Sie sind auf Seite 1von 41

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ÁREA BIOLOGÍA VEGETAL
Prácticas de Laboratorio de Biología Vegetal
UNIVERSIDAD Guía No: 1
Práctica: INTRODUCCION A LABORATORIO DE
DEL CAUCA Páginas: 1 a 4
BIOLOGIA VEGETAL

1. INTRODUCCIÓN:

Para el conocimiento de las estructuras internas de los órganos de la planta como raíz, tallo, hoja, flores y
frutos; se requiere la elaboración de cortes que consideren secciones muy finas que dejen pasar la luz, para
así poder apreciar su organización en forma detallada y observación a través del microscopio óptico.

Estas secciones pueden obtenerse realizando cortes a mano alzada que de una manera rápida y sencilla se
puedan estudiar los tejidos vegetales sin alterar sus características. Para la diferenciación de tejidos se utilizan
reactivos (colorantes) que tengan afinidad con las sustancias presentes en las diferentes estructuras celulares
haciendo evidentes las células con determinadas características diferenciando entonces los tejidos que estén
presentes en las secciones utilizadas.

Para la realización de la práctica es menester conocer los siguientes conceptos:


Colorante: Reactivos que se utilizan para hacer evidentes estructuras celulares
Célula: Unidad estructural de todo organismo vivo
Tejido: Conjuntos de células que tienen un origen y función en común dentro del organismo; de acuerdo
con la conformación del tejido este se pueden clasificar en:
Simple: formado por un solo tipo de célula (la misma forma y función).
Compuesto: formado por dos o más tipos de células con un origen en común pero con funciones
diferentes.
Los tejidos según el papel que desempeñan dentro del organismo se clasifican:
Parenquimatico, Vascular (xilema y floema), mecánico (esclerénquima y Colénquima), y protector.

Todas las células cuentan con la posibilidad de almacenar en cada uno de sus organelos o sintetizar
sustancias que reaccionan con diferentes elementos de los reactivos nombrados anteriormente dando lugar
a la coloración de los mismos lo que permite la diferenciación de cada uno de los tejidos. Ejemplo: al
agregar Fluoroglucina + HCl a un corte de Pennisetum clandestinum se colorean las células que contengan
lignina, entonces se hace evidente el tejido xilemático ya que es una de las sustancias almacenadas en las
paredes celulares de las células que lo conforman.

Los colorantes de uso mas frecuente se encuentran en la Tabla 1, donde se relacionan con las estructuras.

TABLA 1. Reactivos y/o colorante usados para reconocer estructuras y organelos celulares.
REACTIVO ESTRUCTURA COLOR Enjuagar con agua
Rojo neutro 1/5000 Vacuola Rojo pálido X
Rojo neutro 1/1000 Núcleo y Rojo
X
granulaciones
Eosina Citoplasma rosado X
Hematoxilina Núcleo Violeta X
Rojo de rutenio Pectina Rojo X
Fluoroglucina + HCl Lignina Rojo pálido -
Yodo tratado con acido Paredes cutinizadas Amarillo-Naranja
X
sulfúrico y suberificadas
Suda III Paredes cutinizadas Rojo
X
y suberificadas
Cloruro de Zinc Yodado Lignina Amarillo X
Celulosa Azul violeta
X
(negro)
Tionina Lignina Azul X
Pectina y celulosa Rosado X
Yoduro de potasio – Almidón Violeta pálido
X
KI-/Lugol
Hidrato cloral yodado Almidones Azul X
Sulfato de anilina Lignina Amarillo X
Carmín alumbre Núcleos Rojo intenso X
Azul de anilina Calosa Amarillo verdoso X
Cloruro férrico Taninos Verde o azul X
Fuente. Gilg E. & Schürhoff; On Line, Castillo R. Guenii O. 2000; tomado de Dávila R & Moncada B. 2003.

2. OBJETIVOS

2.1 Desarrollar y adquirir destrezas y habilidades para la realización de cortes a mano alzada.

2.2 Conocer los colorantes o reactivos utilizados para la identificación y diferenciación de


células y los diferentes tejidos vegetales.

3. CONSULTAS PRELIMINARES

Identificar en esquemas la estructura de los siguientes tejidos: Parénquima, colénquima, esclerénquima,


xilema, floema y epidermis y relacionar con su función.

4. MATERIALES

MATERIAL CANTIDAD
Porta objetos y cubre objetos 3
Cuchilla 1
Cuenta gotas 1
Material vegetal fresco (Hojas, tallos, raíces 5
de diferentes plantas)

5. REACTIVOS

SUSTANCIAS* CANTIDAD
Agua destilada 10 ml
Rojo neutro 1ml
Eosina 1ml
Hematoxilina 1ml
Fluoroglucina 1ml
Sudan III 1ml
Tionina 1ml
*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad.

6. EQUIPOS

EQUIPOS* CANTIDAD
Microscopio 1

* Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos


7. PROCEDIMIENTO

El material vegetal a utilizar debe mantenerse fresco. Para la realización de los cortes a mano alzada se
deben utilizar cuchillas nuevas y para una mejor visualización utilice un estereoscopio. Se pueden realizar
dos tipos de corte longitudinal (a lo largo de la estructura) y transversal (a lo ancho de la estructura)
dependiendo de la disposición en la que se quieran observar los tejidos. Para seleccionar las secciones a
trabajar realice varios cortes a la estructura

Cortes transversales

Tome el pedazo de material vegetal de 2 cm. aproximadamente en una mano, la superficie a cortar debe
estar totalmente plana y perfectamente horizontal, si esta es oblicua los cortes obtenidos a partir de esta
deben ser desechados (al observarse al microscopio parecerían una fotografía desenfocada). Para cortar
deslice la cuchilla de afeitar nueva (lamina minora) de derecha a izquierda utilizando todo el filo de la
cuchilla, el movimiento debe ser uniforme, para facilitar el trabajo los codos pueden colocarse pegados al
cuerpo o apoyados sobre la mesa. (Ver ejemplo 1)

Ejemplo 1.

Forma correcta

Forma incorrecta

Corte transversal de tallo

Cortes longitudinales

Tome el pedazo de material vegetal de 2 cm. aproximadamente en una mano divídalo inicialmente en dos
partes iguales (el tamaño de las partes puede variar dependiendo de los tejidos que se quieren observar),
tome una de las mitades y repita el procedimiento anterior, la superficie a cortar debe estar totalmente plana
y perfectamente horizontal, si esta es oblicua los cortes obtenidos a partir de esta deben ser desechados
(al observarse al microscopio parecerían una fotografía desenfocada). Para cortar deslice la cuchilla de
afeitar nueva (lamina minora) de derecha a izquierda utilizando todo el filo de la cuchilla, el movimiento debe
ser uniforme, para facilitar el trabajo no parta la cuchilla y coloque los codos pegados al cuerpo o apoyados
sobre la mesa. (Ver ejemplo 2)

Ejemplo 2

Paso 1

Paso 2

Corte longitudinal de tallo


II. Para la coloración haga varios cortes de diferentes estructuras y utilice los colorantes presentes en el
laboratorio, note la presencia de determinadas sustancias en las células de acuerdo con el color.

8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS

8.1 Realiza dibujos de todo lo observado poniendo nombres a cada parte con ayuda de las láminas.

9. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

9.1 Cual es la función de cada colorante utilizado y relacionar con la estructura celular identificada.

10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/O ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS


QUÍMICOS

Residuos: Cortes de tejidos vegetales impregnados con colorante.

10.1 RECUPERACIÓN

10.2 DESACTIVACIÓN

10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL

NOTA: Lo que no se recupere o se desactive dentro de la práctica de laboratorio deberá disponerse dentro
de los recipientes temporales según la clasificación de segregación establecida.

11. BIBLIOGRAFÍA

BECERRA, N y CHAPARRO, M. 1999. Morfología y Anatomía vegetal. Universidad Nacional de Colombia.


Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Santafé de Bogotá.

CURTIS, H y BARNES, N.S. 2000. Biología. Sexta Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires

DAVILA V., Roberto & MONCADA C., BIBIANA. 2003. Célula vegetal: una guía práctica. Primera edición.
Panamericana e impresos S.A. 64 pp. Bogotá, Colombia.
FONT QUER, P. 1982. Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona.
IZCO Jesús y col. 1998. Botánica. McGraw Hill – Interamericana de España. Primera edición en español.
JENSEN,W y Salisbury,F. 1994. Botánica. 2da. Ed. McGraw-Hill. México.
JONES, S.Jr. 1989. Sistemática Vegetal. 2da. ed. 536p.
LÜTTGE et al. 1993. BOTANICA. Mc Graw - Hill. México.
MAHECHA, G. 1997. Fundamentos y Metodología para la identificación de plantas. Proyecto Biopacifico
-Minambiente-Instituto Humboldt. 281p. Santafé de Bogotá.

AUTORES:
Giovanni Varona Balcázar
Hernando Vergara Varela
Carolina Feuillet Hurtado
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ÁREA BIOLOGÍA VEGETAL
Prácticas de Laboratorio de Biología Vegetal
UNIVERSIDA Guía No: 2
D Práctica: TEJIDOS VEGETALES: TEJIDOS
Páginas: 1 a 4
DEL CAUCA PROTECTORES Y PARENQUIMA

INTRODUCCIÓN:

Los tejidos vegetales son conjuntos de células íntimamente unidas entre sí, formadas por división de otras
células y que tienen origen y función comunes dentro del organismo. En la constitución de los tejidos
pueden aparecer células similares formando los tejidos simples o de diferentes tipos formando los tejidos
compuestos. Dependiendo del papel que desempeñan en la planta se dividen en: protectores, parénquima
ticos, conductores, mecánicos o de sostén y secretores.

Tejido vegetal: conjunto de células de la misma condición, unidas unas con otras más o menos sólidamente
y de manera perdurable para formar conjuntos macizos o por lo menos laminares, y que tengan algún
cometido en común (tomada de P. Font Quer, 1993. Diccionario de Botánica. Ed. Labor, S.A.).

En la planta existen tejidos clasificado de acuerdo a su composición, según esto encontramos: tejidos
simples, son aquellos con un solo tipo celular (p.e. los parénquimas) y tejidos compuestos, son aquellos
con varios tipos celulares (p.e. la epidermis, el xilema, el floema).

El parénquima conformado por células más diferenciadas que realizan funciones asimiladoras o de reserva.
Constituido por células vivas, generalmente bien vacuoladas, fisiológicamente complejas, en general con
paredes primarias, poco diferenciadas, capaces de reanudar la actividad meristemática. A esta capacidad
deben las plantas la posibilidad de cicatrizar las heridas, regenerar tejidos, y formar nuevos vástagos y
raíces adventicias.
El tejido parenquimático se clasifica dependiendo de su función:
Fundamental, puede ser un tejido compacto o tener espacios intercelulares. Las células del parénquima
fundamental tienen forma poliédrica, son isodiamétricas. Cuando tienen espacios intercelulares pequeños,
tienen un promedio aproximado de 14 caras. Un poliedro geométricamente perfecto de 14 caras, 8
hexagonales y 6 cuadradas se designa como ortotetradecaedro. Se localiza fundamental formando la
médula y el córtex de tallos y raíces, la pulpa de los frutos y es en general el tejido de relleno en cualquier
órgano; función, en el cuerpo de la planta el parénquima fundamental constituye la masa en la que se
encuentran incluidos todos los demás tejidos. Gracias a la turgencia de sus células sirve para dar solidez
general al cuerpo vegetativo.
Clorenquima, se encuentra especialmente en el mesófilo de las hojas, pero también en tallos jóvenes y en
general en las partes verdes de la planta, a veces aún en la médula; Función, el parénquima clorofiliano es
el tejido fotosintético por excelencia, los cloroplastos se encargan de captar la energía lumínica
transformándola en energía química.

Acuífero, es muy abundante en tallos y hojas de plantas suculentas. El agua acumulada constituye una
reserva utilizable en períodos de sequía; función, es un parénquima especializado en el almacenamiento de
agua.
Aerénquima, se encuentra típicamente en angiospermas acuáticas, en las que constituye un complejo
sistema continuo desde las hojas hasta la raíz.
Asociado a los tejidos de conducción, las células parenquimáticas forman los radios medulares y también
filas verticales en floema y xilema, constituyendo una red de células vivas en el leño, formado en su mayor
parte por células muertas. Además forman las vainas fasciculares; Función, el parénquima asociado a los
tejidos de conducción sirve tanto para el almacenamiento de sustancias de reserva como para el transporte.

Reservante, Este parénquima se encuentra en raíces engrosadas (zanahoria, remolacha), tallos


subterráneos (tubérculo de papa, rizomas), en semillas, pulpa de frutas, médula y partes profundas del
córtex de tallos aéreos; función, almacena sustancias de reserva que se encuentran en solución o en forma
de partículas sólidas. Los sitios de la célula donde se acumulan estas sustancias son las vacuolas, los
plástidios o las paredes celulares.

Tejidos protectores:
La epidermis es el sistema de células, variable en estructura y función, que recubre el cuerpo primario de la
planta: tallos verdes, raíces, hojas, flores, frutos y semillas.
Función: Las principales son: protección mecánica de tejidos subyacentes, restricción de la transpiración,
regulación del intercambio gaseoso. Además, como las células de la epidermis forman una capa compacta,
sin dejar espacios intercelulares, contribuyen a dar sostén a la planta.
Por sus funciones variadas, la epidermis generalmente está compuesta por una variedad de tipos celulares:
Células fundamentales o epidérmicas propiamente dichas, células oclusivas y células anexas que forman el
aparato estomático. Ver Figura 1

Figura 1

2. OBJETIVOS

2.1 Identificar el tejido protector.


2.2 Diferenciar los tipos de células que lo conforman.
2.3 .Identificar el tejido parenquimático y las características que lo diferencian.

3. CONSULTAS PRELIMINARES

3.1 Clasifique los estomas de acuerdo con las células anexas

3.2 ¿Cuál es la función de los estomas? ¿Por qué se ubican generalmente en el envés?

3.4 Consultar las frases de riesgo y seguridad para la manipulación de los reactivos de la práctica.

3.5 Consultar las fichas de seguridad de los reactivos a usar en la práctica

4. MATERIALES
MATERIAL CANTIDAD
Campanas Familias Liliaceae 1
Buchón de agua 1
Pastos Familia Poaceae 1
Hoja suculenta 1
Helecho Cacho de Venado 1
Tradescantia Familia Conmelinaceae 1
Porta y cubreobjetos 3
Cuchillas 1
Gotero con agua 1

5. REACTIVOS

SUSTANCIAS* CANTIDAD
Verde de metilo 1 ml
Agua destilada 1 ml
*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad.

6. EQUIPOS
EQUIPOS* CANTIDAD
Microscopio 1

* Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos

7. PROCEDIMIENTO

7.1 Tejido protector

7.1.1. Retire una porción de la epidermis inferior (envés) de una hoja de Tradescantia.
7.1.2. Colóquela sobre un porta objeto
7.1.3. Agregue una gota de agua destilada.
7.1.4. Observe al microscopio las características de las células que la conforman.
7.1.5. Diferencie los tipos de células.

7.2. Repita el procedimiento con las campanas y los helechos.

7.3 Compare los diferentes tipos de estomas

7.4. Parénquima

7.4.1 Tome un corte transversal de tallo joven de la región apical de Tradescantia.


7.4.2 Colóquelo en el portaobjetos y agregue una gota de verde de metilo.
7.4.3 enjuague con agua destilada y observe al microscopio.
7.4.4 Las células incoloras redondeadas corresponden al parénquima.
7.4.5 Las células con coloración verdosa corresponden al clorénquima (parénquimas más
cloroplastos).

7.5. Repita el procedimiento con el pasto, buchón de agua (aerénquima) y la hoja suculenta.

8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS

8.1 Realice gráficos correspondientes en cada caso.


8.2 Efectué un cuadro comparativo entre los diferentes tejidos y las diferentes plantas trabajadas.

9. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

9.1 Qué es clorenquima y cuál es su función dentro de la planta?


9.2 Qué es aerenquima y su función en la planta?

10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/O ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS


QUÍMICOS

Residuos: Material vegetal, cortes impregnados con colorantes

10.1 RECUPERACIÓN

10.2 DESACTIVACIÓN

10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL

NOTA: Lo que no se recupere o se desactive dentro de la práctica de laboratorio deberá disponerse


dentro de los recipientes temporales según la clasificación de segregación establecida.
11. BIBLIOGRAFÍA

BECERRA, N y CHAPARRO, M. 1999. Morfología y Anatomía vegetal. Universidad Nacional de Colombia.


Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Santafé de Bogotà.

CRONQUIST, A. 1991.Introducción a la botánica. Segunda edición. Compañía editorial continental. México,

ESPINAL, T. L. S. 1980. Apuntes sobre la flora de la región central departamento del Cauca. Universidad del
Valle. Cali,

FONT QUER, P. 1993. Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona.

IZCO, J. y col.1998. Botánica. Primera edición. McGraw Hill. España,

JENSEN, W y SALISBURY, F. 1994. Botánica. Segunda edición. McGraw-Hill México.

JONES, S. Jr. Sistemática vegetal. Segunda edición. 1989

LÜTTGE et al. 1993 Botánica. McGraw Hill. España.

MAHECHA, G. 1997. Fundamentos y metodología para la identificación de plantas. Biopacífico -


Minambiente - Instituto Humboldt.

MARZOCCA, A. Nociones básicas de taxonomía vegetal. IICA. San José. Costa Rica.

MUSETH, J. 1988. Plant anatomy. The B./C.P.C. California.

Ministerio del Medio Ambiente – SENA, 1998. Manual Técnico de Botánica. Santafé de Bogotá. Grupo de
Publicaciones SENA.

PANIAGUA, Ricardo, et al. 1997. Citología e Histología vegetal y animal: biología de las células y tejidos
animales y vegetales. Segunda edición, McGraw-Hill. España.

PEREZ-ARBELAEZ, E. 1995. Plantas útiles de Colombia. Librería Colombiana Camacho y Roldán. Bogotá.

RAMIREZ, B, GOYES, R. 2005 Botánica, generalidades, morfología y anatomía de las plantas superiores.

RAVEN, P. 1991. Biología de plantas. Ed. Reverté. Barcelona.

ROMAN, B. 1971. Tejidos vegetales, Ed. Bruño. Madrid.

SCAGEL, R. F. y col. 1987. El reino vegetal. Edición revisada y ampliada. Ediciones Omega. Barcelona.

12. AUTORES
Giovanni Varona Balcázar
Hernando Vergara Varela
Carolina Feuillet Hurtado
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ÁREA BIOLOGÍA VEGETAL
Prácticas de Laboratorio de Biología Vegetal
UNIVERSIDAD Guía No: 3
Práctica: TEJIDOS VEGETALES: TEJIDOS
DEL CAUCA Páginas: 1 a 4
MECÁNICOS Y VASCULARES

1. INTRODUCCIÓN:

Los tejidos vegetales son conjuntos de células íntimamente unidas entre si, formadas por división de otras
células y que tienen origen y función comunes dentro del organismo. En la constitución de los tejidos
pueden aparecer células similares formando los tejidos simples o de diferentes tipos formando los tejidos
compuestos. Dependiendo del papel que desempeñan en la planta se dividen en: protectores, parénquima
ticos, conductores, mecánicos o de sostén y secretores.

Tejido vegetal: conjunto de células de la misma condición, unidas unas con otras más o menos sólidamente
y de manera perdurable para formar conjuntos macizos o por lo menos laminares, y que tengan algún
cometido en común (tomada de P. Font Quer, 1993. Diccionario de Botánica. Ed. Labor, S.A.).

En la planta existen tejidos clasificado de acuerdo a su composición, según esto encontramos: tejidos
simples, son aquellos con un solo tipo celular (p.e. los parénquimas) y tejidos compuestos, son aquellos
con varios tipos celulares (p.e. la epidermis, el xilema, el floema).

2. OBJETIVOS

Reconocer los tejido colénquimático, esclrerénquimático y vascular (xilema y floema) y establecer las
diferencias en su morfología, función y ubicación.

3. CONSULTAS PRELIMINARES

Estructura y función de los tejidos mecánicos y vasculares

4. MATERIALES

MATERIAL CANTIDAD
Porta objetos y cubre objetos 3
Cuchilla 1
Cuenta gotas 1
Material vegetal fresco Una de cada
Tallos de calabaza Cucurbita ficifolia planta
Tallos frescos de verbena Verbena littoralis
Pera Pyrus communis
Tallos frescos de Artemisa Arthemisia
vulgaris
Tallo de pasto kikuyo Pennisetum
clandestinum
5. REACTIVOS

SUSTANCIAS* CANTIDAD
Agua destilada 10 ml
Verde de metilo 1ml
Fluoroglucina 1ml
Ácido clorhídrico 1ml
Safranina 1ml
Azul de metileno 1ml
*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad.

6. EQUIPOS

EQUIPOS* CANTIDAD
Microscopio 1

* Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos

7. PROCEDIMIENTO

I Tejidos mecánicos

1. Colénquima. Tome, el tallo de calabaza (Cucurbita ficifolia), realícele cortes transversales y colóquelos
sobre un portaobjetos con una gota de agua. Agregue una gota de verde de metilo enjuague y observe al
microscopio. Las células de esclerénquima se presentarán en forma hexagonal y con una gruesa pared.
Observe la apariencia del tejido. Repita el procedimiento con verbena (Verbena littoralis).

2. Esclerénquima. Realice un raspado del mesocarpo de pera (Pyrus communis) y monte sobre una placa.
Añada una gota de safranina. Observe la forma de las células y su distribución dentro de otros tejidos.

I Tejidos Vasculares

1. Realice un corte transversal a un tallo de artemisa (Arthemisia vulgaris) y móntelo sobre una placa;
adiciónele una gota de floroglucina y posteriormente una gota de ácido clorhídrico concentrado, observe al
microscopio el tejido conductor del xilema que ha tomado coloración roja.

2. Realice un corte transversal de un tallo de calabaza y móntelo sobre una placa. Tiña con azul de
metileno, lave el excedente y observe al microscopio. Las células coloreadas corresponden al floema.

3. Repita los dos pasos anteriores empleando tallo de kikuyo (Pennisetum clandestinum).

8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS

8.1 Realizar dibujos de todo lo observado poniendo nombres a cada parte con ayuda de
láminas.
8.2 Localice la ubicación del colénquima. Efectúe dibujos.
8.3 Realice dibujos y haga anotaciones sobre tamaño y forma de las células que conforman el
xilema
9. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

Comparación del xilema y del floema

Elabore un cuadro comparativo entre el tejido xilemático y el floemático teniendo en cuenta

Características de la célula XILEMA FLOEMA


Forma
Tamaño
Color
Ubicación
Función

10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/O ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS


QUÍMICOS

Residuos: Material vegetal, cortes impregnados con colorantes.

10.1 RECUPERACIÓN

10.2 DESACTIVACIÓN

10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL

NOTA: Lo que no se recupere o se desactive dentro de la práctica de laboratorio deberá disponerse dentro
de los recipientes temporales según la clasificación de segregación establecida.

11. BIBLIOGRAFÍA

Textos guía

JENSEN, W y SALISBURY, F. Botánica. Segunda edición. McGraw-Hill México. 1994.

PANIAGUA, Ricardo, et al. Citología e Histología vegetal y animal: biología de las células y tejidos animales
y vegetales. Segunda edición, McGraw-Hill. España, 1997.

Textos de apoyo

CRONQUIST, A. Introducción a la botánica. Segunda edición. Compañía editorial continental. México, 1991.

ESPINAL, T. L. S. Apuntes sobre la flora de la región central del departamento del Cauca. Universidad del
Valle. Cali, 1980

FONT QUER, P. Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona.

IZCO, J. y col. Botánica. Primera edición. McGraw Hill. España, 1998.

JONES, S. Jr. Sistemática vegetal. Segunda edición. 1989

LÜTTGE et al. Botánica. McGraw Hill. España, 1993.

MAHECHA, G. Fundamentos y metodología para la identificación de plantas. Biopacífico-Minambiente-Ins.


Humboldt. 1997.

MARZOCCA, A. Nociones básicas de taxonomía vegetal. IICA. San José. Costa Rica.

MUSETH, J. Plant anatomy. The B./C.P.C. California, 1988.

PEREZ-ARBELAEZ, E. Plantas útiles de Colombia. Librería Colombiana Camacho y Roldán. Bogotá, 1995.
RAVEN, P. Biología de plantas. Ed. Reverté. Barcelona, 1991.

ROMAN, B. Tejidos vegetales, Ed. Bruño. Madrid, 1971.

SCAGEL, R. F. y col. El reino vegetal. Edición revisada y ampliada. Ediciones Omega. Barcelona, 1987

WETTSTEIN, R. Tratado de botánica sistemática. Editorial Labor. Barcelona, 1944.

AUTORES:

Giovanni Varona Balcázar


Hernando Vergara Varela
Carolina Feuillet Hurtado
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ÁREA BIOLOGÍA VEGETAL
Prácticas de Laboratorio de Biología Vegetal
UNIVERSIDAD Guía No: 4
Práctica: ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA DE LA
DEL CAUCA Páginas: 1 a 5
RAÍZ

1. INTRODUCCIÓN:

Generalmente la raíz es la parte de la planta que crece dentro del suelo; sin embargo algunas orquídeas,
bromelias y anturios presentan raíces aéreas. Para identificar raíces por lo tanto, es necesario conocer su
estructura externa e interna.

Las funciones principales de la raíz son:


4. Absorción de agua y sales minerales disueltas.
5. Anclar la planta.
6. Transportar el agua y los iones absorbidos al resto de la planta a través del tallo.
7. Servir como órgano de almacenamiento. Ejemplo: raíces de zanahoria, yuca, remolacha, nabo, entre
otras.

Las plantas Pinophyta ( Gimnospermas ) y las Magnoliopsida ( Dicotiledóneas ) presentan en las primeras
etapas de su vida crecimiento primario y en edad más avanzada muestran además un crecimiento
secundario que les da básicamente un aumento en diámetro ( Xilema y Floema primario y secundario ) ,
contrastando con la raíz de las Liliopsidae ( monocotiledóneas) que presentan sólo crecimiento primario
( Xilema y Floema primario ).

En las gimnospermas y dicotiledóneas la raíz primaria produce, por alargamiento y ramificación, el sistema
radical alorrizo, caracterizado porque hay una raíz principal y raíces laterales no equivalentes
morfológicamente (Fig.1). El sistema radical generalmente es unitario, presenta ramificación racemosa,
acrópeta, la raíz es axonomorfa, tiene raíces de 2°- 5° orden, y crecimiento. Secundario.

En las monocotiledóneas igual que en las pteridófitas, la raíz embrional por lo general muere pronto. El
sistema radicular de la planta adulta se forma por encima del lugar de origen de la raíz primaria, en las
gramíneas o Poaceae sobre el tallo o sobre el hipocótilo. Muchas veces el sistema radical es homorrizo,
está formado por un conjunto de raíces adventicias (Fig. 2).

Raíces adventicias
Son las que no se originan en la radícula del embrión, sino en cualquier otro lugar de la planta, pueden
surgir de partes aéreas de la planta, en tallos subterráneos y en raíces viejas. Pueden tener o no
ramificaciones, pero tienen forma y tamaño relativamente homogéneo. No tienen crecimiento secundario
generalmente. Son raíces fasciculadas o sistemas radicales fibrosos. Su duración varía, en algunos pastos
perennes pueden durar varios años (Clark & Fisher, 1986).
En muchas monocotiledóneas como la gramilla (Cynodon dactylon) y dicotiledóneas como la frutilla
(Fragaria) que presentan tallos postrados, frecuentemente el sistema radical no es unitario, pues en cada
nudo nace un fascículo de raíces adventicias.
Algunos cormófitos monocaules como la palma Socratea y Pandanus, monocotiledóneas arbóreas o
arbustivas, logran mayor estabilidad desarrollando raíces adventicias llamadas raíces fúlcreas o raíces
zancos. Dichas raíces también aparecen en gramíneas como el maíz y el sorgo. Son gruesas, se forman
en los nudos basales, y penetran al suelo donde cumplen doble función: sostén y absorción.
F ig u ra 1 F ig u ra 2 F ig u r a 3

MORFOLOGÍA EXTERNA DE UNA RAÍZ PRIMARIA

Caliptra, cofia o pilorriza: se encuentra en el ápice protegiendo al meristema apical (Fig. 3).

Zona de crecimiento o alargamiento, zona glabra de 1-2 mm long. (Fig. 3) En raíces aéreas de
Rizophora mangle sobrepasa los 15 cm de longitud.

Zona pilífera, región de los pelos absorbentes (Fig. 3).

Zona de ramificación, región sin pelos, donde se forman las raíces laterales. Se extiende hasta el cuello,
que la une al tallo (Fig. 3).

2. OBJETIVOS

Aprender a reconocer los sistemas radicales más importantes, así como la morfología externa y anatomía
de la raíz de plantas Gimnospermas, Dicotiledóneas (Magnoliopsidae) y Monocotiledóneas (Liliopsidae).

3. CONSULTAS PRELIMINARES

Clasificación de las raíces según su forma y hábitat


Principales modificaciones que presenta la raíz
Zonas de la raíz

4. MATERIALES

MATERIAL CANTIDAD
Porta objetos y cubre objetos 3
Cuchilla 1
Cuenta gotas 1
Material vegetal fresco (Raíces de pasto, Una de cada
cebolla cabezona, maíz, fríjol, pino o ciprés) planta
Zanahoria, remolacha y papa
5. REACTIVOS

SUSTANCIAS* CANTIDAD
Agua destilada 10 ml
Tionina 1ml
Fluoroglucina 1ml
Ácido clorhídrico 1ml
Sudan III 1ml
Tionina 1ml
*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad.

6. EQUIPOS

EQUIPOS* CANTIDAD
Microscopio 1
Estereoscopio 1
* Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos

7. PROCEDIMIENTO

I. Sistemas Radicales

En las raíces de maíz, fríjol, pino o ciprés observe y establezca las diferencias en su morfología, note la
presencia de raíz primaria, secundarias. Clasifíquelas dentro de alorriza u homorrizas, Ubique si existen o
no las raíces adventicias, describa.

II Morfología externa de la raíz

Bajo el Estereoscopio examine una plántula de fríjol. Reconozca y esquematice


4. cofia
5. Meristema apical protegido por la cofia
6. Zona de alargamiento
7. Zona de los pelos radicales

III. Anatomía de la raíz

Tome una raíz de Pino o ciprés, Fríjol, Maíz, Pasto y realice cortes longitudinales. Tíñalos con tionina y al
microscopio determine cofia, meristema apical y meristema fundamental.

1. Dicotiledóneas
Realice varios cortes transversales en la zona mas joven de la raíz de fríjol ( Phaseolus vulgaris). Tíñalos
con fluoroglucina más ácido clorhídrico concentrado. Determine disposición radial del xilema. Región del
cambium, floema, endodermis y periciclo.

2. Crecimiento secundario de Dicotiledóneas.


En la región más vieja de la raíz de fríjol, realice cortes transversales. Tíñalos con fluoroglucina mas
acido clorhídrico. Observe Xilema, Floema primario y secundario, región del cambium vascular,
epidermis.

3. Crecimiento primario de Monocotiledóneas


Realice cortes transversales de pasto o maíz. Coloréelos con fluoroglucina mas acido clorhídrico.
Observe: Xilema y Floema primarios, periciclo.

4. Raíz de Gimnosperma
Tome una plántula de pino o ciprés, lave la raíz y haga cortes transversales a varios niveles, tíñalos con
fluoroglucina más ácido clorhídrico, observe. Identifique Xilema, Floema, etc. Haga dibujo de todo lo
observado.
Observe detalladamente las características presentes en la papa, zanahoria, remolacha, arracacha,
cebolleta, ullucos, etc.

8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS

8.1 Realizar dibujos de todo lo observado poniendo nombres a cada parte con ayuda de láminas.

9. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

9.1 Dar el nombre científico de cada una de las plantas utilizadas en el laboratorio
9.2 Identifique a través de un dibujo las zonas de la raíz
9.2 Enumere diferencias entre raíces de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas.

10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/O ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS


QUÍMICOS

Residuos: Material vegetal, cortes impregnados con colorante

10.1 RECUPERACIÓN

10.2 DESACTIVACIÓN

10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL

NOTA: Lo que no se recupere o se desactive dentro de la práctica de laboratorio deberá disponerse dentro
de los recipientes temporales según la clasificación de segregación establecida.

11. BIBLIOGRAFÍA

BECERRA, N y CHAPARRO, M. 1999. Morfología y Anatomía vegetal. Universidad Nacional de Colombia.


Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Santafé de Bogotá.

CRONQUIST, A. 1991.Introducción a la botánica. Segunda edición. Compañía editorial continental. México,

ESPINAL, T. L. S. 1980. Apuntes sobre la flora de la región central departamento del Cauca. Universidad del
Valle. Cali,

FONT QUER, P. 1993. Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona.

IZCO, J. y col.1998. Botánica. Primera edición. McGraw Hill. España,

JENSEN, W y SALISBURY, F. 1994. Botánica. Segunda edición. McGraw-Hill México.

JONES, S. Jr. Sistemática vegetal. Segunda edición. 1989

LÜTTGE et al. 1993 Botánica. McGraw Hill. España.

MAHECHA, G. 1997. Fundamentos y metodología para la identificación de plantas. Biopacífico -


Minambiente - Instituto Humboldt.

MARZOCCA, A. Nociones básicas de taxonomía vegetal. IICA. San José. Costa Rica.
MUSETH, J. 1988. Plant anatomy. The B./C.P.C. California.

Ministerio del Medio Ambiente – SENA, 1998. Manual Técnico de Botánica. Santafé de Bogotá. Grupo de
Publicaciones SENA.

PANIAGUA, Ricardo, et al. 1997. Citología e Histología vegetal y animal: biología de las células y tejidos
animales y vegetales. Segunda edición, McGraw-Hill. España.

PEREZ-ARBELAEZ, E. 1995. Plantas útiles de Colombia. Librería Colombiana Camacho y Roldán. Bogotá.

RAMIREZ, B, GOYES, R. 2005 Botánica, generalidades, morfología y anatomía de las plantas superiores.

RAVEN, P. 1991. Biología de plantas. Ed. Reverté. Barcelona.

ROMAN, B. 1971. Tejidos vegetales, Ed. Bruño. Madrid.

SCAGEL, R. F. y col. 1987. El reino vegetal. Edición revisada y ampliada. Ediciones Omega. Barcelona.

AUTORES:
Giovanni Varona Balcázar
Hernando Vergara Varela
Carolina Feuillet Hurtado
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ÁREA BIOLOGÍA VEGETAL
Prácticas de Laboratorio de Biología Vegetal
UNIVERSIDAD Guía No: 5
Práctica: ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA DEL
DEL CAUCA Páginas: 1 a 4
TALLO

1. INTRODUCCIÓN:

El tallo, las ramas, las hojas y las flores, o inflorescencias, constituyen la parte aérea de una planta vascular,
llamado comúnmente como sistema del vástago. La longevidad del vástago varía dependiendo del tipo
de planta; las plantas anuales por lo general mueren después de una sola temporada de desarrollo,
mientras que las plantas bianuales presentan dos períodos de crecimiento. También hay plantas
perennes, las cuales tienen un ciclo de vida muy largo, llegando inclusive al centenario o más.
El tallo es el encargado de sostener las hojas y las flores en disposición funcional; transportando y
proveyendo a las plantas cormofitas, la savia bruta o ascendente, por el xilema o leño, hacia los tejidos
fotosintetizadores que son normalmente las hojas, y repartiendo por todo el cuerpo del vegetal la savia
elaborada o descendente, mediante el floema o líber. En ocasiones, almacena sustancias de reserva
(tubérculos, rizomas) como ocurre en algunas plantas bulbosas.

El tallo es un órgano de crecimiento


indefinido o el eje del vástago ramificado,
dotado de yemas y hojas. La presencia de
hojas y yemas determina en los tallos una
diferenciación longitudinal en nudos (niveles
que se insertan en las hojas) y entrenudos.
En ocasiones, además de las ramas
normales, hay otras muy cortas llamadas
braquiblastos. En todos los ejes del tallo
siempre está presente una yema apical y un
número variable de yemas laterales.
El tallo puede ser herbáceo o leñoso según
sea su consistencia. Los tallos herbáceos
presentan tejidos blandos y corteza
generalmente verde: Entre los tallos
herbáceos bastante singulares están los
llamados tallos fistulosos o aquellos que
tienen los entrenudos huecos. Un ejemplo de
tallo fistuloso es de las gramíneas el cual es
especialmente flexible y resistente y recibe el
nombre de caña. Los tallos leñosos
presentan gran tamaño y diámetro.
Por otra parte los tallos pueden ser erguidos
o rastreros según el modo de disponerse con
respecto al suelo. En algunas plantas, los
tallos rastreros producen raíces en algunos
puntos, constituyendo una modificación
llamada estolones.
2. OBJETIVOS

2.1. Estudiar anatómica y morfológicamente el tallo de una planta


2.2. Reconocer las modificaciones de tallos.
2.3. Establecer diferencias y similitudes en la anatomía del tallo de dicotiledóneas y monocotiledóneas.

3. CONSULTAS PRELIMINARES

3.1. Clasificación del tallo


3.2. Modificaciones del eje caulinar
3.3 Zonas anatómicas del tallo

4. MATERIALES

MATERIAL CANTIDAD
Porta y cubre objetos 3
Cuchilla 1
Gotero 1
Planta de fríjol 1
Tallos frescos de: 1 de cada planta
Verdolaga, zapallo o calabaza (25 cm.),
rosa, mora, ciprés, helechos, naranjo, san
Joaquín, pasto y maíz.

5. REACTIVOS

SUSTANCIAS* CANTIDAD
Agua destilada
1 ml
Fluoroglucina 1 ml
Acido clorhídrico 1 ml
Tionina 1 ml
*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad.

6. EQUIPOS

EQUIPOS* CANTIDAD
Microscopio 1
Lupa 1

* Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos

7. PROCEDIMIENTO

7.1 Morfología de un tallo

Tome los realice un estudio sobre la posición de: hojas, yemas terminales y axilares, nudos y entrenudos,
cicatrices, espinas, aguijones o zarcillos; describa completamente

7.2. Anatomía de un tallo


Tome un tallo de helecho y realice cortes transversales. Tiña con fluoroglucina y HCL concentrado o con
tionina. Observe y describa la disposición de la epidermis, corteza, médula y sistema vascular. Observe que
tipo de haz vascular presenta.

PINOPHYTA (GIMNOSPERMAS)

Tome un tallo de Ciprés, realice cortes transversales y longitudinales y tíñalos con fluoroglucina más HCl
concentrado. Observe como es el xilema, floema, anillos de crecimiento y conductos resiníferos.

ANGIOSPERMAS

8. Liliopsidae (Monocotiledóneas):

Realice cortes transversales y longitudinales en pasto, tíña con fluoroglucina más HCL concentrado o
tionina. Observe la epidermis, corteza, haces vasculares, xilema, floema, fibras. Diga que diferencia hay con
Magnoliopsidae (Dicotiledóneas).

B. Magnoliopsidae ( Dicotileoneas):

Crecimiento primario y secundario.

Tome un tallo de verdolaga o gitana, realice cortes transversales y longitudinales en su parte más joven, tiña
con tionina y fluoroglucina. Observe cortex, medula, cambium fascicular e interfascicular, Xilema y Floema.
Repita estos cortes utilizando San Joaquín.

8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS

8.1. Realice esquemas indicando las estructuras observadas.

9. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

9.1 Describa tipos de tallo según hábito de crecimiento


9.2 Explique que son bejucos
9.3 Defina el término filóclados
9.4 Explique que es ramificación monopódica y ramificación simpódica
9.5 Explique a que corresponde la madera en términos decrecimiento secundario.
9.6 Explique porque crecen los tallos en longitud y en diámetro.

10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/O ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS


QUÍMICOS

Residuos: Material vegetal, cortes impregnados con colorantes

10.1 RECUPERACIÓN

10.2 DESACTIVACIÓN

10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL

NOTA: Lo que no se recupere o se desactive dentro de la práctica de laboratorio deberá disponerse dentro
de los recipientes temporales según la clasificación de segregación establecida.

11. BIBLIOGRAFÍA
BECERRA, N y CHAPARRO, M. 1999. Morfología y Anatomía vegetal. Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Santa Fe de Bogotá.

JENSEN, W y SALISBURY, F. 1994. Botánica. Segunda edición. McGraw-Hill México.

PANIAGUA, Ricardo, et al. 1997. Citología e Histología vegetal y animal: biología de las células y tejidos
animales y vegetales. Segunda edición, McGraw-Hill. España,

CRONQUIST, A. 1991.Introducción a la botánica. Segunda edición. Compañía editorial continental. México,

ESPINAL, T. L. S. 1980. Apuntes sobre la flora de la región central departamento del Cauca. Universidad del
Valle. Cali,

FONT QUER, P. Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona.

IZCO, J. y col.1998. Botánica. Primera edición. McGraw Hill. España,

JONES, S. Jr. Sistemática vegetal. Segunda edición. 1989

LÜTTGE et al. 1993 Botánica. McGraw Hill. España.

MAHECHA, G. 1997. Fundamentos y metodología para la identificación de plantas. Biopacífico-


Minambiente-Ins. Humboldt.

MARZOCCA, A. Nociones básicas de taxonomía vegetal. IICA. San José. Costa Rica.

MUSETH, J. 1988. Plant anatomy. The B./C.P.C. California.

PEREZ-ARBELAEZ, E. 1995. Plantas útiles de Colombia. Librería Colombiana Camacho y Roldán. Bogotá.

RAMIREZ, B, GOYES, R. 2005 Botánica, generalidades, morfología y anatomía de las plantas superiores.

RAVEN, P. 1991. Biología de plantas. Ed. Reverté. Barcelona.

ROMAN, B. 1971. Tejidos vegetales, Ed. Bruño. Madrid.

SCAGEL, R. F. y col. 1987. El reino vegetal. Edición revisada y ampliada. Ediciones Omega. Barcelona.

12. AUTORES
Giovanni Varona Balcázar
Hernando Vergara Varela
Carolina Feuillet Hurtado
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ÁREA BIOLOGÍA VEGETAL
Prácticas de Laboratorio de Biología Vegetal
UNIVERSIDAD Guía No: 6
DEL CAUCA Práctica: MORFOLOGIA Y ANATOMIA DE LA HOJA Páginas: 1 a 4

1. INTRODUCCIÓN:

Las hojas son los elementos más característicos de tallos aéreos. Por lo general son extendidas y
aplanadas en cuanto a su forma, pero pueden variar mucho. Las espinas de los cactus, los zarcillos de
algunas plantas son hojas modificadas con forma muy diferente al patrón regular.

Las hojas normalmente se originan como protuberancias del meristema apical, y se une a los tallos en los
nudos; generalmente presentan yemas en las axilas. La disposición de las hojas en los tallos es tal, que su
peso está distribuido más o menos igualmente en todos los lados de éste.

Las hojas son la fábrica de alimento de las plantas superiores, convirtiéndose así en el elemento vital para
las mismas plantas y animales.

La hoja, además de realizar fotosíntesis es la vía de intercambio de gases y de agua para con el medio que
la rodea; por lo tanto presenta estructuras especializadas para esta función.

2. OBJETIVOS

2.1. Conocer la morfología y la anatomía de las hojas y relacionar estas con las funciones que realizan.

3. CONSULTAS PRELIMINARES

3.1. Consulte sobre las diferentes partes de la hoja.


3.2. Consulte sobre las modificaciones que presentan las hojas
3.3. Consulte sobre los diferentes usos de la hoja.
3.4 Consultar las frases de riesgo y seguridad para la manipulación de los reactivos de la práctica.
3.5 Consultar las fichas de seguridad de los reactivos a usar en la práctica

4. MATERIALES

MATERIAL CANTIDAD
Porta y cubre objetos 3
Cuchilla 1
Gotero 1
Planta completa de lirio o gladiolo 1
Ramas 25 cm aproximadamente con hojas 1 de cada uno
de:Pino.
Pino colombiano.
Mortiño o siete cueros.
Tabaco.
Caucho o Cucharo.
Aguacate.
Eucalipto.
Carbonero.
San joaquin o resucitado.
Guamo.
Mano de oso( Schefflera)
5. REACTIVOS

SUSTANCIAS* CANTIDAD
Fluoroglucina 1 ml
Acido clorhídrico 1 ml
Agua destilada 1 ml
*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad.

6. EQUIPOS

EQUIPOS* CANTIDAD
Microscopio 1
Lupa 1

* Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos

3. PROCEDIMIENTO

7.1 Morfología de la hoja Magnoliopsida (dicotiledonea) y Liliopsida (monocotiledonea)

7.1.1 Observe la disposición de las hojas en el tallo y establezca si son simples: Alternas,
opuestas, verticiladas u otros.

7.2 En cada una de las plantas identifique sus partes:

1. Pecíolo: es la porción de la hoja, casi siempre cilíndrica, de color verde que une la parte laminar al tallo.

2. Lámina foliar o limbo: es una porción generalmente expandida de color verde. En su parte media central,
presenta el nervio central, el cual se ramifica sucesivamente hasta formar una especie de red (Nerviación
reticular). El limbo presenta dos caras: Haz, cara superior o superficie adaxial, y Envés, cara inferior o
superficie abaxial. El borde es la porción limitante del limbo, el cual puede presentar variadas formas.

3. Estípulas: en la base del pecíolo o cerca de él, se encuentra uno o dos apéndices generalmente foliares
de color verde.

4. Modificaciones como

Tricomas: en una hoja de mortiño (Miconia sp), observe los tricomas o pelos epidérmicos.
Realice varios cortes transversales de la misma hoja, tíñalos con fluoroglucina más HCl concentrado y
obsérvelos al microscopio. Defina son unicelulares o pluricelulares?, Tienen lignina?
Glándulas.
5. Note la presencia de indumento (cubierta que se presenta de diferentes formas)
Resinas, ceras, tricomas, harinas, etc.

7.3 Anatomía de la hoja

Haga varios cortes transversales de hojas de Magnoliopsida y Liliopsida. Añada a cada corte 2 o 3 gotas de
agua destilada y observe al microscopio:

1. La cutícula, especie de barniz que cubre la epidermis. La epidermis es la capa celular localizada
inmediatamente por debajo de la cutícula.

2. Mesófilo: es el tejido que contiene los cloroplastos y la clorofila; generalmente formada de:

a. Parénquima en empalizada: Conformado por una o varias capas de células alargadas de pared delgada,
sin espacios intercelulares, localizados hacia el haz de la hoja y contiene la mayor concentración de
cloroplastos y clorofila.
b. Parénquima esponjoso o lagunar: Tejido conformado por células irregulares con grandes espacios
intercelulares, las cuales conforman el parénquima esponjoso. Este tejido normalmente contiene menos
cloroplastos y muchos estomas.

c. tejidos conductores: haga cortes transversales de hoja de lirio ( Hemerocalli sp) y carbonero o Sauce .
Tíñalos con fluoroglucina más HCl concentrado y observe al microscopio el Haz vascular, conformado por
células de xilema y floema, además de fibras de esclerénquima de paredes celulares gruesas.

8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS

8.1 Elabore un cuadro comparativo entre las plantas nombradas anteriormente teniendo en cuenta, todos
los aspectos tratados en la metodología.

9. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

9.1. Por qué los estomas se localizan en la gran mayoría de las especies en el envés?
9.2. Cuál es la importancia fisiológica de la nervadura?
9.3. Describa brevemente la estructura y funcionamiento de las células de guarda.

10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/O ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS


QUÍMICOS

Residuos: Material vegetal, cortes impregnados con colorantes

10.1 RECUPERACIÓN

10.2 DESACTIVACIÓN

10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL

NOTA: Lo que no se recupere o se desactive dentro de la práctica de laboratorio deberá disponerse dentro
de los recipientes temporales según la clasificación de segregación establecida.

11. BIBLIOGRAFÍA

BECERRA, N y CHAPARRO, M. 1999. Morfología y Anatomía vegetal. Universidad Nacional de Colombia.


Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Santafé de Bogotà.

CRONQUIST, A. 1991.Introducción a la botánica. Segunda edición. Compañía editorial continental. México,

ESPINAL, T. L. S. 1980. Apuntes sobre la flora de la región central departamento del Cauca. Universidad del
Valle. Cali,

FONT QUER, P. 1993. Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona.

IZCO, J. y col.1998. Botánica. Primera edición. McGraw Hill. España,

JENSEN, W y SALISBURY, F. 1994. Botánica. Segunda edición. McGraw-Hill México.

JONES, S. Jr. Sistemática vegetal. Segunda edición. 1989

LÜTTGE et al. 1993 Botánica. McGraw Hill. España.

MAHECHA, G. 1997. Fundamentos y metodología para la identificación de plantas. Biopacífico -


Minambiente - Instituto Humboldt.

MARZOCCA, A. Nociones básicas de taxonomía vegetal. IICA. San José. Costa Rica.

MUSETH, J. 1988. Plant anatomy. The B./C.P.C. California.

Ministerio del Medio Ambiente – SENA, 1998. Manual Técnico de Botánica. Santafé de Bogotá. Grupo de
Publicaciones SENA.

PANIAGUA, Ricardo, et al. 1997. Citología e Histología vegetal y animal: biología de las células y tejidos
animales y vegetales. Segunda edición, McGraw-Hill. España.

PEREZ-ARBELAEZ, E. 1995. Plantas útiles de Colombia. Librería Colombiana Camacho y Roldán. Bogotá.

RAMIREZ, B, GOYES, R. 2005 Botánica, generalidades, morfología y anatomía de las plantas superiores.

RAVEN, P. 1991. Biología de plantas. Ed. Reverté. Barcelona.

ROMAN, B. 1971. Tejidos vegetales, Ed. Bruño. Madrid.

SCAGEL, R. F. y col. 1987. El reino vegetal. Edición revisada y ampliada. Ediciones Omega. Barcelona.

12. AUTORES
Giovanni Varona Balcázar
Hernando Vergara Varela
Carolna Feuillet Hurtado
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ÁREA BIOLOGÍA VEGETAL
Prácticas de Laboratorio de Biología Vegetal
UNIVERSIDAD Guía No: 7
DEL CAUCA Práctica: ESTRUCTURAS DE LA FLOR Páginas: 1 a 5

1. INTRODUCCIÓN:

La flor es el órgano de la planta que cumple la función básica de reproducción sexual.


Una flor típica (completa) consta de cuatro verticilos florales: Cáliz, corola, androceo y gineceo. El cáliz y la
corola constituyen el periantio cumpliendo funciones protectoras a las estructuras sexuales como son el
androceo (estambres) u órgano sexual masculino y el gineceo (ovario, estilo y estigma) u órgano sexual
femenino; los verticilos están insertados en un receptáculo.
El cáliz es la cubierta exterior que envuelve y protege las yemas florales; conformado por un conjunto de
hojas modificadas conocidas como sépalos. En su interior se encuentra la corola, compuesta por un
conjunto de pétalos que tienen como función atraer agentes polinizadores como los insectos.

Con el fin de describir la flor, las siguientes características deben ser consideradas:

Verticilos Estériles y fértiles:

Dos estériles: Cáliz (compuesto por sépalos)


Corola (compuesta por pétalos)

Función: Protección y atracción

Dos fértiles: Androceo (los estambres)


Gineceo o pistilo (conjunto de ovario, estilo y estigma)

Flor completa: Todos los verticilos


Flor incompleta: Falta uno de los verticilos

Flor Perfecta: Presente los verticilos fértiles


Flor imperfecta: Ausente uno de los verticilos fértiles
Simetría:

Zigomorfa: Simetría bilateral; división en dos mitades


Actinomorfa: Simetría radial. Pueden dividirse en más de dos mitades
Asimétrica: Irregulares; carecen de plano de simetría

Calículo o epicáliz:

Conjunto de hipsófilos o de apéndices estipulares de los sépalos. Gamosépalo en las malvas e integrado
por estípulas en los fresales.
Estípula: Apéndices que se forman a cada lado de la base foliar.

Cáliz:
Conjunto de sépalos, que son antófilos u hojas florales generalmente verdes.
Dialisépalo: Cuando los sépalos son libres
Gamosépalo: Sépalos unidos o connados

Corola:

Conjunto de pétalos
Perianto: Conjunto de los verticilos externos: cáliz y corola
Aclamídeo: Sin perianto
Diclamídeo: Con cáliz y corola, Heteroclamídeo: Coloración diferente; Homoclamídeo: verticilos semejantes
(magnitud, consistencia...)
Monoclamídeo: Sin cáliz / sin corola

Ubicación de los verticilos respecto al ovario:

Hipógina: Los sépalos, pétalos y estambres se insertan en la base del pistilo


Perigina: Los pétalos y estambres se insertan sobre el receptáculo en el margen de una extensión llamada
Hipanto
Epígina: Los sépalos, pétalos y estambres se insertan en el ápice del ovario.

Gineceo:

Ovario:
Súpero: Ovario libre, unido al receptáculo solo por su base. Respecto a los verticilos florales se halla encima
de su base.
Infero: Ovario concrescente con el receptáculo acopado o hipanto. Respecto a los verticilos florales ocupa
una posición inferior.

Fusión del Gineceo:

Apocárpico: Que tiene un solo carpelo o los carpelos separados e independientes formando cada carpelo un
pistilo
Sincárpico: Que tiene sus carpelos concrescentes en mayor o menor grado en un solo ovario
Carpelo: Hoja metamorfoseada que constituye el gineceo de los antófitos.

Lóculo: Cada una de las cavidades en que se encuentran los primordios seminales en el gineceo.

Placentación:
Distribución de la placenta o placentas en el ovario:
Axial: Cuando los rudimentos seminales parecen salir del ápice del eje floral
Central: Cuando los primordios se localizan en un eje central
Parietal: Cuando las placentas se hallan en las paredes del ovario

Androceo:

Filamento: El pedículo de un estambre, con una antena en su ápice. La parte estéril de un estambre,
generalmente de forma filamentosa, que sostiene la antera.
Antera: Parte del estambre, mas o menos abultada que contiene el polen.
Gamotémono: Si hay unión de los filamentos
Dialistémono: Si los estambres están libres

Epicorolinos o epipétalos: Si los estambres están soldados a la corola


Epiginos: Si los estambres están soldados al ovario.

Introrso: Antera que se abre hacia el eje floral


Extrorso: Antera , o dehiscencia de ella , cuando la fisura que da salida al polen se abre hacia el exterior de
la flor.

Andrógoro: Porción alargada del eje de las flores situado entre el perianto y el androceo. Columna
constituida por filamentos estaminales concrescentes de un androceo monadelfo. Ej: Malvas.

2. OBJETIVOS

2.1. Diferenciar y describir las partes de una flor


2.2. Diferenciar tipos de flores.
2.3. Establecer variaciones que se presentan en los verticilos de la flor.

3. CONSULTAS PRELIMINARES

3.1. Morfología de la flor


3.2. Tipos de flores de acuerdo a la presencia de verticilos

4. MATERIALES

MATERIAL CANTIDAD
Pinzas 3
Cuchilla 1
Caja de Petri 1
Flores de: azucena, lirio, borrachero,
resucitado o San Joaquín, carbonero, 1 de cada planta
guayacán, margarita, rosa, clavel, orquídea.

5. REACTIVOS

SUSTANCIAS* CANTIDAD

*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad.

6. EQUIPOS

EQUIPOS* CANTIDAD
Estereoscopio 1
Lupa 1
* Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos
7. PROCEDIMIENTO

7.2 Morfología de la flor


Seleccione cinco flores del material vegetal disponible en el laboratorio y describa para cada una las
estructuras y características anotadas en esta guía.

8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS

8.1. Realice esquemas indicando las estructuras observadas.


8.2. Realice un cuadro comparativo referido a las características de la flor de las cinco especies
seleccionadas.

9. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

9.7 En que consiste el proceso de polinización?


9.8 En que consiste la fecundación?

10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/O ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS


QUÍMICOS

Residuos: Material vegetal

10.1 RECUPERACIÓN

10.2 DESACTIVACIÓN

10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL

NOTA: Lo que no se recupere o se desactive dentro de la práctica de laboratorio deberá disponerse dentro
de los recipientes temporales según la clasificación de segregación establecida.

11. BIBLIOGRAFÍA

BECERRA, N y CHAPARRO, M. 1999. Morfología y Anatomía vegetal. Universidad Nacional de Colombia.


Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Santafé de Bogotá.

CRONQUIST, A. 1991.Introducción a la botánica. Segunda edición. Compañía editorial continental. México,

ESPINAL, T. L. S. 1980. Apuntes sobre la flora de la región central departamento del Cauca. Universidad del
Valle. Cali,

FONT QUER, P. 1993. Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona.

IZCO, J. y col.1998. Botánica. Primera edición. McGraw Hill. España,

JENSEN, W y SALISBURY, F. 1994. Botánica. Segunda edición. McGraw-Hill México.

JONES, S. Jr. Sistemática vegetal. Segunda edición. 1989

LÜTTGE et al. 1993 Botánica. McGraw Hill. España.

MAHECHA, G. 1997. Fundamentos y metodología para la identificación de plantas. Biopacífico -


Minambiente - Instituto Humboldt.
MARZOCCA, A. Nociones básicas de taxonomía vegetal. IICA. San José. Costa Rica.

MUSETH, J. 1988. Plant anatomy. The B./C.P.C. California.

Ministerio del Medio Ambiente – SENA, 1998. Manual Técnico de Botánica. Santafé de Bogotá. Grupo de
Publicaciones SENA.

PANIAGUA, Ricardo, et al. 1997. Citología e Histología vegetal y animal: biología de las células y tejidos
animales y vegetales. Segunda edición, McGraw-Hill. España.

PEREZ-ARBELAEZ, E. 1995. Plantas útiles de Colombia. Librería Colombiana Camacho y Roldán. Bogotá.

RAMIREZ, B, GOYES, R. 2005 Botánica, generalidades, morfología y anatomía de las plantas superiores.

RAVEN, P. 1991. Biología de plantas. Ed. Reverté. Barcelona.

ROMAN, B. 1971. Tejidos vegetales, Ed. Bruño. Madrid.

SCAGEL, R. F. y col. 1987. El reino vegetal. Edición revisada y ampliada. Ediciones Omega. Barcelona.

12. AUTORES
Giovanni Varona Balcázar
Hernando Vergara Varela
Carolina Feuillet Hurtado
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ÁREA BIOLOGÍA VEGETAL
Prácticas de Laboratorio de Biología Vegetal
UNIVERSIDAD Guía No: 8
DEL CAUCA Práctica: INFLORESCENCIA Páginas: 1 a 4

1. INTRODUCCIÓN:

Inflorescencia o sinflorescencia es cualquier tipo de ramificación, constituido por elementos axiales y


vegetativos que terminan finalmente en flores. El sistema de ramificación (patrón antotáctico) es constante
para cada especie de plantas y en ocasiones para toda la familia.( Ramírez, B -Goyes R. 2005).
Se llaman inflorescencias a las ramificaciones del tallo que portan las flores. Se diferencian del resto del
tallo vegetativo por algunas características tales como:
1. Tienen crecimiento limitado, concluyendo su vida cuando se ha realizado la función reproductora, a
diferencia del tallo vegetativo que tiene crecimiento ilimitado.
2. Sus yemas se suelen transformar en ramas, de ahí que a menudo estén muy ramificadas, a
diferencia del tallo vegetativo que mantiene yemas inactivas.
3. Suelen presentar hojas diferentes en el tamaño, forma y color de las que porta el tallo vegetativo.
Estas hojas se denominan brácteas, y su misión suele ser la protección de las ramas reproductoras.
4. La ramificación de la inflorescencia se completa en muy poco tiempo, a diferencia de la relativa
lentitud del tallo vegetativo para ramificarse.
5. Los elementos de las inflorescencias son tallos o ramas con hojas en cuyas axilas nacen flores. A
los tallos se les llama eje de la inflorescencia, que puede ramificarse en ejes secundarios, terciarios,
etc.
Las hojas de las inflorescencias se denominan brácteas o hipsófilos, y de sus yemas axilares se originan
tanto los ejes como las flores.
Las inflorescencias se denominan abiertas cuando los meristemos apicales de los diversos ejes mantienen
su actividad mientras dura el crecimiento de éstas. En este tipo de inflorescencias todas las flores son
laterales.
Se denominan cerradas cuando los meristemos apicales de los diversos ejes se consumen en la
producción de flores. Por debajo de la yema terminal convertida en flor, otras yemas laterales producen
nuevos ejes. En este tipo de inflorescencias todas las flores son terminales.
En las inflorescencias abiertas el eje de crecimiento va produciendo yemas laterales a medida que crece,
siendo las yemas más antiguas las más alejadas del ápice. Por lo tanto, en este tipo de inflorescencias se
abrirán antes las flores más alejadas del ápice.
Por el contrario, en las inflorescencias cerradas la flor terminal del eje principal es la primera en abrirse,
seguida de las flores terminales de lo ejes de segundo orden, tercer orden, etc. A veces los ejes de la
inflorescencia son muy cortos y las flores aparecen más o menos apretadas, formando inflorescencias
condensadas
2. OBJETIVOS

2.1. Reconocer algunas clases de inflorescencia.


2.2. Identificar los distintos elementos de la inflorescencia.

3. CONSULTAS PRELIMINARES

3.1. Consulte sobre los diferentes patrones de ramificación.


3.2. Consulte sobre la composición de la inflorescencia.
3.3. Consultar las frases de riesgo y seguridad para la manipulación de los reactivos de la práctica.
3.4. Consultar las fichas de seguridad de los reactivos a usar en la práctica

4. MATERIALES

MATERIAL CANTIDAD
Pinza 1
Caja de Petri 1
Flores de: Margarita, Verbena, cartucho, 1 de cada una
anturio, aliso, geranio, cilantro, clavel, lirio,
breva, pastos

5. REACTIVOS

SUSTANCIAS* CANTIDAD

*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad.

6. EQUIPOS

EQUIPOS* CANTIDAD
Estereoscopio 1
Lupa 1

* Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos

7. PROCEDIMIENTO

7.1. Tome cada una de las inflorescencias e identifique al tipo al cual corresponda.
7.2. En tres de ellas identifique: Pedúnculo, raquis. forófilo, paracladios, pedicelos, flores.

8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS

8.1. Realice esquema para cada caso.


8.2. Con base en los órganos reproductivos de las plantas clasifíquelas como: monoicas, dioicas,
polimonoicas, polidioicas, andromonoicas, ginomonoicas.

9. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

9.1. ¿A que se refiere el término sistema monotélico?


9.2. ¿El termino politélico?
9.3. ¿Qué es zona antoparacládica, zona de inhibición y zona de innovación?
10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/O ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS
QUÍMICOS

Residuos: Material vegetal

10.1 RECUPERACIÓN

10.2 DESACTIVACIÓN

10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL

NOTA: Lo que no se recupere o se desactive dentro de la práctica de laboratorio deberá disponerse dentro
de los recipientes temporales según la clasificación de segregación establecida.

11. BIBLIOGRAFÍA

BECERRA, N y CHAPARRO, M. 1999. Morfologìa y Anatomìa vegetal.Univesidad Nacional de


Colombia.Facultad de Ciencias.Departamento de Biologìa.Santa Fe de Bogotà.

CRONQUIST, A. 1991.Introducción a la botánica. Segunda edición. Compañía editorial continental. México,

ESPINAL, T. L. S. 1980. Apuntes sobre la flora de la región central departamento del Cauca. Universidad del
Valle. Cali,

FONT QUER, P. 1993. Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona.

IZCO, J. y col.1998. Botánica. Primera edición. McGraw Hill. España,

JENSEN, W y SALISBURY, F. 1994. Botánica. Segunda edición. McGraw-Hill México.

JONES, S. Jr. Sistemática vegetal. Segunda edición. 1989

LÜTTGE et al. 1993 Botánica. McGraw Hill. España.

MAHECHA, G. 1997. Fundamentos y metodología para la identificación de plantas. Biopacífico-


Minambiente-Ins. Humboldt.

MARZOCCA, A. Nociones básicas de taxonomía vegetal. IICA. San José. Costa Rica.

MUSETH, J. 1988. Plant anatomy. The B./C.P.C. California.

Ministerio del Medio Ambiente – SENA, 1998. Manual Técnico de Botánica. Santafé de Bogotá. Grupo de
Publicaciones SENA.

PANIAGUA, Ricardo, et al. 1997. Citología e Histología vegetal y animal: biología de las células y tejidos
animales y vegetales. Segunda edición, McGraw-Hill. España.

PEREZ-ARBELAEZ, E. 1995. Plantas útiles de Colombia. Librería Colombiana Camacho y Roldán. Bogotá.

RAMIREZ, B, GOYES, R. 2005 Botánica, generalidades, morfologia y anatomia de las plantas superiores.

RAVEN, P. 1991. Biología de plantas. Ed. Reverté. Barcelona.

ROMAN, B. 1971. Tejidos vegetales, Ed. Bruño. Madrid.

SCAGEL, R. F. y col. 1987. El reino vegetal. Edición revisada y ampliada. Ediciones Omega. Barcelona.

12. AUTORES
Giovanni Varona Balcázar
Hernando Vergara Varela
Carolina Feuillet Hurtado
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ÁREA BIOLOGÍA VEGETAL
Prácticas de Laboratorio de Biología Vegetal
UNIVERSIDAD Guía No: 9
DEL CAUCA Práctica: RECONOCIMIENTO DE FRUTOS Y SEMILLAS Páginas: 1 a 4

1. INTRODUCCIÓN:

El fruto es el órgano de la planta que contiene las semillas. Se desarrolla a medida que el primordio seminal
se transforma en semilla, después de los procesos de polinización y fecundación
La semilla constituye la razón de ser del ciclo de vida de las espermatófitas, es la estructura típica para su
diseminación. El óvulo fecundado como punto de partida del desarrollo de la semilla, marca en gran medida
su estructura en estado maduro.
Las partes fundamentales de la semilla son
Embrión o esporofito joven parcialmente desarrollado
Endospermo: alimento almacenado disponible en etapas tempranas de la germinación
Cubierta seminal: o cubierta protectora que se deriva del tegumento o tegumentos.

2. OBJETIVOS

2.1. Reconocer las diferentes estructuras que constituyen una semilla


2.2. Reconocer algunos tipos de frutos.

3. CONSULTAS PRELIMINARES

3.1. Clasificación de los frutos


3.2. Características de la semilla

4. MATERIALES

MATERIAL CANTIDAD
Pinzas 3
Cuchilla 1
Caja de Petri 1
Semillas hidratadas de fríjol, maíz, patilla o
sandía, curuba, naranja, papaya. varias
Frutos: Una papaya, naranjas, una piña, 1 por el grupo
fresas, manzanas, tomates.

5. REACTIVOS

SUSTANCIAS* CANTIDAD

*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad.


6. EQUIPOS

EQUIPOS* CANTIDAD
Estereoscopio 1
Lupa 1
* Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos

7. PROCEDIMIENTO

7.1 Semilla de Liliopsida (monocotiledónea) con endospermo. Maíz

 Observe en el fruto hidratado la posición del embrión y del endospermo, la localización


del hilo.
 Haga un corte longitudinal medio del grano y agregue una gota de lugol, observe la
coloración del endospermo dada por la presencia de almidón y aísle el embrión.

7.2 Semilla de Magnoliopsida (dicotiledónea) sin endospermo. Fríjol

 Identifique en las semillas hidratadas el micrópilo, hilo, rafe lente o estrófilo, bolsa
radicular, cubierta seminal.
 Abra la cubierta seminal y observe el embrión grueso y carnoso que ocupa todo el
volumen de la semilla. Identifique: dos cotiledones carnosos, eje del embrión con
plúmula, hipocótilo, radícula.

7.3 Semilla de Magnoliopsida (dicotiledónea) con endospermo y arilo total. Curuba

 Observe y dibuje: arilo jugoso y coloreado que cubre la semilla, despréndalo con
cuidado y detalle la forma, color, ornamentación de la semilla. Identifique el hilo.
Haga cortes medianos, transversales e identifique en cada caso la posición espacial
del embrión, el endospermo, la cubierta seminal, rafe, cálaza.

7.4 Anatomía de cubierta seminal. Papaya


 Semilla de papaya fresca
Relación semilla – fruto y las características del funículo
Observe la presencia de exotesta jugosa o sarcotesta
Retire la sarcotesta y observe la mesotesta oscura y rugosa, detalle el micrópilo, hilo
y cálaza.

8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS

8.1. Realice esquemas indicando las estructuras observadas.

9. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
9.1 Enuncie diferencias entre frutos simples y compuestos
9.2 Dibuje un fruto y sus partes

10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/O ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS


QUÍMICOS

Residuos: Material vegetal


10.1 RECUPERACIÓN

10.2 DESACTIVACIÓN

10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL

NOTA: Lo que no se recupere o se desactive dentro de la práctica de laboratorio deberá disponerse dentro
de los recipientes temporales según la clasificación de segregación establecida.

11. BIBLIOGRAFÍA

Becerra, Nubia y Chaparro Martha, 1999. Morfología y Anatomía Vegetal. Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ciencias – Departamento de Biología. Santafé de Bogotá.

Ministerio del Medio Ambiente – SENA, 1998. Manual Técnico de Botánica. Santafé de Bogotá. Grupo de
Publicaciones SENA.

12. AUTORES
Giovanni Varona Balcázar
Hernando Vergara Varela
Carolina Feuillet Hurtado
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ÁREA BIOLOGÍA VEGETAL
Prácticas de Laboratorio de Biología Vegetal
UNIVERSIDAD Guía No: 10
Práctica: RECONOCIMIENTO DE PLANTAS NO
DEL CAUCA Páginas: 1 a 5
VASCULARES(OPCIONAL)

1. INTRODUCCIÓN:

Se agrupan con este nombre las plantas verdes de pequeño tamaño que viven en lugares húmedos o
próximos a sitios donde hay agua. Crecen en los más variados ambientes: lugares pantanosos o rocosos,
bosques, regiones polares, altas montañas y zonas desérticas.
Cubren amplias superficies tapizando el suelo como una alfombra. Al retener el agua en sus cuerpos
modifican el medio porque:
- Protegen el suelo de la desecación y la erosión.
- Contribuyen a originar pantanos al cubrir cuerpos de agua.
- Preparan un sustrato en el que pueden germinar esporas de hongos y helechos o semillas de plantas
vasculares.
- Permiten la acumulación de sustancias orgánicas que luego se descomponen y pasan a formar parte del
suelo.

MUSGO
En un musgo se pueden diferenciar rizoides, talluelo y hojuelas que, si bien se asemejan a las raíces, tallos
y hojas de las plantas vasculares, poseen diferente estructura y carecen de xilema y floema.
Hojuelas: láminas pequeñas y delgadas, recubiertas por una fina cutícula. Poseen cloroplastos* que
realizan la fotosíntesis.
Talluelo: Frágil. Sobre él se disponen las hojuelas. Sus células centrales se alargan para permitir la
conducción de agua, pero no llegan a formar vasos. También carece de tejidos de sostén, por eso estas
plantas no pueden alcanzar gran altura.
Rizoides: manojo de pelos cortos, finos y ramificados que fijan la planta al soporte y absorben el agua.
Los rizoides, talluelos y hojuelas no son verdaderos órganos sino conjuntos de células semejantes que
cumplen funciones específicas. Dichas agrupaciones son los tejidos que en los musgos están apenas
diferenciados.

Por eso las Briofitas alcanzan el nivel tisular de organización.

Los musgos se dividen en tres órdenes: briales, andreales y esfagnales.


Briales: se caracteriza porque el gametofito se desarrolla de un protonema filamentoso ramificado y su
morfología varía según las especies. Andreales: el protonema, taloso y ramificado, forma lóbulos acintados.

Esfagnales: este orden consta de un solo género, Sphagnum, del que se han descrito más de trescientas
especies. La mayor parte vive en lugares muy húmedos. Algunas crecen en las riberas de los lagos, desde
las que se extienden hacia el centro lacustre y flotan en la superficie.

HEPATICAS
En esta clase el protonema se presenta tan poco desarrollado que a veces suele no existir, y la espora, en
el momento de germinar, produce directamente el gametofito, taloso y de configuración laminar o foliosa. En
este último caso, el tallo se haya provisto de tres filas de hojitas dispuestas en espiral o de dos
hileras laterales de filidios y una ventral de hojas más pequeñas, a las cuales se ha denominado
anfigastros. Generalmente, todas carecen de nervio central y aparecen lobuladas, dentadas o con el
margen entero.

Este tipo de plantas son pequeñas y crecen con bastante lentitud. Se dividen en tres órdenes: marcanciales,
jungermaniales y antocerotales.
Marcanciales: este orden engloba a más de cuatrocientas especies, que viven en la tierra húmeda o, con
menos frecuencia en el agua. Su gametofito se divide en tejidos: epidermis, fotosintetizadora y el
parenquimático. El esporofito maduro consta de una seta corta y una cápsula, sin columela en el interior.
Jungermaniales: este orden comprende a ocho mil especies, la mayor parte de ellas tropicales, que
medran en el suelo, rocas, árboles o agua. Casi todas presentan tallos aplanados dorsiventralmente, con
dos filas laterales de hojitas y una ventral de anfigastros.
Antocerotales: este orden reúne a unas cien especies, distribuidas por todo el mundo. Su gametofito es
taloso, aplanado y lobulado. Los órganos sexuales se encuentran hundidos en la superficie del talo. Los
anteridios están en cavidades cerradas, que se abren en el momento de liberar los espermatozoides; los
arquegonios se intercalan entre las células superficiales del talo y su cuello da al exterior.
Hay hepáticas en toda la Tierra. Acostumbran a ser más exigentes que los musgos y abundan en las zonas
tropicales e intertropicales; en cambio, los musgos abundan en las regiones de clima templado o frío.
LIQUENES
Son vegetales resultantes de la asociación de un alga y un hongo. Se trata de una simbiosis mutualista,
porque los dos componentes se ven favorecidos por la unión.
Las algas que componen los líquenes se denominan gonidios. Algunos líquenes habitan lugares en que
los hongos y las algas no lograrían sobrevivir por separado, como por ejemplo las rocas. Se desarrollan en
el interior de la piedra y se les llama líquenes endolíticos; o en su superficie, líquenes epilíticos, y provocan
su desintegración los ácidos orgánicos que segregan, de modo que contribuyen a la formación del suelo.
Otros crecen en la superficie de la tierra, sobre la corteza de los árboles (líquenes epifloicos) o en el interior
de ellos (líquenes endofloicos).
Por la morfología, hay varias clases de líquenes:
-Gelatinosos: tienen consistencia de gelatina y deben su forma a las algas que lo componen.
-Crustáceos: se presentan como costras irregulares que se adhieren al suelo, las rocas o el tronco de los
árboles y penetran, al menos en parte, en el sustrato.
-Foliáceos: de talo laminar por lo regular lobulado, se fijan por medio de grupos de hifas alargadas (rizinas),
con las que absorben agua y sales minerales.
-Fruticulosos: tienen posición erecta y ramificaciones similares a las de un arbusto. Se fijan en el sustrato
mediante una base estrecha.
Al asociarse al hongo, las algas pierden su capacidad de reproducción sexual y por eso lo hacen por vía
vegetativa con zooesporas (esporas flageladas móviles).
Los hongos se reproducen de forma sexual. Cuando encuentran el alga correspondiente, la espora de un
hongo en germinación se asocia con ella para crear un talo liquénico.
Los líquenes se hallan en toda la Tierra, porque su resistencia les permite sobrevivir en condiciones muy
difíciles: en las tundras árticas, trópicos y regiones montañosas de zonas templadas e intertropicales.
Crecen con mucha lentitud y viven desde un año (los tropicales), hasta varios siglos (los crustáceos de las
rocas árticas).
Usos de los líquenes.- Hay líquenes comestibles, que representan parte importante de la dieta de ciertos
grupos esquimales y siberianos; otros se emplean para alimentar animales, como Cladonia rangiferina o
liquen del reno, incorporado a la nutrición de este rumiante en algunos países de Europa y América. Otros
se emplean en la preparación de colorantes, como el Tornasol; se recurre a otros para la obtención de
antibióticos.

2. OBJETIVOS

2.1 Conocer la estructura de los musgos.

2.2 Conocer la estructura de las Hepáticas.

2.3 Conocer la estructura de los líquenes.

3. CONSULTAS PRELIMINARES
3.1 ¿Cómo se reproducen los musgos, hepáticas y líquenes?

3.2 ¿Cuáles son las diferencias mas destacadas entre las plantas no vasculares y las plantas vasculares?

3.3 Consulta para que se usa la turba y en que lugares se encuentra.

3.4 Consultar las frases de riesgo y seguridad para la manipulación de los reactivos de la práctica.

3.5 Consultar las fichas de seguridad de los reactivos a usar en la práctica

4. MATERIALES

MATERIAL CANTIDAD
Porta objetos y cubre objetos 3
Palillos 5
Cuchilla 1
Cuenta gotas 1
Muestras de Musgos 1
Muestras de Hepáticas 1
Muestra de líquenes 1

5. REACTIVOS

SUSTANCIAS* CANTIDAD
Agua destilada 10 ml

*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad.

6. EQUIPOS

EQUIPOS* CANTIDAD
Estereoscopio 1
Microscopio 1

* Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos

7. PROCEDIMIENTO

7.1 Coge con unas pinzas una de las plantas (gametofito) y observa a la lupa sus partes: rizoide, caulidio y
filidios. Haz un dibujo general.

7.2 Separa, con la pinzas, un filidio, colócalo sobre un porta con una gota de agua y un cubre. Observa la
preparación al microscopio: a) morfología, b) presencia o ausencia de nervios y c) sección transversal de un
filidio. Haz dibujos de lo observado.

7.3 Observa a la lupa un esporofito. Haz un dibujo diferenciando sus partes.

7.4. Realice el mismo procedimiento con Hepáticas y Líquenes (Desde el 7.1 a 7.3).

8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS

8.1 Realiza dibujos de todo lo observado poniendo nombres a cada parte con ayuda de las láminas.

8.2 Realice un cuadro comparativo entre musgos, hepáticas y líquenes.

9. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

9.1 Busca información sobre su ciclo biológico de musgos, hepáticas y líquenes.


10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/O ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS
QUÍMICOS

Residuos: Material vegetal

10.1 RECUPERACIÓN

10.2 DESACTIVACIÓN

10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL

NOTA: Lo que no se recupere o se desactive dentro de la práctica de laboratorio deberá disponerse dentro
de los recipientes temporales según la clasificación de segregación establecida.

11. BIBLIOGRAFÍA

BECERRA, N y CHAPARRO, M. 1999. Morfología y Anatomía vegetal. Universidad Nacional de Colombia.


Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Santafé de Bogotá.

CRONQUIST, A. 1991.Introducción a la botánica. Segunda edición. Compañía editorial continental. México,

ESPINAL, T. L. S. 1980. Apuntes sobre la flora de la región central departamento del Cauca. Universidad del
Valle. Cali,

FONT QUER, P. 1993. Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona.

IZCO, J. y col.1998. Botánica. Primera edición. McGraw Hill. España,

JENSEN, W y SALISBURY, F. 1994. Botánica. Segunda edición. McGraw-Hill México.

JONES, S. Jr. Sistemática vegetal. Segunda edición. 1989

LÜTTGE et al. 1993 Botánica. McGraw Hill. España.

MAHECHA, G. 1997. Fundamentos y metodología para la identificación de plantas. Biopacífico -


Minambiente - Instituto Humboldt.

MARZOCCA, A. Nociones básicas de taxonomía vegetal. IICA. San José. Costa Rica.

MUSETH, J. 1988. Plant anatomy. The B./C.P.C. California.

Ministerio del Medio Ambiente – SENA, 1998. Manual Técnico de Botánica. Santafé de Bogotá. Grupo de
Publicaciones SENA.

PANIAGUA, Ricardo, et al. 1997. Citología e Histología vegetal y animal: biología de las células y tejidos
animales y vegetales. Segunda edición, McGraw-Hill. España.

PEREZ-ARBELAEZ, E. 1995. Plantas útiles de Colombia. Librería Colombiana Camacho y Roldán. Bogotá.

RAMIREZ, B, GOYES, R. 2005 Botánica, generalidades, morfologia y anatomia de las plantas superiores.

RAVEN, P. 1991. Biología de plantas. Ed. Reverté. Barcelona.

ROMAN, B. 1971. Tejidos vegetales, Ed. Bruño. Madrid.

SCAGEL, R. F. y col. 1987. El reino vegetal. Edición revisada y ampliada. Ediciones Omega. Barcelona.

12. AUTORES
Giovanni Varona Balcázar
Hernando Vergara Varela
Carolina Feuilet Hurtado
Glosario:

Endospermo: Tejido de almacenamiento. las semillas que lo poseen se denominan endospérmicas


(albuminosas) y por lo general poseen embriones pequeños, Ej: papaya. Las semillas que no
presentan o lo tienen en cantidad muy exigua se les denomina semillas no endospérmicas
(exalbuminosas), las cuales presentan un embrión grande, Ej: Pasifloras (granadilla, maracuyá).

Cubierta seminal: Barrera impermeable que controla la pérdida de humedad y los productos de
digestión generados durante la germinación, además protege contra lesiones mecánicas e impide la
entrada de parásitos. (Testa)

Embrión: Breve eje que lleva uno o dos cotiledones u hojas embrionales. El punto de fijación a los
cotiledones se designa como nudo cotiledonar, divide al eje en dos regiones: basal o hipocótilo
que termina en una raíz embrionaria o radícula y la región superior o epicótilo que puede presentar
una yema denominada plúmula.

Micrópilo: Perforación a manera de canal que comunica a la semilla con el exterior.

Funículo: Cordoncillo formado principalmente por tejido vascular que conecta el óvulo con la
placenta y que sirve de puente para el paso de agua y nutrientes de la planta madre a la semilla
durante su desarrollo. Ej: Papaya y badea.

Rafe: Estructura presente en algunas semillas, formada por la fusión del funículo con la cubierta de
la semilla.

Hilo: Cicatriz de forma y tamaño variado que queda en la semilla cuando se desprende del funículo.

Sarcotesta: Parte de la testa cuya consistencia es carnosa y jugosa, se origina del tegumento
externo.

Mucílago: Algunas semillas poseen una capa (epidermal o subepidermal) externa que se torna
mucilaginosa en contacto con el agua. Sus funciones principales son permitir la adherencia de la
semilla a los animales para su dispersión o fijar la semilla al suelo.

Arilo: Estructura jugosa o carnosa a menudo de colores vivos que se desarrolla a partir del funículo
después de la fecundación del óvulo y cubre totalmente las semillas. Ej: badea, curuba, maracuyá.

Pelos: Células epidérmicas alargadas que cubren la superficie de las semillas. Ej: algodón

Alas: Expansión de la testa formando estructuras amplias con células de paredes finas.

Bibliografía: Becerra Nubia y Martha Chaparro. 1999. Morfología y Anatomía Vegetal.


Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Santafé de Bogotá.

Das könnte Ihnen auch gefallen