Sie sind auf Seite 1von 58

UNIDAD1:Números Complejos (4clases-dos semanas)

UNIDAD 2:Trigonometría (26/4/18)-5-C

Resolución de triángulos rectángulos

Resolver un triángulo consiste en calcular seis elementos: los tres lados y los
tres ángulos. Para ello necesitamos conocer tres de estos seis elementos y uno
de los datos por lo menos sea un lado. Si el triángulo es rectángulo (un ángulo
es 90º) basta conocer dos de sus elementos, uno de los cuales debe ser un
lado.

Se llama razón trigonométrica de un ángulo agudo a cada uno de los


cocientes que se pueden establecer entre los lados de un triángulo rectángulo
cualquiera.Las razones trigonométricas fundamentales (seno, coseno y
tangente) relacionan los ángulos agudos y los lados de un triángulo rectángulo
de la siguiente forma:
Los lados de un triángulo rectángulo verifican el teorema de
Pitágoras :

Para hallar los ángulos se utilizan las inversas de seno, coseno y tangente de la siguiente
forma:

Utilizando dichas relaciones se pueden calcular los elementos desconocidos a


partir de los conocidos.

Se pueden dar dos casos:

-Se conocen dos lados del triángulo.

-Se conoce un lado y un ángulo agudo del triángulo.

Ejercicios ejemplo

1-De un triángulo rectángulo ABC, se conocen a = 415 m y b = 280 m. Resolver


el triángulo.
sen B = 280/415 = 0.6747 B = arc sen 0.6747 = 42° 25′

C = 90° - 42° 25′ = 47° 35′

c = a cos B c = 415 · 0.7381 = 306. 31 m

2-De un triángulo rectángulo ABC, se conocen b = 33 m y c = 21 m. Resolver el


triángulo.

tg B = 33/21 = 1.5714 B = 57° 32′

C = 90° - 57° 32′ = 32° 28′

a = b/sen B a = 33/0.5437 = 39.12 m

3-De un triángulo rectángulo ABC, se conocen a = 45 m y B = 22°. Resolver el


triángulo.

C = 90° - 22° = 68°


b = a sen 22° b = 45 · 0.3746 = 16.85 m

c = a cos 22° c = 45 · 0.9272 = 41.72 m

Teorema del seno y coseno

A la hora de resolver triángulos no rectángulos hay dos teoremas que nos


facilitarán mucho las cosas.

Son los teoremas del seno y del coseno.

Teorema del seno

En un triángulo cualquiera ABC, se cumple que:

Teorema del coseno

En un triángulo cualquiera, ABC, se cumple:

Ejercicios del teorema del seno y coseno

Problema 1

Se tiene un triángulo cuyos lados b y c miden 45 y 66 cm respectivamente y


cuyo ángulo α mide 47°. Hallar cuánto mide el lado a del triángulo.

Ver Solución
Como queremos calcular el lado a del triángulo, aplicamos la siguiente fórmula
del teorema del coseno:

Tenemos los datos necesarios para calcular a, es decir, tenemos b, c y al


ángulo α. Por tanto, sustituyendo los datos y haciendo la raíz cuadrada
obtenemos:

Luego el lado a mide aproximadamente 48.27 cm.

Nota: al hacer la raíz cuadrada hay que escribir el signo ±

, pero como a representa una longitud, debe ser positiva.

Nota 2: utilizamos el signo ≃

para indicar que el valor de a es una aproximación.

Problema 2

Si cierto triángulo tiene un lado de 25.5 cm y otro de 37.5 cm y sus respectivos


ángulos opuestos son de 37° y 62°, ¿cuánto mide el otro lado?

Ver Solución

El triángulo es el siguiente:
Para hallar el lado c aplicaremos la siguiente fórmula del teorema del coseno:

Pero para poder aplicarla, necesitamos conocer el ángulo γ. Esto no supone


ningún problema ya que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es
siempre 180°, por lo que tenemos la ecuación:

Aplicamos la fórmula:

Luego el lado c mide 41.92 cm.

Problema 3

¿Cuál es el valor del ángulo γ del siguiente triángulo si se sabe que los lados a,
b y c miden 6, 8 y 12 cm respectivamente?

Ver Solución

Para hallar el ángulo γ aplicaremos la siguiente fórmula del teorema del


coseno:
Como conocemos todos los datos necesarios, los sustituimos en la fórmula y
despejamos el ángulo γ aplicando la inversa arccos:

Problema 4

Carlos y Felipe deciden competir en carreras alrededor de un parque. El parque


tiene forma de triángulo con vértices A, B y C, ángulos α = 57° y γ = 76º y lados
AC = 52 m y AB = 45 m.

Carlos parte del vértice A y Felipe parte del vértice B. La meta para ambos es
el vértice C, pero cada uno debe pasar por el vértice del cual partió el otro
antes de dirigirse hacia C. Si los dos corren a la misma velocidad y salen al
mismo tiempo, ¿cuál de los dos amigos ganará la competición?

Ver Solución
Carlos debe recorrer los lados AB y BC y Felipe, los lados BA y AC. Los lados
AB y BA son el mismo lado, pero los escribimos así para indicar el sentido del
movimiento.

Como ambos amigos corren a la misma velocidad y parten al mismo tiempo,


ganará quien recorra el camino más corto. Por tanto, tenemos que calcular las
distancias de cada recorrido.

Las distancias que deben recorrer ambos amigos son:

Para saber cuál es el camino más corto es suficiente conocer la longitud de los
lados BC y AC.

El lado AC ya lo conocemos. Para calcular BC, aplicamos el teorema del


coseno:

Necesitamos calcular el ángulo β:

Sustituimos en la fórmula:

Como el lado BC mide menos que el lado AC, Carlos ganará la competición.

Exactamente, las distancias de los trayectos son:


Luego

Resolución de Triángulos Oblicuángulos Teorema del Seno

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS

Los triángulos que no sean rectángulos se llaman oblicuángulos.

Como ves en la figura anterior, los dos triángulos son oblicuángulos, no tienen
ningún ángulo interior de 90º.

Lógicamente, si sus ángulos son diferentes también lo serán sus lados, pero la
suma de los grados de sus ángulos siempre ha de ser de 180º.

Cómo calcular los distintos valores de un triángulo oblicuángulo:

Tienes que estudiar dos sencillos teoremas para resolver los problemas
referidos a estos triángulos.

Teorema del seno:

El siguiente triángulo es oblicuángulo:


Trazamos la altura desde C hasta c:

Tomando como referencia el ángulo B podemos escribir:

y haciendo operaciones tendremos: h = a x sen B

Tomamos ahora el ángulo A:

y haciendo operaciones tendremos: h = b x sen A

Observamos:

h = a x sen B

h = b x sen A

podemos decir que : a x sen B = b x sen A


Esta última igualdad podemos escribirla:

Recuerda que en toda proporción, el producto de extremos es igual al producto


de medios.

Si trazamos la altura desde el vértice B tenemos:

El cateto opuesto al ángulo C es la altura (h) que partiendo del vértice B


es perpendicular al lado b (90º en amarillo), la hipotenusa es el lado a. El
triángulo en azul claro BDC es rectángulo en D.

El sen C será igual al cateto opuesto (h) partido por la hipotenusa (a).

y haciendo operaciones tendremos: h = a x sen C

Si calculamos el sen A en el triángulo color naranja escribiremos:

( h y b son los catetos y c la hipotenusa), luego haciendo operaciones: h =


c x sen A.
Luego, a x sen C y c x sen A son iguales. a x sen C

=c x sen A

Esta última igualdad podemos escribirla:

El recuadro último representa el teorema del seno.

Lo definimos: En todo triángulo la relación de un lado entre el valor del


seno del ángulo opuesto se mantiene constante.

Ejercicios de ejemplo

Ejercicio 1

 Los tres datos conocidos de un triángulo los tienes en la figura siguiente.


Halla los tres datos que faltan por conocer:
Respuesta: C = 30º; a = 5,8 m; a = 10,28 m.

Solución

El ángulo C = 180º – (121º+29º) = 30º

Haces uso del teorema del seno.

Calculamos el valor de b:

Calculamos el valor de a:

Ejercicio 2
En el dibujo siguiente tenemos un triángulo con tres datos conocidos, halla los
otros tres:

Respuesta: A = 68º; C = 52º; c= 6,68 m.;

Solución

Haciendo uso del teorema del seno podemos escribir:

Tomas las tablas y en la columna del seno cuyo encabezamiento lo tenemos al


pie de página, en la columna de grados de la derecha verás que corresponde a
68º.

Esto quiere decir que también conocemos el ángulo C:

Del triángulo conocemos:


Comprobarás que necesitamos saber el valor del lado c, para completar las
medidas de los seis datos.

Volvemos a utilizar el teorema del seno:

Resultado final con todos los datos:


Trabajo práctico

Resolver los siguientes ejercicios

1-De un triángulo rectángulo ABC, se conocen b = 5.2 m y B = 37º. Resolver el


triángulo.

2- De un triángulo rectángulo ABC, se conocen a = 5 m y B = 41.7°. Resolver el


triángulo.

3-De un triángulo rectángulo ABC, se conocen b = 3 m y B = 54.6°. Resolver el


triángulo.

4-De un triángulo sabemos que: a = 6 m, B = 45° y C = 105°. Calcula los


restantes elementos.Solución

5-De un triángulo sabemos que: a = 10 m, b = 7 m y C = 30°. Calcula los


restantes elementos.

Resoluciones

1-De un triángulo rectángulo ABC, se conocen b = 5.2 m y B = 37º. Resolver el


triángulo.

C = 90° - 37° = 53º

a = b/sen B a = 5.2/0.6018 = 8.64 m

c = b · cotg B c = 5.2 · 1.3270 = 6. 9 m

2-De un triángulo rectángulo ABC, se conocen a = 5 m y B = 41.7°. Resolver el


triángulo.
3-De un triángulo rectángulo ABC, se conocen b = 3 m y B = 54.6°. Resolver el
triángulo.

De un triángulo sabemos que: a = 6 m, B = 45° y C = 105°. Calcula los


restantes elementos.
5-De un triángulo sabemos que: a = 10 m, b = 7 m y C = 30°. Calcula los
restantes elementos.
UNIDAD 3Función logaritmita exponencial
Logarítmos y Ecuaciones Exponenciales

Oir Lecc.

La palabra logaritmo procede de dos palabras griegas: lógos que


significa: razón,relación, manera, estilo,… y arithmós que significa número.

Los logaritmos fueron una herramienta muy importante antes de que surgieran las
calculadoras científicas y los ordenadores.

Anteriormente, cuando teníamos que realizar operaciones con números grandes


teníamos que recurrir a los logaritmos por ejemplo, calcular:

Se comenzaron a utilizar hacia el siglo XVII.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR LOGARITMO DE UN NÚMERO?

Lo primero que debes hacer es relacionar logaritmo de un número (abreviadamente


escribimos log) con exponente.
Presta mucha atención palabra por palabra:

Logaritmo de un número es el exponente al que tenemos que elevar una base para
obtener un número:

En el primer ejemplo, tenemos la base 10, elevada a un exponente o logaritmo 2 y


obtenemos el número 100. Dicho de otro modo, el logaritmo de 100 en base 10 es igual
a dos. Podemos escribir el primer ejemplo:

A la base 10 la elevamos al logaritmo del número 100 (que es el exponente al cual


hemos de elevar 10 para obtener el número 100.

El valor de la base se escribe como subíndice de la abreviatura de logaritmo:


En el segundo ejemplo: 3 es el logaritmo en base dos del número 8. Dicho de otro
modo, el logaritmo de 8 en base 2 es igual a 3.

Equivale a escribir: Si elevamos la base al valor del logaritmo obtenemos


el número:

En el tercer ejemplo tienes lo mismo; la base 3 elevada al exponente 4 es igual al


número, en este caso, 81, luego:

El logaritmo en base 3 del número 81 es igual a 4.

Es lo mismo que escribir:

Descomponiendo a 81 en factores primos:

Propiedades con logaritmos ecuaciones logaritmicas y exponenciales


UNIDAD 4:matrices y determinantes

Matrices

Es algo muy simple, se trata de un conjunto de elementos (casi siempre


números) debidamente colocados en filas y columnas.

Tipo de matrices

Matriz fila:

La que consta de una sola fila:

Matriz columna:
La que consta de una columna:

Matriz cuadrada:

La que tiene tantas filas como columnas:


Matriz rectangular:

La que tiene distinto número de filas que de columnas:

Matriz traspuesta:

La que se obtiene a partir de otra pero que tiene las filas por columnas. Fíjate
bien en el ejemplo:

Tenemos la matriz siguiente:

Su traspuesta es:

La traspuesta se representa con una t o T por índice de la letra que representa


el nombre de la matriz.

Ejercicio #3
¿Cuál es la matriz traspuesta de:

Respuesta:

Matriz nula:

La que todos sus elementos son iguales a cero:

Se la conoce también con el nombre de matriz cero.

Matriz opuesta:

Sabemos que el opuesto de 4 es – 4.

El opuesto de - 3 es 3

La matriz opuesta a otra es la que obtiene al cambiar de signo a cada uno de


sus elementos. Por supuesto, su nombre aparecerá con el signo opuesto:
Sumar y restar matrices

Para sumar y restar matrices, éstas pueden ser, las dos cuadradas o las dos
rectangulares. El número de filas y columnas de una han de ser igual al número
de filas y columnas de la segunda.

Sumar:

Sumamos los valores que ocupan la misma posición.

El valor que se halla en la posición (1 1) de A con el valor de la posición (1 1)


de la matriz B.

El valor que se halla en la posición (1 2) de A con el valor de la posición (1 2)


de la matriz B.

El valor que se halla en la posición (1 3) de A con el valor de la posición (1 3)


de la matriz B. De este modo haremos con el resto de las filas.

Vamos a sumar las matrices A y B:

Restar matrices:

Es lo mismo que en el caso anterior pero restando los valores que ocupan las
mismas posiciones:
Ejercicio #8 ¿Cuánto vale:

Respuesta:

Multiplicar matrices:

Vamos a considerar 2 casos:

1) Multiplicar una matriz por un escalar

Multiplicamos cada elemento por el escalar:

2) Multiplicar dos matrices es preciso que la 1ª tenga tantas


columnas como filas la 2ª matriz. El resultado será una matriz que tiene el
mismo número de filas como tiene la 1ª y tantas columnas como tiene la 2ª:
Multiplicamos las matrices:

Tenemos que multiplicar el primer elemento de la 1ª fila de A (3) por el primer


elemento de la fila de B (2).

El segundo elemento de la fila 1ª de A (2) por el 2º elemento de la fila de B (-4).

El tercer elemento de la 1ª fila de A (6) por el tercer elemento de la fila de B (6).

Hago lo mismo con los elementos de la 2º fila de A:

Multiplico el primer elemento de la 2ª fila de A (– 2) por el primer elemento de la


fila de B (2).

El segundo elemento de la fila 2ª de A (4) por el 2º elemento de la fila de B (-4).

El tercer elemento de la 2ª fila de A (6) por el tercer elemento de la fila de B (6).

Quizá te resulte algo complicado la operación de multiplicar.

Posiblemente te ayude saber:


1) Sólo se pueden multiplicar matrices cuando el número de columnas del
multiplicando coincide con el de filas del multiplicador.

2) Un procedimiento sencillo de llevar a cabo esta operación es colocar cada


fila del multiplicando en forma de columna y colocarla enfrente del multiplicador
y hacer el producto de los elementos que hallen uno frente al otro:

Ejemplo:

Y lo mismo con la 2ª fila que sería:

3) El resultado de un producto de matrices es una matriz con el número filas


igual al multiplicando y el número de columnas igual a las que tiene el
multiplicador.

Regla Cramer
Cuando el sistema es cuadrado (mismo número de ecuaciones que de
incógnitas) y la matriz tiene inversa, se denomina sistema de Cramer.

Este sistema se puede resolver aplicando un método que se denomina Regla


de Cramer:

La solución de una incógnita cualquiera del sistema “x j" se calcula dividiendo:

El determinante que resultaría de sustituir en la matriz la columna que


ocupa dicha incógnita por la columna de los términos independientes.

Entre:

El determinante de la matriz inicial.

Esta regla nos permite calcular de forma sencilla las soluciones del sistema:

1er ejemplo

x + 2y – 3z = 2

3x - y + z = 1

-2x + 3y + 2z = 3

Cumple las dos condiciones para aplicar la Regla de Cramer: es un sistema


cuadrado y la matriz tiene inversa.

Vimos que la matriz de coeficientes era:

Y que su determinante era -42


a) Vamos a calcular la solución de la incógnita “x”: sustituimos en la matriz
la columna de los coeficientes de x por la columna de los términos
independientes:

Calculamos su determinante: |A| = -26

Luego x = -26 / -42 = 0,6190

b) Solución de la incógnita “y”: sustituimos en la matriz la columna de los


coeficientes de x por la columna de los términos independientes:

Calculamos su determinante: |A| = -50

Luego y = -50 / -42 = 1,1905

c) Solución de la incógnita “z”: sustituimos en la matriz la columna de los


coeficientes de x por la columna de los términos independientes:

Calculamos su determinante: |A| = -14

Luego z = -14 / -42 = -0,333


Podemos ver que las soluciones calculadas por este método son iguales a las
obtenidas en el apartado anterior.

2º ejemplo

3x - y + 4z = 1

2x + 3y + 2z = 5

x + y + 3z = 2

Es un sistema cuadrado. Comprobamos si la matriz tiene inversa. Para ver si


una matriz A tiene inversa calculamos su determinante “det(A)” y este debe ser
distinto de cero.

La matriz de coeficiente es:

Y que su determinante era 21

a) Vamos a calcular la solución de la incógnita x: sustituimos en la matriz la


columna de los coeficientes de x por la columna de los términos
independientes:

Calculamos su determinante: |A| = 14

Luego x1 = 14 / 21 = 0,6666
b) Solución de la incógnita y: sustituimos en la matriz la columna de los
coeficientes de x por la columna de los términos independientes:

Calculamos su determinante: |A| = 25

Luego y1 = 25 / 21 = 1,1905

c) Solución de la incógnita z: sustituimos en la matriz la columna de los


coeficientes de x por la columna de los términos independientes:

Calculamos su determinante: |A| = 1

Luego z1 = 1 / 21 = 0,0476

Ya tenemos la solución:

x1 = 0,6666

y1 = 1,1905

z1 = 0,0476

Vamos a verificar que estos valores hacen cumplir las igualdades del sistema
inicial:

3x - y + 4z = 1

2x + 3y + 2z = 5
x + y + 3z = 2

Sustituyendo:

3*(0,6666) - (1,1905) + 4*(0,0476) = 1

2*(0,6666) + 3*(1,1905) + 2*(0,0476) = 5

(0,6666) + (1,1905) + 3*(0,0476) = 2

Operando:

1=1

5=5

2=2

Determinantes

Los determinantes obtenemos de las matrices mediante simples operaciones


aritméticas.

Recuerda que llamamos dimensión de una matriz al número de filas y


columnas que tiene (m x n) y si la matriz es cuadrada tendrá el mismo número
de filas que de columnas y la representamos por (n x n)

Si n vale 1 hablamos de matrices orden 1, si n vale dos serán matrices de


orden 2, si n vale 3 serán de orden 3, etc.

Lo mismo cabe decir para los determinantes.

¿Cómo se escriben los determinantes?

Casi igual que las matrices, en lugar de utilizar grandes paréntesis como:
Los elementos en los determinantes se colocan entre dos rayas verticales y el
nombre también:

También podemos escribir:

¿Cómo escribimos un determinante de orden 1?

Dado que solo tiene una fila y una columna no es más que un número:

¿Cómo escribimos un determinante de orden 2?

Como tiene dos filas y dos columnas escribiremos:


¿Cómo calculamos el valor de un determinante de orden 2?

Es una simple resta de números: producto de los elementos de la diagonal


principal menos el producto de los elementos de la diagonal secundaria:

Método de Gauss

Vamos a ver el método con un ejemplo

1er ejemplo

x + 2y = 4

3x + y = 5
4x – 2y = 3

Representamos su matriz ampliada. Hay que vigilar que las diferentes


incógnitas y los términos

independientes están en las columnas correspondientes:

A la segunda fila le restamos la primera multiplicada por 3:

A la tercera fila le restamos la primera multiplicada por 4:

A la tercera fila le restamos la segunda multiplicada por 2:

De los posibles casos vistos anteriormente nos encontraríamos en el a.1. (a22


≠ 0 y b3 ≠ 0) Es por tanto un sistema incompatible.
Vamos a resolver el sistema anterior:

La matriz a la que hemos llegado representa el siguiente sistema de


ecuaciones, equivalente con el sistema inicial:

x + 2y = 4

-5y = -7

0=1

Vemos que la tercera ecuación de este sistema es imposible, por lo que este
sistema no tiene solución.

2º ejemplo

3x - y = 3

2x + 2y = 4

6x + 6y = 15
Representamos su matriz ampliada:

Multiplicamos la primera fila por 2 y la segunda por 3:

A la segunda fila le restamos la primera:

A la tercera fila le restamos la primera:

A la tercera fila le restamos la segunda:


De los posibles casos vistos anteriormente nos encontraríamos nuevamente en
el a.1. (a22 ≠ 0 y b3 ≠ 0) Es por tanto un sistema incompatible.

Vamos a resolver el sistema anterior:

La matriz a la que hemos llegado representa el siguiente sistema de


ecuaciones, equivalente con el sistema inicial:

6x - 2y = 6

8y = 6

0=3

Al igual que en el ejemplo anterior la tercera ecuación de este sistema es


imposible, por lo que este sistema no tiene solución.

3er ejemplo

4x + 3y = -2

3x + 4y = 1
12x + 9y = -6

Representamos su matriz ampliada:

Multiplicamos la primera fila por 3 y la segunda por 4:

A la segunda fila le restamos la primera:

A la tercera fila le restamos la primera:

De los posibles casos vistos anteriormente nos encontraríamos en el a.2. (a22


≠ 0 y b3 = 0). El sistema quedaría reducido a un sistema de dos ecuaciones
con solución única.
La primera y la tercera ecuación representan rectas superpuestas. La solución
de este sistema es el punto de cruce de la primera (o de la tercera ecuación ya
que representan la misma recta), con la segunda recta.

Vamos a resolver el sistema anterior:

La matriz a la que hemos llegado representa el siguiente sistema de


ecuaciones, equivalente con el sistema inicial:

12x + 9y = -6

7y = 10

En la segunda ecuación despejamos “y”:

y1 = 10 / 7 = 1,4286

En la primera ecuación sustituimos la “y” por su valor:

12x + 9*(1,4286) = -6

12x + 12,8571 = -6
12x = -18,8571

x1 = -18,8571 / 12 = -1,5714

Por lo tanto, las soluciones de este sistema de ecuaciones es:

x1 = -1,5714

y1 = 1,4286

Vamos a comprobar que estas soluciones cumplen las igualdades del sistema
inicial de ecuaciones:

1ª ecuación:

4x + 3y = -2

4*(-1,5714) + 3*(1,4286) = -2

-2 = -2

2ª ecuación:

3x + 4y = 1

3*(-1,5714) + 4*(1,4286) = 1

1=1

3ª ecuación:

12x + 9y = -6

12*(-1,571) + 9*(1,4286) = -6

-6 = -6

Por lo tanto las soluciones calculadas hacen cumplir la igualdad en las tres
ecuaciones del sistema.

4º ejemplo
2x - y = 1

x=1

y=1

Representamos su matriz ampliada:

Multiplicamos la segunda fila por 2:

A la segunda fila le restamos la primera:

A la tercera fila le restamos la segunda:

De los posibles casos vistos anteriormente nos encontraríamos en el a.2. (a22


≠ 0 y b3 = 0). El sistema quedaría reducido a un sistema de dos ecuaciones
con solución única.
Vamos a resolver el sistema anterior:

La matriz a la que hemos llegado representa el siguiente sistema de


ecuaciones, equivalente con el sistema inicial:

2x - y = 1

y1 = 1

Ya conocemos el valor de “y”: en la primera ecuación sustituimos esta incógnita


por su valor:

2x - 1 = 1

2x = 2

x1 = 1

Por lo tanto, las soluciones de este sistema de ecuaciones es:

x1 = -1

y1 = 1
Vamos a comprobar que estas soluciones cumplen las igualdades del sistema
inicial de ecuaciones:

1ª ecuación:

2x - y = 1

2*1 - 1 = 1

1=1

2ª ecuación:

x=1

1=1

3ª ecuación:

y=1

1=1

Por lo tanto las soluciones calculadas hacen cumplir la igualdad en las tres
ecuaciones del sistema.

5º ejemplo

3x - 2y = 2

6x - 4y = 4

-3x + 2y = -2

Representamos su matriz ampliada:


Multiplicamos la primera fila por 2:

A la segunda fila le restamos la primera:

Multiplicamos la tercera fila por 2:

A la tercera fila le sumamos la primera:

De los posibles casos vistos anteriormente nos encontraríamos en el b.1. (a22


= 0 y b1 = b2 = 0).
El sistema quedaría con una única ecuación con dos incógnitas y tendría
infinitas soluciones.

Las tres rectas son coincidentes.

Vamos a resolver el sistema anterior:

La matriz a la que hemos llegado representa el siguiente sistema de


ecuaciones, equivalente con el sistema inicial:

6x – 4y = 4

Es una ecuación con 2 incógnitas por lo que tiene infinitas soluciones: en


función del valor que tome una de ellas podemos calcular el valor de la otra:

Si x = 1:

6 – 4y = 4
4y = 2

y = 0,5

Si x = 3:

18 – 4y = 4

4y = 14

y = 3,5

Si x = -2:

-12 – 4y = 4

4y = -16

y = -4
UNIDAD 5:Sucesiones

Das könnte Ihnen auch gefallen