Sie sind auf Seite 1von 6

Obras Hidráulicas II– Ing.

Liliam Maritza Huayta S 4421-0

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1.- PRESA DE VAJONT

SITUACIÓN DEL VALLE DE VAJONT (ITALIA)

El valle de Vajont está situado en el noreste de Italia, a


100 Km al norte de Venecia, en la zona de los
Prealpes Carniche (provincia de Pordenone -antes
Udine-, región de Friulli-Venezia Giulia), limitando al
oeste con la provincia de Belluno (región del Véneto).

EL PROYECTO DEL EMBALSE DE VAJONT

El embalse de Vajont, era un proyecto hidroeléctrico de


la compañía SADE (Società Adriatica di Elettricità di
Venezia, hoy ENEL), con una capacidad de 168 Hm3.
Su presa, iniciada en 1957 y finalizada dos años más tarde, fue la más alta de su
tiempo, con 262 metros de altura.

TRAGEDIA DE VAJONT (9-10-1963)

Los movimientos de ladera que se están detectando en el embalse de Yesa presentan


grandes similitudes con la catástrofe de Vajont [sitio alternativo]. La tragedia se vendió
como algo inevitable y provocado por la naturaleza. Nada más lejos de la realidad,
pues hubo muchos avisos, pero los responsables políticos miraron hacia otro lado y
siguieron con el proceso de llenado.

1959. Aparición de grietas en las proximidades de la obra.

1960 (marzo). Comienzan los ruidos y los primeros desprendimientos de tierras.

2016 Roberto Terrazas Perrogon – Ing. Civil


Obras Hidráulicas II– Ing. Liliam Maritza Huayta S 4421-0

1960 (4 de noviembre). Primer gran deslizamiento en la ladera izquierda durante la


primera prueba de llenado (c. 1 millón de metros cúbicos, el actual de Yesa es de 3,2
millones de m3).

1962. Al realizar nuevas pruebas de llenado y vaciado se generalizan los terremotos


(sismicidad inducida) y hay más deslizamientos en octubre.

1963. Ante la evidencia de que se cae la ladera del Monte Toc ("monte podrido"), se
decide un desembalse de emergencia que acelera el proceso. Se produce un temblor
de 5,5 en la escala Richter.

1959. Informe del geólogo austriaco Leopold Müller, que concluye que no hay que
llenar el embalse porque existe riesgo de deslizamiento en la ladera izquierda.

Recordemos que en Yesa el Prof. Pedro Montserrat (investigador del CSIC), el Dr.
Antonio Casas (Universidad de Zaragoza), el ingeniero René Petit (que construyó la
actual presa de Yesa) y hasta el Colegio Oficial de Geólogos, admiten que existe un
grave riesgo de activación del deslizamiento. La Confederación Hidrográfica del Ebro
y el Ministerio de Medio Ambiente siguen diciendo que no hay peligro.

1959. La periodista Tina Merlin publica un artículo sobre los riesgos del pantano de
Vajont. Es acusada de alarmista y es denunciada ante los juzgados.

1961. Tina Merlin publica el siguiente artículo. “Un deslizamiento de 50 millones de


metros cúbicos amenaza la vida y los bienes de los habitantes de Erto”.

2016 Roberto Terrazas Perrogon – Ing. Civil


Obras Hidráulicas II– Ing. Liliam Maritza Huayta S 4421-0

UNA TRÁGICA JORNADA

El 9 de octubre de 1963, el Monte Toc se mueve definitivamente. Más de 260 millones


de metros cúbicos caen sobre la lámina de agua provocando una ola de 200 metros
de altura. Aguas arriba de la presa, una ola de 50 millones de metros cúbicos arrasa
los pueblos de Spesse, S. Martino, Patata y El Cristo (municipio de Erto e Casso) y
ocasiona 150 muertos.

La otra mitad de la ola, con unos 25 millones de metros cúbicos, sobrepasa la pared
de la presa y borra de la faz de la Tierra cinco pueblos, Longarone, Rivalta, Villanova,
Faè y Pirago, con un balance total de 2000 muertos y decenas de heridos (160
aprox.). En Longarone sólo queda en pie el ayuntamiento (palacio Mazzolà) y 14
casas.

Un frente de ola de 12 metros de alto llegó hasta la mar recorriendo 40 km agua abajo
de la presa, arrastrando varios cuerpos hasta la laguna de Venecia. También
aparecieron cuerpos sobre los árboles, en el curso del río Piave hasta cerca de la
ciudad de Belluno (16 km aguas abajo de Longarone, 8 km agua abajo de Ponte nelle
Alpi).

ANTES DE LA TRAGEDIA:

DESPUÉS DE LA TRAGEDIA:

2016 Roberto Terrazas Perrogon – Ing. Civil


Obras Hidráulicas II– Ing. Liliam Maritza Huayta S 4421-0

2.- MÉTODO RACIONAL

El Método Racional es uno de los más utilizados para la estimación del caudal
máximo asociado a determinada lluvia de diseño. Se utiliza normalmente en el diseño
de obras de drenaje urbano y rural. Y tiene la ventaja de no requerir de datos
hidrométricos para la Determinación de Caudales Máximos.

La expresión utilizada por el Método Racional es:

𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄=
360

Donde:

Q = Caudal máximo [m3/s]

C = Coeficiente de escorrentía

I = Intensidad de la Lluvia de Diseño, con duración igual al tiempo de concentración


de la cuenca y con frecuencia igual al período de retorno seleccionado para el diseño
(Curvas de I-D-F) [mm/h]

A = Área de la cuenca. [Ha]

Entre las limitaciones destacadas por algunos autores acerca del Método Racional se
pueden referir:

 Proporciona solamente un caudal pico, no el hidrograma de creciente para el


diseño.
 Supone que la lluvia es uniforme en el tiempo (intensidad constante) lo cual es
sólo cierto cuando la duración de la lluvia es muy corta.

2016 Roberto Terrazas Perrogon – Ing. Civil


Obras Hidráulicas II– Ing. Liliam Maritza Huayta S 4421-0

 El Método Racional también supone que la lluvia es uniforme en toda el área


de la cuenca en estudio, lo cual es parcialmente válido si la extensión de ésta
es muy pequeña.
 Asume que la escorrentía es directamente proporcional a la precipitación (si
duplica la precipitación, la escorrentía se duplica también). En la realidad, esto
no es cierto, pues la escorrentía depende también de muchos otros factores,
tales como precipitaciones antecedentes, condiciones de humedad
antecedente del suelo, etc.
 Ignora los efectos de almacenamiento o retención temporal del agua escurrida
en la superficie, cauces, conductos y otros elementos (naturales y artificiales).
 Asume que el período de retorno de la precipitación y el de la escorrentía son
los mismos, lo que sería cierto en áreas impermeables, en donde las
condiciones de humedad antecedente del suelo no influyen de forma
significativa en la Escorrentía Superficial.

Pese a estas limitaciones, el Método Racional se usa prácticamente en todos los


proyectos de drenaje vial, urbano o agrícola, siempre teniendo en cuenta que
producirá resultados aceptables en áreas pequeñas y con alto porcentaje de
impermeabilidad, por ello es recomendable que su uso se limite a Cuencas con
extensiones inferiores a las 200 Ha.

2016 Roberto Terrazas Perrogon – Ing. Civil


Obras Hidráulicas II– Ing. Liliam Maritza Huayta S 4421-0

3.- PRESA LA CAÑADA

La represa está siendo construida con el método de RCC (Roller Compacted


Concrete), un método de construcción que por primera vez se aplica en Bolivia.

El método consiste básicamente en el uso de un hormigón relativamente seco cuyo


vaciado se realiza con maquinaria pesada (tractores y rodillos vibratorios). De esta
manera el rendimiento del vaciado mucho mayor que en un vaciado de hormigón
convencional, lo que significa una gran ventaja en cuanto al tiempo de construcción
necesario. Cabe mencionar, que el rápido avance del cuerpo de hormigón en masa
obliga a emplear una mezcla especial para el hormigón, la que ha sido investigada y
ensayada al detalle en la fase diseño y al principio de la construcción.

EL MÉTODO RCC

En español es el cemento compactado con rodillo vibratorio, con menor contenido de


agua, precisamente para permitir la compactación. El contenido de cemento es del
mismo orden que el de los cementos vibrados para pavimentación, entre 280 y 330
kg/m3. En la presa se superponen las diversas capas, con uniones bien cuidadas. El
método permite mayor rapidez, construir 2-2,5 m de altura de presa por semana,
acortando el plazo de ejecución y utilizando a gran escala dumpers, bulldozers,
rodillos. La mayor parte de estas presas son rectas, son de gravedad. Las de arco no
permiten tanta rapidez.

Este tipo de concreto es de muy baja fluidez, no medible mediante el ensayo de


asentamiento de cono, por lo que es posible utilizar rodillos vibratorios para su
compactación.

La metodología señalada ha hecho al CCR especialmente apto para su empleo en


obras masivas, como son las presas gravitacionales y los pavimentos, en las cuales
con el desarrollo de procedimientos específicos de diseño y de construcción se ha
logrado un uso muy intensivo en este tipo de aplicaciones.

2016 Roberto Terrazas Perrogon – Ing. Civil

Das könnte Ihnen auch gefallen