Sie sind auf Seite 1von 6

Las primeras exploraciones petroleras en la Orinoquia Colombiana se dieron hacia

la década de los 70, siendo Casanare y Meta los departamentos donde se


presentaron los primeros hallazgos en las zonas de Trinidad, Tocaría, Apiay y
Cubarral, con la participación de compañías extranjeras como la Occidental, Shell,
British Petroleum, Triton, Total, Chevron y Ecopetrol como socio principal en
representación del Estado colombiano.

Por su parte Arauca uno de los treinta y dos departamentos de Colombia cuya
capital es la ciudad de Arauca, ubicado al este del país, en la región Orinoquía,
limita al norte y este con Venezuela, al sur con Vichada y Casanare, y al oeste
con Boyacá. Con 11 hab/km² es la novena Región de Colombia menos poblada,
orientaba su economía principalmente en la actividad agropecuaria, teniendo que
depender directamente de sus recursos para inversión y gastos operativos
directamente de los apropiados por el gobierno nacional y que a todas luces eran
insuficientes para atender las necesidades de un departamento con grandes
necesidades y con precarios servicios de salud, educación, infraestructura vial y
energética.

Hacia 1959 se inicia la explotación petrolera en el Departamento con la perforación


de algunos pozos que no fueron tan importantes, hasta que se produjo el
descubrimiento del pozo Caño Limón, el más importante en la historia colombiana
con reservas de 1,2 billones de barriles.

Un año después se descubrieron otros pozos como La Yuca y Matanegra que


marcaron el repunte y producción de crudo lo que le permitió recobrar su condición
y buen posicionamiento Nacional de exportador neto de crudo.

En diciembre de 1985 se extrajo el primer barril de petróleo en el pozo de Caño


Limón, ubicado entre los municipios de Arauquita y Arauca capital, en su momento,
este pozo dimensionó la producción petrolera colombiana y fue un factor clave para
las finanzas públicas nacionales.

El petróleo de Caño Limón, colocó a Arauca en la escena nacional. Antes era un


territorio lejano, donde los jóvenes entonaban con mayor entusiasmo el himno
nacional venezolano, se veía la televisión venezolana y era extendido un
sentimiento de orfandad y abandono por parte de Colombia hacia este
departamento.

En 1983 se estableció que en Caño Limón habían 2.000 millones de barriles de


petróleo, reconocido mundialmente por su calidad y por contar con uno de los
factores de recobro (porcentaje de petróleo en un yacimiento que puede ser
extraído) más altos en la historia. El campo ha sido operado por Occidental de
Colombia (OXY), mediante el contrato de asociación Cravo Norte.

El punto máximo de producción de crudo en Arauca es alcanzado en el año 1996


con 252 mil barriles diarios (43,1 % del total producido en el país). Durante el período
1983-2015 el petróleo extraído de los campos araucanos suma 1.465,5 millones de
barriles, esto es, 73,3 por ciento de las reservas originales. A partir de 1997 el aporte
absoluto y relativo de Arauca a la producción de hidrocarburos de Colombia decae
de manera continua. Durante 2015 la OXY produce, en promedio, en todos sus
pozos en el Departamento de Arauca, 66.000 barriles diarios de petróleo (74 %
menos respecto al año 1996), lo que representa sólo el 6,4 por ciento respecto al
total nacional, según información de la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH-.

Durante 33 años Arauca ha recibido descomunales recursos vía regalías. En cifras


corrientes, la renta petrolera acumulada entre 1986 y 2015 suma 3,6 billones de
pesos lo que se refleja en el aumento de cobertura en acueducto, alcantarillado y
sistema de tratamiento de aguas residuales, servicio de energía eléctrica,
telecomunicaciones, televisión terrestre y satelital.

La educación y la salud, mejoro considerablemente por las inversiones que se


fueron dando por el sistema de regalías, visibles en mejor infraestructura física y
mano de obra calificada para el mejor funcionamiento de estos.
El departamento del Casanare A finales de los 80, tenía una densidad poblacional
baja, que basaba su economía en la actividad agropecuaria, especialmente
ganadería, arroz y de manera incipiente, palma de aceite.
El descubrimiento de los campos petroleros de Cusiana y Cupiagua, en 1989,
despertó la fiebre del petróleo, entre 1985 y el 2002, los migrantes triplicaron la
población del departamento, que pasó de 110.253 habitantes a 301.387, según
cifras del Dane y es que el crudo de Cusiana y Cupiagua son considerados de
excelente calidad, su bajo contenido de sal y azufre, y la ausencia de metales, como
el vanadio y el níquel, los hacen atractivos para el mercado mundial.

En 1991 sólo Villanueva, Monterrey, Tauramena y Sabanalarga estaban


interconectados a la red eléctrica nacional. Los otros 15, incluyendo Yopal,
dependía de plantas eléctricas. Ahora todos están en el sistema Nacional.
Las empresas asociadas, lideradas por BP y Ecopetrol, han invertido más de 50
millones de dólares en educación, financiamiento de microempresas,
fortalecimiento institucional y mejoramiento de la calidad de vida.
Sin embargo, el ciudadano de a pie y distintos gremios coinciden en que los
beneficios del petróleo no han sido los esperados. En buena medida porque no se
han aprovechado los recursos que llegan por regalías. Sólo en el 2005, Casanare
recibió 516 mil millones de pesos. Pero el agua potable sigue siendo un lujo entre
sus habitantes.
Es que cualquiera que conozca esta bella población dará fe que no hay una obra
grande que el petróleo le haya dejado al departamento y si ha perjudicado
notoriamente la agricultura y la ganadería y un profundo estancamiento en estos
sectores de la economía regional y un importante deterioro del ecosistema.

Cuando fue descubierto en 1988, Cusiana fue considerado uno de los mayores
hallazgos petroleros del hemisferio occidental de los últimos 25 años. Sin embargo,
este gigante, que apenas alcanza su mayoría de edad, está envejeciendo
rápidamente en cuanto a producción se refiere.
Cifras del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), con base en la información
de Ecopetrol, dan cuenta de que la producción de petróleo de Cusiana cayó 18 por
ciento

Dando una mirada al departamento del Meta y capital Villavicencio, podemos


deducir que no se equivocan los especialistas al indicar y confirmar, que el
departamento del Meta ha pasado a ser el primer productor de crudo del país,
desplazando a Arauca y Casanare. La nueva situación tendrá serias implicaciones
en lo social y laboral.
Con la confirmación del mayor nivel de reservas de Campo Rubiales, que pasan de
500 millones de barriles, y su producción de 75.000 barriles por día, sumado al
restante porcentaje de otros campos en el departamento del Meta, este se
consolidará como el mayor productor de petróleo del país y que pertenece en un
57.6% a Ecopetrol y el resto a la canadiense Pacific Rubiales Energy que opera el
campo.

Según Ecopetrol, ese departamento hoy está produciendo 185.000 barriles por día,
de los cuales 110.000 son extraídos por la petrolera de manera directa en los
campos de Castilla, Chichimene, Acacías, Apiay y Suria en Villavicencio.

Cuenta con tres estaciones recolectoras (Apiay, Sunia y Libertad) tienen como
objetivo separar, medir y recoger la producción de crudo, gas y agua, con capacidad
de tratamiento de 45.000 barriles promedio día y 150.000 barriles de
almacenamiento de donde es trasladado a la Refinería de Barrancabermeja para su
procesamiento.

La planta de gas diseñada para procesar 18 millones de pies cúbicos por día de gas
proveniente de los campos de Apiay, Sunia y Libertad, se obtiene gas combustible,
gasolina natural y propano refrigerante. La planta genera el gas combustible para
consumo doméstico de Villavicencio y Bogotá.
Por la cercanía de Bogotá con su capital Villavicencio, La economía del
departamento es diversa, la convierte en el centro más atractivo y de mayor
conveniencia para intercambio comercial, servicios y microempresas, siendo estas
actividades económicas las que en un futuro le permitirán sobrevivir cuando se
agote el Oro Negro.

Los impactos ambientales y la repercusión ocasionada en la Orinoquia por los


campos petroleros, podemos evidenciarlos en los decretos emanados para tal fin
Dec.1753/94, el cual reglamenta la expedición de licencias ambientales para la
protección del medio ambiente y recursos naturales. De acuerdo a esto,
Corponinoquia realiza las compañías petroleras y Ecopetrol están incluyendo la
gestión ambiental en sus proyectos, dando solución a problemáticas asociadas a
los impactos ambientales, para dar a cumplir con los propósitos de prevenir, mitigar
y compensar los efectos de la ejecución de los proyectos petroleros. También
realizar planes de manejo, paisajístico, de contingencia y mitigación que involucran
componentes como el ecológico, la contaminación ambiental, lo estético y los
aspectos humanos.

Opinión

La problemática social que ha generado este Boom petrolero tiene que ver entre
otras con la contratación laboral de centenares de trabajadores, sometidos a
empresas contratistas en la región, que incluso han sido móvil de protesta por
mejores condiciones.

El conflicto social, la corrupción, sucesos de violencia y desplazamiento forzoso


ocurridos al igual que los atentados a la infraestructura petrolera por parte de
agentes externos y que ha tenido que enfrentar las empresas nacionales e
internacionales han menguado no solo su producción sino la participación en las
regalías que son repartidas entre los 32 Departamentos como lo señalo la Carta
Magna de 1991 donde estableció que estos recursos pertenecen a los
departamentos. Por eso, son manejados en cuentas individuales en el Fondo de
Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTI). 1,1 billones para financiar vías terciarias
en municipios en los que se requiere con urgencia consolidar el posconflicto, Sin
contar los recursos que en el futuro seguirán llegando a este fondo, que hoy
alcanzan 600.000 millones de pesos al año, aunque varían con el precio del
petróleo, carbón o gas y no como antes petroleras en la región. El estado ha
intervenido por medio del proceso de paz, y eso hace abrir la puerta al
departamento a más oportunidades sociales y económicas para el desarrollo de las
empresas y calidad de vida de los ciudadanos.

La solución a estos problemas es diseñar políticas, estrategias, mecanismos e


instrumentos que permitan al desarrollo de la ciencia y la tecnología al
departamento, por ejemplo implementando industrias petroleras con producciones
más limpias que ayuden a la conservación de los recursos humanos, con
estrategias y planes que comprometan a todos los gobiernos locales, regionales e
instituciones privadas o públicas.

Es que el austero y buen manejo racional de las regalías del petróleo y los
beneficios que nos deja el petróleo, no sólo se vea reflejado en los elementos de
uso diario como el caucho, el cepillo de dientes el jabón de baño que usamos cada
mañana para sentirnos limpios, los diferentes combustibles que mueven los
automóviles, aviones, lanchas, motos, sino que deben estar encaminadas a la
productividad, al mejoramiento social, a grandes proyectos prioritarios y
pertinentes direccionados a la investigación y aplicación de las ciencias, una mayor
inversión en educación, salud, vivienda y mayores oportunidades que redunden en
beneficio del desarrollo y emprendimiento, mayor cobertura en la salud (Hospitales
y centros de salud); vías 3G; saneamiento básico en lo rural y urbano. Todos estos
usos ayudan al hombre a vivir de una manera más cómoda y le facilitan el trabajo y
la existencia.

Das könnte Ihnen auch gefallen