano va
construyendo sobre la realidad social dentro determinado marco epistemológico, ontológico,
metodológico y ético, sin renunciar al orden, rigurosidad ni sistematicidad.

La investigación entonces se convierte en una exploración detallada (intenta ser profunda)


de las situaciones sociales y así describirlas y comprenderlas de manera inductiva, a partir de
los conocimientos previos de los involucrados que interactúan en determinado contexto social
compartiendo el significado y el conocimiento que tienen de sí mismos y de su realidad
(Bonilla, 1989). Es conocer la realidad social a partir de la interacción con el contexto y de la
intermediación de la visión intersubjetiva cotidiana del grupo social en estudio sobre su propio

0
contexto (Rodríguez y Bonilla, 1995; Schutz, 1974; citados por Cifuentes, 2011, p. 18). Por
tanto “no hay un único mundo real” (Burgos, 2011, p. 31) e implica ser críticos de algunas
evidencias arraigadas en nuestra cultura (Gergen, 2002; Guba y Lincoln, 2004; citados por
Burgos, 2011, p. 31).

Por su lado, Berger y Luckman (1998) señalan que la construcción de conocimiento


implica indagar en forma dialéctica sobre procesos de objetivación, externalización y
socialización en que se construye la realidad social; además explican que la realidad objetiva es
una habituación humana que crea pautas de comportamiento (1999). Es por tanto una
exploración sistemática de los conocimientos y valores compartidos en determinados contextos
con sus propias dimensiones espaciales y temporales; es un ejercicio que demanda “integrar
procesos de investigación-reflexión sobre la práctica con los involucrados en la intervención,
dinamizando lo pedagógico-informativo, en respuesta a las condiciones complejas de la
construcción de conocimiento para la toma de decisiones” (Cifuentes, 2011, p. 19), es un
compromiso que demanda comportamientos y estilos éticos.

Los investigadores cualitativos entonces, son sensibles a los efectos que ellos mismos
causan sobre las personas que son objeto de su estudio, se ha dicho de ellos que son naturalistas;
es decir, interactúan con los informantes de un modo natural y no intrusivo. Por ejemplo, en la
observación participante tratan de no modificar la estructura, y lo que intentan más bien es
lograr una comprensión del escenario. En las entrevistas a profundidad siguen el modelo de una
conversación normal, y evitan un intercambio formal de preguntas y respuestas.

En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una


perspectiva holística; las personas los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino
considerados como un todo. El investigador cualitativo “realiza estudios” en el contexto del
pasado y de las situaciones en las que las personas se hallan.

El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y


predisposiciones y tal como lo menciona Bruyn (1996), aprecia los hechos como si ocurrieran
por primera vez.

En este marco, el investigador cualitativo debe garantizar que a pesar de la interacción


cotidiana con los sujetos del estudio la investigación sea:

 “Objetiva” e imparcial, debe describir la realidad tal como se encuentra al acercarse a


ella, sin juicios u opiniones personales, es decir, debe dejar de lado los juicios de valor.

 Rigurosa, en el sentido que cada etapa de la investigación debe cumplir los diversos
criterios de calidad; por ejemplo la rigurosidad de la transcripción de los datos garantiza
la validez. Aunque es conveniente considerara lo que sostiene Burgos (2011, p. 22),
“los seres humanos no somos computadoras y no tenemos capacidad para procesar la
información sin algún grado de interpretación subjetiva”, lo importante entonces es
manejarlo de la manera profesional y ética.

 Ética, deberá proteger la identidad de los informantes (confidencialidad y anonimato-


consentimiento informado por ejemplo).
1
 Transparente en el proceso, la información debe ser evidenciables.

Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Este investigador
no busca “la verdad” o la moralidad” sino una comprensión detallada de las perspectivas de
otras personas. Los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos mediante os cuales
estudiamos a las personas necesariamente influyen sobre el modo en las que vemos.

En el proceso indagatorio, el rol del investigador cualitativo “parte de la subjetividad para


encontrar el significado social entendiéndose el investigador como parte de la realidad”
(Bautista, 2011, p. 15).

Así se perfilan ciertas características de la metodología de investigación cualitativa


respecto al investigador:

 La relación entre sujeto y objeto es de interacción con los sujetos del estudio y busca la
perspectiva interna del problema.

 El abordaje del eje de investigación se da en el medio natural y desde la lógica interna


del sujeto.

 Las estrategias en la investigación puede variar en su estructura de acuerdo al propósito.

 La concepción de la realidad es subjetiva, heterogénea e histórica.

 Imagen de la realidad social: Subjetivamente significativa y socialmente construida.

 El investigador puede profundizar problemas sociales así como descubrir el sentido, la


lógica y la dinámica de las acciones humanas concretas.

Entonces, los roles que asuman los investigadores en general y los cualitativos en
particular, por las consideraciones expuestas, facilitan o dificultan la recolección de los datos,
por ello, “identificar estos aspectos y explicar hasta qué punto podrían afectar la credibilidad,
comprehensión y comparabilidad de sus resultados” (Martínez, 2011, p. 125).

Complementando, Ballesteros, (2014), asume que: “El rol del investigador cualitativo se
ha comparado con el de un creador, un artista (Aymard, 2004) o un bricoleur (Denzin y Lincoln,
2012), que articulan un discurso coherente a partir de piezas aparentemente dispersas, de
fragmentos compuestos de casos particulares, que se localizan e interpretan desde la visión del
mundo y la posición del investigador. Así el discurso no refleja el mundo si no que lo construye,
es en si misma una práctica en la frontera entre conocimiento y acción (Abdallah-Pretecille,
2001)”.

Gómez (2014) enfatiza que la característica básica de la investigación cualitativa es el rol


del investigador como instrumento; por ello es recomendable el grupo y los referentes de
contraste y valoración del trabajo.

El investigador adopta el rol de productor de teoría, y ve la teoría desde una doble


perspectiva: como orientadora en la construcción del objeto, y como emergente del proceso de
confrontación de la realidad (Yuni & Urbano, 2006). Análisis que corresponde a la fase de
análisis en el método cualitativo.
2
Consideraciones:
A continuación, una manera gráfica para presentar las consideraciones y el rol (en la extensión
de la palabra) del investigador cualitativo en la producción de conocimiento.

3
Sintetizando con relación al rol del investigador cualitativo

4
BIBLIOGRAFÍA

Balllesteros, B. (2014). Taller de investigación cualitativa. Madrid: Editorial UNED.


Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y
aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno.
Berger, P. y Luckmann, T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.
Burgos, N. (2011). Investigación cualitativa. Miradas desde el trabajo social. Buenos Aires:
Espacio.
Cifuentes, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires:
Noveduc.
Guba, E.; Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En:
Denman, C.; Haro, J.A. (comp.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en
la investigación social. México, Sonora: Colegio de Sonora.
Gómez, M. C. S. (2014). La calidad en la investigación cualitativa: EN Investigación y
tecnologías de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa.
Ediciones Universidad de Salamanca.
Hurtado, J. (2002). Formación de investigadores. Retos y alternativas. Bogotá, Colombia:
Magisterio.
Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Lima: Universidad Inca
Garcilaso de la Vega.
Martínez, M. (2011). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-
práctico. México: Trillas.
Rodríguez, E. y Bonilla, P. (1995). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema
de los métodos. Colombia, Bogotá: CEDE Uniandes.
Shutz, A. (1995). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la
búsqueda de significados. Madrid: Grupo Planeta (GBS).
Trigo, E., Quiceno, G. R., & Góngora, F. B. (2013). Procesos creativos en investigación
cualitativa II. Lulu.com.
Valenzuela, L. y Cifuentes, R. M. (2004). Propuesta de consultoría para el desarrollo de la
investigación regional en los observatorios de infancia y familia. Bogotá: Instituto
Colombiano de Bienestar Social.
Vélez, O. y Galeano, E. (2000). Investigación cualitativa. El estado del arte. Colombia:
Universidad de Antioquía.
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2006). Mapas y herramientas para conocer la escuela:
investigación etnográfica e investigación-acción. Editorial Brujas.

Das könnte Ihnen auch gefallen