Sie sind auf Seite 1von 12

29/12/2016 Virginie Despentes: «En Francia la política consistía en hacer ver que las otras razas no existían» ­ Jot Down Cultural Magazine

 STORE Mapa Autores Librerías Agenda Publicidad Tarifas Contacto Aviso legal Jot Down

Arte y letras Ciencia Cine­TV Deportes Entrevistas Música Vicio Política y economía Sociedad

Nuevo
Arte y Letras, Entrevistas, Literatura, Sociedad
Diccionario básico italiano
Enric González

Virginie Despentes: «En Francia la política consistía La asociación libre como metodología de
investigación

en hacer ver que las otras razas no existían» Joan Feliu
Los videoclips del año
Publicado por Kiko Amat
Diego Cuevas
Los años salvajes del baloncesto español
Fotografía: Alberto Gamazo
Álvaro Corazón Rural
Entre las vegas y las cumbres: del valle del Ebro a la
sierra de Gúdar
Alfonso Vila Francés
Inocentes
Raquel GU
La venganza del negro
Irene Hernández Velasco
Melville o la maldición de Ahab
Marta Fernández
No busques más
Jot Down
Música, mujeres y violencia sexual
Grace Morales

Virginie Despentes (Nancy, 1969) nació en la clase obrera, trabajó en una tienda de discos y un peep­show. Fue puta
y punk rocker, dejó casa y estudios a los diecisiete, se peleó con sus padres, fue ingresada en un centro psiquiátrico,
sufrió una violación y se metió tantas drogas como té hay en China. Nunca deseó ser famosa, pero muchos lectores se
unieron a ella desde su primera novela, Fóllame (1998; convertida en filme —que dirigió ella misma— en el 2000), y no

http://www.jotdown.es/2016/08/virginie­despentes­francia­la­politica­consistia­ver­las­otras­razas­no­existian/ 1/12
29/12/2016 Virginie Despentes: «En Francia la política consistía en hacer ver que las otras razas no existían» ­ Jot Down Cultural Magazine
hacen más que multiplicarse (como confirman los bombazos de Teoría King Kong y la trilogía Vernon  Subutex,  ya  por
el segundo volumen). Y asimismo, pese a los parabienes y premios que han aterrizado en su regazo, Despentes no se
ha convertido en poeta laureada ni vocera del poder: sigue siendo en muchos sentidos, salta a la vista, la insobornable
«zorra punk» de su juventud alborotada.

Cuando topo con ella en la sede barcelonesa de Random House, me sorprende su altura física, que no esperaba, y la
sonrisa  menos  servil  que  he  visto  nunca:  Despentes  no  sonríe  por  deferencia  o  hábito  social.;  le  importa  un  bledo
incomodar.  Pero  cuando  ríe,  la  suya  es  una  risa  franca  y  abierta.  Su  cara  es  un  mapa  histórico  que  muestra  cada
Uso de cookies
trinchera y cada refriega, pero cuando habla no da señales de cercana claudicación, ni siquiera de firma de armisticio.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las
Virginie Despentes es una heroína de la otredad, una guerrera de la rareza: la odian las feministas de toca­y­griñón, los
mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
machistas, los religiosos, los pusilánimes y los demagogos, las derechas y a menudo también las izquierdas. Virginie
ACEPTAR
no habla de delfines ni de tofu, de beauty  tips  o  «peinados  que  arrasan»,  tampoco  habla  de  arte  burgués,  sonatas  de
Bach  o  cosas  lindísimas;  sino  de  rock’n’roll,  cocaína,  humillación,  ultraderecha,  desahuciados  y  pobreza.  De  una
Francia de varios colores y olores que muchos quieren mantener escondida debajo de la alfombra. Virginie no va a ser
la próxima portada de InStyle o Elle, no teman, y tiene los ovarios muy bien puestos.

¿Cómo fue tu infancia? No alcanzo a imaginar cómo era Nancy, tu pueblo natal, en aquella época.

Era una ciudad pequeña del este de Francia que estaba muy ligada a la minería de carbón, la fabricación de coches…
Ese  tipo  de  sitio.  Ahora  ha  cambiado,  pero  en  los  años  ochenta  quedaba  muy  lejos  de  París  y  eso  significa  que  no
teníamos conciertos y nadie venía hasta Nancy.

¿Era tu familia de clase trabajadora?

Sí. Trabajaban los dos en correos, eran de clase obrera media­baja, pero en una época en la que la gente que entraba
en  correos  podía  ascender.  Mis  padres  eran  personas  muy  interesadas  en  sus  trabajos  y  estaban  muy  puestos  en
política, en literatura no tanto, pero sí en ensayos, historia, geopolítica… En aquella época se educaban un montón a
través de la política.

Muy militantes los dos, entonces. ¿En qué partido?

Eran más de sindicatos que de partidos. Primero estuvieron muy ligados a los sindicatos y después mi padre se acercó
al Partido Socialista de principios de los ochenta, un poco antes de Mitterrand. Pero era una generación distinta, que
se autoeducaba al máximo. Mi madre era superfeminista y estaba implicada en varias luchas. Yo crecí en un ambiente
de adultos hablando de política constantemente. El arte y la cultura no les interesaban demasiado, lo veían como algo
relativo a la burguesía.

En aquella época la cultura quizás no fuera un símbolo de estatus como tal para la clase obrera, pero me da la
impresión  de  que  la  mayoría  de  la  gente  trabajadora  conservaba  una  serie  de  aspiraciones  culturales.  El
conocimiento como fuente de orgullo. No sé si esto ha cambiado, pero yo no lo veo del todo igual.

Yo tampoco lo veo igual. Pero creo que es positivo, al menos en una parte. Pienso que la gente es mucho más abierta
culturalmente,  hoy  en  día  se  tienen  muchos  menos  complejos.  Incluso  la  literatura  no  pertenece  tanto  a  la  burguesía
como entonces. Ahora somos lectores, vamos al cine y la gente tiene menos escrúpulos de clase. En Francia había un
complejo de clase muy fuerte respecto a la cultura, por ejemplo.

¿Tú ya no lo tienes?

Sí,  pero  mi  manera  de  entrar  de  veras  en  el  punk  rock  o  el  rock  fue  dejar  atrás  estos  complejos.  Para  empezar,  en
Francia  el  rock  and  roll  era  una  cultura  de  clase  media,  así  que  primero  tuve  que  rechazar  la  cultura  obrera  de  mi
familia. Y el hecho de que careciese de cultura universitaria supongo que me facilitó no tener ese tipo de complejos. No
desarrollé un interés particular en la cultura de la burguesía hasta que cumplí treinta y cinco años, mucho después de
haber formado parte de una cultura rock and roll .

El rock and roll parecía una cultura suficientemente rica como para tirar de ella casi eternamente.

Sin duda. Porque en el rock and roll había cine, literatura, poesía… Entramos en todos esos rincones a través del rock.
Nunca  he  sentido  envidia  de  otras  clases  sociales,  de  otro  tipo  de  cultura  «superior».  Nunca  he  padecido  ese  tipo  de
complejo de clase.

Siendo tus padres tan de izquierdas, ¿realizaste el ineludible rito de rebelión antipaterna?

Sí  eran  de  izquierdas,  claro,  pero  igualmente  tuvo  lugar  una  ruptura  por  el  choque  cultural.  El  punk  rock  fue  una
catástrofe total para ellos. «¿Qué pasa con estos pelos rojos?». Ahora es difícil de explicar, pero en aquella época eso
era algo realmente fuerte. O tu primer tatuaje… Eran cosas que no entendían para nada. Aquella fue una ruptura muy
grave  con  mis  padres.  Como  tantos  otros  de  mi  generación  me  fui  de  mi  casa  y  de  mi  ciudad  a  los  diecisiete  porque
quería respirar.

Mis  padres,  por  ejemplo,  no  veían  el  punk  rock  y  la  subcultura  como  una  expresión  de  la  clase  obrera;  al
contrario, lo veían como una traición a la clase obrera, como si dejases de militar.

Sí, en mi caso sucedió lo mismo. El simple hecho de que me pusiese prendas de ropa que no podían entender era para
ellos  como  un  insulto.  «Te  hemos  proporcionado  todas  estas  cosas  buenas  para  que  ahora  nos  escupas  en  la  cara».
Mis padres son jóvenes, me llevan veinte años, así que con el tiempo entendieron que aquel cambio no era un peligro
Buscar

http://www.jotdown.es/2016/08/virginie­despentes­francia­la­politica­consistia­ver­las­otras­razas­no­existian/ 2/12
29/12/2016 Virginie Despentes: «En Francia la política consistía en hacer ver que las otras razas no existían» ­ Jot Down Cultural Magazine
ni una forma de despreciar lo que ellos eran. No se trataba de una traición. Pero al principio sí que pensaban: «Haces Agenda Cultural Jot Down
cosas  que  no  podemos  entender  porque  te  avergüenzas  de  lo  que  somos».  Lo  que  sí  era  cierto  era  que  yo  no  quería
trabajar en lo mismo que ellos, y para ellos era como si me avergonzara de su legado. Theremin: el instrumento intocable
Viernes, 30 septiembre, 2016 ­ Domingo, 2 abril, 2017
No heredaste su ética del trabajo, para empezar. Madrid
Alfred Hitchcock: más allá del suspense
No la heredé [sonríe], y para ellos aquella ética, el orgullo del trabajo bien hecho, era algo fundamental; les parecía un
Miércoles, 5 octubre, 2016 ­ Domingo, 5 febrero, 2017
insulto a la clase obrera que yo no la tuviera. Ahora lo entienden mucho mejor, porque las cosas han cambiado.
Uso de cookies Madrid
1, 2, 3… ¡Grabando!
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las
mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Viernes, 21 octubre, 2016 ­ Domingo, 22 enero, 2017
ACEPTAR Madrid
1.000 m2 de deseo: Arquitectura y sexualidad
Martes, 25 octubre, 2016 ­ Domingo, 19 marzo, 2017
Barcelona
Teatro: Cómo ser Woody Allen
Sábado, 3 diciembre, 2016 ­ Domingo, 12 marzo, 2017
Madrid
Pecado Capital, exposición en La Fiambrera Art
Gallery
Viernes, 16 diciembre, 2016 ­ Sábado, 28 enero, 2017
Madrid
Teatro: ¿A qué piso vas?
Jueves, 29 diciembre, 2016
Madrid
Agenda completa

En  España  los  nacidos  en  los  setenta  somos,  en  cierto  modo,  una  generación  de  ruptura  con  la  cultura
paterna.  Los  padres  vivían  igual  que  sus  padres  y  así  sucesivamente;  hasta  que  llegamos  nosotros.  ¿Esto  se
aplica también a Francia?

Sí.  Mis  padres  tenían  una  vida  mejor  que  sus  padres  a  nivel  material  pero  conservaban  los  mismos  valores.  Por
ejemplo, en cuestiones tan sencillas como la ropa: mis padres vestían con ropa de viejos, igual que sus padres, y esa
tradición ya no existe. Ahora tenemos cuarenta y continuamos con estas pintas [risas].

A los quince años estuviste internada en un psiquiátrico, si no me equivoco. ¿Se trató de un brote psicótico o
algo similar?

Fue  durante  la  ruptura  con  mis  padres:  ellos  no  entendían  en  absoluto  lo  que  yo  trataba  de  hacer,  pero  yo  quería
hacerlo pasase lo que pasase, quería salir del círculo vicioso por cualquier método a mi alcance. En su momento fue
un  conflicto  terrible,  creo  que  a  ellos  realmente  les  asustó  estar  de  repente  tan  separados  de  mí,  y  no  comprendían
nada: la droga, el sexo, esa música y amigos tan extraños… Desde mi punto de vista la cosa no era tan grave, pero
para ellos fue como si Satán se hubiese apoderado de su hija. Y me encerraron, sí. Pienso que para ellos fue tan duro
como para mí, pero para mí fue una ruptura espantosa.

Un momento: ¿Ellos te internaron?

Sí,  pero  una  vez  que  me  tuvieron  encerrada  se  dieron  cuenta  de  que  había  sido  un  gravísimo  error.  Para  ellos  la
psiquiatría era algo totalmente anormal, nadie que ellos conociesen había pasado por algo así, la gente de clase obrera
no iba al psiquiatra como ahora, por eso pienso que sí debió ser un shock tremendo para ellos. En este momento soy
más  mayor  de  lo  que  eran  ellos  en  el  momento  en  que  sucedió  todo  aquello,  y  ahora  sí  lo  comprendo.  A  veces  te
pierdes y acudes a alguien para que te ayude, y esa persona no te ayuda en absoluto. Para mí esto de estar encerrada
y no saber cuándo iba a salir fue un asunto muy importante. No se trata de una cárcel convencional, donde al menos
tienes  datos,  una  idea  más  o  menos  clara  de  tu  pena;  en  el  psiquiátrico  quizá  un  día  salgas  o  quizá  no.  Aquella
incertidumbre fue también muy impactante.

En algunos casos el encierro psiquiátrico (especialmente el forzoso) empeora las cosas. O, cuando menos, las
convierte en más dramáticas y traumáticas.

Ahora,  cuando  pienso  que  tenía  solo  quince  años,  y  que  me  quedé  más  de  tres  meses  encerrada,  pues  ni  siquiera
tenían un jardín… Tres meses. Un hospital no es un lugar en el que te vas a sentir mejor, eso para empezar, y tampoco
es  un  lugar  que  fomente  el  diálogo,  cuando  te  encierran.  No  sé  si  los  centros  psiquiátricos  han  evolucionado  mucho;
pero lo dudo.

¿Te medicaban?

http://www.jotdown.es/2016/08/virginie­despentes­francia­la­politica­consistia­ver­las­otras­razas­no­existian/ 3/12
29/12/2016 Virginie Despentes: «En Francia la política consistía en hacer ver que las otras razas no existían» ­ Jot Down Cultural Magazine
Sí, te medicaban cuando entrabas. Yo estaba muy metida en drogas en aquella época pero no es el mismo disfrute…
[risas].

Supongo que habrás pensado mucho en ello. ¿La experiencia cambió tu forma de pensar, te empujó aún más
hacia la rebelión?

Sí.  Más  rebelión,  más  falta  de  confianza  hacia  el  mundo  adulto  y  hacia  la  autoridad.  Y  también  un  sentimiento  de
completa vulnerabilidad, porque una vez que has estado encerrada sabes que te puede volver a suceder. Me provocó
Uso de cookies
muchísima angustia.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las
mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
En una entrevista dijiste que el punk rock y la subcultura tienen una parte de «no future», pero también tienen
una  parte  muy  optimista  de  «do  it  yourself»,  de  empoderamiento  y  de  educación 
ACEPTAR autodidacta.  Teniendo  en

cuenta todo esto que me cuentas, ¿te acuerdas cómo veías tú el futuro a tus quince años?

Sí, claro. Creo que el hecho de que yo me plantease un día escribir una novela me viene directamente del punk. «No
sé  hacerlo  pero  lo  voy  a  hacer  a  mi  manera».  De  la  misma  forma,  una  vez  que  publiqué  mi  primer  libro  tenía  mis
herramientas  y  sabía  cómo  moverme  en  las  redes  alternativas  de  la  subcultura.  Lo  tenía  superclaro  y  la  idea  de
organización  underground  me  ayudó  un  montón.  Nunca  estuve  sola.  Pero  a  los  quince  no  lo  sé,  no  me  acuerdo  de
ningún  tipo  de  deseo  concreto  sobre  el  futuro:  el  trabajo,  la  familia…  No  imaginaba  para  nada  que  el  futuro  sería  tan
guay [risas].

La  adolescencia  ya  es  suficientemente  dura  por  sí  misma,  pero  además  sufriste  una  violación.  ¿Te  influyó
también de una manera concreta?

Esto está menos claro porque lo que hice inmediatamente después de la violación fue ningunearla. Intentar no pensar
en ello de ninguna manera. Ni siquiera lo hablé con amigos, salvo amigos realmente cercanos. Volví a pensarlo poco a
poco  porque  en  Baise­moi  (Fóllame),  mi  primera  novela,  aparece  una  violación  al  principio  del  libro;  enseguida  escribí
Les  Chiennes  Savantes  (Perras  sabias),  donde  hay  otra  violación,  y  empecé  a  pensar  en  que  quizás  sí  me  había
marcado de manera profunda, pues aquello no dejaba de salir a la superficie una y otra vez. Empecé a pensar de otro
modo.  Después  hicimos  la  película  de  Baise­moi  y  estuve  un  año  entero  recorriendo  el  mundo  hablando  de  violación.
De ahí surge Teoría King­Kong, como un deseo de hablar de violación de manera directa, porque el intento de obviarla y
hacer como si no hubiese pasado no funcionó como yo pensaba.
Hemeroteca
Resumiendo: la violación ha tenido una enorme influencia en mí, es obvio, pero mi energía para no pensar en ello era
tan  potente  que  en  su  momento  no  fui  capaz  de  verlo.  Supongo  que  lo  de  que  más  tarde  entrase  a  trabajar  en Hemeroteca
prostitución como una experiencia más es otro fruto de la violación; lo convirtió en algo plausible. Elegir mes

Mucho más digno, para empezar.
Redes sociales
Sí.  Mucho  más  digno.  Los  tres  años  en  que  ejercí  de  prostituta  lo  hice  con  una  gran  tranquilidad.  No  puedo  estar  del
todo segura, pero creo que esto de ver la prostitución como algo seguro y donde yo tenía el control sí tiene que ver con
la violación. Pienso que ayudó.

Suscripción a nuestros contenidos
Nombre:

Introduce tu nombre

Dirección de correo:

Introduce tu email

Suscribirse

En  el  punk  rock  se  hablaba  mucho  del  ejercicio  de  la  prostitución,  era  bastante  común  y  natural.  Kathleen
Hanna, de Bikini Kill, siempre ha hablado de su época stripper con perfecta naturalidad.

Las americanas lo hacen con mucha más naturalidad. En mi caso sucedió porque en Francia, antes de internet, existía
algo que se llamaba Minitel, que era lo mismo: una red con pantallas y usuarios. Yo, como muchas otras, trabajaba en

http://www.jotdown.es/2016/08/virginie­despentes­francia­la­politica­consistia­ver­las­otras­razas­no­existian/ 4/12
29/12/2016 Virginie Despentes: «En Francia la política consistía en hacer ver que las otras razas no existían» ­ Jot Down Cultural Magazine
Minitel  asegurándome  de  que  no  hubiese  casos  de  pedofilia,  violencia  racista  y  que  no  se  ejerciese  la  prostitución.
Pero obviamente poco a poco te dabas cuenta de que había un montón de jovencitas que ganaban un montón de dinero
con  la  prostitución;  así  que  un  día  lo  intenté,  para  ver  cómo  funcionaba.  Fue  una  sorpresa  grata.  Para  la  época,
ganabas  una  enorme  cantidad  de  dinero  por  una  hora  de  trabajo,  y  yo  tenía  en  cualquier  caso  un  comportamiento
sexual  muy  libre  y  desacomplejado,  probando  un  montón  de  cosas.  Así  que  entré.  Me  di  cuenta  de  que  en  dos  días
con  tres  clientes  me  iba  a  sacar  lo  mismo  que  en  un  mes  en  un  supermercado,  y  poco  a  poco  dejé  los  trabajos
clásicos. Esto me funcionó muy bien durante dos o tres años.
Uso de cookies
Nunca  trabajé  mucho.  Trabajaba  yo  sola  con  Minitel,  también  trabajaba  sola  en  un  salón  de  masajes  eróticos,  con
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las
happy end,  y  cuando  iba  a  París  trabajaba  en  un  peep  show.  Lo  que  me  pasó  fue  que  en  Lyon  todo  iba  de  maravilla,
mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
pero  a  París,  a  principios  de  los  noventa,  empezaron  a  llegar  las  rusas,  que  trabajaban  más  por  menos  dinero  y  eran
ACEPTAR
guapísimas. Pensé: mierda. La prostitución tiene mucho que ver con la raza y yo era una de las únicas blancas de ojos
claros,  con  lo  que  nunca  me  faltaban  clientes.  Casi  tenía  el  monopolio  del  asunto.  Pero  la  llegada  de  las  rusas  lo
complicó todo.

Para  mí  la  experiencia  de  la  prostitución  resultó  muy  buena,  quizás  también  porque  no  la  ejercí  durante  demasiado
tiempo. Tengo algunas amigas que han seguido en ello y pienso que lo duro de la prostitución llega cuando la ejerces
durante  diez  años:  ahí  es  cuando  empiezas  a  acumular  malas  experiencias  y  a  no  querer  volver  al  trabajo  por  las
mañanas. Pero la verdad, de la manera en que yo la practiqué no conservo ningún trauma respecto a esta época; era
únicamente dinero fácil y mucho tiempo libre.

A  mucha  gente  le  cuesta  creer  que  este  tipo  de  experiencias,  o  por  ejemplo  una  adicción  razonable  a  la
heroína,  como  la  de  William  Burroughs,  no  te  generen  un  trauma.  Parece  como  si  a  los  «normales»  les
ofendiese la idea de que alguien que viva de esa manera no lleve una vida degradada y horrible.

Sí.  Esa,  en  general,  es  la  visión  de  las  personas  que  no  conocen  a  quienes  trabajan  realmente  en  esto,  porque  la
relación  con  los  hombres  desde  el  punto  de  vista  de  la  prostituta  que  elige  su  trabajo  es  una  relación  mucho  más
agradable y digna que en muchos otros trabajos. Yo, por ejemplo, he trabajado en un montón de supermercados y los
clientes  te  hablan  mucho  peor  que  cuando  ejerces  de  puta.  Porque  la  relación  prostituta­cliente  no  es  mala.  Hablo
exclusivamente  de  los  noventa  y  quizás  esto  haya  cambiado  desde  entonces,  pero  pienso  que  no.  Es  más,  todo  el
mundo  sabe  lo  que  quiere,  los  chicos  dicen  exactamente  lo  que  quieren  y  entiendes  un  poco  mejor  lo  que  piensan
porque mienten menos. Con ello siempre lo he pasado bien.

Mantienes  una  posición  de  cierto  poder,  como  decías.  No  es  como  ser  telefonista  o  operaria  de  cadena  de
montaje.

Sí,  y  tú  también  estás  contenta.  El  sexo  es  como  la  cocina,  hay  cosas  que  sabes  hacer  bien  y  cosas  que  no.  Yo
pienso que escucho bien, y esa es una parte crucial del trabajo, por ejemplo.

En  España  hay  ahora  mucho  debate  al  respecto,  y  resulta  chocante  que  algunas  de  las  voces  más  virulentas
contra  la  prostitución  no  provengan  de  la  derecha  católica  sino  del  propio  feminismo  de  izquierdas.  ¿Crees
que  el  feminismo  tendría  que  ser  prolegalización,  o  cuando  menos  debería  tratar  de  comprender  la  situación
sin una visión moralizante?

Sí, porque además la prohibición no ayuda en absoluto a las chicas que trabajan. No funciona, está demostrado. A mí
me parece que ese es un tipo de feminismo que se parece un poco a la Iglesia, en el sentido de que decide de forma
unilateral  sobre  el  cuerpo  de  la  mujer,  la  familia  y  el  tema  de  hacer  niños,  sin  consultar  a  la  mujer  para  nada.  No  sé
aquí, pero en Francia las críticas a la prostitución vienen siempre de gente que no ha trabajado en ello y no sabe lo que
es. Una vez que ves que puedes ganar mil euros trabajando durante dos horas por semana en lugar de deslomándote
durante un mes, eso es una opción mucho mejor para ti, está claro. Y además hay un montón de trabajos clásicos en
los que también usas tu cuerpo y que además te dañan. Pero dentro del feminismo este es un asunto brutal y yo estoy
agotada de hablar de esto. Ya ni siquiera voy a este tipo de discusiones porque llega un momento en que no nos oímos
las unas a las otras. Las posiciones están demasiado enfrentadas. Lo que me parece vital es escuchar de una vez a
las trabajadoras, y lo que piden en general son mejores condiciones de trabajo.

Antes  el  moralismo  era  únicamente  de  derechas  y  la  izquierda  era  libertaria;  ahora  es  al  revés,  la  izquierda
esgrime el dictamen moral.

[Ríe] Es cierto. Pero también existe un feminismo de izquierdas que está a favor de la legalización de la prostitución.
Sobre  los  asuntos  de  género  en  particular  tenemos  una  confusión  general  dentro  de  la  izquierda.  Pienso  que  en  poco
tiempo  las  diversas  tendencias  de  la  izquierda  tendremos  que  llamarnos  de  distinta  manera  porque  no  compartimos
aspectos fundamentales. Dentro de la izquierda quizá hay una parte más reaccionaria o católica y otros que queremos
cambiar cosas.

Muchas de las entrevistas que te han hecho giran en torno al género y al sexo, pero en tu discurso también hay
una enorme parte de clase. Hay gente que olvida que todo esto es de origen monetario. Que tu situación y las
opciones a tu alcance dependen aún de haber nacido rico o pobre.

[Asiente]  Para  mí  esto  es  muy  importante,  y  supongo  que  viene  de  mi  educación  familiar:  una  lectura  marxista  no
clásica.  Publico  libros  en  París  desde  hace  más  de  veinte  años  y  eso  me  ha  hecho  cambiar  de  ámbito  social.  Y,
aunque no he dejado atrás mi vida anterior, he entrado en un mundo al que normalmente la gente como yo no accede, y
esa es una sensación que no me abandona. Ni tú ni ellos olvidáis que no eres de los suyos, que no formas parte de su
clase  social,  y  esto  me  importa  mucho.  Quizá  aquí  es  diferente,  pero  en  Francia  el  asunto  de  la  raza  se  nota

http://www.jotdown.es/2016/08/virginie­despentes­francia­la­politica­consistia­ver­las­otras­razas­no­existian/ 5/12
29/12/2016 Virginie Despentes: «En Francia la política consistía en hacer ver que las otras razas no existían» ­ Jot Down Cultural Magazine
muchísimo,  porque  cuando  entras  en  los  libros  es  un  mundo  100%  blanco.  Francia  como  país  es  una  mezcla  total,
pero entras en el cine, en la televisión, en la literatura, la prensa… y son mundos completamente blancos. Todo esto se
mezcla, pero resulta obvio que no puedes pensar el feminismo fuera de la clase social o fuera de la raza hoy en día.

Tú  explicas  muy  bien  en  Vernon  Subutex  esa  obscena  paradoja  colonial  de  «os  tenéis  que  adaptar  a  Francia
pero jamás seréis franceses como nosotros».

Y ahora eso trae los problemas presentes, lógicamente.
Uso de cookies
¿Crees que este es un fenómeno reciente?
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las
mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Lo que es reciente es que los inmigrantes han empezado a hablar. O más bien los hijos de los inmigrantes, porque esta
ACEPTAR
es  la  tercera  o  cuarta  generación.  Hablan  por  primera  vez:  unos  a  través  del  hip­hop,  otros  a  través  del  islam  y  otros
incluso  a  través  del  terrorismo,  pero  también  hablan  por  primera  vez  mediante  la  política  y  no  se  dejan  acallar  y
conservan  su  propio  discurso.  Es  un  discurso  que  nos  choca  en  algunos  casos,  pero  por  primera  vez  hablan  y  no
podemos  ningunearlos.  Ya  no  sirve  seguir  repitiendo  que  en  Francia  no  somos  racistas.  Hasta  ahora  en  Francia  la
política consistía en hacer ver que las otras razas no existían, pero sí hay distintas razas.

Jah Wobble, de Public Image Ltd., me dijo una vez que en el East End él nunca había visto problemas raciales
y  muchos  de  sus  amigos  eran  jamaicanos  o  pakistanís  de  segunda  generación,  hasta  que  la  tercera  y  cuarta
generación  de  inmigrantes  dejaron  de  ir  al  pub  y  empezaron  a  ir  a  la  mezquita.  ¿Cómo  ves  estas  nuevas
tendencias radicales?

Es muy complejo. Para empezar, entiendo totalmente la rabia y entiendo que busques algo que te genere una identidad
positiva  porque  no  puedes  únicamente  definirte  con  un  «entro  en  la  cárcel  o  no  entro  en  la  cárcel»,  porque  hasta  el
momento la única institución que hablaba directamente con ellos era la cárcel, y ahora tienen otros interlocutores y todo
eso  lo  entiendo  muy  bien.  Entiendo  también  que  a  nivel  mundial  parece  que  los  musulmanes  tienen  un  papel  que  no
tenían antes, pero francamente y a nivel personal me hubiera gustado que vinieran con alguna otra cosa que no fuese
religión [sonríe]; con un marxismo revisado, por ejemplo. Lo que espero es que en Francia consigamos encontrarnos en
algún  momento  y  entremos  en  diálogos  un  poco  más  fértiles.  Por  ejemplo,  yo  voy  a  Nuit  debout  en  la  Place  de  la
République y allí veo a muchos tipos de gente distinta, pero sientes que los musulmanes no se sienten invitados. Este
quizás sería el momento para intentar alianzas, porque ellos son tan o más precarios que nosotros.

Aquí  pasó  lo  mismo  con  el  15M  y  la  ocupación  de  las  plazas,  que  en  efecto  era  un  movimiento  amplio  y
positivo, pero en ocasiones parecía más bien estudiantil, de clase media. Faltaba el proletariado real; el de las
fábricas y los empleos alienantes. Si los chavales con chándal en el paro no están, ahí falta un elemento clave. 

Sí, sí, pasa exactamente lo mismo en Nuit debout. En su momento tendremos que hacer esta alianza los unos y los
otros si queremos realmente crear algo nuevo.

Cada  vez  es  más  habitual  que  surjan  voces  violentamente  antiislámicas  de  gente  que  era  más  o  menos  de
izquierdas, o como mínimo antiestablishment, o  feministas.  La  lista  es  enorme:  Oriana  Fallaci,  Houellebecq…
Y de golpe se vuelven locos.

[Ríe]  Es  verdad.  Pero  hay  que  tener  en  cuenta  que  en  Francia  esto  satisface  a  la  gente  y  ellos  le  dan  lo  que  desea.
Conozco  un  poco  a  Michel  Houellebecq  y  no  me  parece  que  tenga  una  mentalidad  tan  simple  como  lo  que  deja
entrever  en  sus  últimos  escritos.  Pienso  que  hay  un  punto  de  provocación,  de  dar  a  la  gente  lo  que  quiere,  de
personaje. Y creo también que hay una parte de temor real de una parte de la población que ha definido unos nuevos

http://www.jotdown.es/2016/08/virginie­despentes­francia­la­politica­consistia­ver­las­otras­razas­no­existian/ 6/12
29/12/2016 Virginie Despentes: «En Francia la política consistía en hacer ver que las otras razas no existían» ­ Jot Down Cultural Magazine
«malos»,  que  son  los  musulmanes.  Hay  un  miedo  incluso  desde  la  masculinidad,  como  si  tuviesen  una  masculinidad
más  potente  que  la  nuestra.  De  esto  no  estoy  segura,  pero  me  parece  que  sí  hay  un  punto  de  miedo  respecto  al
tamaño de polla [risas].

No lo había pensado así. Es posible.

Pienso  que  hay  algo  más  profundo,  tipo  «se  follan  las  mejores  chicas,  son  más  machos,  más  guerreros,  van
armados…».  Hay  un  punto  que  no  se  corresponde  a  la  realidad  cuando  conoces  a  las  personas  una  por  una,  pero  sí
Uso de cookies
que existe esta fantasía sexual poscolonial.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las
mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Esta  cuestión  a  las  personas  ateas  y  anticlericales  nos  coloca  en  una  posición  paradójica:  si  llevamos  años
ciscándonos  en  la  Iglesia  católica,  ¿por  qué  tenemos  que  sentirnos  obligados ACEPTAR a  aceptar  la  religión
musulmana? Puede parecer una opción igual de mala y muy paternalista.

Yo antes de empezar a detestar ya me siento odiada. Yo como lesbiana, como feminista, como zorra, como drogadicta
y como todo lo que soy, resulto un insulto a la religión ya sea judía, musulmana o católica. La diferencia estriba en que
en  Francia  o  España  la  Iglesia  católica  tiene  un  poder  enorme,  y  eso  hace  que  en  oposición  a  ella  se  unan  los
musulmanes,  el  lumpemproletariado  o,  incluso  peor,  los  inútiles  totales,  la  carne  de  presidio,  y  esto  te  produce  una
pequeña simpatía. Estás un poco con ellos porque el poder los detesta.

Yo me siento totalmente tranquila porque puedo decir lo que me parezca, ya que de todos modos no les voy a caer bien
y no voy a encajar con un imán. Al fin y al cabo yo soy el enemigo de cualquier religión, no es que yo lo busque pero
de facto lo soy. Es imposible que haya un imán que diga «qué interesante es el trabajo de Virginie Despentes». Lo que
nos  jode  a  todos  es  que  vuelvan  las  religiones,  en  los  ochenta  no  esperábamos  que  esto  fuese  a  suceder.  Vuelven
todas, además.

Esta  idea  de  que  la  gente  más  joven,  la  de  veintipocos,  tiene  una  mentalidad  muy  empresarial  y  reaccionaria
aparece mucho en tu libro.

Sí. A los jóvenes de hoy les atrae la religión, aunque tal vez se trate de una fase que pasará rápidamente. Lo bueno de
las religiones es que son muy difíciles y normativas, y para un joven puede ser complicado lo de atenerse a todos los
mandamientos. El ramadán quizá lo observas uno, dos o tres años, pero luego es probable que te canses.

Como ser straight edge, que es muy fácil cuando tienes doce años, pero a los dieciséis, cuando la cerveza deja
de saber amarga, ya no queda ni uno.

[Ríe] Exactamente eso.

Una  idea  que  me  encanta  de  tus  libros  y  de  tu  discurso  es  tu  defensa  de  la  rareza,  de  la  otredad,  de  no  tener
vergüenza de ser el raro. También hablas mucho de amigos tuyos de los ochenta que se han vuelto personas
totalmente convencionales.

Sí, pienso que tenemos mucho miedo de ser excluidos. La fuerza del punk, por ejemplo, radicaba exactamente en eso:
no quiero respetabilidad, no necesito ser aceptado, no temo mi diferencia… A mí me parece que nunca hemos tenido
tanto miedo como ahora, no tememos por nuestra vida ni tenemos miedo de salir a la calle, pero sí tenemos miedo a
perder  el  techo,  el  trabajo  y  el  respeto  de  los  demás;  y  esto  nos  lo  hemos  tragado.  Otra  cosa  que  también  me
sorprende es el hecho de que en la literatura ahora no hay ni un solo escritor francés que conozca que esté realmente
orgulloso  de  no  vender  mucho.  Antes  esto  no  importaba  en  absoluto  y,  sin  embargo,  ahora  vender  mucho  es  el  top
incluso  para  los  más  raros  y  sofisticados,  y  esto  es  algo  novedoso.  Sucede  con  la  música  también:  antes  si  eras  un
artista  de  culto  estabas  cien  por  cien  orgulloso  de  tu  situación  y  te  sentías  algo  molesto  si  entrabas  de  repente  en  el
mainstream.

Existía  la  sospecha  interior  de  que  te  habías  «vendido».  Que  para  vender  tanto  tenías  que  haber  hecho  algo
mal.

Sí,  estaba  la  sospecha  de  venderte,  pero  también  significaba  que  no  tenías  intensidad  o  talento  suficiente.  Ahora  los
músicos  que  conozco  sufren  cuando  no  disfrutan  del  éxito.  Pienso  que  hemos  pagado  el  miedo  de  lo  que  sucede  a
nuestro  alrededor,  de  perder  el  techo,  etc.  Es  un  miedo  que  no  teníamos  antes,  y  esta  angustia  nos  ha  cambiado
profundamente.

http://www.jotdown.es/2016/08/virginie­despentes­francia­la­politica­consistia­ver­las­otras­razas­no­existian/ 7/12
29/12/2016 Virginie Despentes: «En Francia la política consistía en hacer ver que las otras razas no existían» ­ Jot Down Cultural Magazine

Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las
mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR

Esto  va  a  sonar  a  viejo:  me  da  la  sensación  de  que  las  generaciones  más  jóvenes  esperan  gratificación
instantánea, y esto es algo que yo se veía antes. Uno veía el futuro con más desconfianza; el éxito no entraba
en la ecuación.  

Pero  también  lo  que  no  existía  en  la  época  que  tú  y  yo  vivimos  fue  un  fenómeno  como  Nirvana.  Era  impensable
conseguir  un  éxito  mundial  con  la  música  que  hacíamos  de  manera  sincera.  The  Stooges  era  lo  más  mayoritario,
quizás también Motörhead, y aun así a ninguno de ellos les sucedió lo que a Nirvana. Esto ha cambiado, y para mal:
ahora hay gente que viene de la contracultura esperando un éxito universal. Nunca pensamos que tanta gente fuese a
interesarse por nuestra cultura. Esto era sincero, no era premeditado, y desde luego no era monetario.

Para mí la parte más interesante de la subcultura era precisamente su secretismo. Si llega a ser mayoritaria no
me hubiera parecido tan atractiva. Los adultos no tenían ni idea.

Sí, era un código secreto entre nosotros. Ibas a otra ciudad e identificabas a los miembros de tu tribu. Ahora esto no
existe,  existirán  otros  nuevos,  supongo.  Seguro  que  los  que  ahora  se  manifiestan  a  través  de  internet,  hackers  y
demás, pueden tener la misma solidaridad instantánea, pero no veo qué tipo de cultura puede producir algo como lo que
nosotros hemos producido.

En muchas ocasiones has afirmado que una de las razones del éxito de Vernon Subutex es que el protagonista
es masculino, pero creo que otro de los motivos es que ese hombre está muy bien construido, eres capaz de
meterte muy bien dentro de la cabeza de un hombre.

Aunque  sea  feminista  radical,  yo  tengo  algunos  amigos  hombres  muy  cercanos,  y  fue  un  placer  intentar  ponerme  en
sus zapatos. No juzgo de manera dura su manera de ser. Pero es obvio que los problemas de violencia doméstica no
me parecen bien, incluso cuando vienen de tus mejores amigos.

Fabrice, por ejemplo, un tipo que pega a su mujer, está perfectamente racionalizado, alguien que hace algo así
piensa de esa manera. No le has convertido en un monstruo bidimensional.

Por supuesto. Alguien así no elige hacer el mal. Nadie quiere ser malo. Lo hace porque cree que de otro modo no va a
poder sobrevivir, que algo le va a pasar. Lo hace por miedo, incluso.

Como autor creo que al crear personajes desagradables se filtran allí las partes más oscuras del escritor. Hay
una parte de fascinación perversa.

De  placer  puro.  Claro.  Me  pasaba  con  el  personaje  de  Xavier,  por  ejemplo,  y  he  tenido  que  cortar  mucho  sus
monólogos  racistas,  porque  una  vez  que  te  permites  entrar  en  su  mente  es  como  un  tobogán,  no  puedes  parar  de
hablar así; y lo peor es que como escritor lo disfrutas un montón, porque hay algo de placer en el mal. Hay placer en la
violencia y el odio.

De  Xavier  me  gustan  los  monólogos  mientras  se  mete  con  Jean­Luc  Godard  y  la  intelectualidad  burguesa.  Es
un reflejo de identificación que todavía conservo. Lo que sucede es que luego pasa a hablar de «los negros».
Ugh.

Lo entiendo. Hay una parte de rabia antiintelectual y antiprogre en el punk inglés y lo skinhead que, si no lo controlas,
te puede arrastrar a un punto derechista, pero que primero te viene de, qué sé yo, UK Subs o muchos otros grupos que
nos han gustado.

http://www.jotdown.es/2016/08/virginie­despentes­francia­la­politica­consistia­ver­las­otras­razas­no­existian/ 8/12
29/12/2016 Virginie Despentes: «En Francia la política consistía en hacer ver que las otras razas no existían» ­ Jot Down Cultural Magazine
Karl  Ove  Knausgård  decía  en  una  de  sus  novelas  que  su  padre  era  muy  de  izquierdas  y  que  él  admiraba  su
ideario, pero le repugnaba la parte «blanda», progre, de la izquierda socialista de clase media.

Esto  sí  es  complejo,  porque  la  violencia  me  atrae  un  montón,  políticamente  incluso,  pero  cuando  la  miro
detenidamente, por lo que conozco del siglo XX, la veo más como un fracaso total. Le doy vueltas constantemente a lo
de la acción violenta: a ratos me parece que es la única forma de hacer bien las cosas, pero a la vez soy consciente
de que nunca te lleva a ningún sitio.

Uso de cookies
Bueno,  la  violencia  revolucionaria  ha  funcionado  dos  veces,  como  mínimo:  en  la  Revolución  francesa  y  la
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las
americana. Y la rusa, si consigues olvidar a (ejem) Stalin.
mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

Ya,  pero  la  evolución  de  todas  estas  revoluciones  siempre  ha  sido  un  fracaso. ACEPTAR
Y  en  la  izquierda,  por  ejemplo,  no
queremos vivir en Rusia ni en Cuba. En Francia las izquierdas siempre hemos sido muy de admirar a Action Directe o
la R.A.F., y a la vez eso tampoco ha traído nada bueno.

Claro. Por mucho que te atraiga la idea de un levantamiento popular, es imposible identificarte con una élite de
bandoleros como Baader­Meinhof. Ya no tienen nada que ver contigo.

Sí, pero asimismo cuando ves el terrorismo actual musulmán en Francia o en el mundo árabe te das cuenta de que no
son élites en absoluto, que están muy conectados con sus pueblos, e incluso así no me parece que vayan a conseguir
nada  bueno  para  sí  mismos,  para  sus  movimientos.  Y  para  nosotros  es  evidente  que  mucho  menos,  porque  nos  dan
miedo.  Incluso  para  ellos  va  a  servir  para  que  los  que  tienen  el  poder  lo  afiancen  y  lo  tengan  de  manera  más  fuerte.
Van a ir a la cárcel de forma masiva, van a dañar a los propios musulmanes comunes…

Esto me confunde, porque yo he crecido con el romanticismo de Action Directe o de los anarquistas, pero ahora pienso
en  qué  trae  de  bueno  políticamente  todo  esto.  Esto  es  diferente  en  el  mundo  del  arte  o  la  cultura,  claro,  donde  una
perspectiva  violenta  y  dura  sí  trae  muchas  cosas  buenas;  en  la  música  que  nos  gusta,  en  la  literatura,  el  cine…
Políticamente, no. Políticamente, cada vez pienso más que parece la única respuesta, la instintiva, pero que a la vez
se vuelve contra ti casi inmediatamente. Veremos con los musulmanes cómo se arregla todo esto.

¿Crees  que  es  posible  ser  artista  sin  que  exista  esta  violencia,  este  conflicto?  Un  artista  tiene  que  estar
alienado, en mi opinión.

Yo  pienso  lo  mismo.  Estoy  intentando  encontrar  contraejemplos  y,  ¿quién  podría  ser?  Porque  incluso  alguien  tan
mayoritario, en cierto modo, como Bolaño, que nos ha golpeado un montón en Francia estos últimos años, tiene algo
de confrontación muy dura. ¿Quién haría algo interesante sin una parte alienante? ¿Quién podría ser?

Aunque no sea una violencia de estilo, sí que tiene que existir una sensación de no encajar.

Y  hasta  de  que  te  cueste  hacerlo.  Tiene  que  existir  una  lucha.  No  conozco  a  ningún  artista  totalmente  tranquilo.  La
mayoría  escapan  a  lo  locura  total,  pero  por  poco  [sonríe].  Porque  conviene  escapar  de  la  locura  total.  No  conozco  a
ningún artista que me interese que no viva esa confrontación.

Ser una persona benigna es deseable en casi todas las áreas excepto en las artes. Los profesores de mis hijos
deberían ser «buena gente», pero mis autores favoritos no.

[Carcajada] Sí. Stephen King  quizás  sea  la  excepción  porque  parece  muy  buena  persona,  pero  en  cualquier  caso  en
sus novelas se encarga de cosas muy duras. Supongo que aquí pasa igual, pero en Francia la industria pide cada vez
más a los artistas que den los mínimos problemas posibles y esto se nota un montón en la música. «No quiero trabajar
con  él  porque  da  demasiados  problemas».  Pero  nosotros  como  público  sí  queremos  sus  problemas,  queremos
escuchar  la  música  de  Pete  Doherty  aunque  Pete  Doherty  sea  un  tío  malcarado  y  difícil.  Si  fuese  el  chico  bueno  y
simpático  que  cumple  con  los  horarios  no  haría  esas  letras.  The  Libertines  fue  el  último  grupo  que  realmente  me
transmitió algo.

Tú  eres  autodidacta  declarada  y  orgullosa.  ¿Qué  consejo  les  darías  a  aquellos  que  quieren  escribir  pero
desconfían de los talleres de escritura creativa o la universidad?

Si quieren escribir yo les diría que primero lean un montón. También es un consejo de vieja [ríe], pero me temo que es
la verdad. Pienso que es lo más importante. Y que lean incluso cosas que les parezcan muy lejanas. Lo bueno de un
libro es que nadie te puede impedir abrir lo que quieras y donde quieras, y si hay cosas que no entiendes en aquel justo
momento  no  pasa  nada;  ya  las  entenderás.  Hay  que  estudiar  y  leer  con  atención  los  libros  que  te  gustan,  y  a  los
escritores que escriben de forma sencilla. También existen libros chulos que hablan concretamente sobre el proceso de
escribir: la verdad es que Mientras escribo, de Stephen King, es supersimple una vez que lo lees bien y sabes de qué
se trata. Otra buena lectura práctica son los diez consejos para escribir de Elmore Leonard.

http://www.jotdown.es/2016/08/virginie­despentes­francia­la­politica­consistia­ver­las­otras­razas­no­existian/ 9/12
29/12/2016 Virginie Despentes: «En Francia la política consistía en hacer ver que las otras razas no existían» ­ Jot Down Cultural Magazine

Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las
mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR

Tags  15­M   Bikini Kill   catolicismo   Elmore Leonard   entrevista   entrevistas   feminismo   islam   Karl Ove

Knausgård   Kathleen Hanna   literatura   Michel Houellebecq   moral   música   Oriana Fallaci   política   prostitución

punk rock   religión   rock   sexo   subcultura   Vernon Subutex   violencia   Virginie Despentes   William Burroughs

Artículos relacionados

Irvine Welsh: «Los Abel Azcona: «Un Rosa Montero: “Las Fernando Sánchez Amarna Miller: «Me Federico Jiménez


jóvenes siguen artista cómodo no redacciones se han Dragó: “Lo que más parece hipócrita que Losantos: “La
pasándoselo en me vale, no es terminado me ha enseñado en se omita el sexo en monarquía actual es
grande, pero siento contemporáneo, no convirtiendo en la vida han sido las todas las obras una mezcla de
que les han robado es nada» fortines apaches” ingestas de LSD” supuestamente incompetencia y
la cultura» artísticas» corrupción”

Me gusta 594 Compartir   Compartir 7 Twittear


 

9 comentarios

Aquiles  14/08/2016 at 0:51 Responder

“Yo, por ejemplo, he trabajado en un montón de supermercados y los clientes te hablan mucho peor que
cuando ejerces de puta.”
Esto es tan cierto, siempre me llamo la atención que consideraran degradante o inhumano la prostitución y no
ser reponedor de supermercado (yo lo e sido), trabajar en entregas o en montaje donde continuamente te
ponen a competir por los tiempos y la mas degradante de todas “vendedor/sonriente”.
Cada ves que veo una de esas muecas forzadas de tipo profesional que llaman “sonrisa” siento una inmensa
compasión por esa pobre gente.Es el colmo de la degradación.
Por lo menos en la prostitución no estas obligado a fingir que estas enamorado.
En los trabajos “posmodernos” hay una vuelta de tuerca siniestra a la vieja explotación laboral, hace 50 años
no te obligaban a fingir que amabas tu trabajo.

que digo yo que...  15/08/2016 at 23:29 Responder

… ¡sí! te beso el talón
aqueo temerario
cargado de razón.

Gayego  14/08/2016 at 13:46 Responder

¿Una adicción “razonable” a la heroína? No existe tal cosa, Kiko Amat, ni siquiera para Burroughs.

http://www.jotdown.es/2016/08/virginie­despentes­francia­la­politica­consistia­ver­las­otras­razas­no­existian/ 10/12
29/12/2016 Virginie Despentes: «En Francia la política consistía en hacer ver que las otras razas no existían» ­ Jot Down Cultural Magazine

Tenesmo  15/08/2016 at 22:34 Responder

Esto de la prostitución nunca lo he entendido. A mí, si tengo que pagar a alguien para que juegue a eso
Uso de cookies
conmigo ya no se me levanta porque desde muy pequeñito, soy consciente de las situaciones tristes y
grotescas. Estos dos de la entrevista, no han hecho más que poner de relieve lo difícil que es (para todos) en
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las
mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
la vida, tratar de hallar “la verdad”. A mí me han recordado a ciertos personajes de Gerard Lauzier, que éste sí
que era un estilete para retratar al género humano.
ACEPTAR

Santi  17/08/2016 at 12:48 Responder

Cuidado (moral aparte): se empieza salvando la prostitución y se acaba justificando el trabajo asalariado.

Pingback: Virginie Despentes: «En Francia la política consistía en hacer ver que las otras razas no existían» (Jot
Down) | Libréame

Pingback: Kiko Amat entrevista a VIRGINIE DESPENTES | Bendito Atraso

Pingback: En París, a principios de los noventa, empezaron a llegar las rusas, que trabajaban más por menos dinero y
eran guapísimas” | DLM

aurora  23/09/2016 at 4:48 Responder

Defender la prostitución como un trabajo digno asalariado es el viejo engaño patriarcal del mordisco a la
manzana que está podrida, beber de una fuente de conocimiento infectado. Despeche misma dice que
“trabajar en la prostitución como experiencia más es otro fruto de la violación”. “La Eva Autómata” O “Adán
Autómata” sería una alternativa. Seguramente a las mafias que llevan el asunto de la esclavitud sexual les
podría interesar, no tener que oír las demandas por malas condiciones laborales. Con los adelantos en
robótica, implantes, digitalización, podrían conseguirse increibles resultados. La adicción a los juguetes
electrónicos fácilmente podría sustituir a esa malsana adicción por la violencia y el odio, como Despentes
testimonia “hay placer en la violencia y el odio”

Responder

Comment

Your Name *

Your Email *

Your Website

Submit

Store Libros
Jot Down 100:Series juveniles Jot Down 100:SCI­FI Jot Down 100:CÓMICS A Marte

24.00€ 24.00€ 24.00€ 13.50€

http://www.jotdown.es/2016/08/virginie­despentes­francia­la­politica­consistia­ver­las­otras­razas­no­existian/ 11/12
29/12/2016 Virginie Despentes: «En Francia la política consistía en hacer ver que las otras razas no existían» ­ Jot Down Cultural Magazine

Libros electrónicos

Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las
mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Señorita Google La vida entre La vida es Odisea en el Corleone El reto Mujer sin hijo Memorias Materia Extraña
teoremas imaginada zeptoespacio ACEPTAR
Business School Líquidas
€3.95 €3.95 €3.95 €3.95
€3.95 €3.95 €3.95 €3.95
€3.95

Copyright © 2016 — Jot Down Cultural Magazine. Todos los derechos reservados

http://www.jotdown.es/2016/08/virginie­despentes­francia­la­politica­consistia­ver­las­otras­razas­no­existian/ 12/12

Das könnte Ihnen auch gefallen