Administración de empresas
VIII semestre
2018
INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTOS
■ Campeonato: Conjunto de enfrentamientos con unas reglas predeterminadas.
■ Participante: Cada una de las personas o equipos que toman parte en un
campeonato.
■ Enfrentamiento: Cada situación que determina un vencedor. Es similar
enfrentamiento a encuentro o partido.
■ Ronda: Conjunto de enfrentamientos, al final de la roda todos los participantes
han jugado el mismo número de partidos, aunque se puede dar con un partido de
diferencia.
■ Estructura interna: Parte organizativa que se refiere a los enfrentamientos,
como el orden de los partidos o las reglas de cada encuentro.
■ Estructura externa: Parte organizativa que se refiere a las inscripciones,
instalaciones, publicidad, presupuesto, materiales,...
■ Empate: Cuando dos o más participantes tienen los mismos puntos al final de
un encuentro, una ronda o un campeonato.
2. CLASIFICACIÓN
5. CAMPEONATOS EN LÍNEA
■ Características:
•No eliminatorios.
•Lúdico-competitivos en diferente grado.
•De participación simultánea y libre.
■ Organización inicial:
•Cada jugador tiene una ficha con su nombre, que puede ser una tablilla de
madera, una hoja a la mitad en una cuerda, una al lado de otra.
•La colocación en la cuerda puede ser de forma aleatoria, haciendo un sorteo o
colocándolos por orden de llagada el terreno de juego o de inscripción al
campeonato.
•La forma puede ser horizontal o vertical (esta última le da una apariencia más
competitiva).
7. CAMPEONATOS EN RED
■ Características:
•Campeonatos lúdicos, competitivos, no eliminatorios, de participación libre y
sucesiva-simultánea.
■ Sistema de juego:
•Se basan en una estructura gráfica, dentro de la cual los participantes se van
moviendo en función de los resultados para alcanzar una posición que determina
el ganador del campeonato.
Pirámide.
•Estructura en pirámide.
•La entrada de participantes es amplia y va disminuyendo a medida que suben por
la estructura gráfica.
•Las posibilidades de enfrentamiento con otros jugadores va disminuyendo
progresivamente a medida que asciende.
Telaraña.
•Estructuras "circulares" en las que el objetivo está en alcanzar el centro.
•Ventaja: Siempre hay un número grande de posibilidades de enfrentamientos.
8. CÓMO SELECCIONAR UN CAMPEONATO
1. Qué objetivo pretendemos con el campeonato:
•Si se desea sacar un campeón.
•Si queremos que la gente se relacione.
•Si queremos que pare un rato divertido.
2. Capacidades materiales:
•Instalaciones: número y disponibilidad horaria.
•Material.
•Tiempo para finalizar el campeonato.
3. Número de participantes.
Fabiola Zuluaga
La mejor tenista de Colombia. Diez años después de su retiro, el legado de
Zuluaga permanece vigente, pues no se ve en el horizonte un sucesor masculino
o femenino que llegue a semifinales de un torneo de Grand Slam. La
cucuteña, durante el Abierto de Australia en 2004, logró la gesta, hasta perder con
la número uno del momento, la belga Justine Henin.
Con 298 victorias a nivel WTA, cinco títulos en el circuito y un puesto 16 como
mejor ranking, Zuluaga encabezó el equipo que llevó a Colombia a disputar en
2003 el Grupo Mundial de la Copa Federación, la élite del tenis femenino, por
primera vez en su historia.
Jackeline_Renteria
A sus 30 años, Jackeline puede presumir de ser la única mujer doble medallista
olímpica en la historia de Colombia: bronce en lucha en Beijing 2008 y Londres
2012. Por ello, en Río tiene en sus manos la posibilidad de ampliar su leyenda con
una tercera medalla consecutiva, logro que sería un hito para el país y difícil de
igualar a corto plazo.
Además de la doble gloria olímpica, Jackeline ostenta medallas doradas en
Juegos Panamericanos, Centroamericanos y Sudamericanos, lo que la sitúa como
la mejor luchadora de la historia nacional.
Helmut Bellingrodt
Colombiano con raíces alemanas, Bellingrodt consiguió el 1 de septiembre de
1972 en Munich la primera medalla olímpica en la historia de Colombia: plata en
tiro al jabalí y muy cerca del oro. Pero no sería la única presea olímpica que
lograría este barranquillero en su carrera, pues en los Juegos Olímpicos de Los
Angeles 1984, Helmut logró una nueva medalla de plata llenando de orgullo al
país y escribiendo su nombre en el olimpo del deporte nacional.
Además, en el Campeonato Mundial de Tiro en Suiza 1974, Bellingrodt se alzó
con la medalla de oro e impuso récord mundial. Por no ser un deporte taquillero
Colombia, el país quizás no ha magnificado las hazañas logradas por este
colombo-alemán en el tiro deportivo, todo un adelantado para su época.
Camilo Villegas
Villegas es otro de esos deportistas subvalorados por gran parte de la prensa y
los fanáticos deportivos del país. Número 7 del mundo en el ranking mundial de
golf en 2009, ganador de 4 torneos en el PGA Tour y top ten mundial por 30
semanas, el golfista antioqueño ha terminado en los primeros 15 lugares de los 4
Majors de este deporte: Masters de Augusta, British Open, US Open y PGA
Championship.
Cecilia Baena
La ‘Chechi’ Baena es la referente natural cuando se menciona la palabra patinaje.
La cartagenera, que se inició en el mundo de los patines a los tres años, consiguió
a lo largo de su carrera 24 títulos mundiales entre las categorías juveniles y de
mayores e innumerables triunfos en categorías nacionales e internacionales.
Carlos Valderrama
El ‘Pibe’ Valderrama fue el líder de la generación dorada del fútbol colombiano, a
finales de los años 80s y principios de los 90s, que maravilló al mundo por la
magia y precisión que tenía. Valderrama guió al país a tres Mundiales
consecutivos y, aunque como equipo la selección Colombia no resaltó de la
manera que todo el mundo esperaba en las citas orbitales, en cada juego la
técnica excepcional, los pases milimétricos y su intuición felina -además de su
singular look- no hacían que pasara desapercibido.
El ‘Pibe’ es el jugador que más veces se ha puesto la camiseta tricolor con 112
participaciones y lejos de igualarlo en ese apartado están todavía los futbolistas de
la actual generación. Valderrama fue premiado como futbolista suramericano del
año en dos oportunidades, miembro de la selecta lista de FIFA 100 y parte del
Salón de la Fama del Fútbol. Sin duda, el referente histórico de Colombia, así no
haya resaltado de manera brillante en Europa. No obstante, nadie le quita lo
bailado al oriundo del barrio Pescaíto.
James_Rodríguez
Ningún momento en la historia deportiva reciente del país se celebró más que el
zurdazo de James Rodríguez a Uruguay, golazo que abrió el camino para los
primeros cuartos de final de la selección Colombia en un Mundial de fútbol. Ese
gol le valió el premio Puskas a mejor gol del año en 2014, mejor anotación de
Brasil 2014, ser parte del equipo estelar de la máxima cita futbolística y obtener la
Bota de Oro como goleador del Mundial título que, aunque parezca mentira, no
tienen en su palmarés Pelé, Diego Maradona, Cristiano Ronaldo o Lionel Messi.
James Rodríguez, a pesar de sus 24 años, ya se ubica como el octavo goleador
histórico de la selección Colombia (camino a ser el mejor futbolista histórico) y ha
logrado récords que ningún otro jugador en la historia nacional puede presumir.
Sin embargo, aún tiene un largo camino por recorrer y demostrar que las
actuaciones en Brasil no fueron avatares del destino o momentos esporádicos de
lucidez. Río de Janeiro puede ser la oportunidad para brillar de nuevo y salir del
mal momento que vive en la actualidad.
Caterine Ibargüen
La historia de Caterine estaba destinada a logros de altura y eso se vio desde los
quince años cuando alcanzó su primera presea en un Campeonato Sudamericano
de Atletismo, en 1999. Desde entonces los logros no han parado de llegar para la
antioqueña, especialmente en la modalidad de salto triple, con medallas de todos
los metales en campeonatos Sudamericanos, Centroamericanos, Iberoamericanos
y Panamericanos, tanto en juveniles como en mayores.
Aunque, sobre todos esos logros, resalta la medalla de plata olímpica conseguida
en Londres 2012 en salto triple y los títulos mundiales en la misma modalidad, en
Moscú 2013 y Beijing 2015, además de los triunfos absolutos en la exigente Liga
de Diamante que la sitúan como favorita para los Olímpicos de Río. Una medalla
dorada olímpica en atletismo la haría saltar a otras dimensiones en la historia del
deporte nacional.
Lucho Herrera
El ‘Jardinerito de Fusagasugá’ no podía faltar en la lista. Pionero del ciclismo
colombiano en Europa, Herrera fue el ídolo deportivo del país en la década de los
80s e hizo vibrar a toda una generación con sus escaladas épicas en las grandes
carreras ciclísticas.
Nairo Quintana
Ganador del Giro de Italia en 2014, subcampeón del Tour de Francia en 2013 y
2015 y cuarto lugar en la Vuelta a España 2015 y vencedor de otras pruebas
importantes como el Tour de Romandía o la Tirreno-Adriático, Quintana ha vuelto
a situar al ciclismo colombiano en la élite mundial y lo convierten en un aspirante
al título en cualquier prueba que afronte en la actualidad, como refleja su puesto
número 2 en el ranking de la Unión Ciclística Internacional.
‘Naironman’, a sus 26 años, es ya el ciclista más exitoso de Colombia, con una
sed de triunfo innata que lo convierte en un digno heredero del legado y el camino
que abrieron en las rutas europeas leyendas como Lucho Herrera o Fabio Parra.
Mariana Pajón
La deportista colombiana que más dominio ha ejercido en una disciplina
profesional. Una medalla de oro olímpica, 13 campeonatos mundiales, 10 títulos
panamericanos y nueve latinoamericanos, títulos estadounidenses, bolivarianos y
nacionales, entre otros logros, convierten a Mariana Pajón en la reina indiscutida
del BMX a nivel mundial.
Número 1 del ranking en la élite de BMX femenino de la Unión Ciclística
Internacional, Mariana es la deportista colombiana que más éxito ha cosechado en
su carrera con pocas rivales que den la talla y lleguen a igualar la osadía que en
las pistas despliega con una habilidad magistral la ciclista antioqueña. Río de
Janeiro 2016 espera verla brillar con una segunda medalla dorada, un logro que
sobrepasaría todas las hazañas deportivas en la historia de Colombia.
CONCLUSIONES
Por otro lado podemos concluir que a lo largo de la historia del país se han
mencionado grandes figuras a nivel deportivo, esto nos demuestra que Colombia
es un país de grandes talentos en muchas disciplinas deportivas y que el
gobierno nacional debe fomentar y apoyar a los semilleros en todas las regiones
del territorio nacional.