Sie sind auf Seite 1von 11

PRUEBA EN LINEA HISTORIAL Y CIENCIAS SOCIALES

NOMBRE…………………………………………………………………3ºMedio……: Fecha:___/___/_____
Puntaje Ideal: 50 Puntaje Real: ______Puntaje Aprobación: 30 puntos - 4,0
Nivel de Exigencia: 60% Porcentaje:_______ Nota: _______
Profesores: Jaime Beltrán, Flavia Martínez y Sindy Silva. Firma del Alumno: ______________

Aprendizaje (s) a evaluar: Identificar el modelo de desarrollo de Chile a mediados del siglo XX.
Reflexionar sobre los cambios sociales y económicos del siglo XX.
Instrucciones generales:
 Escriba con letra legible sus datos completos y las respuestas.
 Lea cuidadosamente cada uno de los ítems y preguntas de la prueba.
 Debe responder con lápiz pasta azul o negro, el lápiz grafito no será considerado.
 Evite usar corrector, si lo hace, debe quedar claro, sin lugar a dudas, su nueva opción.
 El tiempo disponible es de 80 minutos

I.- Ítem de selección Múltiple. (1 puntos cada una)

1.- La Constitución de 1925 fue elaborada por una Comisión Consultiva y aprobada en un plebiscito,
promulgándose el 18 de septiembre de ese año. Esta nueva Constitución se caracterizó por:
I.- El fortalecimiento del Régimen Presidencial.
II.- La separación de la Iglesia y el Estado.
III.- La implantación de un sistema de votación directa para las elecciones presidenciales.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

2.- El Parlamentarismo aplicado en Chile entre los años 1891-1925, fue fruto de los siguientes factores:
A) El triunfo político de las ideas liberales.
B) De las profundas reformas hechas a la Constitución de 1833.
C) De la tendencia a la europeización de la sociedad chilena.
D) La suma de B + C.
E) La suma de A + B + C.

3.- El gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) se caracterizó por la creación de varias instituciones
vigentes hasta la fecha, entre ellas podemos contar:
I.- Línea Aérea Nacional
II.- Carabineros de Chile
III.- Banco del Estado de Chile
A) Sólo I
B) Sólo III
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III
4.- “....como consecuencia, lograban llegar al Congreso la oligarquía, los cuales invertían grandes sumas en las
campañas electorales, y que, una vez instalados, defendían sus propios intereses...”El texto alude directamente al
vicio conocido como
A) Fraude.
B) Interpelación.
C) Censura.
D) Cohecho.
E) Rotativa

5.- La economía chilena fue la más afectada por la gran depresión mundial de 1929. Todos sus índices principales
habían caído en menos de la mitad entre 1929 y 1932, año en que nuestra economía llegaba al fondo de la gran
crisis, provocando graves consecuencias económicas, entre las que se puede considerar.
I.- Caída de las exportaciones del salitre.
II.- Disminución de créditos externos.
III.- Cierre de fábricas y aumento de los índices de cesantía.
A) Sólo I.
B) I y II.
C) I y III.
D) II y III.
E) I, II y III.

6.- La rotativa ministerial es una costumbre política, que se hace un hábito al interior de Chile en este período, ella
se originaba porque
A) los Ministros se intercambiaban de cartera dentro del Gabinete.
B) era costumbre que los Ministros renunciaran, cuando el presidente cambiaba al subsecretario.
C) el Ejecutivo debía cambiar Ministros, producto de los votos de censura parlamentaria.
D) los ministros viajaban al extranjero con demasiada frecuencia.
E) el Ejecutivo actuaba con demasiada premura en elegir sus Ministros y los cambiaba fácilmente.

7.- La creación de la Corfo en 1939 significó la articulación de un modelo de desarrollo nacional, que involucró a
todos los sectores productivos y que atrajo a todos los sectores políticos del país. ¿Qué característica(s) tuvo este
modelo?
I.- Fomento de la industria siderúrgica
II.- Plan de electrificación.
III.- Fomento del sector industrial y agroindustrial.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III.

8.- "Cada día se da a los obreros un diario o anticipo en fichas, hasta de tres pesos a los solteros y de cinco a los
casados, para comprar mercaderías en las pulperías. Este anticipo se anota también diaria-mente en las libretas,
junto con los trabajos ejecutados y las sumas ganadas. Las libretas se liquidan una vez al mes y los saldos se
cancelan en fichas". La relación laboral descrita se refiere al trabajo en:
A) las haciendas ganaderas de la Zona Central.
B) las oficinas salitreras del norte de Chile.
C) la construcción del viaducto del Malleco.
D) la construcción del ferrocarril de Arica a la Paz.
E) el trabajo administrativo de la U. De Chile.

9.- En 1932 asume como Presidente de la Republica Arturo Alessandri Palma. Entre las obras de su gobierno
podemos mencionar:
I. La Ley de Seguridad Interior del Estado
II. La Fuerza Aérea de Chile
III. La COVENSA
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III
10.- El desarrollo de la Clase Media, se ve favorecido por el(o la):
A) desarrollo educacional del país.
B) carencia de instituciones representativas de sus intereses.
C) expansión de la administración pública y el latifundio.
D) incremento de las actividades ferroviarias y portuarias.
E) inacción de la oligarquía frente a su presencia.

11.- .Las exportaciones más significativas entre 1900 y 1920 derivaron de la explotación de:
A) Salitre.
B) Guano.
C) Plata.
D) Trigo.
E) Vino.

12.- Entre los planes más importantes de la CORFO cabe destacar el “Plan de Electrificación del país”. Para su
realización práctica se fundó ____________ en 1944, a la que le correspondió la construcción y explotación de
diversas plantas eléctricas. Los recursos hidroeléctricos chilenos estaban para esa época prácticamente
inutilizados. La obra fundada bajo el gobierno del Presidente Juan A. Ríos fue:
A) ENAP
B) ENACAR
C) ENDESA
D) CHILECTRA
E) EDELNOR

13.- Característica(s) general(es) del período parlamentario es(o son):


A) Conflictividad social y crisis político institucional.
B) Conducción política del Estado en manos de la Mesocracia.
C) Solución de los problemas proletarios.
D) Crisis económica generada por la reducción de la actividad cuprífera.
E) Escasa dictación de leyes sociales y nula presencia de la Iglesia.

14.- Nace en Vicuña en 1889, Maestra de Escuela. Gana en 1914 los Juegos Florales, en 1945 el Premio Nobel de
Literatura y posteriormente el premio Nacional de Literatura. Sonetos de la Muerte, Desolación, Tala y Lagar
están entre sus obras. Fallece en 1957 y su cuerpo está enterrado en Monte Grande. La descripción hace referencia
a:
A) Marta Brunet
B) Marcela Paz
C) Gabriela Mistral
D) Lenka Franulic
E) Matilde Urrutia

15.- Primer partido político que planteó la cuestión social, lo fundó y lo dirigió Malaquías Concha. Nos referimos al
partido:
A) Comunista.
B) Liberal.
C) Radical.
D) Obrero-Socialista.
E) Democrático.

16.- Asumió en 1938 apoyado por el Frente Popular, inició la industrialización del país con una fuerte participación
del Estado a través de la CORFO, incorporó el territorio Antártico chileno a nuestra soberanía, su lema era
Gobernar es Educar. Fallece el 25 de noviembre de 1941, sin terminar su mandato. La descripción se relaciona con
el Presidente:
A) Pedro Aguirre Cerda
B) Juan Antonio Ríos
C)Gabriel González Videla
D) Juan Luis Sanfuentes
E)Juan Esteban Montero

17.- Obrero tipógrafo, líder obrero, fundó el Partido Obrero Socialista. Nos referimos a
A) Malaquías Concha.
B) Fermín Vivaceta.
C) José Victorino Lastarria.
D) Luís Emilio Recabarren.
E) Francisco Bilbao.

18.- La aparición de habitantes prácticamente suburbanos que se establecían en los alrededores de la ciudad de
Santiago, producto de las malas condiciones de vida del pueblo, muchos de ellos sin trabajo estable y originado en
movimientos inmigratorios, hizo proliferar hacia 1950 los(as) denominados(as):
A) Áreas de riesgo social
B) cités
C) poblaciones callampas
D) chalets
E) bungalows

19.- Presidente que firmó los Pactos de Mayo en 1902 fue…………………, que intento resolver en parte el conflicto
limítrofe con…………………..La líneas punteadas se completan con los siguientes términos:
A) Juan Luís Sanfuentes - Bolivia.
B) Ramón Barros Luco - Perú.
C) Germán Riesco - Argentina.
D) Domingo Santa María - Bolivia.
E) Pedro Montt - Perú.

20.- La depresión económica producida tras el “derrumbe bursátil” de 1929 tuvo amplias repercusiones en todo el
mundo y por ende, también en Chile. En nuestro país dicha crisis se tradujo en:
I.- Caída de precios y cierre de numerosas oficinas Salitreras.
II.- Baja en la producción y caída de las exportaciones.
III.- Descontento social y aumento de la marginalidad urbana.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III

21.- “Nuestro Programa


Desde las columnas de El Obrero Libre proclamamos la unificación obrera, en agrupaciones gremiales de
instrucción social, de resistencia a la ambiciosa explotación capitalista, y de cooperación para la alimentación,
vestuario y mobiliario de las familias, como poderosísimo factor, para que en alas del progreso llegue a nuestros
hogares desmantelados, el anhelado día de la emancipación de las clases productoras.
[…] Proclamamos que el trabajo y la producción es un patrimonio de la Humanidad emanado de las sabias leyes
de la Naturaleza; no debiendo existir por lo tanto explotados y explotadores, amos ni esclavos en este funesto
régimen de la ignorancia, la tiranía y el capital. […] Amamos la luz y la verdad, y solamente la hallaremos en la
libertad absoluta del espíritu para pensar, raciocinar o analizar en el crisol de la razón humana, los vicios y errores
de la presente sociedad.
Y finalmente proclamamos que nuestros medios de propaganda serán: la tribuna y la prensa, el libro y el folleto.
¡Gladiadores, libertarios, libres pensadores, revolucionarios! ¡Todos a las filas a compartir con este nuevo centro de
estudios sociales, la gran jornada de mañana!” (Centro Libertario Luz y Libertad, El Obrero Libre, Estación
Dolores, Tarapacá, 20 de mayo de 1904). De acuerdo a la cita precedente, correspondiente a una publicación
anarquista surgida en un poblado de la pampa salitrera, es correcto inferir que en Chile:

I) el anarquismo rechazaba la explotación capitalista y la desigualdad.


II) el estudio y análisis de la sociedad y sus falencias resultaba fundamental para conseguir el programa del
anarquismo.
III) la violencia era la herramienta principal para conseguir la transformación de la sociedad.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

22.-Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, el salitre fue el principal producto de
exportación de la economía chilena, permitiendo la incorporación al erario nacional de cuantiosos ingresos por
concepto de cobro de aranceles. Sin embargo, hacia la década de 1930, la explotación salitrera entró en una
profunda crisis producida, entre otros factores, por:
A) la escasez del mineral.
B) el aumento del valor de la mano de obra.
C) la fuerte caída de la demanda externa.
D) la privatización de los yacimientos salitreros.
E) la disminución de la inversión en tecnología.

23.- Diversos autores catalogan al periodo de fines del siglo XIX y principios del XX como la edad de oro de la
oligarquía chilena. La llamada Belle Époque nacional, se manifestó, entre otros aspectos, en el refinamiento de las
costumbres, el acceso a nuevos bienes materiales y actitudes intelectuales, lo que se materializó en
I) los viajes realizados por numerosos miembros de la elite a las principales ciudades europeas.
II) el rechazo a la formación en áreas profesionales denominadas liberales.
III) la imitación de los estilos de vida y prácticas culturales de Francia e Inglaterra.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

24.- “EL PROBLEMA DE LAS HABITACIONES OBRERAS.


El mal es profundo y va revistiendo caracteres alarmantes. A medida que crece la población y que se deprecia la
moneda, encarecen los alquileres y el obrero va descendiendo de escalón en escalón, y de una habitación más o
menos decente pasa al conventillo y al cuarto redondo en donde se atrofia su organismo, se aniquilan sus fuerzas y
el desaliento pone en su corazón gérmenes de rebeldía contra el orden social.
Oigamos las quejas del pueblo mientras sea tiempo para remediar sus males. Levantemos una cruzada para
destruir las causas que minan la salud del pueblo y la virilidad de la raza. El alcoholismo, la tuberculosis y la
miseria reconocen como origen el conventillo. Destruyamos esa causa, edifiquemos casas colectivas conforme a las
prescripciones de la higiene, ayudemos a los capitalistas y filántropos en esta obra de redención social. La
construcción de habitaciones sanas para arrendarlas al obrero, a los empleados y personas de modestos recursos,
es un buen negocio y no faltarán capitalistas dispuestos a invertir su dinero en esta empresa”. (El Mercurio,
Santiago, 2 de septiembre de 1910). El texto citado corresponde a una publicación del periódico El Mercurio en
1910. De acuerdo al texto y al contexto de la época es correcto señalar que:

I. se planteó el problema de mejorar las condiciones habitacionales obreras para resguardar la estabilidad social.
II. el Estado se hizo responsable de la construcción de las viviendas para los sectores populares.
III. las clases altas resolvieron las deficiencias materiales de los sectores trabajadores.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III

25.- El fenómeno de la Cuestión Social, en las primeras décadas del siglo XX en Chile, tuvo dos dimensiones
integradas. Una relacionada con los graves problemas de salubridad, la calidad de vida de los trabajadores
industriales, así como de la población popular urbana y, otra dimensión relacionada con los actores políticos. Esta
última se manifestó en:
A) el desplazamiento de la oligarquía del control del poder.
B) el término del Régimen Parlamentario.
C) la brusca caída del electorado de los partidos Conservador y Liberal.
D) el surgimiento de organizaciones de trabajadores y partidos políticos de izquierda.
E) la permanente intervención de las Fuerzas Armadas en el control del poder político.

26.- En la década de 1940, en Chile, los gobiernos radicales estimularon transformaciones económicas para
alcanzar un mayor crecimiento industrial y de esa manera el desarrollo económico. En función de ese mismo
objetivo impulsaron
A) la aplicación de la reforma agraria.
B) la creación de los primeros sindicatos industriales.
C) el mejoramiento de la educación técnica.
D) la concentración de la población en las ciudades.
E) la nacionalización de la minería del cobre.

27.- En los primeros años de la década de 1950 en Chile se produjo una seria crisis del modelo de economía abierta
hacia adentro. Se estancó el crecimiento económico y el fenómeno inflacionario alcanzó cifras de dos dígitos. Entre
los efectos económicos, sociales o políticos relacionados con esa crisis se puede mencionar el incremento de la
migración interna y:
A) la expansión de la marginalidad urbana.
B) la recuperación de la industria salitrera como fuente de riquezas.
C) la disminución de la actividad sindical en los espacios urbano-industriales.
D) el mejoramiento de las condiciones de vida en el espacio rural.
E) la formación de nuevos partidos políticos marxistas.

28.- La Cuestión Social fue un proceso que afectó a la sociedad chilena, entre fines del siglo XIX y las primeras
décadas del XX. La falta de vivienda, el deterioro salarial, los problemas laborales, la cesantía, fueron algunas de
las dificultades que debió enfrentar la clase trabajadora. Entre los principales efectos demográficos que produjo
esta situación, destaca:
A) el incremento de la emigración urbano-rural.
B) la sobrepoblación de las zonas rurales.
C) el decrecimiento de la población urbana.
D) la alta tasa de mortalidad infantil en las ciudades.
E) la disminución de la natalidad.

29.- A medida que se acercaban las fiestas del primer Centenario de la República de Chile, en Santiago se
incrementaban las obras públicas que se iniciaban o inauguraban. Grandes construcciones, como el Museo de
Bellas Artes o la Estación Mapocho, eran la cara visible de una profunda transformación, marcada por la
actualización del alumbrado público, la pavimentación de numerosas calles y avenidas, y más importante aún, las
construcciones necesarias para dotar a la ciudad de agua potable y alcantarillado. La actividad recién
caracterizada, entre otros aspectos, permite dar cuenta:

I) del proceso de modernización que registró la sociedad chilena, y particularmente santiaguina, durante el ciclo
salitrero.
II) de los esfuerzos realizados por la elite gobernante hacia 1910 para proyectar una imagen triunfante de la
historia patria.
III) de la crítica social que se había incubado en amplios sectores intelectuales durante el Parlamentarismo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

30.- “Alessandri hará repercutir en el seno de la Cámara Alta hasta el más humilde de los clamores que el dolor o
la miseria arranquen al pueblo trabajador en esta apartada provincia […] Alessandri rematará nuestra obra de
regeneración social y política lanzando al rostro mismo del gobierno su condena contra los corruptores y
explotadores de Tarapacá. Así será el verdadero representante del pueblo.” (Editorial del Periódico La Provincia,
Iquique, 10 de enero de 1915). A partir del texto relativo a la campaña senatorial de Arturo Alessandri Palma por
Tarapacá en 1915, es posible distinguir algunos aspectos que caracterizaron su conducción política como
Presidente de la República en la década de 1920, entre los que se destaca:

A) el rechazo al dominio extranjero sobre las salitreras.


B) la lucha constante por industrializar las zonas extremas del país.
C) la apelación a los sectores populares como base de su gestión.
D) la defensa de las provincias frente al autoritarismo de la capital.
E) la oposición permanente al uso de la fuerza contra los trabajadores.

31.- La Gran Depresión iniciada en EE.UU. en 1929 tuvo alcance mundial y en Chile provocó una serie de
trastornos en diversos ámbitos de la vida nacional. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones indica una consecuencia
demográfica de esta crisis?

A) Aumento de la población en los grandes centros urbanos.


B) Despoblamiento de los frentes de colonización en el sur del país.
C) Disminución en el volumen de población en el segmento joven-adulto.
D) Migración hacia los grandes centros de producción de salitre.
E) Incremento de la tasa de inmigración extranjera.

32.- “El salitre con más justificación que cualquier otra industria, y acaso con más conveniencia nacional que otras,
deberá necesariamente emplear al máximum el maquinismo y la concentración para provocar la economía que
requiere su competencia mundial. […] El campo envía al norte periódicamente una juventud sana y vigorosa, y la
recibe dos o tres años después enferma, decrépita, con una notoria deficiencia de capacidad, que no permite dar un
fuerte impulso a la agricultura, que se ve obligada a recurrir al anciano, al niño y al trabajador con capacidad ya
debilitada, a la mano de obra inferior.” (Pedro Aguirre Cerda, El problema industrial).
En la cita anterior, el político radical Pedro Aguirre Cerda hace un análisis del estado de la producción minera y
agrícola en el primer tercio del siglo XX. A partir de ella y de dicho contexto, es correcto inferir que el desarrollo de
esas actividades productivas se caracterizaba por:

I) la alta productividad de la mano de obra agrícola.


II) la alta demanda de mano de obra de las provincias mineras.
III) los altos niveles de explotación laboral en la producción salitrera.

A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

33.- En 1936 se creó el Frente Popular en Chile como una coalición liderada por el Partido Radical, en la que
además participaban los partidos Comunista y Socialista; la Central de Trabajadores de Chile y otras
organizaciones. El Frente Popular ganó la elección presidencial en 1938 presentando un programa de gobierno que
puede ser definido, en términos generales, como:

A) una estrategia para transformar el sistema político institucional chileno mediante una nueva Constitución.
B) una propuesta revolucionaria monopolizada por los partidos de orientación marxista.
C) una política conciliadora orientada por el reformismo y la integración social.
D) una estrategia para impulsar el desarrollo económico-social apoyada por Estados Unidos.
E) una táctica para frenar las políticas de transformación económica impulsadas por la industrialización.

34.- Con Respecto a la alfabetización de la población, a principios del siglo XX. En relación al proceso de
crecimiento de la población alfabetizada, es correcto afirmar que se debió principalmente a:

A) la integración de instituciones religiosas en la formación educativa.


B) la política del Estado de aumentar la cobertura educacional.
C) la creación del Instituto Pedagógico.
D) el crecimiento de la oferta en la educación privada.
E) la aprobación de la libertad de enseñanza.

35.- La Ley de Defensa Permanente de la Democracia fue aprobada durante el Gobierno del Presidente Gabriel
González Videla (1946-1952). Dicha legislación implicó para los militantes del Partido Comunista que:

A) se les autorizaba a ocupar cargos en organizaciones sindicales.


B) podían participar en cargos de elección popular.
C) quedaban completamente excluidos de la vida política.
D) su ámbito de influencia quedaba enmarcado en las áreas rurales.
E) se comprometían a respetar el orden jurídico vigente.

36.- Hacia mediados del siglo XX, la sociedad chilena presentaba algunas características que constituían una
importante diferencia respecto de los primeros años del siglo XX. Entre estas diferencias destaca:

A) la disminución de la cobertura escolar en la educación técnica y universitaria.


B) la intensificación del protagonismo político y económico de la clase media.
C) la reducción de la población debido al aumento de la mortalidad infantil.
D) el surgimiento del movimiento obrero en las principales ciudades.
E) el debilitamiento de los movimientos migratorios al interior del país.

37.- Entre las características que tiene el periodo de nuestra historia entre los años 1920 a 1938 destaca (n):

I. Fin del parlamentarismo y resurgimiento del presidencialismo


II. Crisis del libre mercado y mayor iniciativa del Estado
III. Surgimiento de los movimientos sociales: militares, estudiantes, obreros y mujeres.
IV. Sustitución del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI).

A) I y III
B) II, III y IV
C) I, II y III
D) I, II y III
E) I, II, III y IV

38.- Entre los años 1920 y 1932 la economía chilena sufrió una fuerte caída la que se explica entre otras cosas por:

A) La crisis política que vivía el país a partir del gobierno de Alessandri.


B) La crisis del 29 que afecto directamente a toda la economía mundial.
C) La disminución del capital extranjero en Chile, principalmente los capitales británicos.
D) El fin del sistema parlamentario y la posterior crisis institucional.
E) El surgimiento de la cuestión social y el aumento de las huelgas que afecto la producción nacional

39.- “La mayoría del senado debe estar cierta de que sus agitaciones y resistencias de hoy son el último estertor de
un régimen que por sí solo está destinado a desaparecer.
Es ya un mal extremo en Chile, como lo ha sido en otros países del mundo. En todos ha producido la reacción.
En el nuestro seguramente vendrá”. Fuente: El Mercurio, Editorial del 12 de marzo de 1923.
“Todas las perturbaciones por las que ha pasado la vida política del país en los últimos meses, provienen de que el
Presidente de la República no procede de acuerdo con el régimen parlamentario. Es el Presidente de la República
el que no quiere someterse a la Constitución: es él quien se niega reiteradamente a obedecer las leyes
fundamentales sobre las que descansa el régimen parlamentario.”
Fuente: Diario Ilustrado, 17 de junio de 1923.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 3° MEDIO UN PROYECTO DE EMPRESA EDITORA
ZIG-ZAG S. A.

De acuerdo a los textos podemos concluir que las diferencias entre ambas posiciones está dada en una lucha entre:

A) Democracia - Autoritarismo
B) Conservadores - Liberales
C) Parlamentarismo - Presidencialismo
D) Socialismo - Capitalismo
E) Democracia - Presidencialismo

40.- “Pero Alessandri no se doblegó ante la tenaz oposición enfrentada en el Congreso. Antes bien, continuó
rompiendo los moldes que regían el quehacer político durante el régimen parlamentario. Hizo caso omiso de las
censuras a sus ministros. Intervino personalmente en los debates parlamentarios. Alentó disputas entre ambas
cámaras. En la prensa, publicó manifiestos a favor de un régimen presidencial, contrariando nociones políticas
firmemente arraigadas. Movilizó a las masas, incluidos los cesantes de albergues públicos, para amedrentar a sus
oponentes: los manifestantes se congregaban frente a La Moneda, desde cuyos balcones Alessandri les hablaba con
pasión arrebatadora, culpando al Senado de las trabas a su gobierno, clamando reiteradamente por más poderes
para el Ejecutivo”. Fuente: Correa, S., y otros, Historia del siglo XX Chileno, (2001). Santiago: Editorial
Sudamericana. Entre los elementos que se mencionan en el texto que tenían los parlamentarios para interferir la
labor del ejecutivo encontramos:

I.Interpelaciones.
II. Rotativas Ministeriales.
III.Censura
IV. Obstrucciones.
A) I y III
B) II y III
C) I, II y IV
D) I, III y IV
E) I, II, III y IV

42.- “El “Ibañismo” tenía muchas características propias del fascismo que por esos años comenzaba a tomar fuerza
en España, Italia y Alemania. En el plano económico, impulsaba un nacionalismo de tipo corporativista, aunque
promovía el papel del libre mercado como motor de la economía. Políticamente, intentó sin éxito agrupar a todos
sus adherentes en un partido único que se convirtiera en la base de apoyo al Gobierno: la Confederación
Republicana de Acción Cívica (CRAC), que, sin embargo, no logró, un carácter masivo ni una línea política. Al fin,
el principal sustento del régimen fue el personalismo del Coronel Ibañez, que se expresó en el llamado “Congreso
Termal” de 1930. Los cupos para las elecciones parlamentarias de ese año fueron negociados entre el Presidente y
los partidos con el propósito de designar tantos candidatos como cargos, con lo que la “victoria” de cada postulante
quedó asegurada en la proporción deseada por Ibañez. El nuevo Congreso recibió el nombre de “Termal”, ya que
en las Termas de Chillán se efectuó la reunión que llenó los cupos”. Entre las semejanzas que plantea el texto entre
el Ibañismo y el fascismo podemos mencionar:

I.El impulso de un nacionalismo corporativista.


II.La creación de un multipartidismo que agrupara a todos sus adherentes.
III. El personalismo de su líder.
IV.La imposición de los representantes del congreso por parte del propio ejecutivo.

A) I y II
B) I y III
C) II y IV
D) III y IV
E) I, III y IV

43.- El Frente Popular nos llama a la fraternidad.


“Uno de los fundamentos del prestigio que el nuevo régimen de Chile ha conquistado en la conciencia democrática
de todos los demás pueblos del continente y en las naciones oprimidas por el fascismo, es por la seguridad que se
tiene en cuanto al criterio que debe inspirar las determinaciones gubernativas en relación con la suerte de los
perseguidos políticos. Razones de conveniencia económica y cultural aconsejan la máxima liberalidad en la
recepción de inmigrantes de nuestra sangre e idioma, que se encuentran en condiciones de servir a nuestro
desarrollo económico por su mayor capacidad técnica y hábitos de trabajo, en una etapa de nuestro desarrollo
industrial que necesariamente ha de exigir nuevos elementos laboriosos con eficiencia probada, como es el caso de
los españoles que desean venir a Chile. Por otra parte, hay grandes personalidades intelectuales que constituyen un
valioso capital cultural que podría servir al incremento y desarrollo de nuestra cultura superior, que deberían ser
recibidos con generosidad en nuestra tierra, como colaboradores de los organismos educacionales del país.”
Diario del Frente Popular. 3 de Septiembre de 1939.

El documento anterior ¿Con qué proceso histórico internacional se relaciona?

A) Con la 1° Guerra Mundial.


B) Con la Guerra Fría.
C) Con la Segunda Guerra Mundial.
D) Con el Ascenso del Fascismo y Nazismo.
E) Con la Guerra Civil Española.

44.- El período de la historia de Chile comprendido entre 1891 y 1925, ha sido denominado Parlamentarismo por
los historiadores, esto, porque reúne las siguientes características:

I. El Congreso exigía al Ejecutivo la renuncia constante de los ministros, lo que se conoció como rotativa
ministerial.
II. El poder del Presidente era muy fuerte en relación al Congreso y podía cerrarlo a su voluntad.
III. El Poder Legislativo tenía una preeminencia importante sobre el Poder Ejecutivo, la que hacía notar
aprobando o desaprobando la Ley de Presupuestos anual, prerrogativa que le otorgaba la Constitución de 1833.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo I y III.
D) I, II y III.
E) Ninguna de las anteriores.

45.-El conjunto de problemas que aquejaban al proletariado y la intranquilidad social que esto generó a principios
del siglo XX, y que tuvo gran influencia en la elección de Arturo Alessandri Palma como Presidente de la República
en 1920, se conoció como:

A) Cuestión Social.
B) Crisis del Salitre.
C) Conflicto obrero.
D) Movilización Social.
E) Levantamiento obrero-campesino.

46.-A principios del siglo XX terminó de definirse un nuevo sector social que llegará a tener un papel muy
importante en la vida nacional al participar en la dirección de la nación. Esta situación se ve reflejada en la figura
de Arturo Alessandri Palma, representante de esta clase social.
¿A qué segmento se refiere el texto anterior?

A) La oligarquía.
B).El proletariado.
C) La burguesía.
D) La clase media.
E) La plutocracia.

47.- ¿Qué hito pone fin al período parlamentario en Chile?

A) La destitución de Emiliano Figueroa por Carlos Ibáñez del Campo en 1927.


B) La promulgación de la Constitución de 1925.
C) La llegada al poder de Arturo Alessandri Palma en 1920.
D) La renuncia de Alessandri y la instauración de una Junta Militar en 1924.
E) El regreso al poder de Alessandri, luego de un corto exilio, en 1925.

48.- El voto femenino fue uno de los grandes logros sociales alcanzados durante el siglo XX en Chile. Esto se hizo de
manera gradual y en dos fases: primero sólo podían votar en elecciones municipales (1935) y luego en todas (1949).
Este proceso corresponde a los gobiernos de:

A) Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla.


B) Arturo Alessandri Palma y Carlos Ibáñez del Campo.
C) Arturo Alessandri Palma y Pedro Aguirre Cerda.
D) Pedro Aguirre Cerda y Gabriel González Videla.
E) Arturo Alessandri Palma y Gabriel González Videla.

49.- Político chileno. Presidente de la República entre 1938 y 1941. Fue miembro del Partido Radical y tuvo varios
cargos ministeriales y parlamentarios antes de llegar a la Presidencia. Entre las principales obras de su gobierno se
cuentan un amplio impulso a la educación pública, reflejado en su lema “Gobernar es Educar”, la reclamación
chilena de parte del territorio antártico y la creación de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO.
Murió sin terminar su período, víctima de tuberculosis.
El personaje a que hace referencia el texto es:

A) Arturo Alessandri Palma.


B) Emiliano Figueroa Larraín.
C) Gabriel González Videla.
D) Pedro Aguirre Cerda.
E) Juan Antonio Ríos Morales.

50.-En 1946, Gabriel González Videla fue electo Presidente de la República gracias al apoyo de una coalición en
que figuraban radicales, demócratas y comunistas, siendo estos últimos sus más incondicionales adherentes. Sin
embargo, una serie de conflictos y la presión de los Estados Unidos llevaron González Videla a lograr la
promulgación de una ley, en 1948, que eliminaba de la vida nacional al Partido Comunista.
¿Cuál fue el nombre oficial de esa ley?

A) Ley de Defensa Permanente de la Democracia.


B) Ley de Regulación de Partidos Políticos.
C) Ley de Seguridad Interior del Estado.
D) Ley de Saneamiento Democrático.
E) Ley Antimarxista.

Das könnte Ihnen auch gefallen