Sie sind auf Seite 1von 5

Subdimensión: Preocupación por las tareas domesticas

La incompatibilidad de los horarios de trabajo con las exigencias familiares es una fuente de estrés
y de insatisfacción constante, y constituye un factor de riesgo que no es estrictamente profesional,
pero que debe tenerse en cuenta a la hora de proteger la salud del trabajador.

El concepto “equilibrio trabajo- familia” tiene dos significados, por una parte, la falta de conflicto o
interferencia entre el trabajo y los roles familiares, y por otra, el modo en el que el trabajo
enriquece la vida familiar y establece un equilibrio positivo centrado en la facilitación del
concepto. Que también puede ejercer el efecto contrario donde en vez de una facilitación del
equilibrio se produzca un conflicto. Frone, M. (2003).

Frone, M. (2003). Work-Family Balance. En J.C. Quick & L.E. Tetrick (Eds.). Handbook of
occupational health psychology (143-162). Washington D.C. American Psychological Association.

También es definida como la tendencia a comprometerse completamente en el desempeño de


cada rol, con una actitud dedicada a responder de manera óptima en cada uno de ellos. Marks,
S.R. & MacDermid, S.M. (1996).

Marks, S.R. & MacDermid, S.M. (1996). "Multiple roles and the self: A theory of role balance".
Journal of Marriage and the family, (58, 417-432)

En el conflicto de la preocupación por las tareas domésticas, los dominios laborales y familiares se
influyen mutuamente, produciendo incompatibilidades, donde el trabajo puede interferir en la
familia y viceversa. Greenhaus & Buttel (1985)

Greenhaus, J. & Beutel, N.J. (1985). "Sources of conflict between work and family roles". Academy
of Management Review,

Cuando el trabajo es capaz de intervenir negativamente en el entorno y la vida familiar, ya sea por
demandas que sobrepasan la capacidad de la persona o por un sobretiempo laboral, se provoca
tensión psíquica física y social, afectando así el rendimiento, salud y bienestar de los trabajadores.

Subdimensión: Inseguridad con respecto al contrato de trabajo

La inseguridad con respecto al contrato de trabajo va mucho más allá que solo el contrato, en esta
se incluyen las condiciones de trabajo, el horario de trabajo, el salario, los cambios de la jornada
de trabajo y la movilidad ya sea de cargo o de departamento contra la voluntad de los
trabajadores.

La inseguridad contractual es uno de los más importantes factores de riesgo psicosocial, las
consecuencias generales de esto han sido el aumento de desempleo y un empobrecimiento
general de la población (Bell D. 1994)

Bell, D. El advenimiento de la sociedad industrial. Madrid: Alianza; 1994.

Esta podría definirse también como una preocupación general acerca de la existencia del trabajo
en el futuro, y una amenaza en las características de trabajo diferentes, ya sea la posición dentro
de una organización o las oportunidades de carrera. (Factores y riesgos psicosociales, 2009)
Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas, pág. 39. Nov
2009

Dimensión: Trabajo activo y desarrollo de actividades

Sobrecarga laboral: La sobrecarga laboral es un conjunto de factores físicos y psicológicos a los


que se ve sometido el trabajador en su jornada laboral, donde este se ve incapaz de cumplir todas
las exigencias, esta sobrecarga proviene del aumento transitorio del trabajo y las repercusiones
psicológicas que esto conlleva generalmente son estrés, trastornos de ansiedad, irritabilidad,
inseguridad, etc.

Esta es entendida como la responsabilidad en la que en términos cuantitativos y cualitativos se


provoca un estresor significativo, ligado al exceso de tareas, deterioro psicológico, excesivas
demandas de habilidades, conocimientos y destrezas que pueden incrementar los niveles de
agotamiento emocional y físico de los profesionales. (Gil-Monte, García-Juesas y Hernández 2008)

Gil-Monte, P. R., García-Juesas, J. A., & Hernández, M. C. (2008). Influencia de la sobrecarga laboral
y la autoeficacia sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de
enfermería: a study in nursing professionals. Interamerican Journal of Psychology.

Autoconfianza: Es el convencimiento interno de que se es capaz de realizar con éxito


determinadas tareas, o solucionar algún problema, es decir, ser capaz de tomar la mejor decisión
confiando que uno saldrá triunfante de una situación ya sea difícil o no.

La autoconfianza es la capacidad para demostrar un alto nivel de confianza y seguridad en las


capacidades que se tienen, lo que logra movilizar el potencial cognitivo y emocional del
trabajador. Owen (2007)

Owen, E. (2007). Diccionario de competencias. Revista Ser Mejores, 1, 8.

Puede ser definida también como un conocimiento de la dificultad en el trabajo y de los recursos
propios que se pueden utilizar para conseguir los objetivos propuestos. Buceta (2004)

Buceta, J. (2004). Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. (1ª. Edición)
Editorial Dykinson Madrid.

Tipos de cuidadores:

Formales: Son personas que, a través de cursos teóricos y prácticos, se encuentran capacitados
para brindar atención asistencial y educativa tanto al adulto mayor como a su familia, este tipo de
cuidadores son remunerados por desarrollar sus funciones. (Hernández, 2006)
Hernández, Z. (2006). Cuidadores del adulto mayor residente en asilos. Index de Enfermería,
15(52-53), 40-44.

Informales: Estos son sujetos que prestan atención a personas en situación de dependencia, ya
sea en su domicilio, donde generalmente son personas de la familia y su entorno, o en algún
centro de cuidado, donde se encuentran personas prestando esta atención, pero no son
profesionales en el ámbito.

El cuidador informal principal se define como “aquella persona principal responsable del cuidado
no profesional del paciente. Reside en su gran mayoría en el mismo domicilio del enfermo, debe
estar siempre disponible para satisfacer sus demandas y no recibe retribución económica alguna
por la función que desempeña” (Feldberg et al., 2011).

Feldberg, C., Tartaglini, M. F., Clemente, M. A., Petracca, G., Cáceres, F., & Stefani, D. (2011).
Vulnerabilidad psicosocial del cuidador familiar. Creencias acerca del estado de salud del paciente
neurológico y el sentimiento de sobrecarga. Neurología Argentina, 3 (1), 11- 17.

Adulto mayor: El Servicio Nacional Del Adulto Mayor (SENAMA), define como adulto a “toda
persona de 60 años y más”, (SENAMA, 2002), esta institución del servicio público ha promovido la
utilización del término adulto mayor o persona mayor, a modo de reemplazo de tercera edad,
anciano, abuelo, viejo, asociándolos a una imagen discriminatoria.

SENAMA, (2002), “Servicio Nacional Del Adulto Mayor”, extraído de: http://www.senama.cl/

SENAMA (sf.), “Glosario Gerontológico”, extraído de:


http://www.senama.cl/filesapp/GLOSARIO_GERONTOLOGICO.pdf

El concepto de adulto mayor es utilizado para referirse a la última etapa de vida del hombre, que
es una más de las que conforma el proceso de desarrollo vital de los humanos, no obstante,
muestra una mayor diferenciación y distancia del resto de la sociedad, lo que no ocurre en otros
estadios como la niñez o la juventud (Moragas. R, 1991)

Moragas, R., gerontología social, Ed. Herder, 1991.

Senama: SENAMA (Servicio Nacional del Adulto Mayor) es un servicio público creado por medio de
la promulgación de la Ley Nº19.828, el 17 de septiembre de 2002. Dando inicio a sus funciones en
enero de 2003. (SENAMA, 2002)

La misión de Senama es fomentar el envejecimiento activo y el desarrollo de servicios sociales


para las personas mayores, cualquiera sea su condición, fortaleciendo su participación y valoración
en la sociedad, promoviendo su autocuidado y autonomía, y favoreciendo el reconocimiento y
ejercicio de sus derechos, por medio de la coordinación intersectorial, el diseño, implementación y
evaluación de políticas planes y programas.

Sus objetivos específicos son fomentar la integración y participación social efectiva de los adultos
mayores, articular una red de servicios sociales para adultos mayores en situación de
vulnerabilidad y/o dependencia, e inducir un cambio cultural que promueva la valoración positiva
de las personas mayores. (SENAMA, 2002)

SENAMA, (2002), “Servicio Nacional Del Adulto Mayor”, extraído de: http://www.senama.cl/

Eleam: Establecimiento de larga estadía para adultos mayores, o ELEAM, es aquel en que residen
personas de 60 años o más que, por motivos biológicos, psicológicos o sociales, requieren de un
medio ambiente protegido y cuidados diferenciados que allí reciben. Dichos cuidados tienen por
objeto la prevención y mantención de su salud, la mantención y estimulación de su funcionalidad y
el reforzamiento de sus capacidades remanentes. Para su funcionamiento, los Establecimientos de
Larga Estadía para Adultos Mayores deberán contar con autorización otorgada por la Secretaría
Regional Ministerial de Salud competente del lugar en que se encuentra ubicado. El número y
fecha de la resolución que lo autoriza deberá ser exhibido en el frontis del establecimiento en un
letrero de, al menos, 40x40 cm. con letras de a lo menos 2 cm. de tamaño. (MINSAL, 2010)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Ministerio de salud, subsecretaria de salud pública,
APRUEBA REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA PARA ADULTOS MAYORES,
Santiago, 24 de febrero de 2010, decreto 14, Articulo 2°. Extraído de:
http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/DTO-14_05-AGO-2010_ELEAM.pdf

Adultos mayores y maltrato:

Sistemas de turnos y salud: En ciertas empresas y rubros específicos se deben implementar


sistemas de trabajo por turnos debido al tipo de actividad que realizan, esta modalidad implica
que tanto la empresa como los trabajadores tengan en cuenta ciertos aspectos, no sólo para
proteger la salud física y mental, sino también para prevenir accidentes laborales y enfermedades
profesionales. El trabajo por turnos no sigue los patrones del período laboral de corte
convencional, que es diurno y con una jornada de ocho horas. Incluye turnos de noche o rotativos
y horarios de trabajo irregulares que repercuten en la salud de las personas. Esto ocurre porque se
afecta el ritmo circadiano, también conocido como reloj interno. Éste “dicta” las necesidades del
organismo dependiendo de la luz solar disponible. De esta forma, cuando llega la noche el cerebro
informa que es tiempo de dormir, relajar los órganos y comenzar el proceso de fijación del
aprendizaje y la memoria. (ACHS, 2016)

ACHS, Asociación chilena de seguridad, 2016. Extraído de: http://www.achs.cl/portal/centro-de-


noticias/Paginas/Sistemas-de-turnos-como-proteger-la-salud-fisica-y-mental-de-los-
trabajadores.aspx#.WPqzvNKGPIU.

Los problemas de sueño son padecidos especialmente por trabajadores en turno de noche, lo que
no resulta extraño debido que este horario fuerza al sujeto a dormir cuando el organismo se
inclina a estar despierto y a permanecer alerta cuando el organismo está predispuesto a dormir,
por ende, el patrón de sueño se encuentra notablemente afectado. (Goodrich y Weaver, 1998).
Goodrich, S., y Weaver, K.A. (1998). Differences in depressive symptoms between traditional
workers and shiftworkers. Psychological Reports.

Desde una mirada psicopatológica es el insomnio el principal trastorno asociado a este tipo de
trabajo, principalmente al turno nocturno, ya que el sueño sufre una disminución importante en
su duración y se altera significativamente su calidad. (Costa, 1996).

Costa, G. (1996). The impact of shift and night work on health. Applied Ergonomics.

Fatiga mental:

La fatiga mental es la disminución temporal de la eficiencia, perdida de concentración, menos


capacidad de asimilar información, y a consecuencia de esto el aumento de los errores en las
tareas encomendadas. Este es un mecanismo regulador del organismo que indica la necesidad de
descanso y cuando no se le toma en cuenta produce irritabilidad, ansiedad, estados depresivos,
inestabilidad emocional y alteraciones en el sueño.

Es provocada también por las condiciones de trabajo ya sea la iluminación, la calidad del aire, el
equipamiento del puesto de trabajo, el ruido y las herramientas faltantes para realizar a cabalidad
lo que se le encomienda.

Se define la fatiga mental como la alteración temporal de la eficiencia funcional mental y física;
esta alteración está en función de la intensidad y duración de la actividad precedente y del
esquema temporal de la presión mental. La disminución de la eficiencia funcional se manifiesta,
por ejemplo, mediante una impresión de fatiga, una peor relación esfuerzo/resultado, a través de
la naturaleza y frecuencia de los errores, etc. Pero el alcance de estas alteraciones está en parte
determinado por las condiciones de la persona. (NTP 445)

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: Nota Técnica de Prevención 445: Carga
Mental: fatiga, Extraído de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a50
0/ntp_445.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen