Sie sind auf Seite 1von 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

ML-202
EL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO
CURSO: MÁQUINAS ELECTRICAS
PROFESOR: ING. Guadalupe Goñas Edgard

ALUMNOS:
 Rivas Balta Luis Antonio 20157501E

2017-2
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
2. FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................... 3
2.1 El Transformador Monofásico ......................................................................................... 3
2.2 La corriente de magnetización en un transformador real. ............................................. 7
2.3 Circuitos Equivalentes. .................................................................................................... 8
2.4 Circuito equivalente exacto de un transformador real. .................................................. 9
2.5 Circuitos equivalentes aproximados de un transformador........................................... 11
2.6 DIAGRAMA FASORIAL .................................................................................................... 12
2.7 ENSAYOS ........................................................................................................................ 13
2.8 REGULACION DE TENSION Y RENDIMIENTO ................................................................. 23
2.9 FUNCIONAMIENTO CON CARGA ................................................................................... 25
3. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 26
4. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS .................................................................. 28
5. DATOS .............................................................................................................................. 29
6. CALCULOS Y RESULTADOS ...................................................................................... 30
7. OBSERVACIONES ......................................................................................................... 36
8. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 36
9. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 37
10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 37
1. INTRODUCCIÓN

El transformador es una maquina eléctrica estática que permite la


transferencia de energía alterna entre circuitos eléctricos sin que
haya una conexión eléctrica. Cumple un rol muy importante en la
distribución de la energía en la actualidad y es de vital importancia
conocer los parámetros que lo gobiernan.
Es por estas razones que se estudian y se realizan los ensayos
normalizados tales como prueba de vacío y prueba de corto circuito,
que verifican los parámetros del circuito equivalente, así como
también los ensayos de regulación y ensayo de características
externas, que verifican el buen funcionamiento del transformador.
El informe presenta los datos experimentales de tales pruebas y un
análisis detallado de los mismos.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 El Transformador Monofásico

Es aquel dispositivo capaz de modificar alguna característica de la energía


eléctrica y su principio estructural se basa en dos bobinas con dos o más
devanados o arrollamientos alrededor de un centro común llamado núcleo. El
núcleo es el elemento encargado de acoplar magnéticamente los
arrollamientos de las bobinas primaria y secundaria del transformador. Está
construido superponiendo numerosas chapas de aleación acero – silicio, con el
fin de reducir las pérdidas por histéresis magnética y aumentar la resistividad
del acero. Su espesor suele oscilar entre 0,30 y 0,50 mm. La forma más
sencilla de construir el núcleo de un transformador es la que consta de tres
columnas, las cuales se cierra por las partes superior e inferior con otras dos
piezas llamadas yugo o culata.

Con el fin de facilitar la refrigeración del transformador los núcleos disponen de


unos canales en su estructura que sirven para que circule el aceite de
refrigeración. En los transformadores trifásicos, los núcleos se disponen en tres
columnas unidas a sus respectivos yugos superior e inferior. Los
transformadores tienen la capacidad de transformar el voltaje y la corriente a
niveles más altos o más bajos. No crean por supuesto, la energía a partir de la
nada; por lo tanto, si un transformador aumenta el voltaje de una señal, reduce
su corriente; y si reduce el voltaje de la señal, eleva la corriente. En otras
palabras, la energía que fluye a través de un transformador, no puede ser
superior a la energía que haya entrado en él.
El transformador está basado en los fenómenos de inducción electromagnética.
Consta de un núcleo de chapas magnéticas que rodean los devanados,
denominados primario y secundario. Al conectar el devanado primario a una
red de C.A. se establece un flujo alterno en el circuito magnético que a su vez
inducirá una fem en el devanado secundario.

El primario recibe la potencia de la red por lo tanto se debe considerar como un


receptor o consumidor. Por el contrario, el secundario se une al circuito de
utilización, pudiéndose considerar como un generador.

En resumen, el transformador es un aparato estático de inducción


electromagnética destinado a transformar un sistema de corrientes variables en
otro o varios sistemas de corrientes cuyas tensiones e intensidades son
generalmente diferentes, aunque de la misma frecuencia.

Los transformadores ideales descritos anteriormente, nunca se podrán


construir en realidad. Lo que puede construirse son transformadores reales;
dos o más bobinas de alambre, físicamente envueltas alrededor de un núcleo
ferromagnético. Las características de un transformador real se aproximan
mucho a las de un transformador ideal, pero sólo hasta un cierto grado. En esta
sección estudiaremos el comportamiento de los transformadores reales

Un transformador que consiste en dos bobinas de alambre enrolladas alrededor


de un núcleo del transformador. La bobina primaria del transformador está
conectada a una fuente de fuerza de ca y la bobina secundaria está en circuito
abierto. La curva de histéresis del transformador se ilustra en la figura 2.
Figura 1: Transformador real sin carga conectada al secundario.
La base del funcionamiento del transformador se puede derivar de la ley de
Faraday:

eent = dl / dt

El flujo magnético total que pasa por entre una bobina no es sólo Nf , en donde
N es el número de espiras en la bobina, puesto que el flujo que pasa por entre
cada espira es ligeramente diferente del flujo en las otras vueltas, y depende de
la posición de cada una de ellas en la bobina.

Sin embargo, es posible definir un flujo promedio por espira en la bobina. Si el


flujo magnético total de todas las espiras es l y si hay N espiras, entonces el
flujo promedio por espira se establece por la ley de Faraday y se puede
escribir:

eent = N df / dt

La relación de voltaje a través de un transformador

Si el voltaje de la fuente en la figura 1 es vp(t), entonces ese voltaje se aplica


directamente a través de las espiras de la bobina primaria del transformador.
¿Cómo reaccionará el transformador a la aplicación de este voltaje? La ley de
Faraday nos explica que es lo que pasará. Cuando la ecuación anterior se
resuelve para el flujo promedio presente en la bobina primaria del
transformador, el resultado es:

f = (1/NP) ò vp(t) dt

Esta ecuación establece que el flujo promedio en la bobina es proporcional a la


integral del voltaje aplicado a la bobina y la constante de proporcionalidad es la
recíproca del número de espiras en la bobina primaria 1/NP.

Este flujo está presente en la bobina primaria del transformador. ¿Qué efecto
tiene este flujo sobre la bobina secundaria? El efecto depende de cuánto del
flujo alcanza a la bobina secundaria; algunas de las líneas del flujo dejan el
hierro del núcleo y más bien pasan a través del aire. La porción del flujo que va
a través de una de las bobinas, pero no de la otra se llama flujo de dispersión.

El flujo en la bobina primaria del transformador, puede así, dividirse en dos


componentes: un flujo mutuo, que permanece en el núcleo y conecta las dos
bobinas y un pequeño flujo de dispersión, que pasa a través de la bobina
primaria pero regresa a través del aire, desviándose de la bobina secundaria.

f P = f M + f LP

donde:

f P = flujo promedio total del primario.


f M = componente del flujo de enlace entre las bobinas primaria y secundaria.
f LP = flujo de dispersión del primario.

Hay una división similar del flujo en la bobina secundaria entre el flujo mutuo y
el flujo de dispersión que pasa a través de la bobina secundaria pero regresa a
través del aire, desviándose de la bobina primaria:

f S = f M + f LS

donde:

f S = flujo promedio total del secundario.


f M = componente del flujo para enlazar entre las bobinas primaria y secundaria.
f LS = flujo de dispersión del secundario.

Con la división del flujo primario promedio entre los componentes mutuos y de
dispersión, la ley de Faraday para el circuito primario puede ser reformulada
como:

vP(t) = NP df P / dt = NP df M / dt + NP df LP / dt

El primer término de esta expresión puede denominarse eP(t) y el segundo


eLP(t). Si esto se hace, entonces la ecuación anterior se puede escribir así:

vP (t) = eP (t) + eLP (t)

El voltaje sobre la bobina secundaria del transformador, puede expresarse


también en términos de la ley de Faraday como:

VS(t) = NS df S / dt = NS dfM / dt + NS dfLS / dt = eS(t) + eLS(t)

El voltaje primario, debido al flujo mutuo, se establece por:

eP (t) = NP df M / dt

y el voltaje secundario debido al flujo mutuo por:

eS (t) = NS df M / dt
Obsérvese de estas dos relaciones que

eP (t) / NP = df M / dt = eS (t) / NS

Por consiguiente,

eP (t) / eS (t) = NP / NS = a

Esta ecuación significa que la relación entre el voltaje primario, causado por el
flujo mutuo, y el voltaje secundario, causado también por el flujo mutuo, es
igual a la relación de espiras del transformador.

Puesto que en un transformador bien diseñado f M » f LP y f M » f LS, la relación


del voltaje total en el primario y el voltaje total en el secundario es
aproximadamente vP (t) / vS (t) » NP / NS = a

Cuanto más pequeños son los flujos dispersos del transformador, tanto más se
aproxima la relación de su voltaje total al transformador ideal.

2.2 La corriente de magnetización en un transformador real.

Cuando una fuente de potencia de ca se conecta a un transformador, como se


muestra en la figura 1, fluye una corriente en su circuito primario, aun cuando
su circuito secundario esté en circuito abierto. Esta corriente es la corriente
necesaria para producir un flujo en el núcleo ferromagnético real. Ella consta de
dos componentes:

La corriente de magnetización im, que es la corriente necesaria para producir el


flujo en el núcleo del transformador.

La corriente de pérdidas en el núcleo ih+e, que es la corriente necesaria para


compensar las pérdidas por histéresis y corrientes parásitas.

La corriente de magnetización en el transformador no es sinusoidal. Los


componentes de más alta frecuencia en la corriente de magnetización se
deben a la saturación magnética en el núcleo del transformador.

Una vez que la intensidad máxima de flujo alcanza el punto de saturación en el


núcleo, un pequeño aumento en la intensidad pico de flujo requiere un aumento
muy grande en la corriente de magnetización máxima.

La componente fundamental de la corriente de magnetización retrasa el voltaje


aplicado al núcleo en 90°.

Los componentes de más alta frecuencia en la corriente de magnetización


pueden ser más bien grandes, comparados con la componente fundamental.
En general, cuanto más se impulse un núcleo de transformador hacia la
saturación, tanto más grandes se volverán los componentes armónicos.
La otra componente de la corriente en vacío en el transformador es la corriente
necesaria para producir la potencia que compense las pérdidas por histéresis y
corrientes parásitas en el núcleo. Esta es la corriente de pérdidas en el núcleo.
Supongamos que el flujo en el núcleo es sinusoidal. Puesto que las corrientes
parásitas en el núcleo son proporcionales a df /dt, las corrientes parásitas son
las más grandes cuando el flujo en el núcleo está pasando a través de 0 Wb.
La pérdida por histéresis en no lineal en alto grado, pero también es la más
grande mientras el flujo en el núcleo pasa por 0.

La corriente total en vacío, en el núcleo, se llama la corriente de excitación del


transformador. Es, simplemente, la suma de la corriente de magnetización y la
corriente por pérdidas en el núcleo:

iex = im + ih+e

2.3 Circuitos Equivalentes.

Las perdidas que ocurren en los transformadores reales tienen que explicarse
en cualquier modelo confiable de comportamiento de transformadores. los
detalles principales que deben tenerse en cuenta para la construcción de tal
modelo son:

Pérdidas (FR) en el cobre. Pérdidas en el cobre son pérdidas por resistencias


en las bobinas primaria y secundaria del transformador. Ellas son
proporcionales al cuadrado de la corriente de dichas bobinas.

Pérdidas de corrientes parásitas. Las pérdidas por corrientes parásitas son


pérdidas por resistencia en el núcleo del transformador. Ellas son
proporcionales al cuadrado del voltaje aplicado al transformador.

Pérdidas por histéresis. Las pérdidas por histéresis están asociadas con los
reacomodamientos de los dominios magnéticos en el núcleo durante cada
medio ciclo, tal como se explicó anteriormente. Ellos son una función compleja,
no lineal, del voltaje aplicado al transformador.

Flujo de dispersión. Los flujos f LP y f LS que salen del núcleo y pasan solamente
a través de una de las bobinas de transformador son flujos de dispersión. Estos
flujos escapados producen una autoinductancia en las bobinas primaria y
secundaria y los efectos de esta inductancia deben tenerse en cuenta.
2.4 Circuito equivalente exacto de un transformador real.

Es posible construir un circuito equivalente que tenga en cuenta todas las


imperfecciones principales de los transformadores reales. Cada imperfección
principal se considera a su turno y su efecto se incluye en el modelo del
transformador.

El efecto más fácil de definir en el patrón o modelo del transformador es el de


perdidas en el cobre. Las pérdidas en el cobre son pérdidas por resistencias en
las bobinas primaria y secundaria del transformador. Ellas son incorporadas en
el modelo, poniendo una resistencia RP en el circuito primario del transformador
y una resistencia RS en el circuito secundario.

Tal como se explicó, anteriormente, el flujo de dispersión en la bobina primaria f


LP, produce un voltaje e LP expresado por :eLP (t) = NP df LP/dt ; y el flujo de
dispersión en la bobina secundaria f LS produce un voltaje e LS dado por:
eLS (t) = NS df LS/dt

Puesto que gran parte del camino del flujo de dispersión es a través del aire y
como el aire tiene una reluctancia constante mucho mayor que la reluctancia
del núcleo, el flujo f LP es directamente proporcional a la corriente del circuito
primario iP y el flujo f LS es directamente proporcional a la corriente secundaria
iS:

f LP = (PNP)iP
f LS = (PNS)iS

Donde:

P = camino de la permeancia del flujo


NP = número de vueltas en la bobina primaria
NS = número de vueltas en la bobina secundaria

Sustituyendo las ecuaciones, el resultado es

eLP (t) = NP d/dt (PNP)iP = N2PP diP/dt


eLS (t) = NS d/dt (PNS)iS = N2SP diS/dt

Las constantes en estas ecuaciones se pueden agrupar. Entonces,

eLP (t) = LP diP/dt


eLS (t) = LS diS/dt

en donde LP = N2PP es la autoinductancia de la bobina primaria y LS = N2SP es


la autoinductancia de la bobina secundaria. Entonces, el flujo de dispersión
podrá representarse en el modelo por los inductores primario y secundario.
¿Cómo pueden definirse en el modelo los efectos de excitación del núcleo? La
corriente de magnetización im es una corriente proporcional (en la región no
saturada) al voltaje aplicado al núcleo y que retrasa el voltaje aplicado por 90°,
en tal forma que puede modelarla una reactancia XM conectada a través de la
fuente de voltaje primario. La corriente de pérdidas en el núcleo ih+e es una
corriente proporcional al voltaje aplicado al núcleo, que está en fase con el
voltaje aplicado, de tal manera que puede modelarse por medio de una
resistencia RC conectada a través de la fuente de voltaje primario.
(Recordemos que estas dos corrientes son, realmente, no lineales, así que la
inductancia XM y la resistencia RC son, a lo sumo, aproximaciones de los
efectos de excitación reales.)
en la figura 3 se muestra el circuito equivalente resultante. Nótese que los
elementos que forman la rama de excitación están dentro de la resistencia
primaria RP y la inductancia primaria LP. Esto se da porque el voltaje
efectivamente aplicado al núcleo es realmente igual al voltaje de entrada,
menos la caída de tensión interna de la bobina.

Figura 3

Aunque la figura muestra un modelo exacto de un transformador, no es de


mucha utilidad. Para analizar circuitos prácticos que contengan
transformadores, normalmente es necesario convertir el circuito entero en un
circuito equivalente, con un nivel de voltaje único. Por tanto, el circuito
equivalente se debe referir, bien a su lado primario o bien al secundario en la
solución de problemas. La figura 4 (a) es el circuito equivalente del
transformador referido a su lado primario y la figura 4 (b) es el circuito
equivalente referido a su lado secundario.

Figura 4(a)
Figura 4(b)

2.5 Circuitos equivalentes aproximados de un transformador.

Los modelos de transformadores de las figuras anteriores, a menudo, son más


complejos de lo necesario con el objeto de lograr buenos resultados en
aplicaciones prácticas de ingeniería. Una de las principales quejas sobre ellos
es que la rama de excitación de los modelos añade otro nodo al circuito que se
esté analizando, haciendo la solución del circuito más compleja de lo
necesario. La rama de excitación tiene muy poca corriente en comparación con
la corriente de carga de los transformadores. De hecho, es tan pequeña que
bajo circunstancias normales causa una caída completamente desechable de
voltaje en RP y XP. Como esto es cierto, se puede producir un circuito
equivalente simplificado y trabaja casi tan bien como el modelo original. La
rama de excitación simplemente se mueve hacia la entrada del transformador y
las impedancias primaria y secundaria se dejan en serie entre sí. Estas
impedancias sólo se adicionan, creando los circuitos equivalentes
aproximados, como se ve en la siguiente figura 5 (a) y (b).

En algunas aplicaciones, la rama de excitación puede desecharse totalmente


sin causar ningún error serio. En estos casos, el circuito equivalente del
transformador se reduce a los circuitos sencillos de la figura 5 (c) y (d)
2.6 DIAGRAMA FASORIAL

Para obtener la regulación de voltaje en un transformador se requiere entender


las caídas de voltaje que se producen en su interior. Consideremos el circuito
equivalente del transformador simplificado de la figura 5. Los efectos de la
rama de excitación en la regulación de voltaje del transformador pueden,
ignorarse, es decir, que solamente las impedancias en serie deben tomarse en
cuenta. La regulación de voltaje de un transformador depende tanto de la
magnitud de estas impedancias como del ángulo fase de la corriente que
circula por el transformador. La forma más fácil de determinar el efecto de la
impedancia y de los ángulos de fase de la corriente circulante en la regulación
de voltaje del transformador es analizar el Diagrama Fasorial, un esquema de
los voltajes y corrientes fasoriales del transformador.

En los diagramas siguientes, el voltaje fasorial VS se supone con un ángulo de


0° y todos los demás voltajes y corrientes se comparan con dicha suposición.
Si se aplica la ley de voltajes de Kirchhoff al circuito equivalente de la figura 5
(b), el voltaje primario se halla:

VP / a = VS + REQ IS + j XEQ IS

Un diagrama fasorial de un transformador es una representación visual de esta


ecuación.
La figura 8 nos muestra un diagrama fasorial de un transformador que trabaja
con un factor de potencia atrasado. Es muy fácil ver que VP / a VS para cargas
en atraso, así que la regulación de voltaje de un transformador con tales cargas
debe ser mayor que cero.

Figura 8

La figura 9 (a) puede verse un diagrama fasorial con un factor de potencia igual
a uno. Aquí nuevamente se ve que el voltaje secundario es menor que el
primario, de donde VR 0. Sin embargo, en esta oportunidad la regulación de
voltaje es un número más pequeño que el que tenía con una corriente en
atraso.

Figura 9 (a)

Si la corriente secundaria está adelantada, el voltaje secundario puede ser


realmente mayor que el voltaje primario referido. Si esto sucede, el
transformador tiene realmente una regulación negativa como se ilustra en la
figura 9 (b).

Figura 9 (b)

2.7 ENSAYOS

Determinación de los valores de los parámetros en el modelo de transformador.

Es posible determinar experimentalmente los valores de las inductancias y


resistencias en el modelo de transformador. Una aproximación adecuada de
estos valores se puede obtener con dos ensayos solamente: el ensayo de
circuito abierto y el ensayo de corto circuito.

En el ensayo de circuito abierto, la bobina secundaria de transformador está en


circuito abierto y su bobina primaria está conectada a una línea con voltaje
nominal. Veamos el circuito equivalente en la figura 4. Bajo las condiciones
descritas, toda la corriente de alimentación debe estar fluyendo a través de la
rama de excitación del transformador. Los elementos en serie R P y XP son
demasiado pequeños en comparación con RC y XM para causar una caída
significativa de voltaje así que esencialmente todo el voltaje de alimentación se
aplica a través de la rama de excitación.

Figura 4(a)

Figura 4(b)

Las conexiones del ensayo de circuito abierto se muestran en la figura 6. El


voltaje total de la línea se aplica a la primaria del transformador y se miden
voltaje de alimentación, corriente de alimentación y potencia de entrada al
transformador. De esta información es posible determinar el factor de potencia
de la corriente de alimentación y por consiguiente, tanto la magnitud como el
ángulo de la impedancia de excitación.

Figura 6

La manera más fácil de calcular los valores de RC y XM es observar primero la


admitancia de la rama de excitación. La conductancia de la resistencia de las
pérdidas del núcleo se expresa por:
GC = 1 / RC

Y la susceptancia del inductor magnetomotriz se da por:


BM = 1 / XM

Puesto que estos dos elementos son paralelos, sus admitancias se suman y la
admitancia total de excitación es:

YE = GC - jBM
= 1 / RC - j1 / XC

La magnitud de la admitancia de excitación (referida al circuito primario) se


puede encontrar por medio del ensayo del circuito abierto de voltaje y corriente:

|YE| = IOC / VOC

El ángulo de la admitancia puede encontrarse conociendo el factor de potencia


del circuito.

El factor de potencia en circuito abierto (FP) se da por:

FP = cosq = POC / VOC IOC

Y el ángulo q del factor de potencia se obtiene por:

q = cos-1 POC / VOCIOC

El factor de potencia siempre está retardado en un transformador real, así que


el ángulo de la corriente retarda el ángulo del voltaje en q grados. Por tanto, la
admitancia YE es:

YE =IOC/VOC Ð -q
= IOC / VOC Ð -cos-1FP

Por comparación de las ecuaciones siguientes:

Es posible determinar los valores de RC y XM, directamente de los datos del


ensayo de circuito abierto.

En el ensayo de cortocircuito, los terminales secundarios del transformador


están en cortocircuito y los terminales primarios están conectados justamente a
una fuente de bajo voltaje, como se ilustra en la figura 7. El voltaje de
alimentación se ajusta hasta que la corriente en la bobina, que está en
cortocircuito, sea igual a su valor nominal.
Figura 7

Asegúrese de mantener el voltaje primario en un nivel seguro. No sería una


buena idea quemar la bobina del transformador tratando de ensayarlo.

El voltaje, la corriente y la potencia de alimentación deberán medirse


nuevamente.

Puesto que el voltaje de alimentación es tan bajo durante el ensayo de


cortocircuito, una corriente muy baja fluye a través de la rama de excitación. Si
la corriente de excitación se ignora, entonces la caída de voltaje en el
transformador se le puede atribuir a los elementos en serie en el circuito. La
magnitud de las impedancias en serie referidas al lado primario del
transformador es:

|ZSE| = VSC / ISC

El factor de potencia se da por:

FP = cosq = PSC / VSCISC

Y está retardado. Así el ángulo de corriente es negativo, y el ángulo de


impedancia q es positivo.

q =cos-1 PSC / VSCISC

Entonces:

ZSE = (VSCÐ 0°) / (ISCÐ-q ) = (VSC / ISC) Ðq


ZSE = Req + jXeq
= (RP + a2 RS) + j(XP + a2 XS)

Es posible determinar la impedancia serie total, referida al lado primario,


usando esta técnica, pero no hay una manera fácil de dividir la impedancia
serie entre componentes primario y secundario. Afortunadamente, tal
separación no es necesaria para resolver problemas normales.

Estos mismos ensayos también pueden realizarse en el lado secundario del


transformador, si se piensa que es más conveniente hacerlos, bien por los
niveles de voltajes o por cualquier otra razón.
Si los ensayos se hacen en el lado secundario, los resultados, naturalmente,
darán las impedancias del circuito equivalente referidas al lado secundario del
transformador y no al primario.

Ensayos normalizados. Las normas USAS requieren los siguientes ensayos.


Medidas de resistencia.
Ensayos de relación de transformación.
Ensayos de relación de fases; polaridad, desplazamiento angular y secuencia
de fase.
Pérdidas en vacío y corrientes de excitación.
Pérdidas en carga y tensión de impedancia.
Ensayo dieléctrico con tensión aplicada.
Ensayo dieléctrico con tensión inducida.
Ensayo de temperatura. (El ensayo se hace sólo sobre una unidad y se omite si
anteriormente se ha ensayado alguna otra unidad que sea esencialmente un
duplicado térmico.)
Regulación y rendimiento.
Ensayos accesorios.

1. Ensayos normalizados

1.1 Las medidas de resistencia son necesarias para el cálculo de las


pérdidas y para el de las temperaturas de los devanados al final del ensayo de
temperatura. Normalmente las medidas se hacen mediante el método de caída
de tensión o el método del puente, requiriendo ambos el uso de corriente
continua. El método de caída de tensión es simple y en general resulta
conveniente para las medidas hechas sobre el terreno. Sin embargo, el método
del puente, aunque requiere un equipo algo más complicado, es más exacto y
se adapta a una amplia gama de resistencias. Al efectuar las medidas de la
resistencia de un devanado, debe hacerse simultáneamente una medida
precisa de la temperatura del mismo.

1.2 Ensayos de relación de transformación.


Normalmente se usan tres métodos para realizar los ensayos de relación de
transformación, según el tipo de transformador y los medios disponibles. Un
método conveniente es la aplicación de una tensión conocida, generalmente
menor que la normal, al devanado de mayor tensión y la medida de las
tensiones en los otros devanados, usando voltímetros y transformadores de
tensión adecuados. Las relaciones de las lecturas de tensión indicarán las
relaciones de espiras en los distintos devanados. Deben tomarse lecturas para
todas las posiciones de las tomas de los transformadores. Un segundo método,
usado principalmente como ensayo de fábrica, consiste en la comparación del
transformador con un transformador normalizado calibrado, cuya relación es
regulable en pequeños escalones. El transformador que se ensaya y el
transformador normalizado se conectan en paralelo aplicando tensión a sus
devanados de alta tensión; los devanados de baja tensión, en paralelo, se
conectan a un detector sensible al que se obliga a señalar cero ajustando la
relación de transformación del transformador normalizado. La relación de
transformación ajustada del transformador normalizado es entonces igual a la
relación de transformación del transformador que se está ensayando. En el
tercer método se emplea una resistencia potenciométrica conectada a los
devanados del transformador, que están conectados en serie como un
autotransformador. Se conecta un detector adecuado desde la unión de los dos
devanados a la rama ajustable de la resistencia potenciométrica. Cuando el
detector muestra un desvío cero, la relación de resistencias proporciona la
relación de espiras del transformador.

1.3 Ensayos de relación de fases; polaridad, desplazamiento angular y


secuencia de fase.

1.31Los ensayos de polaridad sirven para la conexión en paralelo de


transformadores. Existen tres métodos generales de determinación de
polaridad:

1.31. Comparación con un transformador normalizado.


1.32. Respuesta inductiva con corriente continua.
1.33. Ensayo de tensión alterna.

1.31.a Ensayo de polaridad mediante un transformador normalizado. Cuando


se dispone de un transformador normalizado de polaridad conocida y de la
misma relación que la unidad que se está ensayando, se conectan en paralelo
los devanados de alta tensión de ambos transformadores uniendo los
terminales igualmente marcados. Se conectan también análogamente los
terminales marcados de un extremo de los devanados de baja tensión de
ambos transformadores, dejando los otros extremos libres. Se aplica un valor
reducido de tensión a los devanados de alta tensión y se mide la tensión entre
los dos terminales libres. Una lectura cero o despreciable del voltímetro
indicará que las polaridades de ambos transformadores son idénticas.

1.31.b Ensayo de polaridad por respuesta inductiva. Haciendo pasar corriente


continua a través del devanado de alta tensión, se conecta un voltímetro de c.c.
de alta tensión en bornes de los terminales del mismo devanado, de manera
que se obtenga una pequeña desviación positiva de la aguja cuando se cierre
el circuito de excitación. Entonces se transfieren las dos conexiones del
voltímetro directamente a través del transformador a los terminales opuestos de
baja tensión. La interrupción de la corriente de excitación de c.c. induce una
tensión en el devanado de baja tensión y provoca una desviación en el
voltímetro. Si la aguja se mueve en el mismo sentido que antes, la polaridad es
aditiva. Si la aguja se mueve en sentido opuesto, la polaridad es sustractiva.

1.31.c Ensayo de polaridad mediante el ensayo de tensión alterna.


Colocándose enfrente del lado de baja tensión del transformador, se unen las
conexiones adyacentes, de alta y baja tensión de la parte izquierda. Aplicar
cualquier valor conveniente de tensión de c.a. a todo el devanado de alta
tensión y tomar lecturas primero de la tensión aplicada y luego de la tensión
entre los terminales adyacentes de alta y baja tensión de la parte derecha. Si la
última lectura es menor que la primera, la polaridad es sustractiva. Si es mayor
que la primera, la polaridad es aditiva.
1.32 El desplazamiento angular y la secuencia de fases de los devanados de
un transformador trifásico deben conocerse, si éste debe funcionar en paralelo
con otras unidades o si deben interconectarse sistemas. Todos los fabricantes
de transformadores siguen prácticas normalizadas reconocidas en relación con
estas características, y con el transformador se suministra un esquema que
muestra el desplazamiento angular y la secuencia de fases.

Estas características pueden comprobarse uniendo las conexiones H, y X, del


transformador, excitando el transformador con baja tensión trifásica y midiendo
luego las tensiones entre los distintos terminales restantes. Estas tensiones
pueden compararse entonces con el diagrama vectorial suministrado por el
fabricante.

1.4 Perdidas en vacío y corriente de excitación.


Pérdidas del transformador. Las pérdidas de un transformador incluyen las
pérdidas en vacío (pérdidas en el núcleo y pérdidas por corriente de excitación)
y las pérdidas en carga (pérdidas por resistencia, pérdidas por corrientes
parásitas en los devanados y pérdidas adicionales).

Las pérdidas en vacío constan de pérdidas por histéresis y por corrientes


parásitas de Foucault en el núcleo. Además, existen unas pequeñas pérdidas
por resistencia en el devanado de excitación debido a la corriente de
excitación, pero éstas son despreciables.

Para las ondas de tensión reales que sólo contienen armónicos impares, el
valor máximo del flujo se determina por el valor medio de la tensión. Por tanto,
las pérdidas por histéresis dependen no del valor eficaz de la tensión, sino de
su valor medio. Las pérdidas por corrientes parásitas, por otra parte, dependen
del valor eficaz de la tensión. Para una onda senoidal pura el valor eficaz es
1,11 veces el valor medio. Así, si las pérdidas del núcleo se miden usando una
onda senoidal pura de tensión o una tensión cuyo valor eficaz sea.

1,11 veces el valor medio, debe aplicarse al transformador la tensión eficaz


nominal. Si la relación entre tensión eficaz y tensión media no es 1,11, debería
ajustarse apropiadamente la tensión aplicada usando una corrección empírica.
Las medidas de las pérdidas en el núcleo requieren el uso de un voltímetro de
tensión media, además de un voltímetro de tensión eficaz.

Ensayo de pérdidas en vacío y de corriente de excitación. Los transformadores


de tensión deben conectarse lo más cerca posible de la carga y el
transformador de intensidad lo más cerca posible de la alimentación. Como el
factor de potencia de la excitación de los transformadores puede ser menor del
5%, para asegurar la precisión adecuada deben usarse vatímetros de bajo
factor de potencia y transformadores de medida en un error de fase muy
pequeño. Para este ensayo puede usarse tanto el devanado de alta tensión
como el de baja tensión del transformador aplicando la tensión nominal de este
devanado, pero en general resulta más conveniente usar el devanado de baja
tensión. En cualquier caso, si es posible, debe usarse un devanado completo.
Si por cualquier razón especial se usa sólo una parte de un devanado, esta
porción no debe ser menor del 25% del devanado total. Hay que aplicar la
potencia a la frecuencia nominal y ajustar la tensión al valor deseado. Debe
restringirse la frecuencia, la tensión media, la tensión eficaz, la potencia y la
corriente, haciendo las correcciones adecuadas relativas a los transformadores
y a los instrumentos de medida.

1.5 Perdidas en carga tensión y impedancia


Las pérdidas en carga son las pérdidas que aparecen debido a la circulación de
la corriente de carga. Incluyen las pérdidas por resistencia y las pérdidas por
corrientes parásitas, en los devanados y conexiones, debidas a las corrientes
de carga; las pérdidas adicionales en los devanados, las abrazaderas del
núcleo, la cuba, etc., causadas por flujos dispersos; y las pérdidas debidas a
las corrientes circulatorias, si las hay, en los devanados en paralelo.

La tensión de Impedancia de un transformador es la tensión necesaria para


hacer circular la corriente nominal a través de un devanado del transformador
cuando el otro devanado está cortocircuitado. Normalmente se expresa como
porcentaje de la tensión nominal del devanado al cual se aplica la tensión;
comprende una componente de resistencia correspondiente a las pérdidas de
carga y una componente de reactancia correspondiente a los flujos de
dispersión concatenados con los devanados. Las medidas de las pérdidas en
carga y de la tensión de impedancia pueden hacerse simultáneamente. Uno de
los devanados del transformador se cortocircuita, se aplica tensión, a la
frecuencia nominal, al otro devanado y se ajustan a fin de que circulen las
corrientes nominales por los devanados. Una vez ajustada la corriente y la
frecuencia a los valores nominales, se toman lecturas del amperímetro,
voltímetro, vatímetro y frecuencímetro y se hacen las correcciones adecuadas
relativas a los transformadores y aparatos de medida. Como el factor de
potencia frecuentemente es menor del 5% en los transformadores de potencia,
para asegurar una precisión adecuada deben usarse vatímetros de bajo factor
de potencia y transformadores de medida con un error de ángulo de fase muy
pequeño. Inmediatamente después de la medida de impedancia debe medirse
la temperatura de los devanados.

Separación de las componentes de las pérdidas en carga y corrección a la


temperatura deseada. Las pérdidas por resistencia de los dos devanados se
calculan a partir de la medida de la resistencia óhmica (corregida a la
temperatura a la cual se hizo la medida de las pérdidas en carga) y las
corrientes que se usaron en la medida de las pérdidas en carga. Restando las
pérdidas por resistencia de las pérdidas en carga se obtienen las pérdidas por
corrientes parásitas y adicionales. La componente de resistencia de las
pérdidas en carga aumenta con la temperatura, mientras que la componente de
las pérdidas por corrientes parásitas y adicionales disminuye con la
temperatura; por tanto, cuando se desean pasar las pérdidas en carga de una
temperatura a otra, por ejemplo, al calcular el rendimiento a temperatura
normal, las dos componentes de las pérdidas de impedancia deben pasarse
separadamente,

LR2 = LR1(234.5 + C2) / (234.5 + C1)


LS2 = LS1(234.5 + C2) / (234.5 + C1)
en la que
C1 = temperaturas en ° C a la cual se conocen las pérdidas
C2 = temperatura en ° C a los cual quieren encontrarse las pérdidas
LR1 = pérdidas por resistencia a C1, en watt
LR2 = pérdidas por resistencia a C2, en watt
LS1 = pérdidas por corrientes parásitas y adicionales a C1, en watt
LS2 = pérdidas por corrientes parásitas y adicionales a C2, en watt

1.6 Los ensayos dieléctricos de tensión aplicada se hacen entre devanados y


entre devanados y tierra. E1 devanado que se ensaya, se cortocircuita y se
conecta al terminal de alta tensión de un transformador elevador de ensayo
adecuado y la cuba se conecta al circuito de retorno conectado a tierra. Todos
los terminales que no se ensayan deben conectarse a tierra con la cuba. La
tensión debe aumentarse gradualmente y sin interrupción desde cero al valor
de ensayo, en menos de 1 minuto, mediante un regulador de inducción o
mediante el control de excitación de generador. La tensión se mantiene durante
1 minuto. Si el transformador tiene aislamiento graduado, el valor de la tensión
aplicada se limita al nivel de aislamiento más bajo del devanado. Si el
aislamiento del borne del neutro no es capaz de resistir el ensayo de tensión
aplicado, debe desconectarse del devanado 39.

1.7 El ensayo dieléctrico con tensión inducida sobreexcita el transformador y


requiere una frecuencia de 120 Hz o más para evitar una densidad de flujo y
una corriente de excitación excesivas.

La tensión necesaria se mantiene a 2000 Hz. Normalmente el ensayo se hace


a 2 x (tensión nominal). En transformadores con aislamiento graduado la
tensión se ajusta para el ensayo del aislamiento entre el terminal de línea y
tierra. Este tipo de ensayo se hace con independencia sobre cada fase de un
devanado conectado en estrella. Para un transformador trifásico de columnas
es conveniente conectar a tierra el neutro o conectar los otros dos terminales
juntos y conectarlos a tierra: La tensión puede medirse mediante un
descargador de esferas o mediante una toma de capacidad en el borne de
entrada de línea.

1.8 Ensayo de temperatura. El ensayo de temperatura normalmente se hace


por el método de cortocircuito. Se cortocircuita un devanado (normalmente el
devanado de baja tensión) y se aplica una tensión adecuada al otro devanado
para generar unas pérdidas iguales a las pérdidas totales deseadas (pérdidas
en carga, corregidas a la temperatura normalizada de referencia, más pérdidas
en vacío). Estas pérdidas se mantienen hasta que la temperatura del aceite de
la parte superior sea constante, con una temperatura ambiente constante,
estableciendo así el calentamiento del aceite de la parte superior. El
calentamiento efectivo del aceite se determina, restando del calentamiento del
aceite de la parte superior el incremento del aceite medio, que es la mitad de la
diferencia entre las temperaturas del aceite de la parte superior y de la parte
inferior. Luego se reduce la tensión aplicada para proporcionar la corriente
nominal, la cual se mantiene durante 2 horas para establecer un calentamiento
en el devanado por encima de la temperatura efectiva del aceite. Se miden la
temperatura del aceite de la parte superior y la temperatura efectiva, se
desconecta el transformador y se determinan las temperaturas medias del
devanado mediante medidas de resistencia. El calentamiento total respecto al
ambiente de un devanado es la suma del calentamiento efectivo del aceite y
del calentamiento del devanado respecto al efectivo del aceite.

Las medidas de la temperatura del aceite se hacen mediante termopares o


termómetros colocados en el aceite en movimiento de encima del núcleo y de
la parte baja de la cuba. En los transformadores con refrigerantes externos el
incremento del aceite de la parte superior puede tomarse como la mitad de la
diferencia entre la temperatura de la superficie externa de las conexiones de
entrada y de salida, eliminando la necesidad de medir la temperatura del aceite
en movimiento de la parte inferior. Las temperaturas de los devanados se
establecen comparando las medidas de las resistencias en caliente al final de
la transmisión de calor con las resistencias en frío medidas antes de dicha
transmisión. La relación entre resistencias calientes y frías es la siguiente:

R2 = R1(234.5 + C2) / (234.5 + C1)


en la que
C1 = ° C a los cuales se conoce la resistencia,
C2 = ° C a los cuales se desea la resistencia,
R1 = resistencia a C1 en omhs
R2 = resistencia a C2, en ohms.

Corrección de temperatura al instante de finalizar el ensayo. Al presentarse una


disminución de temperatura en los devanados del transformador desde el
instante de terminar el ensayo de temperatura hasta el instante de medir la
resistencia en caliente, deben añadirse correcciones a las temperaturas
determinadas por las medidas de resistencia en caliente para obtener las
temperaturas en el instante de finalizar el ensayo. La corrección para un
devanado en particular puede determinarse dibujando una curva tiempo-
temperatura obtenida a partir de una serie de medidas de resistencia tomadas
después del momento de finalizar y extrapolando posteriormente la curva hasta
el punto de finalización del ensayo. Otro método para la determinación de la
corrección posterior a la terminación del ensayo, si las pérdidas en un
devanado no exceden de 30 W/lb de cobre, para transformadores en baño de
aceite, puede obtenerse por interpolación de la Tabla
1.8. Por ejemplo, para 2 minutos y 15 W/lb la corrección es 4,8°C.
Tabla 1.8. Corrección al instante de finalización del ensayo

Tiempo después de la Corrección


Finalización, min ° C /(W/lb)
1 0.19
1.5 0.26
2 0.32
3.0 0.43
4.0 0.50
1.9 Regulación y rendimiento
La regulación de un transformador puede determinarse cargándolo de acuerdo
con las condiciones requeridas a la tensión nominal y midiendo la elevación de
tensión secundaria cuando se desconecta la carga. La elevación de tensión,
expresada como porcentaje de la tensión nominal, es la regulación porcentual
del transformador. Este ensayo se realiza raras veces, debido a que la
regulación se calcula fácilmente a partir de las características de impedancia
medidas.

El rendimiento de un transformador se mide raras veces directamente, debido a


que el procedimiento es poco adecuado y a que el rendimiento puede
calcularse fácilmente

1.10 Ensayos accesorios.


Se realizan ensayos apropiados del equipo auxiliar, tal como transformadores
de intensidad, indicadores de temperatura de los devanados, equipo de
cambios de tomas en carga, ventiladores, bombas y elementos similares, con
la finalidad de comprobar la calibración, el funcionamiento y los controles.

2.8 REGULACION DE TENSION Y RENDIMIENTO

Puesto que el transformador real tiene impedancias en serie en su interior, su


tensión de salida varía con la carga, aún si la tensión de alimentación se
mantiene constante. Para comparar cómodamente los transformadores, en
cuanto a esto, se acostumbra definir una cantidad llamada Regulación de
Voltaje (RV). La Regulación de Voltaje a plena carga es una cantidad que
compara el voltaje de salida del transformador en vacío con el voltaje de salida
a plena carga:

RV = ( VS,SC – VS,PC ) / ( VS,PC ) * 100 %

Puesto que en el vacío, VS = VP / a , la regulación de voltaje también puede


expresarse como:

RV = ( VP/a – VS,PC) / (VS,PC ) * 100 %

Si el circuito equivalente del transformador está dado en sistema por – unidad,


entonces la regulación de voltaje es:

RV = ( VP,PU – VS,PC,PU ) / ( VS,PC,PU ) * 100 %

Generalmente se considera conveniente tener una regulación de voltaje tan


pequeña como sea posible. Para un transformador ideal, RV = 0 %. No siempre
es aconsejable tener una regulación de voltaje baja, aunque algunas veces los
transformadores de impedancia y regulación de voltajes altos se usan
deliberadamente para reducir las corrientes de falla en un circuito.
Para obtener la regulación de voltaje en un transformador se requiere entender
las caídas de voltaje que se producen en su interior. Consideremos el circuito
equivalente del transformador simplificado de la figura 5. Los efectos de la
rama de excitación en la regulación de voltaje del transformador pueden,
ignorarse, es decir que solamente las impedancias en serie deben tomarse en
cuenta. La regulación de voltaje de un transformador depende tanto de la
magnitud de estas impedancias como del ángulo fase de la corriente que
circula por el transformador. La forma más fácil de determinar el efecto de la
impedancia y de los ángulos de fase de la corriente circulante en la regulación
de voltaje del transformador es analizar el Diagrama Fasorial, un esquema de
los voltajes y corrientes fasoriales del transformador.

Figura 5

En los diagramas siguientes, el voltaje fasorial VS se supone con un ángulo de


0° y todos los demás voltajes y corrientes se comparan con dicha suposición.
Si se aplica la ley de voltajes de Kirchhoff al circuito equivalente de la figura 5
(b), el voltaje primario se halla:

VP / a = VS + REQ IS + j XEQ IS

Un diagrama fasorial de un transformador es una representación visual de esta


ecuación.
La figura 8 (capítulo diagrama fasorial) nos muestra un diagrama fasorial de un
transformador que trabaja con un factor de potencia atrasado. Es muy fácil ver
que VP / a VS para cargas en atraso, así que la regulación de voltaje de un
transformador con tales cargas debe ser mayor que cero.

La figura 9 (a) (capítulo diagrama fasorial) puede verse un diagrama fasorial


con un factor de potencia igual a uno. Aquí nuevamente se ve que el voltaje
secundario es menor que el primario, de donde V R 0. Sin embargo, en esta
oportunidad la regulación de voltaje es un número más pequeño que el que
tenía con una corriente en atraso. Si la corriente secundaria está adelantada, el
voltaje secundario puede ser realmente mayor que el voltaje primario referido.
Si esto sucede, el transformador tiene realmente una regulación negativa como
se ilustra en la figura 9 (b) (capítulo diagrama fasorial).
Los transformadores también se comparan y valoran de acuerdo con su
eficiencia. La eficiencia o rendimiento de un artefacto se puede conocer por
medio de la siguiente ecuación:
h = PSAL / PENT * 100 %
h = PSAL / ( PSAL + PPÉRDIDA ) * 100 %

Esta ecuación se aplica a motores y generadores, así como a transformadores.

Los circuitos equivalentes del transformador facilitan mucho los cálculos de la


eficiencia.

Hay tres tipos de pérdidas que se representan en los transformadores:

Pérdidas en el cobre.
Pérdidas por histéresis.
Pérdidas por corrientes parásitas.
Para calcular la eficiencia de un transformador bajo carga dada, sólo se suman
las pérdidas de cada resistencia y se aplica la ecuación: h = PSAL / ( PSAL +
PPÉRDIDA ) * 100 %

Puesto que la potencia es PSAL = VS * IS cos q , la eficiencia puede expresarse


por:
h = (VSIS cos q S) / (PCU+PNÚCLEO+VSIScos q S) * 100%

Ref: Stephen J. Chapman, Máquinas Eléctricas (2° edición), McGraw-Hill,1993.

2.9 FUNCIONAMIENTO CON CARGA

Hasta aquí se ha supuesto que el secundario del transformador permanecía a


circuito abierto, sin conectar nada entre sus bornes. En tales condiciones
dijimos que el transformador estaba en vacío.

Veamos que pasa cuando entre los bornes del secundario se conecta una
carga, constituida por una resistencia, o más generalmente, por una
impedancia Z, que hará circular corriente por ella y por el secundario del
transformador, ya que a un circuito cerrado se estará aplicando una f.e.m. E2.
La corriente que circulará por tal circuito la llamamos I 2, según indica la
siguiente figura.

Al circular por el secundario una corriente, se tendrá una cantidad de Amper-


vueltas, y, por ende, una cierta fuerza magnetomotriz.
Funcionamiento en paralelo. Dos transformadores monofásicos funcionarán en
paralelo si están con la misma polaridad. Dos transformadores trifásicos
funcionarán en paralelo si tienen la misma disposición de devanados (por
ejemplo, estrella-triángulo), están conectados con la misma polaridad y tienen
la misma secuencia de rotación de fases. Si dos transformadores (o dos
bancos de transformadores) tienen la misma tensión nominal, las mismas
relaciones de espiras, las mismas impedancias (en porcentaje) y las mismas
relaciones entre reactancia y resistencia, se repartirán la corriente de carga
proporcionalmente a sus potencias nominales, sin diferencia de fase entre las
corrientes de los dos transformadores. Si cualquiera de las condiciones
anteriores no se cumple, la corriente de carga puede no repartirse entre los dos
transformadores en proporción a sus potencias nominales y puede haber una
diferencia de fase entre las corrientes en los dos transformadores.

3. PROCEDIMIENTO

MEDICIÓN DE RESISTENCIAS EN DC. Medir la resistencia de cada


arrollamiento y anotar la temperatura ambiente. Corregir los valores a la
temperatura normalizada de referencia (75 ºC).

ENSAYO EN VACÍO.

Ajustando el auto transformador variar la tensión hasta su valor nominal (110v).


Mediante el mismo proceso reducir la tensión desde 120% hasta 0v. Anotar los
valores de I, V, W.
ENSAYO EN CORTO CIRCUITO.

A partir de 0v aumentar gradualmente la tensión hasta lograr la corriente


nominal en el lado de 220v. Anotar I, V, W.
Cambiar la corriente primaria en etapas desde 120% hasta 10% de la corriente
nominal.

ENSAYO CON CARGA.

Con el circuito de la fig. 2 desenergizado conectar a la salida la resistencia de


carga. Excitar el transformador a tensión y frecuencia nominal.
Ajustar el valor de la resistencia de carga para obtener magnitudes de 25, 50,
75, 100% de la intensidad nominal secundaria, registrando la tensión
secundaria y las lecturas de los demás instrumentos.
Desconectar la carga y medir la tensión del secundario reproduciendo la
tensión del primario para los valores anotados en las diferentes condiciones de
carga fijados anteriormente.
4. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

 1Transformador monofásico de 1KVA,220/110.


 1 autotransformador variable – 1.3 KVA,220 0-10 A.
 1 amperímetro de pinza digital de 2 A AC.
 1 voltímetro AC.
 1 vatímetro monofásico para fdp bajo 2,5-5A(YEW).
 1 multímetro.
 1 ohmímetro
 1 frecuencímetro (220 V, 55-65 Hz)
 2 amperímetros A.C. 6-15 A.
 1 vatímetro de 120W (YEM)
 1 Resistencia Variable 0-10º, 220V
5. DATOS

Prueba en vacío
U0(V) I0(A) P(W) V(V)
112 0.058 3.35 66.76
100 0.05 2.51 59.47
90.56 0.044 1.83 53.41
81.2 0.039 1.38 47.86
70.8 0.035 1.05 41.72
60.1 0.03 0.72 35.39
51.15 0.026 0.44 30.089
39.81 0.022 0.24 23.34
30.57 0.018 0.11 17.89
20.69 0.014 0.02 12.09

Prueba CC
Vcc(V) Icc(A) P(W)
2.095 1 1.97
2.4 1.25 2.94
3.28 1.72 5.36
4.2 2.22 8.9
4.828 2.53 11.7
5.55 2.92 15.8
6.62 3.47 22
7.5 3.94 28.6
8.14 4.28 34

Ensayo con carga


V1(V) I1(A) I2(A) P(W) R(Ὼ)
220 2.32 4 466.56 29.46
220 1.76 3 350.2 39.5
220 1.2 2 233.6 59.75
220 0.64 1 114.84 120.88
6. CALCULOS Y RESULTADOS

GRÁFICAS EN FUNCIÓN AL VOLTAJE DE ENTRADA

Prueba en vacío
U0(V) I0(A) P(W) V(V) a FP (%) S(VA)
112 0.058 3.35 66.76 1.677651288 51.57019704 6.496
100 0.05 2.51 59.47 1.681520094 50.2 5
90.56 0.044 1.83 53.41 1.695562629 45.92635721 3.98464
81.2 0.039 1.38 47.86 1.696615127 43.57711254 3.1668
70.8 0.035 1.05 41.72 1.697027804 42.37288136 2.478
60.1 0.03 0.72 35.39 1.698219836 39.93344426 1.803
51.15 0.026 0.44 30.089 1.699956795 33.08519438 1.3299
39.81 0.022 0.24 23.34 1.705655527 27.40289101 0.87582
30.57 0.018 0.11 17.89 1.708775852 19.99054992 0.55026
20.69 0.014 0.02 12.09 1.711331679 6.904646827 0.28966

60
y = 0.444x + 6.9317
50

40
FP(%)

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120
Voltaje de entrada(V)
4

3.5

3
y = 0.0349x - 1.1258
2.5

Potencia(W) 2

1.5

0.5

0
0 20 40 60 80 100 120
-0.5

-1
Voltaje de entrada(V)

0.07

0.06

0.05
Corriente I0(A)

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 20 40 60 80 100 120
Voltaje de entrada(V)
GRÁFICAS EN FUNCIÓN A LA CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO

Prueba CC
Vcc(V) Icc(A) P(W) FP(%) S(VA)
2.095 1 1.97 94.03341289 2.095
2.4 1.25 2.94 98 3
3.28 1.72 5.36 95.00850822 5.6416
4.2 2.22 8.9 95.45259545 9.324
4.828 2.53 11.7 95.78512694 12.21484
5.55 2.92 15.8 97.49475503 16.206
6.62 3.47 22 95.7712634 22.9714
7.5 3.94 28.6 96.78510998 29.55
8.14 4.28 34 97.59121909 34.8392

45
40 y = 1.1245e0.8468x

35
30
Poteencia(W)

25
20
15
10
5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Corriente CC (A)
9
8 y = 1.8729x + 0.1021

7
6
Voltaje cc(V)
5
4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Corriente cc (A)

98.5
98
97.5
97 y = 0.5158x + 94.877

96.5
FP(%)

96
95.5
95
94.5
94
93.5
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Corriente cc(A)
Cálculo de parámetros del circuito equivalente
Prueba en Vacío

U o2
rc 
Pfe Pfe  U o * I o * Coso
Uo U 2o
Z  rc 
Io Pfe
1 1 1 Uo
  2 xm 
xm 2
Z rc (U * I o2  Pfe2 )
2
o

Prueba en
vacío
U0(V) I0(A) P(W) V(V) a FP (%) S(VA) Rc Xm
112 0.058 3.35 66.76 1.677651288 51.57019704 6.496 3744.477612 0.000443683
100 0.05 2.51 59.47 1.681520094 50.2 5 3984.063745 0.000432434
90.56 0.044 1.83 53.41 1.695562629 45.92635721 3.98464 4481.482842 0.000431595
81.2 0.039 1.38 47.86 1.696615127 43.57711254 3.1668 4777.855072 0.000432294
70.8 0.035 1.05 41.72 1.697027804 42.37288136 2.478 4773.942857 0.000447777
60.1 0.03 0.72 35.39 1.698219836 39.93344426 1.803 5016.680556 0.00045764
51.15 0.026 0.44 30.089 1.699956795 33.08519438 1.3299 5946.1875 0.000479682
39.81 0.022 0.24 23.34 1.705655527 27.40289101 0.87582 6603.48375 0.000531471
30.57 0.018 0.11 17.89 1.708775852 19.99054992 0.55026 8495.680909 0.000576927
20.69 0.014 0.02 12.09 1.711331679 6.904646827 0.28966 21403.805 0.000675041
Prueba en corto circuito
Pcc
Req1 
I12
U cc Pcu  U cc I cc cos eq1
Z eq1 
I cc
U cc
Z eq1 
X eq1  ( Z eq2 1  Req2 1 ) I cc

Prueba CC
Vcc(V) Icc(A) P(W) FP(%) S(VA) Req Xeq
2.095 1 1.97 94.03341289 2.095 1.97 0.712828871
2.4 1.25 2.94 98 3 1.8816 0.382075176
3.28 1.72 5.36 95.00850822 5.6416 1.811790157 0.594959436
4.2 2.22 8.9 95.45259545 9.324 1.805859914 0.564025622
4.828 2.53 11.7 95.78512694 12.21484 1.827867956 0.548187134
5.55 2.92 15.8 97.49475503 16.206 1.853068118 0.422778618
6.62 3.47 22 95.7712634 22.9714 1.827105947 0.548919051
7.5 3.94 28.6 96.78510998 29.55 1.842356155 0.47878906
8.14 4.28 34 97.59121909 34.8392 1.856057298 0.414918794
7. OBSERVACIONES

 Los datos que se obtenían en el vatímetro tenían demasiada impresión


debido a la escala del equipo.
 En la prueba de vacío se observó que se alimentaba por el lado de baja
tensión al transformador
 En la prueba de corto circuito se observó que se alimentaba por el lado de
alta tensión al transformador

8. RECOMENDACIONES

 Se recomienda tener mucho cuidado con el uso del multímetro como


amperímetro, pues de equivocarse puede quemarse el fusible o malograr
dicho instrumento. Cuando el multímetro esté mal colocado sonara una
señal de alarma a la cual debemos hacer caso.

 Se recomienda tener mucho cuidado con el manejo del autotransformador.


Dado que el ensayo se realiza a alta potencia, se exige la seriedad del caso
para evitar posibles accidentes.

 Se recomienda verificar el correcto funcionamiento del vatímetro, así como


del multímetro (verificar su fusil), a fin de obtener datos confiables.
9. CONCLUSIONES

 Se concluye que ante diferentes voltajes de entrada (en el primario), la


relación permanece casi constante. Su ligera variación se debe a las
pérdidas que se dan en las impedancias de los devanados.

 Se concluye que el factor de potencia tiene un comportamiento con


tendencia lineal más que cuadrática con respecto al voltaje.

 Se concluye que la impedancia equivalente del trafo permanece casi


constante, lo que corrobora la poca variación de la relación de
transformación.

 Se concluye que µ (caída de tensión en el secundario) es mínima. Esto con


el fin de minimizar pérdidas y obtener un a estable. Esto se logra con un
buen diseño del dispositivo.

 Se concluye que las pérdidas en el fierro son del mismo orden que las
pérdidas en la carga a determinada temperatura.

10. BIBLIOGRAFÍA

1. Guadalupe, E. Guía de laboratorio de máquinas eléctricas ML202.


2. Fraile Mora, J. Máquinas eléctricas. 5ta ed. Mc Graw Hill, 2003.
3. Nelson, J., Laya, H. Máquinas eléctricas I por objetivos. Valencia, 2005.

Das könnte Ihnen auch gefallen