Sie sind auf Seite 1von 7

Pobreza: ¿Cómo puede reducirse con educación universitaria?

La última del encuesta del Enaho nos muestra que 375 mil peruanos
pasaron de la clase media a la de pobreza. Frente a esto, la educación
superior aparece como un espacio a trabajar a fin de reducirla.
Al cierre de abril, la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), realizada por el INEI,
mostró que la pobreza monetaria se incrementó por primera vez en el milenio. La cifra
se elevó un punto porcentual el año pasado, al pasar del 20,7% al 21,7% de la
población.
Pasadas unas horas, el presidente Martín Vizcarra mostró su preocupación frente a
las nuevas estadísticas. “Eso es inaceptable. Tenemos que trabajar con mucho
esfuerzo para lograr revertir eso", enfatizó.
Ante esto, según Brian O'Hara, Director de Innovación y Calidad Educativa en UTEC,
la educación universitaria es clave para revertir los resultados.
NEXO: POBREZA - EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Para O'Hara, esta etapa de la educación es crucial porque forma a los profesionales
que alimentarán al mercado laboral. "Es una ecuación simple, una educación de
mayor calidad devendrá en profesionales mejor preparados para afrontar diversos
desafíos. Así se podrá alcanzar metas en el ámbito económico, político, social,
ecológico, etc.".
Sin embargo, explica que esta no debe ser a la única a la cual se le de prioridad, ya
que la educación básica también resulta relevante en el crecimiento de una persona.
"Tanto las escuelas como las universidades deberían estar alineadas con el objetivo
de formar ciudadanos que cuenten con las tan demandadas habilidades del siglo XXI",
comenta.
UNA HERRAMIENTA ESPECÍFICA
El director de Innovación y Calidad Educativa en UTEC señala que son las
metodologías innovadoras las que ayudarán, mayormente, en esta etapa de educación
de los estudiantes. La herramienta se basa en priorizar el aprendizaje por sobre la
forma de enseñanza, es decir, los docentes deben hacer entender a los alumnos que
ellos son los únicos responsables de su aprendizaje, ya que su persona solo cumple el
rol de guía.
Es así como en este aspecto también se suma la tecnología. Su uso puede ser
explotado al máximo en la educación superior, siempre y cuando los profesores
tengan la disposición de anteponer el aprendizaje de los alumnos,
independientemente, a la forma en que se realice.
"De esta forma, en los entornos de escasos recursos también pueden ser aplicadas
estas nuevas metodologías. Los docentes deben sacar provecho de todas las
herramientas con las que cuenten", explica.
Asimismo, según comenta, la preferencia de las metodologías innovadoras por sobre
las tradicionales se basa en que estas últimas vienen siendo cuestionados por su poca
efectividad.
Explica que diversos estudios han demostrado que cuando se implementa
correctamente el aprendizaje activo mejora la adquisición y retención de la
información. Por ello, "la enseñanza no puede reducirse a métodos de fórmula"; sin
embargo, tampoco puede situarse a este aprendizaje como la cura de los
problemas en el rubro educativo.
En consecuencia, en los últimos años "se ha hecho un llamado a repensar la
educación con el objetivo de que esta cumpla con la misión de preparar ciudadanos"
que puedan hacer frente a nuevos desafíos.
DIFERENCIAS LOCALES
La encuesta del Enaho también mostró que Cajamarca registró el mayor incremento
de la pobreza y que su contraparte sucedió en Ica. Las brechas existentes entre estos
departamentos podrían ser un límite para diversos planes que deseen implementarse
debido a las necesidades particulares de cada sociedad.
Sin embargo, en cuestión de aplicar metodologías innovadoras en la educación
universitaria, esto no sería un factor limitante. “Siempre y cuando contemos con los
docentes comprometidos podremos desarrollar metodologías innovadoras”.
Por último, O'Hara, cree que la diferencia podría encontrarse en el apoyo tecnológico,
ya que esta facilitaría el desarrollo de las formas de enseñanza. No obstante, el hecho
de que una universidad no cuente con recursos tecnológicos no significaría que no
pueda beneficiarse de lo que brinda la metodologías innovadoras para los alumnos.

MEF: Economía peruana habría crecido entre 5% y 6% en


abril
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), David Tuesta, estimó que laeconomía
peruana habría crecido entre 5 y 6% en abril, considerando que cifras adelantadas de la
producción nacional dan cuenta de un repunte importante, entre ellos el consumo de
cemento.

"Los indicadores adelantados como consumo de energía eléctrica, la extracción pesquera o el


avance físico de construcción muestran que en abril la economía crecerá entre 5 % y 6 %",
señaló Tuesta.

Por tanto, el sector construcción se está recuperando y ya empezó a generar empleo. Se


espera una cifra similar para mayo, señaló el titular del MEF.

Tuesta se presenta en la comisión de Economía del Congreso, donde sustenta del porque de
la necesidad de que el Ejecutivo tenga facultades legislativas en torno al tema tributario.

Breve crónica populista


El buen demagogo requiere de un eslogan de fácil entendimiento y excelente
motivación para las masas
El nazismo descansa en tres columnas fundacionales: la figura del líder, la ideología y
el uso de las masas. El populismo americano, Donald Trump incluido, también se
sustenta en la figura de un líder, en la ideología y en el uso, sí, en el uso de las
masas… No pretendo, ¡qué va!, comparar a los líderes demagógicos modernos con
Hitler, uno de los grandes criminales conocidos en la historia de la humanidad, sin
dejar en el tintero, claro está, figuras inolvidables como Stalin y Mao, y su Revolución
Cultural, sino buscar un común denominador del populismo de nuestros días.
El pueblo alemán deseaba la presencia de un líder poderoso a raíz de la derrota
germana en la Primera Guerra Mundial y de la catástrofe económica que padecieron a
continuación. Hitler fue admirado y respaldado fanáticamente por el pueblo, sin que
éste se detuviera a razonar las consecuencias de sus políticas. ¿Los venezolanos sí
se dieron cuenta de la terrible trascendencia económica y social de las decisiones
ejecutadas en términos suicidas por Hugo Chávez?
El populismo tiene cabida en la izquierda y en la extrema derecha de los rednecks
republicanos. Dicha estrategia política requiere de la creación de un enemigo común a
vencer, concebido fundamentalmente para distraer a las masas y abrirles el apetito de
justicia o animarlos a la supuesta defensa de la patria… Trump llamó asesinos,
violadores y secuestradores a los mexicanos y, por si fuera poco, decidió construir un
muro entre ambos países, para crear también su propio enemigo común de cara a su
electorado. En Venezuela, los feroces enemigos a vencer eran el “imperialismo
yanqui” y los empresarios, “hambreadores del pueblo…”. En México, Andrés Manuel
López Obrador inventó con gran éxito su propio adversario, llamado la “mafia del
poder”, al cual, dicho sea de paso, ya le ofreció una inesperada y cínica amnistía, al
igual que a los narcotraficantes les concedió un perdón anticipado. Sin embargo, en
sus discursos populacheros de campaña electoral, sigue agitando la bandera de la
mafia para atrapar a incautos o ignorantes fácilmente manipulables al ser víctimas de
la pasión, de la sinrazón y del resentimiento derivado del hecho de haber vivido por
centurias en la marginación.
El buen populista requiere de un eslogan de fácil entendimiento y excelente motivación
para las masas: “Estamos mal, pero vamos bien” o “síganme, no los voy a defraudar”,
ambos de la creación del argentino Carlos Menem. “Los locos somos más”, de Ricardo
Martinelli, de Panamá. “Por amor”, de Chávez, refiriéndose a que todo hecho había
sido por amor, un eslogan parecido al de López Obrador cuando vende la idea de una
“República amorosa” o al “amor y paz…” reciclado de Evo Morales, quien también usó
“Evo cumple” o “nosotros contra ellos”. “¡Enciérrenla!”, adujo Trump refiriéndose al
encarcelamiento de Hillary Clinton. Gran eslogan, ¿no?
El político verborreico no solo se lucra con los vacíos y necesidades insatisfechas de
las muchedumbres, sino que subraya las pésimas condiciones en que se encuentra el
país, aumenta hasta el escándalo los problemas nacionales, denuncia que todo lo
hecho antes de su arribo al poder estaba podrido: él es el gran “salvador” que
ejecutará los cambios imprescindibles para conquistar el amor, el bienestar y la paz.
Quien se oponga a la “felicidad” populista no recibirá a cambio un sesudo
razonamiento para sacarlo del error, sino un sonoro insulto que aplaudirán
rabiosamente las masas. Será etiquetado como “apátrida”, “enemigo del progreso” o
“corrupto manipulado como marioneta por manos negras”. En la extinta URSS
encerraban en manicomios a los opositores, imposible olvidarlo…
Como todo lo anterior hecho por otros Gobiernos está mal, López Obrador se opone a
la reforma energética, a la reforma educativa en un país de reprobados; a los
empresarios, al papel del Ejército y de la Marina, al uso de la fuerza pública en contra
de los criminales, a la construcción del aeropuerto internacional en la Ciudad de
México, aun cuando de golpe acepta que se continúe con la obra siempre y cuando se
concesione a particulares, cuando dice ser enemigo de las privatizaciones.
En todo populista hay un embustero profesional… El Tratado de Libre Comercio de
América del Norte, según Trump, “es el peor acuerdo suscrito por Estados Unidos en
toda su historia…”. ¡Caray!

Aumento dispuesto por Gobierno es golpe al bolsillo de


peruanos
El exministro de Economía, Ismael Benavides, indicó que alza del
combustible elevará transporte, productos alimenticios, y afectará
a los más pobres.
Al final el alza del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) para el combustible será un golpe al
bolsillo de los peruanos. El exministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides Ferreyros,
dijo que la modificación de la tasa de este impuesto para el combustible y otros, dispuesto por
el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), es porque el Ejecutivo necesita recursos para
cubrir la brecha y gastos fiscales.

“El MEF aduce que esos productos tienen mayor incidencia en la afectación de la salud y en el
medio ambiente, y creo que ese no es el punto. Era importante que hicieran un buen
diagnóstico del tema porque lo que se busca con esta medida es cubrir los gastos que están
haciendo desde el Ejecutivo”, comentó.

Para Benavides Ferreyros, esta medida “va directo a la vena porque implica que la gasolina
suba y los alimentos de primera necesidad empiecen aumentar, porque el transporte ahora
será más complicado”.

Al respecto dijo que es importante que el déficit fiscal baje, “pero no de esta manera. Espero
que el Gobierno analice bien el tema porque esto podría implicar que la población organice
una marcha a nivel nacional”.

Déficit de PPK
En ese sentido, dijo que el Estado debe gastar menos en sus sectores porque el aumento del
impuesto a la gasolina, bebidas, golosinas y otros no será una solución para cubrir los huecos
de déficit que dejó el gobierno del expresidente Pedro Pablo Kuczynski.

Indicó que el Gobierno debería pensar en reducir el déficit fiscal, pero no de esta manera
porque –a su entender– solo afectará a la población.

“Buscan tapar huecos que se dejaron en el anterior gobierno. Quieren engañar al pueblo
diciendo que para mejorar la salud suben los impuestos para algunos productos, esto afectará
la economía de los que menos tienen como los que están en la pobreza, que en el último año
aumentó”, anotó el exministro del segundo gobierno de Alan García.

Es de precisar que en el caso del ISC a los combustibles, se hizo ajustes tomando en cuenta su
grado de nocividad, en coordinación con el Ministerio del Ambiente. Con esta medida, según el
Ejecutivo, se corrige la distorsión vigente que hace que el gasohol de 97 octanos pague más
impuesto selectivo al consumo que el diésel, siendo este último el combustible más nocivo.
Scotiabank: Inflación retornaría al rango meta en
mayo

El banco Scotiabank afirmó que el incremento del ISC sólo en el caso de


combustibles, podría generar efectos de segunda vuelta, pues estos podrían afectar
el costo de los fletes (principalmente por el alza del diésel).+
Es muy probable, con la información disponible a la fecha, que la trayectoria de
la inflación de Lima Metropolitana retorne al rango meta en mayo, luego de dos meses
de permanecer por debajo del mismo, afirmó el Scotiabank.

Agregó que ello estaría en línea con lo señalado por el Banco Central de Reserva (BCR)
en su comunicado de política monetaria, cuando menciona que espera que la
trayectoria de inflación retorne al rango meta durante el segundo trimestre del 2018.

Explicó que los precios de los alimentos se han mantenido relativamente estables
durante la primera quincena de mayo, con tarifas eléctricas descendiendo según el
plan tarifario del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(Osinergmin).

“No obstante, las presiones hacia el alza provendrían del aumento de los precios de los
combustibles, del aumento del precio del balón de gas, y del impacto del reciente
aumento del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) el economista senior del
Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Mario Guerrero.

Expectativas
Indicó que las expectativas de inflación a 12 meses continuaron descendiendo,
pasando de 2.18% en marzo a 2.17% en abril aunque se encontrarían cerca de su
punto de inflexión, para posteriormente estabilizarse.

La inflación viene rebotando por la reversión de choques de oferta, aunque a una


velocidad menor a la esperada (pasó de 0.36% en marzo a 0.48% en abril).

Eso explicaría por qué a pesar del impacto directo de la modificación del ISC –que
aportaría según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el BCR hasta 0.3 puntos
porcentuales a la inflación anual- no cambiaría la trayectoria esperada de inflación en
el mediano plazo, según el BCR.

El impacto directo de la modificación del ISC sería de una sola vez en los precios,
dependerá de la elasticidad precio de la demanda de cada producto afectado (cigarros,
bebidas, vehículos) y se observará entre los meses de mayo y junio, de acuerdo con el
ente emisor.

Sólo en el caso de combustibles, el Scotiabank consideró que podría haber efectos de


segunda vuelta, pues estos podrían afectar el costo de los fletes (principalmente por el
alza del diésel).

Tasa de referencia
En su comunicado, el BCR se mostró más optimista sobre la actividad económica, al
señalar que observa signos claros de mayor dinamismo y recuperación del consumo e
inversión.

Las expectativas empresariales mejoraron en abril, manteniéndose en el tramo


optimista y dejando atrás la incertidumbre política. Un probable deterioro de las
mismas en mayo se deduce por las reacciones de los gremios empresariales a las
modificaciones del ISC, comentó Guerrero.

La estabilidad de las expectativas inflacionarias y una visión más optimista sobre la


recuperación económica reducen las posibilidades de un nuevo recorte de la tasa de
interés de referencia, al menos en el corto plazo, agregó.

Esta percepción se refuerza con el mantenimiento de la tasa de interés de referencia


en mayo, en 2.75%, en línea con lo esperado por el mercado y por segundo mes
consecutivo, contrastando con el ritmo de reducción de tasas iniciado en mayo del
2017, que había sido consistente en bajar un mes y pausar el siguiente. Esto sugiere
que el ciclo de reducción de tasas se está agotando, opinó en el Reporte Semanal del
banco.

Tasas de referencia del Banco Central de Reserva y de la inflación.

En su comunicado, el ente emisor utilizó un nuevo tenor al señalar que “considera


apropiado mantener la posición expansiva de la política monetaria hasta que se
asegure que dicha convergencia se dé en un entorno de expectativas de inflación
ancladas”.

“Con expectativas de inflación cada vez más estables y una visión optimista respecto
de la recuperación económica, interpretamos este tenor como una posición más
neutral respecto del pasado, siendo una señal de estabilidad futura de la tasa”, señaló
Guerrero.

La tasa de interés real, que refleja la posición de la política monetaria, se mantuvo en


0.6%, por debajo del nivel neutral de 1.7%, indicando posición expansiva.

A pesar que algunos de los factores que están detrás de la desaceleración de la


inflación son temporales (reversión de choques de oferta), hay también un
componente estructural, reflejado en la inflación sin alimentos ni energía, vinculada a
la demanda interna, que continuó descendiendo, pasando de 1.99% en marzo a 1.91%
en abril, precisó.

Das könnte Ihnen auch gefallen