Sie sind auf Seite 1von 6

2.

2 Tres versiones sobre la variedad de paradigmas en la investigación cualitativa

Las clases de paradigmas existentes en la investigación cualitativa

2.1.1. La versión de dos paradigmas


Dos paradigmas contrapuestos
1) Paradigma "prevaleciente", "clásico", "racionalista", "positivista", de un lado. Se
dice que "asume la existencia de una sola realidad objetiva averi- guable a través de
los cinco sentidos, sujeta a las leyes universales de la ciencia, y mani- pulable mediante
procesos lógicos".

2) Paradigma "emergente", "alternativo'', "naturalista", "constructivista", "inter-


pretativista", de otro."Realidades múltiples, con diferencias entre ellas que no
pueden resol- verse a través de procesos racionales o aumentando los tamaños
muestrales"

Autores que distinguen una variedad mayor de paradigmas

- Paradigma (1) positivista del postpositivista.


- Distinguen el (3) paradigma que englobaría a la denominada teoría crítica y a otras
perspectivas ideológicas afines (femi- nistas, étnicas, culturales), del (4) paradigma
constructivista

Douglas (1976), al contrastar la incidencia de dos paradigmas contrapuestos de la sociedad en los


métodos y técnicas cualitativos de la investigación de campo (field research).
1) El paradigma clásico de una sociedad basada en la cooperación. El problema más
serio" que afecta al paradigma o modelo clásico de investigación de campo ."... la
falta de adecuación para revelar las verdades más íntimas sobre los grupos e individuos
en nuestra sociedad porque está construido sobre supuestos que podrían adecuarse a la
'comunidad pequeña'
2) El paradigma de una sociedad basada en el conflicto.

Ahora bien, una vez presentada esta versión de dos paradigmas contrapuestos, Douglas relativiza el
énfasis en la dicotomía y revela su punto de vista más franco al afirmar que la sociedad es una mezcla de
cooperación y conflicto, de transparencia y ocultación. Por ello, sugiere una estrategia "mixta" para la
investigación social; esto es, una combinación de los métodos derivados del modelo cooperativo y del
modelo conflictivo de interacción social

2.2.2. La versión de tres paradigmas

Definición de Paradigma: "Un paradigma representa un conjunto entrelazado de supuestos que


conciernen a la realidad (ontología), conocimiento de esa realidad (epistemología), y las formas par-
ticulares para conocer acerca de esa realidad (metodología)(...) Cada investigador debe decidir qué
supuestos son aceptables y apropiados para el tema de interés y luego usar métodos consecuentes
con el paradigma seleccionado" (Crabtree y Miller, 1992a: 8).

1) P. de la Indagación Materialista, representado por el positivismo y el modelo biomédico. Su


lógica sigue proceso lineal. El investigador aquí enfatiza primacía del médoto, busca verdad
última (leyes naturales), y responde a demandas de ingeniería social.
2) P. de la Indagación constructivista. Está basado een el conocimiento que nos ayuda a
mantener la vida cultural, nuestra comunicación y significado simbólicos. Metodología
cualitativa. No se buscan verdades últimas, sino relatos.
3) P. de la Indagación cr’tica o ecológica. Ayuda a mantener la vida social, enfoca la realidad
de la dominación, la distribución de poder y las desigualdades asociadas. Articula
paradigmas materialista e interpretativo. Logra uan conciencia emancipada y verdadera.

2.2.3. La versión de cuatro paradigmas.

2.2.4 Constructivismo e interpretativismo (de Schwandt).

Constructivismo: se encuentran distintos usos y enfoques:


1. La filosofía constructivista de Nelson Goodman.
2. El constructivismo radical del psicólogo Von Glasersfeld.
3. El constructivismo social de los Gergen.
4. El constructivismo social de las epistemologías feministas.
5. El “paradigma constructivista” de Guba y Lincoln.
6. El constructivismo de Eisner.

Constructivismo Social: se centra en la generación colectiva de sentido mediante el lenguaje y la


interacci’n oscial en general. Re reconoce influencia de fenomenologías sociológicas de Schutz y de
Berger y Luckman.

Interpretativismo: posee una composición heterogénea. Tres raíces intelectuales principales:


1. Tradición intelectual alemana de la hermenéutica.
2. T. en torno al concepto de comprensión (verstehen), en sociología.
3. Fenomenología social de Schutz.

Además de Schutz, se considera a Dilthey y a Weber como los funaddores del interpretativismo.

Según Schutz, la verstehen weberiana admite un doble sentido:


1. Referido al proceso por el que cualquier persona interpreta su vida cotidiana.
2. Referido al proceso (o método disponible en las ciencias sociales) por el que el investigador
social rtata de interpretar las interpretaciones cotidianas de la gente. Interpretaciones de
primera instancia, frente a interpretaciones de segunda instancia.

Schwandt, pone tres ejemplos (perspectivas bajo el paraguas de un paradigma), de


interpretativismo:
1. Antropología interpretativa de Geertz, que surge en oposición directa al programa de
análisis cultural definido por un conjunto de modelos teóricos conocidos como
estructuralismo o, más específicamente, etnociencia o antropología cognitiva.
2. Interaccionismo simbóligo de Blumer (inspirado en obra de G. H. Mead), que concibe a los
seres humanos en tanto agentes, protagonistas de comportamientos autoreflexivos inmersos
en un mundo que deben interpretar en orden a actuar, más que un conjunto de estímulos
medioambientales a los que estén forzados a responder.
3. Interaccionismo interpretativo de Denzin, que representa alternativa a Blumer, de la que se
aleja por considerarla atrapada en un realismo empírico ingenuo, una concepción romántica
del otro y una filosofía social conservadora.

Schwandt destaca cinco críticas comunes a c. e i.:


1. Problema persistente de la objetividad y los criterios de validez.
2. P. del descriptivismo o falta de compromiso social crítico.
3. P. de la autoridad y privilegio concedidos al investigador intérprete.
4. Confusión de muchos constructivistas de los aspectos psicológicos y epistemológicos del
conocimiento.

2.3. Principales perspectivas y estilos en la investigación sociológica cualitativa

2.3.1. La variedad articulada de perspectivas y estilos.

Patonn lista hasta diez perspectivas, entendidas como tradiciones teóricas compuestas de
supuestis epistemológicos y principios metodológicos.

Perspectivas Disciplina matriz

(1) Etnografía Antropología


(2) Fenomenologia Filosofía
(3) Heuristica Psicología humanista
(4) Etnometodologia Sociología
(5) Interaccionismo simbólico Psicología social
(6) Psicologia ecológica Ecología, psicología
(7) Teoria de sistemas ºinterdisciplinaria"
(8) Teoria del caos Física teórica, Ciencias naturales
(9) Hermenéutica Teología, Filosofía, Crítica literaria
(JO) Perspectivas "con orientación" Ideologías, Economía política
(marxistas, feministas, freudianas...)

A) Etnografía, diversidad de estilos de investigación etnográfica. 3:


1. Holístico. Foco en el conjunto.
2. Semiótico. F. en significado.
3. Conductista. F. en comportamiento.
B) Fenomenología. Lo fundamental es centrarse en las experiencias e interpretaciones de los
fenómenos, por parte de la gente que lso vive. Para otros, la adopción de esta pperspectiva
comporta un mandato metodológico, que exige al investigador vivir la experiencia del
fenómeno estudiado.
Tesch, dibuja un “racimo”, del que cueltan: grounded theory, interaccionismo simbólico,
etnometodología y análisis del discurso).
C) Teoría de sistemas y Teoría del Caos.
La distancia entre el orden y el desorden se ha reducido a un mínimo.

2.3.2. Fenomenología sociológica y etnometodología.

Etnometodología es la perspectiva teórica y metodológica a la que se atribuye como principal raíz


disciplinaria la sociología.
5
TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN:
DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE A LA
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA

El título del capítulo de inspira en trayectoria profesional de sociólogo célebre, Whyte.


La conexión de la observación participante y la investigación-acción-participación, en la carrera
profesional de Whyte, sirve aquí para transmitir al lector la idea de que se está ante metodologías
relacioadas (al menos por la razón de que combinan los mismos ingredientes básicos: observación
y participación).

5.1. Clarificación conceptual y terminológica.

CUADRO 5.1. Ejes de la reflexión metodológica sobre la observación.

cient(fica científica

directa Observac,1m
"Observación" participante

Endógena
indirectas:

Experimentación
Interrogación

Documentación

Observación común: actividad común de la vida diaria.


Observación científica: Se orienta y enfoca, de planifica sistemáticamente, se controla y relacionan
proposiciones, se somete a controles de veracidad, objetividad, fiabilidad y precisión, a la
observación común, para ´convertirla´ en científica.
1. Principio de constancia en la observación.
2. P. de control del sesgo del observador.
3. P. de orientación teórica de los actos de observación científica.

Serendipidad: Merton llama la atención con este concepto, sobre la posibilidad de hacer
observaciones causales, no planeadas, pero de importancia científica.

Observación científica: en tanto método de conocimiento presente en cualquier forma de


investigación, y como técnica concreta de observación directa.
Diferencia entre observación en sentido restringido, y la experimentación, la encuesta o la
documentación. Cualquiera de estos modos de investigación caben dentro de la categoría genérida
de observación científica.

Técnica observación: los procedimientos en los que el investigador presencia en directo el


fenómeno que estudia. La característica distintiva se fundamenta en:
1. Búsqueda de realismo (frente al control logrado en el experimento o la encuesta, peor a
teavés del artificio contextual).
2. La reconstrucción del significado, contando con el punto de vista de los sujetos estudiados.

El ideal de unak realidad social transparente o de opacidad observable a través de las teorías y
técnicas adecuadas, no se logra sin más.

Observación exógena: técnica de observación participante, propia de los sistemas oosesrvados.


Observación endógena: autoobservación, propia de sistemas obsesrvadores.

La autoobservación constituye un procedimiento de aprendizaje/conocimiento inversó del


realizado en la observación participante: en lugar de aprender a ser un nativo de una cultura
extraña (en lugar de ser un observador externo que pretende un estado de observador
participante), el nativo aprende a ser un observador de su pro- pia cultura..." (Gutiérrez y Delgado,
1994a: 162-163).

El carácter exógeno de la observación participante tiene que ver con el modelo antropológico
clásico de investigación en otras culturas.

En la sociología que practica el sociólogo dentro de su cultura, la contraposición OP-AO no resulta


tan marcada como en la antropología clásica.

5.1.1. Matices a tener en cuenta en la definición de al observación participación.

Técnicas observacionales.
Técnicas cualitativas de observación participación.

Observación participante: una estrategia metodológica compuesta por una serie de técnicas de
obtención y análisis de datos, entre las que se incluye la observación y la participación directa.
Def.: la observación participante será definida como una estrategia de campo que combina
simultáneamente el análisis de documentos, la entrevista a sujetos e informantes, la
participación y observación directa, y la introspección. (Denzin).

Más que estrategia es sólo una técnica. La estrategia, en este caso, es el método de cmapo (field
method, fieldwork), o estudio de casos (case study)

(Sanmartín, 1989: 139): "El investigador de campo nunca es solamente un observador participante.
Es a la vez un activo entrevistador y un analista de archivos, que contrasta, sobre unos mismos
temas, los datos producidos a partir de encuestas, entrevistas, documentos, observación y
experiencia participativa". La descripción no puede ser más certera, a nuestro juicio. Compruébese
la distinción entre estrategia ("inves- tigador de campo") y técnica ("observador participante")
adelantada más arriba

Otras técnicas de observación cualitativas distintas a la OP: observación simple (sin participación
activa), o autoobsesrvación).

Los observadores cualitativos no están atados por categorías predeterminadas de medición o


respuesta, sino que están libres para buscar los conceptos o categorías que tengan significado para
los sujetos.

5.1.2. Sobre la variedad de técnicas cualitativas de observación participación.

Diferencia entre participante ordinario de la vida, y observador profesional.

CUADRO 5.3. Caracterización del rol técnico de observador participante,


en relación al papel profano de participante ordinario.

Participante ordinario Observador participante


l. Propósito único: realizar actividades l. Propósito doble: implicarse en actividades
correspondientes a la situación social concernientes a la situación social a estudio,
en la que participa naturalmente. y observar a fondo dicha situación.
2. Desatención selectiva, estado 2. Atención incrementada, estado de mayor
de bajar la guardia o de dar las cosas alerta.
por supuesto.
3. Observación de ángulo cerrado, 3. Observación de ángulo abierto, ampliada por
limitada al propósito inmediato el propósito añadido de estudiar los aspectos
de realización de las actividades culturales tácitos de una situación social.
corrientes.
4. Experiencia desde dentro 4. Experiencia desde dentro y desde fuera
de la situación, desde la condición de escena, desde la doble condición de
de miembro y parte de la escena. miembro y extraño.
5. Introspección natural. Uso corriente en 5. Introspección aplicada. Explotación de la
la vida cotidiana de la experiencia introspección natural como instrumento
personal para comprender la ajena. de investigación social.
· 6. No registro sistemático de actividades, 6. Registro sistemático de actividades,
observaciones, introspecciones. observaciones, introspecciones.

Das könnte Ihnen auch gefallen