Sie sind auf Seite 1von 53

PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA : SUJETO ACTIVO Y SUJETO PASIVO CIVIL, LEGAL Y


PENAL

CURSO : PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

DOCENTE : DR. HILARIO CONDORI MAMANI

PRESENTADO POR: VILCA ARAPA LIZBETH

SEMESTRE: IX

JULIACA – PERU

2018

pág. 1
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

INTRODUCCIÓN

La acción es un derecho público subjetivo mediante el cual se requiere la intervención


del órgano jurisdiccional para la protección de una pretensión jurídica. Ello es
consecuencia de la prohibición de hacerse justicia por mano propia y de haber
asumido el Estado la función jurisdiccional.

Acción y jurisdicción son conceptos que se corresponden y llevados a un último análisis,


podría decirse que: la acción es el derecho a la jurisdicción.
La acción es considerada un PODER en sentido amplio. La acción en sentido abstracto
es simple actividad, en sentido concreto equivale a la acción con derecho.-
La acción: es el poder jurídico de hacer valer una pretensión ante el órgano
jurisdiccional.

"Solo se habla de acción cuando refiere a la actividad procesal de estado. El derecho


del dueño de un enjambre de perseguirlo en el fundo ajeno, será una facultad, pero no
es una acción, de la cual solo puede hablarse si lo reclama judicialmente.

Originariamente la acción, se refería a una actividad privada: matar, castigar.


Considerada la acción, como derecho autónomo, se advierte la presencia en ella de tres
elementos: SUJETOS, OBJETO y CAUSA.-SUJETO ACTIVO: Es el titular de la relación
jurídica que se pretende aparada por una norma legal.
(ACTOR).SUJETO PASIVO: Es aquel frente al cual se pretende hacer valer esa
relación jurídica (DEMANDADO)Pero actor y demandado, son sujetos activos de la
acción en su función procesal, en cuanto ambos pretenden que el juez, sujeto pasivo,
haga actuar la ley en su favor admitiendo o rechazando la pretensión jurídica.-OBJETO:
El efecto al cual se tiende con el ejercicio de la acción. La Doctrina moderna demuestra
que lo que el actor busca, en realidad, es una sentencia que declare si su pretensión es
o no fundada. CAUSA: Es el fundamento del ejercicio de la acción. La pretensión
jurídica: viene a ser el fundamento único de la acción.

pág. 2
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

SUJETO ACTIVO

Para la comisión de un delito es necesario que la realización de la conducta típica,


antijurídica y culpable sea realizada por una persona física, de esta manera quien realiza
la conducta típica o aquel que participa en la comisión del mismo, contribuyendo a su
ejecución, proponiendo, instigando o auxiliando al autor, con anterioridad a su
realización es considerado como el sujeto activo del hecho ilícito.

Es importante destacar que las personas morales como tal no pueden realizar conductas
delictivas, sino que éstas deben ser necesariamente atribuidas a una persona física.
Es el acreedor en la obligación tributaria.
Fonrouge: dice que el sujeto activo de la potestad tributaria coincide generalmente con
el sujeto activo de la obligación tributaria, aunque no hay que confundir ambos sujetos.
Que generalmente el sujeto activo de obligación tributaria es el Estado, ya que la
obligación tributaria es consecuencia del ejercicio del poder impositivo o tributario. El
Estado es el sujeto por excelencia, en sus diversas manifestaciones: Nación,
Municipalidades, etc. A veces el Estado crea organismos especiales, dotados de
recursos financieros y les concede facultades de exigir directamente las respectivas
contribuciones. Ej.: Colegios Profesionales, quienes carecen de potestad tributaria, pero
son sujetos activos de las obligaciones tributarias por autorización estatal. Este no es el
caso de entes descentralizados, en los que el estado es el sujeto activo. Fonrouge habla
también de ciertos organismos internacionales que son también sujetos activos de
obligaciones tributarias; son los dotados de personalidad jurídica con facultad de
contratar empréstitos, aplicar impuestos. Ej.: ONU, Comunidad Europea del Acero y del
Carbón, viene a ser una nueva modalidad de sujeto activo, con esquema similar al
nacional. En resumen: el sujeto activo es siempre el acreedor de la obligación tributaria;
no confundirlo con el sujeto activo recaudador del tributo o con el sujeto administrador.
Puede haber varios sujetos activos de un mismo tributo, siempre que los beneficiarios o
acreedores del tributo sean varios.
EJEMPLOS DE SUJETOS ACTIVOS:
a) En sucesiones: sujetos activos Juntas de Beneficencia; Universidades.
b) Sobre espectáculos públicos: 6% Teatro Nacional; el teatro lo distribuye a otros entes,
en donde sujetos activos lo serán el teatro y estos otros entes.
c) Impuesto de licores: lo administra y recauda el IFAM, pero es en beneficio de las
municipalidades; estas son el sujeto activo. Nuestra legislación: Código Tributario. Art.
14: define el sujeto activo y el ente acreedor del tributo.

SUJETO PASIVO

El sujeto pasivo en la perpetración de un delito es quien sufre directamente la acción,


es sobre quien recaen todos los actos materiales utilizados en la realización del ilícito,
es el titular del derecho dañado o puesto en peligro.

pág. 3
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

Es el deudor de la obligación tributaria.


Sáenz de Bujanda: "Sujeto pasivo es la persona que resulta obligada por haber
realizado el hecho imponible". Fonrouge: "Sujeto pasivo es la persona natural o jurídica
que según la ley resulta obligada al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea
como contribuyente o como sustituto" – La doctrina: sujeto pasivo es el deudor del
responsable del pago. La doctrina distingue entre sujetos de la potestad tributaria; la ley
los vincula, pero no hay necesariamente identidad entre ambos sujetos pasivos. Pérez
de Ayala: "Sujeto pasivo de la obligación tributaria es aquel a quien corresponde la
obligación tributaria".
CLASES DE SUJETOS PASIVOS:
a) Contribuyente: hace referencia al que soporta la carga tributaria; puede se el mismo
sujeto pasivo, pero no necesariamente. Ejemplo: Impuesto sobre la renta, el mismo
sujeto pasivo es el contribuyente; pero el mismo sujeto pasivo soporta la carga tributaria,
no la traspasa a otros, como se da en el caso de impuesto de ventas, en el que el sujeto
pasivo carga el impuesto a los consumidores, quienes en realidad soportan la carga
tributaria.
b) Sustituto: es el caso del sujeto pasivo que no soporta la carga tributaria, sino que
traspasa a otros con permisión de la ley. Ejemplo: el caso del impuesto de ventas, ya
explicado. El comerciante es quien tiene la obligación de entregar el dinero al estado;
es el deudor, pero no es el contribuyente, pues la carga tributaria la soporta el
consumidor. Cuando el sujeto pasivo soporta la carga tributaria se le llama sujeto pasivo
contribuyente. Cuando el sujeto pasivo no soporta la carga tributaria se le llama sujeto
pasivo sustituto. Pérez de Ayala nos dice que el sustituto participa indirectamente del
hecho imponible; no es el titular del hecho imponible. Y es la ley la que debe establecer
los mecanismos que traspasen al contribuyente lo pagado por el sustituto.
c) Responsable: siempre es un tercero, que aparece después con motivo del hecho o
acto posterior o por una omisión; pero sobreviene por un hecho distinto del hecho
generador, aunque la obligación la asume del hecho generador. Está obligado al pago
sin participar en el hecho generador; por eso es sujeto pasivo también. Es un garante.

EJEMPLOS DE SUJETO PASIVO:

a) Impuesto territorial, en una compraventa el comprador se hace responsable del


impuesto que soporta el inmueble vendido.
b) Venta de negocios mercantiles, el comprador se convierte en el responsable del
impuesto sobre la renta que debía el vendedor sobre ese negocio.
c) Otro caso, en relación con patronos que no rebajen impuesto sobre la renta de
trabajadores, se convierte en responsable sobre ese impuesto que no pago el
trabajador. Hay dos tipos de responsabilidad: solidaria y subsidiaria (son conceptos
conocidos). No confundir responsabilidad solidaria con solidaridad. Solidaridad: es el
concepto genérico que puede darse en otras circunstancias y no solo en responsabilidad
solidaria.
Ejemplo: puede haber varios sujetos pasivos solidarios; son solidarios en la obligación,
esto es solidaridad en el Código Tributario. Nuestro Código Tributario:

pág. 4
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

Art. 15 al 30. Confunde el sustituto con responsables. Sustituto y responsable son


iguales en el Código.
Art. 15: Sujeto pasivo, la persona obligada al cumplimiento de prestaciones... sea en
calidad de contribuyente o de responsable.
Art. 16: Obligados solidariamente, aquel sobre los que se verifica el mismo hecho
generador. Efectos de solidaridad, la obligación puede ser exigida. El pago de uno libera
a los demás. Cualquier interrupción beneficia a los demás.
Art. 17: Contribuyente, es la persona respecto a la cual se verifica el hecho (ahora
también el sustituto).
Art. 18-19: Obligaciones.
Art. 20: Responsables, obligados por deudas ajenas, sin tener carácter de contribuyente,
por disposición de la ley o cumplir obligaciones de contribuyentes. Ejemplos: Padres,
tutores, curadores. Representantes legales.

SUJETOS PROCESALES

CLASIFICACIÓN

• Juez:
Figura central del “drama procesal”, tiene a su cargo los actos de decisión, no actúa
aisladamente, requiere la colaboración de sujetos; específicamente determinados, que
generen con sus propios actos la dinámica que facilite el inicio y avance del proceso.

• Ministerio público:
Este provoca que el Juez dicte las resoluciones procedentes y eso, a su vez origine
actos de defensa a cargo del acusado y su defensor, mismos que generan otros actos
del titular de la función acusatoria y que son el antecedente de la decisión respectiva.

•Sujeto activo del delito

• Sujeto pasivo del delito

Los sujetos intervinientes en el proceso, en atención a las funciones que desempeñan

pág. 5
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

se clasifican en:

• Principales

• Necesarios

• Auxiliares

PRINCIPALES:

• Agente del Ministerio Público: a cuyo cargo están los actos de acusación;

• El Juez: a quien incumben los actos de decisión;

• “Sujeto activo del delito”: que conjuntamente con el defensor llevan a cabo actos de
defensa;

• “Sujeto pasivo del delito”: con la peculiar situación en que el legislador lo ubica en
nuestro medio.

NECESARIOS:

• Testigos

• Peritos

• Intérpretes

• Órganos de presentación, autorización o asistencia de los incapacitados (padres,


tutores, curadores).

AUXILIARES:

• Personal policiaco

• Secretarios

• Oficiales Judiciales

• Directores

pág. 6
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

• Personal de los establecimientos carcelarios.

CAPACIDAD REQUERIDA PARA SER PARTE

En general, toda persona física puede ser sujeto de la relación jurídica material, y no
poseer capacidad para ser “parte” de la relación procesal, por disfrutar de alguna
causa de justificación o cualquier otra eximente.

LEGITIMACION EN EL PROCEDIMIENTO.

En General, el solo hecho de atribuírsele a una persona, en cualquiera de sus formas,


la presunta comisión de un delito, como actor o participe, lo legitima pasivamente en el
proceso y lo convierte en parte.

EL MINISTERIO PUBLICO

Concepto: El ministerio público es una función del estado, que ejerce por conducto del
procurador de justicia y busca la aplicación de las normas jurídicas emitidas por el
propio estado para la persecución de los presuntos delincuentes, y en los demás
previstos en aquellas en la que expresamente se determina su intervención en los
casos correctos.

MARCO JURÍDICO

ARTICULO 21. La imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial.


La investigación y persecución de los delitos incumbe al ministerio público, el cual se
auxiliara con una policía que estará bajo su autoridad y mando inmediato. Compete a la
autoridad administrativa la aplicación de sanciones por las infracciones de los
reglamentos gubernativos y de policía, las que únicamente consistirán en multa o arresto
hasta por treinta y seis horas; pero si el infractor no pagare la multa que se le hubiese
impuesto, se permutara esta por el arresto correspondiente.

NATURALEZA JURÍDICA

La naturaleza jurídica del ministerio público ha provocado discusiones interminables.

a) como representante de la sociedad en el ejercicio de las acciones penales; para


fundamentar la representación social, atribuirle al ministerio público en el ejercicio de las
acciones penales, se toma como punto de partida el hecho de que el estado, al instituir

pág. 7
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

la autoridad, le otorga el derecho. Para ejercer la tutela jurídica general, para que de esa
manera persiga judicialmente a quien atente contra la seguridad y normal
desenvolvimiento de la sociedad.

b) como órgano administrativo que actúa con el carácter de “parte”;


Guarneri se manifiesta por lo primero, establece que es un órgano de la administración
pública, destinado al ejercicio de las acciones penales señaladas en las leyes. “como el
ministerio público no decide controversias judiciales, no es posible considerarle órgano
jurisdiccional, sino más bien administrativa, derivándose esto su carácter de parte,
puesto que la representación penaría pertenece a la sociedad y al estado en
personificación de la misma, para que la ley no quede violada, persigue el delito y
subjetivarse las funciones estatales en: estado-legislación, estado-administración y
estado-jurisdicción; el ministerio público, realiza las funciones del estado-administración
poniéndose como sujeto ante el estado-jurisdicción, pidiendo la actuación del derecho,
pero sin actuarle en él.

c) como órgano judicial En el derecho mexicano, no es posible concebir al ministerio


público, como un “órgano judicial” sus integrantes no tienen facultades de decisión en la
forma y términos que corresponden al juez “la imposición de la las penas es propia y
exclusiva de la autoridad judicial. La persecución de los delitos incumbe al ministerio
público y a la policía judicial… (Art. 21)”. Tal declaración, es suficientemente clara y
precisa, concreta, exclusivamente, en los jueces la potestad de aplicar el derecho y en
los agentes del ministerio público la obligación de investigar los delitos.

d) como colaborador dela función jurisdiccional. Actúa como autoridad administrativa,


colabora en la función judicial, es un sujeto de la relación procesal e interviene en los
asuntos en los que estado es parte, y en los casos de los ausentes, de los menores, etc.

Ordenamientos jurídicos y los diversos tipos de ministerio público

En el artículo 21 de la constitución política se señala en forma precisa, la atribución


específica de los agentes del ministerio público, es decir, la persecución de aquellos a
quien se le atribuye la atribución de algún delito.

En el estado unidos mexicanos existen: ministerio público para el distrito federal,


ministerio público federal, el ministerio público del fuero común, para cada una de las
entidades federativas y el ministerio publico militar.

Atribuciones del ministerio público

En la constitución política de los estado unidos mexicanos vigente, se instituye el

pág. 8
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

ministerio público, se precisa la atribución esencial de quien ejerce las funciones que le
encomienda el legislador, en las leyes y reglamento.

En términos generales tiene encomendada, así mismo la delicada misión de preservar


a la sociedad de las conductas o hechos considerados delitos.

El ministerio público tiene asignadas funciones específicas en las siguientes materias:


En materia penal. Preservara a los integrantes de la sociedad de las conductas o hecho
consideradas delitos, promoverá lo conducente para la aplicación de la sanción de todo
acto ilícito. Para la realización de este cometido se llevara a cabo las funciones
siguientes
1- investigadora,
2- persecutoria,
3- de vigilancia.
En materia civil.- una función derivada del contenido de leyes secundarias, en aquellos
asuntos en los cuales el interés del estado debe manifestarse para la protección de
intereses colectivos, o cuando, estos mismos requieran por su naturaleza y
trascendencia.

En materia constitucional.- esta función, solamente pudo referirla, en forma concreta el


funcionario del ministerio público federal quién vigila la observancia de los principios de
constitucionalidad o legalidad en el ámbito de su competencia… (Art. 2 frac. I). como
“parte” también tiene injerencia en todos los juicios de amparo, promoviendo la estricta
observancia de la ley y la protección del interés público.

PRINCIPIOS ESENCIALES QUE LO CARACTERIZAN

a) jerarquía: el ministerio público está organizado jerárquicamente bajo la dirección y


estricta responsabilidad del procurador general de justicia en quien residen las
funciones.

b) Indivisibilidad: al actuar no lo hacen a nombre propio, de tal manera que, aun cuando
varios de ellos intervengan en un asunto determinado, lo hacen en cumplimiento de lo
ordenado en la ley.

c) Independencia: es en cuanto a la competencia asignada a los integrantes del poder


judicial, porque si bien es cierto que estos reciben órdenes del superior jerárquico, no
sucederá lo mismo en relación con los jueces.

d) Irrecursabilidad: la persona (as) que intervienen en actos procedimentales

pág. 9
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

encomendados al ministerio publico deben ser sustituidos por otros para que continúen
actuando ya sea en el momentos que tenga relación jurídico-material de derecho penal,
o bien, en la relación jurídica- procesal penal y tributario.

SU ORGANIZACIÓN

En los artículos 21, 73, 102,103, y 124, de la constitución política de os estados unidos
mexicanos el legislador consigno las facultades especificas del personal del ministerio
público y además indica en quien o en quienes debe recaer.

Su organización y funcionamiento también competen a los integrantes del poder


legislativo quienes manifiestan su voluntad para esos fines, en preceptos secundarios,
agrupados en las denominadas: ley orgánica de la procuraduría general de la república,
ley orgánica de la procuraduría general de justicia del distrito federal, ley orgánica de la
procuraduría general de justicia del estado de México, etc.

En el reglamento, correspondiente a cada una de estas leyes orgánicas, quedan


consignadas, la competencia y organización, las atribuciones de los titulares, así como
las del procurador, los subprocuradores, el oficial mayor y los directores generales.

FUNCION DE POLICIA: la función de policía es la potestad jurídica del estado para


afirmar el derecho individual y colectivo, velando por el orden, la seguridad pública y el
respeto a lo establecido en los ordenamientos jurídicos contra las causas que los
perturben.

CIRCUNSCRIPCION DE LA POLICIA

·Vigilar,

·Informar,

·Ordenar,

·Exigir,

pág. 10
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

·Obligar,

Tanto De Orden Preventivo Como De Orden Represivo

TIPOS DE POLICIA: Hay dos tipos de policía:

• Preventiva: es la que se dedica a prevenir los delitos por medio de la vigilancia.


• Persecutoria: es la encargada de perseguir a los delincuentes y de la investigación.
• Vigila las calles, los comercios, los espectáculos públicos, a los delincuentes, para
prevenir delitos.

Policía Persecutoria: (También Se Le Conoce Como Policía Judicial) Tiene Labores


Post-Delito:

•Investigación de delitos

•Aprehensión de sospechosos

•Búsqueda de las pruebas

•Presentación de testigos, y más

CLASIFICACION POLICIA JUDICIAL (En Jalisco Es Policía Investigadora)

•Judicial federal

•Judicial del distrito federal

•Judicial militar

•De las entidades federativas.

OFICIALES JUDICIALES: Son Los Empleados De Los Juzgados Penales, Por Ejemplo:

•Secretarios

•Notificadores

pág. 11
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

FUNCIONARIOS PENITENCIARIOS: En Caso De Que El Delincuente Ingrese A La


Cárcel:
•Directores
•Custodios
•Vigilantes
•Supervisores
•Trabajadores

El Sujeto Pasivo del Delito

¿Quiénes son sujetos pasivos?

*El sujeto pasivo puede ser una persona física o bien puede ser un orden jurídicamente
tutelado para el desenvolvimiento pacifico.

*Además la familia, el estado y las personas morales pueden ser sujetos pasivos, pero
no podrían ser jamás procesados.

•El ofendido: según los penalistas es la persona física que resiente, directamente , la
lesión jurídica, que la conducta ilícita del delincuente o presunto delincuente, comete en
contra de aquellos aspectos tutelados por el Derecho penal.

•La victima: es este un calificativo que es de dos tipos:


Directa, que es la persona física o moral que resiente el detrimento jurídico, en aquellos
aspectos tutelados en el derecho penal.

Indirecta, aquella persona que por razones consanguíneas, sentimentales o de


dependencia económica y la victima directa, es afectada por el hecho ilícito.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES DEL SUJETO PASIVO

Conforme al artículo 20 apartado B constitucional comprende las siguientes garantías a


favor de la víctima o del ofendido:

pág. 12
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

•A recibir asesoría jurídica: ser informado de los derechos que a su favor establece la
constitución y del desarrollo del procedimiento.

•Coadyuvar con el M.P. a que se le reciban todos los datos o elementos de prueba con
los que cuente en la averiguación previa y en el proceso.

•Recibir desde la comisión del delito, atención médica y psicológica.

•Que se le repare el daño cuando sea procedente. El M.P. estará obligado a solicitar la
reparación del daño y el juzgador no podrá absolver al sentenciado de dicha reparación
si ha emitido una sentencia condenatoria.

•Cuando la víctima u ofendido sean menor de edad, no estarán obligados a carearse


con el inculpado cuando se trate de los delitos de violación o secuestro, llevándose a
cabo en estos casos la declaratoria como establezca la ley.

•Solicitar las medidas y providencias que prevea la ley para su seguridad y auxilio.

•Art. 144 CFPP. Establece que la víctima tiene derecho de estar presente en todos los
actos a que el inculpado tenga derecho.

ALCANCES JURIDICOS DENTRO DEL PROCEDIMIENTO PENAL ESTATAL Y


FEDERAL

Los alcances del sujeto pasivo en el procedimiento están comprendidos en el art. 115
del CPP y son los siguientes:

•Recibir asesoría jurídica

•Coadyuvar con el Ministerio Público

•Recibir, desde la comisión del delito, atención médica y psicológica de urgencia

pág. 13
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

•Que se le repare el daño

•Al resguardo de su identidad y otros datos personales

Órgano jurisdiccional.
(Este tema el Profesor lo expuso puesto que la compañera no asistió a clases y no pudo
exponer su tema, le pediré que ella suba su tema ya resumido, una disculpa
compañeros)

El sujeto activo del Delito.

El sujeto activo del delito es toda persona física que infrinja la ley penal, ya sea por su
propia voluntad o sin ella; es decir, el delito puede ser cometido, por el sujeto activo, con
pleno conocimiento de la acción que va a realizar, esperando el resultado de ése o en
caso contrario, sin la voluntad del sujeto activo, cuando la acción que da origen al delito,
no es deseada y se comete por imprudencia o sucede por un accidente.

Así bien el sujeto activo del delito es la persona que participa en la comisión del ilícito y
al indiciado no se le ha comprobado su responsabilidad por lo tanto es un probable
inocente.

A su vez, el sujeto activo del delito forma parte pasiva del proceso penal, porque ocupa
la parte contraria de quien ejerce la acción penal, y es a quien se atribuye la comisión
de los ilícitos, al ver en peligro el disfrute de sus libertades, por la pena que pudiera
imponérsele si se comprueba su responsabilidad.

DENOMINACIONES DEL PROCEDIMIENTO PENAL

Al sujeto activo se le denomina;

•Indiciado; cuando exista sospechas o indicios de que ha cometido algún delito, esto es
durante la averiguación previa.

pág. 14
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

•Procesado; cuando se dicta un auto de formal prisión o de sujeción a proceso y el


individuo queda a disposición del Juez.

•Acusado: cuando se formulen las conclusiones acusatorias.


•Sentenciado; cuando se ha dictado la sentencia definitiva.

•Reo; cuando la sentencia, de ser condenatoria, cause estado.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Artículo 20 constitucional apartado A contiene las siguientes garantías a favor del


inculpado:

•A libertad bajo caución, siempre y cuando no se trate de delitos en que, por su


gravedad, la ley expresamente prohíba conceder este beneficio. De haber sido
inculpado con antelación de otro delito perderá este derecho.

•No podrá ser obligado a declarar sin la presencia de su defensor, y será sancionada
cualquier tipo de incomunicación, intimidación o tortura.

•Se le hará saber en audiencia pública y dentro de las 48 horas siguientes a su


consignación, el nombre de su acusador y la naturaleza y causas de acusación.

•Cuando así lo solicite será careado, en presencia del juez, con quien deponga en su
contra.

•Se le recibirán los testigos y demás pruebas que ofrezca.

•Sera juzgado en audiencia pública por un juez o jurado de ciudadanos aptos.

•Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que consten en el
proceso.

•Sera juzgado en 4 meses si se trata de delito que no exceda de una pena de dos años
de prisión y antes de un año si la pena excediera de esos años, salvo que pidiera más
tiempo para su defensa.

pág. 15
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

•Desde el inicio de su proceso será informado de los derechos consignados en la


constitución y tendrá derecho a una defensa adecuada.

•En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención por falta de pago de honorarios
o cualquier otra prestación de dinero.

MARCO TEORICO

•Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en los artículos 13,14,16,17,


18, 19,20, 21, 22 y 23.

•Código Civil Federal

•Código del Estado de Jalisco.

El defensor.

En todo régimen de, en donde se priven garantías, ejecutada una conducta o hecho,
legalmente tipificado como delito, nace la pretensión punitiva estatal y,
simultáneamente, el derecho de defensa.

La defensa, ha sido objeto de una reglamentación especial en los versos campo, en los
diversos campos en que puede darse, en el procedimiento penales un derecho
indispensable, por medio del cual, no únicamente se cumple parte de las formalidades
esenciales del proceso, sino los fines específicos de éste.

El derecho de defensa en el que le otorga el legislador en la Constitución Política de los


Estados Unidos, Mexicanos al probable autor de un delito, para ofrecer por si, al Estado,
acudiendo a los medios instituidos por la ley, los elementos idóneos para obtener la
verdad de su conducta y la que se le imputa, procurando evitar todo acto arbitrario de
los demás intervinientes en el procedimiento, refirmado así su individualidad y las
garantías instituidas par un proceso penal justo.

Es también aquel que le impone el Estado el probable autor del delito, par que aunque
no lo desee se designe un experto derecho, para que lo represente durante el desarrollo
de los actos procedimental, y cuide que se alleguen ante el agente del ministerio público
todos los elementos idóneos para obtener la verdad de la conducta que se le atribuye.

pág. 16
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

La naturaleza jurídica del defensor en el proceso penal, ha sido objeto de constantes


especulaciones; se le considere un representante del procesado, un auxiliar de la justicia
y como un órgano imparcial de esta.

Aunque no puede ser tomado como un representante del propiamente dicho ya que la
representación penal no cuenta con los requisitos mínimos de un contrato de comodato,
y no puede ser considerado como un órgano auxiliar de poder judicial ya que no
coadyuva conjuntamente, con el juez o el ministerio público.

Pero desde un punto de vista general, si la asistencia jurídica del defensor se concreta
a la aportación de pruebas y a la aportación de pruebas y a la interposición de los
recursos procesales, podría considerársele como un auxiliar de la administración de
justicia.

Existen varios tipos de defensores como lo son los designados por los indiciados, como
puede ser un abogado o una persona de su confianza, o si este no designare defensor
el juez puede nombrarle un defensor de oficio o público, o si existen varios defensores
se nombrar un representante común, para evitar contradicción de peticiones.

El defensor de oficio tiene encomendados los actos de defensa de aquellos procesados


que carecen de defensor público. El defensor debe ser designado desde la diligencia en
la que se vaya a tomar la declaración preparatoria.

Algunas de las obligaciones del defensor se encuentran entre los artículos 93 y 115 del
Código de Procedimientos Penales del Estado, así como también las señaladas en el
artículo 155 del Código Penal del Estado de Jalisco; entre los cuales están:

 Estar presente en el acto que el procesado rinda su declaración.


 Pedir la libertad bajo caución cuando proceda
 Promover todas las diligencias necesarias
 Interponer el recurso procedente etc.
 Asistir a las Audiencias que la ley señale como obligatorias.
 Desahogar las vistas en que se corra traslado.
 Formular las conclusiones dentro del término de Ley.

SUJETO ACTIVO CIVIL

Es quien reclama y frente a quien se reclama la satisfacción de una pretensión. En todo


proceso, intervienen dos partes: una que pretende en nombre propio o en cuyo se

pág. 17
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

pretende la actuación de una norma legal, denominada actora, y otra frente a la cual esa
conducta es exigida, llamada demandada.
La presencia de esas dos partes en el proceso es una consecuencia del principio de
contradicción, de donde se deduce que en los llamados procesos voluntarios no
podemos hablar de actor o demandado, dado que las pretensiones son coincidentes.
En estos procesos, el concepto de parte debe ser reemplazado por el de "peticionarios",
es decir, aquellas personas que en interés propio, reclaman, ante un órgano judicial, la
emisión de un pronunciamiento que constituya, integre o acuerde eficacia a determinado
estado o relación jurídica.
El concepto de parte es estrictamente procesal y esa calidad está dada por la titularidad
activa o pasiva de una pretensión y es totalmente independiente de la efectiva existencia
de la relación jurídica sustancial, sobre cuyo mérito se pronunciará la sentencia.
Cuando el proceso se inicia, al juez se le presentan meras hipótesis, simples
afirmaciones, no hechos comprobados; y es precisamente para llegar a comprobar si
realmente existe el derecho alegado y si ese actor está o no legitimado, que se instruye
el proceso.
Pueden ser parte todas las personas tanto físicas como de existencia ideal, o sea los
entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones. Las personas jurídicas,
por su propia naturaleza deben actuar por intermedio de sus representantes legales o
estatuarios.
Una misma persona puede tener en el proceso la calidad de parte actora y demandada,
como ocurre en el caso de la reconvención.
Carnelutti, distingue la parte en sentido material o sustancial de la parte en sentido
formal o procesal.
Son parte en sentido material o sustancial los sujetos de la relación jurídica sustancial.
Por ejemplo, el comprador y vendedor en el contrato de compra- venta; el que produce
el daño y quien lo sufre, en el caso de responsabilidad extracontractual.
Son parte formal o procesal los sujetos que ejerciten el derecho de acción y de
contradicción en el proceso, es decir, el demandante y el demandado.
De lo anotado es posible establecer una perfecta distinción entre el que pide la tutela
jurisdiccional y aquel en favor de quien se pide la tutela. Algo más, en el derecho
sustantivo se hace también una distinción entre la parte acreedora (en términos
abstractos y genéricos) y la parte deudora (también en los mismos términos) , diferente,
lógicamente, de lo que ocurre en el aspecto procesal. Normalmente el acreedor en la
relación material coincide con la posición que adopta quien es parte demandante y el
deudor con la que adopta la posición de quien es parte demandada en la relación
procesal. Por ello la importancia de determinar las partes en la relación jurídica
material y, luego, las partes en el proceso correspondiente, para poder explicar la
presencia de la Relación jurídica procesal que nuestro ordenamiento procesal civil exige
como condición para la validez y eficacia del proceso como instrumento jurisdiccional.
Empero, debemos señalar que el concepto de parte se utiliza con más frecuencia en el
ámbito procesal, de modo que parte en el proceso es quien reclama y contra quien se
reclama la satisfacción de una pretensión procesal. Los terceros incorporados al
proceso suelen considerarse como parte en el proceso, dependiendo de la naturaleza
del interés con que se incorporan a él.

LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL

Normalmente en el proceso civil hay dos partes: La parte demandante y la parte


demandada, que pueden, ser personas naturales, personas jurídicas, patrimonios
autónomos, etc. Cada parte, por otro lado, puede estar constituida por una o más
personas, dando lugar a la figura procesal consorcio. La idea de parte excluye la de
terceros. Podemos conceptuar que es parte aquel que, en su propio nombre o en cuyo
nombre se pide, invoca la tutela jurisdiccional de algún derecho subjetivo, promoviendo
la actuación de la voluntad de la ley contenida en el derecho objetivo; también es parte

pág. 18
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

aquel contra quien se formula el pedido. De lo anotado es posible establecer una


perfecta distinción entre el que pide la tutela jurisdiccional y aquel en favor de quien se
pide la tutela. Algo más, en el derecho sustantivo se hace también una distinción entre
la parte acreedora (en términos abstractos y genéricos) y la parte deudora (también en
los mismos términos), diferente, lógicamente, de lo que ocurre en el aspecto procesal.
Normalmente el acreedor en la relación material coincide con la posición que adopta
quien es parte demandante y el deudor con la que adopta la posición de quien es parte
demandada en la relación procesal. Por ello la importancia de determinar las partes en
la relación jurídica material y, luego, las partes en el proceso correspondiente, para
poder explicar la presencia de la Relación jurídica procesal que nuestro ordenamiento
procesal civil exige como condición para la validez y eficacia del proceso como
instrumento jurisdiccional. Empero, debemos señalar que el concepto de parte se utiliza
con más frecuencia en el ámbito procesal, de modo que parte en el proceso es quien
reclama y contra quien se reclama la satisfacción de una pretensión procesal. Los
terceros incorporados al proceso suelen considerarse como parte en el proceso,
dependiendo de la naturaleza del interés con que se incorporan a él.

CAPACIDAD DE SER PARTE EN EL PROCESO

La capacidad de ser parte en el proceso implica en principio aptitud de ser titular de los
derechos materiales o sustantivos en controversia o, mejor, aptitud para afirmar en un
proceso que se tiene la calidad de titular de tales derechos. También se dice que quien
es parte en un proceso es quien tiene la legitimario ad causan, de modo que, por
ejemplo, un menor de edad, un enfermo mental, etc., pueden ser perfectamente parte
en un proceso. Lo importante es que el hecho de ser parte en un proceso importa
pretender ser titular de un derecho en conflicto amparado por la ley, pues, recién en la
sentencia se determinará si en efecto quien hizo la referida afirmación es realmente el
titular del derecho alegado o no.
El Código Procesal Civil señala, como regla general, que toda persona natural o jurídica,
los órganos constitucionales autónomos, la sociedad conyugal, la sucesión indivisa y
otras formas de patrimonio autónomo, pueden ser parte material en un proceso (Art. 572
CPC).

A.-Concepto de patrimonio autónomo: El texto original del art. 65 del CPC definía al
patrimonio autónomo en los siguientes términos: " Existe patrimonio autónomo cuando
dos o más personas tienen un derecho o interés común, respecto de un bien, sin
constituir una persona jurídica".
El Texto de este artículo ha sido modificado por el DL No 862, que dice " un patrimonio
es autónomo cuando una o más personas ejercen sobre él una titularidad limitada por
encontrarse afecto a un fin específico señalado por el acto constitutivo o la ley".

 Representación activa del patrimonio autónomo: cuando la titularidad o el dominio


fiduciario del patrimonio autónomo sea ejercida por una sola persona, corresponde a
ésta su representación.

Cuando la titularidad del patrimonio autónomo sea ejercida por dos o más personas la
representación corresponde a cualquiera de ellas si son demandantes.
 Representación pasiva del patrimonio autónomo: si son demandados, la representación
recae sobre la totalidad de sus titulares, siendo de aplicación, en su caso, el art. 93 del
CPC.

Si se desconociera a uno o más de los integrantes del patrimonio autónomo, se estará


a lo dispuesto por el art. 435 del CPC.

pág. 19
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

El que comparece como demandado y oculta que el derecho discutido pertenece a un


patrimonio autónomo del que forma parte, se le impondrá una multa no menor de 10 ni
mayor de 50 URP, sin perjuicio de lo dispuesto por el art. 4.

B.-Estado y sus dependencias también pueden ser parte en el proceso civil, ya sea
como demandantes o como demandados. El ordenamiento procesal civil sel1ala que
cuando el Estado y sus dependencias, o las empresas públicas y privadas con
participación económica determinante de aquél, intervienen en un proceso civil,
cualquiera sea la calificación o ubicación procesal que se le asigne, se someterán al
Poder Judicial sin más privilegios que los expresamente señalados en el Código
Procesal Civil. (Art. 592 CPC) .De lo contrario se violaría el. Principio de socialización
del. Proceso (Art. VI, T. P., CPC)

C.-Las personas jurídicas de derecho público externo igualmente pueden ser parte en
un proceso civil, como, por el ejemplo, el caso de la Cruz Roja Internacional, que puede
ser demandante o demandada ante los organismos judiciales del país.

D,-También pueden ser parte material en el proceso civil los titulares abstracta mente
considerados de los intereses difusos, es decir, un conjunto indeterminado de personas
titulares de determinados derechos, tales como:

 El derecho a la protección de su medio ambiente donde domicilian,


 El derecho a que sus recursos naturales sean protegidos,
 El derecho a la tranquilidad y al desarrollo integral de sus componentes,
 El derecho a tener un adecuado servicio de transporte público,
 El derecho a que sean protegidos sus bienes culturales e históricos donde viven,
 El derecho a que sus integrantes consuman bienes en condiciones adecuadas a su
salud, etc.

(El artículo 682 de la Constitución, establece que el Estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas). Tales
derechos naturalmente protegen bienes que por su naturaleza son de inestimable valor
patrimonial, a los que el Código Procesal Civil denomina intereses difusos.
Interés difuso, dice el Código, es aquél cuya titularidad corresponde a un conjunto
indeterminado de personas respecto de bienes de inestimable valor económico, tales
como la defensa del medio ambiente, de bienes o valores culturales o históricos o del
consumidor (Art. 822 ).
Los intereses difusos son denominados también intereses transpersonales, colectivos,
comunes, sociales, públicos, etc., correspondientes a un conjunto indeterminado de
personas. El Código de los Niños y Adolescentes prevén que corresponde al Fiscal
promover la acción civil o administrativa para la protección de los intereses difusos o los
colectivos de los niños establecidos en dicho Código (Art. 1572, inc. he, CNA)
El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales señala que toda persona tiene
el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado
y adecuado para el desarrollo de la vida y, asimismo, a la preservación del paisaje y la
naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Es obligación del
Estado mantener la calidad de vida de las personas en un nivel compatible con la
Dignidad humana. Le corresponde prevenir y controlar la contaminación ambiental y
cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales que pueda
interferir en él. Normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad. Las personas
están obligadas a contribuir y colaborar inexcusablemente con estos propósitos sobre
la base de este derecho objetivo toda persona que se sienta afectada en su derecho
subjetivo (derecho individual de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de su vida personal), tendrá expedita la facultad de acudir al Estado en busca
de la tutela jurisdiccional efectiva en defensa de su derecho afectado.

pág. 20
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

El mencionado Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, respecto a esta
defensa, establece que toda persona tiene derecho a exigir una acción rápida y efectiva
ante la justicia en defensa del medio ambiente y de los recursos naturales y culturales,
pudiendo interponer acciones (demandas) aun en los casos en que no se afecte el
interés económico del demandante o denunciante; el interés moral autoriza la acción
(interponer demandas) aun cuando no se refiera directamente al agente o a su familia
(Art, III, T. P., CMA).
Por ello se dice que el derecho subjetivo confiere la facultad de defenderlo, el titular de
un derecho subjetivo puede ser un conjunto de personas naturales organizado (como
un sindicato, una asociación, una institución, etc.) o un conjunto de personas no
organizado (como los componentes y residentes en una ciudad, en un barrio, en una
avenida, etc.,) cuya característica fundamental está dada por la imprecisión de sus
componentes.
Entendemos que cuando el Código Procesal Civil habla de interés difuso se refiere al
derecho subjetivo perteneciente a una colectividad de personas imprecisa que se hacen
valer en un proceso, en intención a que comprendemos como interés todo beneficio,
utilidad, sea de orden material o moral, que el ejercicio de un derecho real. Presenta
para una persona. Por ello es que el Código señala que la titularidad de ese interés o
derecho corresponde a un conjunto indeterminado de personas respectó de bienes de
inestimable valor patrimonial, tal como ocurre con la defensa del medio ambiente, Por
tanto concebimos que hay derechos subjetivos que pertenecen a una persona
individualmente considerada, a una colectividad de personas no organizadas.
Los intereses difusos son pues aquellos cuya titularidad corresponde a un conjunto
indeterminado de personas sin personería relativo a bienes jurídicos de inestimable
valor patrimonial, los que pueden tener un contenido patrimonial, no patrimonial o mixto.
El conjunto indeterminado de personas realmente es titular del derecho subjetivo
abstracto y no debe concebirse como la sumatoria de los derechos subjetivos
individuales de sus componentes. Cuando ese derecho subjetivo abstracto es violado
nace la necesidad de defenderlo, de buscar que el poder jurisdiccional tutele el derecho
quebrantado. Para ejercitar ese derecho a la tutela jurisdiccional, por tratarse de
personas indeterminadas, no organizadas, la ley ha establecido quién a quiénes tienen
la legitimidad para obrar en defensa de esos intereses difusos, naturalmente en
representación de sus titulares. Por ello es que los legitimados para obrar en estos casos
deben invocar legítimo interés para obrar y no es necesario que aleguen ser titulares del
derecho violado cuya tutela reclaman.

Se señalan como características de los intereses difusos siguientes:

1. Desde el punto de vista de sus titulares, son indeterminados o imprecisos;


2.
3. Desde el punto de vista del objeto del derecho subjetivo, abstracto o del interés
difuso es indivisible, inescindible, infraccionarle;
4. Desde el punto de vista de la naturaleza del conflicto que puede generar su violación
éste puede ser de naturaleza material o inmaterial, nacional o internacional

Admitida a trámite la demanda mediante el auto admisorio correspondiente, además de


notificarse con dicha resolución al o a los demandados, el Juez debe ordenar la
publicación de la síntesis de la demanda en el diario oficial El Peruano y en otro de
mayor circulación del distrito judicial respectivo (Art. 82, tercer párrafo, CPC).

pág. 21
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

CAPACIDAD PROCESAL

La capacidad procesal, es decir, la legitimario ad procesan, sólo la tienen aquellas


personas naturales que por sí mismas pueden intervenir en el proceso; más preciso,
aquellas personas que se hallan habilitadas por la ley para hacer valer sus derechos por
sí mismas planteando la demanda, contradiciéndola y realizando determinados actos
procesales.
La capacidad procesal normalmente se adquiere a los 18 años de edad, pues ésta
constituye una forma de ejercitar los derechos civiles (Art. 422 CC). Sólo las personas
naturales tienen capacidad procesal, en atención a que ésta importa intervención
personal y directa en el proceso.
El Código Procesal Civil, recogiendo el concepto anotado, señala que tienen capacidad
para comparecer por sí en un proceso las personas que pueden disponer de los
derechos que en él se hacen valer, así como aquellas a quienes la ley se lo faculte (Art.
58, primer párrafo, CPC). La pregunta que surge a continuación es: ¿Quiénes pueden
disponer válidamente de los derechos que en un proceso se discuten? La respuesta,
formulada genéricamente, es que para disponer de tales derechos válida- mente se
debe tener capacidad de ejercicio de los derechos civiles, que como lo establece el
Código Civil (Art. 422 CC) se adquiere a los 18 años de edad, con la salvedad que dicho
numeral señala.
El mismo Código Procesal Civil prevé que tienen capacidad para conferir representación
designando apoderado judicial-se entiende dentro de un proceso o fuera de él para
hacerlo valer en el proceso-las personas que también pueden disponer de los derechos
que en él se debaten (Art. 582, primer párrafo, CPC) .Es que para conferir poder dentro
del proceso se supone que e1 representante (quien va a conferir poder) se ha
apersonado válidamente al proceso, lo que importa que quien confiere representación
tiene capacidad procesal.
Cuando el Código prevé que las demás personas deben comparecer al proceso por
medio de representante legal (Art. 58, primer párrafo, CPC), se refiere a aquellas
personas que no tienen capacidad procesal, aludiendo a aquellas que no pueden
comparecer al proceso por sí mismos. Como ejemplo señalamos el caso dc las
personales físicas que no pueden ejercitar válidamente sus derechos civiles, el caso de
las personas Jurídicas las que son entes ideales, etc.

LA REPRESENTACIÓN EN EL PROCESO

En términos genéricos, la representación importa la celebración de negocios jurídicos


en nombre de otra persona y que sus efectos son vinculantes para el representado. La
representación se ha establecido para satisfacer necesidades humanas. Si no existiera
este instituto la actividad del hombre reduciría el patrimonio de los incapaces, por
ejemplo, no sería pasible de negocios jurídicos. Mediante la representación se suple la
falta de capacidad de ejercicio de 1os derechos civiles de las personas. Nuestro
ordenamiento civil establece que el acto jurídico puede ser realizado mediante
representante y que la facultad de representación la otorga el propio interesado o la
confiere la ley (Art. 1452 CC).
En el orden procesal, toda persona, natural o jurídica, o entes singulares como los
patrimonios autónomos, tienen derecho para intervenir en el proceso para defender sus
intereses en controversia. Pero hay casos en los cuales el titular del derecho en litigio
en el proceso no tiene capacidad procesal (no ha cumplido, por ejemplo, los 18 años de
edad la persona natural en estos supuestos, terceras personas señaladas por la ley son
las que intervienen en nombre y representación de los inca- paces. Estamos aquí frente
a la denominada representación legal.
En cambio, hay supuestos en los cuales la persona titular de un derecho en controversia
en el proceso, no obstante tener capacidad procesal, por múltiples razones, puede
ponerse en la situación de no poder intervenir personalmente en el proceso, el caso en

pág. 22
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

el cual perfectamente puede delegar en terceras personas su representación, de modo


que estas Intervengan en representación del litigante. En estos casos estamos frente a
la denominada representación voluntaria. Finalmente, hay también supuestos en los
cuales el Juez es quien designa al representante, como el caso de la designación del
curador procesal; en este caso estamos frente a la denominada representación
judicial autorizada, naturalmente, por la ley.
Para la válida intervención de los representantes en el proceso, éstos deben acreditar
fehacientemente su calidad de tales, pues, de lo contrario, el Juez debe rechazar su
participación o, en su caso, la parte contraria tendrá perfectamente la facultad de
cuestionar la intervención del que invoca una representación. El padre del hijo menor de
edad demandante, que ejerce la patria potestad, por ejemplo, acreditará su
representación en el proceso presentando la partida de nacimiento del menor; el
representante de una sociedad comercial podrá acreditar su personería con la
presentación de su estatuto. Tratándose de la representación voluntaria, quien se
apersona al proceso en nombre de alguna de las partes, acreditará su personería
presentando el poder conferido en la forma señalada por la ley, por ejemplo, la escritura
pública que contenga el poder conferido. Finalmente, tratándose de la representación
judicial, para el nombramiento del representante deben cumplirse determinados
requisitos y trámites que el ordenamiento procesal determina; sólo así tendrá válida
representación.

La Representación Legal en el Código Procesal Civil

EI Código trata de la representación legal en el título relativo a la representación


procesal. La representación legal en los procesos se ha establecido también para cubrir
una necesidad, pues, de lo contrario, por ejemplo, los incapaces no tendrían la
posibilidad de que sus derechos sean defendidos en los casos que fuesen violados o
desconocidos por terceras personas. Es que los intereses de todas las personas tienen
que estar tutelados por el derecho. Por ello es que la ley también, en determinados
supuestos, impone la obligación de representar.
Las personas que no pueden actuar por sí, mismas en el proceso, es decir, que carecen
de capacidad procesal, lo deben hacer por intermedio de su Representante Legal. El
Representante Legal, según el artículo 45° del Código Civil, es que ejerce los derechos
civiles de los incapaces, según las normas de la patria potestad, tutela y cúratela.

Representación de los incapaces

El ordenamiento procesal civil señala que las personas naturales que no tienen el libre
ejercicio de sus derechos comparecen al proceso representados según dispongan las
leyes pertinentes (Art. 632 CPC). Son incapaces absolutos, de acuerdo al artículo 43°
del Código Civil:
 Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por ley.
 Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.
 Los sordomudos, ciego sordos y los ciego mudos que no pueden expresar su voluntad
de manera indubitable.

Son incapaces relativos, de acuerdo al artículo 44° del Código Civil:


 Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.
 Los retardados mentales.
 Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad.
 Los pródigos.
 Los que incurren en mala gestión.
 Los ebrios habituales.
 Los toxicómanos.

pág. 23
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

 Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.

Las personas jurídicas

Están representadas en el proceso de acuerdo a lo que dispongan la Constitución, la


ley y el respectivo estatuto (Art. 64Q CPC). Las personas jurídicas, en conceptos
genéricos, pueden ser:
1 De derecho público. A su vez, pueden ser:
De carácter externo, como la Cruz Roja Internacional, la Organización de Estados
Americanos, los Estados extranjeros, etc.; y
De carácter interno, como el propio Estado peruano, las universidades nacionales del
país, las Municipalidades.

2. Las personas jurídicas de derecho privado, Están constituidas por las asociaciones,
las fundaciones, los comités, las comunidades campesinas y nativas, reguladas por el
Código Civil, y las sociedades de carácter civil y comercial, reguladas por la Ley General
de Sociedades.
Estas personas jurídicas tienen capacidad de ser parte en el proceso, pero como no
tienen capacidad procesal -capacidad para ejercitar sus derechos en el proceso-, por
tratarse de personas ideales, pueden hacerlo a través de sus representantes legales
(personas naturales o físicas) señalados por la Constitución, por la ley de su creación,
por su respectivo estatuto o por su documento de constitución. Naturalmente, tratándose
de personas jurídicas de derecho externo, su representación está determinada por sus
propios ordenamientos jurídicos.

También debemos a0notar que la Ley General de Sociedades señala que el


nombramiento de administradores, de liquidadores o de cualquier representante de la
sociedad, así como el otorgamiento de poderes surten efecto desde su aceptación
expresa o desde que las referidas personas desempeñan la función o ejercen tales
poderes; además, que el gerente general o los administradores de la sociedad, según
sea el caso, gozan de las facultades generales y especiales de representación procesal
señaladas en el Código de la materia ( en este caso el Código Procesal Civil), por el
solo mérito de su nombramiento, salvo estipulación en contrario del estatuto (Art. 142
LGS) .En este caso, para acreditar la representación, bastará presentar el documento
que pruebe el nombramiento. Las personas jurídicas extranjeras, sus sucursales,
agencias o establecimientos, que realicen actividad en el Perú, están sujetas a las
mismas exigencias de representación que la ley señala para las personas jurídicas.
Estas personas jurídicas y sus dependencias, si ejercitan actividades en nuestro país,
tienen que sujetarse a las reglas nacionales sobre personas jurídicas peruanas. En
materia comercial es frecuente la celebración entre los Estados, entre ellos el Perú, de
convenios internacionales en los cuales se pueden establecer normas que regulen la
actividad de esas personas extranjeras en nuestro país, normas que tendrán preferencia
frente a las nacionales.

El Estado

En los procuradores de la República tienen su plena representación en juicio y ejercitan


su defensa en todos los procesos y procedimientos en los que actúe como demandante
y demandado (Art. 22 del Decreto Ley N 17537, que crea el Consejo de Defensa judicial
del Estado). Excepcionalmente el Poder Ejecutivo podrá encomendar la defensa del

pág. 24
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

Estado, en calidad de Procurador General de la República ad-hoc, a letrado distinto del


Procurador General titular correspondiente (Art, 32 Decreto Ley N° 17537).
El mencionado Decreto Ley señala que los Procuradores Generales de la República
Titulares y Procuradores Adjuntos, su caso, podrán conferir poder en juicio por acta o
delegar su representación por simple escrito en favor de abogados auxiliares (Art, 182
Decreto Ley NQ 17537). En efecto, los Procuradores Generales de la República pueden
delegar la representación , del Estado no sólo en favor de Abogados auxiliares, sino
también a favor de los denominados Procuradores Adjuntos (Art. 16,segundo párrafo,
Decreto Ley N° 17537).

Patrimonios Autónomos

Es decir, cuando dos o más personas tienen un derecho o interés común respecto de
un bien, sin constituir una persona jurídica (una copropiedad, una sucesión), la
representación corresponde a cualquiera de sus partícipes si es demandante y si es
demandado la representación corresponde a la totalidad de los que lo conforman (Art.
652 CPC) . La representación de la sociedad conyugal es ejercida conjuntamente por
los cónyuges, sin perjuicio de lo dispuesto por el Código Procesal Civil "La sociedad
Conyugal puede representada en proceso por cualquiera de los cónyuges si es del1lan-
dante y si es demandada la representación recae ellos dos consortes" (Art. 652 CPC)

La Representación Convencional en el Código Procesal Civil

La representación convencional, en términos genéricos, emerge de la voluntad de aquel


que quiere ser representado en la celebración de actos jurídicos, confiriendo al efecto el
poder correspondiente, en el que se figurarán los actos para los cuales se confiere la
representación y sus alcances. El acto jurídico, como está regulado por el Código Civil,
puede ser realizado mediante representante, salvo disposición contraria de la ley; la
facultad de representación la otorga el interesado o la confiere la ley (Art. 1452 CC)
Puede conferirse representación a una sola persona o a varias.
Si son varios los representantes, dice el Código Civil, se presume que lo son
indistintamente, salvo que expresamente se establezca que actuarán conjunta o
sucesivamente o que estén específicamente designados para practicar actos diferentes
(Art. 1472 CC).
En el orden procesal, quien tiene capacidad para comparecer por sí mismo al proceso
y disponer de los derechos que en él se discuten puede nombrar uno o más
representantes voluntarios, llamados también representantes convencionales o
apoderados. Si son varios, lo serán indistintamente y cada uno de ellos asume su
responsabilidad por los actos procesales que realice. No es válida la designación o
actuación de apoderados conjuntos, salvo para los actos de allanamiento, transacción
o desistimiento (Art. 68° CPC).

El Poder Procesal

Es la facultad de representación que una persona concede a otra dentro de un proceso


judicial. El poder normalmente se confiere por escrito, pudiendo otorgarse mediante
escritura pública, mediante acta ante el juez y por escrito dirigido a él. Cuando aludimos
al poder procesal, o simplemente al poder nos estamos refiriendo a la facultad que tiene
el apoderado que representa a su poderdante para actuar en el proceso en nombre de
éste.
Cabe aclarar que el tratamiento del poder, que consideramos una institución netamente
procesal, es diferente del tratamiento del mandato, que es una institución
eminentemente de orden civil. En este entendido, cuando el Código Civil menciona o
utiliza la palabra poder hay que comprender que se está refiriendo al instituto que en
doctrina se conoce como poder de representación. Cuando se hace alusión al poder de

pág. 25
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

representación. Cuando se hace alusión al poder de representación nos estamos


refiriendo a la facultad que tiene el representante para negociar, celebrar y ejecutar
actos jurídicos de orden material en nombre del representado.
La diferencia entre poder y representación es, en primer lugar, que en ocasiones con la
expresión poder se designa al documento en el cual consta la representación. Otras sin
embargo, con la expresión poder se alude al acto o negocio jurídico por medio del cual
se otorga la representación y ello con independencia de que tal negocio jurídico se
encuentre o no fijado documentalmente. Primero se celebra el negocio o acto jurídico
por cual se entrega la representación y luego se documenta por medio del poder.
Pueden entregar poder directamente quien tiene capacidad procesal, es decir quien
tiene la capacidad de comparecer en el juicio por sí mismo y disponer de los derechos
que en él se discuten, pueden nombrar uno o más apoderados para que intervengan en
él en su nombre y representación (Art. 68 CPC)
La persona que es designada como apoderado debe tener capacidad procesal, es decir,
capacidad para comparecer en el proceso por sí mismo. Por lo tanto sólo las personas
naturales pueden ser nombradas apoderadas.
Para conferir un poder para litigar, se puede otorgar, sólo por escritura pública o por
acta ante el juez del proceso, salvo disposición legal diferente. Para su eficacia procesal
el poder conferido mediante escritura pública no requiere estar inscrito en los Registros
Públicos.
En cuanto al poder por escrito dirigido al Juez a favor del Abogado defensor. Esta forma
de conferir poder sólo se limita a las facultades generales de representación y no las
especiales. Está regulado por el artículo 80° del CPC y señala que en el primer escrito
que se presente al proceso, el interesado o su representante pueden otorgar o delegar
al Abogado que lo autorice las facultades generales de representación.
Facultades Generales de la Representación, atribuciones y potestades generales que
corresponden al representado, salvo aquellas para las que la ley exige facultades
expresas. Esta representación se extiende a todo el proceso, incluso para la ejecución
de la sentencia y el cobro de costas y costos, legitimando a su representante ara su
intervención en todos los actos del proceso. (Art. 74° CPC)
En cuanto a las facultades especiales, se otorgan para realizar todos los actos de
disposición de derechos sustantivos y para demandar, reconvenir, contestar demandas
y reconvenciones, desistirse del proceso y de la pretensión, allanarse a la pretensión,
conciliar, transigir, someter a arbitraje las pretensiones controvertidas en el proceso,
sustituir o delegar la representación procesal y para los demás actos que exprese la ley.
Estas facultades se deben otorgar literalmente, no se presume la existencia de
facultades especiales no conferidas explícitamente.

LAS PARTES EN SUJETO ACTIVO EL PROCESO


PENAL

1. Sujetos del proceso penal son:

Juez

Inculpado

Acusador

pág. 26
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

Al lado de estos se reúnen sus auxiliares y asistentes que se constituyen en sujetos


secundarios.

2. Con respecto al acusador

Ministerio Público (Fiscal)

Su secretario

Personal

 Su asistente letrado

Con relación al inculpado

 Su abogado defensor

Con respecto del juez

 Sus secretarios
 Dotación del personal
 Policía judicial
 Cuerpos periciales y auxiliares

Dentro del sector de la acusación y como complemento eventual y accesorio del mismo
pueden en el proceso penal aparecer el actor civil.

Con respecto de terceros

En el proceso penal hay intervención de más personas, pero ellas son terceros con
relación al proceso. Concurren a él por exigencia del juez (de propia iniciativa o a
petición de partes), producen sus aportes de conocimiento y se retiran. Son aquellos
que no perteneciendo a ninguna de las categorías anteriores, intervienen en el proceso
penal y cooperan al desarrollo de la relación jurídica, a la cual son extraños, casi siempre
aportando elementos probatorios. A veces pueden estar interesados en el derecho
material que se discute, como ocurre con los denunciantes, o con los parientes de las
partes, o como el damnificado por el delito, que no se ha constituido en parte civil.
Tales son:

1. Testigos
2. Peritos
3. Productores de informes
4. Portadores oficiales o privados de documentos.

Concepto de parte en el Derecho Penal

El concepto de partes no coincide necesariamente con el de sujetos procésales: el juez,


por ejemplo, no es parte y tampoco tiene el mismo valor en el proceso civil que en el
penal. El Ministerio Público se considera parte pública en contraposición a las partes
privadas.

pág. 27
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

Se considera parte a aquel que deduce en el proceso penal o contra el que es deducida
una relación de derecho sustantivo, en cuanto este investido de las facultades
procésales necesarias para hacerla valer o, respectivamente, para oponerse.
El ministerio público puede considerarse parte pública en sentido sui generis.
También es parte el acusado, el actor civil y los civilmente responsables.

Ministerio Público (fiscal)

Es un agente del Misterio Publico encargado de promover y ejercer la acción penal.


Actúa ante el juez de instrucción y ante el juez correccional. Es titular de la acción penal
pública.
Funcionalmente, se estructura en Fiscal de Cámara y Fiscal de tribunal de juicio.
El agente fiscal interviene durante la instrucción, tanto en materia criminal como
correccional. Su forma de actuación es esencialmente re queriente, debiendo efectuar
estos de manera específica y motivada.
El fiscal del tribunal de juicio intervendrá representado al Misterio Público durante la
etapa del juicio, pudiendo contar con la colaboración del agente fiscal que hay
intervenido en la instrucción.
El fiscal de cámara actuara ante las Cámaras de Casación, de Apelación y Federales.
Imputado
Desde el punto de vista jurídico doctrinario, "imputado" es aquel sujeto a quien se
endilga o carga, en cualquier grado legal, la participación penal en un hecho delictuoso
que se investiga en un proceso.
En el ámbito de la normativa procesal, el código procesal penal actual se refiere a la
"calidad de imputado" y surde de su letra que con ella señala a cualquier persona que
sea detenida o indicada de cualquier forma como participe de un delito. Lo cual de
ninguna manera da lugar a interpretar que al referirnos al "imputado" estamos ya ante
el culpable o responsable del hecho que se le atribuye. Y es así porque esa calidad
puede desvanecerse o agravarse a lo largo del proceso.
Partiendo entonces de la idea de que el imputado es un sindicado o señalado como
posible participe de un hecho delictuoso, el primer paso a dar, ante el hallazgo de este
y el misterio que lo rodea, es el de determinar al presunto responsable y proveer a su
necesaria individualización y posterior identificación.
En la etapa de inicio de la investigación esta sindicación personal es solo una parte de
esa materialidad, por cuanto para entrar a considerar la subjetividad como tal,
previamente debemos comprobar el hecho y luego relacionar al sujeto con el. Esa
relación o nexo entre sujetos y hecho es la individualización física, entendiendo por ella
la vinculación causal entre hecho y autor en el seno mismo del proceso.
Por lo tanto imputado es la calidad genérica, considerada dentro de una hipótesis de
trabajo, que es la que funda la investigación, la que se inicia irrumpiendo la nueva
realidad actual y presente a través de un resultado, que genera un cambio de la anterior
y antigua realidad.
Esta calidad genérica puede desaparecer con el sobreseimiento, en cuanto en la
instrucción no se reúnan los extremos sustanciales del ilícito atribuido, por lo que el
C.P.P., prevé que en tal caso el juez debe hacer la declaración de que el proceso no
afecto el buen nombre y honor de que hubiere gozado. De este modo la "calidad de
imputado" se borra y no deja nada tras de sí.
Por lo contrario a medida que se consolidan los elementos, esa calidad genérica, va
cambiando, pudiendo ser progresivamente "sospechoso", "indagado", "procesado",
"acusado" y finalmente transformarse en condenado.
De lo expuesto se concluye que toda persona declarada "culpable" es necesaria y
previamente imputada, pero no todo imputado es siempre culpable. Y de tal modo el
mismo CPP se equivoca cuando manda a las fuerzas de seguridad a que en los inicios
mismos de la investigación proceda a la individualización de los "culpables", por cuanto
todavía, por falta de elementos, no existen ni pueden existir como tales.

pág. 28
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

Al igual que el ministerio fiscal, es un sujeto esencial en la relación jurídico penal.


En realidad, es el sujeto de todo el proceso penal, que gira a su alrededor.
La palabra, empleada correctamente en su sentido amplio por el digesto, designa a la
persona sometida a la persecución penal por ser el presunto autor del hecho criminoso
investigado y juzgado.
Se es imputado desde el inicio de la investigación hasta una definición conclusiva
(sobreseimiento, sentencia absolutoria o condenatoria)

Defensor técnico

En el estado actual del desarrollo de la doctrina y legislación procesal se entiende como


una de las fundamentales derivaciones del derecho material de defensa, de que es
titular exclusivo el imputado, la designación de un defensor técnico, que ejerce las
funciones de asistencia y representación. Tales funciones comprenden el
asesoramiento del justiciable, la adecuada información sobre las particularidades y
desarrollo de la causa, la asistencia del defensor a actos investigativo y audiencias, el
control de la legalidad y regularidad de los procedimientos, las indicaciones probatorias,
las instancias pertinentes a la libertad del imputado y a la operatividad de sus derechos,
la contestación técnica de los requerimientos fiscales y las alegaciones, el ofrecimiento
de pruebas en los momentos oportunos y las impugnaciones a las resoluciones que
causen gravamen a su defendido.
El proceso penal moderno, como así también el derecho sustantivo que se aplica,
ofrecen particularidades técnicas que exigen la presencia, asesoramiento e intervención
de un letrado idóneo, máxime cuando la acción y acusación son ejercidas por un
profesional del Derecho. En consecuencia, la garantía del debido proceso exige la
intervención efectiva de un abogado.
Si bien se admite la posibilidad de que esta defensa técnica pueda ser desempeñada
por el propio imputado, la práctica indica, aun en supuestos de que el justiciable fuere
un letrado, la conveniencia de una intervención profesional.
Para desempeñarse como defensor son requisitos poseer título de abogado y
encontrarse inscripto en la matricula. Si bien, como es lógico, la ley nada dice al
respecto, resulta obvio que el defensor debe reunir condiciones de idoneidad acordes
con el fundamental papel que representa dentro de la relación de la relación penal.
La defensa técnica es desempeñada por:
Defensor de confianza: Es el profesional del derecho designado por el imputado;
también se lo conoce defensor particular. El derecho de designar defensor particular
opera desde el momento en que existe calidad de imputado, conforme a lo dispuesto en
el artículo 72. Según el artículo 295, a la declaración indagatoria podrá asistir su
defensor, debiéndosele informar de este derecho. De tal manera y según el artículo 107
se entiende que si el encausado no ha instituido previamente defensor, el Juez tiene la
obligación de hacerle conocer su facultad de asignar letrado o bien de contar con el
defensor oficial, lo que aparece reafirmado por el articulo 205, tercer párrafo. En tal
sentido, si el imputado se encontrase incomunicado, resulta admisible la propuesta de
defensor por un tercero, lo que se hará conocer. Aun encontrándose incomunicado y
por cualquier medio puede designar abogado. Antes motivos serios y
Atendibles, los defensores pueden designar "sustitutivos" a los efectos de intervenir en
actos determinados, requiriéndose para ello consentimiento del imputado.
El defensor particular puede o no aceptar el cargo para el que ha sido designado, ya
que nos encontramos dentro de un ambiento contractual y que hace a la libertad y la
discrecionalidad del ejercicio profesional. Pero una vez formalizada la aceptación, el
concreto desempeñado se convierte en obligatorio, ya que no puede abandonar la
defensa perjudicando a su representado. Al respecto y a pesar de la aparente de la
norma, la misma no puede interpretarse en el sentido de que el cargo es irrenunciable,
ya que a más de disposiciones de fondo aplicables sobre la materia, se dan en la
realidad diversas situaciones en las cuales el abogado tiene motivos valederos

pág. 29
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

Para cesar en el desempeño; de lo que se trata es de que no haya un cese que


perjudique la marcha del proceso ni los intereses del imputado.
El código prevé sanciones para incumplimientos injustificados, a las que Eventualmente
deberán agregarse las derivadas de la responsabilidad civil en que pudiere haber
incurrido.
El abogado de confianza puede serlo de varios imputados siempre que no se den
supuestos de incompatibilidad.
El cargo de defensor penal conlleva mandato para actuar en la defensa civil, salvo
manifestaciones expresa en contrario.
La designación de defensor es revocable.

Defensor de Oficio

En el supuesto en que el imputado no quiera o no pueda instituir defensor particular, o


cuando este abandone o cese en la defensa, corresponde la interacción del defensor
oficial o de oficio. Esto está señalado en el Art. 70 del Código de Procedimientos
Penales.
De tal manera el estado, titular del derecho de persecución penal, entiende que la misma
exige el cumplimiento de los requisitos del debido proceso y, por ende, provee de
defensa técnica a quien no cuenta con ella.
Esta defensa de oficio puede recaer en un funcionario, por lo común conocido como
"defensor general", o en abogados de la matrícula, de acuerdo a la normativa de la Ley
Orgánica.
Salvo lo concerniente a la relación contractual con el cliente, el desempeño del defensor
de oficio sigue los mismos lineamientos que el de confianza, teniendo idénticas
facultades y deberes.

Parte Civil

Es aquel ofendido por un delito de acción pública se presenta y actúa dentro del proceso
penal en forma conjunta o promiscua con el fiscal, encontrándose legitimado como parte
acusadora.
Si bien durante bastante tiempo la doctrina discutió la conveniencia de su eliminación,
hoy parece claro que no solo por cuestiones teóricas, sino por requerimientos prácticos
y por una necesidad de protagonismo de los directamente involucrados por el conflicto
penal, el instituto es imprescindible.
La presentación como querellante debe hacerse por escrito, personalmente o mediante
mandatario, con asistencia letrada hasta la clausura de la instrucción.
El querellante puede constituirse también como actor civil.
La parte Civil, regulada en el Título V del Código de Procedimientos Penales, establece
como parte civil, al agraviado, sus ascendientes o descendientes, su cónyuge, sus
parientes colaterales y afines dentro del segundo grado, sus padres o hijos adoptivos o
su tutor o curador.
Este solicitará formulando un pedido al juez que le permita constituirse en parte civil,
una vez que el juez dicta un auto aceptando la parte civil el Ministerio Público puede
oponerse, tanto como el inculpado dentro de los tres días siguientes.
La parte civil puede ofrecer las pruebas que sean convenientes para esclarecer el delito,
puede designar también abogado para el juicio oral y concurrir a la audiencia.

La Víctima

Dado el sentido eminentemente público del sistema penal, el directamente afectado por
el delito, aquel que ha sufrido de manera concreta la agresión en su afectividad, persona
o patrimonio, no es parte. Se entiende que el interés preponderante y en ocasiones

pág. 30
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

excluyente, es el general, formalizado a través de lo que se conoce como bien


jurídicamente protegidos.
Solo a través de los delitos de acción de ejercicio privado, el particular ofendido tiene
disponibilidad sobre la materia; la instancia privada, al introducir la denuncia facultativa,
otorga una cierta relevancia a la voluntad de agraviado, pero una vez salvado tal
requisito, la acción sigue su curso.
La admisión de la figura del querellante de a la víctima un protagonismo necesario, lo
que se aumenta con la acción civil resarcitoria.
De todas formas, la tendencia contemporánea es proclive a que los protagonistas reales
del conflicto penal tengan intervención en algo que, indiscutiblemente, les concierne.
Porque si bien el delito afecta valores generales, no puede jamás desconocerse que
siempre hay afectados concretos que la realización penal no puede ignorar.

El Inculpado. Concepto

El inculpado, demandado, explica Moreno Catean, es la parte pasiva necesaria del


proceso penal, que se ve sometido al proceso y se encuentra amenazado en su derecho
a la libertad, o en el ejercicio o disfrute de otros derechos. Habrá imputado, sostiene
Gómez Orbaneja, desde el momento en el que hay una persona individualizada a quien,
se atribuya participación criminal en el hecho.
La denominación del imputado es variada, tenemos que a nivel de investigación
preliminar policial se le denomina implicado, en tanto se le atribuye la comisión de un
hecho punible pero sin estar sometida a proceso, es decir, por existir en su contra
sospechas de criminalidad; a nivel de investigación formal se le llama inculpado o
procesado, supone una inculpación formal al habérsele comprendido como tal en el auto
de apertura de instrucción, luego de la acusación fiscal y al nivel del juicio oral lleva el
calificativo de acusado, al haberse producido acusación pública y, por tanto, estar
sometido a juicio oral, dado que subsisten los indicios de criminalidad, y una ves que se
ha dictado sentencia se le denomina condenado.
Una vez que se identifique al imputado, debe comunicársele los cargos y permitirle el
derecho de defensa en toda su extensión, la iniciación de la instrucción formal solo es
posible luego que pueda identificarse al imputado.
La condición de imputado se pierde cuando finaliza el proceso, es así porque en ese
momento se ha decidido sobre el determinado si la persona era responsable penal o no.
También se pierde el status de parte cuando la autoridad judicial aparta al imputado del
procedimiento.

Capacidad

Aspectos Generales.
En un primer nivel se le denomina capacidad para ser parte, Muerza Esparza señala
que la persona o personas que ocupan el lado pasivo de la relación jurídico procesal
penal, son, precisamente, los que aparecen como sujetos activos del delito imputado,
esta capacidad solo puede atribuirse a las personas físicas vivas.
En un segundo nivel se le llama capacidad procesal, esto es, la aptitud para realizar
válidamente actos procesales.
Anomalías psíquicas anteriores al delito
Si la anomalía psíquica o alteración de la conciencia o de la percepción es anterior al
delito, previa realización de la pericia psiquiátrica correspondiente, corresponde al juez
decidir lo conveniente.
Si se acredita la inimputabilidad se debe sobreseer la causa, si corresponde imponer la
pertinente medida de seguridad en función a la peligrosidad delictual del agente, si el
juez se persuade de que el ordenará continuar el proceso.
Anomalía psíquica sobrevenida

pág. 31
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

Es posible que el imputado comience sufrir anomalía psíquica en la percepción que no


habían aparecido al tiempo de la perpetración del hecho punible, es posible realizar una
pericia psiquiátrica y se determina tal estado suspender la continuación del proceso
hasta que mejore. La suspensión dura hasta que el imputado recupere la salud o se
extinga por prescripción la acción penal. Si existe una pluralidad de imputados, la
suspensión sólo se entiende con el imputado enfermo, en cuyo caso el proceso se divide
o separa, prosiguiéndose la causa respecto de los capaces.

Legitimación

El sólo hecho de atribuirse a una persona, en cualquiera de sus formas, la presunta


comisión de un delito, en calidad de actor o partícipe, lo legitima pasivamente en el
proceso, lo convierte en parte reconociéndole su derecho constitucional de defensa.
Montero Aroca, dice que el imputado puede ser absuelto, por ello suponer que actuó sin
legitimación, sólo significa que el juicio sobre su responsabilidad fue resuelto
negativamente.
Por ello, la legitimación se puede adquirir y perder a lo largo del proceso.
Cuando la doctrina se enfrenta con el conflicto tema de la legitimación, las posturas son
muy diversas:
Tradicionalmente se han venido distinguiendo entre las cualidades de carácter general
a las que nos hemos referido equivalentes a la capacidad para ser parte y aquellas otras
que se precisan para actuar en un proceso determinado y concreto. La primera sería un
presupuesto procesal de carácter general, en cuanto no es posible actuar eficazmente
en el proceso sin su presencia, mientras que la segunda se confunde en muchas
ocasiones con temas de fondo, porque si bien sólo el acreedor está legitimado para
exigir su crédito, la cuestión de fondo reside precisamente en determinar si es
verdaderamente acreedor.
En razón a que una persona puede resultar o no ser legítimo titular de un derecho, de
la sentencia de fondo, algunos autores consideran que la legitimación es un concepto
superfluo del que podría prescindirse, porque además y desde el momento en que se
permite la libertad de acción consagrada entre nosotros por el art. 24 de la C. No ha de
justificarse con carácter previo la concurrencia de los requisitos que acreditan la calidad
de titular de un derecho o de la relación que exista con él.
Para la teoría la legitimación no comporta un problema de carácter procesal.
Otro sector doctrinal entiende que sólo entiende que sólo quien afirme ser sujeto activo
de una relación jurídica material estaría activamente legitimado, frente a quien se impute
ser el sujeto pasivo, constituyendo una cuestión procesal, en cuanto si se estima su falta
el juez no puede entrar a conocer del fondo del asunto. Esta postura destaca y considera
decisiva la afirmación de la titularidad del derecho subjetivo, sin perjuicio de su
existencia o inexistencia que constituirá el problema de fondo.

Clases de legitimación:

Ordinaria o directa.- es la que corresponde al propio titular del derecho discutido,


actuándose en nombre propio. Es la del poseedor que reclama la posesión perdida, la
del arrendador que reclama la renta de la cosa arrendada y la del cónyuge que solicita
la separación matrimonial.
Hay otra extraordinaria, indirecta o por sustitución cuando se permite actuar a una
persona distinta de la titular del derecho, como:

El acreedor que puede reclamar al deudor de su deudor.


El arrendador puede reclamar al subarrendatario el importe de la renta convenida en el
subarriendo.
Las acciones directas de los perjudicados frente a los aseguradores.
La acción del comunero a favor y en interés de todos los que componen la comunidad.

pág. 32
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

La legitimación es activa, cuando va referida a la parte actora o demandante, a la parte


que pide en primer lugar y que pone en marcha el éter procesal; se denomina pasiva
cuando se refiere a la parte demandada, aquella frente a la cual se pide.
Se habla de legitimación sobrevenida, para referirse a la que corresponde a personas
que no la tenían originariamente ya no eran en consecuencia partes principales y se les
permite intervenir ulteriormente en el proceso abierto.

Derechos

El imputado, tiene derechos de actuación Activo y Pasivo.


Derechos de actuación Activa:
 Constitucionalmente tiene derecho a la audiencia judicial, a la tutela judicial, por tanto
acceso al órgano jurisdiccional, de ser oído, al punto de no ser posible el juicio en su
ausencia.
 Según la Ley Ordinaria tiene los derechos de:
 Elección de abogado defensor de su elección, desde el momento en que es citado por
la autoridad policial para que rinda instructiva.
 Presencia en la práctica de los actos de investigación.
 Requerir la práctica de investigación y de prueba.
 Recusar al personal judicial.
 Promover e intervenir en las cuestiones de competencia.
 Estar presente en el juicio oral.
 Solicitar la suspensión de la audiencia.
 Interponer recursos.

Derechos de actuación pasiva son:


 Declaración voluntaria,

El imputado es libre de declarar. No tienen valor las declaraciones obtenidas por la


violencia. Escusol Barra dice que el imputado si bien no está obligado a declarar no
cabe duda que su interrogatorio tiene el carácter de defensa para aquél en cuya virtud
puede declarar cuantas veces quisiere.
 Interrogatorio objetivo,

En sede judicial las preguntas no pueden ser oscuras, ambiguas ni capciosas, deben
respetar en lo posible el orden cronológico de los hechos y tener como objetivo hacer
conocer al imputado los cargos que se le imputan.
 Respeto de la dignidad,

No se puede comparecer ante el juez con ligaduras ni presiones.


 Reconocer de la presunción de inocencia,

La parte acusadora debe probar la culpabilidad del imputado, hasta tanto debe gozar
del favor libertáis y no pueden condenársele en virtud de prueba cierta.

Deberes

Existen dos deberes en nuestra legislación procesal:


1. Moralidad procesal
2. Asistencia ante el emplazamiento judicial

Moralidad Procesal.

pág. 33
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

Si el procesado altera el orden en un acto procesal las consecuencias varían, si el acto


es personal, se le apercibirá con la suspensión de la diligencia y de continuarla con la
sola intervención de su abogado defensor y demás sujetos procesales; si la diligencia
no es personal, será apercibido con la exclusión de participar en ella y continuarla con
la participación de su abogado defensor y demás sujetos procesales.
Presencia y ausencia del imputado.

La presencia del imputado en el proceso penal es para el órgano jurisdiccional, un deber


ineludible y para Montero Aroca un derecho no renunciable.
La Constitución reconoce la presencia del imputado como un principio esencial de
carácter procesal, pero la limita al juicio oral. Sobre esa premisa prevé que no puede
condenarse al imputado que no esté presente en el acto de juzgamiento.
La obligación de comparecencia al juicio oral es de tal fuerza que la inasistencia
injustificada determina la orden de captura si está en la condición de reo libre y la
revocatoria de la libertad condicional si está en ese status procesal. En materia de
ausencia del imputado se diferencia al ausente propiamente dicho del contumaz. Según
José Garberí Llobregat, ambas son instituciones que únicamente adquiere relevancia
en el plano jurídico en tanto en cuanto se cumplan los requisitos legales:
Al que habiendo prestado su declaración instructiva o estando debidamente notificado
rehúye al juzgamiento.
Al que hallándose en libertad provisional incurre en las actitudes descritas
anteriormente.
Al que estando detenido en su dependencia judicial se fugue para impedir la acción
penal.
Lo esencial de la contumacia es que el imputado tiene conocimiento del proceso penal
que está por instaurarse, no obstante ello, dolosamente deja de asistir a los
emplazamientos judiciales que se le formulan.
La ausencia por lo contrario se tipifica cuando el imputado que no cumple con el
emplazamiento judicial no se encuentra en ninguno de los supuestos anteriores, es
decir, cuando se trata de un procesado.

Requisitos de la declaración de ausencia o contumacia:

Se declara, en todos los casos, de oficio o a pedido de parte; tal declaración procede
cuando se han agotado todos los emplazamientos posibles y se llega a establecer que
el imputado ha sido citado o no ha sido posible dar con su paradero. De una obligación
judicial, de decretar la ausencia o la rebeldía, ya que por la resolución que la declara se
crea el estado de ausencia o contumaz. La Resolución judicial trae consigo:
Una medida cautelar personal agravada
El nombramiento de un abogado defensor de oficio, salvo que tenga designado uno
voluntario o de confianza.
La emisión de requisitorias contra el imputado ausente o contumaz solo es procedente
cuando a juicio del juez resulta establecida la existencia del delito y su culpabilidad.

Efectos de la declaración de ausencia o contumacia

La declaración de ausencia o contumacia, si se produce en la etapa de instrucción o


investigación, no suspende el curso del procedimiento. Sin embargo, tal declaratoria
tiene como eventualidad impedir la continuación del juicio oral. Si la causa es seguida
contra varios imputados, la reserva sólo afecta al imputado ausente o contumaz, si el
reo fuera aprehendido después de la iniciación del juicio y antes de la sentencia, será
examinado y se podrán actuar las diligencias, compatibles con el estado de la causa,
volviéndose a escuchar al Ministerio Público si es que se hubieran producido la
requisitoria oral.

pág. 34
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

Si la captura se produce luego de expedida la sentencia, el juicio oral se realizará con


el examen del acusado y la lectura de las piezas de la instrucción, las actas del debate
oral anterior, la sentencia de los reos presentes y la ejecutoria suprema, si lo hubiese.

Abogado Defensor

Es de advertir que es de considerarse que la defensa es una parte procesal por dos
razones básicas:
Porque, globalmente, el imputado tiene el derecho a un recurso efectivo ante los
tribunales.
Porque, dentro del proceso moderno, a la luz de los principios que lo informan está
concebido como un sujeto de la actividad probatoria, que necesariamente ha de
intervenir en ella con plena igualdad y bajo el principio de contradicción.
En función a estas consideraciones es que la defensa no puede ser calificada como un
órgano, ni siquiera independiente, de la administración de justicia y al defensor como un
ayudante de ella.
Reemplazo y exclusión del defensor:
El nombramiento de un abogado defensor de elección por el imputado, en principio dura
mientras este último no le ratifique su confianza y proceda a sustituirlo. En caso de faltar
o aplazar la audiencia por seis fechas se deberá reemplazar al defensor por parte del
procesado. Si este no lo hiciere, el Tribunal nombrará a uno de oficio.
El imputado puede recomendar su representación a quien merezca su confianza y
considere más adecuado para instrumentar su propia defensa, lo que obviamente está
condicionado para instrumentar su propia defensa, lo que obviamente está condicionado
a su situación económico en orden a la retribución económica por sus servicios
patrimoniales
La misión del abogado defensor consiste en aportar y hacer valer en el proceso todas
las circunstancias y puntos de vista, así en la cuestión de hecho como en la jurídica,
favorables al procesado. El defensor no está obligado a valerse de los elementos inculpa
torios que no consten ya en la causa por otros medios de información, ni puede tampoco
aconsejar al procesado que los aporte por sí, en sus declaraciones, en cuanto medio de
prueba. El materia exculpatorio debe ser anexado al proceso, mediante la oportuna
alegación y proposición de prueba, cualquiera sea la fuente lícita por la que haya llegado
a su conocimiento.
El defensor está autorizado a:
 Tener acceso al expediente para informarse del proceso, ingresar a los Centros
Penitenciarios y Dependencias Policiales para entrevistarse con sus patrocinados y
expresarse con amplia libertad en el curso de su defensa, oralmente o por escrito.
 Prestar asesoramiento desde la etapa policial: participar en todas las diligencias, salvo
en la declaración del inculpado a quien no defienda y presentar peticiones orales o
escritas para asuntos de simple trámite

El defensor en la etapa de instrucción debe procurar:


 Que se elimine la imputación contra su patrocinado y en el más breve plazo.
 Que no se promueva la acción penal y, en su caso, no se dicte el auto apertura de
instrucción.
 Que no se adopten contra él medidas cautelares.
 Que se sobresea el procedimiento.

El defensor en la etapa intermedia debe procurar:


 Proponer la práctica de actos de prueba de descargo.
 Deducir los medios de defensa permitidos por la ley.
 Interponer los recursos que procedan contra las resoluciones perjudiciales para su
defendido.

pág. 35
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

En la etapa de enjuiciamiento:
 Asistir a las sesiones del Juicio.
 Intervenir en la práctica de pruebas.
 Alegar oralmente en favor de su defendido.
 Alegar oralmente a favor de su defendido.
 Interponer los recursos que correspondan.

Los abogados que en la etapa de la investigación policial, ante el Ministerio Público y


ante el órgano jurisdiccional en todas sus instancias defienden de oficio a los
denunciados, inculpados y acusados. Estos abogados están obligados a intervenir y
autorizar con su firmar todas las diligencias con su firma todas las diligencia previas a la
acción penal, así como durante la instrucción y el juicio oral.

El Tercero Civilmente Responsable

La comisión de un delito también genera lo que se denomina la responsabilidad civil. El


delito es, ante todo, un acto ilícito y está considerado como una fuente de obligaciones
en el Código Civil.
Se en tiende por tercero civil obligado, aquel que sin haber participado en la comisión
del delito responden civilmente por el daño causado. Según Font Serra esta
responsabilidad requiere del cumplimiento de dos requisitos:
 El responsable directo o principal está en una relación de dependencia (el responsable
directo no debe actuar según su propio arbitrio sino sometido a la dirección y posible
intervención del tercero). Esta relación puede ser onerosa o gratuita, duradera o
circunstancial. Que el hecho realizad este consentido por el tercero y que esa actividad
se halle inscrito en la actividad normal de las funciones encomendadas a él.
 El acto generador de la responsabilidad haya sido cometido por el dependiente en el
desempeño de sus obligaciones y servicios.
 El tercero civilmente responsable debe ser citado obligatoriamente en el proceso
durante la etapa investigadora o de enjuiciamiento. Siendo así, como aclara Manzana,
no puede ser condenado al pago de la reparación civil si no fue citado o no intervino
voluntariamente en el proceso penal.

el juez

El juez y sus auxiliares ejercen funciones que son de derecho público, mediante una
labor de conjunto destinada a hacer efectiva la finalidad del proceso (Art. 48 del CPC).
La principal facultad del juez es de carácter jurisdiccional, que la ejerce durante la
tramitación del proceso y esencialmente en la sentencia. Además tiene facultades
disciplinarias respecto a las partes, sus auxiliares y terceros (Art. 50 al 53 del CPC)
El juez en el desempeño de su función debe ser imparcial, por lo cual si se produce
alguna circunstancia que podría generar duda sobre su imparcialidad, debe excusarse
y si no lo hace, las partes tienen el derecho de recusarlos ( Art. 305 al 316 del CPC)

CARGAS Y DEBERES PROCESALES

La carga el constreñimiento o amenaza a realizar una conducta (positiva o negativa)


que un sujeto procesal experimenta a consecuencia de los inconvenientes o perjuicios
que la no realización de tal conducta comporta legalmente o causa de las ventajas que
puede perder por no realizarla.
La carga está ligada a posibilidades y oportunidades de actuación procesal y por tanto
a los derechos procesales de las partes. Muchos la definen como " las consecuencias

pág. 36
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

desfavorables del no ejercicio de un derecho" Otros discrepan por el hecho de no


considerar las cargas como "consecuencias desfavorables sino amenazas o apremio
procesal que la expectativa de tales consecuencias produce en el sujeto procesal
correspondiente.
Lent y Jauernig se refieren a dos observaciones sobre esto:
La primera de estas es el fundamento de que sustituyan los deberes por las cargas. Que
las amenazas de desventaja procesal son más efectivas que los deberes, pues aquellas
pesan más sobre las partes que las simples sanciones procesales. Las cargas son
eficaces de inmediato y sin necesidad de detener el proceso.
La segunda observación es relativa a la diferencia entre carga y deberes según lo que
podríamos llamar origen normativo, estamos ante una simple carga si la norma deja una
conducta de la parte a su arbitrio, mientras que si la norma reprueba un determinado
comportamiento de la parte, entonces existe el deber de comportarse de otra manera,
incluso si no se pude forzar el cumplimiento de ese deber.
Derechos, posibilidades, actos y cargas procesales son, conceptos íntimamente ligados.
Si bien no provocan consecuencias desfavorables el no ejercicio de cualquier derecho,
son innumerables los casos en que los efectos negativos (o falta de efectos positivos)
sí son posibles o seguros. Son innumerables, por tanto, los ejemplos de cargas
procesales, aunque no sea usual prodigar ese concepto, sino más bien al contrario,
reservarlo para os casos en que es más segura y patente la relación causal entre una
conducta de la parte y la producción de consecuencias negativas o pérdida de ventajas.
Por ejemplo, la carga de la alegación y de la prueba de ciertos hechos, que gravita,
según la naturaleza de éstos, sobre el demandante o sobre el demandado, para que no
se tengan en cuenta o queden improbados hechos que perjudica sobre el fondo al
demandante o demandado

Carga de la Comparecencia: La rebeldía

Como ya hemos dicho, la parte pasiva no es igual que la activa, aunque sólo sea porque
esta promueve libremente el proceso (civil) y únicamente por un acto voluntario propio
se constituye parte, mientras que el demandado del proceso civil es constituido en parte
al margen de su voluntad, por el demandante.
En nuestros días, el proceso civil se estructura de tal manera que no sólo puede iniciarse
sin la libre colaboración de la parte pasiva, sino que cabe que se desenvuelva y termine
sin su concurso, sin que realice actividad alguna. Efectivamente, por la demanda, el
demandado constituye parte pasiva. Pero no se le obliga a presentarse formalmente
ante el juez del proceso iniciado a fin de darse por enterado de su condición de
demandado y de expresar que con él se entiendan las sucesivas actuaciones
procesales. Mucho menos se le obliga a realizar todos los actos procesales posibles
según las normas jurídicas correspondientes. Pero no se le impone el deber de
comparecer, acto primero que toda serie de sus posibles actuaciones. Tiene,
simplemente, la carga de la comparecencia.
Esta carga de comparecencia del demandado es la amenaza a compulsión que el
demandado experimenta a causa de la consecuencia inmediata que de la
incomparecencia se deriva, la declaración del demandado en rebeldía.
La rebeldía es una situación procesal específica que se caracteriza, entre otros rasgos,
por seguir adelante el proceso practicándose desde ese momento todo acto de
comunicación al rebelde por cédula o por edictos. Esto es la ficción de leer el contenido
de esas comunicaciones en audiencia pública del juzgado correspondiente y en la
publicación de las resoluciones judiciales en la puerta del local o de la sala donde se
celebren las audiencias y en los diarios de circulación local y el diario oficial El Peruano.
Además en ciertos casos la rebeldía supone que se tenga pro contestada la demanda
y, en todos que el demandante pueda pedir y obtener la retención de los bienes muebles,
en calidad de depósito, y el embargo de bienes inmuebles del demandado rebelde,
medida cautelar prevista en el artículo 463 del CPC.

pág. 37
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

El estado o situación de rebeldía termina en cualquier momento procesal en que la el


demandado comparezca. A partir de ese momento se entenderá con él y se le harán las
notificaciones, citaciones, etcétera, pudiendo el demandado realizar todos y sólo los
actos previstos legalmente como posteriores al momento de su tardía comparecencia,
es decir sin que el proceso retroceda. También puede pedir que termine la retención y
el embargo antes referidos.

Deber de pago de costas y costos

Estos dos términos son absolutamente clásicos en la doctrina procesal, responden, por
así decirlo, a dos tipos de costes que un proceso origina.
Costas, Según el artículo 410 del CPC, establece que las costas están constituidas por
las tasas judiciales, los honorarios de los órganos de auxilio judicial y los demás gastos
judiciales realizados en el proceso. Es decir desembolsos necesarios e imprescindibles
que el propio proceso exige.
Gastos, Según el artículo 411, del mismo Código, son el honorario del abogado de la
parte vencedora, más un cinco por ciento destinado al Colegio de Abogados del Distrito
Judicial respectivo para su Fondo Mutual y para cubrir los honorarios de los Abogados
en los casos de Auxilio Judicial. Es decir, son aquellos que o bien no son estrictamente
necesarios o bien pueden se producen fuera del proceso mismo pero sirvan para
prepararlo.
Esta distinción tiene una relevancia práctica considerable, pues cabe que una de las
partes condenada al pago de todas las costas. Art. 412 CPC, " El reembolso de las
costas y costos del proceso no requiere ser demandado y es de cargo de la parte
vencida, salvo declaración judicial expresa y motivada exoneración. Esta condena se
establece en cada instancia, pero si la resolución de segunda revoca la primera, la parte
vencida pagará las costas de ambas instancias.

Deberes de las partes, abogados y apoderados según el Código Civil

Según el artículo 109° del CPC, son deberes de las partes, los abogados y apoderados:
Proceder con veracidad, probidad, lealtad y buena fe en todos los actos e intervenciones
en el proceso.
No actual temerariamente en el ejercicio de sus derechos procesales.
Abstenerse de usar expresiones descomedidas o agraviantes en sus intervenciones.
Guardar el debido respeto al juez, las partes y a los auxiliares de justicia.
Concurrir ante el juez cuando éste los cite y acatar sus órdenes en las actuaciones
judiciales; y,
Prestar al juez su diligente colaboración para las actuaciones procesales, bajo
apercibimiento de ser sancionados por inconducta con una multa no menor de tres ni
mayor de cinco URP.

CONCLUSIONES

 Es quien reclama y frente a quien se reclama la satisfacción de una pretensión. En todo


proceso, intervienen dos partes: una que pretende en nombre propio o en cuyo se
pretende la actuación de una norma legal, denominada actora, y otra frente a la cual esa
conducta es exigida, llamada demandada.
 El concepto de parte es estrictamente procesal y esa calidad está dada por la titularidad
activa o pasiva de una pretensión y es totalmente independiente de la efectiva existencia
de la relación jurídica sustancial, sobre cuyo mérito se pronunciará la sentencia.

pág. 38
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

 La capacidad de ser parte del proceso es la aptitud para ser titular de derechos y
deberes procésales.
 La capacidad procesal sólo la tienen aquellas personas que se hallan habilitadas por la
ley para hacer valer sus derechos por sí mismas planteando la demanda,
contradiciéndola y realizando determinados actos procesales. La capacidad procesal
normalmente se adquiere a los 18 años de edad, pues ésta constituye una forma de
ejercitar los derechos civiles (Art. 422 CC). Sólo las personas naturales tienen capacidad
procesal, en atención a que ésta importa intervención personal y directa en el proceso.
 Todo litigante tiene el derecho de comparecer personalmente ante cualquier juez para
la defensa de sus derechos, pero en algunos casos es la parte misma quien delega esa
intervención en un tercero que actúa en nombre suyo, mientras que en otros por tratarse
de incapaces de hecho, la ley impone la intervención de la persona que integra su
capacidad. En el primer supuesto existe una representación convencional y en segundo
representación legal.
 Se considera parte en el proceso penal a aquel que deduce en el proceso penal o contra
el que es deducida una relación de derecho sustantivo, en cuanto este investido de las
facultades procésales necesarias para hacerla valer o, respectivamente, para oponerse.
 Según el artículo 109° del CPC, son deberes de las partes, los abogados y apoderados:

a. Proceder con veracidad, probidad, lealtad y buena fe en todos los actos e


intervenciones en el proceso.
b. No actual temerariamente en el ejercicio de sus derechos procesales.
c. abstenerse de usar expresiones descomedidas o agraviantes en sus intervenciones.
d. Guardar el debido respeto al juez, las partes y a los auxiliares de justicia.
e. Concurrir ante el juez cuando éste los cite y acatar sus órdenes en las actuaciones
judiciales; y,
f. Prestar al juez su diligente colaboración para las actuaciones procesales, bajo
apercibimiento de ser sancionados por inconducta con una multa no menor de tres
ni mayor de cinco URP.

SUJETOS ACTIVO TRIBUTARIO

El sujeto activo de la obligación tributaria es el Ente público titular del derecho de crédito
tributario. En este sentido, tratándose de una relación jurídica de deuda, será sujeto activo
el ente público titular de las potestades administrativas de gestión del tributo,
independientemente de que este ente ostente o no la titularidad de la potestad normativa
sobre el tributo de que se trate, o de que el ente tenga potestad financiera sobre el producto
recaudatorio del tributo.
Así sucede, por ejemplo, con las exacciones parafiscales de la Seguridad Social, en que
es el Estado el que las establece por Ley, pero es la Caja Costarricense del Seguro Social,
en tanto organismo autónomo, la que tiene las potestades administrativas de gestión y, por
tanto, es ésta el sujeto activo. Otro ejemplo es el del Impuesto territorial, en que el sujeto
activo es el Estado, porque es la Dirección General de la Tributación Directa la que lo
gestiona, independientemente de que parte del producto recaudatorio corresponda a las
Municipalidades.

pág. 39
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

Técnicas dispuestas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias

Con la finalidad de asegurar o garantizar el cumplimiento de la obligación tributaria, la Ley


puede prever un presupuesto de hecho paralelo al hecho imponible cuyo elemento
subjetivo resulte obligado al pago de la obligación tributaria junto al contribuyente o sujeto
del hecho generador. Esta figura ha sido llamada, sobre todo por la doctrina italiana y la
española, "responsable".
El responsable puede ser subsidiario (en cuyo caso normalmente se requiere una
declaratoria de insolvencia del obligado principal) o solidario. Esta distinción ha sido
precisada por algunos autores en el sentido de que no se trata de contraponer subsidiario
a solidario entendido este último término en el sentido civilista tradicional pues, en realidad,
lo solidario se contrapone a lo mancomunado. De lo que se trata, más bien, es de hacer
la distinción entre si la Administración puede dirigirse en primer grado al responsable o si
debe antes agotar las posibilidades de ir contra el contribuyente -o el sustituto-, como paso
previo a dirigirse al responsable.
El Código de Normas y Procedimientos Tributarios no contiene una regulación específica
que distinga entre ambas formas de responsable. En ese sentido, el principio es que la
responsabilidad se presume subsidiaria excepto si la Ley expresamente establece que hay
solidaridad, al tenor de lo dispuesto en el artículo 16 CNPT1. La falta de regulación plantea
la duda, en nuestro ordenamiento, sobre el momento en que surge el derecho de la
Administración de perseguir al responsable subsidiario.
En el caso del responsable solidario –regla que también habría que extender al agente de
retención que es solidariamente responsable con el contribuyente- la jurisprudencia
administrativa ha establecido que la solidaridad no excluye la obligación de participar a
todos los solidariamente responsables en el procedimiento de determinación de oficio,
dándose un caso de litis consorcio pasivo necesario. Esta interpretación ha sido
confirmada por el artículo 59 del Reglamento General de Gestión, Fiscalización y
Recaudación Tributaria.
Respecto del responsable también es de cuestionar la afirmación de que se trata de un
deudor por cuenta ajena. Así, para la doctrina moderna, no puede decirse que el
responsable sea un deudor por cuenta ajena, pues, en realidad, está obligado a cumplir
una prestación igual a la del contribuyente o sustituto en virtud de un presupuesto de hecho
propio: el presupuesto de hecho de la responsabilidad.

OBLIGACIONES

Los diversos conceptos o distintas definiciones que se formulan en la doctrina en torno a


la obligación son el resultado de una evolución histórica.
En general arrancan del concepto de la obligación que domino la última fase del Derecho
Romano. En el primitivo Derecho Romano, era un vínculo que sujetaba a la persona del
deudor o del acreedor. Del cumplimiento de la obligación o satisfacción de la deuda
respondía al deudor con su propia persona, en cambio a partir de la ley Poetelia (año

pág. 40
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

326 antes de Cristo), la deuda debía responder a los bienes del obligado, quedando
suprimida la servidumbre o sujeción de la persona del deudor al acreedor.
Partiendo de las instituciones de Justiniano y de un Texto del Digesto se formuló el
conocido concepto de la obligación, como "un vínculo jurídico que necesariamente
compele a dar, hacer o realizar algo"
En el fondo de las definiciones modernas palpita el mismo concepto romano. La única
novedad está en que fuera de algunos autores que conservan l apalabra vinculo, la
generalidad la ha sustituido por la de relación, por creerla menos material y más
comprensiva, pues presenta la obligación, no solo en su aspecto de deuda, sino
también, en el de crédito.
Ciertamente que algunos autores al formular su concepto de la obligación se han
limitado a contemplar a una de las partes que integran tal relación jurídica. Y así,
contemplando la misma desde el lado del acreedor han considerado que la obligación
es "el derecho que tiene una persona a exigir de otra el cumplimiento de una
determinada prestación". Y desde el punto de vista del deudor se ha definido como "la
necesidad jurídica de cumplir una determinada prestación". Mas no existe duda, de que
debe reputarse más perfecta aquella postura que contemplan ambos aspectos de la
obligación. Y así, en el sentido de
, sino que este precepto se limita a señalar que "toda obligación consiste en dar, hacer
o no hacer alguna cosa" (artículo 1088)
Este precepto no se refiere al contenido directo de la obligación, sino al contenido de la
prestación que es el objeto de la relación obligatoria.

ELEMENTOS: SUJETOS, OBJETO Y VÍNCULO

Los elementos de la obligación son los siguientes:


 1. Los sujetos activo y pasivo: el sujeto activo, que es el que tiene la facultad de exigir
la prestación (acreedor) y el sujeto pasivo, que es el obligado (deudor).
 2. El objeto o prestación: consiste en una actividad que ha de desplegar el deudor.
 3. El vínculo o relación jurídica entre los sujetos, que liga a los mismos y por la cual el
acreedor tiene derecho a exigir del deudor una determinada prestación y este tiene el
deber jurídico de cumplirla.
 4. La causa: Algunos autores añaden a los tres elementos mencionados lo que
denominan causa deben di o causa obligaciones, que es la razón de ser del deber de
cumplir la obligación que tiene el deudor.
Algunas consideraciones sobre los sujetos, el objeto y el vínculo.

Sujetos

Al constituir la obligación un vínculo o relación jurídica, es necesario que medien en ella


un sujeto activo o acreedor, que tiene derecho a exigir y recibir la prestación, y un sujeto
pasivo o deudor, sobre el que pesa el deber de realizarla.
 Personas que pueden ser sujetos de la obligación
En general todo sujeto está en condiciones de ser titular de un crédito, aunque en caso
de incapacidad no puede ejercitarlo por sí mismo. También puede cualquier personas
ser sujeto pasivo de la obligación incluso cuando le afecte alguna incapacidad, aunque
si se trata de la obligación de restituir no estará obligado a restituir sino en cuento se
enriqueció con la cosa o precio que recibiera en virtud del contrato, anulado por dicha
causa;(artículo 1304). Las personas jurídicas pueden ostentar, lo mismo que las físicas,
la titularidad activa y pasiva de las obligaciones (artículo 38 del C.C.).
 Formas de concurrencia de los sujetos; unidad y pluralidad
Han de ser sujetos de la obligación, cuando menos, un acreedor y un deudor, pero no
puede haber pluralidad de sujetos, tanto de lado pasivo como de lo activo.

pág. 41
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

Las posiciones de acreedor y deudor pueden corresponder por entero, es decir, de


manera excluyente y exclusiva a cada una de las dos personas o sujetos de la
obligación. Un sujeto ocupa solo la posición de acreedor; otro sujeto ocupa solo la
posición de deudor. Aunque no siempre es así. Las posiciones de acreedor y deudor
pueden estar compartidas al mismo tiempo por los diversos sujetos integrantes de la
relación obligatoria.
 Modos de determinación de los sujetos
Aunque los sujetos de la obligación deben ser determinados, se permite en el derecho
moderno que la determinación se hagan al tiempo del nacimiento de la obligación, sino
en un momento posteriori, siempre que estén previstas las circunstancias que hayan de
servir para que aquella determinación se realice.
Se recogen las siguientes hipótesis:
 a) Obligaciones con sujetos completa y absolutamente determinados en el momento de
surgir la obligación, que es el supuesto más corriente.
 b) Obligaciones en que una de las partes está perfectamente determinada en el
momento de nacer la obligación, habiendo de determinarse la otra a posteriori, con
arreglo a las bases o criterios establecidos en aquella.
 c) Obligaciones en las que los sujetos se determinan con relación a una cosa y por
consiguiente pueden cambiar a medida que la cosa pasa de una persona a otras; caso
de las obligaciones llamadas reales o ambulatorias.
Hernández Gil señala que lo más importante es la esencialidad de los sujetos como
elementos de la relación jurídica obligatoria, sin perjuicio de admitir la no rigurosa
necesidad de una inicial y plena determinación y la posibilidad de que existan
obligaciones con sujetos provisionalmente indeterminados, siempre que haya un medio
para llegar a determinarlos.

 2. Objeto de la obligación: la prestación

Puede decirse que el objeto inmediato de la obligación es la prestación y que el objeto


mediato el contenido de la conducta del deudor.
El código civil con evidente precisión considera a veces como objeto de la obligación las
cosas o servicios (artículo 1135-1; 1137; 1150; 1157; etc.) otras veces, considera a la
prestación como objeto de la obligación (artículo 1132, párrafo segundo).
Como requisitos que suele reunir la prestación, se suele señalar:

SUJETO PASIVO CIVIL Y PENAL

Por derecho penal de acto se entiende una regulación legal, en virtud de la cual la
punibilidad se vincula a una acción concreta descrita típicamente y la sanción sólo
representa la respuesta al hecho individual y no a toda la conducción de la vida del autor
o a los peligros que en el futuro se esperan del mismo.
En el derecho penal de autor, la pena se vincula directamente a la personalidad del autor
y sea su asocialidad y el grado de la misma lo que decida sobre la sanción:
"culpabilidad por la conducción de vida".

pág. 42
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

El Derecho Penal peruano es un derecho penal de acto porque sólo


el comportamiento humano traducido en actos externos puede ser calificado de delito y
motivar una reacción penal. Sin embargo algunos tipos se construyen en base a
determinadas actitudes o comportamientos habituales del autor pero siempre que se
traduzcan en actos externos: el proxeneta, el usurero.
El derecho penal de autor genera la reacción penal en base a determinadas cualidades
de la persona de las que muchas veces no es responsable en absoluto.

PRINCIPIOS

LEGALIDAD

"Nullum crime, nullum poena sine lege" (Feuerbach).


Un hecho sólo puede ser considerado delito si se encuentra establecido como tal en
la ley.
Sólo por ley se pueden determinar las conductas que configuran delito.
Requisitos: la ley debe ser escrita, previa, cierta o determinada.

LESIVIDAD

Sólo se sancionan los actos que lesionan o ponen en peligro un bien jurídico.
El bien jurídico (interés jurídicamente tutelado) es un valor fundamental para la sociedad.
Lesión es la destrucción o menoscabo del interés protegido, en tanto
que peligro representa la aproximación a la lesión del bien jurídico (hay un
adelantamiento de punibilidad).

CULPABILIDAD

La legislación la denomina Responsabilidad.


Sólo se puede imponer la pena cuando el hecho le es reprochable al agente.
Se acoge la Responsabilidad Subjetiva, pues se reprimen los actos en que interviene la
voluntad, en consecuencia se proscribe la Responsabilidad Objetiva.
También se excluye la responsabilidad de personas jurídicas.

PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS

La pena se establece en función al bien jurídico protegido y se impone en función de la


magnitud del daño causado.

PROHIBICIÓN DE ANALOGÍA

Analogía es trasladar una regla jurídica a otro caso no contemplado en la ley por la vía
del argumento de la semejanza de los casos.
Se prohíbe la integración analógica, más no la interpretación analógica.
Está prohibida la analogía in malam partem en la medida en que opera en perjuicio del
sujeto, pues para un supuesto que sólo sea similar al regulado en la ley no está fijada o
determinada legalmente la punibilidad.

ULTIMA RATIO

El derecho penal es un medio de control social que debe intervenir sólo cuando los otros
han fracasado y cuando el conflicto ya no tenga solución.
El derecho penal ha de limitarse a ofrecer el último recurso cuando los demás medios
de control social, jurídicos o no, resultan insuficientes.

pág. 43
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

HUMANIDAD DE LAS PENAS

Las penas deben estar orientadas a un fin eminentemente resocializador del individuo,
además de prevenir el delito.
Nuestro Código Penal establece instituciones que son sustitutivos de la pena privativa
de la libertad.

LA NORMA Y LA LEY PENAL

NORMA PRIMARIA: Dirigida a la persona natural o cualquier miembro de la sociedad.

NORMA SECUNDARIA: Dirigida al juzgador para que pueda determinar la sanción a


imponer.

LEY PENAL EN BLANCO: Prevé la sanción aplicable a un supuesto de hecho, pero no


se encuentra totalmente previsto. Requiere ser completado por una norma extrapenal.

LEY PENAL INCOMPLETA: Sólo tienen sentido como complemento o aclaración del
supuesto de hecho o de una consecuencia de otra norma penal completa.

APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

La Ley Penal debe tener un ámbito en el que debe desenvolverse.

ESPACIAL: Se aplica en todo el territorio nacional, aunque hay algunas excepciones.

TEMPORAL: Se aplica la ley vigente al momento de la comisión del delito, pero pueden
darse casos de retroactividad y ultractividad cuando benefician al agente.

PERSONAL: Se aplica a todas las personas por igual, salvo algunas excepciones.

APLICACIÓN ESPACIAL

PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD

La potestad punitiva del Estado forma parte del ejercicio de su soberanía y, por ello, se
encuentra sometida a límites determinados por el espacio sobre el que tal soberanía se
ejerce, entonces no puede ejercerse más allá de las fronteras del Estado.
La relación entre potestad punitiva, soberanía y territorio, determina que el punto de
partida para establecer la competencia sea precisamente el territorial, lo que conlleva
el respeto a la soberanía de los demás Estados cuando la ejercen sobre delitos
cometidos dentro de sus fronteras.
Sin embargo, en algunos casos los Estados ceden parte del ejercicio de su potestad
punitiva para favorecer la colaboración internacional y la persecución de delitos, en
virtud de principios que atienden no ya al lugar de la comisión del delito, sino a:
la nacionalidad del delincuente, al bien jurídico vulnerado o a la protección de intereses
supranacionales.

PRINCIPIO DE PABELLÓN O BANDERA

Es una ficción jurídica por la cual el Estado puede sancionar delitos cometidos en naves
o aeronaves nacionales públicas donde se encuentren y naves o aeronaves nacionales

pág. 44
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

privadas que se encuentren en altamar o en espacio aéreo donde ningún Estado ejerza
soberanía.
En este caso, el concepto jurídico de territorio no coincide con el espacio geográfico,
sino, es más amplio.

PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD

Nuestro ordenamiento jurídico es válido para nuestro territorio, pero esto no impide que
en ciertos casos surja una aplicación ultra territorial, la cual consiste en ampliar el
alcance de aplicación de nuestras normas a supuestos concretos que son definidos y
establecidos por la propia ley (artículo 2º del Código Penal).

PRINCPIO DE UBICUIDAD

El lugar de comisión de un delito es aquél en el cual el autor o partícipe ha actuado u


omitido la obligación de actuar, o en el que se producen sus efectos.

APLICACIÓN TEMPORAL

CARACTERÍSTICAS:
Rige el principio tempus regit actum: se aplica la ley vigente en el momento de la
comisión del delito aunque al momento de la sentencia ya no esté vigente.
La ley entra en vigencia al día siguiente de su publicación, salvo disposición en contrario.
Vacatio legis: Tiempo que transcurre entre la publicación de una norma y su entrada en
vigencia. Durante este tiempo la ley no produce ningún efecto jurídico.
La ley sólo puede ser derogada en virtud de otra o declarada inconstitucional, en ambos
casos queda sin efecto.

PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD

Por el Principio de Irretroactividad (o prohibición de retroactividad) de las leyes penales,


éstas no pueden ser aplicadas a hechos anteriores a su vigencia.
Las leyes penales son reglas de conducta que miran al futuro (prevención de delitos) y,
por tanto, no pueden desplegar sus efectos hacia momentos anteriores a su entrada en
vigor.
Desde el punto de vista jurídico, ello tiene su fundamento en los principios de legalidad y
seguridad jurídica como límites al ius puniendi.
Las leyes penales que definen conductas punibles, aumenten penas, establezcan
agravantes o creen figuras agravadas de delitos no pueden ser aplicadas de modo
retroactivo.

RETROACTIVIDAD Y ULTRACTIVIDAD

La retroactividad de la ley penal más favorable constituye una excepción al principio


general de irretroactividad de las leyes penales.
Ello responde a una exigencia de coherencia en la aplicación del ordenamiento jurídico,
ya que si los hechos han dejado de ser desvalorados por el legislador o se les desvalora
en menor medida no tiene sentido que los ciudadanos sigan padeciendo las
consecuencias de unas leyes que han dejado de considerarse adecuadas.
Las normas penales que establezcan circunstancias eximentes, atenuantes, que
disminuyan la gravedad de las penas y que despenalicen conductas pueden ser
aplicadas a hechos acaecidos con anterioridad a su entrada en vigor.
Las leyes también pueden se pueden aplicar atractivamente cuando es más favorable
al reo; es decir, se aplica una ley que está derogada al momento de la sentencia pero
que en el momento de la comisión del delito estaba vigente.

pág. 45
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

OTROS SUPUESTOS

LEY PENAL INTERMEDIA:

Se aplica una ley que estuvo vigente con posterioridad al delito pero antes de la
sentencia.

LEY PENAL TEMPORAL:

Tiene un tiempo de vigencia determinado y se aplicará a los hechos cometidos durante


su vigencia aunque ya no estén vigentes. Son excepcionales.

O Combinación de Leyes. El juzgador tomará lo más favorable de cada una de las


probables leyes aplicables para favorecer al reo, de esta manera crea una nueva ley
penal. Esta aplicación afecta el principio de legalidad.
En el derecho penal material, la aplicación inmediata de las normas determina que a un
hecho punible se le aplique la pena vigente al momento de su comisión; en tanto que,
en el derecho procesal, el acto procesal está regulado por la norma vigente al momento
en que éste se realiza".

APLICACIÓN PERSONAL

La ley penal se aplica por igual a todas las personas, pero hay excepciones por razón
del cargo o función que desempeñan ciertas personas.
Inviolabilidad: Evita el castigo de determinadas personas por delitos cometidos en
ejercicio de su función.
Inmunidad: No se podrá juzgar a una persona durante el período de mandato, salvo
autorización del órgano estatal.
Antejuicio: O acusación constitucional es un privilegio del Presidente y congresistas.
Ellos serán juzgados si la Comisión Permanente del Congreso les levanta el privilegio.

TEORÍA GENERAL DEL DELITO

El delito es la conducta humana reflejada en una acción u omisión, típica, antijurídica y


culpable o responsable, cuya comisión traerá como consecuencia la aplicación de una
sanción (reflejada en una pena o medida de seguridad).

ACCIÓN

Es una conducta humana significativa para el mundo exterior, que es dominada o al


menos dominable por la voluntad.
No son acciones en sentido jurídico los efectos producidos por fuerzas naturales o
por animales, ni los actos de una persona jurídica, los meros pensamientos o actitudes
internas o sucesos del mundo exterior como el estado de inconsciencia,
el movimiento reflejo y la fuerza física irresistible que son in dominables para la conducta
humana.
No hay acción cuando está ausente la voluntad.

AUSENCIA DE ACCIÓN

FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE:

Es un acto de fuerza proveniente del exterior que actúa materialmente sobre el agente.

pág. 46
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

Puede provenir de la naturaleza o de un tercero y debe ser absoluta, es decir, no debe


dejarle al agente la posibilidad de actuar de otra forma.
Se encuentra prevista en el artículo 20.6 del Código Penal como causa eximente de
responsabilidad.

MOVIMIENTOS REFLEJOS:

Los movimientos no son controlados por la voluntad de la persona.


Son distintos los actos en "cortocircuito", por el cual las reacciones impulsivas o
explosivas, en los que la voluntad participa -así sea fugazmente- no excluyen la acción.

ESTADOS DE INCONSCIENCIA:

Surge cuando se presenta una completa ausencia de las funciones mentales


del hombre. Los actos que realiza el sujeto no dependen de su voluntad: sonambulismo,
embriaguez letárgica, etc.
Si el mismo sujeto se pone en estado de inconsciencia para cometer un delito no se le
eximirá de responsabilidad (actio libera in causa).

ACTUACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

"Soecitas delinquere non potest".

En la teoría del derecho penal sólo la persona humana puede ser sujeto de una acción
penalmente relevante.
Las personas jurídicas no tienen responsabilidad penal. Quienes responden son los
representantes legales de la persona jurídica.
En países que se rigen por el common law se acepta la responsabilidad penal de las
personas jurídicas.
A las personas jurídicas se les puede imponer CONSECUENCIAS ACCESORIAS, como
medidas aplicables pues a través de ellas se han cometido ciertos hechos delictuosos.

TIPICIDAD

La tipicidad es la operación mediante la cual un hecho que se ha producido en la realidad


es adecuado o encuadrado dentro del supuesto de hecho que describe la ley penal.
La estricta vinculación a la tipicidad es una consecuencia del principio nullum crimen
sine legue.
La tipicidad incluye un aspecto objetivo -sujetos, bien jurídico, acción típica, relación de
causalidad, imputación objetiva, elementos descriptivos y normativos- y un aspecto
subjetivo -dolo y culpa.

TIPO PENAL

Es la descripción de la conducta prohibida establecida por el legislador en el supuesto


de hecho de una norma.
La tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo penal.
El tipo penal es un instrumento legal y de naturaleza descriptiva que tiene por función la
individualización de conductas humanas penalmente relevantes.

TIPICIDAD OBJETIVA Y TIPICIDAD SUBJETIVA

TIPICIDAD OBJETIVA

 BIEN JURÍDICO

pág. 47
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

 ACCIÓN TÍPICA
 SUJETOS
 RELACIÓN DE CAUSALIDAD
 IMPUTACIÓN OBJETIVA
 ELEMENTOS DESCRIPTIVOS Y NORMATIVOS

TIPICIDAD SUBJETIVA

 DOLO
 CULPA

BIEN JURÍDICO

El bien jurídico es el interés jurídicamente protegido, es decir, es objeto de protección


del Derecho Penal.
Es fundamento básico para la sociedad que le permite lograr un desarrollo armónico y
pacífico.
El bien jurídico debe distinguirse del concreto objeto de la acción. Ej.: en la falsedad
documental (427º del Código Penal) el bien jurídico es la pureza del tráfico probatorio,
pero el objeto de la acción es el documento falsificado en el caso concreto.
A veces parecen coincidir objeto de la acción y bien jurídico, como en los delitos
de homicidio, en que la vida humana es tanto el objeto de la agresión como el bien
jurídico protegido. Pero esto sólo es así aparentemente, porque el objeto de la acción
es la persona concreta cuya vida individual es agredida, mientras que el bien jurídico
protegido es la vida humana como tal.
En función a la acción que recae sobre el bien jurídico los delitos pueden ser:

DELITOS DE LESIÓN: Destruyen o menoscaban un bien jurídico protegido.

DELITOS DE PELIGRO: La conducta del sujeto pone en peligro el bien jurídico


protegido. Y pueden ser:

PELIGRO CONCRETO: Debe darse realmente la posibilidad de la lesión.


PELIGRO ABSTRACTO: Basta que se realice la conducta descrita por el tipo penal.
DELITOS SIMPLES: Sólo vulneran un bien jurídico.
DELITOS COMPLEJOS: Vulneran varios bienes jurídicos.

ACCIÓN TIPICA

Es el comportamiento humano que se dirige a lograr determinada finalidad.


Se define conforme al verbo rector: matar, robar, traficar, secuestrar, violar, etc. La
acción puede ser por:

COMISIÓN: El sujeto cumple con la conducta descrita en el tipo.

OMISIÓN: El sujeto deja de hacer algo que el tipo establece:


OMISIÓN PROPIA: Está tipificada expresamente en el Código Penal.

OMISIÓN IMPROPIA: No está tipificada expresamente en el Código Penal y su


penalidad se origina sobre la base de la interpretación que realiza el juez de un delito
comisivo que admite estructuras omisivas. Exige un deber especial de protección
(posición de garante) de una persona específica.

SUJETOS DEL DELITO

pág. 48
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

SUJETO ACTIVO:

Es el individuo que realiza la acción u omisión descrita por el tipo penal.


HAY QUE DISTINGUIR ENTRE SUJETO ACTIVO Y AUTOR: El autor tiene
responsabilidad penal por el hecho cometido, en tanto que el sujeto activo es
exclusivamente la persona que realiza la conducta, y puede o no tener responsabilidad
penal. Ej.: El menor de edad que comete un delito a consecuencia de la exigencia que
realizó otra persona que sí goza de imputabilidad.

SUJETO PASIVO:

El sujeto pasivo es el titular del bien jurídico lesionado o puesto en peligro.


Existe el sujeto pasivo de la acción -persona que recibe en forma directa la acción u
omisión típica realizada por el sujeto activo- y el sujeto pasivo del delito -es el titular del
bien jurídico-.
Generalmente ambos coinciden pero hay casos en los que se puede distinguir. Ejemplo:
El abuso de autoridad del policía contra un ciudadano quien es sujeto pasivo de la acción
pues el titular del bien jurídico es el Estado.

RELACIÓN DE CAUSALIDAD

En los delitos de resultado la estimación de un delito consumado depende de


la producción del resultado típico. Acción y resultado han de encontrarse en una
determinada relación para que el resultado pueda imputarse al autor como producto de
su acción.
El nexo existente ente la acción y el resultado es la relación de causalidad.
Ejemplo: El caso de la discoteca Utopía donde no sólo se juzgó al que inició el incendio,
sino también a los propietarios, funcionarios municipales, entre otros.

IMPUTACIÓN OBJETIVA

El supuesto lógico de imputación objetiva es que el sujeto activo cree o aumente


un riesgo más allá de los límites permitidos.
Existe imputación objetiva cuando la conducta realizada por el sujeto crea un riesgo no
permitido o aumenta uno ya existente, más allá de los límites permitidos y como
consecuencia ocasiona un resultado que está dentro del ámbito de protección de la
norma.

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS Y ELEMENTOS NORMATIVOS

Los elementos descriptivos apuntan a lograr una definición del tipo en forma
concluyente, absoluta, con exclusión de la valoración judicial. Son conceptos que
pueden ser tomados del lenguaje común o de la terminología jurídica y describen objetos
del mundo real, por lo que son susceptibles de constatación fáctica.
Los elementos normativos se refieren a premisas que sólo pueden ser imaginadas y
pensadas con el presupuesto lógico de una norma. Estos términos requieren ser
interpretados en el sentido de la ley penal.

DOLO Y CULPA

En el dolo el agente es consciente de que quiere dañar el bien jurídico y lo hace. Los
delitos dolosos de comisión se caracterizan porque existe identidad entre lo que el autor
hace objetivamente y lo que quiere realizar.
En la culpa, el sujeto no busca ni pretende lesionar el bien jurídico pero por su forma de
actuar arriesgada y descuidada produce la lesión.

pág. 49
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

Según nuestro ordenamiento jurídico, sólo es punible la realización dolosa de los tipos
mientras en las disposiciones concretas de la Parte Especial no esté también penada
expresamente la actuación culposa (artículo 11º Código Penal).

DOLO

Conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito. El dolo es "saber y querer".


El agente actúa con conciencia (elemento cognitivo o intelectual) y voluntad (elemento
volitivo).
Para actuar dolosamente no basta con el mero conocimiento de los
elementos objetivos del tipo, es necesario, además, querer realizarlos.
Se distinguen tres formas de dolo:
Del Juez, a sancionar el delito cometido.

SUJETO PASIVO TRIBUTARIO

Para estudiar el tema de los sujetos pasivos de la obligación tributaria, se debe partir de
que la Ley tributaria puede ubicar a distintos sujetos en distintas situaciones jurídicas que
hay que clasificar y diferenciar.

Asimismo, es de recordar que las distintas situaciones jurídicas pasivas pueden referirse
sea a la obligación tributaria principal, sea a las obligaciones tributarias accesorias.

En su intento por clasificar las distintas situaciones jurídicas pasivas, la doctrina ha


acuñado diversos términos, entre los que más destacan los siguientes:

-Contribuyentes (únicos, solidarios o mancomunados)


-Sustitutos (totales o parciales)
-Responsables (subsidiarios o solidarios)
-Recaudador sin título
-Sucesor intervivos de una deuda tributaria
-Sucesor mortis causa de una deuda tributaria
-Repercutido jurídico de la deuda tributaria

El problema a la hora de manejar estos términos es que han sido utilizados, tanto en la
doctrina, como en la legislación, con una alta dosis de ambigüedad. Por lo tanto, trataremos
de centrar la atención a las diferencias sustanciales que teórica y positivamente se pueden
dar en las situaciones jurídicas pasivas, con indicación de los sentidos en que se utilizan
los distintos términos.

En esencia, podemos decir que la estructuración legislativa de los sujetos pasivos depende
de las distintas finalidades que se persiguen a la hora de establecer las leyes tributarias.

La finalidad esencial constituye en gravar la capacidad económica de determinado sujeto,


esto es, la relativa a la elección de la capacidad económica que se quiere gravar. Desde
este punto de vista, el tema de la subjetividad tributaria se entronca con el problema de los
criterios para la distribución de la carga tributaria, que es el objeto de finalidades
extrafiscales de carácter distributivo.

pág. 50
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

Asimismo, nos encontramos con finalidades relativas a la finalidad fiscal o recaudatoria.


De este modo, la estructuración de los sujetos pasivos gira en torno a dos órdenes de
finalidades intrínsecamente relacionadas entre sí:

a) Una finalidad de facilitar las tareas recaudatorias de la Administración. Esta


busca ubicar a determinados sujetos que, en el tráfico económico, se encuentran en
relación con una gran cantidad de individuos cuyas capacidades económicas se quiere
gravar. De este modo, se intenta reducir el número de sujetos con los que la Administración
debe lidiar a la hora de recaudar los tributos. De lo que se trata, en síntesis, es de,
responsabilizando a unos pocos de las obligaciones tributarias, llegar a muchas
capacidades económicas.

b) Una finalidad de asegurar el cumplimiento de la obligación tributaria.

Hechas estas consideraciones, pasamos a caracterizar las distintas situaciones


jurídicas.

El contribuyente

Bien se sabe que el hecho generador o imponible tiene un elemento subjetivo, que
constituye en el vínculo que une a un determinado sujeto con el elemento objetivo. De este
modo, cuando el elemento objetivo se verifica respecto de un determinado sujeto, se
verifica el hecho imponible y, por tanto, se devenga o nace la obligación tributaria.

Lo normal es que este mismo sujeto del elemento subjetivo del hecho generador sea el
sujeto deudor en la relación jurídica tributaria. Algunos autores llaman a este sujeto pasivo
del tributo, "contribuyente". Otros, como FONROUGE, prefieren la expresión de "deudor"
tributario.
El uso del término "contribuyente" es la postura adoptada por el Código de Normas y
Procedimientos Tributarios, al definir como contribuyentes a las personas respecto de las
cuales se verifica el hecho generador de la obligación tributaria.

En este mismo sentido, la Ley del Impuesto sobre la Renta (7092), al regular el Impuesto
sobre las Utilidades, señala en su artículo 2 que son contribuyentes todas las empresas
públicas o privadas que realicen actividades o negocios de carácter lucrativo en el país. Es
decir, son contribuyentes los que realizan el hecho generador del impuesto. Y estos
mismos, según el artículo 15, son los deudores u obligados al pago del impuesto.

Dentro de este mismo concepto podemos incluir el caso de concurrencia de contribuyentes


en el hecho generador, que se da cuando la Ley incluye dos o más personas respecto de
las que se verifica un mismo hecho generador. En tales casos, se suele dar la regla de
solidaridad en la deuda tributaria, de lo que es claro ejemplo el artículo 16 C.N.P.T. Pero
también puede darse la regla de la mancomunidad, de lo que es un buen ejemplo el artículo
7 de la Ley del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (7509 y su reforma por Ley 7729):
“Cuando una propiedad pertenezca a varios condueños, cada uno pagará una parte del
impuesto proporcional a su derecho sobre el inmueble...”

Es oportuno tener en cuenta que el término "contribuyente" es utilizado por algunos autores
para designar a la persona realmente incidida con el tributo. Esta acepción proviene de la
jerga económica, en la que resulta central el estudio de la traslación real de los tributos.
Desde el punto de vista jurídico, el término tiene, como hemos visto, una connotación
distinta.
La transmisión de la obligación tributaria

pág. 51
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

Otra técnica para asegurar el cumplimiento de la obligación tributaria es la de la transmisión


de la obligación tributaria, sea inter vivos, sea mortis causa. Lo característico de esta
técnica es que un nuevo deudor se coloca como titular de la obligación, desapareciendo el
anterior. Es una especie de "novación" o modificación subjetiva del deudor, sin extinción
de la deuda, en que aparece un "deudor sobrevenido" (C. PEREZ DE AYALA).

El artículo 19 CNPT establece un caso de transmisión mortis causa, al disponer que los
derechos y obligaciones del contribuyente fallecido deben ser ejercitados o, en su caso,
cumplidos, por su sucesión, o sus sucesores, entendiéndose que la responsabilidad
pecuniaria de estos últimos se encuentra limitada al monto de la porción hereditaria
recibida. Así, las deudas tributarias se entienden siempre transmitidas a beneficio de
inventario.

Encontramos una excepción en materia de sanciones tributarias, en el tanto la acción para


imponer sanciones por infracciones tributarias y de la sanción ya impuesta se extingue por
la muerte del infractor (art. 72 CNPT). Esta norma es lógica si partimos de que en materia
de sanciones debe regir el principio de responsabilidad subjetiva propio de la materia
punitiva. No obstante, este mismo artículo matiza el principio al agregar que "subsiste la
responsabilidad por las multas aplicadas en resoluciones firmes". Hondas dudas de
inconstitucionalidad pueden plantearse respecto de esta excepción, como se analizará en
la lección correspondiente.

La representación

La figura de la representación no es otra que la conocida en el Derecho privado, que puede


ser legal (la ley directamente la establece) o voluntaria (su fuente es contractual).

Ahora, lo más característico en materia tributaria es la creación de supuestos de


representación de carácter estrictamente tributario, esto es, que no vienen importados de
otras ramas jurídicas. Se busca, de esta manera, evitar que ciertas unidades económicas,
operando sin representación formal, intenten obstruir la acción de la Administración en el
cobro de las deudas. Es el caso, por ejemplo, de la representación legal introducida en el
artículo 21 c) CNPT respecto de los entes colectivos sin personalidad jurídica, que se
atribuye a quien dirija, administre o tenga la disponibilidad de los bienes de dichos entes.
De este modo, la Ley liga a una situación de hecho extracontractual el nacimiento de una
representación legal.

Esto no obsta para que el ordenamiento tributario se remita a supuestos de representación


ya contemplados en otras zonas del ordenamiento, como resulta evidente de otros
supuestos incluidos en el mencionado artículo 21 CNPT.

Un caso dudoso: el artículo 21 CNPT

Este artículo establece una lista de típicos representantes legales o voluntarios a los que
obliga a pagar los tributos, con los recursos que administren o de que dispongan, como
responsables del cumplimiento de la deuda tributaria inherente a los contribuyentes, en la
forma y oportunidad que rijan para éstos o que especialmente se fijen para tales
responsables.

La duda central que se plantea es si esta norma se limita a mencionar casos de pura
representación, con las características expuestas, o si, por el contrario, convierte a estos
representantes en responsables en sentido estricto o, incluso, en sustitutos.

El artículo 21 da estas características a los mencionados representantes:

pág. 52
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

1. Pueden estar obligados no sólo a la deuda tributaria principal, sino, también, a los
deberes formales. Esto, como vimos, es una característica de los sustitutos.

2. Responden no con sus bienes, sino con los del representado que administren o de que
dispongan. Esto aleja a estos representantes de la figura del "responsable en sentido
estricto", en que se pone a responder a éste con su patrimonio, aunque sea en forma
limitada. El pagar con dinero de otro al que se tiene acceso es algo más típico de la figura
del sustituto.

3. Pareciera que estos representantes tienen la responsabilidad de pagar la deuda aun


cuando el representado le ordene no hacerlo. Esta autonomía también parece propia del
sustituto, quien está puesto, precisamente, como vimos, para ejercer funciones
recaudatorias indirectas respecto del contribuyente.

4. No obstante, el diseño normativo no ubica a estos representantes en lugar del


contribuyente, lo que es típico de la sustitución.

Por lo expuesto, podemos concluir que en el artículo 21 se define una figura de


representantes con algunas características de los sustitutos, en que la sustitución es
parcial y sin retención.

pág. 53

Das könnte Ihnen auch gefallen