Sie sind auf Seite 1von 35

Autonomía

Berne Eric

SE REVELA que se ha obtenido la autonomía, con la liberación o la recuperación de tres


capacidades: conciencia de las cosas, espontaneidad e intimidad. Conciencia. La conciencia de
las cosas significa la capacidad de ver una cafetera y oír cantar a los pájaros de modo propio, y
no como enseñaron a uno a verlos y a oírlos. Se puede presumir, con buenas bases, que ver y
oír tienen diferentes cualidades para los niños que para los mayores, 1 y que aquellos son más
estéticos y menos intelectuales en los primeros años de vida

Un niño ve y escucha a los pájaros con deleite. Entonces el "buen padre" viene y sintiendo que
debe "compartir" su experiencia, y que debe ayudar al "desarrollo" del niño, le dice: "ese es un
grajo, y ese es un gorrión". En cuanto el niño se preocupa por cuál es un grajo y cuál es un
gorrión, ya no puede ver a los pájaros ni oírlos cantar. Tiene que verlos y oírlos como su padre
quiere que los vea y oiga. El padre tiene buenas razones de su parte, ya que pocas personas
pueden pasarse la vida escuchando cantar a los pájaros, y, mientras más pronto empiece el niño
su "educación", mejor.

Tal vez será un ornitólogo cuando crezca. Algunas personas maduras, sin embargo, pueden ver
y oír como antes. Pero la mayoría de los miembros de la raza humana han perdido la capacidad
de ser pintores, poetas o músicos, y ya no tienen la opción de ver y oír directamente, aunque
pudieran petmitírselo; tienen que hacerlo de segunda mano.

La recuperación de esta habilidad se llama "conciencia de las cosas". Fisiológicamente, la


conciencia de las cosas es la percepción de la figura unida a la fantasía de la imagen.2 Tal vez
haya también percepción de la figura, cuando menos en algunos individuos, en las esferas del
gusto, del olfato y de la cinestesia, lo que nos da los artistas en esos campos: "chefs", perfumistas
y bailarines, cuyo eterno problema es encontrar gente capaz de apreciar sus obras. La conciencia
de las cosas requiere vivir en el aquí y el ahora, y no en otra parte, el pasado o el futuro.

Una buena ilustración de posibilidades, en la vida americana, es al viajar en coche en la mañana,


con premura para ir al trabajo. La pregunta decisiva es la siguiente: "¿Dónde está la mente
cuando el cuerpo está aquí?", y hay tres casos comunes.

1.El hombre, cuya principal preocupación es llegar a tiempo, es el que está más alejado. Con el
cuerpo al volante del coche, su mente se halla a la puerta de su oficina, y no es consciente de lo
que lo rodea, más allá de que son obstáculos en el momento en que lo somático alcance a lo
psíquico. Este es el tonto, cuya principal preocupación es qué le parecerá al jefe. Si llega tarde,
se esforzará por llegar sin aliento.

El Niño complaciente va al mando, y su juego es "Mira Cómo me he Esforzado". Mientras maneja


casi le falta autonomía, y como ser humano, está, en esencia, más muerto que vivo. Es muy
posible que ésta sea la condición más favorable para el desarrollo de la hipertensión o de una
enfermedad del corazón.

2.El Resentido, por la otra parte, no se preocupa tanto por llegar a tiempo cuanto por reunir
excusas por llegar tarde. Accidentes, contratiempos con los semáforos y la falta de pericia o la
estupidez de los otros automovilistas encajan bien en su plan, y son secretamente bienvenidos
como contribuciones al juego de su Niño rebelde o de su Padre justo de "Mira lo que me han
Obligado a Hacer". Él tampoco es consciente de lo que lo rodea, excepto en lo que contribuye a
su juego, así que solamente está medio vivo. Su cuerpo va en el coche, pero su mente en busca
de faltas e injusticias.

3. Menos común es el "conductor natural", el hombre para quien manejar un coche es un arte
y una ciencia agradables. Conforme va siguiendo su camino, hábil y velozmente por el tráfico, él
es uno con su vehículo. Tampoco es consciente de sus alrededores excepto en cuanto le ofrecen
un amplio campo para desarrollar la habilidad que es su propia recompensa, pero va consciente
de sí mismo y de la máquina que tan bien controla, y hasta ese punto está vivo.-Esa manera de
conducir es formalmente un pasatiempo de Adulto, del cual su Niño y su Padre también pueden
derivar satisfacciones.

4. El cuarto caso es la persona que es consciente, y que no se apresura porque está viviendo el
momento presente con el medio ambiente que está aquí, o sea: el cielo y los árboles, así como
la sensación de movimiento. Apresurarse sería desdeñar ese medio ambiente y ser consciente
únicamente de lo que todavía no está a la vista, más allá del camino; o de simples obstáculos; o
solamente de uno mismo. Un chino iba a abordar un tren subterráneo, cuando su amigo
caucasiano 'le indicó que podían ahorrarse veinte minutos tomando el expreso, lo cual hicieron.
Cuando se bajaron en "Central Park.", el chino se sentó en una banca, para sorpresa de su amigo.
"Bueno", explicó el primero, "ya que ahorramos veinte minutos tomando el expreso, podernos
sentarnos aquí todo ese tiempo y disfrutar de lo que nos rodea".

La persona consciente está viva porque sabe cómo siente, dónde está y cuándo es. Sabe que
cuando esté muerta los árboles todavía estarán ahí, pero ella ya no estará ahí para mirarlos otra
vez, así que quiere verlos ahora tan intensamente como sea posible.

Espontaneidad.

Espontaneidad significa opción, libertad de escoger y expresar los propios sentimientos de entre
todo el surtido que tenernos a nuestra disposición (sentimientos Paternales, de Adulto o de
Niño). Sígnifica liberación, liberación del apremio de jugar y de tener únicamente los
sentimientos que nos enseñaron a tener.

Intimidad.

Intimidad significa la espontaneidad, la franqueza libre de juegos de una persona consciente, la


liberación del incorrupto Niño, sensitivo a la percepción de imágenes, en toda su ingenuidad,
viviendo el aquí y ahora.

Se puede demostrar experimentalmente 3

Un fenómeno bien conocido, aunque no con ese nombre, por los seductores profesionales,
quienes son capaces de seducir a sus parejas sin envolverse ellos.

Eso lo consiguen animando a la otra persona a mirarlos directamente y a hablar libremente,


mientras el seductor o seductora se limita cuidadosamente a aparentar reciprocidad.

Debido a que la intimidad es esencialmente una función del Niño natural (aunque expresada en
una matriz de complicaciones sicológicas y sociales), tiende a salir bien si no es estorbada por la
intervención de los juegos. Generalmente la adaptación a las influencias Paternales es lo que la
estropea y, desafortunadamente, esto es lo que sucede casi siempre. Pero antes de ser
corrompidos o a menos que ya lo sean, la mayoría de los niños parecen ser afectuosos, y es a es
la naturaleza esencial de la intimidad, como se ha demostrado experimentalmente .

REFERENCIAS 1.Berne, E. "Primal Images & Primal Judgmenr". Psychiatric (¿uarterly. 29: 634-
658, 1955. 2.Jaensch, E. R. Eidetic tmagery, Karconrt, Brace & Company, New York, 1930. 3.Estos
experimentos están todavía en periodo de prueba en los "Semanarios de Psiquiatría Social de
San Francisco". El empleo efectivo, experimental, del análisis transaccional, requiere
preparación y experiencia especial, tal como el empleo efectivo, experimental, de la
cromofotografía o de la espectrofotometría infrarroja, la requieren también. Distinguir un juego
de un pasatiempo no es más fácil que distinguir una estrella de un planeta. Ver Berne, E. "The
Intimacv Experiment". Transactional Analysis Bulletin. 3: 113, 1964. "More About Intimacy".
fbid. 3: 125, 1964. 4.Algunos bebés son maleados o privados de afecto muy temprano (marasmo,
algunos cólicos) y- nunca tienen la oportunidad de ejercer esta capacida

LOS ESTADOS DEL YO Berne afirma que todos los seres humanos manifiestan tres
estados del yo, definidos como sistemas coherentes de pensamiento y sentimiento
manifestados por los correspondientes patrones de conducta. Es como si en cada persona
existiera la misma criatura que ésta fue cuando tenía tres años, También hay en ella sus
propios padres, en forma de grabaciones en el cerebro de auténticas experiencias de
acontecimientos interiores y externos, los más importantes de los cuales se produjeron
durante los cinco primeros años de vida. Y un tercer estado que es diferente. A los dos
primeros los llamamos el Padre y el Niño y al tercero el Adulto. Estos tres estados no son
papeles sino realidades psicológicas. El estado es producido por la reproducción de datos
registrados de acontecimientos del pasado, que se refieren a personas reales, tiempos
reales, lugares reales, decisiones reales y sentimientos también reales. Los cambios de un
estado a otro se manifiestan en la actitud, el aspecto, las palabras y los gestos. EL PADRE
Está constituido por una gran colección de grabaciones en el cerebro de acontecimientos
indiscutidos o impuestos durante los cinco primeros años de vida, en el período anterior al
nacimiento social del individuo, antes de que ingrese en la escuela. En definitiva todo lo que
el niño ve hacer y decir a sus padres se graba en el Padre, sin modificaciones. Concepto
enseñado de la vida Dentro de estas grabaciones figuran los millares de no hagas eso, las
expresiones de pena y enfado o placer y orgullo de los padres ante las actuaciones del
pequeño. Y otras reglas más elaboradas que llegan más tarde como no digas mentiras o si
dejas limpio tu plato serás muy bueno. Lo importante es que estas reglas tanto si son
acertadas como erróneas, se graban como auténticas verdades en la mente del niño. Es
una grabación permanente, lista para ser reproducida durante toda la vida. Dichas
grabaciones ejercerán una poderosa influencia a lo largo de la vida, puesto que son
interiorizadas rígidamente como un conjunto de datos esenciales para la supervivencia del
individuo. Otra característica del padre es la fidelidad de las grabaciones de las faltas de
consistencia, esto es; que los padres digan una cosa y hagan otra Los padres dicen: no
fumes pero ellos fuman. Esto confunde al niño con lo que la grabación se deja de lado y
apenas se reproduce o nunca lo hace o incluso bloquea al Padre. Puede ocurrir que un
progenitor haya sido malo y el otro bueno, esto causa que la información contenida en el
Padre sea contradictoria y por lo tanto tenga escasa influencia en la vida de la persona. Los
efectos, en una vida ulterior, pueden ser ambivalencia, discordancia y desesperacióntodo
esto para la persona que no es libre para examinar críticamente al Padre. Gran número de
los datos del padre aparecen en la vida corriente bajo el nombre de cómo se debe: poner la
mesa, hacer la camaEstos datos sirven para que el niño aprenda a valerse por sí mismo.
Más tarde estas maneras de obrar pueden sustituirse por otras mas adecuadas a la realidad
cambiante, siempre que la persona en su niñez no recibiera esas enseñanzas acompañadas
de una severa intensidad. Estas reglas se hallan en el origen de las rarezas y las
excentricidades en una vida ulterior, así los datos del Padre podrán ser una carga o un
beneficio para el presente según hayan sido superados o no por el Adulto que más a delante
explicaré 3 Además de los padres físicos, existen otras fuentes que aportan datos al Padre
como la televisión, los hermanos mayores, u otras figuras d autoridad. EL NIÑO Así como
los acontecimientos externos se graban en el Padre, al mismo tiempo los internos lo hacen
en el Niño. El contenido del Niño es el conjunto de datos vistos, oídos, sentidos y
comprendidos.Dado que el pequeño no posee vocabulario durante sus primeras
experiencias, la mayoría de sus reacciones son sentimientos. Concepto sentido de la vida
Hay que tener presente que durante los primeros años de vida, el pequeño se encuentra en
una etapa de indefensión absoluta y muchas exigencias pesan sobre él. Por un lado tiene
unas necesidades imperativas como hacer pis, tocar, explorary por otro lado la exigencia
constante de lo que le rodea, especialmente de los padres para que renuncie a esas
primeras necesidades. no te hagas pis encima, no toques eso Esta situación crea
sentimientos negativos en el niño que muy pronto traduce en no estoy bien, no soy como
debería ser. Esta situación todos la tenemos grabada aunque nuestros padres hayan sido
inmensamente amables y amorosos con nosotros. Como en el caso del Padre, el Niño es
un estado al cual puede verse transferida una persona casi en cualquier situación a la que
se enfrente, más aun si nos sentimos acorralados ante esa situación que provocara en
nosotros los sentimientos originales de frustración de abandono o de rechazo que vivimos
en nuestra infancia. Así pues, cuando una persona se halla presa de sus sentimientos,
decimos que su Niño domina la escena. En el Niño también hay datos positivos como la
creatividad, la curiosidad, el deseo de explorar y de conocer, la necesidad de tocar y sentir,
experimentar, y las grabaciones de sentimientos exaltados suscitados por los primeros
descubrimientos y que pueden ser reproducidos en sus transacciones actuales. Sin
embargo, los sentimientos de estar mal superan con mucho los de estar bien, es por esto
que se dice que todos llevamos dentro un Niño que esta mal. EL ADULTO Hasta los diez
meses de edad, todo lo que ha hecho el niño ha consistido en reacciones inevitables a las
demandas y los estímulos producidos por los que le rodean. El pequeño tiene un Padre y un
Niño, hasta este 4 momento no ha podido salir al encuentro de la vida. A partir de los diez
meses, empieza a manejar objetos y a moverse, a inspeccionar y descubrir. Esta
autorrealización es el principio del Adulto. Concepto pensado Los datos del adulto se
acumulan como resultado de la capacidad del niño para descubrir por sí mismo, en lasa
vida, lo que difiere del concepto enseñado de la vida, propio del padre que hay en él, y del
concepto sentido de la vida, propio del Niño. El Adulto elabora un concepto pensado de la
vida basado en el acopio y la ordenación de datos. La motricidad que da paso al Adulto, se
convierte en un elemento importante a lo largo de la vida, existe una grabación en la mente
que nos dice que pasear es bueno, tanto es así que cuando nos sentimos turbados, nos
damos una vuelta para despejarnos, calmar la ansiedad y ver los problemas con más
claridad. El Adulto durante estos primeros años es frágil y anda a tientas y más fácil aún lo
bloquean las órdenes del Padre o los miedos del Niño. Berne dice que el Adulto se ocupa
principalmente de transformar los estímulos en elementos de información, y de ordenar y
archivar esta información basándose en la experiencia adquirida. A través del Adulto, el niño
puede empezar a distinguir entre la vida tal y como le fue mostrada y enseñada (Padre), la
vida tal y como la sentía, imaginaba o deseaba (el Niño), y la vida tal como la ve por sí mismo
(el Adulto). (Figura
Pág. 44) Una de las funciones más importantes del Adulto consiste en examinar los datos
del padre, averiguar si son o no ciertos y si conservan actualmente su validez, y aceptarlos
o rechazarlos. Por otro lado también debe someter a examen al Niño para comprobar si sus
sentimientos son o no adecuados al presente o si son arcaicos y son una reacción ante los
datos de un Padre arcaico. El objetivo no consiste en prescindir del Padre o del Niño, sino
en ser libre para examinar esos conjuntos de datos. Así el pequeño que descubra que la
mayoría de los datos del padre son dignos de confianza, se sentirá más seguro y a través
de su propio Adulto, llegará a experimentar un sentimiento de integridad. Hay que tener en
cuenta que aunque se verifiquen los datos del Padre, no se borran las grabaciones malas
del niño, producidas por la imposición original de esos datos. Sin embargo el Adulto puede
decidir no reproducirlas. A modo de conclusión habría que destacar que a menudo y más en
situaciones de tensión, las fronteras entre Padre, Adulto y Niño son frágiles, a veces
borrosas. El Adulto muchas veces se ve menoscabado hasta el extremo de que las
emociones dirijan su vida o su Niño herido y se produzcan respuestas irracionales o no
adultas, diríamos entonces que su Niño domina la escena. Los problemas llegan cuando no
somos capaces de mantener diferenciados estos tres estados en nuestras transacciones
diarias a lo largo de la vida. CLAVES DE LOS DIFERENTES ESTADOS 5 Existen una serie
de claves que nos ayudan a identificar los estímulos y las respuestas y a averiguar si
proceden del Padre, del Adulto o del niño, no solo en las palabras utilizadas, sino también
en el tono de voz, los ademanes y la expresión del rostro. • Claves del Padre: Las físicas
consisten en fruncir el ceño, apretar los labios, mover el dedo con el índice apuntando,
menear la cabeza, golpear rítmicamente el suelo con el pié, suspirar, poner los brazos en
jarra o cruzados sobre el pecho, estrujarse las manos, etc. Todo esto son gestos típicos del
Padre, pero no los únicos pues existen gestos peculiares que podemos tender a reproducir.
Las verbales son sobretodo palabra valorativas, tanto críticas como favorables, e identifican
al padre en tanto que formulan un juicio sobre otra persona, basado no en la valoración del
adulto, sino en reacciones automáticas e irreflexivas. deberías y debes son palabras que a
menudo revelan la presencia del Padre, pero a veces también del adulto si la persona las
emite en base a su sistema ético. Estas palabras por sí mismas no identifican al padre sino
que se trata del uso de estas palabras, junto con los gestos y el contexto en el que se
produce el intercambio de estímulos o transacción, que más a delante explicaremos. •
Claves del Niño: En este estado las claves son verbales, además del modo de hablar
infantilizado, son muchas las palabras que identifican al niño; quiero, necesito, no quiero,
me da igual, cuando sea mayor, el mayor, el mejor (muchos de estos superlativos tienen su
origen en el Niño como triunfos del juego de el mío es el mejor). Dentro del mismo espíritu
del mira mamá, sin manos, son formulados para impresionar al Padre. Hay otro grupo de
palabras que los niños dicen continuamente, pero que son propiamente del Niño en sí, sino
que están influenciadas por el Adulto, estas palabras son por qué, qué, dónde, quién, cuándo
y cómo. • Claves del Adulto: Las claves físicas del Adulto tienen que ver con mostrar interés
en una conversación que realmente te interesa, con signos expresivos de escucha, como el
movimiento, con mostrar un rostro sincero. El Adulto deja también que su Niño curioso y
excitado muestre el rostro. Respecto a las claves verbales, como ya he dicho, son por qué,
qué, dónde, cuándo, quién y cómo, pero además hay otras del tipo de de qué manera,
relativamente, cierto, falso, comprendo, opino que, etc. Todas estas palabras indican una
ordenación de datos propia del Adulto por cuanto se reconoce que habla de una opinión y
no de un hecho. No es lo mismo opino que los estudiantes deberían votar que los estudiantes
deberían votar. Cualquier situación social está repleta de ejemplos de todos los tipos
posibles de interacción, Padre− Padre, Padre− Adulto, Padre−Niño y así hasta nueve
transacciones que ahora vamos a desarrollar. Las transacciones se definen como
intercambios de estímulos y respuestas entre estados del Yo específicos de diferentes
personas por lo que se puede decir que consistente en un solo estímulo y una sola
respuesta, verbal o no verbal, es la unidad de acción social. Cuando dos personas se ponen
frente a frente, sus 6 estados del Yo (padre −adulto−hijo) pueden estar implicados en la
relación. Si conocemos bien a las personas, y muchas veces sin conocerlas, seremos
capaces de distinguir desde que estado está emitiendo su respuesta. Por lo que a través de
flechas podemos representar que las que van desde el estado del Yo de la persona que
emite hasta la que recibe y la posterior respuesta de aquella. Habrá por lo tanto un estímulo
y una respuesta entre ambos llamado transacción por lo que se puede deducir que una
transacción es cada una de las interrelaciones entre dos personas, en otra palabras la
unidad mínima de la relación social que se puede dar en la sociedad. Los tipos de
transacciones se pueden clasificar en: 1. Según el número de estados del Yo implicados: A)
SIMPLES: un solo estado del Yo por participante. 6 B) COMPUESTAS: más de un estado
del Yo. 2. Según el origen de la respuesta: A) COMPLEMENTARIAS B) CRUZADAS 3.
Según el número de mensajes emitidos simultáneamente: A) NO ULTERIORES: un solo
mensaje por vez B) ULTERIORES: dos o más mensajes simultáneos. − ANGULARES: dos
estímulos simultáneos y una respuesta − DOBLES: dos estímulos y dos respuestas
simultáneas TRANSACCIONES COMPLEMENTARIAS SIMPLES: PADRE
CRITICO−PADRE CRÍTICO: Este tipo de transacciones tienen carácter de charla critica y
es propia de actos oficiales y no oficiales para intercambiar indagaciones basadas en
prejuicios y no en hechos .este tipo de transacciones se ven claramente reflejado por
ejemplo en la secuencia de matriz en la que Morfeo pone a pruebe a Neo y en el que intenta
que mantenga su atención mientras va andando en lo que neo se cree que es matrix , pero
que al demostrarle a Morfeo que no puede mantener la atención debido a la aparición de la
mujer de rojo, en ese momento Morfeo desde el estado de padre establece la denominada
charla critica con el estado similar del ego de neo . ADULTO − ADULTO: Este tipo de
transacciones son típicas de colaboradores en una misma empresa , gente que trabaja sobre
un mismo material que comparten y que al ser compañeros de trabajo pueden verse todos
los días ,trabajar juntos , pero que en cambio no ser amigos y que en general tiene carácter
de resolución de problemas . Este tipo de 7 transacciones pueden y deben tener carácter de
respeto ya que no se comunican a través de los materiales sino cara a cara .Las personas
se respetan cuando se predicen mutuamente cual va a ser su comportamiento y saben que
va a estar disponible una para la otra en un momento dado. El gran aliciente del respeto es
que las personas que siempre tienen respeto frente a los demás no buscan excusas para
cumplir sus compromisos. Excusas que no busca una madre que tiene que dar el pecho al
hijo, ya que esta siempre que lo necesite lo va a atender, o la colaboración de un policía con
un forense en la resolución de un caso. Para concluir este apartado diremos que para Berne
el respeto, lo denomina como una transacción simple indirecta, en otras palabras, aquella
persona que presenta un solo estado del ego pero siendo precedida por un dialogo interior
en la cual interviene otro estado del ego. Ejemplo tal y como se muestra en un capitulo del
CSI en el que por ejemplo el investigador Nick Stockes se encuentra ante el caso de que
una mujer que se ha ahogado en el desierto y que durante el caso aparece una piedra que
el desconoce , en ese momento aparece su compañero Warrik Brown , estableciéndose
como papel de adulto y que estableciendo una conversación con el adulto de su compañero
se intercambian la información acerca del caso que están estudiando y que les lleva al
mismo fin en común: conseguir que el caso quede resuelto NIÑO −NIÑO: Este se puede
dividir en amistad, compañerismo, intimidad o amor. • Intimidad o amor: se le considera una
transacción compuesta, es decir necesita dos estados del ego para sustentarla o
mantenerla, este tipo de transacciones son las más duraderas en la vida humana. •
Compañerismo: se produce cuando las personas se comunican de forma igual y
complementaria en sus 3 estados, estos intercambian prejuicios, se dan consejos y se
divierten juntos (padre − adulto−niño), aunque pude existir el no bienestar mutuo, es decir,
pueden tenerse afecto y respeto pero también pueden llegar a odiarse y solamente estar
juntos porque se necesitan para conseguir un objetivo en común. La prueba fehaciente de
este hecho es que este tipo de relación es que suelen tener carácter temporal. 8 • Amistad:
es la relación en la que los padres no actúan, tanto adultos como niños intercambian
afirmaciones y sentimientos pero no se dan consejos. Berne nos quiere indicar que el
secreto de la amistad se basa en aceptar a la otra tal y como es con sus virtudes y sus
defectos. En casos de mucha emergencia es mejor que el adulto se convierta o mejor dicho
suba al nivel de padre para intenten solucionar el problema lo antes posible y que intente
volver a su situación inicial. Cuestión esta mencionada por Berne ya que considera que
muchos padres no son amigos de sus hijos debido a la existencia de sobreprotección de
cariño que en muchas ocasiones muestran los padres TRANSACCIONES ASIMETRICAS
Y COMPLEMENTARIAS: NIÑO −PADRE: en este caso el padre se convierte como en un
examinador que da su aprobación y apoyo al hijo, por esto la admiración suele surgir porque
el niño se queda admirado por la fuerza apoyo y saber estar que tiene el padre. hay gente
que la admiración la usan como experiencia personal , como un modelo de comportamiento
a seguir en función de las situaciones en la que te puedas encontrar en un futuro pero en
cambio hay otras que rechazan lo admirado e incluso otras que lo explotan en su propio
beneficio personal. 9 TRANSACCIONES COMPLEMENTARIAS TRANSACCIONES
PADRE − NIÑO : El afecto es una de las principales características que podemos destacar
, cuando alguien expresa el sentimiento de afecto , expresa el sentimiento como de un padre
a un hijo por lo que suscita la respuesta del estado del ego del hijo .El problema que se
puede destacar sea que en el momento en el que se expresa el sentimiento de afecto la
persona receptora crea que sea como una forma de gravedad por lo que la persona
receptora , el niño , quede desconcertado al no saber ante que responder : el afecto o la
preocupación .el ejemplo mas característico de este ejemplo es el que se ve en la película
del rey Arturo , en el que a través de todos los sacrificios y el cariño que les ha demostrado
Arturo a sus caballeros en la batalla , ellos cuando quedan libres cuando nada ni nadie les
ata a estar con él , la lealtad y el cariño que le tienen queda demostrado cuando deciden ir
con el a la guerra y en cierta medida asumir que pueden perder sus vidas.
TRANSACCIONES PADRE − ADULTO: una persona apoya a otra para que apoye a otra en
el momento de tomar la decisión que le resulte mas oportuna .Como por ejemplo podemos
destacar la ultima película del señor de los anillos en el que cuando Aragorn debe ir a la
montaña tenebrosa, decidiendo esto el solo y como Legolas y el enano Gimly deciden ir con
el a pesar de lo que el diga u opine ya que de esa manera le quieren demostrar el apoyo
que le procesan en todas las actuaciones que el haga. 10 TRANSACCIONES ADULTO −
PADRE: se basa en el momento en el que una persona quiere mantener una posición de
asertividad y su interlocutor acepta, entendiendo asertividad como: afirmativo
TRANSACCIONES ADULTO −NIÑO: es la más indicada para aquellas personas que
aconsejan o enseñan como puede ser la relación de un profesor y un alumno .El ejemplo
mas característico de esta transacción es el de la película del golpe ya que se ve claramente
identificado esta transacción, en el momento en el que Robert Reford (Johnny Hooker) va a
pedir ayuda a Paul Newman (Henry Gondorff) ya que han matado a un amigo suyo y quiere
cobrarse su venganza personal. 11 TRANSACCIONES NIÑO −ADULTO: es la relación en
la que mejor se refleja la suplica o ayuda aunque a su vez también se puede confundir o
relacionar con la de niño − padre. Antes de comenzar con las transacciones cruzadas
también es necesario mencionar la existencia de las transacciones cerradas que se basan
en unas transacciones complementarias normales con la única diferencia es que los
vectores parten de ideas negativas de alguno de los estados del ego. TRANSACCIONES
CRUZADAS: La idea principal que toman estas transacciones es que en el momento en el
que el cruce se produce entre alguno de los estados la comunicación se interrumpe, es decir
que la respuesta o no vuelve al mismo estado del yo o no es recibida por el mismo estado
que emitió inicialmente el estimulo. Suele ocurrir cuando las respuestas al estimulo son
inesperadas por lo que suele producirse un estado de activación inapropiado por parte del
yo optando este en ese momento por retirarse ambos de la conversación. Hay cuatro tipos
de transacciones cruzadas: • Quejumbrosa: es propia del quien , cuando el interlocutor trata
la 12 Información responde lamentándose. . Las personas con esta tendencia poseen
demasiado desarrollado el Padre y en lugar de computar para resolver adecuadamente los
problemas, "persiguen" o "salvan" a los demás para resolverlos. • Arrogante: sucede cuando
el interlocutor y el que le habla Responden desde una forma de superioridad, en otras
palabras, cuando el estimulo inicial solicita cariño y comprensión, recibiendo como respuesta
las formas peculiares de un hombre adulto, siendo fría y asépticas. Los profesionales con
formación suelen tender a usar este tipo de transacciones en situaciones de intimidad e
incluso es útil para negar los elogios merecidos de los demás. Este ejemplo se ve
caracterizado en un caso del CSI en el que al ver una posible equivocación de un de los
equipos, y su revisión de este por parte de otro provoca la desesperación u enfado ante la
investigación acerca de que en cierta medida no sabe hacer su trabajo • Exasperantes e
insolentes :se da cuando alguien pide ayuda y le Responde con hechos, la persona que
utiliza este tipo de transacciones suele ser tachada como cínica, ya que el emisor de su
conversación se muestra justa, firme o interesada por los demás y recibe una respuesta de
forma que descalifica el contenido ético el mensaje. Para explicar este ejemplo voy a
centrarme en una anécdota que me ocurrió en la tienda(panadería) en la que yo trabajo sola
debido a la pequeñez del lugar ; en la que uno de los clientes al entrar me pregunto si estaba
cansada ya como sabe que estudio y que ay bastante trabajo vendiendo pan los fines de
semana y yo le dije no fíjate no he tenido gente y me he pasado una hora sentada fuera de
la barra desayunando y el me respondió : así de gorda estas si te pasas siempre
desayunando una hora. 13 • Punzantes : transacción basada en que la persona que espera
Conformidad le responden con hechos o incluso se puede decir que cuando alguien pide
ayuda y el otro responde a su vez quejándose. Es necesario mencionar que algunos autores
creen en la existencia de dos formas de tipos de transacciones: transacción del infinito o
transferencial. TRANSACCION TRANSFERENCIAL: El estímulo es percibido por el receptor
por un estado del Yo distinto al que iba destinado y responde en función de lo que él percibió.
TRANSACCION DEL INFINITO: Consiste en que Estímulo y Respuesta son de P a N. O de
otro modo, se responde a un ataque con otro ataque. Llamadas así porque parecen seguir
hasta el infinito. TRANSACCIONES ULTERIORES: 14 Son las mas complejas ya que en
ellas intervienen mas de un estado del yo , este tipo de transacciones implican mensajes
dobles uno de ellos social a través de las palabras y otro psicológico transmitido
normalmente de forma no verbal mediante la utilización e gestos , entonaciones quedando
de forma encubierta . Este tipo de transacciones forman parte de lo juegos psicológicos y
las destrezas para captarlas dependen de su destreza para discernir y discriminar los
estímulos, siendo por lo tanto usadas normalmente en política, los. entre otras muchas. Se
dividen en: Transacciones angulares : son las que implican los tres estados del ego ,
desarrollándose en el nivel social y ulteriormente en el nivel psicológico , entendiendo como
ulterior aquello que se dice ,sucede o se ejecuta después de otra cosa . Este tipo de
transacciones implican manipulación ya que para que la respuesta sea aceptada el remitente
debe tener falta de información, ingenuidad o alguna patología. El ejemplo mas conocida es
el del vendedor que intenta que para que se realice la compra no surja el estado de adulto
de la persona sino la del niño: (Nivel social):− este coche seria el más indicado para usted
pero usted no puede comprarlo. (Nivel psicológico):− claro, que su vecino no vacilaría en
comprarlo (Nivel social):− tiene razón .no puedo comprarlo (Nivel psicológico):− me lo
compro Otro ejemplo acerca de esta transacción se puede encontrar también en mi tienda
ya que por ejemplo una señora me puede entrar en la tienda y preguntar por unos pasteles
con el estado de adulto pero que ante la desconfianza su niño interno sale y pregunta y
vuelve a preguntar si son de hoy y yo al principio hablo con mi forma adulta pero que al ver
la situación salgo con mi padre interior diciéndole de que son de hoy debido a que mi estado
del ego piensa acerca de que debo vender , de que no puedo dejar que se vaya a la
competencia , y que debo rendir cuenta ante mi supervisora. TRANSACCIONES DOBLES:
Involucran en total 4 en los dos niveles anteriormente mencionados estados del ego: 2 para
el emisor (psicológico y social) y 2 para el receptor (psicológico y social). 15 A pesar de la
división inicial es necesario mencionar una transacción especial ulterior denominada
TRANSACCION DE LA HORCA basada en que un estimulo implica una conducta
destructiva por parte de la persona por lo que la respuesta refuerza el contenido perjudicial.
Tomaremos como ejemplo esta situación: E: "Ayer cogí una borrachera que... ja, ja, ja" R:
"¿Si?, es que eres un caso, ja, ja, ja" Reír para "los adentros" las propias desgracias o las
de otras personas o hacerlo forzadamente son de este tipo de transacción. LOS JUEGOS
PSICOLÓGICOS Los juegos psicológicos son un instrumento del Análisis Transaccional, es
un modo de emplear el Tiempo en orden a la consecución de caricias. un juego es una serie
de transacciones ulteriores, complementarias, que progresan hacia un resultado previsto y
bien definido. Descriptivamente, es un conjunto de transacciones recurrentes,
frecuentemente prolijas, superficialmente plausibles, con una motivación oculta; o en un
lenguaje familiar una serie de jugadas con una trampa o truco (Berne, 1979) Berne se basa
en dos conceptos: la estructuración del tiempo y la necesidad, para clasificar los juegos
psicológicos. Estructuración del tiempo: según Berne el hombre estructura el tiempo de la
siguiente manera: soledad, trabajo, pasatiempos, intimidad y juegos. Estructuramos el
tiempo en función de nuestras necesidades. Necesidad: la persona siempre tiene
necesidades que cumplir. Abraham Maxlow hace una Pirámide de necesidades en la que
las clasifica de más básicas a más complejas. Berne se basa en este estudio y trabaja con
4 necesidades fundamentales: • necesidad de estímulo: se necesitan estímulos que
introduzcan variantes en la vida diaria • necesidad de reconocimiento: se relaciona con la
frase de Andy Warhol: todo el mundo necesita cinco minutos de gloria. Es el caso de los
reality shows y de los talk shows. • necesidad de estructura: necesitamos unas bases para
estructurar nuestro tiempo, los medios de comunicación, por ejemplo, nos dicen a que
dedicar el tiempo, ya sea trabajo y ocio. • necesidad de incidentes: hace que gente con vida
relajada provoque incidentes con frecuencia. Se relaciona con la postura vital de inferioridad
(yo −, tú +) en la que se busca el reconocimiento 16 constante. Los juegos surgen porque
hay debilidades y alguien se aprovecha de ellas, siempre mediante unos pasos concretos.
Berne analiza muchos, de los cuales sólo expondremos aquí los juegos periodísticos, que a
nuestro modo pueden darse, por analogía, con facilidad en el trato de trabajador social y
usuario. Los juegos se clasifican en función de las necesidades ya mencionadas: Juegos de
estima (necesidad de reconocimiento): La debilidad del sujeto es la vanidad o la necesidad
de reconocimiento, los medios de comunicación le dan el pago, que es un pago psicológico,
materializado en las cuotas de audiencia, que es la debilidad de los medios de
comunicación. ¡no es horrible! Un sujeto busca injusticias para quejarse de ellas a un tercero,
pero no para solucionar algo, sólo para tener protagonismo, salir en los medios de
comunicación. El periodista puede ser víctima, pero también hay periodistas que lo propician
y son quienes piensan que las malas noticias son las mejores. ¿por qué tenía que
sucederme esto? Es la misma situación que la anterior, pero en este caso el sujeto trata de
mostrar que su desgracia es mayor que la de los demás. Tampoco se quiere solucionar
nada, sólo se busca el protagonismo. Es el caso de Hablar por hablar y ese tipo de
programas en los que el dramatismo va creciendo constantemente del principio hasta el final
de cada programa. policías y ladrones El sujeto comete un delito sólo para aparecer en los
medios de comunicación. Si el periodista acepta, está propiciando el juego sin ningún criterio
deontológico. Ambos obtienen un pago, el periodista el incremento de público y el otro sujeto
su reconocimiento. Juegos de seguridad (necesidad de estructura): sala de audiencia Se
pone en marcha este juego para solucionar un problema sin que pase por los tribunales o
para que haya un proceso paralelo en los tribunales y en los medios de comunicación. Se
pone en marcha para remediar el tiempo que tardan en salir las sentencias y la poca
publicidad que éstas obtienen, para evitar que el proceso destroce la imagen de una
persona. En él se utiliza al periodista, el cual ha de evitarlo. Es el caso del divorcio de Diana
de Gales y Carlos de Inglaterra, de la extradición de Pinochet y de la investigación sobre
Clinton. además Varios periodistas analizan un caso actuando como jurado. Es el caso de
programas en que se lleva a un sujeto para que explique su situación y se le interroga para
que le cueste salir bien. (La formula del interrogatorio es un bombardeo constante de
preguntas que adquieren la forma: y además...) Es el caso también de esos programas en
el que se oponen dos equipos y se usa a un sujeto introduciéndole en un grupo nefasto para
que el equipo salga mal parado y él sea desprestigiado. indigencia 17 Quien inicia el juego
expone un caso pero evitando que se emita toda la verdad. El antídoto es el periodismo de
investigación. El juego de indigencia es muchas veces realizado en los propios medios de
comunicación al poner trabas a quien realiza periodismo de investigación. En este juego se
puede dar una dependencia pasiva de la existencia del caso expuesto, en este punto Berne
relaciona este juego con organizaciones sin animo de lucro y con problemas internacionales
que se mantienen conscientemente, es el caso de instituciones como las de ayuda a
alcohólicos en las que pueden llegar a mantener la adicción para que la institución no pierda
su razón de ser. pata de palo El sujeto que inicia el juego acude a los medios de
comunicación a presentar un alegato y eludir responsabilidades. El alegato suele ser
psicológico, psicosomático o social y es presentado como excusa para justificar una
actuación. Es el caso de Hamlet, Marilyn Monroe y un famoso caso investigado por el
periodista Truman Capote sobre unos asesinos que alegaban que tenían un origen social
bajo, Capote está entre los que originan el denominado nuevo periodismo que aquí seria
antídoto y actúo realizando una investigación profunda de estos asesinos en el que trazo su
perfil y hecho por tierra el alegato sino fuera por los periodistas Se acusa a un tercero de
impedir el correcto funcionamiento de una situación pero no se argumenta. El sujeto que lo
inicia acusa a los periodistas de restringir la individualidad o la posibilidad del secreto. Lo
suele poner en marcha un sujeto que obtiene una reacción desfavorable de un globo sonda.
El periodista lo puede iniciar al decir que de no ser por los políticos la sociedad, o una parte
de ésta, funcionaría mejor, pero no da razones. Juegos de poder: Acorralar El periodista
quiere triunfar sobre otro sujeto, el entrevistado normalmente, y para ello le desprestigia, se
le coloca en una situación en la que sale mal parado siempre, haga lo que haga. Es muy
poco ético, aunque frecuente en los medios de comunicación. Esto se realiza mediante una
situación de doble vínculo que es mencionada por G. Bateson. Es usado en las películas de
los hermanos Marx y también lo usa, por ejemplo, Mercedes Milá. les demostraré Se propicia
una situación en que se desprestigie a alguien pero más por rencor que por prestigio o
dinero. El punto clave suele ser la ambición, normalmente del propio periodista. Es el caso
de Ciudadano Kane donde Kane actúa mucho por demostrar cosas y no tanto por interés
real, también en Ausencia de malicia donde un fiscal usa a una periodista para desacreditar
a un sujeto que está siendo investigado. dejemos que tú y él peleéis El sujeto que inicia el
juego actúa como provocador ante dos contendientes que se enfrentan sin que el
provocador se implique, siendo él quien se beneficia de la situación. Se utiliza la vanidad y
el orgullo de los otros. El periodista puede hallarse en cualquiera de las tres posiciones. Es
la situación que propicio Luis del Olmo entre Norma Duval y Jimmy Fernández Arnaiz cuando
ella lanzó un zapato en directo al segundo. Es propio de la prensa rosa y amarilla. el defecto
El periodista trata de encontrar un defecto en otro sujeto, el entrevistado o de quien se habla,
para desde ahí 18 justificar y desencadenar un proceso que no es ni ético ni deontológico.
Con un uso humorístico es manejado en los programas de cámara oculta, pero también se
ha usado para dañar la imagen de personajes públicos basándose en un defecto de la vida
personal, es el caso de la publicación de la vida sexual de políticos para acabar con su
carrera. Puede llevar al sujeto al suicidio. Es común en prensa anglosajona (tanto de EE.UU.
como de G.B.), la cual destaca por su amarillismo. ahora ya te tengo Se inicia aprovechando
un defecto para amenazar a la víctima cuando es más débil. Es frecuente que lo inicie el
periodista de investigación, el cual recopila datos y pruebas buscando un defecto, una falla,
que sea beta para un posible reportaje. Se usa mucho en prensa política y el momento clave
es cuando comienza a haber filtraciones. juego de periodismo Se hace sentir inferior a un
tercero mediante el empleo de jerga especializada. Es grave que el periodista no se dirija al
público sino a otros profesionales, o que actúe por intereses personales. Es propio de
médicos y juristas que no quieren que el receptor entienda o quieren hacerle sentir inferior.
GUIONES DE VIDA Eric Berne definió un guión como el plan de vida decidido en la infancia
que abarca la vida entera de la persona, y es por la dimensión del alcance que puede tener
un guión de vida que, resulta importante en el momento de tratar y trabajar con las personas,
iniciar la tarea de comprender cada guión de vida, así desde nuestra comprensión
facilitamos que la persona entienda y sea consiente de su plan de vida, para desde ahí
modificarlo y mejorarlo. Para comprender un guión de vida de alguien es importan primero
saber que es un guión y por eso trataremos en este trabajo de ilustrar en qué consiste un
guión de vida, como se forma, por que es necesario y por que se escoge un guión y no otro.
Cuando nacemos, e incluso antes de nacer nuestro entorno nos otorga una función que
venimos a cumplir y generamos unos sentimientos. Lo más común es que nos esperen unos
padres que de una u otra manera verán alterada su vida con nuestra llegada, y esa alteración
les producirá unos sentimientos específicos: el niño o la niña que nace puede ser querido
por ambos padres, solo uno; puede que los padres esperen que ese bebe salve el
matrimonio, o que forzar a él; puede venir para complicar la vida de uno de los padres o a
ambos; o para dar una gran felicidad a la familia. Generalmente los sentimientos que
provoca un niño o una niña cuando se sabe que existe, se originan fundamentalmente en el
Niño de los padres, puede que tenga miedo de no saber cuidar al nuevo bebe, que crea que
va a perder el amor de su pareja y viva interiormente al bebe como un competidor, puede
sentir que por culpa del bebe va a frustrar su carrera profesional. Un niño o una niña puede
venir ser esperado ansiosamente para que salve al Niño de alguno de los padres de la
soledad, que justifique su vida, o le de tareas en las que ocupar su tiempo durante algunas
temporadas, el caso es que, sean cual sean las funciones y sentimientos generados, así
como las expectativas que tienen de él, los padres los transmitirán al recién nacido, de una
forma más o menos sutil y repercutirán posiblemente en muchos aspectos importantes de
su vida futura. La relación con la madre La relación del bebe con la madre o su sustituto es
importante por que le permite sobrevivir, además de aprender a relacionarse, pues es la
madre la primera otra persona que conoce el niño y a partir de ahí comenzara a desarrollar
el concepto de yo. 19 La primera vez que nos sentimos diferenciados del mundo, lo hacemos
como resultado de la relación madre−hijo, y la actitud emocional de la madre hacia el hijo o
hija, repercutirá en la impresión básica que el niño tendrá de si mismo. Cuando se hace un
análisis de esas primeras escenas, lo que la persona recuerda, reelabora o fantasea sobre
si mismo, se descubre que sentía la persona como su nacimiento psicológico. El bebe
comenzará a interpretar el mundo y vivirlo a partir de las caricias de la madre que podrán
ser positivas, −trasmitir actitudes de aceptación y apoyo al niño− negativas, −trasmitir
rechazo− o de la ausencia de caricias − la ausencia puede ir de la privación parcial o la
carencia total−, para poco a poco conformar su primer marco psicológico, llamado posición
existencial por el Análisis Transaccional: un marco de seguridad o inseguridad. Como ya
hemos dicho, la posición existencial son los sentimientos básicos sobre uno mismo y sobre
los demás expresados en términos de estar bien o estar mal y existen cuatro posiciones
existenciales básicas: • Yo estoy bien, tú estás bien. Es una posición de Libertad • Yo estoy
bien, tú estás mal. Posición de Superioridad • Yo estoy mal, tú estás bien. Posición de
Inferioridad • Yo estoy mal, tú estás mal. Posición de Desesperanza Y es la relación con la
madre la que posibilita la posición existencial, pues son los sentimientos y expectativas de
la madre expresados con su actitud emocional, ya sea consciente o inconscientemente, los
que determinan que posición existencial concreta adoptará el niño o la niña. La relación con
el sistema familiar La segunda relación que un niño mantiene cuando nace es la que tienen
con el sistema familiar al que llega, familiares que al igual que la madre y el padre, tienen
unos sentimientos generados por la noticia del nuevo integrante y unas expectativas que
desean que el niño empiece a materializar a partir del nacimiento, sentimientos y
expectativas que de forma consciente o inconsciente, padres y familiares pondrán como
limites al niño, y la forma en que todo esto ocurre es la clave del Guión de vida. a) el niño en
la encrucijada La situación en la que se encuentran los niños respecto a sus padres tiene
básicamente tres aspectos importantes: • El niño necesita los cuidados físicos y emocionales
de los padres para poder sobrevivir • La expresión del Niño Natural. El niño tiende a mostrar
de forma espontánea sus tendencias o impulsos naturales a medida que el desarrollo los va
poniendo disponibles. • Expectativas, ideas, prejuicios, sentimientos y miedos, que los
padres generan hacia la expresión natural y espontánea de su hijo, que se manifiestan al
niño a través de las actitudes. Cuando estos tres aspectos interactúan, el niño se ve en una
encrucijada, entre querer comportarse de forma espontánea y natural, y el que los padres
se opongan de forma abierta o sutil a esa expresión del Niño Natural de su hijo. En estos
momentos el niño tiene que decidir si sigue sus propias tendencias, perdiendo la aceptación
de los padres de los que depende para sobrevivir, o se reprime y consigue la aceptación de
los padres. b) los mensajes de los padres 20 Todo lo que un padre hace o expresa con
respecto de su hijo esta dotado de significado para el niño, este lo capta todo como mensajes
que expresan la prohibición o el permiso de continuar con una conducta o expresión, señales
que marcan la dirección que tomar en caso de una encrucijada, así como mensajes que
expresan la amenaza de lo que pasará si no se actúa según las expectativas de los padres.
Estos mensajes expresados por los padres, influyen directamente en el guión de vida del
niño y son expresados desde sus tres estados del yo en su totalidad, cada estado con un
peso diferente en cada padre, y por tanto los mensajes que cada padre transmite a su hijo,
son diferentes en contenido, según las experiencias y el guión personal del padre. Existen
dos tipos de padre o de madre, de acuerdo a su estructura y funcionamiento psicológico
cuando se relaciona con su hijo: • El primer tipo de padre se caracteriza porque su Niño
acepta al hijo, y por tanto tendrán una relación placentera y amorosa pues el hijo no genera
ningún temor en el Niño del padre. El Adulto esta disponible para hacerse cargo de la
situación, y el Padre actúa como un buen cuidador. Este tipo de padre permitirá que el hijo
forme su guión de vida de forma pausada y sin presiones, evitando poner al niño en
encrucijadas innecesarias. Este padre construirá un entorno de permisos: permiso para vivir,
expresarse, lograr, equivocarse, etc. • El segundo tipo de padre se caracteriza porque su
Niño no acepta plenamente a su hijo, pues le remueve o provoca algún miedo profundo. El
Adulto estará ofuscado por culpa del Niño. El Padre tendrá conductas estereotipadas y
desprovistas de autentica calidez. Esta actitud de su Niño, hará que el hijo se sienta culpable
de la situación de su padre, u obligado a dar respuesta a los mensajes que el Niño de sus
padres genera, respuestas que incidirán decisivamente en el guión de vida del hijo. Este
padre construirá un entorno de prohibiciones que abarcan desde aspectos generales y
básicos de la vida (esta mal que vivas, esta mal que seas una chico) hasta cuestiones más
concretas y particulares (no expreses pena) Algunos de los mensajes negativos más
trascendentes en la formación de los guiones de vida de fracaso, sufrimiento o final trágico,
si el niño acepta estos mensajes son: • no existas o no vivas, golpear a un niño
violentamente, repetir constantemente que el niño solo causa problemas. El guión de vida
construido sobre este tipo de mensajes tenderá de una manera clara o solapada hacia un
final trágico que girará entorno a conductas autodestructivas. • no estés bien o no estés
cuerdo, que puede traducirse en puedes existir con tal de que estés enfermo o con tal de
que estés loco mensajes que provocan la decisión de estar mal pues esa es la única manera
de sobrevivir. • no seas un niño transmitido por medio de conductas que dan
responsabilidades al niño que están por encima de sus posibilidades. Se ve en guiones de
cuidadores con un fondo de insatisfacción por la impresión de que la vida les impide cuidar
de sí mismos. • no crezcas son mensajes hechos por padres cuyo Niño necesita que el hijo
sea siempre pequeño para sentirse bien, y el hijo crece percibiendo que su autonomía les
amenaza. • no pertenezcas, es decir, siéntete extraño en cualquier grupo refleja el miedo de
los padres a ser abandonados. Este mensaje puede ser la base de un guión de aislamiento
y soledad. • no pienses, se expresa desvalorizando la inteligencia de forma directa o
indirecta. La persona obtiene sus caricias siendo confuso, estúpido o no resolviendo
problemas y esta actitud marcará su guión de vida. • no estés cerca desconfianza sobre los
sentimientos, básicamente sobre el amor. Este tipo de mensajes los transmiten padres o
cuidadores con problemas de aceptación y expresión de sus propios sentimientos hacia
otros. • no seas importante o no tengas éxito son mensajes de padres que se siente
amenazados por sus hijos, que constituirán guiones de vida en los que el individuo se
acercará al éxito pero no se va a permitir alcanzarlo. 21
Todos estos mensajes positivos y negativos generados por uno u otro tipo de padre, serán
aceptados por los niños si esa es la única manera que tiene a su alcance de conseguir las
caricias, ya sean negativas o positivas, que permitan su supervivencia. c) la decisión Como
ya hemos dicho el niño cuando nace llega a un entorno que le pide cosas, primero se lo pide
la familia y luego cuando va creciendo y su espacio social se va ampliando, por ejemplo con
la escolarización, también las peticiones van creciendo, estas peticiones el niño las recibe
como mensajes. Por supuesto unos mensajes tienen más peso en el niño que otros, es
decir, la situación emocional del niño determina que mensajes son captados y cuales
ignorados, así como con que intensidad se vivirán los mensajes aceptados. Además de esto,
otro aspecto importante del tratamiento de los mensajes, es la decisión que sobre ellos tome
el niño, aceptarlos o no. Para el Análisis Transaccional esto es clave, pues el peso de un
mensaje sobre un guión de vida, lo pone la decisión que la persona toma en su infancia,
más que el propio mensaje. Cuando se observa un cambio en la vida de alguien, lo que se
esta observando son las consecuencia de su redecisión frente al mismo mensaje. Los niños
y las niñas aceptarán mensajes negativos, y tomarán decisiones nocivas para sus vidas,
cuando esa es la única forma que encuentra para garantizar su supervivencia, por supuesto
estas decisiones son tomadas cuando el desarrollo, la información y la visión del mundo del
niño son limitadas, y en términos de un adulto puede que las decisiones que tome sean
radicales, y el problema esta en que cuando la persona esta en mejores condiciones para
decidir, la decisión primera persiste inconscientemente, y por tanto el mundo se sigue
interpretando psicológicamente igual que cuando se tomó la primera decisión. Desarrollo del
guión de vida Un guión de vida se genera de la siguiente manera: • El niño recibe unos
mensajes que le indican que se espera de él, los mensajes mejor captados para la formación
de un guión son los no verbales: actitudes, gestos, muecas, sonrisas. El niño tiene unas
experiencias que le indican lo que él puede esperar; todo esto le provoca unos sentimientos,
que tendrá permitido sentir o no. • Con todo esto toma una decisión: • sobre si mismo • sobre
los demás • sobre lo que hará • La decisión da lugar al mito, que es lo que el niño cree que
es: cariñoso, bueno, malo, tonto, listo, atractivo, astuto, que se puede engañar, capaz o
incapaz de sentir afectos, etc. La combinación de cómo se percibe el niño a si mismo, y
como percibe a los demás da lugar a una posición existencial que se vincula a la decisión •
La persona realiza un comportamiento que concuerda con su mito: el comportamiento
refuerza el mito, lo que a su vez hace más probable que se repita ese comportamiento. • La
repetición de ese comportamiento tiene unas consecuencias que acercan al individuo a un
tipo de final, al que a veces la persona asiste impotente, como si fuera algo impuesto por el
exterior. Como vemos el guión de vida tiene una función de limitador de vida, entre más
estrictos sean esos limites, más fácil será que ese guión sea uno de frustración e infelicidad.
Otro aspecto importante para la formación de un guión es el contraguión, que es el mensaje
que emite el Padre del padre, mensajes que generalmente son aceptados socialmente y se
ven como buenos, pero que en 22
realidad lo que consiguen es reforzar los mandatos claramente negativos que emite el Niño
del padre, pues son mensajes que reflejan expectativas imposibles de cumplir, estos
contraguiones son pues impulsores de los guiones de vida. Kahler y Capers (1974)
definieron cinco tipos de contraguiones que impulsan conductas que refuerzan el guión de
vida: • Sé perfecto • Inténtalo una y otra vez • Date prisa • Complace • Se fuerte. Tipos de
guiones La primera división de guiones fue hecha por Berne, quien clasificaba los guiones
en: • Guión de triunfador − de príncipe−. • Guión de fracasado − de rana−. • Guión de no
triunfador − que ni fracasa, ni triunfa.− Para Berne una persona con guión de triunfador es
aquel que cumple con su contrato consigo mismo y con el mundo, y el guión de fracasado
es el que en su desarrollo no cumple con ese contrato. El contrato es una meta, un objetivo
sano y positivo para todos los ámbitos de su vida, esto a su vez implica tener un guión que
permita objetivos positivos y además que permita alcanzarlos. Como el estudio del guión se
hizo fundamentalmente en psicoterapia la primera agrupación de guiones que llamaron la
atención fueron los de personas cuyo final se tornaba trágico: suicidio, encarcelamiento,
incapacitación, drogadicción, etc. Y se les llamo hamárticos, las personas con guiones
hamárticos generalmente han recibido mandatos muy severos de tipo no vivas, no pienses
entre otros. Otro tipo de guiones son los banales , que son los de la mayoría de las personas,
este tipo de guiones son bien vistos por la sociedad y por tanto la persona que los tiene se
siente seguro y bien, son guiones que impulsan vidas grises, en las que es mejor no
sobresalir, siguiendo prototipos sociales generalmente sexuales, una sociedad en la que
marca roles sexuales determinados, es lógico que vea bien al que no se sale de esos limites
impuestos, que tiene que pensar, hacer, sentir o aparentar. Ejemplos de estos guiones
banales masculinos y femeninos son (Steiner y Wyckoff, 1974): • La Madre de Familia por
Antonomasia • La Mujer de Plástico • Pobrecita de Mi • La Belleza Insinuante • El Gran Papá
• El Hombre Delante de la Mujer • El Playboy • El Hombre que Aborrece a las Mujeres, etc.
Otra clasificación hecha por Berne, atiende al tiempo del guión, pues aparecen y suceden
de modo diferente en el tiempo de la vida de las personas, estos guiones piden que pase y
que no pase en su vida. • Guiones Nunca: Las personas con este guión sienten que nunca
tendrán lo que desean y que aparentemente esta al alcance de los demás. 23 • Guiones
Siempre: Una persona con este guión se sienten impulsadas hacer cosas que les perjudica
o les produce infelicidad, este guión tiene como base un mandato de tipo ya que te atreviste
a hacerlo, hazlo siempre (beber, engañar, pelear, etc.) • Guiones hasta que: Una persona
cree que hasta que no hago, hasta que no cumpla una obligación generalmente penosa, no
será feliz o podrá triunfar. • Guiones después de: Son guiones que amenazan con algo
después de que pase un tiempo o suceda algo, por ejemplo después de que consiga lo que
quiero, me aburriré, o ya no tendrá sentido la vida. • Guiones una y otra vez: Son personas
que aparentemente se esfuerzan por redecidir su guión y cambiarlo por uno positivo, pero
una y otra vez fallan, siempre suceden cosas que interfieren en el buen término de sus
proyectos. • Guiones final abierto: El guión termina antes de que la persona muera, por tanto
cuando cumplen su objetivo ya no tienen programado nada más para hacer. Steiner también
propuso una clasificación de guiones, el utilizó aquello que prohíben a la persona para dividir
los guiones, para él se hacen tres prohibiciones básicas en los guiones, se puede prohibir
sobre el amor, el pensar o el disfrutar. Los guiones de vida para el son. • No Amor: se origina
porque el mensaje que recibe el niño sobre las caricias es que estas son un bien escaso
que hay que economizar, por tanto no se le enseña como obtenerlas, como resultado de
esto nos encontramos con la desvalorización afectiva de la persona que produce el mito de
que no es digno de ser querido, que no es capaz de amar, o ambas cosas. • No Mente: se
origina en mensajes que desvalorizan su capacidad de pensar o de entender el mundo.
Como resultado encontramos el Adulto de una persona desvalorizado que oscila entre el
temor de volverse loso y la sensación desagradable de que no es capaza de entender y
controlar aspectos de su vida. • No Gozo: las prohibiciones que ha recibido el niño tienen
que ver con el conocimiento y el disfrute de su propio cuerpo. Son personas que relacionan
el disfrute con algo malo. Funciones del guión de vida • Evitar la angustia • Obtener la
atención y el cuidado de los padres • Concede las reglas para poder moverse, en la familia
y en el mundo. • Define la persona, y si esta bien o mal. • Define quienes son los otros y si
ellos están bien o están mal • Con todo esto define que puede hacer, que debe hacer, que
no tiene que hacer, y que no puede hacerse Bibliografía − Tomas A. Harris. Yo estoy bien,
tú estás bien. Guía practica de análisis conciliatorio. Grupo Editorial Random House
Mondari, 1973. − E. Berne, Los juegos de la gente. Grove Press, 1964. − E. Berne,
Transactional Analysis in Psychotherapy. Grove Press, 1901. − Felicísimo Valbuena de la
Fuente, El análisis transaccional... www.nodulo.org/ec/2004/n033p16.htm − 97k − Felicísimo
Valbuena de la fuente (catedrático) facultad de la información (universidad complutense de
Madrid) EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL (propiamente dicho), de Eric Berne (Publicado en
Revista Digital El Catoblepas: 2004, 34:16− 55). 24 − Pagina Web:
www.cop.es/colegiados/MU00024/teoria.html − MARTORELL, José Luis. Guiones para vivir,
psicología de los cursos de vida, Promoción Popular Cristiana, 1988 − STEINER, C. y
WYCKOFF, H. (1974): Programación de libreto del papel sexual en hombres y mujeres. En
STEINER, C: Libretos en los que participamos, Diana, México, 1980 − Página Web:
http://apat_berne.galeon.com/biografia.htm Películas: − Rey Arturo, 2004 − El golpe, 1973 −
Matrix, 2000 − El señor de los anillos, 2003 − Capítulos del CSI, numero 1.12 titulado 500
grados centígrados y el número 1.16. Madre Padre Sentimientos 25

TERAPIA HUMANISTA EXISTENCIAL


FENOMENOLÓGICA: ESTUDIO DE CASO

Maria Angélica Rosso [1] y Blanca Lebl

Universidad Católica Bolivian “ San Pablo”

RESUMEN

En las décadas de los cincuenta y los sesenta apareció en los Estados Unidos el
modelo psicológico de la Psicoterapia Humanista, se planteó como la “Tercera
Fuerza”, junto al Psicoanálisis y al Conductismo. Psicólogos y Psiquiatras como Erich
Fromm, Fritz Perls, llegan desde Alemania; autores americanos como Carl Rogers,
Abraham Maslow y otros construyen nuevas teorías y modalidades terapéuticas. En
la Psicología Humanista se valorizan a las ciencias llamadas ideográficas que son las
que estudian al individuo como un caso único. Una buena descripción de un
ejemplo individual puede hacer evidente la esencia sin que haya necesidad de
acumular más casos particulares. En la presente investigación utilizo el Paradigma
Cualitativo debido a que éste se interesa por la particularidad de las situaciones e
individuos y trabajo con la Terapia Centrada en la Persona de Carl Rogers. Terapia
cuya finalidad no consiste en resolver un problema concreto, sino en ayudar al
individuo a crecer, a desarrollar sus potencialidades y llegar a ser la persona que
realmente es, para que pueda enfrentarse con el problema actual y con los que
surjan en el futuro. Es posible determinar en que punto del proceso del cambio de
la personalidad se encuentra un cliente, mediante el cateo y obtención de muestras
de las cualidades que presenta su experiencia y su expresión. Para determinar en
qué punto del continuo se encuentra mi cliente, utilicé la “Escala de Proceso de
convertirse en persona”, que consta de siete etapas sucesivas por las que atraviesa
el individuo. Mediante este proceso una persona se desarrolla y cambia en el
transcurso de una relación terapéutica, esta escala puede aplicarse
operacionalmente a fragmentos de entrevistas grabadas. Los clientes en la relación
terapéutica plantean la misma pregunta por debajo del nivel de la situación-
problema que los aqueja: ¿Quién soy yo realmente? Lo que sucede en el clima de
libertad y comprensión que crea la relación terapéutica centrada en la persona, es
que el individuo de manera progresiva y dolorosa explora lo que se oculta tras las
máscaras que presenta al mundo y comienza a abandonar los roles con que ha
encarado la vida hasta ese momento. “De esta manera llega a ser él mismo, no una
falsa fachada conformista con los demás, sino un proceso vivo que respira, siente y
fluctúa; en resumen, llega a ser una persona, diferente y única” (Rogers, 1961).

En las décadas de los cincuenta y los sesenta apareció en los Estados Unidos el
modelo psicológico de la psicoterapia Humanista, se planteó como la "Tercera
Fuerza", junto al Psicoanálisis y al Conductismo. Psicólogos y Psiquiatras como Kurt
Goldstein, Erich Fromm, Fritz Perls, llegan desde Alemania. Autores americanos
como Carl Rogers, Abraham Maslow, Rollo May, Gordon Allport y otros construyen
nuevas teorías y modalidades terapéuticas (ideas europeas existenciales
fenomenológicas). Reunidos no tanto por una teoría común cuanto por una imagen
del hombre bastante homogénea y concordancias en principios básicos de trabajo
terapéutico (Sánchez, 1998).

Concepción Humanista del hombre.

Cuatro aspectos que dan cuenta de la imagen de la persona, los cuales coinciden y
dan pertenencia a este modo de hacer y pensar psicológico (Volker, en Sánchez,
1998 ):

1. Autonomía e independencia social. La persona como ser activo capaz de


intervenir en su propio desarrollo y tomar para sí la responsabilidad acerca de su
vida (Erikson citado por Volker, en Sánchez, 1998).

2. Autorrealización. Tendencias al crecimiento y a la realización (Rogers, Maslow


citados por Volker, en Sánchez, 1998).

3. Orientación por la meta y el sentido. Toda conducta es siempre intencional (sea


conciente o no conciente), lo que da cuenta de un sentido que nos constituye como
somos. La construcción del Yo y de la identidad se vincula de forma directa con este
punto (Frankl, Fromm, Adler citados por Volker, en Sánchez, 1998).

4. Totalidad. Se considera al organismo humano como un todo que se entrama con


el todo. Sentir, imaginar, pensar, hacer (Jung, Perls, Moreno citados por Volker, en
Sánchez, 1998).
En 1962 se forma la AAHP (American Asociation of Humanistic Psychology) su
principal objetivo era abrir la vida interior del hombre, con vistas a liberar su
potencialidad y lograr la máxima autorrealización. Esta asociación tenía también
como motivo el agrupar un conjunto de personas e ideas que permitieran
deslindarse de la concepción determinista, mecanicista, causalista del hombre
(Sánchez, 1998).

Ante estas características la Psicología Humanista:

- Toma como centro a la persona.

- Se vuelve contra la exigencia científica clásica de objetividad. Construye su


propio modelo de ciencia humana, basado en la experiencia.

- Confiere más importancia al sentido y a la significación que a los procedimientos


metodológicos. Utiliza métodos estadísticos y de convalidación tradicionales, pero
los subordina al criterio de la experiencia subjetiva.

- Contrapone a la concepción de la vida entendida como funcionamiento, la de la


vida entendida como experimento. En la primera se convalida desde afuera, en la
segunda desde adentro de la experiencia vivida.

- Todo conocimiento es relativo, por lo tanto se invita a experienciar,


aprovechando las infinitas posibilidades humanas de representación mental y
creatividad para ampliar nuestro conocer.

- Confluye con el paradigma denominado Holístico (Sánchez, 1998).

Raíces filosóficas de la Psicoterapia Humanista Existencial


Fenomenológica.

Toda la siguiente temática filosófica es retomada por los diferentes autores


psicológicos de este enfoque.

El Humanismo es la ética de la autonomía. Estamos condenados a elegirnos, a ser


libres y decidir nuestra vida. Somos única autoridad sobre nosotros mismos, puede
haber otras (Dios, naturaleza, energía), pero si las hay, no nos exime de hacernos
responsables del camino que tomamos y de las conductas que realizamos. Tenemos
responsabilidad aún sobre nuestro inconsciente (Sánchez, 1998). Se debe respetar
la singularidad del cliente, ya que éste vive subjetivamente, existe un núcleo
central estructurado (yo, sí mismo, la persona) que le hace conceder significado a
las cosas, es personal, donde está aún aquello que nunca fue percibido (Martínez,
1982).

Sören Kierkegaard padre del Existencialismo, afirma: "lo característico de lo


humano es la experiencia personal" (Sánchez, 1998). El enfoque Existencial se
interesa por la verdad del ser humano. Nada es real hasta que el cliente lo ha
vivido, inmediatez de su experiencia (Lebl, 2004). Es sobre todo en la obra de
Martin Buber, donde se funda la Psicología Humanista, este autor destaca que en la
relación yo-tu en tanto "encuentro" es donde se constituye la persona libre. Ante el
ser propio aparece el "yo soy así" cerrado y dogmático, ante yo-tu aparece "el yo
soy..." abierto a la posibilidad (Sánchez, 1998).

A partir de la Fenomenología de Edmund Husserl, se produce un cambio


metodológico en las ciencias, la cual dará sustento a estas líneas. El mundo es lo
que se percibe en la experiencia vivida, no es posible la objetividad; en la base de
todo conocimiento está la intuición. A esto se lo transforma en un método, el de
buscar la reducción eidética, poner entre paréntesis todo lo conocido, centrarse en
la descripción, excluir de la mente no sólo cualquier juicio de valor sobre el
fenómeno sino también cualquier afirmación relativa a sus causas (Sánchez, 1998).
En la práctica, poner entre paréntesis lo que el terapeuta es para poder alojar al
cliente, intento de comprenderlo desde su marco interno de referencia. Método de
la comprensión que abre el camino al cambio del cliente cuando éste se siente
comprendido (Lebl, 2004), si puedo percibir lo que el mundo significa para mí
puedo comprenderme. Husserl se basa en Brentano cuando afirma que en la unidad
indivisible que somos nos expresamos intencionalmente, el único ser capaz de
tener intencionalidad es el ser humano (Sánchez, 1998).

Por todo lo mencionado anteriormente puedo decir, que la esencia de la Terapia


Centrada en la Persona es una postura filosófica de respeto a la capacidad e
independencia del ser humano, es un rechazo hacia todo aquello que coarta la
independencia del sujeto como ser libre. Ningún ser humano puede ser etiquetado,
cada cliente esta determinado por las experiencias que ha tenido o que ha
rechazado, por lo tanto es único, no puede entrar dentro de un diagnóstico
reduccionista o clasificatorio. De acuerdo a este nuevo modo de hacer psicoterapia,
el ser humano siempre va a elegir la dirección de su libertad y va a seleccionar para
él mismo los caminos constructivos.

La postura de los enfoques existencial y humanista, de los cuales destaco el ser


responsables de nosotros mismos y ser libres de elegir y decidir de acuerdo a
nuestra experiencia personal, afirmaciones con las que estoy totalmente de
acuerdo. Al igual que con el método fenomenológico, y retomo esta frase: "Poner
entre paréntesis lo que el terapeuta es, para poder alojar al cliente", describir el
fenómeno tal cual se presenta en el aquí y el ahora, no juzgar ni interpretar lo que
nos dicen los clientes, sino ponernos en su lugar, como si fuéramos ellos mismos.
Puesto que pienso que nadie más que el cliente es quien conoce en profundidad lo
que le sucede y quién mejor que él para resolverlo.

Fundamentos.

Este enfoque descansa primariamente en la cualidad de la relación entre terapeuta


y persona que consulta (Mearns & Thorne, 1988).

A. La Relación Terapéutica.

Rogers (1961), afirma que el cambio y el desarrollo individual surgen de la


experiencia adquirida en una relación. Hay tres condiciones o actitudes que
constituyen el clima causante de este desarrollo:

La primera está relacionada con la autenticidad o congruencia, esto significa tener


presentes mis propios sentimientos, y no ofrecer una fachada externa, adoptando
una actitud distinta de la que surge de un nivel más profundo o inconsciente.
Implica también la voluntad de ser y expresar a través de palabras y conductas, los
diversos sentimientos y actitudes que existen en mí. Esta es la única manera de
lograr que la relación sea auténtica; sólo mostrándome tal cual soy puedo lograr
que la otra persona busque exitosamente su propia autenticidad.

Para que la congruencia tenga impacto en la relación, el cliente debe percibir al


terapeuta como congruente. Pero éste no puede sencillamente expresar cualquier
sentimiento en un momento dado, su respuesta a la experiencia del cliente, debe
ser relevante a la preocupación inmediata de este último (Mearas & Thorne, 1988).
Las respuestas del orientador que transmiten congruencia se manifiestan
claramente en la habilidad de inmediatez, que significa estar alerta a todas las
comunicaciones del cliente, ya sean directas o indirectas, que conciernen a la
relación entre ambos y comentar lo que pasa en el aquí y el ahora entre terapeuta
y cliente, aludir a lo que se vive en ese momento. Cuando el cliente se encuentra
irritado, enojado, esta cerrado por el canal de la empatía y abierto al de la
congruencia, por lo tanto, si es necesario se lo invita a expresar sentimientos
negativos que pueda estar sintiendo por el orientador (Rothstein, 1988).

Una persona se comunica simultáneamente a través de palabras, ademanes,


expresión facial, postura y movimientos corporales, tono de voz e incluso por la
manera como esta vestida, esta comunicación es verbal y no verbal. La
comunicación es incongruente cuando hay discrepancias entre lo verbal y no verbal,
en clínica se confronta al cliente con estas discrepancias y luego el terapeuta
responde empáticamente a lo que exprese el cliente (Satir, 1986).

La segunda condición es la aceptación positiva incondicional que experimento hacia


un individuo, es decir un cálido respeto hacia él como persona distinta y valiosa,
independientemente de su condición, conducta o sentimientos. Aceptación y
respeto por todas sus actitudes al margen del carácter positivo o negativo de éstas.
Esta aceptación brinda calidez y seguridad en la relación, esto es fundamental,
puesto que la seguridad de agradar al otro y ser valorado como persona parece
constituir un elemento de gran importancia en una relación de ayuda (Rogers,
1961).

La actitud de aceptación no es sólo un sentimiento sentido dentro del terapeuta,


sino que debe ser comunicada al cliente de forma genuina y espontánea (Mearns &
Thorne, 1988). El grado de aceptación entre terapeuta y cliente se transmite a
través del lenguaje verbal y no verbal. El terapeuta evalúa las formas con las que el
cliente le manda el mensaje, observa el lenguaje no verbal, muy aparte de sus
propios juicios y de su propia percepción (Satir, 1986). Trata de dar el mismo valor
que le da el cliente a lo que expresa, no tanto lo que hace o dice el terapeuta, sino
cómo lo hace y dice, que tono de voz, potencia, gestos, movimientos, concuerden
con lo que esta recibiendo del cliente (Rothstein, 1988).

El terapeuta por medio de la habilidad de calidez muestra cuidado hacia el cliente a


través de frases, tono de voz, gestos, conductas no verbales como sujetar su
mano, tocar su hombro, brindarle una sonrisa o una mirada (Rothstein, 1988). El
ambiente donde se desarrolla la relación también influye, debe haber calidez en la
grabadora, sala de espera, interrupciones, secretaria, objetos que están entre
cliente y terapeuta, posición de los muebles, tipo de sillas y otros (Mearns &
Thorne, 1988).

La tercera condición es la comprensión empática de cada uno de los sentimientos y


expresiones del cliente tal y como se le aparecen en ese momento. Sólo cuando el
terapeuta comprende sus sentimientos y pensamientos, cuando alcanza a verlos tal
y como él los ve y aceptarlo con ellos, se siente realmente libre de explorarse a sí
mismo tanto a nivel consciente como no consciente. El cliente también debe
sentirse libre de toda evaluación moral o diagnóstica puesto que éstas son siempre
amenazadoras (Rogers, 1961).

El Reflejo
Instrumento que operacionaliza la comprensión empática. Cuando el terapeuta
trata de revelar las percepciones del cliente para que estas se vuelvan claramente
concientes y se dé cuenta cómo éstas guían su conducta y favorecen su
autoescucha, estamos hablando de la técnica del reflejo. El reflejo (Vela, 1979 en
Mariscal, 2004), se define como un intento por parte del terapeuta por expresar en
palabras nuevas las actitudes esenciales expresadas por el cliente.

No es necesario reflejar tanto el contenido, es decir las racionalizaciones,


representaciones ideológicas y datos en general, que sí pueden ser de mucha
utilidad en el análisis posterior que hacemos del proceso terapéutico. Básicamente
se trabaja con los sentimientos pero estos son como las olas del mar que esconden
riquezas más profundas: Sentimientos subyacentes no claramente expresados,
actitudes que se toman frente a los problemas, percepciones y enfoques sobre
nuestras relaciones con el mundo y con los demás, la comprensión de sí mismo
(Mariscal, 2004).

• Valores del reflejo (Mariscal, 2004):

1. Al principio de la entrevista produce una sensación profunda de ser


comprendido, de una manera antes nunca experimentada.

2. La función del terapeuta es la de devolver al cliente su auténtico Yo reflejándolo


como en un espejo y hacerle capaz, ayudado por esta nueva percepción, de
rehacerse. El reflejo objetiva la imagen de la persona, de sus relaciones y de su
conducta. La reflexión personal sobre todo esto no supera los límites de nuestra
interioridad, el reflejo al provenir de otra persona pero al no dar sino los datos que
nosotros mismos hemos expresado objetiva la imagen y posibilita una comprensión
más realista de nosotros y de nuestra conducta.

3. Es muy importante convertirse en la conciencia reflexiva del otro, ayudando a


volverse sobre sí mismo para llegar a los más íntimos sentimientos, aclararlos y
resolverlos. El reflejo coloca en la persona la responsabilidad de asumir su mundo
de valores, basados en su propia experiencia.

4. El reflejo es el mecanismo más apropiado para establecer la relación pues evita


el campo valorativo y se ubica en el tipo de respuestas llamadas comprensivas.

• Tipos de reflejos (Mariscal, 2004):

1. Reflejos simples, se refieren a una devolución verbal del eje de lo dicho por el
cliente, como síntesis aclaratoria para favorecer el discurso y la autoconexión.

2. Reflejos elucídatorios, poseen el sentido de esclarecer y resumir cognitivamente


lo dicho. Dar luz, aclarar lo que el cliente no ve pero ha expresado. El terapeuta
deduce lo que le pasa al cliente, se diferencia de la interpretación en que es una
deducción que se basa en conocimientos que la persona nos entrega y no se basa
en conocimientos que posee el terapeuta. Vela (1979 en Mariscal, 2004), lo llama
Reflejo Aclaratorio y distingue los siguientes tipos:

- Ambivalente, cuando el cliente tiene dos situaciones emocionales encontradas.

- Inmediato, contingente a lo expresado por el cliente.

- Sumario, resumen pequeño de lo dicho por el cliente.


- Bifurcativo, mostrarle al cliente dos posibilidades, dos caminos.

- Andadura, aclarar algo implícito, ir un poco más allá de lo que el cliente ha


expresado.

- Gestalt, plantear lo opuesto a la expresión del cliente.

- Terminal, al final de la sesión devolver todo lo dicho por el cliente en resumen.

3. Reflejos de sentimiento, apuntan a resumir la captación por parte del terapeuta


de las emociones implícitas en el intercambio dado en consulta, con el objetivo de
favorecer una toma de conciencia de lo emocional en juego.

4. Reflejos icónicos, permiten la simbolización de una experiencia difícil de


verbalizar, a través de iconos como ser metáforas, imágenes, objetos presentes.

5. Reflejos evocativos, buscan hacer presente una experiencia pasada con el fin
de simbolizarla en el aquí y el ahora.

¿Por qué un individuo que busca ayuda se modifica en sentido positivo al participar
en una relación terapéutica que contiene estos elementos?. A medida que descubre
que alguien puede escucharlo y atenderlo cuando expresa sus sentimientos, poco a
poco se torna capaz de escucharse a sí mismo. A medida que se abre a lo que
sucede en él adquiere la capacidad de percibir sentimientos que siempre había
negado y rechazado -Autoconcepto-. Al aprender a escucharse también comienza a
aceptarse. Al expresar sus aspectos antes ocultos, descubre que el terapeuta
manifiesta un respeto positivo e incondicional hacia él. Lentamente comienza a
asumir la misma actitud hacia él mismo, aceptándose tal como es y, por
consiguiente, emprende el proceso de llegar a ser. Por último, a medida que capta
con más precisión sus propios contenidos, se evalúa menos, va logrando mayor
coherencia, puede moverse más allá de las fachadas que hasta entonces lo
ocultaban, abandonar sus conductas defensivas y mostrarse como es -
Autoaceptación- (Rogers, 1961).

Funcionamiento Óptimo.

Cuando el terapeuta es capaz de adoptar las actitudes antes descritas y cuando el


cliente puede experimentarlas en alguna medida, invariablemente surgirá el
desarrollo personal constructivo (Rogers, 1961). Se producen cambios en la
personalidad y en el comportamiento en el sentido de la salud (Rogers 1978). Se
llega a ser la persona que uno realmente es (funcionamiento óptimo o congruencia)
(Rogers, 1961). Un funcionamiento pleno significa que las personas se dan cuenta
de sus sentimientos, tienen la capacidad de vivir en el tiempo presente. Desarrollan
un mayor conocimiento de sí mismas, mayor confianza en sí mismas para tomar
decisiones (referente interno) (Rogers 1978). Se volverán más originales y
expresivas; podrán aceptar mejor a los demás, enfrentar los problemas de la vida
de una manera más fácil y adecuada.

Tendencia Actualizante.

El individuo en un clima psicológico que permita a las personas ser, es libre de


elegir cualquier dirección, pero en la realidad escoge formas positivas y
constructivas. Por eso cuando se proporciona este clima propicio, se está
tropezando con una tendencia -en algunos casos latente- que impregna toda la vida
orgánica, una tendencia a llegar a ser toda la complejidad de la que el organismo
es capaz (Rogers 1978). Todo el enfoque centrado en la persona descansa en esta
confianza básica en el organismo, la "tendencia actualizante ". Bien que el estímulo
provenga de dentro o de fuera, bien que el ambiente sea favorable o desfavorable,
los comportamientos de un organismo pueden considerarse en la dirección del
mantenimiento, el desarrollo y la reproducción de sí mismo. La tendencia
actualizante puede ser torcida o quebrada, pero no puede ser destruida sin destruir
el organismo. Es este tipo de formulación una base filosófica para el enfoque
centrado en la persona (Rogers 1978).

Captación Intuitiva (tomar consciencia).

¿Cómo se crea y mantiene una perturbación?. El terapeuta esta siempre muy alerta
a la comprensión del autoconcepto del cliente y descubre que su evolución ha sido
afectada por juicios adversos de otros (personas criterio), este autoconcepto lejos
de representar al yo organísmico refleja en vez los prejuicios de las otras personas,
"deberías, tendrías". El cliente ha aprendido desde niño a dudar de la validez y
aceptabilidad de sus propios pensamientos y sentimientos por miedo a ser
rechazado, necesita aprobación y afirmación, pero la única forma que tiene es
negar las señales que emanan de su organismo (Mearns & Thorne, 1988).

Con el transcurso de los años quedan muchas cápsulas no resueltas que se llaman
todos congelados; se forman como una especie de capas, con la terapia se debe
llegar al problema original pasando por todas estas capas. Así como por el lenguaje
se deterioro el sí mismo, por el lenguaje debe salir y corregirse (Poggio, 1998).
Entonces, una persona se perturba cuando su yo organísmico y su autoconcepto
están en conflicto, el cual se mantiene e intensifica mientras más el individuo busca
preservar y consolidar este autoconcepto para fortalecer su propia sensación de
seguridad, evitando así la crítica y el rechazo.

Al principio de la terapia la persona vendrá con varios problemas, aquí están los
todos congelados que tienen que salir a través del lenguaje. En el transcurso de la
relación terapéutica, se debe llegar al sí mismo destruyendo los todos congelados,
logrando que la persona saque de sí los valores introyectados que no son suyos
sino de las personas criterio (Poggio, 1998). La Captación Intuitiva supone la
comprensión repentina de una situación, pero de una manera intuitiva, es decir, sin
necesidad de seguir los pasos de un proceso de razonamiento, la cual no se alcanza
hasta haber logrado el reconocimiento y la aceptación de todo lo que uno es. Por lo
tanto, consiste en una serie de aprendizajes, tales como el conseguir una
comprensión nueva del sentido que tienen los síntomas de comportamiento y
comprender los propios modelos de conducta más frecuentes. La experiencia de
catarsis durante el proceso terapéutico puede llevar a la captación intuitiva, una vez
que los sentimientos son aceptados, se está capacitado para describir las
experiencias que los provocaron (todos congelados). Ya no existe la necesidad de
negar aquellos sentimientos que no son aceptables socialmente o que no están en
conformidad con el Yo ideal. Por consiguiente, el cliente está preparado para
integrar sus experiencias acumuladas, llega a ser una persona menos dividida, con
un comportamiento más consistente, en el que cada sentimiento y acción tiene una
unidad con los demás (Rogers, 1978). Al finalizar el proceso terapéutico, el cliente
habrá cambiado, es decir, se habrán desecho sus todos congelados (Poggio, 1998).

Características de la Terapia Centrada en la Persona

El foco de atención se centra en la persona, no en el problema. Su finalidad no


consiste en resolver un problema concreto, sino en ayudar al individuo
a crecer, para que pueda enfrentarse con el problema actual y con los que surjan
posteriormente de una manera más coherente, En otras palabras, lograr una
estabilidad personal como para enfrentarse con un problema con mayor
independencia y responsabilidad y de una manera más organizada (Rogers, 1978).

Concede una importancia mayor a los elementos emocionales, al sentimiento, más


que a los intelectuales, en una situación concreta. La mayoría de las inadaptaciones
no son debidas a razones intelectuales, sino que el conocimiento es ineficaz porque
queda bloqueado por las satisfacciones emocionales que la persona encuentra en su
inadaptación del momento. Todas nuestras expresiones verbales van siempre
acompañadas de una carga emocional. Debido a ello, cuando el orientador
responde a nivel intelectual a las ideas expresadas por el cliente, bloquea la
manifestación y actitudes con carga emocional y tiende a definir y a resolver los
problemas desde él, inútilmente, ya que con frecuencia no son la verdadera
respuesta para el cliente. Por otro lado, cuando el terapeuta se mantiene alerta
constantemente, y responde al nivel afectivo, le da al cliente la sensación de ser
profundamente comprendido, lo capacita para expresar nuevos sentimientos y lo
conduce eficazmente a las raíces emocionales de su problema de adaptación
(Rogers, 1978).

Otorga una importancia mayor a la situación inmediata que al pasado de un sujeto,


los modelos de comportamiento emocional de una persona, se manifiestan
igualmente en su adaptación presente e incluso durante el tiempo de la entrevista.
Es curioso que cuando no existe una exploración de los hechos históricos, surge
una imagen más adecuada del desarrollo dinámico de la persona, a través de los
contactos terapéuticos (Rogers, 1978).

La relación terapéutica es en sí misma una experiencia de crecimiento, aquí la


persona aprende a comprenderse a sí misma, a tomar decisiones importantes
independientemente, a relacionarse satisfactoriamente con los demás de una
manera más adulta. Este tipo de terapia no es una preparación para el cambio, es
ya cambio (Rogers, 1978).

La terapia no se basa en una relación médico-paciente, caracterizada por el


diagnóstico experto y el consejo lleno de autoridad por parte del médico, con la
aceptación sumisa y dependiente del paciente (psicoterapia directiva). Al contrario,
el terapeuta no pude mantener una relación de ayuda psicológica, al mismo tiempo
que tiene algún tipo de autoridad sobre el cliente. Nótese el empleo de "cliente" y
nunca el de "paciente", ya que el individuo que acude para recibir ayuda no es un
enfermo sino una persona que por diversos motivos se encuentra en un momento
difícil de su proceso madurativo y le falta una percepción clara de quién es y de su
situación vital (Rogers, 1978). La ayuda psicológica no-directiva está basada en el
convencimiento de que el cliente tiene derecho a elegir sus propias metas en la
vida. Si éste consigue a través de la experiencia de una relación de ayuda, un
grado suficiente de captación intuitiva como para comprender el estado de su
situación real, él mismo puede elegir el método que considere más adecuado para
adaptarse a ella y ser capaz de enfrentarse con los problemas futuros (Rogers,
1978).

La psicoterapia no-directiva se caracteriza por el predominio de las actividades del


cliente, ya que éste interviene exponiendo sus problemas durante la mayor parte
del tiempo. Las técnicas más importantes empleadas son aquellas que ayudan al
cliente a aceptar y comprender sus sentimientos, actitudes y modelos de respuesta
y que lo animan a hablar sobre ellos. El terapeuta puede conseguir esto expresando
con otras palabras y clarificando el contenido de lo expuesto por el cliente
(reflejos). Con frecuencia pedirle que exprese sus sentimientos sobre ciertos temas,
con menos frecuencia hacer preguntas concretas para obtener información, y a
veces proporcionar información o explicaciones sobre la situación del terapeuta
(Rogers, 1978).

El terapeuta.

Si la terapia fuera inmejorable, intensiva y totalizadora, ello significaría que el


terapeuta ha sido capaz de iniciar una relación subjetiva e intensamente personal
con su cliente y que se ha relacionado con él como una persona con otra
persona. En el ámbito clínico se desarrollan diagnósticos elaborados en los que se
considera a la persona un objeto. Para el enfoque centrado en la persona no es útil
ni satisfactorio interferir en la experiencia del cliente con explicaciones diagnósticas,
interpretaciones, sugerencias o consejos. Si se considera a la persona como alguien
estático, ya diagnosticado y clasificado, ya modelado por su pasado, se contribuye
a confirmar esta hipótesis limitada. Si en cambio, se lo acepta como un proceso de
transformación se lo ayuda a confirmar y realizar sus potencialidades (Rogers,
1961).

El terapeuta centrado en la persona, no se considera experto y va hacer todo lo que


pueda para evitar caer en ese error, porque de lo contrario sería negar un supuesto
de este enfoque, es decir, que se puede confiar en que el cliente sabrá encontrar su
propio camino si tiene en el terapeuta el compañero adecuado que lo hace sentir
seguro y aceptado. Para el orientador es importante buscar compartir el poder, esto
tiene que ver con todos los aspectos de la relación y el ambiente donde se
desarrolla la misma. El terapeuta se muestra genuino, no pone fachada profesional
ni personal, así desalienta al cliente a que lo vea superior. Por ende, la persona
tiene más posibilidad de encontrar sus propios recursos en sí misma y no se agarra
a las expectativas de que el terapeuta proveerá las respuestas para él (Mearns &
Thorne, 1988).

Habilidades del terapeuta.

Entre las cualidades facilitadoras para los terapeutas efectivos que propone
Rothstein (1988), están en primer término la empatia, la consideración positiva
incondicional y la congruencia, a las cuales me referí anteriormente; entre las otras
habilidades figuran:

- Concreción.- Insistir en lo preciso, lo personal. Ayudar a entrar en áreas


sensibles y a entregarse profundamente a la naturaleza de los sentimientos, lo cual
evoca fuertes catarsis y lleva a revelaciones profundas.

- Confrontatividad.- Significa desafiar a los clientes con sus discrepancias (lo


verbal/ lo no verbal, las distorsiones, las conductas evitativas), haciéndolo con
franqueza pero con calidez, para facilitar el autoanálisis.

- Potencia.- Significa la fuerza de estar presente, la vibración que emana de un


terapeuta comprometido, autoconfiado, autoasegurado. Los clientes se sienten
seguros en su presencia y se permiten expresar emociones dolorosas.

- Inmediatez.- el aquí y el ahora de las comunicaciones entre terapeuta y cliente,


específicamente en referencia a los aspectos de sus interacciones y relaciones.

- Autodevelación.- En momentos cruciales, los terapeutas comparten algo de sí


mismos en beneficio de sus clientes, comunican indirectamente que ambos tienen
experiencias, pensamientos y sentimientos similares, y que por lo tanto pueden ser
reales y abiertos mutuamente, lo cual facilita la autoexploración.
- Calidez.- Aceptación positiva incondicional + inmediatez. Transmitir
consideración por los clientes a través del lenguaje verbal como del no verbal.

- Autoactualización.- Una persona autoactualizada sería la que ha resuelto los


conflictos más grandes de su vida y disfruta de una satisfacción básica de vivir.
Esto se va logrando poco a poco, con cada cliente se aprende algo nuevo y se crece
como persona.

El Proceso de la Terapia.

¿Qué ocurre durante él? ¿Qué sucede mientras duran las entrevistas? ¿Qué hace el
terapeuta? ¿Y el cliente?. Los pasos que caracterizan el proceso terapéutico no son
hechos aislados, los procesos se mezclan y superponen unos con otros (Rogers,
1978):

I. El sujeto llega para recibir ayuda.- La persona ha hecho una decisión responsable
de mucha importancia. Si es el mismo cliente quien se responsabiliza de la visita,
también aceptará la responsabilidad de enfrentarse con sus problemas (Rogers,
1978).

II. La situación de ayuda queda definida.- Se concientiza al cliente que el terapeuta


no tiene las respuestas sino que la psicoterapia le provee de un espacio donde él
puede con ayuda, llegar por sí mismo a la solución de sus problemas (Rogers,
1978).

III. El terapeuta fomenta la libre expresión de los sentimientos que acompañan al


problema (catarsis).- No obstaculizar las manifestaciones de sentimientos
negativos, los cuales se expresan libremente si el terapeuta es capaz de hacer que
el cliente capte, que la hora de terapia es verdaderamente suya. Una de las metas
más significativas de cualquier experiencia de psicoterapia es la de sacar a la luz
aquellos pensamientos y actitudes, sentimientos e impulsos cargados
emocionalmente, que están relacionados con los problemas y conflictos del
individuo. Esta meta se complica por el hecho de que las actitudes superficiales y
las que se expresan fácilmente, no son siempre las más significativas. Por
consiguiente, el terapeuta debe estar preparado para ayudar al cliente a que
exprese adecuadamente los sentimientos más profundos que le afectan.

IV. El terapeuta acepta, reconoce y clarifica estos sentimientos negativos.- Debe


intentar a través de lo que dice y de lo que hace, crear una atmósfera en la que el
cliente sea capaz de reconocer que tiene sentimientos negativos y aceptarlos
abiertamente como parte de sí mismo, en vez de proyectarlos a otros o
esconderlos. Clarificar estos sentimientos sin interpretar su causa o analizarlos
(Rogers, 1978).

V. Cuando los sentimientos negativos han sido expresados en su totalidad, surgen


expresiones vagas y tentativas de impulsos positivos que promueven el
crecimiento.- El cliente admite sus sentimientos negativos tal y como son,
entonces, al no tener que seguir probando que es inútil y anormal, podrá analizarse
a sí mismo más fácilmente y descubrirá sus cualidades más positivas (Rogers,
1978).

VI. El terapeuta acepta y reconoce los sentimientos positivos expresados, de la


misma manera que aceptó y reconoció los negativos.- Las intervenciones
moralizantes no caben en este tipo de terapia. Los sentimientos se acogen como
integrantes de la personalidad, lo que da al individuo la oportunidad, por primera
vez en su vida, de comprenderse cómo es (Rogers, 1978).
VII La captación intuitiva (insight), la comprensión del propio Yo y su asunción.-
Proporciona los conocimientos sobre los que el individuo construirá nuevos niveles
de integración de la experiencia acumulada (Rogers, 1978).

VIII. Mezclado con el proceso de captación intuitiva se da un proceso de


clarificación de las decisiones y de los modos de acción posibles.- Esencialmente el
individuo parece decir "esto es lo que soy, y lo veo mucho más claramente, pero
¿Cómo puedo reorganizarme de otra manera?". La función del terapeuta es aquí
ayudar a clarificar las diferentes elecciones que se pueden realizar, y reconocer el
sentimiento de miedo y la falta de valor para llevar adelante lo que el individuo
experimenta (Rogers, 1978).

IX. La iniciación a acciones positivas pequeñas pero altamente significativas.- Una


vez que se consigue la captación intuitiva, las medidas que se toman generalmente
suelen ser muy adecuadas a la nueva comprensión. La captación intuitiva lleva
consigo la elección entre metas que proporcionan una satisfacción inmediata y
temporal y las que la ofrecen a largo plazo pero que son más duraderas (Rogers,
1978).

X. Los pasos restantes no requieren demasiada atención.- Desarrollo de la


captación intuitiva, es decir una comprensión más completa y adecuada de uno
mismo.

XI. Existe una acción positiva e integradora cada vez mayor por parte del cliente.-
Menos miedo para tomar decisiones y mayor confianza para tomar posturas por sí
mismo. El terapeuta y el cliente trabajan juntos, ya no queda dependencia.

XII. Existe una posibilidad cada vez menor de recibir ayuda y un reconocimiento
por parte del cliente de que la relación debe terminar.- El terapeuta le ayuda a
clarificar esta sensación, aceptando y reconociendo el hecho de que es él mismo
quien ahora se hace cargo de su propia situación con mayor confianza, y que ya no
se ve la necesidad de prolongar las visitas por más tiempo (Rogers, 1978).

Por todo lo mencionado anteriormente en la revisión teórica, pienso que la Terapia


Centrada en la Persona es una postura que demuestra originalidad frente a las
demás terapias.

Me parece muy importante el hecho de que el terapeuta que sigue esta línea de
trabajo no se impone a sus clientes, al contrario, busca compartir el poder,
demostrar que también es un ser humano. No hace ninguna clase de propaganda,
ni trata de convertir a sus clientes en una réplica de sí mismo. Lo que hace el buen
terapeuta es ayudar a su cliente a manifestarse, a superar las defensas que van en
contra de su autoconocimiento, a actualizar y a realizar plenamente lo que es en
potencia. Es el terapeuta quien contribuye a promover la autorrealización de las
personas, pone las condiciones para que estas puedan crecer, en lugar de ser el
que ayuda a curar una enfermedad, o resolver un problema concreto. Por lo tanto,
la Terapia Centrada en la Persona no es una cura, es más bien una prevención
contra enfermedades. Al respecto, me parece muy interesante la noción de cliente
en lugar de paciente que plantea este enfoque, cambiando así un concepto
reduccionista, al afirmar que los seres humanos no podemos entrar dentro de un
diagnóstico clasificatorio o etiqueta. Los clientes están determinados por las
experiencias que han tenido o que han rechazado durante su vida, por consiguiente
vienen a la terapia con un autoconcepto propio. Es por esto que somos diferentes,
singulares y únicos.
Una premisa que me parece la más significativa, es que cada uno estamos
inmediatamente al cuidado de nosotros mismos, ninguna autoridad puede resolver
nuestros problemas ni decirnos cómo vivir. El terapeuta en este enfoque tiene fe en
sus clientes, éstos son dignos de confianza y son capaces de resolver sus
problemas. Dos personas entran en contacto: terapeuta y cliente, el terapeuta es
quien construye un clima psicológico que lleva al cliente a ser lo que realmente es.
Bajo ciertas condiciones de este clima como son la congruencia, la empatia y la
aceptación positiva incondicional, las personas van a descubrir aspectos de ellas
mismas que impiden un funcionamiento óptimo y estos descubrimientos van a
llevarlas a modificarlos. Algo muy interesante es que las actitudes terapéuticas no
sólo propician crecimiento en el momento de la terapia sino que promueven una
generalización hacia otros conflictos.

Con respecto a las tres actitudes o condiciones esenciales, también puedo decir,
que son rasgos de personalidad con que debe contar un terapeuta centrado en la
persona. En este enfoque no se necesitan técnicas para llevar a cabo el proceso
terapéutico, más bien éste depende de la personalidad del terapeuta que es su
principal instrumento. Lo que más llama mi atención es que la terapia no sólo
ayuda al cliente sino también ayuda al terapeuta a actualizarse, es decir, a
encontrar y a aprender cosas nuevas en la relación única que establece con sus
clientes.

También me parece muy importante integrar la terapia experiencial de Gendlin a la


terapia de Rogers porque como seres holistas que somos es necesario conectar
cuerpo y mente, y que mejor que hacerlo con el focusing, a través del acto interno
que es prestar atención al lenguaje del cuerpo, el cual se manifiesta a través de
sensaciones agradables o desagradables frente a algún asunto de nuestra vida.

Concluyo esta revisión teórica, señalando que elegí la Terapia Centrada en la


Persona por ser la que más concuerda con mi forma de ser, mi personalidad no
directiva, mi aceptación y respeto hacia todas las personas, mi predisposición por
compartir sentimientos y por tratar siempre de comprender puntos de vista
diferentes al mío. Además, porque me apasiona su forma de trabajo; el clima de
libertad, comprensión y respeto en el que se lleva a cabo la relación terapéutica y
su filosofía de confianza en el potencial humano.

METODO

Utilizo el Paradigma Cualitativo debido a que éste se interesa por la particularidad


de las situaciones e individuos (Miles y Huberman, 1994), y porque apunta a
comprender a las personas dentro de un marco interno de referencia. Para este
paradigma, la realidad es subjetiva y múltiple (Taylor y Bogdan, 1990). En la
Psicología Humanista se valorizan a las ciencias llamadas ideográficas que son las
que estudian al individuo, al caso único. En vez de estudiar un elemento en muchos
sujetos es a veces más útil e importante buscar la universalidad temporal en un
solo sujeto. Una buena descripción de un ejemplo individual puede hacer evidente
la esencia sin que haya necesidad de acumular más casos particulares (Martínez,
1982). Por ello, el presente reporte clínico es un estudio de caso, para González
Rey (1999), el caso no es un elemento aislado sino un momento de sentido en el
curso de la producción teórica; según Martínez (1994), no se trata de estudios de
casos, sino de estudios en casos.
Claudia llega a la terapia por una invitación del terapeuta, es la novia de un amigo
y como aún no la conozco aprovecho para invitarla como un favor para colaborar
con mi práctica en consultorio.

Motivo de Consulta.

Demanda Explícita: Claudia pide una Introspección. C. "Quizás con una


introspección voy a resolver ". C. "Tendría que hacer una introspección ".

Motivación Implícita: En las primeras sesiones Claudia habla sobre su preocupación


por el futuro, además, sobre sus sentimientos de presión, insatisfacción,
frustración, disconformidad por que piensa que se ha equivocado al escoger su
carrera, lo que la ha llevado a tener problemas económicos. En las demás
entrevistas Claudia relata la relación que tiene con su novio, como ésta le preocupa
y le causa inseguridad.

Objetivo de la Terapia. La finalidad de la Terapia Centrada en la Persona no


consiste en resolver un problema concreto, sino en ayudar al individuo a crecer, a
desarrollar sus potencialidades y llegar a ser la persona que realmente es, para que
pueda enfrentarse con el problema actual y con los que surjan en el futuro.

Análisis de la Evolución del Consultante

Los clientes en la relación terapéutica plantean la misma pregunta por debajo del
nivel de la situación-problema que los aqueja: ¿Quién soy yo realmente?. Lo que
sucede en el clima de libertad y comprensión que crea la relación terapéutica, es
que la persona de manera progresiva y dolorosa explora lo que se oculta tras las
máscaras que presenta al mundo. Experimenta con profundidad y a menudo
vívidamente los diversos aspectos de sí mismo que habían permanecido ocultos en
su interior. El cliente parece tratar de descubrir algo más propio de sí mismo y
comienza a abandonar los roles con que ha encarado la vida hasta ese momento.
De esta manera llega a ser él mismo, no una falsa fachada conformista con los
demás, sino un proceso vivo que respira, siente y fluctúa, en resumen, llega a ser
una persona, diferente y única (Rogers, 1961).

Proceso de Convertirse en Persona. Proceso mediante el cual un individuo se


desarrolla y cambia en el transcurso de una relación terapéutica. Es posible
determinar en que punto del proceso del cambio de la personalidad se encuentra un
cliente, mediante el cateo y obtención de muestras de las cualidades que presenta
su experiencia y su expresión, siempre que se lo haga en un clima en que él se
sienta plenamente recibido (Rogers, 1961). Para determinar en qué punto del
continuo se encuentra mi cliente, donde el individuo pasa de la consolidación a la
mutabilidad, de una estructura rígida a un flujo, utilicé la "Escala de Proceso en
Psicoterapia", que consta de siete etapas sucesivas por las que atraviesa el
individuo. Esta escala puede aplicarse operacionalmente a fragmentos de
entrevistas gravadas (Rogers, 1961).
En la escala del proceso de convertirse en persona, Claudia se encuentra al llegar a
la terapia entre la cuarta y quinta etapa del proceso, ya que:

- Contradicciones nivel 4. Las contradicciones e incongruencia entre la experiencia


y el sí mismo inspiran preocupación: C "Tendría que hacer una introspección, no se
porque no soy la misma de antes, antes buscaba actividad, siempre buscaba cosas
interesantes, ahora ya no... busco pero no comienzo las cosas, cuando llega el
momento mi mente esta en otra cosa"

- Comunicación del sí mismo y sentimientos nivel 4. Se arriesga y se atreve a


relacionarse en cierta medida a partir de sus sentimientos: C. "ahora me siento
frustrada y como te digo enojada conmigo misma por no impulsarme a buscar
trabajo o mas oportunidades". A veces las experiencias relacionadas con el sí
mismo se expresan como objetos.
C. "Si y me asusta pensar que sea el resto de mi vida, es muy importante
que uno se sienta laboralmente bien, tampoco hacer toda la vida lo que no te gusta
".

- Amenazas nivel 3. Las elecciones personales suelen considerarse ineficaces:


C. "Ya me he hecho una lista de empresas donde quisiera trabajar pero no hay
lunes que comience, llega el lunes y siempre hay algo, siempre encuentro yo algo
que hacer".

- Comunicación interna, responsabilidad nivel 5. Aumenta la aceptación de la


propia responsabilidad en los problemas que se encaran y aumenta la preocupación
a cerca de en qué medida ha contribuido a ellos: C. "Si, quiero estar activa y debe
depender de mi ¿no? hacerlo y no lo estoy haciendo (con voz mas suave). Tendría
que hacer una introspección ".

Los diálogos internos se van liberando, la comunicación interna mejora y su bloque


se reduce: C. "Yo he tenido la oportunidad de hablar... las cosas que estaban en mi
cabeza. Es distinto pensarlas que hablarlas, ya el hecho de físicamente emitir la voz
o de escucharte hace que las cosas sean mas claras o te des cuenta de cosas (al
final de la sesión) ".

- Vivencia estructurada nivel 4. Describe sentimientos más intensos, de tipo


presente pero no ahora:
C. "frustrada, si me siento frustrada y a veces muy enojada conmigo misma porque
era algo que estaba latente pero no he dejado nunca que se exteriorice ".

- Aceptación de problemas y sentimientos nivel 5. Los problemas y sentimientos se


reconocen como propios, los acepta cada vez más. Deseo de ser esos sentimientos,
de ser el yo verdadero: C. "Ahora tengo un gran problema, supongo que
existencia!, hoy he confirmado que es mi carrera profesional. Estoy poco a poco
confirmando que profesionalmente no es lo que yo quiero, entonces es... grave".

- Diferenciación de significados y sentimientos personales nivel 4. Describe


sentimientos mas intensamente y aumenta esta diferenciación con una tendencia a
la exactitud en la simbolización:
C. "Nada cómoda, el no sentirme bien, es decir sentirme frustrada, enojada
conmigo misma podría ser el motor, el incentivo, la gasolina pero no, tampoco...".

Durante las cinco sesiones de terapia se ha notado un avance hasta la quinta etapa
del proceso, a excepción de los constructos personales ya que:
- Constructos personales nivel 4. Se descubren algunos constructos personales, se
los reconoce con claridad y se comienza a cuestionar su validez: C. "Ahora me veo
mas fortalecida. Me siento fuerte. Antes como que era una hoja que el viento la
llevaba de un lado a otro, sin mucha decisión propia, sin acción para hacer las
cosas, me dejaba llevar mucho".

- Contradicciones nivel 5. Son encaradas cada vez con mayor claridad: C. "Si... de
no ser una persona exitosa, me gustaría verme y ver mi recorrido atrás... y decir
esto he hecho bien... quizás si hubiera sabido antes, hubiera yo sido mas
constante, ahora me preocupa si es muy tarde o si lo lograré, si tendré
oportunidad... y como conseguir una oportunidad".

- Comunicación del sí mismo y sentimientos nivel 5. Algunas oportunidades se


expresan sentimientos en tiempo presente que interrumpen casi en contra de los
deseos del cliente:
C. "Ganas de llorar creo, está en mi nariz" (durante un ejercicio de focalización).

- Amenazas nivel 5. Los sentimientos que surgen a borbotones suelen despertar


sorpresa, temor y desconfianza, casi nunca placer: C. "Yo era súper llorona y el año
pasado a veces estaba tan sola y tenía ganas de llorar no por estar sola sino porque
me acordaba de algo pero a veces no encontraba un espacio para llorar, y de ahí en
adelante ahora ya no lloro ".

- Comunicación interna, responsabilidad nivel 5. Diálogos internos se van


liberando, la comunicación interna mejora y su bloqueo se reduce: C. "siempre me
es bueno hablar de lo que pienso, porque al escucharlo hablar como que suena mas
real, que cuando solo lo pienso, suena como un pensamiento irreal, fugaz, entonces
al hablarlo lo veo mas real. Ahora que hablábamos te hablaba de mi independencia
económica, que veo mas al futuro, digamos que es algo nuevo... ".

Aumenta la aceptación de la responsabilidad en los problemas que se encaran y


aumenta la preocupación a cerca de en qué medida ha contribuido a ellos: T. "¿Cuál
es ese problema? Si quieres contármelo". C. "... El no... poder trabajar y...... siento
que es tarde todo lo que estoy haciendo para buscar trabajo, debería haberlo hecho
antes... creo que el problema es no haberme preocupado antes... para encontrar
trabajo, ser una persona emprendedora quizás, he perdido mucho tiempo... (con
voz muy baja) ".

- Vivencia estructurada nivel 5. Próxima la posibilidad de experimentar plenamente


los sentimientos. Estos surgen a borbotones, se filtran, a pesar del temor a
experimentarlos de manera plena e inmediata: C. "voy a llorar creo (le salen
algunas lágrimas, luego llora un poco".

- Aceptación de problemas y sentimientos nivel 5. Los problemas y sentimientos se


reconocen como propios, los acepta cada vez más: C. " Es que ahora no veo
problemas... es raro porque ahora estoy tan feliz que esta todo bien (se ríe). Ahora
veo que ya no esta más... como un respirar profundo (respira)...".

- Diferenciación de significados y sentimientos personales nivel 5. Tendencia


intensa y notoria a diferenciar con exactitud los sentimientos y significados: T. "Es
como que se ha prendido una luz ".
C. "... o una ventana, un camino, ahora no quiero cometer el error de estancarme,
quiero aprender ".
Conclusión.

Durante la relación terapéutica, Claudia llega a experimentar que es comprendida y


aceptada tal como ella es en los diferentes aspectos de su experiencia, por lo tanto
se produce un cambio progresivo durante las cinco sesiones de terapia. Se nota un
aumento de la flexibilidad, de la libertad y del flujo organísmico, que se traduce en
las siguientes características:

Los problemas y sentimientos se reconocen como propios, los acepta cada vez más.
Aumenta la aceptación de la responsabilidad en los problemas que se encaran y
aumenta la preocupación a cerca de en qué medida ha contribuido a ellos. Claudia
descubre algunos constructos personales, los reconoce con claridad y comienza a
cuestionar su validez. Las contradicciones o incongruencias son encaradas cada vez
con mayor claridad. Tendencia intensa y notoria a diferenciar con exactitud los
sentimientos y significados. Próxima la posibilidad de experimentar plenamente los
sentimientos, estos surgen a borbotones, se filtran, a pesar del temor a
experimentarlos de manera plena e inmediata. Algunas oportunidades expresa
sentimientos en tiempo presente que interrumpen casi en contra de los deseos de
Claudia. Los sentimientos que surgen a borbotones suelen despertar sorpresa,
temor y desconfianza, casi nunca placer.

Diagnóstico Descriptivo.

En la Terapia Centrada en la Persona no se necesita un diagnóstico previo, más


bien éste se configura a lo largo de la relación terapéutica. El diagnóstico tiene
orientación fenomenológica, trata de describir el fenómeno lo más neutralmente
posible, alejándose de los patrones teóricos e interpretaciones, es decir, describir lo
que el cliente vive más allá de un diagnóstico clínico clasificatorio y reduccionista.
En este caso, Claudia presenta los siguientes nudos experienciales: Preocupación
por el futuro, problemas económicos, falta de identificación con su profesión,
inseguridad respecto a su relación de pareja, falta de comunicación con su pareja.

Notas

licarosso@yahoo.com.mx
1

REFERENCIAS

- Alemany, C. y cols. (1997). Psicoterapia Experiencial y Focusing: La aportación de


E.T. Gendlin. Bilbao: Ed. Desclee de Brouwer.

- Carkhuff, R. & Berenson, B. (1977). Beyond Counselling and Therapy. New York:
Holt, Rinehart & Winston. [ Links ]

- Gendlin, E. (1983). Focusing, Proceso y Técnica del Enfoque Corporal. España:


Ediciones Mensajero. [ Links ]

- González Rey, F. (1999). La Investigación Cualitativa en Psicología: Rumbos y


Desafíos. Sao Paulo: EDUC. [ Links ]
- Lebl, B. (2004). Apuntes de clases, Módulo Psicoterapia Humanista
Fonoexistencial.

- Miles, M. & Huberman, M. (1994). Qualitative Data Analysis. Chicago: Sage


Publications. [ Links ]

- Mariscal, S. (2004). Ejercicios prácticos, supervisión del Módulo Psicoterapia


Humanista Fonoexistencial. Universidad Católica Boliviana “ San Pablo” .

- Martínez, M. (1982). La Psicología Humanista. Fundamentación Epistemológica,


Estructura y Método. México: Trillas. [ Links ]

- Martínez, M. (1994). La Investigación Cualitativa Etnográfica. México:


Trillas. [ Links ]

- Mearns, D. & Thorne, B. (1988). Person-Centred counselling in action. London:


Sage Publications. [ Links ]

- Poggio, L. (1998). Taller de Fenomenología II. Universidad Católica Boliviana


“ San Pablo” .

- Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Introducción al Trabajo Cualitativo de


Investigación. Málaga: Aljibe.

- Rogers, C. (1961). El Proceso de Convertirse en Persona. Argentina: Editorial


Paidos. [ Links ]

- Rogers, C. (1978). Orientación Psicológica y Psicoterapia. Madrid: Narcea,


S.A. [ Links ]

- Rothstein, S. (1988). Shock Wave. California: Continental


Publications. [ Links ]

- Sánchez, A. (1994). Psicoterapia Humanística: Un Modelo Integrativo. Argentina:


Editorial Paidos. [ Links ]

- Satir, V. (1986). Psicoterapia Familiar Conjunta. México: Copilco


S.A. [ Links ]

- Sierra, F. (1998). Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunidad.


Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

- Taylor, S. & Bogdan, R. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de


Investigación. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

1. Técnicas cognitivas: 1) Detección de pensamientos automáticos: Consiste en un


entrenamiento en base a un autor registro en la detección de los pensamientos que
acompañan a sus reacciones emocionales y conductuales ante determinados
eventos internos y externos. 2) Clasificación de las distorsiones cognitivas: A partir
de los registros anteriores se enseña al sujeto las distorsiones del pensamiento
que utiliza automáticamente al evaluar determinados eventos y sus alternativas. 3)
Búsqueda de evidencias de los pensamientos automáticos: Básicamente se trata
de comprobar el grado de validez de las interpretaciones personales relacionadas
con alteraciones emocionales. Esto se hace buscando evidencias a favor y en
contra en la propia experiencia, utilizando evidencias provenientes de terceros,
diseñando experimentos personales para comprobar una hipótesis o detectando
los errores lógicos de las interpretaciones, o utilizando "diarios predictivos" donde
va recogiéndose evidencia de la confirmación diaria o no de un esquema.
2. 19. 4) Detección y trabajo con los supuestos o creenciaspersonales: A partir de los
pensamientos automáticos ysiguiendo una especie de asociación a partir de
ellos(cadena inferencia o flecha descendente) se hipotética losesquemas que los
sustentan, que después se intentan derevisar de manera parecida a los
pensamientosautomáticos.5) Uso de imágenes: El terapeuta propone al paciente
elmanejo de determinadas situaciones o interpretacionesalternativas mediante el
ensayo de escenas en laimaginación que fomentan el afrontamiento de
diversassituaciones.6) Disputa racional de creencias disfuncionales: Consisteen
que el sujeto aprenda a cuestionarse el grado de validezde sus actitudes
disfuncionales en base a las evidencias afavor de una exigencia, la
descastastrofización del nocumplimiento de la exigencia y la diferencia entre
laconducta y el auto concepto que deriva de la exigencia.
3. 20. 7) Técnica del rol fijo: El paciente escribe un boceto decomo se percibe
actualmente y el terapeuta le sugiereun personaje alternativo para que actué
"como si fueratal" y compruebe los nuevos efectos.8) Resolución de problemas: Se
enseña al sujeto aidentificar problemas, generar soluciones alternativas,ponerlas
en práctica y seleccionar las mejores.9) Inoculación al estrés: Consiste en preparar
alpaciente mediante instrucciones, relajación y ensayoimaginativo en el manejo de
situaciones de dificultadcreciente.
4. 21.  Técnicas experiencia les o emocionales: 1) Auto observación con la técnica
de la moviola (Guidano, 1994): Consiste en el repaso imaginativo de situaciones
cargadas de afecto desde una doble perspectiva, él como es vivencia da
emocionalmente y el cómo es explicada. Suele conllevar el uso de
"focusing"(asociación de emociones y reacciones corporales). 2) Empleo de la
dramatización: Se utilizan para superar inhibiciones y desarrollar habilidades.
También para adoptar empáticamente otras perspectivas alternativas. Se puede
hacer de situaciones actuales, pasadas o anticipadas.
5. 22.  C) Técnicas conductuales: 1) Entrenamiento en habilidades sociales y
afectividad: Se emplean para modificar las expectativas de auto eficacia en
situaciones sociales de los pacientes desarrollando sus habilidades en este
terreno. 2) Uso de la exposición con o sin relajación: Se emplea para comprobar
las predicciones catastrofistas de los pacientes y sus expectativas de dominio de
situaciones temidas.
6. 23. 3) Uso de tareas de dominio y agrado: El paciente registra el agrado y dominio
de sus actividades diarias, y sobre esta base se programan experiencias que
aumenten su grado de bienestar y modifiquen su visión túnel negativa. También se
suele emplear conjuntamente con la "Programación de actividades" y la
"Asignación gradual de tareas" que cumplen fines similares.4) Trabajo con la
familia: En determinados casos la disfunción es mantenida por la relación familiar
que suele compartir unos determinados supuestos disfuncionales. En ese caso la
intervención puede ser cognitiva-sistémica (pie Huber y Baruth, 1991)

Das könnte Ihnen auch gefallen