Sie sind auf Seite 1von 10

1

PLANIFICACIÓN

AÑO LECTIVO
2017

PROGRAMA DE CÁTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL


UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

CARRERA: ABOGACÍA

CÁTEDRA: Derecho Constitucional

AÑO: 2º RÉGIMEN: Anual

EQUIPO DOCENTE

PROFESORA

Dra. María Gabriela Burgos

FUNDAMENTACIÓN

Los precursores de la Grecia clásica habían descubierto con no poca imaginación, que el hombre de
esa circunstancia, con su personalidad irrepetible, era el protagonista que iba tejiendo la urdiembre
de la sociedad y participaba en todas sus instancias proyectándose, sin hesitación, en la búsqueda
de aquellas regularidades sociales cuyo análisis racional iría a permitir la formulación de un orden
social y político justo, basado en el derecho natural.

Esto es, la búsqueda que el fin de la ciencia política procura, es decir, remarcar que la política como
finalidad se orienta a postular los principios y valores que permitan configurar un sistema ordenado de
convivencia, tendiente al bien común, en procura del desarrollo pleno de todos los hombres y de todo
el hombre.

La historia constitucional de la humanidad registra pinceladas épicas de trascendencia visceral para


el desarrollo del hombre en sociedad, siendo ese el ámbito que nos informa de revoluciones que
transformaron las estructuras existentes, actitudes que enaltecieron desarrollando al hombre o lo de-
gradaron, gestas políticas de variada entidad y resultado, conductas que congregaron o separaron a
gobernantes y gobernados, y también reconocimientos en el sentido que la “Política ya en el siglo IV
a. Cristo “ocupa la cúspide de la jerarquía de las ciencias, porque su objeto, la Ciudad-Estado, englo-
ba toda la organización social”, y por que está claro “que entre todas las artes, el fin de aquellas que
se podrían llamar ordenadoras o rectoras es más deseable o más importante que el de las artes que
están subordinadas. Hay algo de más noble y más elevado en ocuparse del bien y del contenido del
Estado en su totalidad, que en el de un solo hombre. La ciudad-Estado, originada en las necesidades
del la vida, existe porque las satisface todas, habiendo llegado al punto de bastarse absolutamente a
si misma”.
2

El Constitucionalismo Moderno es el marco generador de un movimiento jurídico-político que levan-


tando las banderas de la libertad, la fraternidad y la igualdad ofreció postulados de profunda entidad
humana al reconocer la superioridad de la ley escrita por sobre las costumbres, la visión que las
Constituciones escritas constituían un excelente medio de educación política que difundía entre los
ciudadanos el conocimiento de sus derechos y deberes, completado rítmicamente por el Constitucio-
nalismo Social, en tanto se hacía palmaria la existencia de dos clases económicamente diferencia-
das: el empresario que organiza los distintos factores de la producción y generalmente es el dueño de
los medios de esta, y el trabajador asalariado, que es dueño de su fuerza de trabajo.

Pero esas Constituciones escritas y rígidas que en un comienzo se declaraban a sí mismas irrefor-
mables, virtud a que el racionalismo que les dieran inspiración proclamaba, de acuerdo a su filosofía,
la existencia de una Carta Magna nutrida “de una inmutabilidad y permanencia indefinidas”. A la pos-
tre y excepto algún sector minoritario de la doctrina, se convino en reconocer, solamente, la existen-
cia de “cláusulas pétreas” que no llegarían a mutarse si a su vez no es modificado el perfil social y
político medular que diera vida al sistema político que estos textos auspiciaban.

Recordaba con acierto Bidart Campos: “para el observador que se detiene en la apariencia de las
cosas, la política y la constitución no tienen mayor vinculación entre sí. En ese orden, la política sería
algo que hacen los gobernantes desde el poder y los hombres desde la comunidad para llegar al
poder o luchar por el poder y la constitución un conjunto de normas codificadas y escritas en la hoja
de papel. Es decir, la política sería pura acción y la constitución pura norma. Pero un análisis empí-
rico de la realidad, un enfoque del ámbito del mundo jurídico en ese sector que es el orden de las
conductas, nos muestra de inmediato que aquella desconexión no es exacta”.

“La política es, ciertamente, praxis, quehacer, actividad. Pero no es sólo política arquitectónica o con-
ducta de los gobernante, ni sólo lucha por el poder. Hay un concepto de política plenaria, que se
asoma a la realidad por encima de esas otras dos miradas unilaterales. La política no la hacen única-
mente los que mandan, ni únicamente los que obedecen, porque la política es una acción colectiva de
unos y otros. En el Estado se da una empresa común, un quehacer compartido y concurrente, en el que
hay que contar tanto con el plan o programa trazado y conducido desde el gobierno, como con los
comportamiento de los súbditos que asienten, cooperan, discrepan, y -a veces también- resisten”.

Por esto, si una organización constitucional significa, ante todo, un gobierno por la ley y no por vías
arbitrarias u órdenes circunstanciales de aquellos que están constituidos en autoridad, y a su vez, la
Constitución representa “la unidad política de un pueblo”, el panorama que nos presenta la asignatura
advierte sobre la necesidad de ajustar una preferente y distinguida atención, que será menester nos
acompañe durante el tiempo que nos lleve abrevar, en las modalidades que el constituyente originario
debió generar en su empresa de gestar la suprema organización del Estado.

Frente al Estado los hombres tienen derecho a la distribución proporcional del bien común. Se go-
bierna para todos los hombres y no para una sola categoría o grupos de ellos. El bien común como
bien de toda la comunidad, es el fin del Estado, que no puede excluir de su disfrute a nadie; para
participar en ese bien, basta ser hombre; no hay necesidad de acreditar la pertenencia a ningún sec-
tor o clase, raza, nación o partido. El bien común no pone condiciones para ser asequible, y el Esta-
do no puede pedir a sus súbditos que abandonen ninguna de sus diferencias -ni de nacionalidad, ni
de clase, ni de raza, ni de partido- para adquirir derecho a la distribución.

Es cierto que el poder del Estado es uno sólo, aunque también lo es que son varios los órganos del
Poder que lo ponen en funcionamiento, hablándose por ello de las “funciones del Poder”, y ante tal
evidencia estimamos no equivocarnos al afirmar que el “gobierno del Poder lo ejercen todos los órga-
nos que lo ostentan y sin perjuicio de que la función específica sea legislativa, ejecutiva o judicial.

En el discurrir de la función legislativa nos alertamos para afirmar que después de la Constitución
revestida de supremacía, hay un plano inmediato donde se ubica la actividad legisladora, esencial-
3

mente constituida por la facultad de crear normas “nuevas”, por ende, se impone señalar que “hay
función legislativa en sentido sustancial cuando se crea una situación nueva con relación al orden
preexistente, o si extiendo, la modifica”.

De su lado existe función ejecutiva, de gobierno o administración, cuando el contenido que la nutre
abarca, tanto la ejecución de las leyes dictadas por el órgano legislativo, como el darles cumplimiento
y promover los servicios públicos, “no implicando para los particulares ninguna modificación a su re-
gistro jurídico, tal cual éste se halla establecido por las leyes”.

Por último referimos a la función judicial, o de administrar justicia, cuando abordamos una actividad
que suele definírsela “como la potestad conferida por el Estado a ciertos órganos para resolver me-
diante la sentencia las cuestiones sometidas a su competencia”, dejando pautado desde un inicio,
que es necesario para la actuación de la función jurisdiccional, que exista una contienda jurídica y un
órgano independiente de las partes con calidad de tercero imparcial que debe resolverla. No se admi-
te la justicia por mano propia.

No desconocemos que la convivencia política compromete, en ocasiones, la tranquilidad de la comuni-


dad gobernada, a veces con virulencia tan marcada que hace necesario recurrir a medidas heroicas, de
naturaleza política, que actúen para superar la situación, y es en este tramo de la existencia que a con-
secuencia de las emergencias constitucionales deban actuar los institutos de emergencia, o medi-
das de trámite inmediato de naturaleza política, como lo es la intervención federal.

La asignatura nos presenta importantes convocatorias que nos conducirán por caminos de las decla-
raciones, los derechos y las garantías. Debido a ello transitaremos sus respectivos ámbitos en un
mosaico de razonamientos, explicaciones y tomas de posición que abarcará desde la unidad didácti-
ca VII hasta la XIV inclusive, con el análisis de los nuevos derechos y garantías, sea se trate de
los derechos políticos, las formas semidirectas de democracia, el derecho ambiental, la defen-
sa del consumidor, o el reconocimiento que el constituyente de la reforma de 1994 hiciera para
los pueblos indígenas argentinos.

La parte Orgánica de la Constitución, a la que denominamos como Derecho Constitucional del


Poder en los términos propuestos por elocuente doctrina constitucionalista, es la que ordena el “po-
der del Estado y representa un medio para conseguir el fin del Estado, y se ejerce sobre la población
del Estado”, elemento que en el Curso de Derecho Político se definió como “una fuerza social que
impone comportamientos humanos en la dirección de quien efectivamente la ejerce”.

El “poder del Estado” es un poder sobre hombres, un mando de uno o pocos individuos sobre muchos
otros, que distingue de manera formal y objetiva al grupo de gobernantes que ejercen el “poder”, de la
comunidad gobernada sujeta a éste, en irreductible realidad dicotómica de “mandado y obediencia”.

Implicando el poder una capacidad, una energía, una fuerza, en el Estado, como en cualquier otro
núcleo social, su razón de ser consiste en posibilitar que el propio Estado acceda al fin para el que
existe, esto es realizar el valor justicia, la buena convivencia humana, alcanzar el bien común.

Sabemos también que el poder es dinámico pero la energía que posee no actúa de por sí, sino que
son los hombres quienes lo ponen en actividad, “de allí que en la esencia del poder encontramos una
naturaleza orgánico-funcional, es decir, el complejo de órganos que ponen en ejercicio las funciones
del poder”.

De este modo, el Derecho Constitucional del Poder es el ámbito o sector que ordena la estructura del
poder, esto es, el fragmento del mundo jurídico donde se localiza la política que hacen los gobernan-
tes y la que hacen los gobernados apuntando al poder. “Los portadores de las funciones, los escenó-
grafos del poder, son siempre hombres, individuos de carne y hueso, aunque investidos de la calidad
de órganos-representantes.
4

Al Estado como persona jurídica le imputamos la actividad cumplida por los órganos del gobierno. El
Poder del Estado se ejerce por hombres. A los hombres que asumen esa tarea se les llamada órga-
nos, y en su conjunto componen el gobierno. Gobernantes, repartidores poderosos, titulares, deten-
tadores o portadores del poder, son términos equivalentes a órganos del Estado, del poder o del go-
bierno. Esos órganos representan al Estado, esto es, lo ponen en el mundo jurídico en relaciones
jurídicas, y le atribuyen a él la voluntad y la acción que se despliegan en ejercicio del poder, que,
acorde con lo ya visto en este panorama, integran las funciones legislativa, ejecutiva y judicial,
cada una con las atribuciones que la Constitución les defiere y que en la asignatura tratamos a partir
de la unidad didáctica Nº XV hasta la XXI inclusive.

Por último, no dudamos que la reforma de la Constitución representa un contenido clásico en nuestra
asignatura, y más aún ello es así si destacamos que en la planificación que elaboramos, como no
podía ser de otro modo, desarrollamos lo acontecido a propósito de lo rotulado como “Pacto de Oli-
vos” que suscribieran el 14 de noviembre de 1993 los ex Presidentes de la República Argentina Dr.
Raúl R. Alfonsín -por el radicalismo- y el Dr. Carlos S. Menem -por el justicialismo-, se presentara en
la Cámara de Diputados que oficiara como Cámara de origen en el Congreso de la Nación, pasando
luego al Senado, dando lugar en definitiva a la Ley Nº 24.039 del 29 de diciembre de ese año, publi-
cada en el Boletín Oficial el 31 del mismo mes.

OBJETIVOS

- Interpretar las distintas instituciones del Derecho Constitucional argentino y comparado, sus dife-
rentes modalidades y aplicación.
- Determinar los conceptos fundamentales respecto a la Teoría de la Constitución y la problemática
actual en torno al Derecho Constitucional.
- Analizar el origen y evolución histórica, la estructura y contenido del Derecho Constitucional y la
tipología de la Constitución.
- Comprender el funcionamiento y regulación jurídica de los denominados Poderes del Estado en el
marco de la dinámica de la Ley Fundamental.
- Precisar el principio de la supremacía de la Constitución, el ejercicio del Poder Constituyente, las
relaciones entre las funciones del Estado y la télesis de las declaraciones, derechos y garantías en
el marco de la Constitución Nacional.
- Conocer y desentrañar la filosofía y naturaleza de nuestra Carta Magna.
- Distinguir, dentro de las normas del Derecho Constitucional argentino, el conjunto de atribuciones
del Congreso y las competencias asignadas a cada Cámara; el funcionamiento del Poder Ejecutivo
y las facultades asignadas al cargo; el despliegue de la Administración de Justicia, pilar indepen-
diente de la República y la trascendencia del Derecho Judicial.
- Debatir la aplicación y desarrollo de la Reforma Constitucional operada en agosto de 1994, formu-
lando evaluaciones sobre aspectos puntuales de su asimilación por la comunidad gobernada.

En definitiva, abordando las cosas, les dejo un saludo cordial. Hasta todo momento.

CONTENIDOS

UNIDAD I: CONSTITUCION Y DERECHO CONSTITUCIONAL

1.- Constitución: concepto. Tipos y clasificación de las constituciones. Significado de un gobierno


constitucional. Tipologías de la constitución. El Preámbulo: análisis, significado y su valoración.
Interpretación e integración de la constitución.
2.- Derecho Constitucional: conceptos y fuentes. Contenido: derecho constitucional formal y material.
5

3.- El Constitucionalismo: concepto. Antecedentes mediatos e inmediatos. El Constitucionalismo


clásico: origen y postulados. Crisis. El Constitucionalismo social: origen, postulados y concrecio-
nes normativas. Crisis. Doctrina Social de la Iglesia.

UNIDAD II: SUPREMACÍA Y CONTROL CONSTITUCIONAL

1.- Supremacía de la Constitución: Antecedentes y formulación de la doctrina. Caso Marbury vs.


Madison.
2.- Control de constitucionalidad: su significado. Modos de ejercer el control de constitucionalidad y
sistema Argentino. Materias controlables. Acción popular de constitucionalidad.
3.- El Recurso Extraordinario: concepto. Trámites. La “arbitrariedad” y la “gravedad institucional”. El
“wrih of certionari”. El “per saltum”.

UNIDAD III: PODER CONSTITUYENTE Y REFORMA CONSTITUCIONAL

1.- Poder Constituyente: concepto, clasificación y límites. Poderes constituidos. El Poder Constitu-
yente en el Derecho Constitucional Argentino.
2.- Reforma constitucional: concepto. Procedimiento en el Derecho Constitucional Argentino: Art. 30.
La función preconstituyente: requisitos y alcances. La Convención Reformadora: competencia
material y temporal. Sistemas en el Derecho comparado. Los contenidos pétreos. Derecho de
resistencia a la opresión.
3.- Reformas de la constitución en el derecho argentino: 1860; 1866; 1898; 1949; 1957; 1972 y
1994. Principales aspectos.

UNIDAD IV: EL ESTADO ARGENTINO

1.-
a.- Estado: definición y elementos. Gobierno: su estructura. Soberanía: concepto. Nación: su
conformación.
b.- Formas de Estado: concepto, clases y análisis de ellas. Formas de Gobierno: Formas histó-
ricas y actuales. La representación política. Forma republicana.
2.- El Estado Argentino en la Constitución: art. 35. Territorio: art. 75 inc. 15. Ciudadanos y extranje-
ros. Derechos y obligaciones. Pérdida de la ciudadanía. Expulsión de extranjeros. Derechos a la
nacionalidad. Arts. 20 y 116. Convención Americana sobre Derechos humanos.
3.-
a.- Defensa del orden constitucional y del sistema democrático.
b.- La Iglesia y el Estado. Status constitucional: arts. 2 C.N. y 33 C. Civil. Relaciones entre Es-
tado e Iglesia: Libertad de cultos y conciencia. Art. 12 Convención Americana sobre Dere-
chos Humanos.
c.- El Estado y las relaciones internacionales: régimen de los Tratados. La integración supraes-
tatal.

UNIDAD V: EL ESTADO FEDERAL ARGENTINO

1.- Estado unitario, federal y confederación. La estructura constitucional del Estado Federal. Rela-
ciones de la estructura federal: subordinación, participación y coordinación.
2.- Las Provincias. Autonomías: arts. 121, 122 y 123. Poder Constituyente Provincial; art. 5 y 123.
Creación de nuevas provincias e indestructibilidad de ellas: arts. 13 y 75 inc. 15. Tratados inter-
provinciales y conflictos; arts. 124, 125 y 127. Competencias: a) exclusivas del Estado Federal;
b) exclusivas de las provincias; c) concurrentes; d) excepcionales del Estado Federal y de las
provincias; e) compartida por el Estado Federal y las provincias. Régimen municipal; aspectos
constitucionales, su análisis.
3.- La Capital Federal: antecedentes y régimen constitucional. Reforma al art. 86 inc. 3 de la Consti-
tución de 1853. Régimen constitucional de la ciudad de Buenos Aires; arts. 75 inc. 30; art. 129.
6

UNIDAD VI: INTERVENCION FEDERAL Y EMERGENCIAS CONSTITUCIONALES

1.- Intervención Federal: concepto. Tipos de intervención federal. Autoridad competente en su decla-
ración: arts. 6, 75 inc. 31 y 99 inc. 20. Facultades del interventor.
2.- Las emergencias constitucionales: la guerra, conmoción interna, crisis económicas. Los institutos
de emergencia en la constitución formal y material. Jurisprudencia.
3.- El Estado de Sitio: concepto, antecedentes. Art. 23: explicación, sus causas. Autoridad compe-
tente en su declaración. Duración. Extensión territorial. Cesación. Suspensión de las garantías
constitucionales. Jurisprudencia. Caso Alem. Control Judicial de las medidas dictadas. Estado de
sitio y habeas corpus.

UNIDAD VII: LA PARTE DOGMATICA EN LA CONSTITUCION

1.- Declaraciones, derechos y garantías: concepto de cada uno. La caracterización de los derechos
declarados: historia, ideología y pautas fundamentales. Sujetos activos y pasivos de los dere-
chos. Los intereses difusos. La Convención Americana sobre Derechos Humanos.
2.- Reglamentación de los derechos: sus límites. Arts. 14, 19 y 28. Los principios de legalidad y ra-
zonabilidad. Limitaciones permanentes y excepcionales. El Poder de Policías: concepto. Tesis
amplia y restringida. Competencia federal y provincial en materia de poder de policía.
3.- Derecho a la vida. Derecho a la integridad física. Derecho a la privacidad e intimidad. Derecho al
honor. Derecho al nombre. Caso Balbín. Convención Americana sobre Derecho Humanos.

UNIDAD VIII: LA LIBERTAD E IGUALDAD JURIDICAS

1.- La libertad jurídica como derecho subjetivo: concepto y contenidos. La libertad física. La esclavi-
tud: art. 15, desarrollo histórico argentino. Libertad de intimidad: acciones privadas, domicilio, co-
rrespondencia, papeles privados: arts. 14 y 19.
2.- La igualdad: su significación jurídica y doctrina de la C.S.J.N. Art. 16. La igualdad y la admisión
en los empleos: la idoneidad. La igualdad en las cargas públicas. Jurisprudencia. Regulación le-
gal de la igualdad: ley 23.592.
3.- Fueros personales y fueros reales: concepto. La jurisdicción militar. Privilegios parlamentarios.

UNIDAD IX: DERECHOS CONSTITUCIONALES ENUMERADOS: I

1.- La libertad de expresión: normativa constitucional. Derecho de pensamiento. Derecho de expre-


sión: diversas manifestaciones conformes C.S.J.N. Art. 13 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. Censura previa. Formas de censura.
2.- La libertad de prensa. Contenidos de la libertad de prensa. Arts. 14 y 32. El derecho judicial en
materia de libertad de prensa y expresión. Jurisdicción federal y local sobre la prensa. Delitos
cometidos por medio de la prensa. Derecho de opinión y de crítica.
3.- El derecho de respuesta o réplica. El art. 14 Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Derecho Público Provincial.

UNIDAD X: DERECHOS CONSTITUCIONALES ENUMERADOS: II

1.- Libertad de enseñar y aprender: concepto y pautas fundamentales. El derecho a la educación. La


libertad de cátedra. Competencia federal y provincial. Legislación vigente.
2.- Derecho de libre asociación: contenido. Concepto de “fin útil”. Derecho de asociarse. La libertad
sindical. Art. 16 Convención Americana sobre Derechos Humanos. Libertad de contratar: La teo-
ría de la impresión. Libertad de comercio e industria. Regulación constitucional.
3.- Derecho de petición: caracteres generales. El derecho de reunión: concepto y contenidos. Dere-
cho judicial sobre el particular. Restricciones durante el estado de sitio. Art. 16. Convención Ame-
ricana sobre Derechos Humanos. Derechos implícitos.
7

UNIDAD XI: EL DERECHO DE PROPIEDAD

1.-
a.- Concepto de propiedad. La propiedad en la constitución argentina. Contenidos del derecho
de propiedad. Limitaciones al derecho de propiedad: servidumbres y restricciones adminis-
trativas. La función social de la propiedad. Regulación en el Derecho Público Provincial.
Propiedad intelectual, industrial y comercial. Caracteres generales y régimen legal.
b.- Inviolabilidad de la propiedad. Requisiciones por cuerpos armados. La confiscación. La pro-
piedad enemiga en tiempos de guerra. C.S.J.N.
2.- La expropiación: concepto, naturaleza y fundamentos. Legislación Nacional y referencias locales
en el Derecho Público Provincial. Proceso expropiatorio: sujetos, causa de utilidad pública; bie-
nes expropiables; indemnización, desposesión y transferencia de la propiedad. Expropiación in-
versa. Retrocesión. Abandono de la expropiación.
3.- La tributación en la Constitución. Clases de gravámenes. Principios que rigen la tributación.
Competencia federal y provincial en materia tributaría. Impuestos directos e indirectos. Copartici-
pación- Arts. 4, 9, 10, 11, 12, 16, 17, 75 incs. 1), 2), 3) y 8); art. 126. Aduanas: concepto y norma-
tiva constitucional.

UNIDAD XII: DERECHOS DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1.- Constitucionalismo social: concepto y contenidos. Los derechos sociales y económicos. Derecho
de trabajar; contenido y sujetos. Derecho al trabajo. El art. 14 bis; consideraciones generales.
Competencias del Estado federal y de las provincias en materia de trabajo. El empleo público.
2.- Los derechos gremiales. Los gremios y las asociaciones sindicales. La huelga: concepto. Movi-
mientos atípicos. Convenios colectivos de trabajo; concepto. La conciliación y el arbitraje: con-
ceptos. La representación sindical.
3.- La seguridad social: concepto y contenido. Seguro social, jubilaciones y pensiones. Las reduc-
ciones. Protección de la familia. Bien de familia. Compensación económica familiar. Art. 17 Con-
vención americana sobre derechos humanos.

UNIDAD XIII: GARANTIAS DE LA LIBERTAD

1.- Las garantías constitucionales: concepto. Normas constitucionales: art. 18. Criterios de clasifica-
ción. Derecho a la jurisdicción.
2.- Ley anterior y juicio previo en materia penal. Juez natural y comisiones especiales. Inmunidad de
declaración y arresto. Debido proceso. Pena de muerte por causas políticas. Arts. 8 y 9 Conven-
ción Americana sobre Derechos Humanos.
3.-
a.- El “habeas corpus”: concepto, objeto y procedencia.
b.- La “acción de amparo”: concepto, objeto y procedencia constitucional y legal, Casos “Siry” y
“Kot”.
c.- El “habeas data” concepto. Normativa local en el Derecho Público Provincial en cada caso.

UNIDAD XIV: NUEVOS DERECHOS Y GARANTIAS

1.- Derechos políticos: concepto. Arts. 37 y 38. El Derecho electoral: concepto. Partidos Políticos:
concepto. Ley 23.298: Orgánica de los Partidos Políticos. Sufragio: conceptos. Decreto Nº
2.135/83 y sus modificaciones. Ley 24.012: Cupos Femeninos.
2.- Formas Semidirectas de Democracia: concepto. Plebiscito. Referéndum. Iniciativa Popular. Con-
sulta popular. Revocatoria Popular. Concepto de cada una.
3.- Derecho ambiental. Preservación del medio ambiente. Defensa del consumidor: Ley 24.240. De-
recho de los pueblos indígenas: art. 75 inc. 17. Igualdad real de oportunidades: arts. 75, inc. 23.
8

UNIDAD XV: LA PARTE ORGANICA DE LA CONSTITUCION

1.- El Poder. División de poderes o funciones del Poder. Las presiones sobre el Poder: grupos de
presión y factores de Poder. Concepto. El “lobbyng”.
2.- El Poder Legislativo. Unicamarismo y bicamarismo: antecedentes. El Congreso de la Nación: su
estructura e integración. Las legislaturas provinciales. Incompa-tibilidades parlamentarias. Re-
muneración.
3.-
a.- La Cámara de Diputados de la Nación: composición, elección, requisitos, duración del man-
dato, vacantes, iniciativa exclusiva. Arts. 45 a 53. Autoridades.
b.- La Cámara de Senadores de la Nación: composición, elección, requisitos, duración del man-
dato, vacante, competencias privativas, autoridades. Arts. 54 al 59; 61 y 62.

UNIDAD XVI: DERECHO PARLAMENTARIO. PRIVILEGIOS E INMUNIDADES LEGISLATIVOS

1.- Derecho Parlamentario: concepto. El trabajo parlamentario: las sesiones del Congreso. Clases.
Duración. Simultaneidad. Publicidad. Quórum. Bloques. Comisiones parlamentarias. Arts. 63 al 66.
2.- Privilegios e inmunidades legislativas. Su significación y clasificación. Juicio de las elecciones.
Reglamentos. El poder disciplinario: frente a sus miembros y desafuero. Los privilegios en sede
judicial y durante el estado de sitio. Caso Alem. La interpretación. Facultades de investigación de
ambas cámaras. Arts. 68 al 71.
3.- La disolución del Congreso: concepto. La suplencia del Congreso por el ejecutivo de facto. Doc-
trina de facto. Jurisprudencia.

UNIDAD XVII: FACULTADES Y ATRIBUCIONES DEL CONGRESO:

1.-
a.- Competencias no incluidas en el art. 75: análisis. Prohibiciones al Congreso.
b.- Repartos conferidos por el art. 75 en sus 32 incisos: sistema rentístico y financiero; cuestio-
nes de política cultural, inmigratoria y demográfica; relaciones internacionales; reconocimien-
tos étnico y cultural de pueblos indígenas argentinos; norma referente a la prosperidad del
país, desarrollo y crecimiento de la nación; disposiciones sobre educación, identidad y plura-
lidad cultural. Poderes militares.
2.- Tratados internacionales. Jerarquía constitucional: art. 75 incs. 22, 23 y 24. Poderes implícitos.
3.- Clases de leyes que dicta el Congreso. Formación y sanción de las leyes: a) en su aspecto sus-
tancial: etapas de iniciativa, constitutiva y eficacia; b) en su aspecto procesal; diversas situacio-
nes. Competencias privativas de cada Cámara. Juicio Político: concepto. Arts. 53, 59 y 60.

UNIDAD XVIII: EL PODER EJECUTIVO

1.- El Poder Ejecutivo en la constitución: naturaleza, denominación, carácter. Arts. 87 y 23. Condi-
ciones de legibilidad: art. 89. Duración del mandato: arts. 90 y 91. Reelección. Retribución art.
92. Juramento, art. 93. El Vicepresidente. Funciones y demás características referidas al cargo.
2.- Elección del Presidente y vicepresidente. Procedimiento: arts. 95, 95, 96, 97 y 98, según se trate
de elección directa o por segunda vuelta electoral. Oportunidad de la elección. Proclamación au-
tomática: proporción y diferencias mínimas. Incompatibilidades e incompetencia: arts. 92 y 109.
3.- Acefalía: concepto. Causas, art. 88. Ley de Acefalía.

UNIDAD XIX: ATRIBUCIONES DEL `PODER EJECUTIVO. ORGANOS DE CONTROL

1.- Reparto constitucional del art. 99 en sus 20 incisos. Las jefaturas presidenciales. La participación
en el proceso legislativo: iniciativa, promulgación y veto de las leyes. Facultades del poder ejecu-
tivo en materia de nombramientos, solo o con acuerdo del Senado. Los nombramientos en comi-
sión.
9

2.- Decretos de necesidad y urgencia: naturaleza, procedencia, prohibiciones. Relaciones con el


Congreso y con la Iglesia Católica. El indulto y la conmutación de penas. Relaciones internacio-
nales. Poderes militares. Intervención Federal. Estado de sitio.
3.-
a.- El Jefe de Gobierno y demás ministros del Poder Ejecutivo. Responsabilidad política del Jefe
de Gabinete: art. 100 y sus 13 incisos. Nombramientos, obligaciones, responsabilidad, re-
moción e incompatibilidad.
b.- Órganos de control: Auditoria General de la Nación: El Defensor del Pueblo y el Ministerio
Público. Arts. 85, 86 y 114.

UNIDAD XX: EL PODER JUDICIAL: I

1.- Estructura y carácter del Poder Judicial. Normas de la Constitución formal sobre el Poder Judi-
cial. La Corte Suprema de Justicia de la Nación: supremacía, número de miembros, “conjueces”.
Requisitos y juramento. El Presidente de la Corte Suprema: designación y duración del mandato.
La división en Salas.
2.- La Administración de Justicia. La sentencia. La cosa juzgada. La unidad de jurisdicción. Los jue-
ces naturales. Las jurisdicciones especiales. La jurisdicción militar. La jurisdicción administrativa.
La jurisdicción del Estado y sus alternativas constitucionales.
3.- Garantía de independencia del Poder Judicial: inamovilidad de cargos e irreductibilidad de suel-
dos. Autarquía del Poder Judicial.

UNIDAD XXI: EL PODER JUDICIAL: II

1.- La jurisdicción Federal. Carácter. Tribunales Federales. Causas de jurisdicción federal. Causas
de almirantazgo y jurisdicción marítima. Causas por razón de partes. Las provincias en juicio. La
justicialidad de los Estado extranjeros.
2.- Competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Clases. La competencia originaria y
recursiva. El art. 117 y su relación con el art. 116. Carácter de estas competencias. Causas con-
cernientes a embajadores, miembros y cónsules extranjeros. Inmunidad diplomática: sus aspec-
tos constitucionales. Causas en que es parte una Provincia. Jurisprudencia de la Corte sobre su
competencia originaria. Derecho Público Provincial referentes al poder Judicial.
3.- El Consejo de la Magistratura: integración, atribuciones. Art. 114. Remoción de magistrados infe-
riores de la Nación. Derecho Público Provincial.

EVALUACIÓN

Formas de regularizar la materia

¡¡IMPORTANTE!!

Los requisitos para regularizar la materia serán informados por el docente a través de los
canales pertinentes de comunicación:

- Tablón de anuncios.
- Foro de la materia.
- Cuadros de regularización publicados en la página web.

¡¡¡Manténgase atento!!!
10

BIBLIOGRAFÍA
El material bibliográfico de estudio sugerido por la Cátedra es:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
BURGOS, Benjamín Curso de Derecho Constitucional Virtudes Editorial Buenos Aires 2001
Universitaria y/o su reediciones

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y ANO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN

Das könnte Ihnen auch gefallen