Sie sind auf Seite 1von 45

INSTITUTO

TECNOLÓGICO DE
LOS MOCHIS

Ing. Mecatrónica

ALUMNA: Vázquez Sarabia María José

№ CONTROL: 16440918

GRUPO: M-41

MATERIA: Fundamentos de termodinámica.

Unidad 4 : Ciclos termodinámicos.

PROFESOR: M. C. Eric Manzanarez Salazar

Los Mochis, Sinaloa., Mayo de 2018.


Contenido
Introducción ....................................................................................................................................... 4
Ciclos termodinámicos. ................................................................................................................... 5
Ciclo de Carnot. ........................................................................................................................... 5
Figura 1. Ciclo de Carnot. ................................................................................................................ 6
Figura 2. Representación del Ciclo de Carnot. ................................................................................ 6
Ciclo de Otto.................................................................................................................................... 7
Ciclo Brayton. .................................................................................................................................. 8
Figura 3. Ciclo Brayton. ................................................................................................................... 8
Ciclo de Rankine. ............................................................................................................................. 8
Figura 4. Ciclo de Rankine. ........................................................................................................... 10
Ciclo Stirling. .................................................................................................................................. 10
Figura 5. Ciclo Stirling. ................................................................................................................... 11
Ciclo Ericsso. .................................................................................................................................. 11
Figura 6. Ciclo Ericsson. ................................................................................................................. 12
Ciclo Miller..................................................................................................................................... 12
Figura 7. Ciclo Miller. ..................................................................................................................... 13
Ciclo Atkinson. ............................................................................................................................... 14
Figura 8. Ciclo Atkinson. ................................................................................................................ 14
Ciclo Higroscópico. ........................................................................................................................ 15
Ciclo de Otto...................................................................................................................................... 16
¿Qué es el ciclo de Otto? ........................................................................................................ 16
Descripción. ................................................................................................................................... 16
Figura 9. Motor de 4 tiempos........................................................................................................ 18
Eficiencia en función del calor....................................................................................................... 18
Intercambio de calor. .................................................................................................................... 18
Trabajo realizado. .......................................................................................................................... 19
Rendimiento. ................................................................................................................................. 20
Problemas. .................................................................................................................................... 21
Ciclo Diesel...................................................................................................................................... 25
Figura 10. Ciclo Diésel. .................................................................................................................. 26
Rendimiento en función de las temperaturas. ............................................................................. 27

2
Rendimiento en función de los volúmenes. .................................................................................. 28
Problemas. .................................................................................................................................... 29
Ciclo Rankine. ................................................................................................................................. 32
Figura 11. Ciclo Rankine. ............................................................................................................... 32
Figura 12. Máquina de vapor. ....................................................................................................... 34
Problemas. .................................................................................................................................... 34
Ciclo de Refrigeración. .................................................................................................................. 39
Figura 13.Ciclo de Refrigeración.................................................................................................... 39
Tipos de ciclos. .............................................................................................................................. 39
Ciclo ideal de refrigeración por compresión. ................................................................................ 39
Ciclo real de refrigeración por compresión de vapor. .................................................................. 40
Sistemas de refrigeración en cascada. .......................................................................................... 40
Problemas. .................................................................................................................................... 41
Bibliografía ....................................................................................................................................... 45

3
Introducción
La conversión de energía es un proceso que tiene lugar en la biosfera.
Sin embargo, los seres humanos a lo largo de la historia hemos
inventado diversos artefactos que posibilitan también la conversión de
energía. La eficiencia con que se produce esta transformación está
directamente relacionada con la proporción en su forma final y su
forma inicial y también depende de las leyes físicas y químicas que
gobiernan la conversión.

Se denomina ciclo termodinámico al proceso que tiene lugar en:

Dispositivos destinados a la obtención de trabajo a partir de dos


fuentes de calor a distinta temperatura (Máquinas Térmicas) o, de
manera inversa, a producir el paso de calor de la fuente de menor
temperatura a la fuente de mayor temperatura mediante la aportación
de trabajo (Refrigeradores y Bombas de Calor). El rendimiento es el
principal parámetro que caracteriza a un ciclo termodinámico y se
define como el trabajo obtenido dividido por el calor gastado en el
proceso, en un mismo tiempo de ciclo completo si el proceso es
continuo. La eficiencia térmica del ciclo mide qué cantidad del calor
ingresado es convertido en trabajo útil.

Este parámetro es diferente según los múltiples tipos de ciclos


termodinámicos que existen, pero está limitado por el factor o
rendimiento del ciclo de Carnot.

4
Ciclos termodinámicos.
Se denomina ciclo termodinámico a cualquier serie de procesos
termodinámicos tales que, al transcurso de todos ellos, el sistema
regresa a su estado inicial; es decir, que la variación de las
magnitudes termodinámicas propias del sistema se anula.

No obstante, a las variables como el calor o el trabajo no es aplicable


lo anteriormente dicho ya que éstas no son funciones de estado del
sistema, sino transferencias de energía entre éste y su entorno. Un
hecho característico de los ciclos termodinámicos es que la primera
ley de la termodinámica dicta que: la suma de calor y trabajo recibidos
por el sistema debe ser igual a la suma de calor y trabajo realizados
por el sistema.

Ciclo de Carnot .
El ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico que se produce en un
equipo o máquina cuando trabaja absorbiendo una cantidad de calor
Q1 de una fuente de mayor temperatura y cediendo un calor Q2 a la
de menor temperatura produciendo un trabajo sobre el exterior.

El rendimiento de este ciclo viene definido por:


𝑇2
𝑛 =1−
𝑇1

y, como se verá adelante, es mayor que el producido por cualquier


máquina que funcione cíclicamente entre las mismas fuentes de
temperatura. Una máquina térmica que realiza este ciclo se denomina
máquina de Carnot.

Como todos los procesos que tienen lugar en el ciclo ideal son
reversibles, por lo que el ciclo puede invertirse y la máquina
absorbería calor de la fuente fría y cedería calor a la fuente caliente,
teniendo que suministrar trabajo a la máquina. Si el objetivo de esta
máquina es extraer calor de la fuente fría (para mantenerla fría) se
denomina máquina frigorífica, y si es ceder calor a la fuente fría,
bomba de calor.

5
Figura 1. Ciclo de Carnot.
La representación gráfica del ciclo de Carnot en un diagrama p-V es el
siguiente

Figura 2. Representación del Ciclo de Carnot.

6
Ciclo de Otto.
Muchas de las máquinas térmicas que se construyen en la actualidad
(motores de camiones, coches, maquinaria, etc) están provistas de un
motor denominado motor de cuatro tiempos. El ciclo que describe el
fluido de trabajo de dichas máquinas se denomina ciclo de Otto,
inventado a finales del siglo XIX por el ingeniero alemán del mismo
nombre. En el ciclo de Otto, el fluido de trabajo es una mezcla de aire
y gasolina que experimenta una serie de transformaciones (seis
etapas, aunque el trabajo realizado en dos de ellas se cancela) en el
interior de un cilindro provisto de un pistón (ver siguiente animación*).

El proceso consta de seis etapas:

1. Admisión: la válvula de admisión se abre, permitiendo la entrada


en el cilindro de la mezcla de aire y gasolina. Al finalizar esta
primera etapa, la válvula de admisión se cierra. El pistón se
desplaza hasta el denominado punto muerto inferior (PMI).

2. Compresión adiabática: la mezcla de aire y gasolina se


comprime sin intercambiar calor con el exterior. La
transformación es por tanto isentrópica. La posición que alcanza
el pistón se denomina punto muerto superior (PMS). El trabajo
realizado por la mezcla en esta etapa es negativo, ya que ésta
se comprime.
3. Explosión: la bujía se activa, salta una chispa y la mezcla se
enciende. Durante esta transformación la presión aumenta a
volumen constante.
4. Expansión adiabática: la mezcla se expande adiabáticamente.
Durante este proceso, la energía química liberada durante la
combustión se transforma en energía mecánica, ya que el
trabajo durante esta transformación es positivo.
5. Enfriamiento isócoro: durante esta etapa la presión disminuye y
la mezcla se enfría liberándose calor al exterior.
6. Escape: la válvula de escape se abre, expulsando al exterior los
productos de la combustión. Al finalizar esta etapa el proceso
vuelve a comenzar.
7
El trabajo total realizado durante el ciclo es positivo (ya que éste se
recorre en sentido horario). Como se observa en la parte izquierda de
la animación, el trabajo realizado por el sistema durante las etapas 01
y 10 es igual en valor absoluto pero de signo contrario, por lo que no
contribuyen al trabajo total. El movimiento del pistón se transmite a la
biela (representada en naranja en la figura) y de ésta al cigüeñal.
Posteriormente este movimiento se transmite a las ruedas.
Ciclo Brayton.
El ciclo Brayton, también conocido como ciclo Joule o ciclo Froude, es
un ciclo termodinámico consistente, en su forma más sencilla, en una
etapa de compresión adiabática, una etapa de calentamiento isobárico
y una expansión adiabática de un fluido termodinámico compresible.
Es uno de los ciclos termodinámicos de más amplia aplicación, al ser
la base del motor de turbina de gas, por lo que el producto del ciclo
puede ir desde un trabajo mecánico que se emplee para la producción
de electricidad en los quemadores de gas natural o algún otro
aprovechamiento –caso de las industrias de generación eléctrica y de
algunos motores terrestres o marinos, respectivamente–, hasta la
generación de un empuje en un aerorreactor.

Figura 3. Ciclo Brayton.

Ciclo de Rankine.
El ciclo de Rankine es un ciclo termodinámico que tiene como objetivo
la conversión de calor en trabajo, constituyendo lo que se denomina
un ciclo de potencia. Como cualquier otro ciclo de potencia, su

8
eficiencia está acotada por la eficiencia termodinámica de un ciclo de
Carnot que operase entre los mismos focos térmicos (límite máximo
que impone el Segundo Principio de la Termodinámica). Debe su
nombre a su desarrollador, el ingeniero y físico escocés William John
Macquorn Rankine. El ciclo surge como una mejora del Ciclo de
Carnot al buscar tener una mejor relación de trabajo (trabajo útil
respecto del trabajo total).

El ciclo Rankine es un ciclo de potencia representativo del proceso


termodinámico que tiene lugar en una central térmica de vapor. Utiliza
un fluido de trabajo que alternativamente evapora y condensa,
típicamente agua (existen otros tipos de sustancias que pueden ser
utilizados, como en los ciclos Rankine orgánicos). Mediante la quema
de un combustible, el vapor de agua es producido en una caldera a
alta presión para luego ser llevado a una turbina donde se expande
para generar trabajo mecánico en su eje (este eje, solidariamente
unido al de un generador eléctrico, es el que generará la electricidad
en la central térmica). El vapor de baja presión que sale de la turbina
se introduce en un condensador, equipo donde el vapor condensa y
cambia al estado líquido (habitualmente el calor es evacuado mediante
una corriente de refrigeración procedente del mar, de un río o de un
lago). Posteriormente, una bomba se encarga de aumentar la presión
del fluido en fase líquida para volver a introducirlo nuevamente en la
caldera, cerrando de esta manera el ciclo.

Existen algunas mejoras al ciclo descrito que permiten mejorar su


eficiencia, como por ejemplo sobrecalentamiento del vapor a la
entrada de la turbina, recalentamiento entre etapas de turbina o
regeneración del agua de alimentación a caldera.

Existen también centrales alimentadas mediante energía solar térmica


(centrales termosolares), en cuyo caso la caldera es sustituida por un
campo de colectores cilindro-parabólicos o un sistema de helióstatos y

9
torre. Además este tipo de centrales poseen un sistema de
almacenamiento térmico, habitualmente de sales fundidas. El resto del
ciclo, así como de los equipos que lo implementan, serían los mismos
que se utilizan en una central térmica de vapor convencional.

Figura 4. Ciclo de Rankine.

Ciclo Stirling.
El ciclo Stirling es un ciclo termodinámico del motor Stirling que busca
obtener el máximo rendimiento. Por ello, es semejante al ciclo de Sadi
Carnot. El motor Stirling original fue inventado, desarrollado y
patentado en 1816 por el clérigo e inventor escocés Robert Stirling
(1790-1878) con la ayuda de un hermano ingeniero.

A diferencia de la máquina de Carnot, esta máquina está constituida


por dos isotermas, dos isócoras y un sistema de regeneración entre
las isocoras. Cabe recordar que la máquina de Carnot ideal logra la
mayor eficiencia asociada a los dos focos térmicos de los que
normalmente consta una máquina. Existe también una máquina similar
según el ciclo Ericsson, la cual consta de dos isotermas y dos
isobaras. También consta de un sistema de regeneración entre las
isobaras como en el ciclo Stirling.

10
Figura 5. Ciclo Stirling.
El ciclo Stirling ideal consiste de cuatro procesos termodinámicos que
actúan sobre el fluido de trabajo:

1. Compresión isotérmica del gas a la temperatura inferior. Durante


este proceso se cede al exterior una cantidad de calor a la fuente
fría.
2. Absorción de calor a volumen constante (isocórico o isócoro).
3. . Expansión isoterma del gas a alta temperatura. Durante este
proceso se absorbe calor de la fuente caliente.
4. Cesión de una cantidad de calor al regenerador a volumen
constante, disminuyendo la temperatura del fluido.
Ciclo Ericsso.
El ciclo Ericsson fue ideado por el inventor John Ericsson, que
proyectó y construyó varios motores de aire caliente basados en
diferentes ciclos termodinámicos. Es considerado el autor de dos
ciclos para motores térmicos de combustión externa y constructor de
motores reales basados en los ciclos mencionados. Su primer ciclo era
muy parecido al actualmente llamado ciclo Brayton (que es el que
siguen las turbinas de gas), pero con combustión externa.

11
El presente artículo trata del segundo de sus ciclos, conocido como
ciclo Ericsson.

Se supone que el que sigue el ciclo es un gas. Consta de 4 fases:

 Compresión isotérmica
 Calor añadida a presión constante (calentamiento isobárico)
 Expansión isotérmica
 Enfriamiento a presión constante (enfriamiento isobárico)

Figura 6. Ciclo Ericsson.


Tanto el ciclo de Ericsson como el de Stirling son usados en motores
de combustión externa. El motor de Ericsson se parece mucho al
motor Stirling de doble acción, en el que el pistón desplazador actúa
como pistón motor. En teoría ambos ciclos tienen un rendimiento ideal.
El máximo rendimiento posible según la segunda ley de la
termodinámica. El ciclo ideal por antonomasia es el ciclo de Carnot.
No hay ningún motor construido que siga el ciclo de Carnot.

Ciclo Miller.
El ciclo Miller es una variación del ciclo Otto en la que se utiliza un
cilindro más grande de lo habitual, se aumenta la relación de
compresión mediante un compresor mecánico y se cambian los
momentos de apertura y cierre de las válvulas de escape. Otra
modificación es la utilización de un intercooler en la admisión. Se trata
de un proceso de combustión usado en motores de cuatro tiempos de
combustión interna. Fue patentado por el ingeniero norteamericano
Ralph Miller en 1957. Este tipo de motor fue usado por primera vez en
12
embarcaciones y en plantas de energía, pero fue adaptado por Mazda
para su motor KJ-ZEM V6, usado en el sedán Millenia. Recientemente,
Subaru combinó el ciclo Miller en una disposición horizontal de 4
cilindros para un motor híbrido "Turbo Parallel Hybrid", para su
automóvil B5-TPH.

Tradicionalmente el motor de ciclo Otto usa cuatro tiempos (admisión,


compresión, explosión y escape), de los que existen dos con alta
potencia: alto consumo de potencia en la compresión, y alta
producción de potencia en la explosión. Gran parte de la pérdida
interna de potencia en un motor se debe a la energía requerida para
efectuar la compresión de la mezcla de combustible en el tiempo de
compresión, por lo que sistemas que puedan reducir este consumo de
energía pueden otorgar una mayor eficiencia.

Figura 7. Ciclo Miller.


En el ciclo Miller, la válvula de admisión se mantiene más tiempo
abierta que en un motor de ciclo Otto. El tiempo de compresión está
dividido en dos etapas:

13
1. Cuando la válvula de admisión continúa abierta mientras el
pistón ya está subiendo debido a un retraso al cierre de admisión
mayor que en el ciclo Otto convencional.
2. Cuando la válvula de admisión se cierra con aproximadamente
un tercio de la carrera ascendente del pistón ya recorrida y se
produce la compresión efectiva. Ésta compresión dividida crea
un llamado quinto tiempo, que es el reflujo de parte de la mezcla
del cilindro al colector de admisión.
Ciclo Atkinson.
El motor de ciclo Atkinson es un tipo de motor de combustión interna,
inventado por James Atkinson en 1882. El ciclo Atkinson se diseñó
para ofrecer mayor eficiencia a expensas de la potencia y se está
empezando a utilizar en las aplicaciones híbridas modernas.

El ciclo Atkinson puede usarse en una máquina rotativa. Este tipo de


máquina retiene una fase de potencia por revolución, junto con los
diferentes volúmenes de compresión y de expansión, del ciclo original
Atkinson. Los gases de escape se expelen de la máquina por aire
comprimido. Esta modificación del ciclo Atkinson permite el uso
alternativo de combustible tipo diesel e hidrógeno.

Figura 8. Ciclo Atkinson.

14
En un motor de combustión interna alternativo MCIA convencional las
válvulas de admisión, que llevan la mezcla de aire y combustible, se
cierran cuando el pistón comienza la compresión. En el ciclo Atkinson
se retrasa el cierre de las válvulas de admisión, volviendo así parte de
la mezcla al conducto de admisión. Con este procedimiento se
consigue un considerable ahorro de combustible, una menor
temperatura y presión en el cilindro restando vibraciones al motor y
aumentando la eficiencia global del ciclo teórico de Otto.
Ciclo Higroscópico.
El Ciclo Higroscópico es un ciclo termodinámico, similar al ciclo
Rankine, caracterizado por trabajar con compuestos higroscópicos los
cuales optimizan la condensación del vapor de salida de la turbina,
pudiendo trabajar con alto vacío a la salida de la misma y buenas
condiciones de refrigeración. En definitiva, se aumenta la temperatura
de condensación para una presión determinada en el condensador. En
este ciclo el condensador es un absorbedor de vapor, a diferencia del
condensador tradicional encontrado en el ciclo de Rankine. Aquí el
vapor de salida de la turbina es absorbido mediante una corriente
acuosa rica en compuestos higroscópicos, los cuales además de
aportar sus propiedades físicas y químicas al proceso protegen al ciclo
de la corrosión, ajustan el pH, y controlan las incrustaciones. La
energía de condensación de este ciclo se libera en un aerorefrigerante
por lo que el consumo de agua de refrigeración en la mayoría de los
casos es prácticamente nulo.

En este ciclo se aprovecha la purga de caldera rica en compuestos


higroscópicos, tanto térmicamente en un recuperador entálpico, como
químicamente en un absorbedor de vapor. La configuración de este
ciclo, el uso de compuestos higroscópicos y los equipos característicos
del mismo (absorbedor de vapor, aerorefrigerante y recuperador
entálpico) permiten aportar, a diferencia de un ciclo Rankine, mayor
rendimiento eléctrico, ahorro del 85 al 100% en agua de refrigeración,
reducción del precio de inversión, reducción de los costes de

15
operación y mantenimiento, mayor vida de la instalación, fiabilidad,
disponibilidad y reducción del impacto ambiental.

Ciclo de Otto.
¿Qué es el ciclo de Otto?

Un ciclo Otto ideal modela el comportamiento de un motor de


explosión. Este ciclo está formado por seis pasos, según se
indica en la figura. Pruebe que el rendimiento de este ciclo
viene dado por la expresión:

siendo r = VA / VB la razón de compresión igual al cociente entre el


volumen al inicio del ciclo de compresión y al final de él. Para ello,
halle el rendimiento a partir del calor que entra en el sistema y el que
sale de él; exprese el resultado en términos de las temperaturas en los
vértices del ciclo y, con ayuda de la ley de Poisson, relacione este
resultado con los volúmenes VA y VB.
Descripción.
Un ciclo Otto ideal es una aproximación teórica al comportamiento de
un motor de explosión. Las fases de operación de este motor son las
siguientes:

 Admisión. El pistón baja con la válvula de admisión abierta,


aumentando la cantidad de mezcla (aire + combustible) en la
cámara. Esto se modela como una expansión a presión
constante (ya que al estar la válvula abierta la presión es igual a
la exterior). En el diagrama PV aparece como la línea recta
E→A.
 Compresión. El pistón sube comprimiendo la mezcla. Dada la
velocidad del proceso se supone que la mezcla no tiene
16
posibilidad de intercambiar calor con el ambiente, por lo que el
proceso es adiabático. Se modela como la curva adiabática
reversible A→B, aunque en realidad no lo es por la presencia de
factores irreversibles como la fricción.
 Combustión. Con el pistón en su punto más alto, salta la chispa
de la bujía. El calor generado en la combustión calienta
bruscamente el aire, que incrementa su temperatura a volumen
prácticamente constante (ya que al pistón no le ha dado tiempo a
bajar). Esto se representa por una isócora B→C. Este paso es
claramente irreversible, pero para el caso de un proceso isócoro
en un gas ideal el balance es el mismo que en uno reversible.
 Expansión. La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia
abajo, realizando trabajo sobre él. De nuevo, por ser un proceso
muy rápido se aproxima por una curva adiabática reversible
C→D.
 Escape. Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior,
empujado por el pistón a una temperatura mayor que la inicial,
siendo sustituido por la misma cantidad de mezcla fría en la
siguiente admisión. El sistema es realmente abierto, pues
intercambia masa con el exterior. No obstante, dado que la
cantidad de aire que sale y la que entra es la misma podemos,
para el balance energético, suponer que es el mismo aire, que
se ha enfriado. Este enfriamiento ocurre en dos fases. Cuando el
pistón está en su punto más bajo, el volumen permanece
aproximadamente constante y tenemos la isócora D→A. Cuando
el pistón empuja el aire hacia el exterior, con la válvula abierta,
empleamos la isobara A→E, cerrando el ciclo.

En total, el ciclo se compone de dos subidas y dos bajadas del


pistón, razón por la que se le llama motor de cuatro tiempos.

En un motor real de explosión varios cilindros actúan


simultáneamente, de forma que la expansión de alguno de ellos
realiza el trabajo de compresión de otros.

17
Figura 9. Motor de 4 tiempos.

Eficiencia en función del calor.


Al analizar el ciclo Otto ideal, podemos despreciar en el balance los
procesos de admisión y de escape a presión constante A→E y E→A,
ya que al ser idénticos y reversibles, en sentido opuesto, todo el calor
y el trabajo que se intercambien en uno de ellos, se cancela con un
término opuesto en el otro.
Intercambio de calor.
De los cuatro procesos que forman el ciclo cerrado, no se intercambia
calor en los procesos adiabáticos A→B y C→D, por definición. Sí se
intercambia en los dos procesos isócoros.

 En la ignición de la mezcla B→C, una cierta cantidad de


calor Qc (procedente de la energía interna del combustible) se
transfiere al aire. Dado que el proceso sucede a volumen
constante, el calor coincide con el aumento de la energía
interna.

El subíndice "c" viene de que este calor se intercambia con un


supuesto foco caliente.

18
 En la expulsión de los gases D→A el aire sale a una
temperatura mayor que a la entrada, liberando posteriormente
un calor | Qf |al ambiente. En el modelo de sistema cerrado, en
el que nos imaginamos que es el mismo aire el que se
comprime una y otra vez en el motor, modelamos esto como
que el calor | Qf | es liberado en el proceso D→A, por
enfriamiento. El valor absoluto viene de que, siendo un calor
que sale del sistema al ambiente, su signo es negativo. Su
valor, análogamente al caso anterior, es

El subíndice "f" viene de que este calor se cede a un foco frío,


que es el ambiente.

Trabajo realizado.
De forma opuesta a lo que ocurre con el calor, no se realiza trabajo
sobre el sistema en los dos procesos isócoros. Sí se realiza en los dos
adiabáticos.

 En la compresión de la mezcla A→B, se realiza un trabajo


positivo sobre el gas. Al ser un proceso adiabático, todo este
trabajo se invierte en incrementar la energía interna, elevando su
temperatura:

 En la expansión C→D es el aire el que realiza trabajo sobre el


pistón. De nuevo este trabajo útil equivale a la variación de la
energía interna este trabajo es negativo, por ser el sistema el
que lo realiza.

19
 El trabajo útil realizado por el motor será el trabajo neto
entregado, igual a lo que produce (en valor absoluto) menos lo
que emplea en funcionar

 Por tratarse de un proceso cíclico, la variación de la energía


interna es nula al finalizar el ciclo. Esto implica que el calor neto
introducido en el sistema debe ser igual al trabajo neto realizado
por este, en valor absoluto como se comprueba sustituyendo las
relaciones anteriores.

Rendimiento.
El rendimiento (o eficiencia) de una máquina térmica se define, en
general como “lo que sacamos dividido por lo que nos cuesta”. En este
caso, lo que sacamos es el trabajo neto útil, | W | . Lo que nos cuesta
es el calor Qc, que introducimos en la combustión. No podemos
restarle el calor | Qf | ya que ese calor se cede al ambiente y no es
reutilizado. Por tanto:

Sustituyendo el trabajo como diferencia de calores. Esta es la


expresión general del rendimiento de una máquina térmica.

20
Problemas.
 Un ciclo Otto ideal con aire tomado de la atmósfera como fluido
de trabajo, tiene una relación de compresión de 8. Las
temperaturas mínima y máxima en el ciclo son 310 K y 1600 K.
Determine:
a) La cantidad de calor transferido al aire durante el proceso de
adición de calor.
b) La eficiencia térmica.
c) La presión media efectiva y la cilindrada.

21
22
 El aire contenido en el motor se calienta en dos fases: durante la
compresión y como consecuencia de la ignición.
En la compresión, obtenemos la temperatura final aplicando la
ley de Poisson.

Sustituyendo los valores numéricos.

El segundo incremento de temperatura se produce como


resultado de la combustión de la gasolina. De acuerdo con los
datos, la cesión de calor es de 800 kJ por kg de aire, esto es, es
un dato relativo. Obtenemos el incremento de temperatura como:

siendo

el peso molecular medio del aire. Despejando y sustituyendo

23
Vemos que en la combustión la temperatura crece el triple que
en la compresión.

24
Ciclo Diesel.
Un motor diésel puede modelarse con el ciclo ideal formado por seis
pasos reversibles, según se indica en la figura. Pruebe que el
rendimiento de este ciclo viene dado por la expresión

Siendo r = VA / VB la razón de compresión y rc = VC / VB la relación de


combustión. El método para obtener este resultado es análogo al
empleado para el ciclo Otto. Compare los rendimientos del ciclo de
Otto y el diésel. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes
respectivos?

Un ciclo Diésel ideal es un modelo simplificado de lo que ocurre en un


motor diésel. En un motor de esta clase, a diferencia de lo que ocurre
en un motor de gasolina la combustión no se produce por la ignición
de una chispa en el interior de la cámara. En su lugar, aprovechando
las propiedades químicas del gasóleo, el aire es comprimido hasta una
temperatura superior a la de autoignición del gasóleo y el combustible
es inyectado a presión en este aire caliente, produciéndose la
combustión de la mezcla.

Puesto que sólo se comprime aire, la relación de compresión (cociente


entre el volumen en el punto más bajo y el más alto del pistón) puede
ser mucho más alta que la de un motor de gasolina (que tiene un
límite, por ser indeseable la autoignición de la mezcla). La relación de
compresión de un motor diésel puede oscilar entre 12 y 24, mientras
que el de gasolina puede rondar un valor de 8. Para modelar el
comportamiento del motor diésel se considera un ciclo Diesel de seis
pasos, dos de los cuales se anulan mutuamente:

25
Figura 10. Ciclo Diésel.
 Admisión E→A. El pistón baja con la válvula de admisión abierta,
aumentando la cantidad de aire en la cámara. Esto se modela
como una expansión a presión constante (ya que al estar la
válvula abierta la presión es igual a la exterior). En el diagrama
PV aparece como una recta horizontal.
 Compresión A→B.El pistón sube comprimiendo el aire. Dada la
velocidad del proceso se supone que el aire no tiene posibilidad
de intercambiar calor con el ambiente, por lo que el proceso es
adiabático. Se modela como la curva adiabática reversible A→B,
aunque en realidad no lo es por la presencia de factores
irreversibles como la fricción.
 Combustión B→C.Un poco antes de que el pistón llegue a su
punto más alto y continuando hasta un poco después de que
empiece a bajar, el inyector introduce el combustible en la
cámara. Al ser de mayor duración que la combustión en el ciclo
Otto, este paso se modela como una adición de calor a presión
constante. Éste es el único paso en el que el ciclo Diesel se
diferencia del Otto.
 Expansión C→D.La alta temperatura del gas empuja al pistón
hacia abajo, realizando trabajo sobre él. De nuevo, por ser un
proceso muy rápido se aproxima por una curva adiabática
reversible.

26
 Escape D→A y A→E. Se abre la válvula de escape y el gas sale
al exterior, empujado por el pistón a una temperatura mayor que
la inicial, siendo sustituido por la misma cantidad de mezcla fría
en la siguiente admisión. El sistema es realmente abierto, pues
intercambia masa con el exterior. No obstante, dado que la
cantidad de aire que sale y la que entra es la misma podemos,
para el balance energético, suponer que es el mismo aire, que
se ha enfriado. Este enfriamiento ocurre en dos fases. Cuando el
pistón está en su punto más bajo, el volumen permanece
aproximadamente constante y tenemos la isócora D→A. Cuando
el pistón empuja el aire hacia el exterior, con la válvula abierta,
empleamos la isobara A→E, cerrando el ciclo.

En total, el ciclo se compone de dos subidas y dos bajadas del


pistón, razón por la que es un ciclo de cuatro tiempos, aunque este
nombre se suele reservar para los motores de gasolina.
Rendimiento en función de las temperaturas.
Un ciclo diésel contiene dos proceso adiabáticos, A→B y C→D, en los
que no se intercambia calor. De los otros dos, en el calentamiento a
presión constante B→C, el gas recibe una cantidad de calor | Qc | del
exterior igual a

En el enfriamiento a volumen constante D→A el sistema cede una


cantidad de calor al ambiente

El rendimiento del ciclo será entonces

27
con γ = cp / cV la proporción entre las capacidades caloríficas.
Rendimiento en función de los volúmenes.
La expresión anterior requiere conocer las cuatro temperaturas de los
vértices del ciclo. Puede simplificarse teniendo en cuenta las
características de cada uno de los procesos que lo componen.

Así tenemos, para la compresión adiabática A→B.

que, teniendo en cuenta la relación de compresión, podemos reescribir


como:

Para la expansión a presión constante, aplicando la ecuación de


estado de los gases ideales

Introduciendo ahora la relación rc = VC / VB obtenemos

Por último, para la temperatura en D aplicamos de nuevo la ley de


Poisson y el que el enfriamiento es a volumen constante:

Multiplicando y dividiendo por VB y aplicando el valor de la


temperatura en C

28
Combinado estos resultados nos queda

Sustituyendo esto en la expresión del rendimiento obtenemos


finalmente

Problemas.
Un ciclo de aire, se ejecuta en un sistema cerrado y se
compone de los siguientes 4 procesos:

1-2 Compresión isoentrópica de 100 kPa y 27ºC a 1 Mpa


2-3 Adición de calor a P = Ctte en la cantidad de 2840 KJ/kg.
3-4 Rechazo de calor a V=ctte hasta 100 kPa
4-1 Rechazo de calor a P=ctte hasta el estado inicial

a) Muestre el ciclo en diagramas P-v y T-s


b) Calcule la temperatura máxima en el ciclo
c) Determine la eficiencia térmica.

29
30
 Vamos a considerar un ciclo Diesel en la que el aire a la entrada
está a una presión de 1 atm y una temperatura de 17°C; la razón
de compresión es 18 y la de combustión vale 2. El volumen
máximo de la cámara es de 1900 cm³. Vamos a determinar los
volúmenes, presiones y temperaturas de cada vértice del ciclo,
así como su rendimiento y el calor y el trabajo intercambiados
por el motor.

Como punto de partida del ciclo de cuatro pasos tenemos que el gas a
temperatura y presión ambientes llena el cilindro

El número de moles contenidos en el cilindro es:

31
Ciclo Rankine.

El ciclo Rankine es un ciclo que opera con vapor, y es el que se utiliza


en las centrales termoeléctricas. Consiste en calentar agua en una
caldera hasta evaporarla y elevar la presión del vapor. Éste será
llevado a una turbina donde produce energía cinética a costa de
perder presión. Su camino continúa al seguir hacia un condensador
donde lo que queda de vapor pasa a estado líquido para poder entrar
a una bomba que le subirá la presión para nuevamente poder
introducirlo a la caldera.

Los diagramas p-V en los que interviene un líquido que se vaporiza


tienen una diferencia respecto a los de gas: aparece la llamada
campana de cambio de fase.

Figura 11. Ciclo Rankine.


A la izquierda de la campana tenemos estado líquido, que apenas
varía su volumen cuando se calienta o se aumenta su presión. Por eso
las líneas isotermas son casi verticales.

A la derecha de la campana tenemos vapor, que se comporta como un


gas, por lo que las líneas isotermas son similares a las de los gases
ideales.

32
En el interior de la campana, el líquido se está evaporando, y las
líneas de temperatura constante son horizontales. Esto es debido a
que dada una presión, el calor que se le aporte al fluído no se emplea
en elevar la temperatura, sino en la evaporación.

Con la introducción y la pequeña explicación del diagrama p-V para el


cambio de fase, el ciclo en detalle es el siguiente:

 En el proceso 1-2 se aumenta la presión del líquido sin pérdidas


de calor mediante un compresor o bomba, al que se aporta un
pequeño trabajo.
 El proceso 2-3 es una transmisión de calor hacia el fluido de
trabajo a presión constante en la caldera. Con este calor se
evapora todo el líquido y se calienta el vapor hasta la
temperatura máxima.
 La expansión del proceso 3-4 se realiza de forma adiabática. El
vapor realiza un trabajo en la turbina desde la presión de la
caldera hasta un valor bajo de presión al cual se transfiere el
vapor al condensador.
 El proceso 4-1 consiste en refrigerar el vapor de trabajo a
presión constante en el condensador hasta el estado de líquido,
para iniciar de nuevo el ciclo.

El rendimiento ideal de este ciclo tiene el mismo valor que el ciclo de


Carnot:

Aunque jamás se alcanzan valores tan elevados. Para mejorar en lo


posible el aprovechamiento del combustible quemado se somete al
fluido a una serie de procesos que tienen como objeto aumentar el
área encerrada por el diagrama.

33
Este ciclo Rankine es el que también cumplían las antiguas
locomotoras y máquinas de vapor. Para realizar el trabajo se utilizaba
un cilindro de doble efecto con un sistema provisto de una pieza
desplazable llamada corredera cuya misión era enviar el vapor a un
lado u otro del pistón:

Figura 12. Máquina de vapor.

Problemas.
 Para el ciclo mostrado en la figura, cuyo fluido de trabajo es
agua, determine la potencia entregada por la turbina. Considere
la turbina y las bombas con eficiencia adiabática del 100%.

Volumen de control al Mezclador A.

34
Volumen de control al Mezclador B

Finalmente calculamos la Potencia

35
 Considere el siguiente ciclo de vapor con recalentamiento. El
vapor entra a la turbina de alta presión a 3.5 Mpa, 350°C y se
expande a 0.5 Mpa y luego se recalienta a 350°C. E l vapor es
expandido en la turbina de baja presión a 7.5 kPa. El líquido
saturado que sale del condensador va a la bomba. Cada turbina
es adiabática con una eficiencia del 85% y la bomba tiene una
eficiencia adiabática del 80%. Si la potencia producida por las
turbinas es de 1000 Kw, determine:

36
37
38
Ciclo de Refrigeración.
La refrigeración es un proceso que consiste en bajar o mantener el
nivel de calor de un cuerpo o un espacio. Considerando que realmente
el frío no existe y que debe hablarse de mayor o menor cantidad de
calor o de mayor o menor nivel térmico (nivel que se mide con la
temperatura), refrigerar es un proceso termodinámico en el que se
extrae calor del objeto considerado (reduciendo su nivel térmico), y se
lleva a otro lugar capaz de admitir esa energía térmica sin problemas o
con muy pocos problemas.

Figura 13.Ciclo de Refrigeración.

Tipos de ciclos.
El modo más utilizado para el enfriamiento artificial de espacios
cerrados, se consigue mediante los métodos de compresión y de
absorción. El método por compresión es el más utilizado, puesto que
el método por absorción solo se suele utilizar cuando hay una fuente
de calor residual o barata, como en la trigeneración.
Ciclo ideal de refrigeración por compresión.
En este ciclo de refrigeración el refrigerante se evapora y se
condensa, comprimiéndolo, alternativamente para luego volver a la
fase de vapor. Está compuesto por 4 procesos:

 Compresión isentrópica en un compresor.


 Disipación de calor a presión constante en un condensador.

39
 Estrangulamiento en un dispositivo de expansión y consiguiente
evaporación.
 Absorción de calor a presión constante en un evaporador.

De acuerdo a los procesos anteriores, el refrigerante entra al


compresor en el estado 1 como vapor saturado y se comprime
isentrópicamente hasta la presión del condensador. La temperatura
del refrigerante aumenta durante el proceso de compresión
isentrópica, hasta un valor muy superior al de la temperatura del medio
circundante. Después el refrigerante entra en el condensador como
vapor sobrecalentado en el estado 2 y sale como líquido saturado en
el estado 3, como resultado de la disipación de calor hacia el entorno.
Ciclo real de refrigeración por compresión de vapor.
Difiere de uno ideal debido a situaciones irreversibles que ocurren en
varios componentes. Dos fuentes comunes de son la fricción del fluido
y la transferencia de calor hacia o desde los alrededores. El proceso
de compresión real incluye efectos de fricción, los cuales incrementan
la entropía y la transferencia de calor lo cual puede aumentar o
disminuir la entropía dependiendo de la reacción.
Sistemas de refrigeración en cascada.
Un ciclo de refrigeración en cascada consiste en efectuar el
proceso de refrigeración por etapas, es decir, dos o más
ciclos de refrigeración que operan en serie. En un ciclo de
refrigeración de dos etapas, los ciclos se conectan por medio
de un intercambiador de calor en medio, el cual sirve como
evaporador para el ciclo superior y como condensador en el
ciclo inferior. Suponiendo que el intercambiador de calor está
bien aislado y que las energías cinéticas y potenciales son
despreciables, la transferencia de calor del fluido en el ciclo
inferior debe ser igual a la transferencia de calor del fluido en
el ciclo superior. En el sistema de cascada los refrigerantes
en ambos ciclos se suponen iguales.

40
Problemas.
 Un ciclo sencillo de refrigeración que utiliza amoníaco como
sustancia de trabajo, necesita mantener un espacio refrigerado a
0°C. El ambiente que rodea al condensador está a 38°C.
Considere vapor saturado a la entrada del compresor y líquido
saturado a la salida del condensador. La eficiencia adiabática del
compresor es el del 100%. Determine el coeficiente de
realización de este ciclo.

41
Haciendo volumen de control en el mezclador.

 Considere un ciclo ideal de refrigeración que utiliza Freón-12


como fluido de trabajo. El ciclo esta formado por dos lazos, uno
de potencia y el otro de refrigeración. Vapor saturado a 105°C
deja la caldera y se expande en la turbina a la presión del
condensador. Vapor saturado a -15°C deja el evaporador y es
comprimido a la presión del condensador. La relación de flujos a
través de los dos lazos es tal que la potencia producida por la
turbina es justa la potencia para mover el compresor. Líquido
saturado a 45°C deja el condensador y se divide en proporciones
necesarias. Calcule:
a) La relación de flujos másicos a través de los dos lazos
b) El coeficiente de realización del ciclo en términos de la
relación.

42
43
44
Bibliografía
Blas, T. M. (s.f.). Universidad Politécnica de Madrid (UPM) .
Recuperado el 06 de 05 de 2018, de Universidad Politécnica de
Madrid (UPM) :
http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo2p/otto.html

Herines, K. (s.f.). FISICA FLUIDOS Y TERMODINAMICA. Recuperado


el 08 de 05 de 2018, de FISICA FLUIDOS Y TERMODINAMICA:
https://athanieto.wordpress.com/tematicas/segundo-principio-de-
la-termodinamica/ciclo-de-refrigeracion/

TRANSPORTE, F. D. (s.f.). FENÓMENOS DE TRANSPORTE.


Recuperado el 08 de 05 de 2018, de
http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-175.htm

45

Das könnte Ihnen auch gefallen