Sie sind auf Seite 1von 97

SECCIONES

Ejercer el derecho a la lectura es tan importante como el de tomar un lápiz, un bolígrafo o un teclado para expresar las
ideas y las emociones que nos envuelven. Por eso, entre maestr@s abre sus páginas no sólo para que la explores, sino
para que te lances también a la aventura de escribir.
Las secciones que contiene la revista seguramente te darán pistas para tu participación. Estas secciones están pen-
sadas como espacios para suscitar la reflexión, el análisis, la discusión y el intercambio de experiencias pedagógicas.

DESDE EL AULA
En esta sección encontrarás artículos escritos por maestras y maestros que abordan temas relacionados con sus experiencias
de investigación, innovación o animación en la escuela y en sus aulas.

DESDE LOS MESABANCOS


Esta sección echará un vistazo a las producciones escritas de niñas, niños y los y las jóvenes de educación básica, y que
son resultado del trabajo desarrollado en el aula.

PARA Y DESDE EL CONSEJO TÉCNICO


En esta sección hallarás artículos de fondo, escritos por docentes o especialistas. Su propósito es el de suscitar discusiones
en torno a temas que están presentes en el ámbito escolar y social.

ENCUENTARIO
Las aportaciones escritas y gráficas se ubican aquí, su propósito es recrear la vida cotidiana de la escuela y de otros lugares
desde una óptica que nos haga reflexionar en el tiempo y espacio histórico: cuentos, poesía, relatos, fotografías, etcétera.

HOJAS DE PAPEL QUE VUELAN


Aquí se comparten experiencias y análisis pedagógicos de docentes o especialistas de otros países que contribuyen a la
discusión de temas nacionales.

PARA LA BIBLIOTECA Y APRENDIENDO A TRAVÉS DEL CINE


En estas secciones se reseñan libros y películas que aportan nuevas perspectivas al trabajo docente, y también se abren
al mundo de la novela universal y, en particular, la iberoamericana.

REDES
Esta sección tiene la intención de dar a conocer diversos proyectos de grupos académicos magisteriales y los niveles de
coordinación entre sí que se están logrando.

CARTAS DEL LECTOR


entre maestr@s abre un espacio más para el intercambio de las palabras de las y los lectores. Esta sección estará dedicada
a la publicación de todas las cartas de sus lectores ocupados en la conversación escrita.

PARA PRACTICAR
Representa un anexo didáctico sugerente, se trata de diversas actividades que maestras o maestros han llevado a cabo en
sus salones de clase con objetivos muy específicos y cuyo fin es compartir y enriquecer la enseñanza en el aula.
DIRECTORIO UPN Martha Tlaseca Ponce
María Guadalupe Correa Soto
Sylvia Ortega Salazar Marco Esteban Mendoza Rodríguez
Rectora Teodora Olimpia González Basurto
Aurora Elizondo Huerta Gerardo Ortiz Moncada
Secretaria Académica Alicia Ávila Storer
María Luz López Morales (Monclova, Coahuila)
Manuel Montoya Bencomo
Liliana Ochoa (Argentina)
Secretario Administrativo
Rafael Porlán Ariza (España)
Adrián Castelán Cedillo José Martín Toscano (España)
Director de Planeación María del Pilar Unda (Colombia)
Mario Villa Mateos Martha Cárdenas (Colombia)
Director de Servicios Jurídicos Ernesto Gómez (España)
Josette Jolibert (Francia)
Fernando Velázquez Merlo
Director de Biblioteca y Apoyo Académico
Colaboradores
Adalberto Rangel Ruiz de la Peña
Red de Lenguajes por la Transformación de la Escuela
Director de Unidades upn
y la Comunidad. México
Juan Manuel Delgado Reynoso Red de maestras y maestros animadores de la lectura y escritura
Director de Difusión y Extensión Universitaria en Iztapalapa, Distrito Federal
Jesús R. Anaya Rosique
Mayela Crisóstomo Alcántara
María de los Ángeles Huerta Alvarado
Subdirectora de Fomento Editorial
Juan Manuel Rendón E.
Coordinadores de Área Académica Diseño gráfico original y portada
María Adelina Castañeda Salgado Margarita Morales Sánchez
1. Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión
Formación
Alicia Gabriela Ávila Storer María Eugenia Hernández Arriola
2. Diversidad e Interculturalidad Margarita Morales Sánchez
Joaquín Hernández González
Diseño de encarte, formación y diagramación
3. Aprendizaje y Enseñanza en Ciencias, Humanidades y Artes
Margarita Morales Sánchez
Verónica Hoyos Aguilar
4. Tecnologías de la Información y Modelos Alternativos Traducción
Resúmenes: César Makhlouf Akl
Eva Francisca Rautenberg Petersen
5. Teoría Pedagógica y Formación Docente Fotografía
Roberto Pulido Ochoa
Marco Esteban Mendoza Rodríguez
CONSEJO EDITORIAL Revisión
Director fundador Armando Ruiz Contreras
Roberto Pulido Ochoa
entre maestr@s es una publicación trimestral de la Universidad
Director Pedagógica Nacional, Carretera al Ajusco núm. 24, col. Héroes
Jorge Alberto Chona Portillo de Padierna, CP 14200, Tlalpan, México, DF. Tel. 5630 97 00.
www.upn.mx
Asistente de dirección
Patricia Ruiz Nakazone entre maestr@s es una revista indexada en Latindex, folio 14091,
desde 2004. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo ante el
Consejo Editorial Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2006-062110062500-102.
Rigoberto González Nicolás Número de certificado de licitud de título 11483.
María de Jesús López Cervantes Número de certificado de licitud de contenido 8065.
Daniel Lara Sánchez issn 1405-8774. Editor responsable: Juan Manuel Delgado Reynoso.
Angélica Jiménez Robles
Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad del autor.
Eloísa Gutiérrez Santiago
Adán Jiménez Aquino Preprensa e impresión: esta publicación se imprimió en Litografía
Yolanda de la Garza de Lara Mier y Concha, ubicada en Pablo García núm. exterior 245-A, núm.
Carlos Anaya Rosique interior 2, local 12, col. Juan Escutia, CP 09100, Iztapalapa, México,
Carmen Ruiz Nakasone DF, tel. 5443 0452.
Tere Garduño Rubio El tiraje consta de 1000 ejemplares.
Valentina Cantón Arjona
Rosa Isela Barrera Salgado
DESDE EL AULA

La escritura y la lectura en bicicleta


6
Liliana Martínez Cruz

La diversidad tiene color


14
Marta Elena Camacho Hurtado

La Estrategia Nacional 11+1


20
Ángel David Morales Cortés

¿Llenar a los chicos de contenidos o ayudarles


a encontrar sentido a través de la lectura y escritura de textos?
28
Marilú Raya Morales

DESDE LOS MESABANCOS

34
Ángela Yazmín Navarrete Fragosa

PARA Y DESDE EL CONSEJO TÉCNICO

La asamblea escolar: democracia y formación ciudadana


38
Miguel Ángel Cruz

Formación, calidad y modelo por competencias:


crítica al rumbo funcional de las políticas educativas
46
Prudenciano Moreno Moreno

Estrategias pedagógicas para la motivación lectora a través de un software


56
César Augusto Vásquez García
Amparo Romero Castellanos

Decisiones desde la práctica: apuntes sobre la gestión didáctica


en matemáticas de los docentes en formación
62
Eugenio Lizarde Flores
ENCUENTARIO

La espera
73
Teodora Olimpia González Basurto

HOJAS DE PAPEL QUE VUELAN

74
Las representaciones de infancia en las prácticas para la enseñanza de la escritura
Darcy Milena Barrios Martínez
María Consuelo Gaitán Clavijo

PARA LA BIBLIOTECA

82
Nuevos trazos en la investigación educativa, tres propuestas para leer

REDES

Transformar el aula, la escuela y la comunidad


84
Carmen Ruiz Nakasone
Roberto I. Pulido Ochoa
Rigoberto González Nicolás
Jorge Alberto Chona Portillo
Patricia Ruiz Nakazone

CARTAS DEL LECTOR

95
Ma. Guadalupe Correa Soto

PARA PRACTICAR

Hojas que se transforman con la imaginación


Jaime Enrique
EDITORIAL

L as ideas yacen en la espera del silencio. Hasta que pre­gunta sobre la conveniencia de llenar de contenidos
de nueva cuenta, las voces se juntan para mirar los las necesidades de sus alumnos o utilizar la lectura para
acontecimientos escolares. A medida que desvela sus descubrir las emociones y vivencias de los niños en
hallazgos, los reúne, los nombra y comunica en los es­ contextos familiares llenos de violencia y contradiccio-
pa­cios idóneos, como la Revista Entre@maestros que nes. César Vázquez y Amparo Romero dan cuenta de
en su número 33 presenta algunas de esas miradas estrategias pedagógicas para motivar la lectura a través
que reflexionan sobre la cotidianidad de la vida escolar, de un software de lectura interactiva. Aprender a mi-
sus aciertos e incertidumbres, sus prácticas y teoriza- rar los cuadernos infantiles para descubrir el mundo
ciones en diferentes temas del campo educativo. de re­presentaciones de los niños a través de prácti-
Hay tanto que decir sobre la reforma educativa cas de escritura, es el trabajo que han realizado Darcy
ac­tual que no acaba por terminar, que Prudenciano Barrios y Consuelo Gaitán en Bogotá, Colombia.
Moreno se atreve a expresar a través de un conjunto de Transformar el aula, la escuela y la comunidad es un
razonamientos que hoy en día la educación basada en anhelo que cada vez se vuelve realidad entre los maes-
competencias es el nuevo nombre técnico del “cinismo tros que han decidido intervenir pedagógicamente y
pedagógico-mercantil” erigido en modelo educativo. que perte­necen a un programa de formación, de ello
Mientras en educación básica se continúa en la se da cuenta en el trabajo colectivo que presentan do-
incertidumbre sobre cómo aplicar las reformas edu- centes de la upn que pertenecen a la Red de Lenguajes,
cativas, docentes comprometidos con su quehacer México. Eugenio Lizarde nos convida a develar las
profesional, desde su experiencia y contexto escolar, situaciones que prevalecen en el aula, las dificultades,
aportan algunas ideas que han logrado elaborar a las inmediateces y las reflexiones que se establecen, en
partir del trabajo en el aula. Liliana Martínez con la lo que se denomina quehacer docente para construir
experiencia de aula titulada La escritura y la lectura nuevas miradas en los maestros en formación.
en bicicleta, nos lleva a reconocer los compromisos y ¿Desarrollar la imaginación en los niños con
responsabilidades que los niños desarrollan cuando se hojas secas de árbol? Es una estrategia para fomentar
saben parte de un proyecto que realizan en conjunto la lectura que Jaime Hernández nos comparte desde
dentro y fuera de la escuela. Miguel Ángel Cruz Oaxaca. Olimpia González, en La espera, hace una
plantea la necesidad de que la escuela tome parte en invitación para recorrer los sentimientos a través del
la formación ciudadana y el ejercicio democrático a lenguaje poético. Armando Meixeuiro nos pone en
través de la asamblea escolar. No basta con diseñar contacto con la película Cómo entrenar a tu dragón,
acciones institucionales de fortalecimiento para las como una forma de aprender a convivir con el entorno.
bibliotecas de aula y escolares, para que los maes- Por último, en la sección mesabancos compartimos la
tros y los niños desarrollen la comprensión lectora, voz de una niña de Ecatepec que aprovecha el viaje a
es ne­cesario diseñar estrategias de acompañamiento Venezuela de su maestro para tener un intercambio
docente, como la que realizó Ángel David Morales epistolar con otras niñas y niños de ese país.
con maestros de Huajuapan de León. En ese recorrer de las aulas, nos damos cita en el
El aula, un universo de color para reconocer en la próximo número de Entremaestr@s, para escuchar
diversidad a los chicos con necesidades especiales, que otras miradas, pensar el silencio y dar fuerza a las
al igual que todos sienten, sueñan y aspiran a vivir en palabras. @
un mundo mejor; Martha Elena Camacho descubre Jorge Alberto Chona Portillo
y se integra con ellos. Por su parte, Marilú Raya se conciencyarte@gmail.com

5
Desde el aula La escritura y la lectura
en bicicleta
Liliana Martínez Cruz*
lirios17@hotmail.com

S anta Ana del Valle, lugar ancestral en el que convive gente orgullosa de sus raíces zapo­tecas
representadas en sus pláticas en lengua materna, en su música de banda, en los elevados pasos
de sus danzas, en sus trajes tradicionales enmarcados con grandes penachos decorados con
plumas multicolores. Comunidad conservadora de sus tradiciones con alma católica y habi-
tantes llenos de esperanza en su Santa Patrona.
Santa Ana del Valle es sobre todo cuna de artistas, sus pobladores se dedican a trabajar
el campo y con sus manos creadoras y sensibles a la lana tejen los hilos entre maderas para
elaborar hermosos tapetes artesanales.
A temprana hora del día, los niños se levantan, unos dan de comer a sus borregos, otros
riegan las plantas, van al mandado a comprar pan; almuerzan atole, malteada, café, huevos o
frijoles. Jesús platica en su diario lo que hace antes de ir a clases “[…] me cambie y me labe
la cara y la mano porque iba ir ala escuela y agare mi mochila mi ermana me dio dinero para
comer ala ora del requreo […]”
Después de realizar algunos quehaceres en casa, los niños emprenden su camino hacia la
primaria José Vasconcelos; en el recorrido platican, juegan y se acompañan de amigos, veci-
nos, padres, hermanas, tías. A veces avanzan lento tomados de la mano, o bien, se recrean en
las pocas calles pavimentadas, empedradas, polvorientas y áridas, que convierten en pistas de
carrera con sus bicicletas.

—————————————
* Licenciada en Educación Primaria. Trabaja en el estado de Oaxaca. Participante en la Red de Lenguajes por la
Transformación de la Escuela y la Comunidad. México.

6
La escritura y la lectura en bicicleta

En la escuela, en punto de las ocho de la mañana,


tocan el timbre varias veces de manera consecutiva
para que no quede duda que llegó la hora de formarse
frente a los salones, la música alegre de fondo se calla Acceder a la comprensión y producción
e inicia enseguida La marcha de Zacatecas,1 por el alta- de textos es un desafío para la escuela.
voz un alumno del grupo al que le toca la guardia da Sin embargo, trabajar la enseñanza de
indicaciones: la lengua a través de la pedagogía por
proyectos es un acierto que elimina el
–¡Los niños dejen de jugar! aburrimiento y hastío escolar, pues tal
–¡Fórmense! como se muestra en este relato, los niños
–¡Los que están jugando, entreguen los balones! y la maestra deciden el proyecto a rea­
–¡Esos niños de cuarto fórmense bien! lizar, lo que los mantiene participativos
y colaborando colectivamente. A través
Unos niños corren al baño, los niños futbolistas y basquet- del proyecto Carreras de bicicletas es
bolistas dejan de jugar, los columpios y resbaladillas son posible obtener aprendizajes en diferen­
abandonados inmediatamente; salen de los salones, otros tes áreas, así conseguir que los alumnos
llegan a prisa, corren por el pasillo principal o se dirigen investiguen, lean y produzcan varios tipos
al estacionamiento de bicicletas; varios padres llegan con de textos.
mochila al hombro ayudando a sus hijos. Palabras clave: niños, escuela, aprendi­
Los niños marchan frente a los salones, hacia delante, zajes, pedagogía por proyectos, com­
dan media vuelta, se regresan, para finalizar toman dis­ prensión lectora, producción de textos,
tancia y se preparan para oír las recomendaciones gene- experiencia docente.
rales del profesor de guardia o del director por el altavoz.
Después de escuchar las indicaciones, de empujarse entre uuuuu
sí, reír y también de no haber puesto mucha atención,
entran a su aula con su profesor. Gaining access to texts comprehension
En estos escenarios de Santa Ana del Valle es donde and production is a challenge for schools.
atiendo un grupo de 15 niños de segundo grado con However, working Language Teaching
quienes planeamos un proyecto escolar. through Project Pedagogy is a good choice
Al principio tenía nervios, pero pronto la sensación that removes boredom and weariness in
pasó una vez que di el primer paso. Platiqué con los niños school, for as it is showed in this paper,
las actividades que realizamos en un proyecto pasado: children and teacher decide together the
Carreras de velocidad. Les pregunté qué querían realizar project to be realized, which keep them
ahora, antes de que me dijeran algo Jhonatan me reclamó in collaboration and collective partici­
en voz alta que no habíamos jugado. Esto me puso un poco pation. With the project Bicycle Races!,
inquieta, no esperaba una afirmación tan dura, pues en they learn in all subject matters, besides
researching, reading and producing diffe­
rent type texts.
1
Obra que se hizo popular en la época de la Revolución mexicana.
Autor Genaro Codina Fernández (1852-1901). La marcha de Zacatecas
es considerada como el segundo himno mexicano y el primero de
nuestro deporte nacional: la charrería.

7
entre maestr@s

mi percepción hicimos lo que ellos me dijeron, yo


estaba segura de haberlos complacido, pronto reto-
mé lo que recién habíamos platicado: “¿se acuerdan
por qué dijeron que querían correr?, ¿por qué dijeron
que hiciéramos carreras de velocidad?, ¿quiénes
dijeron que querían entrenar?”, las respuestas de
la mayoría de los niños cayeron como lluvia sobre
toda el aula: “porque votamos”, “porque queríamos
jugar”, “para divertirnos”, “para ganar”, “para hacer
ejercicio”, “para correr más rapidísimo”; pareciera
que estas respuestas dejaron conforme a Jhonatan,
pues ya no reclamó.
De todas maneras me dejó una sensación de
inquietud, ¿es tan duro complacer a todo mundo,
en este caso a todos mis niños? Creo que el juego
tampoco fue mi monedita de oro.
Pregunté nuevamente sus propuestas para
llevar a cabo un nuevo proyecto: “entonces, ¿qué
vamos a hacer?” Me respondieron en voz alta:
“¡carrera de bici!”; “¡jugar al lobo!”; “¡jugar a las
escondidas!”
Por votaciones ganó la primera propuesta.
“¿Qué queremos lograr con la carrera de bici?”, pre-
gunté, “¡aprender a ganar”, “a jugar”, “a manejar”,
“a cuidar a la gente”, “a nuestros amigos”, “que no
les pase nada”, “¡que no se lastimen!”, respondie-
ron. “¿Qué vamos hacer?”, “¿dónde?”, “¿cómo?”,
“¿con qué?”, seguí preguntando, ellos me dieron
propuestas como:

–Hacer y decir porras.


–Dar premios o regalos a los ganadores, pe-
dir los regalos a los niños, mamás, tíos o buscar
madrinas.
–Hacer calentamiento, realizar ejercicios para
el entrenamiento.
–Leer cuentos que traten de carreras de bi-
cicleta.
–Realizar la carrera de bicicletas en la calle
alrededor de la escuela.
–Prestar bicis a los que no tienen.

8
La escritura y la lectura en bicicleta

–Conseguir agua, vasos, azúcar y todo lo dar órdenes de salida, anotar quiénes competirán,
necesario para preparar agua de sabor para el día etcétera, y aceptaron.
de la carrera. A partir de entonces empecé a imaginarme
–Dar recomendaciones a los corredores acerca propuestas de actividades, se me ocurrió elaborar
de sus bicicletas como verificar los frenos. una pulsera con un listón en el que escribiéra-
–Limpiar la calle, quitar las espinas, las pie- mos una frase como “Carrera de bici 2009” para
dras. dársela a cada participante; preparar un programa
–Conseguir un listón para que el ganador la de clausura; que cada grado escolar elaborara
rompa al llegar a la meta. una porra para cuando la carrera se realizara con
–Poner letreros como peligro donde haya participantes de toda la escuela... Las ideas daban
muchas piedras y stop donde pasa el carro. vueltas, pero todo se daría con el tiempo y con la
–Realizar primero nosotros las carreras y luego ayuda de los niños.
con los demás niños de la escuela. También empecé a ver un panorama amplio
sobre los posibles temas a tratar, hojeé los libros de
Tres niñas dijeron que no podían manejar bici, por texto, los libros de apoyo, el avance programático;
eso no votaron por esa propuesta a lo que José dijo: elaboré una posible lista de recursos humanos y
“yo te enseño” y Flavio apoyó la idea de su compa- materiales que necesitaríamos en el proyecto.
ñero diciendo que él les prestaba su bici. Las niñas Al organizar nuestro plan del proyecto Carrera
se mostraron tímidas y les sugerí participar en el de bicis, los niños me dictaban las actividades a rea-
proyecto con otras actividades como decir porras, lizar y yo anotaba en un cuadro de planeación.

Nuestro plan de actividades quedó así:

Carrera de bicis

Tareas Responsables Materiales Fecha

1. Hacer las reglas. Nosotros. Papel, plumón. Hoy.

2. Recorrer la calle, ver los peligros y Nosotros. Rastrillo, pala, recogedor, 1 semana.
poner letreros o rampa, limpiar la carretilla, palos.
calle.

3. Hacer agua. Nosotros. Licuadora, maracuyá, 1 día, el de


colador. la carrera.

4. Manejar, calentar, hacer ejercicios. Los que van a competir. Bicis, bomba de aire. 4 días.

5. Hacer porras y conseguir la cinta, Los que no van a competir. Papel, lápiz. 4 días.
apuntar a los que van ganando (los
competidores).

6. Hacer las carreras. 1 día.

7. Dar regalo al que gane. Entre todos.

8. Hacer las banderas.

9
entre maestr@s

Inmediatamente empezamos a trabajar conforme tomó la foto, para esto platicamos sobre cómo se
al plan. Abordamos el primer punto: los niños les llama a las personas que trabajan tomando foto-
me dictaban las reglas del juego y yo anotaba en grafías, los niños tenían muchas ideas sobre ello y
el pizarrón, las copiaron en papel bond para expo- dudas también, unos mencionaban “¡fotografiatas,
nerlas en el aula y fue aquí donde varios niños se fotografías, fotogramas, cámaras, fotocopias, foto-
dieron cuenta de que teníamos que elaborar dos grafas!”, a esta última mención sólo le hacía falta
banderas que nos ayudarían a indicar la salida de expresarlo con acento, así que los ayudé un poco y
los corredores, por lo que esta actividad se agregó les dije que se dice “fotógrafo” o “fotógrafa”.
al final del plan del proyecto. Unos niños se dieron cuenta de que este ma-
Hasta el momento teníamos elaboradas las terial no estaba anotado en el plan del proyecto,
reglas en crudo o, mejor dicho, en borrador: por lo que me avisaron y corrieron a donde estaba
el papel bond para anotarlo, Luis Alfonso fue el
primero en llegar con plumón en mano y empezó
Reglas a escribir pero bajo el rubro Responsables, por lo que
No empujar con la llanta. sus demás compañeros le gritaron que no siguiera
No poner hilo entre la llanta. escribiendo en ese espacio sino en donde corres-
No frenar fuerte con los frenos de adelante. ponde a Materiales.
Participar con bicicleta. Al final, todos coincidimos en la ubicación
Hombre con hombre y mujer con mujer. de las zonas de riesgo, acordamos dónde y cuántos
Participar de dos en dos por estaturas. letreros de peligro poner.
Salir cuando se levante la bandera y se ondee. Busqué un cuento para abarcar parte de las
ideas generales que los niños plantearon al inicio
del proyecto, les leí en voz alta Una aventura en
kayak, que trata sobre una competencia de carrera;
Platicamos sobre cuidarnos y evitar accidentes en la los niños vieron las imágenes en el libro de lectu-
competencia. Me pareció pertinente volver a tratar ras, comentamos la secuencia de la historia, me
el tema de las zonas de riesgo y así iniciar con la ac- pidieron que lo volviera a leer porque les gustó
tividad número dos de nuestro proyecto. Después mucho, me pidieron que les explicara más sobre el
de leer el texto del libro integrado La prevención kayak, y ellos también exponían sus ideas sobre
de accidentes, los niños narraron en forma grupal cómo sería maniobrarlo. Con ello abrí paso al tra-
muchas experiencias de accidentes que han tenido tamiento del tema “Los medios de transporte”. En
en casa, en la escuela, en casa de familiares, en la lluvia de ideas me nombraron muchos ejemplos:
fiestas, en la calle, en el campo, y las formas como burros, moto-taxis, barcos, aviones… y también
hubieran prevenido dichas situaciones. el kayak, pronto se apropiaron del kayak, esto me
Salimos a la calle, en donde se realizaría la animó mucho. Trabajaron en parejas, enlistaron y
competencia, a identificar las zonas de riesgo. Tra- dibujaron los medios de transporte que hay en su
bajamos con una cámara fotográfica de cartoncillo localidad, investigaron en su libro cuáles son los
que tenemos en uno de nuestros libros recortables. transportes terrestres, por qué se llaman transpor-
Los niños tomaron fotografías, dibujaron en una tes terrestres, cómo se llaman los transportes que
tarjeta la fotografía tomada, escribieron detrás de andan en el cielo y los que andan en el agua; Jesús
la tarjeta lo que se dibujó y el nombre de quien desde su lugar me preguntó “¿cómo se escribe taxi

10
La escritura y la lectura en bicicleta

maestra?”, pero llegó pronto a mi lugar enseñán-


dome su cuaderno diciendo “¿es así?”, su escrito
decía tacsi, pero él me preguntó cómo se escribe,
no cómo decía, por lo que escribí la respuesta
en el pizarrón para dar oportunidad a los demás
niños de ver la información y recuperarla si así lo
requirieran.
Mientras hacía anotaciones en mi diario, José
Guadalupe me habló fuerte desde su lugar:

José Guadalupe: Maestra, ¡Jennifer está pe-


gando mucho!
Maestra: ¿A quién?
José Guadalupe: ¡Jenni está pegando mucho
las palabras!

Entonces intervine pidiéndole que ayudara a su


compañera.
Realizábamos la revisión de nuestro plan de
trabajo en varias ocasiones para retomar las activi-
dades pendientes. La actividad Hacer las porras nos
ocupó una sesión rápida, aunque no muy sencilla
porque la verdad no me sé muchas. Tuve que
retomar pequeños ejemplos de internet y recordé
que a los niños les gusta jugar a las rimas: por
equipos enlistan lo más rápido una o dos palabras
que terminan igual que calzón, cuchillo, metate,
ardilla, etcétera; esto ayudó mucho a avanzar el
trabajo con las porras incompletas que planteé
después de que ellos me dictaron una porra que
se sabían de memoria.
A los niños les gustaron las porras, las copia-
ron, las repasamos y las aprendimos de memoria.
Tuvimos un emocionante torneo de futbol fe-
menil en la escuela. Los niños, desde las gradas,
emplearon las porras con mucho entusiasmo para
dar ánimos a sus compañeras. Los aficionados
del equipo contrario también gritaban. Muchos
pudimos disfrutar de esta algarabía deportiva. Me
atrevo a decir que el ambiente, las emociones en-
contradas con un adversario, el sentido de defensa

11
entre maestr@s

grupal, el número de asistentes, provocaron que los los círculos y les planteé problemas como “¿cuántos
niños hicieran uso de sus porras, todo se conjugó círculos habrá en dos metros?”, “¿cuántos círculos
y salió perfecto; nuestro equipo ganó, pero el día habrá en 3 metros?”
de las carreras de bicis sólo decían “¡corre, corre!”, Tratamos el tema de la receta de cocina para
“¡bravo!”, “¡más fuerte!”, y ayudaron a marcar con preparar los bolis de maracuyá, pues en días ante-
muchas ganas las órdenes de salida de los corre- riores los niños comentaron y decidieron que en
dores: “¡en sus marcas… listos… fuera!”, pero no lugar de preparar agua hiciéramos bolis porque les
dijeron las porras. gusta más. Los niños llevaron al salón recetas de co-
Al tiempo que llevamos a cabo la actividad del cina en revistas, en recortes y un recetario; mientras
recorrido de la calle, aprovechamos para realizar que otros no se apoyaron en los libros disponibles
varias actividades más, por ejemplo, medimos la en la Biblioteca del Rincón. Exploramos las recetas,
calle alrededor de la escuela con la ayuda de me- los niños decían: “¡tienen dibujos”, “tiene cómo
cates que medían un metro y de un “meca-hilo” se hace”, “viene Preparación”, “dice Ingredientes”,
transparente y resistente de más de 100 metros de “tiene su nombre”, “tiene Título!”; posteriormente
largo. Por cierto, al notar que hacíamos esta labor, elaboramos el esquema de este tipo de texto.
los integrantes del comité de padres de familia en
turno y el director salieron a ayudarnos a medir.
Los niños a veces perdían la cuenta de la cantidad
de metros que iban midiendo, pero pronto pro- Título
pusieron y colocaron señas con piedras cada 10
metros de distancia. Todos medimos 100 metros Ingredientes
y un cachito al final del carrete de hilo, por lo que
después optaron por seguir midiendo esta vez de
100 en 100. Al término nos dimos cuenta de que
serían 670 metros y un cachito lo que recorrerían Preparación
los participantes de la carrera.
Para la elaboración del adorno indagué, a
través de una gráfica de barras, qué eran las figu-
ras geométricas, cuáles conocían los niños y cuál Dibujo
era su favorita, éstos nombraban alguna figura,
pasaban a dibujarla en el pizarrón y después de
varios ejemplos señalaban su preferida al pintar un Con el apoyo del esquema, escribimos nuestra
cuadro en la gráfica de barra. Con esta información receta para hacer bolis de maracuyá, los niños
acordamos calcar y recortar círculos de colores, dictaban a sus compañeros voluntarios que querían
los engrapamos en hilos resistentes para adornar e escribir en el papel bond. Al escribir el título, José
hicimos banderines en forma de triángulos, en ellos Guadalupe lo hizo con letra minúscula pero pronto
los niños escribieron la secuencia de 100 metros le reclamaron para que empleara la b mayúscula.
hasta el 600 para indicar la distancia de recorrido Los alumnos le dictaban a José Guadalupe:
en la pista de carrera. “¡licuadora!”, “¡cuchillo!”, “¡cuchara!”...
Realizamos otros ejercicios de la asignatura de Sí se van a ocupar, pero “¿son ingredientes?”
matemáticas: adornamos un metro de mecate con les pregunté. José respondió “no, agua”.

12
La escritura y la lectura en bicicleta

José Guadalupe preguntó, “¿por qué no son Participar con bicicleta.


ingredientes?” A lo que José le respondió: “porque,
¿a poco lo vas a echar a la licuadora?”.
Arrancar con la bici donde está la salida de la
José Guadalupe quedó pensativo, los demás
pista cuando se levante la bandera y se ondee.
se quedaron callados y fue tal la seguridad con que
José justificó que no apelaron a aquella respuesta.
Más adelante, Luis Alfonso anotó los pasos No frenar fuerte con los frenos de adelante.
de la preparación, con el apoyo de todos, leímos y
repasamos los avances del texto, les planteé pregun- Participar dos hombres o dos mujeres por
tas: “¿qué se hace?”, “¿qué sigue?”, “¿nada más las estaturas en la carrera de bicicleta.
semillas?”, “¿qué vamos a hacer?”, “ya lo molimos
¿y luego?” Los niños también preguntaban y daban
Hombre con hombre y mujer contra mujer van a
indicaciones:
participar en la carrera de bicicletas.
“Pero haz grande ese”, reclamaba José, refi-
riéndose a la letra mayúscula.
Correr con bicicleta en la pista de carrera hasta
Los alumnos continuaron dándose indica-
llegar a la meta.
ciones: “¡es con un acento!”, “¡lleva zeta!”, “¡no se
entiende, otra vez!”, “¡vamos a tacharlo y ponerlo
abajo!”, esto lo decían cuando escribían algunas No empujar con la llanta de la bici al otro
letras sobre otras. Moisés después le dictó: “Echar el compañero.
agua de maracuyá en la bolsa y amarrarlo y echarlo
en el refrigerador”. Gana el que llegue primero a la meta.
Jhonatan corrigió a Moisés: “¡en el congela-
dor!” Para cerrar el proyecto, realicé una reunión con los
Mientras yo les leía: “congelador, ¿para qué?”, padres, el director y el comité de padres de familia
los alumnos a coro me dijeron en un tono que no de la escuela, juntos acordamos apoyarnos para
supe si era irónico, de burla o de “acaso no sabe, que los niños entrenaran y se llevaran a cabo las
maestra”: “¡para que se haga hielo!” competencias en la pista de carrera de caballos de
Revisamos y corregimos la receta en forma la comunidad. Por último, los niños escribieron
grupal, nos pusimos de acuerdo para investigar letreros e inventaron símbolos para indicar el cierre
cómo se escribe azúcar y maracuyá, si en ingre- de la calle y enlistamos el orden de los competido-
dientes pondríamos “bolsas”, o en la preparación res. Así, llegó el día esperado por todos. Se pusieron
escribiríamos “lavarnos las manos”. Nos organi- en marcha las carreras. Los niños me ayudaron a
zamos previamente con los ingredientes, con los dar las indicaciones de salida gritando. Estuvimos
utensilios y elaboramos nuestros bolis. atentos para que no hubiera accidentes. La mamá
También revisamos las reglas del juego, pues de José Guadalupe nos llevó agua de mango para
el texto estaba en borrador desde el inicio del pro- todos. De esta forma, disfrutamos del día soleado,
yecto, así que las comentamos y las modificamos del agua fresca que el comité preparó, de los gritos
hasta que quedó expuesta en trozos de pliegos de alentadores de todos los asistentes y del bolis de
papel que pegamos en la pared. maracuyá que nos refrescó. @

13
La diversidad tiene color
Marta Elena Camacho Hurtado*
marelecahur@yahoo.com

E l mundo pasa sin interrupciones, con paisajes y gentes que llenan la escena en algún mo-
mento de la vida, glorias inaccesibles, con perdones que no pedimos y que inquietan a veces
la conciencia.
Cuando recuerdo estos escenarios pareciera que me aferro al tiempo para sujetarlo y cam-
biarlo, pero en definitiva, éste transcurre inexorable, solo y sordo a veces, y los interlocutores
han sido siempre la memoria y los espejos contra los cuales se refleja mi práctica diaria, mis
reflexiones, proyectos, problemas y soluciones.
Por ello, dar una mirada al pasado y hablar de esto es quizás una virtud que te arranca la
propia personalidad y en ocasiones te desnuda el alma.

LA DISCAPACIDAD, UN CONJUNTO DE VOCES TRISTES


Y MARGINADAS EN EL MUNDO DE LA DIVERSIDAD EDUCATIVA
Y es así como la discapacidad a veces silente, triste y marginada se manifiesta. A veces habla,
grita, llora, por la simple y sencilla razón de que quiere ser escuchada.
Creo firmemente que en este momento soy la traductora de esas voces que en ocasiones no
han tenido nombre ni identidad sino sólo etiquetas que les han restringido las oportunidades
de acceso a una vida plena y feliz.
Evocando al tiempo que es como el viento porque empuja y genera cambios y en ocasiones
hace que nos sintamos prisioneros de una circunstancia que no buscamos sino que nos buscó,
y para liberarnos es imprescindible pensar y sentir hacia adentro a través de la reflexión. De
—————————————
* Profesora de Educación Especial en el Distrito Federal.

14
La diversidad tiene color

pormenor en pormenor vamos descubriendo el exterior y


la intimidad de cada uno de nuestros alumnos y de noso-
tros mismos. Y sólo entonces, cuando nos encontramos,
los pormenores suelen convertirse en pormayores.
Definitivamente, el color de cada paisaje es siem-
pre distinto, nos invade la mente y el corazón. Todavía
recuerdo con nostalgia aquel paisaje lleno de chiquillos El presente texto da cuenta de una ex­pe­
ávidos por descubrir el mundo, inquietos, curiosos, riencia de aprendizaje en torno a la lectura
juguetones, traviesos, y así como el río se vuelve mar en y escritura de alumnos con ca­pacidades
algún momento tendría que dejar mi sólida banqueta diferentes en el contexto ordinario de la
para instalarme en otro vaivén de la vida y mirarlos desde educación secundaria. Muestra la ne­
otro ángulo. cesidad que tienen los adolescentes de
Y así transcurre el tiempo, se suman los días y las comunicar sus emociones y sentimientos
jornadas, y mucho después llega un nuevo amanecer al a través de diversas formas de expresión,
que si le pones color puede ser espléndido o solitario; así como la importancia de que la escuela
pero eso sí depende de nosotros. recupere al sujeto real, al adolescente
Jazmín, Luna, Teresa, Jesús y José Alberto serían los con intereses, gustos, motivaciones y
jóvenes que justificarían mi presencia en ese escenario, esa proyectos varios y donde la institución
escuela secundaria llena de jóvenes, algunos con grandes tiene mucho por hacer.
expectativas y sueños, otros dejando que los arrastrara el Palabras clave: educación secundaria,
destino, ese destino y futuro inciertos. Escenario lleno de di­versidad, adolescentes, sentimientos,
contrastes y maestros, a veces esclavos de sus costumbres, comunicación, lectura, escritura.
aunque todos somos un poco esclavos de ellas, porque
uuuuu
no nos sueltan, nos diseñan un carácter o adjudican un
temple.
This paper gives an account of a learning
Pero creo que así como la costumbre de amar suele
experience around reading and writing of
limar el amor y debilitarlo, hay que amar al margen de
students with different capabilities in the
cualquier costumbre, improvisadamente a veces. El amor
regular context of secondary education. It
es más seguro cuando nos toma por sorpresa porque
shows the need for teenagers to commu­
incluso desorienta la costumbre.
nicate their emotions and feelings through
Y fue así como aprendí a amar y comprender a toda
diverse ways of expression, and the im­
esta diversidad, para entender la realidad y transformarla
portance for school to recuperate the real
un poco.
subject, the adolescent with various in­
La palabra inquietud es la que describe mi realidad
terests, likings, motivations and projects,
de entonces, como si fuera un humo concentrado que
where the school has much to do.
sería capaz de descubrirme en algún momento de la vida y
tendría que preguntarle a la conciencia cuántos reproches
me reserva porque en algunas ocasiones no pude cumplir
la misión encomendada. Esto me hace pensar en Jesús,
quien hundido en la desesperación, la violencia, el aban-
dono y la orfandad y haciendo uso de su único derecho:

15
entre maestr@s

la “libertad” se perdió en el mundo de con­dida detrás de la niebla y un tanto


las drogas. demorada, pero ella espera paciente que
No logré hacer que entendiera que voltees a mirarla. Siempre hay una ren-
la libertad es un pastel que no se puede dija del alma por donde ella asoma sus
comer de un solo bocado, sino sólo en enormes ojos. Entonces el corazón se
pequeños trozos y uno no tiene más vuelve más vivo, sale de su quietud y es
remedio que ser libre. De todos modos, tan libre como el pájaro.
la cordura nos vigila y amenaza con Jazmín, Teresa, Luna y José Alberto
meternos en el corral de la razón, pero los describiría con esta palabra “alegría”,
unos somos más frágiles que otros. porque sus esfuerzos fueron grandiosos
En cualquier descuido de la vida, y alcanzaron sus metas a través de dejar
los conflictos suelen levantar murallas. volar su imaginación, esa loca que te-
El desacuerdo se viste de rabia y los re- nemos hospedada en la razón, que nos
proches presentan factura. Una pregunta […] recuerdo susurra permanentemente y nos condu-
inquieta mi alma, ¿qué pasaría si los a Luna, una ce en el mejor de los casos a la lectura y
maestros nos diéramos la oportunidad adolescente la escritura, esta última como una musa
de escuchar y mirar con detenimien- solitaria absorta que nos arrastra con suma pasión.
to a cada uno de nuestros alumnos?, Con ello, recuerdo a Luna, una
en sí misma y
¿tendrían la necesidad de aturdirse o adolescente solitaria absorta en sí mis-
afectada por
perderse en la penumbra? ma y afectada por el abandono de su
Entiendo que todo ocurre por el abandono madre, cuando era muy pequeña, y el
algo, y en ocasiones es adrede, desde el de su madre, de su padre, cuya profesión periodística
maleficio de las drogas hasta el desman- cuando era muy consumía todo su tiempo.
telamiento de la juventud. Pero lo más pequeña, y el Luna descubrió en la escritura su
triste es pensar que todo está destinado de su padre, forma de comunicación más eficaz. La
a que no creamos en nosotros mismos cuya profesión
escritura como el exilio que le permitía
y menos aún en jóvenes frágiles e inde- irse y volver. Su exilio tan pasivo, inerte,
periodística
fensos ante tales circunstancias. violento y a veces tan fugaz que le daba
consumía todo
Cuando pienso en él quisiera hacer la oportunidad de abrazar a su madre,
un agujero en mi memoria, ese archivo su tiempo ese fantasma que apenas si recuerda y
alucinante quisiera soldarlo de tal mane- que le producía un dolor desgarrante.
ra que ni el taladro del recuerdo pudiera El silencio de Luna era un vigilan­
abrirlo nuevamente. te contemplativo, pero inmóvil que
Por ello creo que la realidad es tenía voz al escribir. De esta manera,
un manojo de poemas sobre los cuales su padre conoció que su fascinación
nadie reclama derechos de autor pero eran los viajes, mismos que describía
que definitivamente al fundirse con el con singular detalle; descubrió que
tiempo nos dan esta realidad tangible y lo ama­ba por no abandonarla; que sus
a veces dolorosa. lec­turas favoritas eran los cuentos de
También pienso que uno tiene de­ terror; que sentía una especial admi-
recho a la alegría, que a veces está es­ ración por su hermano, quien vivía

16
La diversidad tiene color

con absoluta libertad; y también que


extrañaba a su madre.
Los pasos de Jazmín no eran firmes,
su lenguaje poco entendible, su visión
limitada; sus manos ya habituadas a la
rigidez no agredían, no golpeaban, pero
sí tenían la vocación de acariciar, caricias
que tenía encerradas por no saber a quién
darlas, pues el miedo de abrirse a los
demás hacía presa de ella.
Jazmín, con todo el esfuerzo que
le representaba el habla y su timidez,
siempre dijo lo que pensaba. Entendía
el rechazo de su madre por haber nacido
en esas circunstancias y le agradecía el
tiempo invertido en ella, el no buscar
una pareja para rehacer su vida y no
dejarla en el abandono.
Su madre, esa madre ausente, ab-
sorta en su amargura por no comprender
los caminos indescifrables del destino,
confiada en que recibía el castigo de su
propia conciencia al atentar contra la
vida de su hija no nacida. Esa madre con
silueta triste, desvanecida, silenciosa y
sin alivio que por más que el tiempo pase abrirán para acariciar a su madre y sus pasos serán más
no puede perdonar lo imperdonable. firmes, porque en ese ir y venir de la vida madre e hija
A veces me pregunto por qué los se- se encontraron.
res humanos buscamos respuestas donde Teresa es como ese árbol cuya modestia y alegría es
no las hay y nos convertimos en un com- infinita, vivaz, y cuyo follaje da la bienvenida a los pájaros,
pleto disparate, buceamos a través de la esos hermanos traviesos que juegan todo el día y traen no-
fe, buscamos el cielo y cuando agotamos ticias de otros lados. Hay árboles que sólo tienen ramas y
éstas nos metemos en la obscuridad que hojas, pero hay otros que además tienen flores y frutos.
no nos exige nada. Tere fue quien abrió las puertas a sus demás compa-
Cuando Jazmín comunica en un ñeros, con ella los maestros se acercaron a conocer cómo
escrito todo lo que siente, su madre logra piensan, aprenden y sienten los jóvenes con discapacidad
ver las huellas que ha dejado en su hija, y con ello a veces se quitan la venda de los ojos y logran
las de ida son profundas, resultado de ver que no hay diferencia para con los otros, son personas
cicatrices en el alma; las de vuelta están que sueñan, aman y sienten como los demás.
llenas de esperanza; y las próximas serán Ella siempre se mostró segura de sí, aun con su
nuevas y frescas. Sus manos rígidas se andar pausado, su lenguaje entrecortado pero con ideas

17
entre maestr@s

es que todos carecemos de algo y este


joven no era la excepción, pero a veces
somos tan ácidos y cortos de visión que
sólo vemos lo que al otro le falta, pero
no volteamos la mirada hacia nosotros
mismos para ver nuestro déficit.
José Alberto, un chico alto, bien
parecido, con una vocecita aguda y
tímida, extraviado en ese lugar porque
su cerebro enviaba señales confusas
que lo desorientaban, pero que afor-
tunadamente por su inocencia no se
daba cuenta de todo lo que ocurría en
torno a él.
Con su actitud de paz y alegría
envió un mensaje claro a los que pen-
saban que esa escuela no era el lugar
adecuado para él, con ello decía “no
voy a irme”, tendrán que echarme sin
motivo, sólo vine a aprender. Pueden
mandarme vendavales, agravios y hasta
insultos, que se agregarán a la colección
de mis descuidos, de mis errores, de mis
disparates, de mis tropiezos inevitables y
hasta de mis extravagancias, pero no voy
claras. Una joven ejemplo de independencia y arraigado a irme y si me voy será para perderme
valor para asirse a sus sueños. Nunca buscó compasión en la nada.
ni privilegios sólo una oportunidad para aprender de El horizonte se abrió para este joven
ella misma y de los demás. Un ejemplo de fortaleza para cuando accedió a la lectura y la escritura,
alcanzar sus metas. esas maravillas que le harían descubrir
Hay ocasiones en que la piedad nos toca porque el mundo. Ese camino que tenía que
la merecemos y otras en la que somos piadosos porque
creemos que la merecen.
Creo que la piedad tiene cierto olor a miseria, pero
cuando se mezcla con el amor puede tener un aroma
agradable y es así como Luis Alberto logra incluirse en
un contexto que de inicio sólo tenía olor a rechazo y
exclusión.
Las cosas que a veces nos faltan, cuántas cosas.
Las que se quedaron en el camino o nunca accedieron
a nosotros por extrañas circunstancias, lo que es cierto

18
La diversidad tiene color

recorrer paso a paso saltando todos los que puede unirnos y así desafiar el des-
obstáculos que los escépticos ponían en tino, ese destino que puede estar lleno
su andar. En cambio, los llenos de opti- de esperanza para ellos.
mismo vencimos el tedio y la costumbre No olvidemos que lo imposible
y le ofrecimos caminar de la mano con lo llevamos en el ánimo y que éste no
ánimo, paciencia y un poco de ilusión es capaz de saltar el miedo si no lo de-
por los libros y la palabra. safiamos. Estos alumnos son ejemplo
Por eso creo que de vez en cuando de valentía por atreverse a cruzar un
es bueno tener delirios, que vienen sal- campo con una senda llena de sorpresas
picados de locura y enajenación, pero no y totalmente inédita, en el que la felici-
importa porque los delirios nos sacan del dad crece cuando las voces se juntan y
mundo cotidiano y nos arrojan en bra- por fin coinciden con una voz que los
zos de la esperanza y nos mueven a veces espera con entusiasmo para ayudarles a
sin tomar precauciones, nos atrevemos a A veces con transitar ese camino.
hacer cosas que resultan positivas y con nuestra actitud Todos venimos al mundo con la ob-
ello desafiamos al destino. demostramos sesión de un imposible y luego cuando
Por todo esto creo que la lectura y la que el miedo a tomamos conciencia de esta obsesión la
escritura son el escaparate de la realidad, transformamos en sueño; un sueño que
lo desconocido
donde hay festivales y también cemente- a veces tiene la puerta cerrada, pero que
es sólo eso,
rios, pero definitivamente es uno de los si tocamos varias veces alguien puede
trayectos más estimulantes de esta vida. “miedo”; ese abrir para transformarse en realidad.
A través de este escaparate también que está solo Luna, Teresa, Jazmín y José Alberto
hice caminar a los padres de familia, en la mente de alcanzaron su sueño. Primero transitaron
vivieron las maravillas que traen consigo quien lo crea, por la escuela secundaria, después por la
la lectura y escritura, donde algunos lo- pero no es enseñanza media superior y Luna, quien
graron asombrarse, encontrarse consigo no abandona la idea de ser escritora,
algo tangible,
mismos, con otros y por fin coincidir con continúa luchando en la universidad.
por eso tantos
esas voces que querían ser escuchadas. Todo esto es un archivo del pasado
A veces con nuestra actitud demos- miedos cuando que trae reminiscencias superadas, pero
tramos que el miedo a lo desconocido es nos acercamos no borradas definitivamente. Un archivo
sólo eso, “miedo”; ese que está solo en la a la diversidad, con penas y glorias. Un espacio por el
mente de quien lo crea, pero no es algo esa que también que desfilan una serie de actores con
tangible, por eso tantos miedos cuando tiene color y actitudes y costumbres que pintan un
nos acercamos a la diversidad, esa que sólo matices rostro propio a descubrir y en el mejor
también tiene color y sólo matices dis- de los casos a conquistar sin engaños.
distintos
tintos. Cuando enfrentamos el desafío También en este espacio se mueven
de trabajar con estos jóvenes caemos casi las esperanzas propias que dan cuenta
siempre en la derrota porque queremos del oficio y la escritura y es que la vida,
ser islas áridas, magras y resecas que nos las tragedias, las obsesiones, la relación
hunden en la soledad y olvidamos que con la cultura y el lenguaje definitiva-
el amor a nuestro hacer es una corriente mente marcan el oficio creador. @

19
La Estrategia Nacional 11+1
Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar
y Biblioteca de Aula
Ángel David Morales Cortés*
chazaacando@gmail.com

LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA 11+1

L a estrategia está organizada en actividades mensuales que integran las experiencias y testi-
monios de los docentes, así como los requerimientos de atención en otros ámbitos, en otros
contextos, para lograr la interacción con otros actores; actividades que contribuyan a mejorar
la práctica docente; en este sentido, se enfoca a atender cinco líneas de acción:

1. Vinculación curricular.
2. Padres de familia.
3. Biblioteca escolar y de aula.
4. Otros espacios para leer.
5. Conocer los acervos.

Se llevaron a cabo las actividades propuestas en la estrategia con los colectivos docentes para
organizar los acervos y planear las actividades de la biblioteca como condiciones indispen-
sables para lograr su accesibilidad, por medio de estrategias de mediación que favorecieron
la interacción con los materiales como: lectura en voz alta, lectura individual o en grupos,
escribir y hablar a partir de los temas contenidos en ellos, elaborar reseñas, inventar historias,
comprender y disfrutar textos literarios e informativos, reflexionar sobre lo que lee.

—————————————
* Profesor de Educación Básica. En esta experiencia era asesor en el Centro de Maestros 2002, Huajuapan de
León, Oaxaca. Ahora se encuentra adscrito a la Escuela Secundaria General “Evaristo Cruz Mendoza”, Comunidad
Guadalupe Victoria, San Miguel el Grande, Tlaxiaco, Oaxaca.

20
La Estrategia Nacional 11+1

Así fue como la Estrategia 11+1 –la cual propone ac-


tividades mínimas puntuales que demandan del colectivo
escolar información, organización, actuación y evaluación
del propio trabajo– nos funcionó como detonadora de
Esta experiencia da cuenta de los pro­
necesidades formativas e invitó a construir un diálogo pe-
cesos de formación docente que permi­
dagógico en el que el colectivo escolar valoró las acciones
tieron implementar la Estrategia Nacional
y resultados en función de la planeación y las condiciones
11+1. Acciones para Fortalecer la Biblio­
de avance del proceso.
teca Escolar y Biblioteca de Aula, a tra­vés
Por estas razones, el Centro de Maestros 2002 de
de una planeación de actividades dirigidas
Huajuapan de León, de acuerdo con los propósitos del
a poner en movimiento la biblioteca, lograr
Programa Nacional de Lectura (pnl) y el Programa Estatal
su accesibilidad y propiciar el desarrollo
de Lectura en Oaxaca (pel), consideró implementar dicha
de la comprensión lectora, la expresión
estrategia dentro del área de influencia para el ciclo escolar
oral y escrita de la comunidad educativa:
(2008-2009), y se acordó impulsar la estrategia en las dife-
niños, maestros y padres de familia. Este
rentes zonas y niveles que estuvieran dispuestos a impulsar
proceso implicó la apropiación de la
dichas actividades como parte de su trayecto formativo.
Estrategia 11+1 a través de la formación
Cabe mencionar que además de haber desarrollado
docente.
las actividades propuestas de la Estrategia 11 + 1. Acciones
Palabras clave: programa nacional y esta­
para Fortalecer la Biblioteca Escolar y Biblioteca de Aula,
tal de lectura, formación docente, com­
se hizo necesario llevar a cabo la evaluación e intercambio
prensión lectora, expresión oral y escrita,
de experiencias entre los distintos colectivos docentes, a
educación, formación docente.
fin de fortalecer y enriquecer la práctica educativa entre
las escuelas participantes.
uuuuu
Éste fue el motivo que originó, en acuerdo con los
centros de maestros de la región, brindar una mayor pro- This experience gives an account of the
yección a estas acciones generando la propuesta de llevar a teaching education processes which
cabo el Primer Encuentro Regional de Lectura en la Región enabled the implementation of National
Mixteca con la participación de los colectivos docentes Strategy 11+1 to Strengthen the School
de los centros de maestros 2011 de la ciudad de Tlaxiaco, Library and the Classroom Library, by plan­
2016 de la ciudad de Nochixtlan, 2019 de la ciudad de ning activities aimed to put in motion the
Putla y 2002 de la ciudad de Huajuapan de León. library, to attain its accessibility and pro­
Todo esto acorde con los lineamientos del pel, en mote the development of reading compre­
cuyo documento se establece la implementación de ta- hension and oral and written expression of
lleres, ferias de lectura conferencias, reuniones estatales, the educational community. This process
encuentros de experiencias regionales y estatales; y en el implied the appropriation of Strategy 11+1
marco del Programa Nacional de Lectura que propone through teaching education.
mejorar los hábitos lectores de los alumnos y maestros
de educación básica, para incidir en el desarrollo pleno de
las competencias comunicativas: leer, escribir, hablar
y escuchar, a fin de que los alumnos se formen como
lectores autónomos.

21
entre maestr@s

En este contexto, el centro de maestros Vinculación curricular


2002 im­pulsó las acciones propuestas para fa- Las acciones propuestas consideran “las com­
vorecer el dominio de la comprensión lectora pe­tencias”, “los ejes temáticos” y “las activida-
y el uso de la lengua oral y escrita. Esencial- des” establecidas en los planes y programas de
mente en lo que corresponde a la capacitación acuerdo con el nivel educativo, para ofre­cer a
de asesores y mediadores de lectura para el los docentes oportunidades de uso de los
acompañamiento presen­cial en las escuelas acervos de la biblioteca enfocadas al desarrollo
de educación básica y normal. de habilidades lectoras y escritoras, que apo-
Finalmente, hoy podemos decir que los yen los procesos de enseñanza en las diversas
resultados son prometedores, los niños han asignaturas.
desarrollado habilidades de comprensión
lectora, les gusta llevarse libros para leerlos Padres de familia
en sus casas. Con el propósito de lograr la integración y
Los padres de familia no sólo apoyaron participación de los padres de familia como
los trabajos sino que además también se han mediadores de la lectura, que favorezcan la
convertido en lectores autónomos, cuen- creación de vínculos entre éstos y el docente,
tacuentos, actores, carpinteros y otras cosas los alumnos y el acervo de la biblioteca, se
más; lo único curioso es que los profesores proponen actividades para el desarrollo de las
aún no se acostumbran a prestar los libros a competencias comunicativas y la formación
todo mundo. de lectores desde el ámbito familiar.

DESDE EL PROGRAMA Biblioteca escolar y biblioteca de aula


En la Estrategia 11+1 se propone abordar Se proponen actividades para instalar y poner
cinco grandes líneas de acción; es decir, las en movimiento la biblioteca de la escuela para
actividades propuestas se desarrollaron con garantizar la interacción de los acervos de la
base en estas cinco temáticas, incluyendo biblioteca escolar y biblioteca de aula.
sugerencias acerca de cómo llevar a cabo los
trabajos mes con mes. Otros espacios para leer
Desde agosto hasta junio el calendario Es una propuesta de actividades para llevar
de actividades sugirió actividades especí- a cabo con toda la escuela donde se fomente
ficas que fueron analizadas, socializadas y la lectura a la comunidad educativa de forma
seleccionadas en los diferentes colectivos lúdica.
participantes.
En cada eje se ofrecieron dos o más su- Conocer los acervos
gerencias de trabajo, por lo que los colectivos Se ofrecen actividades con los libros de cate-
seleccionaban libremente cual llevarían a cabo gorías específicas, con la intención de promo-
en sus centros de trabajo, debido a que no se ver su conocimiento, organización y uso con
podían realizar todas por diversos factores distintas temáticas. Las cinco líneas de acción
específicos de cada centro: tiempo, espacio, están incluidas en la presentación de cada uno
número de integrantes, características de la de los meses que comprende el desarrollo de la
comunidad, etcétera. estrategia durante el ciclo escolar, de agosto a

22
La Estrategia Nacional 11+1

junio, a través de cinco recuadros. El desarrollo de la Primer momento: leyendo y compartiendo. En


estrategia propone también actividades permanentes este momento los profesores compartían las lecturas
que apoyen al docente en el seguimiento y evaluación realizadas durante el mes de manera personal y daban
de su plan anual de trabajo, a través de la integra- sugerencias de qué libros leer.
ción de evidencias para sistematizar las actividades Segundo momento: socializando experiencias. En
reali­zadas con apoyo de la estrategia durante los 11 este segundo momento los profesores compartían
meses que comprende. sus experiencias, evidencias o productos de las expe-
riencias al realizar las actividades que en su colectivo
METODOLOGÍA escolar implementaron. Y analizábamos cuáles habían
Además de utilizar como base fundamental la Es- sido los aciertos o dificultades –que hubo muchas–,
trategia 11+1, los trabajos en los colectivos fueron para que entre todos encontráramos puntos de en-
complementados con la práctica de estrategias de cuentro a través de los cuales fuimos perfeccionando
lectura que servían como ejemplos de cómo desa- estrategias surgidas desde nuestro colectivo.
rrollarlas, primero en colectivo y después en el salón Tercer momento: estrategias de lectura. En esta
de clases, de tal forma que en la siguiente sesión se actividad se ponían en práctica estrategias de lectura
analizaban los resultados de la puesta en práctica que habían sido previamente seleccionadas por mí
de cada actividad realizada, cada maestro relataba para que sirvieran como ejemplos de cómo desarrollar
su experiencia y mostraba las evidencias de los pro- las actividades de lectura o escritura y que también se
ductos obtenidos. podían llevar a cabo en su colectivo de aula.
De tal forma, me di a la tarea de diseñar una me- Cuarto momento: estrategia 11+1. Finalmente
todología de trabajo, a través de la cual los profesores se analizaban las propuestas de esta estrategia y tras
tendrían que desarrollar las habilidades necesarias comentar acerca de sus posibilidades, cada colectivo
para la implementación de un trabajo como éste en decidía en su centro de trabajo cuál de ellas llevarían
sus escuelas, incluso tuvimos que admitir que los a cabo.
maestros no somos lectores, por lo que como primer Hoy las evidencias nos permiten sentirnos satis-
punto de trabajo me pareció pertinente impulsar la fechos de nuestro trabajo. Sin embargo, la verdadera
lectura de manera personal, para lo cual el reto espe- razón de haber alcanzado tal éxito no radica en haber
cifico de cada participante fue leer por lo menos un aprendido a trabajar con las actividades de lectura
libro durante el mes. ni en haber desarrollado las habilidades necesarias
Entonces lo más adecuado, desde mi experiencia para la motivación lectora, ni siquiera el hecho de
en los ciclos anteriores, tenía que ser llevar a la práctica habernos vuelto lectores habituales por gusto y no
las actividades en el colectivo docente para que a través por obligación. La verdadera razón por la cual hemos
de la vivencia personal los docentes fueran desarro- alcanzado el éxito, que si fue un aprendizaje, se debe
llando primeramente las mismas habilidades que se a que, por fin, por motivo de haber implementado
busca lograr en los alumnos, además que se volvieran este proyecto, nos detuvimos a realizar un análisis de
conscientes de dos cosas: en primer lugar que es posible nuestro trabajo, para después, al aprender a trabajar
desarrollar todo tipo de actividades del pensamiento en equipo, buscar y encontrar las soluciones adecua-
a través de la lectura, y en segundo, que el maestro das para cada una de nuestras escuelas y comunidades.
es, o debe ser, el mediador de todo este proceso, por En este sentido, podemos mencionar de manera
estas razones diseñé las sesiones de trabajo en cuatro específica cuáles fueron los logros alcanzados por
momentos: nuestro colectivo.

23
entre maestr@s

Cuadros de resultados de generación de conocimiento

Cuadro 1. Generación de nuevo conocimiento


Propósito Resultado esperado Resultado obtenido Indicador verificable
del resultado.

1. El fortaleci­ Que los participantes se Los libros dejaron de ser ob­ Trabajo coordinado entre todos
miento curricular integren a la estructura jetos y se volvieron actores los actores que participan en la
y el mejoramiento educativa e interrelacio­ con voz. Y los participantes escuela, que favorecen vínculos
de las prác­ nen con las formas de pasaron de lectores oyentes de comunicación, colaboración
ticas de ense­ organización docente, a seres hablantes que y compromiso entre directivos,
ñanza. asumiendo su función inquieren, que preguntan al el colectivo docente y la comu­
como hablantes y oyentes, libro, cuestionan, argumen­ nidad escolar, para impulsar
con el propósito de que tan, que conducen a cultivar procesos autogestivos. Para
puedan interactuar y la curiosidad, el espíritu de compartir dudas y encontrar
movilizar a las bibliotecas investigación y el desa­ solución a diversos proble­
en los diferentes espa­ rrollo de las capacidades mas, mantener comunicación,
cios para que se lea y se expresivas. e intercambiar información,
escriba. acompañarse.

Cuadro 2. Fortalecimiento de la capacidad profesional


Propósito Resultado esperado Resultado obtenido Indicador verificable

2. El fortalecimiento Organizar la escuela Las ideas y las formas de enten­ Se instalaron las biblio­
de bibliotecas y para instalar una der la vida del centro escolar sig­ tecas, se nombraron
acervos biblioteca accesible nificó que algunas experiencias comités, reglamentos,
bibliográficos en las y en movimiento. de los participantes en torno a la servicios, planes de
escuelas de educa­ cultura escrita se vieran confron­ trabajo, se produjeron
ción básica tadas; en otros casos se requirió carteles, periódicos
y normal. la apropiación de “nuevas” nocio­ murales por ciclos,
nes en torno a ésta, así como la construcción de figuras
necesidad de ampliar la com­ con diversos materia­
prensión del fenómeno educativo; les; los padres parti­
sin embargo se innovó en los ciparon activamente
contenidos, actividades y formas como cuentacuentos
organizativas en el ámbito escolar y relatores de los
y al interior del aula. De tal forma trabajos realizados por
que se instalaron todas las biblio­ los niños.
tecas escolares y de aula en las
escuelas participantes.

24
La Estrategia Nacional 11+1

Cuadro 3. Apropiación social del conocimiento


Propósito Resultado esperado Resultado obtenido Indicador verificable

3. La capacitación Éste está dirigido a todo el Para desempeñar mejor su Se realizaron reunio­
y actualización de personal que realiza labores labor, en las actividades de nes de trabajo con los
recursos humanos de docencia y de lectura y lectura y escritura se desarro­ colectivos participantes
para la formación de escritura en las escuelas, con­ llaron habilidades en diversos de acuerdo con la pro­
lectores. siderados como los impulsores ámbitos de la vida escolar: los puesta de la estrategia;
de la transformación escolar que se refieren a la gestión sin embargo no se
por medio de acciones que para mejorar la organización realizaron mensualmen­
permitan al colectivo escolar escolar, las que se refieren te debido a las diversas
la identificación y resolu­ a las prácticas pedagógicas actividades de una y
ción de problemas. El desarro­ y su relación con la biblioteca otra índole, por lo que se
llo de habilidades de lectura escolar, y se identificaron las modificaron las fechas
y escritura. necesidades de capacitación conforme a las necesi­
De comunicación, hablar y actualización, así como la dades y requerimientos
escuchar. importancia de la formación de los participantes.
de colectivos y la organiza­
ción autogestiva.

Cuadro 4. Impactos esperados


Impacto esperado Plazo (10 meses) Indicador verificable Supuestos

• Mayor desempeño Se dio inicio en el mes • Agendas de trabajo. 1. Los profesores se resistían al
de los alumnos. de agosto de 2008 • Informes mensuales. préstamo de libros por el temor
• Capacidad para organi­ y se culminó en junio • Encuentro regional. de que se dañaran o extraviaran.
zarse grupalmente. de 2009. • Inauguración a) La cantidad de extravíos o
• Experiencia para iniciar de biblio­tecas. daños fue mínimo y el aprovecha­
una investigación. Desa­ • Nombramientos miento fue notorio.
rrollo de las habilidades de co­mités. 2. Los profesores no esperaban
de la comprensión lec­ • Elaboración que los padres de familia se invo­
tora, análisis, reflexión, de regla­mentos. lucraran en las actividades.
critica, resolución de • Planes de trabajo. b) Los padres no sólo participaron
problemas, razonamiento • Fotografías. en las actividades, terminaron
lógico. • Videos. leyendo más que los maestros.
• Desarrollo de habilidades • Memoria del encuen­ 3. Los profesores veían al pnl y
lúdicas. tro regional. pel como una carga de trabajo.
• Aprendizaje significativo. c) No sólo se obtuvieron mejoras
• Aprendizaje de la lectura en la lectoescritura, mejoraron en
y escritura por gusto. todas las asignaturas y se facilitó
el desarrollo de las actividades
planeadas.

25
entre maestr@s

PROPÓSITOS ALCANZADOS • Reconocieron el papel relevante que


Los docentes participantes: desempeña el maestro bibliotecario y
del comité de la biblioteca, para que
• Identificaron la estrategia de asesoría apoyen su labor como impulsores del
y acompañamiento como una acción proyecto educativo de la biblioteca
necesaria en las escuelas de educación escolar y como mediadores en el
básica, para impulsar procesos de desarrollo de la cultura escrita en la
gestión y el desarrollo pedagógico escuela.
enfocados a la formación de lectores • Identificaron la importancia de la
y escritores, con el apoyo de la biblio- elaboración de un plan de trabajo
teca escolar. entre el maestro bibliotecario y el
• Reconocieron y promovieron el tra­ maestro de aula que apoye el desa-
bajo participativo del colectivo do- rrollo de su práctica, para mejorar
cente, alumnos, padres de familia y sus competencias comunicativas y
la comunidad para el mejoramiento atender las necesidades de informa-
de la organización escolar y la insta- ción y recreación de sus alumnos.
lación de una biblioteca que apoya el • Identificaron los trabajos en colec­ti­vos
proyecto educativo. docentes como una forma de orga­
• Identificaron la importancia del fun­ nización, de comunicación, de in­­ter­
cionamiento de la biblioteca escolar y cambio de experiencias, propuestas y
de aula como una propuesta pedagó­ soluciones de acompañamiento en el
gica que da respuesta a intereses y proyecto pedagógico y el desarrollo de
necesidades de los maestros, alumnos, la cultura escrita en la escuela.
padres de familia y comunidad, para
el mejoramiento de las competencias CONCLUSIONES
comunicativas, el desarrollo cu­rricu­ La instalación y puesta en marcha de la
lar en el aula y el desarrollo de proyec- biblioteca escolar demanda, de parte del
tos de conocimiento e intercambio colectivo escolar, primero el reconocer que
cultural. es un “problema real” al que se enfrenta la
escuela; segundo, que es un problema que se
integra por un componente pedagógico y un
componente de gestión escolar.
La parte que corresponde al componente
pedagógico demanda un proceso de innova-
ción de la práctica docente, transitar de una
“pedagogía tradicional” centrada en la “expo-
sición magistral” del docente a una pedagogía
organizadora y animadora de situaciones diver-
sificadas de aprendizaje para los alumnos.
Fotografía tomada en el encuentro de evaluación, al
final del ciclo escolar, Jardín de Niños “Niños Héroes”
La gestión escolar se reconoce como el
de Huajuapan de León, Oaxaca elemento movilizador del proyecto institu-

26
La Estrategia Nacional 11+1

cional, en el que se busca fomentar una escuela con 4. Conversamos acerca de lo que leemos y
todos los servicios, entre éstos la biblioteca de aula es­cribimos, compartimos nuestros descu-
y la biblioteca escolar, y que esto sólo se logra con la brimientos, aprendizajes, gustos, intereses y
participación de todos los actores sociales que la con- necesidades, con el fin de que el diálogo se
forman: alumnos, profesores, apoyos administrativos convierta en la forma privilegiada para llegar
y padres de familia. a acuerdos y tomar decisiones colectivas.
En este contexto es que se busca que la asesoría 5. Utilizamos los materiales de la biblioteca
a la escuela se reconozca como una estrategia escolar y de aula, así como los libros de texto
formadora, tanto para el colectivo gratuitos a fin de profundizar en los te-
escolar y los actores sociales de mas de clase u otros que también
la escuela como para el asesor sean de nuestro interés.
acompañante, por ser un 6. Promovemos el conoci-
desafío pedagógico, orga- miento, uso y circu­lación
nizacional y educativo, la de los libros en la escuela
instalación y movimiento y las aulas, para ello con-
de la biblioteca escolar. tamos con una comisión
Es pertinente señalar responsable.
que el aprendizaje del de- 7. Garantizamos que los
sarrollo de una estrategia de acervos se amplíen periódi-
acompañamiento vale para asesorar camente según nuestras necesi-
el proyecto institucional de la escuela y dades, intereses y posibilidades.
no se limita a la instalación de la biblioteca escolar. 8. Prestamos materiales a toda la comunidad
Asimismo, se reconoce como una estrategia que busca esco­lar (alumnos, maestros y padres de fami-
poner al frente el proyecto escolar en el colectivo lia) para su uso dentro y fuera de la escuela,
docente. promoviendo su organización, manteni-
Por tal motivo, si en nuestras escuelas tenemos miento y cuidado.
la oportunidad de mejorar nuestras competencias 9. Invitamos a los padres de familia a participar
comunicativas, sólo podremos lograrlo si: en diversas actividades en las que narren, lean
y escriban con y para sus hijos.
1. Identificamos y discutimos los retos y las 10. Empleamos diversos medios para hacer pú­
necesidades para formar lectores y escritores blicos nuestros escritos, en los que compar­
competentes, con el fin de proponer y defi- timos necesidades, intereses y puntos de vista
nir alternativas que contribuyan a mejorar con toda la comunidad. @
nuestras prácticas pedagógicas.
2. Diversificamos las formas, momentos y espa-
El árbol de la sabiduría.
cios de lectura, leemos para nuestros alumnos Fotografía tomada en el jardín de niños
y, junto con ellos, propiciamos tiempos para del municipio de Tezoatlan de Segura
la lectura individual y entre compañeros. y Luna, en donde los alumnos colocaron
una hoja del árbol con el nombre de
3. Revisamos juntos los textos que escribimos cada libro que leyeron en el grupo
para mejorarlos y comunicar realmente lo durante el ciclo escolar
que queremos.

27
¿Llenar a los chicos de contenidos
o ayudarles a encontrar sentido a
través de la lectura y escritura
de textos?
Marilú Raya Morales*
kika_ariel@hotmail.com

M e encontraba ante el inicio de un nuevo ciclo escolar, sexto año, ese era el grado que me
correspondía y que con gusto acepté. Años atrás había trabajado con este grupo y me satisfa-
cía ponerme en contacto con esos jóvenes llenos de inquietudes y experiencias; quedé com­
placida con ellos, realizábamos producciones de textos en equipo, juegos y todo les agradaba.
Siempre participaban con mucho entusiasmo, eran chicos que se integraban con facilidad
a cualquier actividad traviesa, juguetona, aunque algunos tuvieran problemáticas familiares
como sucede en la mayoría de los grupos.
Comencé a poner mis pensamientos en las actividades que realizaría para que mis alumnos,
en este nuevo ciclo, fueran los mejores de la escuela. Me propuse que les agradara la lectura y
la escritura, realizando juntos varios proyectos; lo primero que se vino a mi mente fue crear
un taller de escritura, iniciar la biblioteca del aula para que ellos tuvieran que leer, practicar la
expresión oral y muchas otras actividades.
De esta manera llegó el primer día de clases: una presentación acostumbrada, dinámicas
y la formulación de nuestro reglamento. Recuerdo perfectamente las caras de interrogación
de mis alumnos, fue así como empezó a transcurrir el tiempo y junto con éste mi desespe-
ración. La actitud de ellos hacia el trabajo era desinteresada, cuando llegaba el tiempo de
escribir no lograba ver en esos escritos una idea clara; en su mayoría divagaban y los textos
no se entendían.
En aquel momento no supe qué hacer, cambié mi estrategia de trabajo seleccionando
algunas lecturas, como la de la rana sorda que cae en un hoyo y piensa que los que se en-
—————————————
* Profesora de Educación Primaria en Ecatepec, Estado de México.

28
¿Llenar a los chicos de contenidos o ayudarles a encontrar sentido?

cuentran arriba le gritan que se esfuerce por subir, pero


la realidad era todo lo contrario. La búsqueda de estas
lecturas respondía al objetivo de que ellos encontraran el
gusto por participar y que esta participación les aportara
Ante las exigencias académicas de los
una enseñanza. Recuerdo que leía diariamente ante el
programas escolares, los maestros, no
grupo en voz alta, quería lograr que ellos participaran
pocas veces, dejamos de lado la parte
pero no lo lograba. Entonces recurrí a las preguntas, esas
de los afectos en los niños de educación
casi obligatorias que los maestros acostumbramos hacer:
básica. En esta experiencia se narra el
“¿qué opinas de la lectura?”, “¿qué te pareció?” No tuve
des­cubrimiento que una maestra hace,
éxito, parecía que los torturaba, llegué a pensar, “¿qué es
cuando sus alumnos muestran apatía
lo que quieren?” ¡pero tampoco se los pregunté!
por sus aprendizajes, y aunque lo intenta
Busqué otras herramientas. Examiné libros con el
una y otra vez, con una y otra estrategia,
propósito de poner en práctica actividades diversas para
no logra superar los desencantos esco­
no aburrirlos con lo de siempre; éstas consistían en juegos
lares, sino hasta que descubre que una
organizados a partir de ciertas reglas y el producto final
historia logra involucrar a todo el grupo
era un escrito.
para escribir desde la individualidad de
“–Observen jóvenes –así les llamaba–, ahora traba-
cada uno las problemáticas familiares
jaremos estas actividades, están muy buenas, lo vamos a
que viven.
hacer juntos para que todos entiendan”. Al término de la
Palabras clave: escuela, lectura, escritura,
actividad observaba sus trabajos y me daba cuenta de que
sentimientos, aprendizaje, niños, estrate­
no les había quedado tan claro, aunque ellos a coro habían
gias, actividades, problemas familiares.
respondido que sí. Entonces, como era de esperarse, en
el examen de la primera evaluación obtuvimos la califi-
uuuuu
cación más baja de los tres grupos de sexto. ¡No lo podía
creer! Revisé detenidamente los exámenes; sus lecturas y
In face of academic demands of schooling
problemas no estaban resueltos razonablemente, no existía
programs, teachers, not seldom, leave
comprensión en las problemáticas presentadas.
aside the affective part of children in
basic education. In this experience a dis­
Y AL FINAL TODO SEGUÍA IGUAL
covering by a teacher is recounted, when
Continué trabajando duramente; en ocasiones en equipo.
her students showed apathy for their
Al inicio un tremendo desorden: jugaban, platicaban y
learning, and even though she tried once
tardaban demasiado tiempo en organizarse; debido a esto
and again, she didn’t manage to overcome
los trabajos no se culminaban. Yo sentía que perdíamos el
their disenchantment for school. Until she
tiempo y de esta manera iba trascurriendo el ciclo escolar
discovered that a story succeeded in en­
y, junto con éste, la llegada del segundo bimestre. Los
gaging the whole group for writing down
resultados mejoraron, pero muy poco, y digo muy poco
the family problems they lived, from each
porque yo esperaba más. En la reunión de firma de boletas
one’s individuality.
platiqué con los papás y les pedí su ayuda para que entre
sus hijos, ellos y yo, lográramos fortalecer las debilidades
de comprensión y colaboración en las tareas escolares.
Como podrán imaginar ellos decidieron apoyarme, en-

29
entre maestr@s

seguida formaron una larga fila para carente de ese afecto que se le negaba y
platicar sobre las calificaciones u otros que en algo la estaba afectando.
asuntos relacionados con sus hijos. Al Poco a poco comenzó a relacio-
final, se quedó conmigo la abuelita de narse con sus compañeros, en verdad
Fernanda, con lagrimas en los ojos me se esforzaba por destacar ante el grupo,
platicó que estaba enferma y era una mientras que a la mayoría de ellos
persona pensionada que se hacía cargo les importaba lo mismo obtener un
totalmente de Fer, ya que sus papás se seis que un cinco. Después de todo
habían divorciado cuando ella tenía me preocupaba tanto su actitud que
tres años. Su hija se había juntado continuamente planeaba actividades,
con una persona que la maltrataba y Una ocasión para ver si con alguna de ellas logra-
la pequeña no quiso estar con ellos, así ba el cambio tan esperado en mis
se acercó
que se la entregó a su abuelita. alumnos.
a mí para

FERNANDA Y SUS AFECTOS comentarme NUEVOS INTENTOS,


Fernanda era una niña que en aquel que esos UNA MIRADA, MISMOS
momento mostraba una conducta últimos días se RESULTADOS
muy tímida y distante, aunque sus sentía de muy Un día comenzamos con el préstamo
calificaciones eran de los primeros lu- mal humor, que de libros a casa. Pusimos en el árbol
gares. Cuando su abuelita terminó de constantemente lector manzanas de colores. La prime-
conversar conmigo acordamos ayudar ra era de color verde con el nombre
le contestaba en
a Fer, para que no se sintiera sola. del alumno escrito, que se obtenía al
forma grosera a
Después de todo esto, di mi apoyo terminar de leer tres libros; el siguiente
constante a esta jovencita, le pregunta- su abuelita nivel era la siguiente manzana amari-
ba a diario: “¿cómo te encuentras?” O lla, que se obtenía al haber leído seis
con otras palabras le manifestaba que libros; y después la roja que represen-
estaba al pendiente de ella y que su tra- taba la lectura de nueve libros. Luego
bajo era importante. Lentamente sentí se repetían los colores aumentando de
un acercamiento entre nosotras que tres en tres el número de libros.
favoreció la comunicación y expresión Poco fue el impacto que esta
de sus sentimientos. actividad produjo en la mayoría de
Una ocasión se acercó a mí para los alumnos; sin embargo unos pocos,
co­mentarme que esos últimos días se que podía contar con los dedos de la
sentía de muy mal humor, que cons- mano, lograban interesarse en la lec-
tantemente le contestaba en forma tura, lo cual era mi objetivo.
grosera a su abuelita. La razón era que Enseguida implementé un cua-
ella deseaba tener una familia que la dernillo de creación y resolución de
llevara a pasear y disfrutar juntos un problemas matemáticos, pensaba que
fin de semana. de esa manera razonarían diferentes
Me parecía una persona muy espe- cuestionamientos de la vida cotidiana.
cial, delicada como una flor y tan frágil, Lo trabajábamos a diario. Yo me entu-

30
¿Llenar a los chicos de contenidos o ayudarles a encontrar sentido?

siasmaba y me involucraba con ellos escuela y yo en apoyarte para que seas parte de ese equipo;
en cómo resolver los tan consabidos pero recuerda que también me tienes que demostrar que
cuestionamientos: “¿tú qué opinas?”, eres bueno para las tareas escolares”. Dos meses más tar-
“¿qué le anotamos?”, “¿tienes otra de me demostró que era muy bueno en el futbol al traer
forma de resolverlo?”. Como en oca- consigo el trofeo de primer lugar. Respecto al contrato que
siones anteriores los estudiantes no hicimos, le costaba en verdad trabajo, pero hacía lo mejor
mostraban agrado por la actividad, que podía. Sus compañeros, sin embargo, seguían en con
esperaban que los más hábiles dieran una actitud de gran desinterés.
la respuesta correcta e inmediatamen- Un viernes observé detenidamente a mi grupo reali-
te la escribían, sin tomarse la molestia zando una actividad de educación artística: la elaboración
en leer y releer el o los problemas. de unas flores con semillas. Los alumnos se organizaron en
Dentro del salón había un líder equipos por afinidad, platicaban muy tranquilamente mien-
a quien sólo le interesaba que cual- tras realizaban su trabajo, yo pensé: “¡Esto sí les agradó!”
quiera de las niñas le hicieran caso. Mas al culminar el día, con cierta tristeza, me di cuenta
Se la pasaba mandando besos, ese era que sólo la mitad de grupo había concluido la actividad.
su problema y, como es de suponer “Sí que este grupo es difícil”, pensé, por más estrategias que
alguna de ellas caía, por ejemplo, buscaba no había logrado integrarlo.
Amairany, quien se alborotaba y le
respondía con una sonrisa coqueta. LA ESCRITURA DESDE EL CORAZÓN
Jarol era el nombre de este muchacho DE CADA NIÑO
de tamaño mediano, tez morena y Cansada ya, un día lunes, llegué al salón, tomé un libro de
con un carácter explosivo y juguetón, la biblioteca que alguien me había leído con anterioridad y
al que le apasionaba el futbol –deporte me agradó mucho, su título era Chao; la historia trata, según
que jugaban muy bien– como a la
mayoría de sus compañeros.
Cierto día se convocó en la es-
cuela a formar un equipo entre los
tres sextos, para lo cual nos dieron la
oportunidad de elegir a tres alumnos.
Cuando comuniqué esta noticia al
grupo todos querían participar, gri-
taban y levantaban la mano. Jarol no
se quedaba atrás: “¡ándele maestra!”,
“¡elíjame a mí!, decía, le prometo que
voy a cumplir con mis tareas y mis tra-
bajos, además soy el mejor de todos y
si no me elige no van a ganar”. Mis
pensamientos volaron: “¡ojalá fueras
el mejor para la escuela!”. Enseguida
le contesté: “Tendremos que compro-
meternos ambos, tú en cumplir en la

31
entre maestr@s

recuerdo, de Raquel, una chica que promete a su papá que abiertamente. Hubo un texto con el
su mamá no se iría con aquel hombre y los abandonaría. que me quedé afligida:
Al terminar de leer la historia comenzaron un pequeño
debate. “Yo pienso que la mamá fue egoísta con sus hijos y Lo que no me agrada de mi familia es
los abandonó”, se escuchó una voz. Y en seguida otra voz: que somos muy separados, mi mamá
“no es cierto, la mamá tiene derecho de rehacer su vida con y papá se casaron a los 17 y 21 años,
otra persona”. Al darme cuenta de ese interés que mostra- mis papás se separaron a los tres años
ban se me ocurrió una idea: “qué les parece si escribimos de casados yo tenía los mismos años.
cada uno algún problema de los que tenemos en casa y si Mi mamá vivía conmigo y mi papá
quieren que lo lea me lo entregan, de no ser así hacemos me visitaba, eso no me gustaba, pero
con su escrito lo que ustedes quieran, lo rompemos o empeoró la cosa cuando mi mamá en
lo guardamos, ustedes me indican. Así comenzaron sus una fiesta conoció a un señor y se fue
escritos, se hizo un largo silencio durante un buen rato a vivir con él. Me llevó con ella, dejé
entre ellos, tan callados y escribiendo. Los observé dete- a mi abuelita sola, fue horrible. Yo
nidamente, no podía creer lo que mis ojos veían, poco a veía cómo la maltrataba y le pegaba.
poco se fueron levantando y dejaron sus textos sobre el Después de mes y medio volví con
escritorio; aunque no fueron todos sí la mayoría quiso mi abue, mi mamá a cada rato iba y
compartirlos conmigo. Al terminar las clases tomé estos venía porque la lastimaba, la última
textos y los guardé en mi bolso. Llegué a casa, me senté vez que volvió fue porque la había
y me puse a leer detenidamente cada uno de sus escritos, engañado y se fue a Guadalajara.
me quedé impactada de las cosas que contaban: maltrato, Ella me decía: no voy a volver con
separaciones, padres alcohólicos, etcétera, tantas proble- él. Yo le creí, pero un sábado nos
máticas a las que se enfrentaban y que se expresaban tan fuimos mi abuelita y yo, al regresar
ya no la vimos, creíamos en ella y nos
decepcionó, lloré como nunca; no
quería verla, es más, me quería mo-
rir, matarme es lo que quería hacer.
Ayer volvió para llevarse sus cosas,
la abracé pero al mismo tiempo la
odiaba, esa fue la situación de mamá.
Mi papá se fue a Querétaro desde
que se casó a su esposa la trata bien,
cambió mucho, nada más que su
esposa no me aceptaba. Hasta ahora
no se nada de él y ahora me siento
sola y aislada como en una caja de
cartón. Fernanda.

Esta producción escrita, así como


las otras, en su mayoría presentaban
alguna aflicción. Lo primero que

32
¿Llenar a los chicos de contenidos o ayudarles a encontrar sentido?

hice fue leer y releer. No sabía de qué llegamos a integrar porque me sentía
modo involucrarme para ayudarlos y ahora sí parte de ellos, esa parte que
no causarles más daño de lo que sus me faltaba comprender: lo importante
problemas les producían. Llegué que son los problemas de cada uno
a formular tantas ideas. No se y cómo mi papel es importante
puede pedir, indudablemen- en un grupo. Mi labor duran-
te, que tengan un rendi- te esos meses consistió en la
miento muy alto cuando observación constante hacia
las problemáticas que los las actitudes de los alumnos
aquejan están presentes y relación de sus padres, lo
día con día; para ellos, eso cual escribía en un diario
es lo que les ocupa, la ver- de campo, esto me permitió
dadera realidad. Pensé que el acercamiento con algunos
quizá fuera mejor integrarlos y la oportunidad de platicar
en actividades en donde se sin- con ellos, compartir sus gustos y lo
tieron realmente contentos y por un que realmente les disgusta. En el caso
momento olvidaran sus problemas, específico de Fernanda, conocí tan de
aunque ojalá éstos no existieran; pero cerca sus inconformidades como sus
la solución es, quizá, no que apren- gustos, lo que hacía sentirme parte
Mi labor durante
dan a vivir con ellos, sino que se den de ella, porque desde un inicio se
esos meses
cuenta de que existen y que de cierta acercaba en forma constante, buscan-
forma son parte de la vida, pero que consistió en
do el momento propicio para que yo
es importante aprender a superarlos, a la observación la escuchara, esa sería la ayuda que le
enfrentarlos. Sólo que tienen que darle constante hacia confortaba y aunque la gran mayoría
sentido a las cosas que hacen y es cierto las actitudes de los alumnos tenían problemas,
también que muchos aprenden a vivir de los alumnos ella manifestaba más necesidad de ser
con ellos, pero otros fracasan. Cierto y relación de apoyada y lo sentí cuando ya estaba
era que ya el ciclo se encontraba dema­ por terminar el ciclo, me dijo: “maes-
sus padres, lo
siado avanzado y me quedaba  muy tra, repruébeme para quedarme de
cual escribía
poco tiempo para poder ayudar a mis nuevo con usted”. Estas palabras me
alumnos. Me dediqué con mucho en un diario de hicieron un gran nudo en la garganta,
esmero a buscar ese mismo tipo de campo, esto a mí también me dolía perder contacto
lectura que favoreció la observación me permitió el con ella, sólo deseaba que le fuera muy
de lo que sucedía al interior del aula; acercamiento bien, aunque del mismo modo me
así que incursioné con textos como: con algunos y angustiaba su destino, pero ella tenía
El Caballero de la armadura oxidada, la oportunidad que tomar su rumbo.
Atrapados en la escuela,15 lecciones para Aún no sé muy bien cuál es el
de platicar con
una clase y El buscador, las poníamos horizonte a seguir, me supongo que
ellos
en práctica en el aula. Unas ocasio- se descubre en el día a día con mis
nes ellos leían, otras lo hacían por alumnos, pero hay que estar atentos
equi­pos y algunas veces leía yo. Nos para saber escuchar a los chicos. @

33
Desde los mesabancos

34
35
35
entre maestr@s

36
37
Para y desde el consejo técnico La asamblea escolar:
democracia y formación ciudadana
Miguel Ángel Cruz*
macmarcs@yahoo.com.mx

INTRODUCCIÓN

L a forma en que los profesores asumamos nuestro actuar dentro del grupo, definirá el por-
venir del proceso educativo: permanecer en el tradicionalismo o empezar a generar una nueva
forma de conceptualizar la educación, con nuevos principios y formas de trabajo distintas: para
transformar al profesor en el educador que no sólo acompañe al alumno en su crecimiento
como persona, sino que también contribuya, como educador, en su proceso educativo, en su
formación como sujeto libre, reflexivo, consciente, responsable; un alumno crítico y analítico
de la sociedad en la que se desenvuelve; capaz de participar, en su carácter de ciudadano, en
los procesos sociales; un sujeto que convierta el aprender y conocer en una actividad perma-
nente; un sujeto capaz de relacionarse con los otros en un ambiente de mutuo reconocimiento
y aceptación; un sujeto con el suficiente criterio para argumentar sus opiniones e ideas, y
de expresar puntos de vista acerca de los argumentos externados por otros; un sujeto con la
sensibilidad suficiente para manifestar su creatividad y hacer de la lectura un acto cotidiano,
placentero y recreativo.
En una nueva forma de conceptualizar la educación, el maestro tiene que ser capaz de mirar
introspectivamente su actuar cotidiano, los rasgos de actitud que lo conforman, y de analizar,
en principio, su práctica docente, después, su práctica educativa; un maestro con la suficiente
madurez para aceptar, expresar y analizar sus reacciones negativas, de controlar sus impulsos y
evitar caer en excesos –asumiendo los límites derivados de los nuevos principios educativos–;
un maestro dispuesto a expresar, ante grupo, sus dudas y molestias, para que sean analizadas
y se puedan construir soluciones colectivas. En otras palabras, hacer del conflicto un motivo
—————————————
* Profesor de Educación Primaria en el Distrito Federal.

38
La asamblea escolar: democracia y formación ciudadana

de análisis y aprendizaje grupal; un educador dispuesto a


colaborar en el proceso formativo de sus alumnos, con la
certeza de que él también se está educando o reeducando;
Renovar la escuela y sus prácticas im­
un educador, también él, crítico, reflexivo, analítico, ciu-
plica, entre otras cosas, el desarrollo
dadano participativo, creativo, lector sistemático y sujeto
de actividades que la sociedad exige al
capaz de argumentar y expresar opiniones e ideas.
futuro ciudadano. Así, la escuela tendría
Para posibilitar la concreción de una nueva forma de
que implementar estrategias que tengan
conceptualizar la educación, el proceso educativo debe dar-
como objetivo la formación ciudadana
se en circunstancias que favorezcan su realización. Una de
de los alumnos. La Asamblea Escolar es
las características de ese entorno tiene relación con la forma
una propuesta viable que puede motivar
en la que se desarrollan la comunicación y las relaciones en-
a los educadores para que con su grupo
tre los alumnos y el maestro. Para favorecer un ambiente de
fomenten la participación colectiva, el
camaradería, planteo la necesidad de propiciar un proceso
análisis crítico, el reconocimiento mutuo,
de participación colectiva que involucre principalmente
la deliberación entre iguales para llegar
a maestro y alumnos (y por extensión a las autoridades,
a acuerdos acerca del trabajo cotidiano.
padres de familia y sociedad), donde sea requisito básico
Esto implica el desarrollo y ejercicio de
el reconocimiento del otro, donde exista  reciprocidad
prácticas democráticas por la vía de los
en el acto de reconocerse: en el salón de clases y en la es­
hechos y no sólo en el discurso.
cuela. Para esto se deben de crear, de implementar –en pri-
Palabras clave: democracia, Ciudadanía,
mera instancia–, las bases que posibiliten la organización
Asamblea Escolar, Deliberación, Partici­
grupal a través de un proceso dialógico; un proceso que
pación, Educador, Alumno, Acuerdos.
permita una forma de trabajo de carácter deliberativo y
social (colectivo), donde todos acordemos qué hacer, cómo
uuuuu
hacerlo, cuándo hacerlo y dónde hacerlo. Se trata de hacer
factible, por medio de la Asamblea Escolar, una estructura
To renovate school and its practices
organizativa que contemple el ejercicio de la democracia y
implies, among other things, the develop­
la construcción colectiva de un mecanismo que procure la
ment of activities that society demands for
puesta en común de acuerdos consensados, de expectativas
the future citizen. Thereby, school should
comunes y colectivas.
implement strategies with the objective
No se pretende hacer a un lado los programas
of civic education for students. School
curricu­lares oficiales, más bien lo que se requiere es con-
Assembly is a feasible proposal which
ciliar la imagen distorsionada de la escuela y el conoci­
can motivate educators to encourage, in
miento con una que les permita encontrar, al alumno
their group, collective participation, critic
y al maestro, la satisfacción de sus intereses acerca del
analyses, mutual recognition and peer
saber, de sus necesidades de reconocimiento y motiva-
deliberation for passing resolutions about
ción propia para crecer como personas, para formarse
daily work. This implies development and
intelectual e integralmente y en todas sus capacidades.
exercise of democratic practices, by way
En la perspectiva señalada:
of action and not only of discourse.

La escuela primaria debe dar a todo el mundo la ocasión


de descubrir y abrir camino a la personalidad, a los gustos,

39
entre maestr@s

a las aptitudes más concretas; no debe evolucionar en Al ser la educación parte del ámbito socio-polí-
un círculo cerrado, sino salir de la vida para volver tico y la escuela el lugar donde se prepara e instruye
a la vida, como quería Decroly; debe examinar el a los alumnos para la vida adulta en sociedad, se dice,
contenido del pensamiento y no su envoltura o su en el Informe de la Comisión Internacional sobre el
etiqueta (Freinet y Salengros, 1982, p. 75). Desarrollo de la Educación de 1972:

Existe en esto un planteamiento político que no puedo La política no ocupa en la educación el lugar que le co-
dejar pasar de lado: la democratización de la enseñan- rresponde, ni la democracia la importancia que debería
za. No desde una postura ideologizada, sino desde una tener en la educación política. Se habla de educación
perspectiva de transformación personal y social. En el política en vez de practicar la educación para la política;
mundo actual, en el que cada vez más la enseñanza es se confunde el adoctrinamiento ideológico o político
“un hecho social” (Freinet y Salengros, 1982, p. 69), con la preparación para una libre y amplia reflexión
se impone la necesidad de democratizar la escuela; “lo sobre la naturaleza de los poderes, sus componentes y
que esencialmente es esto: crear una estructura y una las fuerzas que actúan en y a través de las instituciones;
organización escolares tales que cada cual pueda llegar el despertar de la conciencia política y el desarrollo de
tan lejos como le permitan sus facultades sin que se la virtudes del hombre democrático se ven sustituidos
vea frenado por contingencias materiales” (Freinet y por la formación del ciudadano uniforme y dócil;
Salengros, 1982, p. 69). se contentan con inculcar nociones políticas en vez de
Se trata de llevar nuevos aires de transformación formar hombres para comprender las estructuras del
escolar a nuestra aula, aire fresco, incentivos, motiva- mundo en que están llamados a vivir, que cumplan los
ciones nuevas que al tiempo que insertan a la escuela cometidos reales de su existencia, y finalmente, que no
en la dinámica social actual le posibilitan una estruc- caminen ciegos por un universo indescifrable (Faure,
tura organizacional que la mueva en una proyección Herrera et al., 1978. pp. 229-230).
de desarrollo y aprendizaje personal y colectivo de
mayores perspectivas de realización. Si es en la escuela primaria donde se están formando
y forjando los ciudadanos del mañana, entonces, dice
LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA Freinet en su
Y LA ASAMBLEA ESCOLAR
La democracia deliberativa es una propuesta teórica Invariante núm. 27:
enfocada principalmente a los procesos políticos y La democracia de mañana se prepara con la democra-
jurídicos de un Estado. Se basa, principalmente, en cia en la escuela. Un régimen autoritario en la escuela
el recurso del debate entre un grupo de iguales, como no sería capaz de formar ciudadanos demócratas
una forma de analizar un hecho o una si­tuación. Con (Freinet, 1982, p. 64).
la exposición de argumentos a favor o en contra del
asunto tratado, por medio de mecanismos debida- […] la escuela del pueblo no puede ser sino una
mente definidos por todos, se construyen acuerdos escuela democrática que prepare, por el ejemplo y
por consenso o, en su defecto, por mayoría de votos por la acción, a la verdadera democracia (Freinet,
de los integrantes del grupo. La democracia delibera- 1982, p. 65).
tiva así conceptualizada, hace posible la instauración
consensada de esquemas organizativos y de convi- Si hemos visto que la escuela ha puesto una barrera
vencia social. entre ella y la vida real y cotidiana de sus alumnos,

40
La asamblea escolar: democracia y formación ciudadana

será preciso eliminar esa barrera. Y una de las barreras […] de los involucrados (maestros, alumnos y di-
es el desarrollo abstracto y limitado de la inteligencia, rectivos) en el proceso educativo que parte de esa
medida tan sólo por su capacidad memorística. propuesta organizacional, donde las decisiones deben
ser colectivas:
Existen otras formas de inteligencia [que se pueden
cultivar] [entre ellas]: Esto requiere que ofrezcamos consideraciones que
– la inteligencia sensible que desarrolla el buen otros (cuya conducta será regida por las decisiones)
juicio; puedan aceptar, no simplemente que incluyamos sus
– a inteligencia especulativa que constituye el genio intereses en la toma de decisiones, mientras cruzamos
de los investigadores científicos y de los grandes los dedos deseando que esos intereses sean desesti-
maestros del comercio y la industria; mados. [….] Al requerir de justificación en términos
– la inteligencia política y social que forma a los hom- aceptables para los otros, la democracia deliberativa
bres de acción y a los conductores de multitudes. propugna por una forma de autonomía política, que
El pueblo siempre ha honrado a estas diversas formas consiste en que todos aquellos gobernados por deci-
de inteligencia (Freinet, 1982, p. 45). siones colectivas deben hallar aceptables las bases de
estas decisiones (Cohen, 2000. p. 32).
En el aula de clases deben implementarse procesos de-
mocráticos de carácter deliberativo que abarquen to- Asumir la democracia deliberativa como parte del
das las situaciones escolares. Con esto, las actividades proceso educativo, es afrontar los conflictos que le
que realice el alumno en la escuela deben involucrarlo son inmanentes y resolverlos en vez de acrecentarlos o
en la creación de los mecanismos de discusión, aná- delegar, su resolución en otros. Es asumir el riesgo de
lisis y decisión de las mismas. Sus expectativas deben confrontar intereses y necesidades propias con las de
ser escuchadas, debatidas y confrontadas con las de otros y encontrar puntos de convergencia y no puntos
los demás compañeros alumnos y con las del maes-
tro, para que puedan, juntos, construir consensos,
acuerdos comunes a todos, y se comprometan en su
realización. Es la instauración de la democracia escolar
con perspectivas de desarrollo no sólo educativo, sino
también social, político y cultural. Es también una
forma de otorgar legitimidad a las actividades que la
escuela (el programa) propone.
La democracia, nos dice Joshua Cohen:

No es meramente una forma de la política, sino un


marco de condiciones sociales e institucionales que
facilita la discusión libre entre ciudadanos iguales […]
y ancla la autorización para ejercer el poder público
(y el ejercicio mismo) en tal discusión, mediante
el establecimiento de un esquema de disposiciones
que garantiza la responsabilidad y el rendimiento de
cuentas (Cohen, 2000. p. 29).

41
entre maestr@s

de choque o cruces indiferentes de Mas también implica el reto de ben formar parte de la actitud y
intenciones autistas. establecer un auténtico trabajo práctica democrática del educador,
Esto implica un proceso dia- docente y social, educativo en su del maestro. En primera instancia,
lógico donde unos y otros tienen totalidad, de carácter deliberativo la formación del docente debe ser
oportunidad de ex­presar sus pun- y propiciador de formas organiza- desde los ámbitos de lo multi-
tos de vista; de hablar y ser escu- tivas y formativas eminentemente disciplinario e interdisciplinario,
chados. Por ello coincidimos con democráticas, como parte de la integral y permanente, con cono-
Amy Guttman, cuando afirma: vida interior de nuestras aulas y cimientos y posturas que atiendan
“Un principio clave en la democra- escuelas. Implica, también, que a los diversos enfoques de lo edu-
cia deliberativa es la reciprocidad los procesos de administración cativo en la etapa actual: desde lo
entre individuos libres e iguales” burocrática actual, en los centros que se plantea en los campos de
(Guttman, 2001, p. 14). escolares, deben desaparecer y la filosofía, la psicología, la socio-
Al hacerla parte del proceso dar paso a procesos de gestión logía, la pedagogía, la política, la
educativo, la democracia delibe- colectiva, deliberativa, democrá- historia y la literatura. Son campos
rativa encuentra sustento en el tica; de cogestión y autogestión que el maestro necesita dominar.
segundo postulado mencionado pedagógica. Luego entonces, lo que planteo es
por Edgar Faure, en la presenta- Es imprescindible caracte- la formación del magisterio, de los
ción del Informe de la Comisión rizar, en la perspectiva de esta profesores y profesoras, como in-
Internacional sobre el Desarrollo propuesta, los elementos que de­ telectuales, críticos y propositivos,
de la Educación de 1972, mismo analíticos y participativos. Necesi-
que hacemos nuestro: La práctica tamos, todos juntos, posibilitar la
creación de nuevas instituciones
educativa
La creencia en la democracia, educativas a partir de nuestros he-
del educador
concebida como el derecho de chos instituyentes cotidianos.
cada uno de los hombres [y
democrático La práctica educativa del
mujeres] a realizarse plenamente tiene que ser educador democrático tiene que
y a participar en la construcción consecuente ser consecuente con sus principios
de su propio porvenir. La clave de con sus y metas de transformación social y
una democracia así con­cebida es principios política. Podemos ser radicales en
la educación, no sólo amplia- y metas de nuestros cuestionamientos, pero
mente impartida, sino repensada también tenemos capacidad de
transformación
tanto en su objeto como en su proponer y construir alternativas;
social y política
gestión (Faure, Herrera et al., podemos ser activistas y ser, al mis-
1978, p. 16). mo tiempo, educadores; podemos
ser sindicalistas y políticos, mas
LA EDUCACIÓN también ser pedagogos y sociólo-
Y LA LUCHA POR gos; podemos ser intolerantes con
LA CIUDADANÍA el oportunismo, pero ser trans-
Directa o indirectamente lo hasta formadores de nuestra práctica
aquí planteado repercutirá a favor docente; podemos ser maestros en
de nuestros alumnos y alumnas. lucha por la defensa de nuestros

42
La asamblea escolar: democracia y formación ciudadana

derechos, sin que esto riña con Al asumir una práctica educativa monos, ¿qué hacemos en la escuela
la formación del profesor como de carácter democrático, vamos para afianzar estos procesos socia-
intelectual crítico. Es estar a favor instituyendo nuevas formas de les?, ¿qué realizamos en el terreno
de una efectiva y real profesionali- concebir la educación, en conse- educativo que apoye el desarrollo
zación del magisterio, que lo haga cuencia, necesariamente deben democrático de los grupos sociales
involucrarse de lleno en lograr modificarse diversos aspectos de que conforman nuestro país?, ¿qué
una verdadera transformación de lo educativo, por tanto debemos logra la educación básica, en este
la edu­cación en México. instituir nuevas relaciones educa- caso, como formación básica del
Si ya hemos definido qué tipo tivas. De ahí que sea fundamental futuro ciudadano?
de maestro necesitamos, nos falta especificar qué queremos lograr en Es necesario plantear: para sa-
de­finir qué tipo de educación, en el terreno educativo. lir de la cultura de la sumisión, del
la perspectiva de esta propuesta, No nos cabe duda de que en súbdito (Mendel, 1982), y pasar a
queremos brindar a la sociedad la sociedad mexicana actual se de- una cultura del ciudadano, a una
mexicana actual y futura; qué sarrollan diversos movimientos so- lucha por la ciudadanía, tenemos
edu­cación habremos de desarro­ ciales que buscan, esencialmente, que crear, en nuestras escuelas, aso-
llar en las escuelas. En tanto de­ modificar sus condiciones de vida ciaciones de alumnos que al inte-
mocrática, la educación deberá y de desarrollo, ejercer la defensa rior del aula y la escuela, participen
contener un componente político de sus derechos y el respeto a sus de y en procesos autogestivos.
que la vincu­le con el acontecer formas de organización y diversi- Los maestros, los nuevos edu­
de la polis, de  la  ciudad. En este dades culturales. Pero pregunté- cadores democráticos, deben
sentido, la escuela hará posible el plan­tearse como objetivo la ciuda-
aprendizaje de la política, tomando […] en la danización de la educación como
en cuenta que: sociedad una forma de asumir el con­flicto
mexicana actual provocado por el neoliberalismo
En una educación política lo que (el autoritarismo en su nueva fa-
se desarrollan
esencialmente importa [es] el ceta) en los ámbitos familiares, so-
diversos
hecho de que la acción educativa ciales y educativos; y que repercute
vaya ligada a una práctica justa, movimientos en el interior de los individuos, de
eficaz y democrática. No basta sociales los alumnos, alterando sus pro­cesos
con enseñar los mecanismos de que buscan, cognitivos, psicológicos, sociales y,
la política. esencialmente, principalmente, pedagógicos (edu-
Mediante el aprendizaje de modificar sus cativos y formativos).
la participación activa en el fun­
condiciones de ¿Por qué considerar al con-
cionamiento de las estructuras de flicto como punto de partida del
vida
la sociedad y, cuando es preciso, quehacer educativo? Porque la no
mediante el compromiso personal solución del mismo genera en los
en las luchas que tratan de refor­ alumnos conductas de apatía  y
marlas, es como el individuo  ad­ rechazo a la escuela, de inercia ante
quiere la plenitud de sus dimensiones la misma y de una resistencia tre-
sociales (Faure, Herrera et al., menda al papel tradicional de la
1978, p. 230). educación y del maestro.

43
entre maestr@s

En tanto maestros críticos del proceso escolar en sus diferentes Reclamar la noción de ciuda-
tenemos que analizar críticamente ámbitos de organización y operativi- danía en bien de una filosofía
el estado de la naturaleza actual de zación. Y para lograr esto se tendría pública emancipatoria exige que
la educación y construir una teoría en la Asamblea Escolar el marco idó- el concepto de ciudadanía se
de la educación ciudadana que inte- neo para su implementación, y en la considere como una práctica his-
gre los elementos políticos y sociales democracia deliberativa su sustento tórica inextricablemente vincu­
que la conforman (Giroux, 1992). filosófico, político y pedagógico. lada con relaciones de poder y
Así, la misión de la escuela o los Defino el concepto de ciuda- formación de significado. [La
ob­jetivos de la misma tendrían que danía en el sentido expresado por ciudadanía] se tiene que analizar
asumir la lucha por la ciudadanía He­n­r y Giroux: “como práctica como proceso ideológico, a la
como parte esencial del proyecto eman­cipatoria que vincula la ad- vez como manifestación de rela-
de educación que se genere con la quisición de facultades críticas con ciones específicas de poder […]
participación de todos los actores formas de lucha social progresista Al concepto de ciudadanía se lo
del hecho educativo. Es, también, (Giroux, 1993, p. 20). En un con- debe entender también parcial-
una lucha por la ciudadanización texto más amplio: mente, en términos pedagógicos,

44
La asamblea escolar: democracia y formación ciudadana

como un proceso de regulación así como también tener noción del laia (Biblioteca de la Escuela
y de producción cultural dentro contexto, entender y apreciar los Moderna núm. 4).
del cual se estructuran subjeti- puntos de vista de otras personas” Freinet, Célestin (1982). Las inva­
vidades particulares en torno a (Guttman, 2001, p. 15). riantes pedagógicas. Guía práctica
lo que significa el hecho de ser La escuela primaria debe con- de la Escuela Moderna (7ª ed.).
miembro de un Estado nacional tar con procesos educativos que Barcelona: laia (Biblioteca de la
(Giroux, 1993, p. 23). vayan formando al futuro ciuda- Escuela Moderna núm. 2).
dano: un hombre y una mujer que Freinet, Célestin & Salengros, R.
Trabajar los aspectos que nos hacen defienden sus derechos a decidir (1982). Modernizar la escuela (7ª
ciudadanos (la crítica, el análisis, la en qué tipo de sociedad vivir, y ed.). Barcelona: laia (Biblioteca
expresión y defensa de propuestas, que asuman responsabilidades de la Escuela Moderna núm.1).
la toma de acuerdos, la solución y compromisos con sus pares y, al Giroux, Henry A. (1993). La escuela y
de conflictos personales y de tra­bajo mismo tiempo, luchen por trans- la lucha por la ciudadanía. Peda­
cotidiano; la deliberación acer­ca de formar y mejorar sus condiciones gogía crítica de la época moderna.
los quehaceres escolares, de los co- de vida, sus órganos e institu­ México: Siglo XXI.
nocimientos por adquirir, etcétera); cio­­nes  de go­bierno, y sus proce- Giroux, Henry A. (1992). Teoría y
trabajar estos aspectos de la ciuda- sos de desarrollo individuales  y resistencia en educación. México:
danía nos posibilita construir los colectivos, personales y sociales. Siglo XXI.
conocimientos básicos y el acceso Se trata, en última instancia, de Guttman, Amy (2001). La educación
a nuevos elementos de formación tener claro el siguiente principio: democrática. Una teoría políti­
y proyección cultural y social. Se si queremos tener un ciudadano ca de la educación. Barcelona:
trata de generar, desde el hecho democrático, eduquémosle en Paidós (Paidós Estado y Sociedad
educativo, un contrapoder que la democracia. @ núm. 84).
formu­le, haga e impulse los cam- Held, David (2001). Modelos de
bios en la conciencia de los sujetos REFERENCIAS de­m ocracia (2ª ed.). Madrid:
y en la institución educativa. Cohen, Joshua (2000). Procedimiento Alianza.
La escuela ya no puede seguir y sustancia de la democracia Lapassade, Georges (1986). Autoges­
transmitiendo conocimientos en deliberativa. Metapolítica 14 (4), tión pedagógica. Un sistema en el
abstracto, pues los medios exter- abril-junio, pp. 24-47. cual los educandos deciden en qué
nos lo rebasan. El camino a seguir Delval, Juan (2006). Hacia una escuela consiste su formación y la dirigen
es involucrar estos medios externos ciudadana. Madrid: Morata (Co­ (2ª ed.). Barcelona: Gedisa.
como parte del conflicto educa­ lección Pedagogía). Mendel, Gérard (1982). La descolo­
tivo y, al mismo tiempo, construir Faure, Edgar, Herrera, Felipe et al. nización del niño (3ª ed.). Bar-
procesos deliberativos que lleven a (1978). Aprender a ser (6ª ed.). celona: Ariel.
formar, realmente, alumnos par­ Madrid: Alianza,. Mendel, Gérard & Vogt Christian
ticipativos, críticos, reflexivos y Fontán Jubero, Pedro (1978). La es­ (1978). El manifiesto de la edu­
pro­positivos. En su sentido educa- cuela y sus alternativas de poder. cación (6ª ed.). Madrid: Siglo
tivo: “La deliberación no implica Estudio crítico sobre la autogestión XXI.
sólo una habilidad. Requiere la ca- educativa. Barcelona: ceac.
pacidad de leer y escribir, calcular y Freinet, Célestin (1972). La educación
desarrollar un pensamiento crítico, moral y cívica (2ª ed.). Barcelona:

45
Formación, calidad y modelo
por competencias: crítica al rumbo
funcional de las políticas educativas
Prudenciano Moreno Moreno*
pmoreno@upn.mx

EL CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA


Y LAS POLÍTICAS INTERNACIONALES

E n un primer momento de implementación de las políticas educativas para el fortaleci-


miento de la escuela pública y el mejoramiento de su calidad en los años ochenta, se pensó
erróneamente en la transpolación del concepto de calidad derivado de los modelos de gestión
laboral y organización empresarial, al ámbito de la educación; así se acuñó el concepto de
calidad total educativa. Dado que la evolución del taylorismo, fordismo y toyotismo habían
desembocado en esa idea de calidad total empresarial, entendida la producción y su resultado
en el objeto mercantil como: “cero errores”, entrega “just in time”, “cero almacenaje”, eficien-
cia (velocidad), eficacia (perfección del resultado) y competitividad (bajar costos y aumentar
desempeño del producto).
Sin embargo el aluvión de críticas culturales, filosóficas, antropológicas y sociales a este
tentador reduccionismo conceptual, así como las obvias diferencias entre los ámbitos de acción,
misión, objetivos y propósitos de la institución escolar y la organización empresarial, hicieron
que a partir de los noventa, las políticas educativas para la calidad que impulsaron los organis-
mos internacionales ampliaran su campo perceptual hacia dimensiones que las empresas no
habían contemplado. Sin embargo, el proceso de globalización económica, acompañado de
su política económica neoliberal y su base técnico-material, conocido como la III Revolución
Científico-Tecnológica-Industrial lograron que tales políticas educativas internacionales se
dividieran en dos versiones:

—————————————
* Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional, Área I, Cuerpo Académico Políticas Públicas en Educación.

46
Formación, calidad y modelo por competencias

1. La que continuaba colocando el acento en la


edu­cación como un epifenómeno (una mera re­
producción adecuada) de las empresas.
Desde fines de los ochenta del siglo
2. La que señalaba dimensiones propias de la escuela
xx las reformas educativas mundiales
y que no podían provenir del mundo empre­
y nacionales vienen siendo impuestas
sarial.
por los organismos de la globalización
económica: bm, fmi, ocde, omc, lo cual
La primera de ella se ejemplificaba con los siguientes
no deja de ser paradójico, pues son
sucesos:
organismos económicos, no educativos.
Lo que les interesa es medir habilida­
• En 1989, en Bruselas, se elabora el Reporte sobre
des y destrezas para estandarizar al
Educación y Competencias en Europa, a través
individuo en su inserción al mercado.
de la Mesa Redonda Europea de Industriales,
Esta es la razón por la cual hoy en día la
con participación de las transnacionales fiat,
educación basada en competencias es
Lyonnaise, Nestlé, Petrofina, etcétera.
el nuevo nombre técnico del “cinismo
• Después de las reuniones de Namur (1993),
pedagógico-mercantil” eregido en mo­
Bru­selas (1994) y de otros puntos de Europa
delo educativo.
(1995), se da a conocer el Libro Blanco sobre
Palabras clave: reformas educativas,
Edu­cación, Formación, Enseñanza, Aprendizaje
globalización económica, organismos
y Conocimiento. Con la finalidad de formalizar
económicos, mercado, educación ba­
la unión escuela-empresa.
sada en competencias.
• En 1998, en París, se realiza el Coloquio Mundial de
la Alianza Global para la Educación Transnacional,
uuuuu
donde se concibe la educación como un mercado
económico a desarrollar y conquistar. Dos empresas Since the end of eighthies decade of xx
resaltan por su participación: ibm y Coca-Cola. century, world and national educational
• El 2 de junio de 1999 se reunieron centenas de reforms have been imposed by global
industriales de Education Business en las oficinas economics organizations: wb, imf, oecd,
del Banco Mundial y gobiernos del tercer mundo wto, which happens to be paradoxical,
para proponer la privatización del servicio. El as they are economical organizations, not
Banco Mundial (bm) crea un sitio en Internet para educational ones. What is of their inter­
promover esa iniciativa de private education. est is to measure skills and capacities in
• En 2000, en Lisboa, se da el aval para el apren- order to standardize the individual in her/
dizaje en línea o learning on line. Igualmente his insertion to market. Nowadays this is
en Vancouver se realiza un World Education the reason why the competency based
Market donde compradores de alto nivel y 1,080 education is the new technical name for
empresas de 64 países comercializan sistemas de the “pedagogical-mercantile cynicism”
educación a distancia, multimedia; con 2 millo- set up as an educational model.
nes de participantes.
• El comercio educativo declara como slogan “la
formación de trabajadores y consumidores” y

47
entre maestr@s

una apertura comercial educativa como 3. Financiamiento y programas compen­sa­


fábrica de diplomas, talleres de acreditación torios.
y licenciaturas enlatadas. De 41 compañías 4. Participación social.
que cotizan en la Bolsa de valores, vendien- 5. Contenidos curriculares actualizados.
do educación superior, 23 son de Estados 6. Organización y gestión Académica.
Unidos.

La segunda línea de política educativa que extiende el LA CALIDAD ESCOLAR EN MÉXICO


concepto de calidad a otras dimensiones (sin descartar En 2001, el bm entregó a México el documento de
la visión de la empresa, pero sin reducirla a ella) es la largo título: Fallas en educación básica para proveer a los
de los organismos internacionales que han promovido sujetos de los conocimientos y habilidades necesarias para
los siguientes foros: un ingreso exitoso en la fuerza laboral. Al establecer la
calidad como el principal problema de la educación
• La Declaración Mundial de Educación para nacional, el bm se centró en la falta de capacitación
Todos de Jomtiem, Tailandia, de 1990, docente y otros indicadores señalados por la ocde y el
donde se visualizó la calidad como un prerre- Ceneval. Bajo los postulados internacionales, se buscó
quisito para la equidad, ante la insuficiencia entonces adecuarlos para una política nacional de
del acceso y la cobertura creciente de la mejoramiento en los índices de calidad educativa con
educación básica como únicos indicadores los siguientes instrumentos de política educativa:
satisfactorios de política social.
• La Reunión de Dakar, Senegal (2000), con 1. El Acuerdo Nacional para la Modernización
la participación del bm, Fondo de Población de la Educación Básica y Normal (anmeb),
de la onu, pnud, unesco y unicef, donde 1992.
se hizo de la calidad la médula de la educa- 2. Ley General de Educación (lge), 1993.
ción. 3. Consejos Escolares de Participación Social
• Muy cercana a esa reunión, otra convocada 1994-2000 y Gestión de la Escuela Primaria.
por la Organización de Estados Iberoameri- 4. Proyecto Escolar, 1993, y antecedente del
canos, donde además de la calidad se agrega Pro­grama Escuela de Calidad (pec).
la necesidad de su “evaluación”. Aquí tam- 5. Compromiso Social para Elevar la Calidad
bién participó México. Educativa y creación del Instituto Nacional
de Evaluación Educativa (inee), 2002-
Si bien es cierto (que como en la visión empresarial) 2003.
la calidad se concentra en los resultados del producto 6. Acuerdo para elevar la Calidad de la Educa-
(tipo y nivel de formación alcanzado por los alum- ción (ace), 2007-2012.
nos); también es cierto que la conceptualización se
extiende a otras dimensiones como las siguientes: Con la formulación de las diferentes versiones sexe-
nales del Programa Nacional Educativo desde el
1. Alumnos con buena salud física, psíquica y sexenio del ex presidente Salinas de Gortari, la polí-
mental; así como con disposición a estudiar. tica educativa para lograr la calidad, entendida ahora
2. Actualización de competencias magiste­ como la capacidad de la escuela para implementar
riales. y lograr sus metas institucionales, se entiende en la

48
Formación, calidad y modelo por competencias

actualidad como la generalización en todos los nive- investigación educativa que pudiese contribuir a la
les y modalidades del sistema escolar de tres factores búsqueda, formulación y ampliación de alternativas
estrechamente interrelacionados: la imposición del a la calidad; pues hoy en día este concepto se ha
Modelo Educativo Basado en Competencias (mebc), vuelto “polisémico” y las respuestas culturales al
la evaluación estandarizada para definir estándares anterior modelo de calidad han sido muy diversas,
de calidad y la recomendación de introducir nuevas pero susceptibles de ser agrupadas metafóricamente
tecnologías informáticas en todas las escuelas que sea en siete sectores:
posible. Con esta tercera línea programática se con-
funde calidad con sus condiciones de infraestructura 1. Los que han aceptado por convencimiento
para que ella florezca. o por resignación el modelo global, técnico,
En educación básica, el pec y después la ace competitivo de la calidad, ordenado por los
fueron las políticas centrales de la calidad. En el año organismos de la globalización (los hiper-
2001 ingresaron 2,239 escuelas al pec, pero aún sin modernos).
contar con la entrada de escuelas secundarias. En el 2. Los que claman por un equilibrio entre
ciclo 2002-2003 eran 9,780 escuelas y 20% ya eran formación tecno-económica y humanística
secundarias. En 2003-2004 ya eran 15,013 escuelas, (modernos crítico-reflexivos).
en 2004-2005 se alcanzaba la cifra de 21,307 escuelas 3. Los que han recibido el modelo con apatía,
y en 2006 casi se cubre la meta planeada de llegar a indiferencia y desgano (posmodernos).
la cifra de 35,000 escuelas pec de educación básica; 4. Los que piden un regreso al pasado (premo-
aunque hay que señalar que tal cifra cubre sólo 20% dernos).
del total de escuela de educación básica y 10% de 5. Los que rechazan el modelo técnico, pero
secundarias. aceptan la parte ligada a la defensa ecológica
(antimodernos).
CRÍTICAS AL MODELO, 6. Los que plantean un intercambio de tec-
BÚSQUEDA Y AMPLIACIÓN nología de la ciudad al campo y de frater-
DE ALTERNATIVAS DE LA CALIDAD nidad-solidaridad del campo a la ciudad
La principal crítica que se ha hecho al pec (si bien se (desmodernos).
reconoce también su contribución) es que terminó 7. Los que se manifiestan por una inclusión de
convirtiéndose en una fuente de obtención de recursos lo moderno, pero en un modelo de apertura
financieros y materiales para las escuelas; pero sin lograr y ampliación hacia lo pluridimensional,
transformar el modelo escolar aislado, rutinario, mecá- ético, estético, sutil y trascendental (trans-
nico y sin presentar alternativas a los problemas docen- modernos).
tes, pedagógicos y “turbulentos” del malestar educativo
de los actores del sistema por una parte. Es posible En este último sentido, de la diversidad de las res-
establecer también la misma crítica para la ace. puestas culturales, es en el que planteo la necesidad
Por otra parte, al desconocer los actores del sis- de ampliar el concepto de calidad en la formación
tema el análisis crítico-reflexivo de los impactos de educativa en una nueva visión de calidad alterna que
las tendencias globalizadoras y del mebc, así como incluya otras dimensiones de la misma:
el modelo de Nuevas Tecnologías de la Información
y Comunicación aplicadas a la Educación (ntic-ae) y 1. Reconocer la complejidad del fenómeno
sus respuestas culturales, se pierde toda una veta de para avanzar en la comprensión y desarrollo

49
entre maestr@s

de un aspecto “externo” y otro “interno” de En esta tónica, agrega el autor citado, que ignoran­
la calidad. Contribución de la escuela a una cia no es la falta de conocimiento en general, sino
sociedad justa. Atender la debilidad del saber únicamente la falta del autoconocimiento. El para-
docente y su actualización. digma moderno logró sendos avances vanguardistas
2. Percibir el tránsito del paradigma de cien- en el conocimiento exterior, pero cero en interior o
cia aislado, desconectado y especializado autoconocimiento, pese a la antigüedad de la frase
(de Descartes a Piaget) a otro de carácter de Sócrates:”conócete a ti mismo”.
unificado, integral, conectado y presentado De ello se deduce la necesidad de una reorien-
como un “bloque” interrelacionado (Lazlo, tación o reequilibramiento paradigmático, pues la
Touraine, Gardner, Root-Bernstein, Morin, enorme disparidad entre el avance científico-tecno-
Chopra, Wilber, Schon, etcétera). Apertura lógico con respecto al atraso humanístico; muestra
a los nuevos modelos pedagógicos: espiral una terrible diferencia con la miserable ignorancia
dinámica, aprendizaje polímata, escuela del del interior humano y sus conjuntos traumáticos de
sujeto, inteligencias múltiples, pnl, comuni- “zonas obscuras” (Daniels, 2005).
dades de aprendizaje y redes de intercambio, En cuanto a la evaluación estandarizada tenemos
etcétera. las siguientes reflexiones:
3. Superación del “malestar educativo” me-
diante una escuela que amplíe su equipo a 1. Un gran número de conocimientos, destre-
áreas de atención comunitaria y problemas zas, habilidades, actitudes y visiones episte-
complejos de alumnos y docentes. mológicas y ontológicas pasan totalmente
desapercibidas al evaluador. La confusión do-
cente sobre la evaluación, radica en que
COMPETENCIAS, INTELIGENCIA des­conoce la globalidad de los aprendizajes
Y EVALUACION ESTÁNDAR a formar, sin desearlo cae en el “bache” de
Las competencias son únicamente formas técnico- la fragmentación de los saberes, sin poner
funcionales de actividades que se encarnan en énfasis en la significatividad de lo apren-
habilidades, destrezas y desempeños productivos. dido; formación de alumnos autónomos,
Pero es necesario no confundir con la inteligencia, juicio crítico; todo lo contrario de alumnos
ya que: que repiten sin comprender, por obediencia
o respeto al docente.
La inteligencia no es la mera capacidad de con- 2. Necesario transformar el modelo evaluativo
cebir, recordar y comunicar, es más que eso. Uno y hacerlo parte de un proceso pedagógico
puede estar muy informado y ser hábil en un nivel sinuoso, como espacio de dudas e incerti-
de existencia y completamente torpe en otros nive- dumbres, pero que permite a la evaluación
les… la capacidad no es inteligencia. Inteligencia es resignificar la producción cognitiva, lo cual,
una sensible y lúcida percepción de la totalidad de a su vez, redirige la práctica-docente hacia
la vida; la vida con sus problemas, contradicciones, aprendizajes múltiples, globales, contextua-
desdichas, alegría. Darse cuenta de todo esto sin lizados y significativos, dando paso a una
preferencia alguna y sin ser atrapado por ninguno de evaluación compleja, como parte de una red
sus eventos, sino fluir con la totalidad de la vida, eso o trama con múltiples atravesamientos;
es inteligencia (Krishnamurti, 1999, p. 109). concluyendo en una formación docente in-

50
Formación, calidad y modelo por competencias

directamente enriquecedora luación como lo que viene en


de la práctica educacional. un examen, eso es lo impor-
tante, diferente de aprender
Olac Fuentes Molinar (2007) pre- que debiera ser lo valioso. Es­
sentó las consideraciones siguientes tamos entonces ante un supra
sobre el instrumento evaluativo cono- cu­rrículum (oculto) por en-
cido como enlace para la educación cima del oficial, creando con
básica: ello una uniformidad hacia
abajo.
1. El instrumento evaluatorio
enlace debe retirarse pues En matemáticas Se puede agregar muchas más, no
su objetivo no es aprender, ni aparecen otras áreas a evaluar que sean
prevalecen las
razonar. El ex subsecretario de diferentes a dos: matemáticas y lectu-
operaciones y
educación básica respondió ra, como si el conocimiento fueren
las 125 preguntas destina- aplicación de esas dos dimensiones e inteligencias.
das a los egresados de tercer fórmulas en No hay nada sobre problemáticas
grado de secundaria y dijo detrimento del profundas de lo humano, ni nada
que únicamente una media razonamiento. sobre estilos diversos de aprendizajes,
docena de ellas valen la pena, Lo grave es la inteligencias diferenciales, talentos
pues son reflexivas; las otras concepción sobre especiales, temas interesantes brillan
no fomentan lo vital de la por su ausencia. En fin una auténtica
el conocimiento
evaluación: la comprensión. educación des-sensibilizada, desco-
como mero
2. enlace premia la memori­za­ lorida, plana, chata, gris y mediocre.
ción literal, banal y el  plan­ ejercicio Todo lo que se conoce como el modelo
teamiento de seudo problemas. mecanizado de la calidad educativa: ¡vaya!, ¡qué
El examen es largo y farragoso. bonita!
La comprensión lectora está Por su bien, al público lo que pida
reducida a localizar párrafos, y a la sociedad lo que ésta requiera o
los textos son para realizar robots o humanos, da lo mismo a esa
ejercicios y no una didáctica política educativa “hipermoderna”.
de la comprensión, del sen­
tido, interpretación, inferen- ORIGEN DE LAS REFORMAS
cia y opinión reflexiva. EDUCATIVAS NEOLIBERALES
3. En matemáticas prevalecen las Por otra parte, el factor que se esconde
operaciones y aplicación  de al público al momento de explicar el
fórmulas en detrimento del mebc, es su parte “macro” o de contex-
razonamiento. Lo grave es la to socioeconómico-político del cual se
concepción sobre el conoci- derivan: los organismos financieros-
miento como mero ejercicio comerciales de la globalización y su
mecanizado. Se cumple el programa de reformas neoliberales, téc-
temor de los analistas, la eva- nicas y unidimensionales para Amé-

51
entre maestr@s

rica Latina en particular y el mundo que homogeneizó discursos, políticos,


en general. Tales programas surgen planes de gobierno e ideologías educa-
como un derivado del denominado tivas para toda América Latina.
Consenso de Washington.
Una retórica y un núcleo de propues-
La expresión Washington consensus tas comunes orienta las políticas de
fue usada por primera vez por John ajuste implementadas en la esfera
Williamson, investigador del Insti- educacional, lo cual no expresa otra
tute for Internacional Economics, cosa que la particularidad que asume
uno de los más celebres Think Tanks el consenso de Washington en un
del gobierno norteamericano… El área prioritaria de la reforma social
Para el
programa de ajuste y estabilización impulsada por el neoliberalismo.
neoliberalismo la
propuesto en el marco de este con­ Podemos decir que este conjunto
senso incluye 10 tipos específicos
crisis educativa de discursos, ideas y propuestas
de reforma implementada desde la se da por una sintetiza lo que podría ser definida
década de los 80: 1) disciplina fiscal, carencia de como la forma neoliberal de pensar
2) redefinición de las prioridades del eficiencia, y diseñar la reforma educativa en
gasto público, 3) reforma tributaria, eficacia y la América Latina de los años 90
4) liberalización del sector finan- productividad (Gentili, 2002, p. 7).
ciero, 5) mantenimiento de tasas
(crisis de la
de cambio competitivas, 6) libera- Para el neoliberalismo la crisis educati-
calidad).
lización comercial, 7) atracción de va se da por una carencia de eficiencia,
inversiones de capital extranjero, 8) Para hacerla eficacia y productividad (crisis de la
privatización de empresas estatales, eficiente sería calidad). Para hacerla eficiente sería
9) desregularización de la economía, necesario (según necesario (según esta lógica) privatizar
10) protección de derechos autorales esta lógica) el servicio educativo, transfiriendo la
(Gentili, 2002). privatizar el educación de la esfera política estatal
servicio educativo a la economía del mercado, pasando
El programa político y la poderosa ésta de un derecho social a un consu-
hegemonía de Estados Unidos y sus mo individual. El ciudadano pasa a
organismos globales como el bm, fmi, ser un “propietario” que elige comprar
oea, omc, etcétera, fue cristalizando una mercancía más: el consumidor es
desde los ochenta, con la aplicación de el modelo ideal neoliberal de persona.
un conjunto de reformas orientadas a El mebc refuerza la noción de capital
una amplia reforma estructural como humano, capital maquila, capital di-
respuesta a la llamada “crisis de la deu- gital, puesto que la educación es una
da”. Así como se dio un consenso de inversión y un consumo.
Washington en la política y economía,
así Gentili defiende que se dio otro en El neoliberalismo privatiza todo, in-
el campo de las políticas educativas, cluso el éxito y el fracaso social… Si
con un sentido común tecnocrático la gran mayoría de los individuos es

52
Formación, calidad y modelo por competencias

responsable de un porvenir no demasiado gratificante de la reforma escolar curricular española: César Coll,
es porque todavía no han sabido reconocer las ventajas que ha pasado a ser a la pedagogía de exportación
que ofrecen el mérito y el esfuerzo sin los cuales no ibérica lo que Julio Iglesias a la música.
puede triunfarse en la vida. Hay que competir, y una
sociedad moderna (y libre) es aquella en la cual sólo La queja de Gentili es porque Cesar Coll fungió
los mejores triunfan (Gentili, 2002, p. 10). como coordinador también de la reforma curricular
brasileña, imprimiéndole a la misma un psicotecni-
Para salir de la crisis, el camino neoliberal propone cismo, moda lexicográfica y falta de consideración
institucionalizar el principio de la competencia que por la  realidad cotidiana de las escuelas. Gentili
debe regular el sistema escolar. El neoliberalismo dice que la transnacionalización de tecnócratas es la
combina una estrategia descentralizadora en lo ad- nueva tendencia de las reformas educativas latinoa-
ministrativo con otra centralizadora en programas mericanas.
nacionales de evaluación (básicamente exámenes de
estandarización estudiantil) con un currículo, forma- Después del diluvio neoliberal nuestras escuelas serán
ción y actualización docente centralista. mucho peores de lo que ya son ahora. No se trata nada
Dice Gentili que: más de un problema de calidad pedagógica, aunque
también lo es. Se trata de un problema político y
En el razonamiento neoliberal, transparente; si los ético: nuestras escuelas serán peores porque serán
empresarios han sabido triunfar en la vida (si han más excluyentes (Gentili, 2002, p. 16).
sabido desenvolverse con éxito en el mercado), y lo
que hace falta en nuestras escuelas es precisamente CONCLUSIONES
competencia, quién mejor que ellos para confiarnos ¿Cuál es la promesa de la globalización y su epife-
los secretos necesarios para triunfar… si cada em- nómeno educativo? Es muy rica en potencialidades
presario adoptase una escuela, el sistema mejoraría económicas, tecnológicas y materiales; pero extrema-
casi en forma automática gracias a la filosofía escolar damente miserable en desarrollo de potencialidades
(Gentili, 2002, p. 11). educativas y humanas. Este es el talón de Aquiles,
del modelo por competencias, evaluación estándar y
Luego Gentili lanza una crítica abierta a los peda- tecnologías informáticas y sus promesas que serían:
gogos que se han adherido al discurso neoliberal del
consenso de Washington, el bm y el fmi; dice: 1. La transición de una economía industrial
basada en el acero, automóvil e infraestruc-
La globalización de los technopols pedagógicos es un tura material hacia una economía digital del
buen ejemplo de ello. Y en este juego han sabido silicio, redes y computación.
aprovechar muy bien las ventajas comparativas que 2. De las transacciones físicas del dinero en
ofrece la globalización intelectual, transformándose efectivo, cheques, facturas, reuniones inter-
en consultores multiusos disponibles para cualquier personales, llamadas telefónicas analógicas,
tipo de reforma. Junto a sus excelentes jamones, radio, tv, mapas, discos, libros, etcétera, a las
chorizos y aceitunas, la Península ha pasado a expor- comunicaciones digitales, bites almacenados
tar hombres prácticos, hacedores de reformas. Algunos en ordenadores ultrarrápidos y en red.
ejemplos son paradigmáticos (o patéticos). Quien 3. Comunidades empresariales en b-web y
busque uno, puede encontrarlo en el ex coordinador e-marketing. Reciclamiento rápido del

53
entre maestr@s

aprendizaje. Extensión de ¿Cómo ha reaccionado el sistema


la digitalización a casi todas educacional ante la estructura-proceso
las actividades económicas y de la globalización y su lado siniestro?
sociales. La “era de la inteli- Entendiendo por este último, su ca-
gencia interconectada”. pacidad de eclipsar o de reducir sig-
4. Una extensión de la tercera, ¿Cómo ha nificativamente el desenvolvimiento
hacia una cuarta revolución reaccionado el de potencialidades personales (como
tecnológica para el 2060, afectos, sentimientos y emociones
sistema educacional
con la interacción de la mi- positivas) y transpersonales (como el
ante la estructura-
croelectroinformática y la contacto con el alma y el espíritu uni-
bio­tecnología, pasando por el proceso de la versal). La pregunta es fundamental,
proyecto genoma humano, globalización y ya que un mundo donde prevalecen
el biochip, la creación artificial su lado siniestro? como intereses casi únicos la econo-
de proteínas cerebrales, en Entendiendo por mía, la tecnología, gestión, produc-
conjunción con la revolución este último, su tividad, competitividad y la política
cuántica. como marioneta del marketing, es un
capacidad de
5. Una convergencia de valores, mundo desolador y humanamente des-
eclipsar o de reducir
aspiraciones y deseos huma- corazonado. Las reacciones predomi-
nos en las adquisiciones, pose- significativamente nantes que se constatan en el sistema
sión y trueque de mercancías el desenvolvimiento educativo no son en lo esencial de
plurales con la codicia gene- de potencialidades protesta, nuevos ideales o de rechazo
ralizada de los mismos pro- personales abierto al modelo tecnoproductivo,
ductos y marcas. En Estados (como afectos, sino tres tendencias con sus matices,
Unidos se gastan anualmente sentimientos circunstancias y especificidades dife-
8,000 millones de dólares en renciadas:
y emociones
cosméticos únicamente.
positivas) y
6. Una indiferencia crecien- 1. La política educativa oficial
te hacia los limpiadores de transpersonales de organismos globales y na-
parabrisas, ghettos, favelas y (como el contacto cionales como bm, fmi, ocde,
miserables del campo y la ciu- con el alma y el omc, Cepal, sep, anuies,
dad a la vez que un creciente espíritu universal) etcétera, la cual es de intentar
desarrollo del lado obscuro de adecuar el modelo educativo
internet. al tecnoproductivo a través
7. Crecientes problemas de  sa- del paradigma de educación
lud física y psicológica. En por competencias en todos
los años noventa, el consumo los niveles.
de antidepresivos asciende a 2. La unesco a través de su
16% anual desde 1989 y las in­forme, conocido también
ventas de Prozac son supe- como Informe Delors; un
riores al pib de Guatemala modelo educativo más hu-
(Hertz, 2002, p. 75). mano basado en los cuatro

54
Formación, calidad y modelo por competencias

saberes: aprender a convivir, a ser, a hacer y REFERENCIAS


a aprender. Después los siete saberes de Bonanate, L. (2006). Las contradicciones de la globaliza-
Edgar Morin. ción. Este País, 178, enero.
3. Los actores centrales del proceso educativo: Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas. España: Ana-
estudiantes, maestros, trabajadores y me- grama.
dios de comunicación han respondido con Daniels, Michael (2005). Shadow, self, spirit. Estados
una actitud de indiferencia, apatía, abulia y Unidos: Imprint Academic.
desencanto. Esto es lo que los investigado- Fuentes Molinar, O. (2007). Entrevista en diario La Jor­
res educativos conocen como la condición nada, 7 de mayo, p. 1.
posmoderna de la educación. Uno de estos Gardner, H. (2002). La inteligencia reformulada. España:
investigadores señala acertadamente: Paidós.
Gentili, Pablo (2002). El consenso de Washington. Revista
No es generalizado, pero en un importante nú- de la upnfm, 76.
mero de centros de estudio superior, los referentes Hertz, P. (2002). El poder y la sombra. Colombia: Norma.
culturales de muchos de sus estudios provienen Kliksberg, B. (2002). Hacia una economía con rostro hu­
más de la tv comercial y sus programas basura, mano. México: fce.
que de los libros y de los materiales académi- Krishnamurti, J. (1999). Diario I. España: Kairós.
cos y experimentales que las universidades les Laszlo, Ervin. (2004). La ciencia y el campo akashico.
facilitan. Evidentemente, hace tiempo que no España: Nowtilus.
existe correspondencia de ciertas orientaciones Martínez Malagón, M. (2006). La práctica docente en la
gubernamentales con las preocupaciones políti- implementación de la política educativa. Una aproxi-
cas, intelectuales y pedagógicas que al respecto mación desde el pec. Tesis de Maestría en Desarrollo
han manifestado algunos de los sectores de las Educativo. México: upn.
universidades públicas y de otros grupos sociales Medina Viedas, J. (2003). Campus Universidad. Suple-
(Medina, 2003, p. 6). mento del diario Milenio, 26 de noviembre.
Morin, E. (1999). Los 7 saberes necesarios de la educación
Las instituciones educativas son ahora moscas atrapa- del futuro. España: unesco.
das en la intrincada red del mercado; su influencia en Ojeda Marón, G. M. (2006). Revolución Educativa?
el pensamiento único del mundo global es reducida. En G. Arroyo P. La dinámica del siglo xxi. México:
Han respondido con una multiplicación del silencio, Cenzontle.
la apatía y el escepticismo ante una cultura atiborrada Tenti Fanfani, E. (2006). El oficio docente. Vocación, trabajo
por espejismos fabricados en serie. ¿Qué factores y profesión en el siglo xxi. Argentina: Siglo XXI.
hacen posible la primacía del homo economicus?, es Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? México:
decir el estatus de la condición humana reducida a la fce.
producción, distribución y consumo de mercancías Wilber, Ken. (200). Sexualidad, ecología y espiritualidad.
como esfera casi única. Todo parece apuntar hacia España: Kairós.
una complicidad inconsciente o silenciosa del siste-
ma educativo (como aparato ideológico de Estado),
o bien, su ignorancia, con respecto al desarrollo de
las potencialidades humanas que no mantienen a la
masa dependiente del consumo pasivo. @

55
Estrategias pedagógicas
para la motivación lectora
a través de un software

César Augusto Vásquez García*


cesarvasquez@usantotomas.edu.co
Amparo Romero Castellanos**
amparcy@yahoo.es

INTRODUCCIÓN

E xiste una idea reiterada sobre el concepto de lo que es saber leer: pasar la vista por los sig-
nos de la palabra escrita para interpretar el sentido de los textos. Sin embargo, el concepto de
lectura se ha ampliado debido a factores socioculturales como la incorporación en los procesos
educativos de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (ntic).
Por texto, palabra proveniente de la lengua griega que significa tejido, se aborda hoy toda
clase de construcción natural y cultural que se puede destejer, es decir, deshilar hilo a hilo para
poder ser leído y, por lo tanto, interpretado. Por ejemplo, una construcción cultural como
una película cinematográfica es un texto en la medida en que pueden leerse cada uno de los
hilos que la constituyen: la historia o argumento, el tiempo, la música, la escenografía o el
espacio, la fotografía, los personajes, etcétera. En este sentido, como lo explica Vásquez (2000),
el concepto tradicional de lectura es explotado en beneficio del desciframiento de signos, no
solamente escritos sino también de signos orales, icónicos, audiovisuales y multimediales.
Es innegable que cuando los niños y niñas llegan por primera vez a la vida escolarizada,
sea esta vivida en el jardín infantil de párvulos, en el preescolar o en la escuela primaria, po-
seen de antemano un andamiaje sensoriomotor mínimo que les hace ser capaces de enfrentar
el mundo externo. De otra forma no se explican que puedan socializarse con los adultos y
los demás niños. Dadas estas condiciones sensoriomotoras, el niño y la niña llegan preparados
al ámbito escolarizado en el que se espera que logren desarrollar sus competencias sociales,
comunicativas y cognitivas de la mejor manera. No obstante, muchos de estos niños no logran

—————————————
* Profesor de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
** Profesora del Instituto Educativo Distrital Confederación Brisas del Diamante, Bogotá, Colombia.

56
Estrategias pedagógicas para la motivación lectora a través de un software

satisfactoriamente desarrollar a cabalidad estas competen-


cias, ¿a qué se debe?
Los estudios psicológicos demuestran permanen-
temente que los dispositivos pedagógicos para activar y
desarrollar las capacidades sensoriomotoras y cognitivas
La ponencia presenta el diseño y la
de los niños están desfasados en relación con las nece­
construcción de un módulo de estra­
sidades de los infantes, pues todavía se cree en el ámbito
tegias pedagógicas para la motivación
educativo que el centro de la acción pedagógica es el
de lectura de textos narrativos en el
pensamiento lógico-racional, desconociendo otros tipos
grado transición del colegio liceo Miguel
de pensamiento como el lingüístico en sus formas orales,
de Cervantes Saavedra, del municipio de
el musical, el espacial y el cinestésico-corporal.
Fusagasugá (Cundinamarca, Colombia).
Dentro de la presente propuesta se pretende rescatar
El módulo pedagógico tiene como finali­
a nivel pedagógico estos y otros tipos de pensamiento,
dad motivar la lectura a través de guías
especialmente el que corresponde al lingüístico en sus
complementarias y creativas para la apli­
manifestaciones orales que involucran los niveles fonético
cación del software educativo “Lectura
(articulación y producción de la voz), kinésico o quinésico
interactiva” elaborado por Olga Patricia
(movimientos y gestos corporales) y proxémico (movi-
Parra (2000).
miento y traslación del cuerpo en el espacio).
Palabras clave: estrategia pedagógica,
A partir de cada uno de estos niveles creemos que es
módulo, lectura, lectura interactiva,
necesario redimensionar el campo de la lectura, pues es en
software.
el nivel oral donde comienza el trabajo pedagógico de
destejer el texto que se llama mundo, casa, escuela, aula,
uuuuu
por medio de instrumentos o herramientas interactivas
que, como las tecnológicas, acercan los niños y niñas a
This paper presents the design and
los textos y al mundo de la lectura.
construction of a pedagogical strategies
module for motivating reading of narra­
OBJETIVOS
tive texts in preschool grade of Colegio
General
Liceo Miguel de Cervantes Saavedra,
Presentar el diseño e implementación de un módulo
in Fusagasuga County (Cundinamarca,
didáctico y pedagógico para mediar los procesos de en-
Colombia). The pedagogical module
señanza y aprendizaje de la lectura de textos narrativos
has the purpose to motivate reading
en estudiantes de grado transición del liceo Miguel de
through complementary and creative
Cervantes Saavedra a través de un software educativo
guide handbooks for implementation
de lectura interactiva.
of the educative software “Interactive
Reading”, elaborated by Olga Patricia
Específicos
Parra (2000).
• Propiciar ambientes pedagógicos adecuados para
la formación de niños lectores de textos desde los
criterios de comunicabilidad, interactividad, so-
ciabilidad y dialogicidad, propios de la mediación
pedagógica.

57
entre maestr@s

• Utilizar adecuadamente con fines pedagógi- relevante mencionar que la selección de actividades
cos las ntic para desarrollar propuestas no como talleres, charlas, conversatorios, permitieron
convencionales de enseñanza y aprendizaje el logro de los objetivos propuestos y, por ende, el desa­
de la lectura. rrollo de la capacidad lectora de los niños y niñas de
grado transición a través de las ntic.
DESARROLLO Los docentes del liceo Miguel de Cervantes
Desde los anteriores planteamientos, la propuesta Saavedra, como grupo humano y promotor del saber
está orientada a desarrollar alternativas pedagógicas académico en la institución, construyen variedades
y metodológicas para acercar al estudiante de tran- de estrategias pedagógicas, actividades y modelos
sición del liceo Miguel de Cervantes Saavedra a la didácticos que les permiten ver las dificultades en
lectura de textos narrativos utilizando herramientas el proceso enseñanza-aprendizaje en cada una de las
tecnológicas como el software educativo que ampliaría asignaturas y áreas del plan de estudio.
el espectro de la comprensión antes que la decodifi- En ese sentido, el docente es quien crea condi-
cación lectora. ciones, diseña actuaciones, detecta contradicciones,
La propuesta se sustenta en el enfoque de la in- hace explícitas las relaciones, facilita materiales de
vestigación descriptiva de carácter cualitativo, desde trabajo y participa en la evaluación junto con los
donde se observó, describió, analizó e interpretó estudiantes. En definitiva, es el encargado de orientar
la necesidad de aplicar estrategias pedagógicas en la el proceso pedagógico, al interpretar las respuestas
utilización de las ntic para la motivación lectora de de los niños y ayudándoles a construir sus propios
textos narrativos en los estudiantes grado transición aprendizajes.
del liceo. Sin embargo, los docentes del liceo cada día se
La intervención pedagógica que se realizó en el ven enfrentados a un reto mayúsculo: deslegitimar la
liceo partió del análisis de las necesidades de la pobla- concepción mecanicista e instrumental que enfatiza
ción en estudio; es decir, los estudiantes, quienes nos en la transmisión de información, en aras del desa-
llevaron a apreciar que las ntic aplicadas al proceso rrollo de estrategias para la construcción de conoci-
de aprendizaje de la lectura dinamiza el quehacer miento soportadas en las ntic. El nivel de exigencia
pedagógico de los docentes en esta institución. La de este nuevo escenario para la institución educativa
intervención en esta población se enriqueció con la requiere necesariamente que desde las edades más
utilización de las ntic a través de propuestas de prác- tempranas de la vida de los niños se inicie un intenso
ticas pedagógicas para hacer de las clases experiencias proceso de formación y desarrollo de competencias
didácticas y creativas. Por ello se diseñó y elaboró un básicas, que no se desarrollarán de manera adecuada,
módulo como estrategia pedagógica para la motiva- si no se inicia de manera oportuna.
ción de la lectura de textos narrativos a través de un En consecuencia, la explosión de la información
software interactivo, donde los estudiantes fueron el y los avances tecnológicos le plantean nuevos desafíos
centro del proceso pedagógico. a los docentes del liceo Miguel de Cervantes Saavedra,
Para tales fines se organizaron algunas actividades en donde el problema no es el aumento y el almace-
con el propósito de crear situaciones didácticas a través namiento de la información, sino la creación de una
de las ntic, en las que intervino la creatividad de los nueva mentalidad para participar del desarrollo del
docentes, no sólo en el diseño de actividades, sino en conocimiento, la ciencia y la tecnología. Por ello, la
la variación y adecuación de estrategias pedagógicas investigación llevada a cabo durante un año de trabajo
según las necesidades de la población estudiantil. Es con la comunidad de docentes, directivos, padres de

58
Estrategias pedagógicas para la motivación lectora a través de un software

familia y estudiantes en la institución, se orientó a El concepto de “módulo” ha terminado desvir-


brindar herramientas tecnológicas para abordar la tuado al considerarse como simplemente un “libro”
habilidad básica para el acceso a la información y, o texto de carácter “sagrado” y “cerrado”, lo que in-
posteriormente, a la construcción del conocimiento: valida su esencia, puesto que su concepción modular
la lectura. Así, la lectura se ve exigida a redefinir su obliga a pensar en una estrategia pedagógica capaz
propia función dentro del trabajo escolar, indepen- de soportar la inclusión y exclusión de información,
dientemente de las áreas disciplinares o de los saberes según las necesidades y, sobre todo, flexible frente a
construidos, a partir de la mediación de las nuevas la posibilidad de construcción de conocimiento.
tecnologías que atraviesan de punta a punta los en­ Desde esta perspectiva, el módulo en la inves-
foques pedagógicos y didácticos que sustentan las tigación es una herramienta multimedia o, por de-
prácticas docentes. Se trató, entonces, de establecer nominarlo de otra forma, es un “kit mediático” que
la relación entre lenguaje, nuevas tecnologías y com- da cuenta de un equipo o caja de herramientas en la
petencias comunicativas. idea de construir un juego de armar con diferentes
Bajo estos parámetros metodológicos, la investi- medios: texto impreso en formato de cartilla en donde
gación se llevó a cabo con 18 estudiantes, quienes se se ubican talleres didácticos, ejercicios de aplicación
caracterizan por pertenecer a una población de estrato y evaluaciones pedagógicas, para que los docentes
socioeconómico medio, cuyas edades oscilan entre los desarrollen estrategias tecnológicas con la finalidad de
cinco y seis años y estudian en el grado transición del enseñar procesos de lectura; y un cd que contiene las
liceo Miguel de Cervantes Saavedra. orientaciones pedagógicas y metodológicas del texto
A su vez, con el propósito de hacer un desarrollo impreso y que tiene como finalidad complementar
metodológico en profundidad se eligió el método las actividades propuestas por la cartilla.
etnográfico como la alternativa con más potencial en El módulo Huellitas Mágicas de motivación
la investigación social, en razón de la propuesta edu- lectora de textos narrativos para grado transición
cativa que nos convoca. La etnografía es un método tiene como finalidad presentar, secuenciar, relacio-
de investigación que parte de la idea de asumir la nar, apoyar, complementar, graduar, interactuar, los
necesidad de una inmersión en la realidad investi- contenidos de cuatro unidades que conforman la
gada, contando para ello con herramientas básicas propuesta global de lectura.
como observaciones, entrevistas, encuestas, talleres El proceso de elaboración del diseño del mó­dulo
pedagógicos, fotografías, conversaciones informales y tuvo en cuenta condiciones tales como: adap­tarse a
diario de campo. Estas herramientas permitieron las condiciones e intereses de los docentes y estu-
capturar la información necesaria para la posterior diantes de grado transición; incorporar estrategias de
sistematización de dicha información en el ejercicio lectura pertinentes y basar su diseño en principios
investigativo, así como para el diseño del módulo y de orden pedagógico y didáctico. El objetivo fue,
el análisis de resultados que se dieron. en definitiva, diseñar una herramienta pedagógica
Por último, es necesario recordar que la investiga- multimedial para motivar a los niños y niñas a leer
ción tiene como objetivo el “diseño e implementación textos narrativos, de aproximadamente 80 páginas de
de un módulo como estrategia pedagógica para la extensión, con pertinencia pedagógica, dinamismo,
motivación lectora de textos narrativos a través de un creatividad y asociación cognitiva con el software
software de lectura interactiva”. No de otra forma se educativo.
justifica la existencia de todos los elementos teóricos Dentro del módulo, las guías de lectura y los ta-
y metodológicos previamente analizados. lleres pretendieron facilitar la interacción de los nue-

59
entre maestr@s

vos conocimientos, para garantizar la asimilación y la a) Introducción


integración de la información ofrecida posibilitando b) Propósitos
los procesos de apropiación comprensiva de esta c) Conceptualización
información por parte de los estudiantes. Las guías d) Etapa inicial
de lectura y los talleres fueron las estrategias pedagó- e) Etapa de progreso
gicas que orientaron las actividades que están en el f ) Etapa de afianzamiento
software educativo “Lectura interactiva”, propiciando g) Unidad 1
procesos cognitivos, comunicativos y valorativos de h) Unidad 2
los estudiantes, con el fin de que puedan trabajarlos i) Unidad 3
de manera autónoma. j) Unidad 4
Los aspectos considerados al elaborar las guías
de lectura y los talleres fueron los siguientes: A su vez, cada unidad contiene los siguientes ele-
mentos: objetivo, actividades, mapa conceptual y
a) Orientaciones claras de las tareas, procesos, propuesta evaluativa por competencias.
situaciones y actividades a desarrollar en el
proceso de la lectura. CONCLUSIONES
b) Descripciones específicas para hacer que la En la actualidad, conocer y utilizar la tecnología no
interpretación sea más agradable y amena constituye un privilegio, por el contrario, es una nece-
para el estudiante. sidad debido al avance de la ciencia y la construcción
c) Rutas de navegación que dan cuenta de los de nuevos saberes y conocimientos, al convertirse en
procesos cognitivos, comunicativos, valora- un factor determinante en los niveles de eficiencia y
tivos e interpretativos para crear seguridad competitividad tanto a nivel personal, profesional
en el proceso de enseñanza. y empresarial.
d) Estrategias didácticas en las diferentes acti- Sin embargo, en el contexto de la educación,
vidades. el uso de las nuevas tecnologías es un aspecto en
e) Articulación de los contenidos del software discusión debido a que las prácticas pedagógicas
educativo “Lectura interactiva”, con los que se han desarrollado al amparo de la “tecnología
contenidos de la cartilla. educativa” se caracterizan hasta el momento por “la
f ) Presentación de los contenidos, tanto en el fragmentación del conocimiento y la poca utilidad
software como en la cartilla, en forma orde- del mismo para generar procesos de mejora y cambio
nada, consistente y pertinente, facilitando el educativo” (Moreira, 2001, p. 160).
aprendizaje, guiando, orientando y animan- En este comienzo de siglo estamos asistiendo a
do a los estudiantes para continuar el proceso un cuestionamiento y replanteamiento de las áreas
de la enseñanza de la lectura. de conocimiento, de las disciplinas, de las formas de
organizar y abordar el conocimiento científico. La
El módulo pedagógico para la motivación lectora, superespecialización, la fragmentación de la realidad
didácticamente, presenta unas características especia- pedagógica en parcelas disciplinares distantes está difi-
les que lo diferencian de otros instrumentos para la cultando y entorpeciendo la elaboración de respuestas
enseñanza. A continuación se presentan los aspectos globales ante los nuevos problemas educativos gene-
que se consideran fundamentales en un módulo rados en las sociedades de la información, en donde
pedagógico de este tipo: la formación escolar es la primera afectada.

60
Estrategias pedagógicas para la motivación lectora a través de un software

En gran parte de las instituciones educativas consecuentemente, sus prácticas docentes obvian el
de nuestro sistema escolar colombiano, ya sean éstas desarrollo de una alfabetización en los alumnos en
urbanas o rurales, el desarrollo y puesta en práctica el campo de la imagen y las computadoras. Las razo-
del currículum en las aulas se realiza predominante- nes que subyacen a este problema son muchas, entre
mente mediante una tecnología monomediada (casi las que podemos destacar la falta de formación del
siempre de naturaleza textual), no desarrollando profesorado en este campo, ausencia de suficientes
suficientemente experiencias de aprendizaje sobre recursos audiovisuales e informáticos en las escuelas,
variadas tecnologías y formas expresivas de la infor- desconocimiento del uso e integración curricular de
mación. Por ejemplo, en la formación escolar básica estas tecnologías, cambios en la organización y modos
en el contexto del liceo Miguel de Cervantes Saavedra, de presentación del conocimiento al alumnado; pero,
la aparición y desarrollo de la informática ha abierto la sobre todo, temores y desconfianzas del profesorado
formación a otro tipo de tecnologías que pretenden ante las mismas. @
complementar la información textual ubicada en los
libros tradicionalmente utilizados para el aprendi- REFERENCIAS
zaje de los estudiantes, lo que ha implicado un reto Angarita, Hugo (comp.) (2001). Pedagogía y educación a
para los docentes ya que los procesos de enseñanza- distancia. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y
aprendizaje en la institución escolar se desarrollan a Distancia.
mayoritariamente con una tecnología inventada en Bonilla, Elssy & Rodríguez, Penélope (2002). Más allá de los
dilemas de los métodos: la investigación en ciencias sociales.
el siglo xv, con la ausencia de los medios, artefactos
Bogotá: Norma.
y lenguaje inventados en el siglo xx (cine, televisión,
De Zubiria S., Miguel (1999). Teoría de las seis lectura., Santafé
video, programas computacionales).
de Bogotá: Alberto Merani.
Este fenómeno implica, entre otras factores,
Delgado, Juan Manuel & Gutiérrez, Juan (1999). Métodos y
los siguientes: a) la formación escolar alfabetiza técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales.
pre­ferentemente en la lecto-escritura, por lo que el Madrid: Síntesis.
estudiante desarrolla casi exclusivamente un tipo de Ferreiro, Emilia & Teberosky, Ana (1972). Los sistemas de
habilidades de decodificación simbólica en detrimento escritura en el desarrollo del niño. Madrid: Siglo XXI.
de otros sistemas de información y comunicación; y Ferreiro, Emilia & Teberosky, Ana (1979). Los sistemas de
b) la escuela fundamentalmente cultiva y legitima la escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
cultura impresa, desconociendo otras manifestaciones Ferrés, J. & Márquez, P. (1999). Comunicación educativa y
culturales propias de la esfera audiovisual. De esta nuevas tecnologías. Barcelona: Praxis.
manera, el estudiante se enfrenta en su proceso de Graves, Donald (1992). Estructurar un aula donde se lea y se
formación a por lo menos dos tipos de culturas que escriba. Buenos Aires.
Jolibert, Josette (1995). Formar niños lectores de textos. Santiago
se le presentan separadamente: la cultura del “afuera”
de Chile: Dolmen.
de la escuela, que es audiovisual e informática y la
Litwin, Edith, Magio, Mariana y Lipsman, Marilina (comps.)
cul­tura “impresa” de la escuela.
(2005). Tecnologías en las aulas. Las nuevas tecnologías en
En definitiva, como lo argumenta Area Morei-
las prácticas de la enseñanza. Casos para el análisis. Buenos
ra en el artículo ya referenciado, el problema que se Aires: Amorrortu.
está enunciando hace referencia a que en el currícu- Machado, Ana María (1997). Lectura y nuevas tecnologías.
lum actualmente desarrollado en nuestras escuelas Bogotá: Fundalectura.
se encuentran ausentes procesos de alfabetización Vasquez Garcia, César Augusto (2000). Propuestas de alquimia
au­dio­visual e informática. Nuestro profesorado y, escolar. Bogotá: Siglo XXI.

61
Decisiones desde la práctica:
apuntes sobre la gestión didáctica
en matemáticas de los docentes en
formación
Eugenio Lizarde Flores*
life_genio@yahoo.com.mx

C omo parte de las actividades de la Academia del tercer semestre (2008-2009), nos propusi-
mos recuperar la práctica docente de los estudiantes con un propósito muy específico: valorar
y documentar con evidencias empíricas el avance en sus competencias didácticas. Realizamos
esta tarea a partir de la elaboración de registros durante las visitas de supervisión. Cabe aclarar
que en dicho proceso no pretendemos exhaustividad en la revisión, simplemente se hace con
el fin de argumentar y clarificar algunos logros y dificultades de los estudiantes en el trabajo
principalmente con la asignatura de matemáticas.
En este breve escrito daremos cuenta de lo que hemos encontrado en dicha asignatura, a partir
de algunos registros y usando algunas categorías previamente definidas, derivadas de la teoría de
las situaciones didácticas (Brousseau, 1986; Block, 2000; Panizza, 2003; Centeno, 1997).
El centro principal del análisis está constituido por las decisiones que los estudiantes en
formación para maestros toman en el momento de su práctica. Desde la década de los sesen-
ta, Phillipe Jackson en La vida en las aulas ya nos hacía ver que la docencia está impregnada
de la inmediatez; es decir, que cotidianamente el maestro se ve enfrentado a la necesidad de
tomar decisiones que demandan diferentes niveles de reflexión muchas de las veces sin tener
el tiempo para analizar con la profundidad que la situación amerita. La marcha de la clase le
obliga a decidir en el momento que se le presentan las situaciones y ésta es una competencia
que no se enseña, se construye en las mismas interacciones; o sea, es un conocimiento situado
en el contexto específico de su producción.

—————————————
* Catedrático de la Escuela Normal Rural “General Matías Ramos Santos” de San Marcos, Loreto, Zacatecas.

62
Decisiones desde la práctica: apuntes sobre la gestión didáctica en matemáticas

De igual manera, revisar la gestión didáctica de los


estudiantes para maestro (una revisión crítica tanto por
parte de los formadores de maestros como por ellos mis-
mos) desde el escenario de las decisiones que toman los
posiciona como sujetos de su propia formación; esto es, Como parte de un ejercicio de recupera­
les devuelve la responsabilidad y el protagonismo en su ción de la práctica docente de los estu­
proceso formativo y poco a poco van interiorizando que diantes en formación, documentamos
“son maestros” desde el momento mismo en que toman algunos avances, así como dificultades,
la primera responsabilidad didáctica con un grupo de que se presentan cuando se hace frente
alumnos (y no necesariamente cuando tienen un título, a la gestión didáctica de los saberes ma­
aunque administrativamente así lo sea); la posibilidad te­máticos en el salón de clases de la es­
de hacer este cambio en la visión1 es relevante en tanto cuela primaria. La perspectiva de análisis
implica mayor compromiso de los estudiantes para con utilizada es la que nos ofrece la teoría de
su proceso formativo, a la vez que les da la posibilidad de las situaciones didácticas. Presentamos
reconocer los conflictos que cotidianamente se presentan específicamente el análisis de uno de
en la docencia y de igual manera que, en una perspectiva los momentos básicos “la preparación
dialéctica, cobren sentido los posicionamientos “teóricos” del medio” y dentro de éste el énfasis e
que se revisan durante los diferentes cursos de la forma- importancia de las preguntas.
ción docente inicial. Palabras clave: matemáticas, formación
En el centro de esta reflexión subyace un posicio- inicial, gestión didáctica, decisiones  di­
namiento claro respecto a lo que implica la formación dácticas, teoría de las situaciones didác­
docente inicial; partimos de la premisa de que la forma- ticas.
ción de un “docente reflexivo” contempla como mínimo
tres aspectos principales: el conocimiento disciplinar, el uuuuu
conocimiento sobre el aprendizaje de los alumnos y el
análisis de la práctica docente propia;2 en tal sentido, As part of a recovering of teaching
cuando planteamos la intencionalidad de analizar la practice exercise, this paper documents
práctica docente de nuestros estudiantes,3 tomando como some advances as well as difficulties
that come forward when the teacher-
1
students face the didactical manage­
Cuando hablamos de “cambio de visión” nos referimos específica-
mente a la necesidad de generar mayor compromiso de parte de los ment of mathematical knowledge in
estudiantes para con su proceso formativo; es decir, más que pensar primary school classroom. The analytical
en docentes en formación que sistemáticamente solicitan respuestas approach used is that offered by Didac­
acabadas, tipo “recetas”, de parte de los formadores de maestros, tical Situations Theory; in particular, an
consideramos necesario insistir en la posibilidad de que sean los
analysis of one of the basic moments is
mismos estudiantes quienes construyan alternativas y respuestas a
los “cómo” que permanentemente se presentan en la enseñanza, por presented: that of “environment prepa­
ejemplo, “cómo enseñar x contenido”, “cómo controlar la disciplina”, ration” and, within it, the emphasis and
etcétera. importance of questions.
2
Esto no significa que sean los únicos aspectos.
3
En este artículo damos cuenta de un ejercicio de análisis de la prác-
tica docente de los estudiantes, desde la visión del asesor; en nuestra
escuela hemos entrado en una dinámica de análisis que implica que
los estudiantes recuperen su práctica a través de las videograbaciones
y con su transcripción elaboran el análisis correspondiente, con grados

63
entre maestr@s

referente los registros levantados por nosotros como las matemáticas y relacionarse con ellas de forma
asesores, pensamos en la posibilidad de concretar que se puedan satisfacer las necesidades de la vida
escenarios de ayuda pedagógica a partir del reco- de los individuos como ciudadanos constructivos,
nocimiento de las dificultades y fortalezas que pre- comprometidos y reflexivos;
sentan en su desempeño, con lo cual estos datos se
convierten en insumos para el rediseño de nuestros sin embargo en el escenario de la formación docente
propios cursos y a la vez en materia para la propia inicial esto se complejiza, porque los docentes en
reflexión de ellos. formación no sólo deben ser competentes en matemá-
Antes de entrar en el tema de las decisiones ticas (lo cual implica, según las mismas orientaciones
sobre la práctica y en la práctica que toman nuestros de pisa: saber matemáticas, saber de los procesos en
estudiantes, es necesario clarificar que decidir implica matemáticas –articulación entre el saber matemático
ser sujeto activo en la toma de posicionamientos, es y los problemas que con éste se resuelven–, y poder
decir: detectar las situaciones de uso de este saber), sino que
también deben desarrollar la competencia didáctica,
[…] tal vez una de las acciones más importantes y lo que implica de entrada reconocer que su actuación
complejas en este momento, se refiere a lo que, sinté- se ve inmersa en una serie de interacciones dentro
ticamente, podríamos llamar el papel protagónico de del llamado “triángulo didáctico”: maestro, alumno
las personas o, dicho de otra manera, la capa­cidad y saber.
de los individuos de participar como actores, lo que Es precisamente en esta red de interacciones
significa no solamente ser sujeto de acciones, sino dentro del triángulo didáctico4 que se está en posibi-
fundamentalmente ser capaz de decidir entre opciones lidad de tomar decisiones: cuál contenido elegir, hasta
(Zemelman, 1999, p. 1), dónde conviene profundizar en su tratamiento, cómo
diseñar la planeación, cuáles son las consecuencias de
y esto es importante porque nuestros estudiantes tal diseño, cómo plantear las situaciones a los alumnos,
deberán aprender a reconocer las diferentes opciones etcétera; todo ello es lo que paulatinamente va confi-
y las consecuencias de sus acciones para la mejor gurando su competencia didáctica, principalmente en
comprensión de su práctica docente. lo que al cumplimiento del siguiente rasgo del perfil
En lo que se refiere al conocimiento disciplinar, de egreso se refiere:
en este caso las matemáticas para la educación básica,
pisa (Programme for International Student Assessment, Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias
de la Organización para la Cooperación y el Desa- y actividades didácticas, adecuadas a los grados y
rrollo Económicos [ocde]) define a la “competencia formas de desarrollo de los alumnos, así como a las
matemática” como características sociales y culturales de éstos y de su
entorno familiar, con el fin de que los educandos al-
[…] la capacidad del individuo para identificar y cancen los propósitos de conocimiento, de desarrollo
comprender la función que desempeñan las matemá- de habilidades y de formación valoral establecidos en
ticas en el mundo, emitir juicios fundados, utilizar los lineamientos y planes de estudio de la educación
primaria (sep, 2007, p. 33).
variables de profundidad, pero con una constante: la revisión
analítica de las dificultades y los avances que van presentando.
4
Para hacer dicho análisis también se apoyan en los conceptos de Hasta el momento a los profesores no se les ha permitido tomar
la teoría de las situaciones didácticas. decisiones en el nivel del diseño curricular.

64
Decisiones desde la práctica: apuntes sobre la gestión didáctica en matemáticas

Con tales antecedentes, es necesario aclarar que la Desde este concepto podemos inferir que, al parecer,
finalidad de este texto es revisar algunas de las de- se incluye dentro del “medio” a los mismos saberes
cisiones que toman los estudiantes en el momento matemáticos, concebidos como “objetos”, cuyas
mismo de la acción dentro de los salones de clase, propiedades puedan parecer incuestionables en un
por tal motivo los lectores encontrarán diferentes determinado momento del proceso didáctico y en
fragmentos de registro dando respuesta a un tipo un determinado momento del proceso de aprendi-
de decisiones tomadas por diferentes estudiantes; zaje de los alumnos, así mismo se incluye dentro de
es decir, más que hacer el seguimiento a un solo re- este concepto, aunque con diferente cualidad, a los
gistro de clase de uno de ellos, pretendemos mostrar “dispositivos de ayuda al estudio”; es decir, tanto ele-
cómo es que están en condiciones de tomar decisiones mentos tangibles (libro de texto, por ejemplo) como
en el momento mismo de la acción y cómo es que procesos de gestión (las condiciones que se puedan
según la opción elegida (congruente o no con el en- generar en el mismo salón de clase –el “ambiente” de
foque) los resultados tienen diferentes consecuencias la clase– como medio didáctico).
en su gestión didáctica. Por otro lado, recuperando los elementos de la
tsd se define el “medio” como el problema al que los
¿Preparando el medio para plantear alumnos se enfrentarán,
el problema o resolviendo el problema
para contestar ejercicios? […] el medio, que favorece el proceso de aprendizaje
En la teoría de las situaciones didácticas (tsd), el “me- de los alumnos es, en sentido restringido, la tarea
dio” se refiere principalmente a tres cuestiones: la valo- específica con la que interactúa el alumno (situación).
ración de conocimientos previos, como una condición En este sentido, dicho medio puede ser un problema,
que nos permite determinar el nivel de complejidad un juego, un ejercicio o una secuencia de problemas
de los problemas a plantear; los recursos materiales con que favorecen el desarrollo de un conocimiento. En
los que el niño interactuará durante las siguientes fases un sentido más amplio, Brousseau considera que el
del trabajo didáctico; y la forma de organización del medio incluye también otros elementos como son las
grupo para potenciar las interacciones. acciones directas o indirectas del maestro y la ausencia
Con la finalidad de clarificar el concepto de de sus intervenciones, la consigna, las restricciones que
medio, vamos a recuperar dos posicionamientos, los pone para resolver la situación, los materiales que se
cuales, usados de manera complementaria, contribu- utilizan (Dávila, 2002, p. 175).
yen en tal sentido. El primero, derivado de la teoría
antropológica de lo didáctico, dice que De manera comparativa podemos encontrar más
coincidencias que diferencias en ambos conceptos: la
[…] forma parte del medio de una situación didáctica situación problema forma parte del medio, en tanto
el “medio matemático de los alumnos” (es decir, todos es el motivo principal de la interacción del alumno con
aquellos objetos con los que los alumnos tienen una el saber; el proceso de gestión didáctica también genera
familiaridad matemática tal que pueden manipularlos un medio adecuado para la construcción de los apren-
con toda seguridad y cuyas propiedades les parecen dizajes; los dispositivos de ayuda al estudio favorecen
incuestionables), así como los diferentes dispositivos o limitan el logro de los aprendizajes; y, finalmente,
de ayuda al estudio (“clase de matemáticas”, “libro de la complejidad del saber en juego (o en su defecto la
texto”, etcétera) a través de los cuales se contextualiza facilidad del mismo) condiciona las interacciones que
la matemática enseñada (Chevallard, 1998, p. 217). los estudiantes puedan establecer con él.

65
entre maestr@s

La complejidad misma del concepto de “me- Mo. ¿Con qué lo pueden medir?
dio”, pero sobre todo la claridad de los elementos As. Con la cinta, con palos…(R1)6
que incorpora, nos lleva a pensar en la necesidad de
apoyar a los estudiantes en una tarea muy específica: En esta clase el propósito fue que los niños generaran
la “preparación del medio”, de tal manera que, desde la necesidad de unificar una unidad de medida, a
el momento mismo de la elaboración de sus planes partir de enfrentarse a una situación real de medición
de clase5 estén en condiciones de controlar la ma- con unidades arbitrarias; sin embargo, apreciamos
yor cantidad de los elementos que anunciamos en que se apresuran las preguntas (aunque más adelan-
el párrafo anterior. Pero, principalmente, interesa te veremos que es precisamente en las dos primeras
sobremanera contribuir a que los estudiantes sean preguntas donde hay una toma de decisión impor-
conscientes de que su preparación (en términos del tante en términos de la complejidad conceptual del
diseño didáctico) tanto como su gestión contribuyen planteamiento de las mismas) y no se profundiza en
a potenciar el logro de aprendizajes matemáticos el análisis de la respuesta que dan los alumnos (por
con sentido, significado y funcionalidad para sus ejemplo, en la distinción de la cualidad medible:
alumnos. longitud, superficie, capacidad). Aparece la prepara-
En tal sentido, en la revisión de varios registros ción del medio como un requisito a cubrir, más que
(los cuales iremos contextualizando al momento de ci­ un momento central para generar las condiciones
ta­rlos) encontramos dos circunstancias o formas de propicias para la acción.
iniciar la clase que tienen una clara intenciona­lidad En un segundo caso se desliza la idea de que en
de “preparar el medio” (en el sentido de generar las la preparación del medio se deben resolver problemas
condiciones para la interacción), para que luego los “semejantes” a los que luego se plantearán en la fase
estudiantes se enfrenten a la actividad fuerte; es decir, de acción; el problema es que, hecho de esta manera,
el centro de la clase. los “problemas” planteados enseguida se convierten
En el primer caso encontramos una preparación en “ejercicios”, dado que se unifica una forma de re-
del medio que intenta iniciar con preguntas de valora- solverlos y se les quita lo sustancial de un problema:
ción de conocimientos previos, tal y como apreciamos el reto cognitivo que implica para el resolutor.
en el siguiente fragmento de registro perteneciente a Al respecto apreciamos el siguiente fragmento
un grupo de segundo grado de educación primaria: de registro, perteneciente a una sesión de clase con
alumnos de quinto grado de primaria…
Mo. ¿Saben lo que es medir? ¿Qué se puede medir?
As. Las casas, las puertas… 8:25 am. Al ingresar al aula, la maestra practicante
Mo. A ver, ¿sí están escuchando a Alonso? (Ma.) se encuentra frente a los niños y el maestro
Aa. Las gentes… titular (Mo. T.) con la cámara de video grabando
la clase.
5
En la terminología de la tsd, se habla del diseño de situaciones Ma. A ver pásele (le indica a un niño), ¿cómo se le
didácticas, al respecto Brousseau nos dice que “Una ‘situación’ es saca el área a este cuadrado?
un modelo de interacción entre un sujeto y un medio determina-
do. El recurso de que dispone el sujeto para alcanzar o conservar
en este medio un estado favorable es una gama de decisiones
6
que dependen del uso de un conocimiento preciso… el término Numeraremos los registros que serán objeto de análisis como
situación didáctica se reserva para los modelos que describen R1, R2, R3… y solicitamos al lector que tenga en cuenta estas
la actividad del profesor y también la del alumno” (Brousseau, denominaciones en tanto serán citadas para darle seguimiento
2007, pp. 17-18). comparativo a los registros a lo largo de este artículo.

66
Decisiones desde la práctica: apuntes sobre la gestión didáctica en matemáticas

(El niño no atiende la indicación de la maestra, no multiplicación (o a una suma y una multiplicación
pasa al frente, pero otro niño se pone de pie, pasa al dependiendo del tipo de ejercicios planteados: mul-
pizarrón y realiza la siguiente operación: 36 : 6 = 6) tiplicar largo por ancho, o bien, sumar la medida de
Ma. Muy bien, ¿por qué hiciste esa operación? (El los lados para obtener el perímetro). Da la impresión
niño sólo ve a la maestra sin contestar a su pre­ de que se quiere prevenir el error en los niños, de tal
gunta) manera que la “preparación del medio” se organiza
con tal intención.
Para continuar con los ejemplos, ahora recupe-
6 ramos un fragmento de registro de clase correspon-
diente al sexto grado de educación primaria, el cual
tiene como contexto inicial la revisión de la tarea (para
6 lo cual se usaron 25 minutos; el tiempo es relevante
As. ¿Está mal? (algunos lo dicen en son de reclamo y en tanto consideramos que si se usa demasiado en la
otros evidenciando) preparación del medio, cuando se plantee la consigna
Mo. T. Es un cuadrado, ¿por qué hiciste una di- principal las condiciones del grupo pueden no ser las
visión? adecuadas en términos de la disposición al trabajo),
Ma. ¿Está bien la operación que hiciste? ¡Tenías que con ésta se pretende preparar el medio para entrar a
obtener el área! ¿Quién quiere pasar a obtener el la actividad central, retomada desde el libro de texto,
área del cuadrado? (Un niño se pone de pie, pasa al la cual tiene que ver con la conversión de unidades de
pizarrón y realiza la operación: 6 x 6 = 36) ¿Está bien medida7 (km, Hm, Dm, m, dm, cm y mm).
que multiplique 6 x 6? (el niño permanece parado La revisión de la tarea inicia de la siguiente
frente al grupo esperando que respondan a la pregunta manera:
de la maestra)
As. Sí (contestan en coro) Ma. A ver, saquen su libreta de matemáticas en la
Ma. ¿Quién quiere pasar a obtener el perímetro? (sin tarea que les dejé ayer. A ver, la primera que les dejé
contestar pasa un niño y escribe en el pizarrón lo que hicieran, ¿cuál fue?
siguiente: 6 + 6 + 6 + 6 = 24; la maestra pregunta si Ao. Ocho kilómetros, ¿cuántos hectómetros son? (él
está bien la operación que hizo el niño y después de mismo contesta) siete.
hacer algunos comentarios al respecto les dice) muy Ao. Diámetros (se refiere a que lo siguiente que iban
bien, ahora les voy a entregar una hoja… (R2). a convertir era 7 diámetros).
Ma. ¿Diámetros?
En este fragmento de registro llama la atención una Ao. Centímetros (en esta parte la maestra revisa sus
actitud que poco a poco se ha vuelto común: resolver planeaciones y ve que son 7 decímetros).
ejercicios semejantes a los que posteriormente se plan-
tearán en el libro o, como en este caso, en una hoja de Después de que precisan cuáles fueron las conversio-
trabajo (lamentablemente no se recuperaron los ejer- nes encargadas de tarea, las resuelven entre todos; esto
cicios, por lo cual obviamente no podemos decir nada se convierte en el antecedente y a la vez la justificación
al respecto, sobre su diseño o nivel de complejidad),
convirtiendo con ello una actividad de “medición”
7
La lección a la que se hace referencia es la número 20 “Del
(lo cual implica el cálculo de perímetros y áreas) en milímetro al kilómetro”, correspondiente al 6º grado de edu-
un ejercicio aritmético que se puede reducir a una cación primaria.

67
entre maestr@s

para plantear la resolución de las actividades del libro Cuando planteamos las definiciones de “medio”,
de texto ( p. 51). recuperamos desde Chevallard (1998) la referencia
a los “dispositivos de ayuda para el estudio”; en tal
Ma. A ver, saquen su libro de matemáticas en la pá- sentido, otro aspecto importante para generar las
gina 51. Van a contestar las seis preguntas que vienen condiciones adecuadas para “estudiar matemáticas”
en esa página, cada quien. (R4) son los recursos materiales con los cuales se permitió
a los niños interactuar; en R1 apreciamos que se
hace uso de material manipulable para que los niños
En estos tres fragmentos, como podemos apreciar, efectivamente midan, principalmente con la estrategia
encontramos tres maneras diferentes de iniciar una de superposición e iteración de una unidad arbitra-
clase, tres maneras de “preparar el medio”: con pre- ria de medida (usa popotes de plástico).
guntas para valorar los conocimientos previos de los En R2, el nivel de abstracción en la representación
niños; a partir de la resolución de ejercicios semejantes simbólica (traducido en el planteamiento de ejercicios
a los que posteriormente se resolverán; y, derivado de en una hoja) obedece al grado escolar en que se en-
la revisión de la tarea, se generan las condiciones para cuentran los niños, es un grupo de 5º grado; aunque,
dar continuidad a la clase. como ya lo indicábamos anteriormente, al no tener los
Cada decisión tomada por los estudiantes impac- ejercicios que se plantearon, este análisis es reducido.
ta en el proceso de gestión de su clase, por ejemplo, Por su parte, R4 delega la responsabilidad formal
cuando se plantean preguntas para valorar conoci- en el libro de texto; es decir, el dispositivo de ayuda
mientos previos explícitamente se está reconociendo para el estudio es el libro de texto. Esta seguridad en di-
que los niños no son tábula rasa, sino que ellos tienen cho material pasa por la confianza en los diseñadores,
conocimientos que hay que explicitar para trabajar lo cual en un primer momento nos parece adecuado
a partir de ahí, hacer con para luego hacer contra; es en tanto el diseño de materiales curriculares escapa a
decir, partir de esos conocimientos explicitados para las posibilidades de la formación docente inicial; sin
estar en condiciones de conflictuarlos y hacerlos embargo, el problema se complejiza cuando los mis-
evolucionar hacia las conceptualizaciones formales; mos diseños se diluyen al perder su sentido original en
este reconocimiento, por parte de los docentes en el momento mismo de su aplicación práctica.
formación, es de suma importancia en el logro de su Finalmente, para ejemplificar el uso de los re-
competencia matemática; corresponde a los formado- cursos materiales como parte de la preparación del
res de maestros clarificar con ellos la forma como están medio, desde la revisión de otros registros, encon-
logrando dicha valoración de conocimiento previos tramos varias circunstancias, citamos dos: cuando
(la forma de plantear las preguntas, por ejemplo), de los estudiantes toman la decisión de elaborarlos
tal suerte que las reflexiones generadas les permitan ex profeso y cuando involucran a los niños en su
mejorar sus acciones. proceso de elaboración; es obvio que cada una de
Por otro lado, la decisión de iniciar planteando las decisiones tiene sus consecuencias, la principal,
“ejercicios semejantes” a los que luego se establecerán y la que queremos resaltar, es el uso del tiempo, es
como actividad central, aparte de que previene contra decir, el “tiempo didáctico”,8 matemáticamente ha-
el error, implícitamente refleja una concepción de la
8
enseñanza en la cual los niños son seguidores  de Al respecto nos dice Chamorro (2003, p. 87) que “una de las
consecuencias más importantes de la transposición didáctica
instrucciones, las cuales sólo podrán cumplir si pre- es la contradicción existente entre el tiempo de enseñanza y el
viamente se les ha indicado cómo hacerlo. tiempo de aprendizaje. El primero es fijo y viene delimitado en los

68
Decisiones desde la práctica: apuntes sobre la gestión didáctica en matemáticas

blando, se reduce, como apreciamos en el siguiente En cambio, cuando el material se elabora con an-
recorte de registro correspondiente a un grupo de ticipación, inmediatamente se entra al planteamiento
2º grado de educación primaria (aclaramos que no del problema, tal como pasó en una clase con un
corresponde a la secuencia de clase del grupo de se- 4º grado, con el tema “Uso de paralelas y perpendi-
gundo grado citado en párrafos anteriores), donde se culares para analizar y trazar figuras”:
trabajó el contenido “Reflexión sobre cómo cambia
la medida del contorno de las figuras”: 9:55 am. El grupo está organizado en tres equipos,
a los que la maestra reparte figuras geométricas
8:30 am. Ma. Pongan atención, para los que no en- (triángulos) en papel de distinto color (verde, rojo,
tendieron, van a hacer cuadrados. Van a hacer ocho amarillo, anaranjado, morado…) para que realicen y
por pareja, con la cartulina. (Después de algunas formen las figuras A y B que presenta el libro de texto
interacciones que tienen por finalidad aclarar cuántos (p. 80) (R6).
cuadros van a hacer y de qué medida)
La maestra practicante se acerca a un niño y le dice: La actividad consistía en formar las siguientes figuras
Ma. A ver, mira (tomando la cartulina y la regla), vas para reconocer el paralelismo y la perpendicularidad y
a hacer cuadrados de ocho centímetros de cada lado usar dichas propiedades en su posterior reproducción
(pone la regla sobre la cartulina y le señala), ¿ya viste con regla y escuadras.
dónde está el ocho?
Ao. Sí, aquí (señala con su dedo).
Ma. Entonces hasta aquí (traza la línea). Ahora para
acá. (El niño comienza a trazar sus cuadrados)

9:08 am. Ma. Ayúdale a Ulises (le indica a un niño


que anda parado).
Ao. Ulises, dice la maestra que te ayude (el niño se
acerca, le pide su cartulina y le ayuda a recortar)
(R5).
Fuente: Matemáticas. Libro del alumno, 4º grado; p. 80.

Como apreciamos, son 38 minutos aproximadamente


los que se usaron para tener los materiales necesarios, En síntesis, las decisiones que se tomen respecto a
de tal manera que cuando se quiere plantear el o los cómo preparar el medio: los problemas que se elijan,
problemas a resolver con el material, los niños ya se la forma de organizar el grupo, el material didáctico a
encuentran en condiciones de poca concentración y utilizar, etcétera, impactarán en el momento mismo
si a ello le agregamos que son alumnos de 2º grado, de la práctica docente; los estudiantes tienen que tener
generalmente con poco dominio de los instrumentos en claro que estas decisiones van más allá de la clásica
de medición y trazo, la conclusión sobre las conse- actitud de hacerlo sólo por cumplir, al final de cuentas
cuencias parece ser obvia. quienes están frente al grupo de niños son ellos.

propios programas oficiales, es el denominado tiempo didáctico; El uso de las preguntas


hay un texto del saber que está en relación con un tiempo y que En dos de los fragmentos de registro citados anterior-
constituye una interacción propia del proceso didáctico, supone
una programación de la adquisición del saber”.
mente (R1 y R2), apreciamos el planteamiento de

69
entre maestr@s

preguntas; sin embargo, son de naturaleza sin embargo, lamentablemente las inte-
diferente y con intencionalidad también racciones con los alumnos no llevan a
diferente. Tenemos una primera cons- la búsqueda de argumentos contrarios,
trucción discursiva en la cual se modifica más bien califican e implícitamente, al
la intención de la pregunta al momento cuestionar, descalifican.
mismo de enunciarla: Mo. ¿Saben lo que El uso de las preguntas en el salón de
es medir? ¿Qué se puede medir? De un clase puede tener muchas variantes, desde
“¿saben lo que es medir?” que invita a las preguntas que se hacen para recuperar
definir una acción (la comparación de lo conocimientos previos, establecer esce-
que es medible con un instrumento y un narios de recuerdo (memoria didáctica9)
sistema adecuado de medición), se cambia El uso de las otras para conflictuar a los alumnos, para
por “¿qué se puede medir?”; esta decisión permitirles u obligarles a la construcción
preguntas en
en la acción, que se toma en segundos, de argumentos (validación de las respues-
el salón de
nos parece muy acertada porque a pesar tas), como es el caso de las preguntas que
clase puede apreciamos en el párrafo anterior (“¿por
de que ambas preguntas encierran un
gran nivel de dificultad para los alumnos tener muchas qué hiciste esta operación?”), etcétera;
de segundo grado de primaria, al cam- variantes, desde lo que importa en este momento del análi­
biar el nivel de dificultad de la primera las preguntas sis es la toma de conciencia, de los docen-
pregunta y formular inmediatamente la que se hacen tes en formación, del papel que juegan las
segunda, se está tomando conciencia de para recuperar preguntas en el transcurso de su clase y
que esta última es más adecuada al nivel de la importancia que tiene preverlas con
conocimientos
de comprensión de los niños del grado anticipación en tanto encierran una clara
previos,
indicado y a la vez se toma la decisión de intencionalidad didáctica y contribuyen
no obligarlos a formular una definición establecer a orientar el rumbo de la clase.
que incluso para muchos adultos sería escenarios de En tal sentido consideramos que
muy difícil enunciar. recuerdoción de ésta también es un habilidad que debe-
En el segundo caso hay dos tipos de argumentos mos potenciar en nuestros estudiantes,
preguntas, definidas por la intenciona- no necesariamente para que se asuma la
lidad que se aprecia, en un primer mo- mayéutica socrática como estrategia de
mento se cuestiona por un conocimiento enseñanza, pero sí para que, de nuevo,
(en este caso procedimental): Ma. A ver, tengan bien claras las consecuencias que
pásele (le indica a un niño), ¿cómo se le saca tiene tomar la decisión de preguntar de
el área a este cuadrado?, y se le solicita a una manera u otra, tanto como el mo-
los niños que demuestren que lo saben;
esta necesidad lleva a la segunda intencio- 9
La memoria didáctica hace alusión a la recupe­
nalidad de las preguntas: “¿por qué hiciste ración de conocimientos previos que han sido
compartidos tanto por el profesor como por el
esa operación?” “Mo. T. Es un cuadrado, alumno en una misma situación didáctica trabajada
¿por qué hiciste una división?”; “Ma. ¿Está con anterioridad. Esta memoria “[…] se manifiesta
bien la operación que hiciste? ¡Tenías que en el proceso de enseñanza por la utilización de
informaciones y datos personalizados, contextuali-
obtener el área!”; estas preguntas invitan zados, temporalizados y no universales” (Brousseau
a una validación de un conocimiento; y Centeno, 1991; cit en Ávila, 2001, p. 13).

70
Decisiones desde la práctica: apuntes sobre la gestión didáctica en matemáticas

mento y la dinámica con que lo hacen. Y es que a que acontece en el salón de clases, es la mis-
final de cuentas ma formación conceptual de quien pretende
introducirse en esta habilidad investigativa;
El aprendizaje no puede darse sin actividad, y una la recuperación de la práctica es sólo el
manera efectiva de lograr esta actividad es mediante principio, pero es obvio que el registro por
la pregunta adecuada y oportuna. A lo anterior se sí mismo no “habla”, hay que hacerlo hablar
agrega que cuando se trata de estimular la creatividad y aquí es precisamente donde se requiere la
y la curiosidad, aparece la pregunta como elemento formación conceptual en una espiral dialéc-
esencial e insustituible. Se consideran dos casos: tica de crecimiento. Ante la pregunta: “¿qué
la pregunta del maestro y la pregunta del alumno ves en el registro?”, se le debe acompañar:
(Vázquez, 1997, s/p). “¿desde dónde ves tu registro?”; es decir, el
ojo ilustrado le da mayor sentido a los datos
CONCLUSIONES empíricos recuperados, sin descartar la po-
Definitivamente “decidir” implica un posiciona- sibilidad de construir categorías empíricas
miento activo; desde los argumento emitidos en este para nombrar lo que en éste se ve.
artículo tenemos que generar varias conclusiones,
algunas de carácter técnico y otras más específicas La fuerza de una teoría se manifiesta como la ilusión
relativas al tipo de decisiones que comienzan a tomar de la certeza de sus verdades, en tal sentido hemos
los estudiantes en su proceso de gestión didáctica en encontrado ventajas al usar la teoría de las situaciones
la enseñanza de las matemáticas. didácticas para “mirar” hacia los salones de clase,
En el aspecto técnico, derivado de la experiencia pero no sólo ello, también para que los estudiantes
en la recuperación de registros de los estudiantes, dos diseñen o analicen su propia práctica; en tal sentido,
aspectos merecen especial atención: al nombrar los diferentes momentos de la clase, los
estudiantes empiezan a reconocer que al tomar deci-
1. Al dedicarnos los asesores a levantar el regis- siones en cada uno de ellos, éstas impactan de manera
tro de una clase de nuestros estudiantes (e sustantiva en el resto, por ejemplo, saben que al “pre-
intentar hacer un análisis de los registros), parar el medio” o formular buenas preguntas logran
comenzamos a generar empatía hacia esta ta- involucrar de mejor manera a los estudiantes en el
rea, de tal manera que tenemos que reconocer trabajo de la clase (en otro momento esperamos poder
el esfuerzo adicional que implica e incluso el compartir con los lectores otras partes del proceso
nivel de exigencia que estamos planteando al de gestión didáctica de una clase, lo cual ya tenemos
solicitar que se videograben y luego hagan la documentado).
transcripción. El gran reto que nos queda es contribuir con los
Sin embargo, a pesar de las dificultades estudiantes para que hagan explícitos sus logros y sus
que esta tarea exige (la filmación de clases), dificultades en el proceso mismo de su formación como
los mismos estudiantes han reconocido las profesores, pero este proceso de explicitación requiere
ventajas que conlleva al posibilitarles un de propuestas ingeniosas para no quedarnos en la re-
mejor análisis de los procesos didácticos que flexión especulativa, e ir gradualmente insertándonos
acontecen en su salón de clases. en procesos de reflexión metacognitiva. Hasta el mo-
2. Consideramos que una condición necesaria mento nos hemos ocupado del análisis de la práctica
para poder profundizar en el análisis de lo a través de los registros y sólo en algunos grupos se

71
entre maestr@s

ha implementado la idea de que construyan un pro- Block, D. (2000). La noción de razón en las matemáticas
ceso sistemático que les lleve desde el diseño de una de la escuela primaria. Un estudio didáctico. México:
situación didáctica hasta su análisis, pasando por su die-Cinvestav (Tesis doctoral).
filmación, transcripción y recorte del registro usando Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la di­
categorías conceptuales adecuadas a las evidencias dáctica de las matemáticas (traducción de Centeno,
empíricas. Melendo y Murillo). Universidad de Burdeos.
Esta actividad de análisis atraviesa por la dificul- Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las
tad inherente al momento en que se encuentran los situaciones didácticas. Argentina: Libros del Zorzal.
estudiantes; reconocemos que los docentes en forma- Centeno, J. (1997). Números decimales, ¿Por qué?, ¿para
ción están en un proceso inicial de estructuración de qué? España: Síntesis.
su propio estilo de gestión didáctica; es precisamente Chamorro, Ma. del C. (2001). Dificultades del aprendizaje
en estos momentos cuando cobra mayor sentido el de las matemáticas. España: mec (Ministerio de Edu-
que los asesores, a través de ejercicios como el que cación, Cultura y Deporte).
aquí se documenta, reconozcamos y construyamos Chamorro, Ma. del C. (2003). Didáctica de las matemáticas
las alternativas de intervención más adecuadas para para primaria. España: Pearson.
consolidar su proceso formativo, como mínimo en Chevallard, Y., Bosch, Marianna y Gascón, Josep. (1998).
dos sentidos: a) para la detección y explicitación de Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre en­
las dificultades que presenten en el momento de su señanza y aprendizaje. México: sep (Biblioteca del
práctica docente (construcción de momentos adi- Normalista).
dácticos, formulación de consignas, devolución, Dávila, M. (2002). Las situaciones de reparto para la ense­
institucionalización, etcétera); b) para la construc- ñanza de las fracciones. Aportes para la elaboración de
ción de alternativas de análisis de su propia práctica un estado del conocimiento. México: die-Cinvestav
docente; es decir, ¿cuál es la mejor manera o la más (Tesis de maestría).
adecuada, para analizar lo que pasa en sus salones de Jackson, Ph. (1994). La vida en las aulas. Madrid: Morata/
clase, cuando el saber en juego son las matemáticas?, Paideia.
¿en qué medida el reconocimiento por parte de los Panizza, M. (2003). Enseñar matemática en el nivel inicial
estudiantes, de las dificultades, pero también de los y primer ciclo de la egb. Argentina: Paidós.
logros y avances en su gestión didáctica, contribuye pisa (2006). Marco de la evaluación. Recuperable en www.
a consolidar sus competencias didácticas y matemáti- inee.edu.mx
cas? Estas son preguntas de las cuales actualmente nos sep (1997). Plan de estudios. Licenciatura en Educación
estamos ocupando y que esperamos seguir revisando Primaria. México: Autor.
para encontrar algunas respuestas al respecto. @ Vázquez Martínez, C. (1997). El arte de preguntar en
matemáticas. Revista educar/ Nueva época, 2, julio-
REFERENCIAS septiembre. Recuperable en http://educar.jalisco.gob.
Ávila, A. (2001). El maestro y el contrato en la teoría mx/02/02claudio.html
brousseauniana. Educación matemática, (3), 13, Zemelman, H. (1999). Crítica, epistemología y educación.
diciembre. En: Investigación institucional desde el enfoque crítico
Ávila, A. (2004). La reforma realizada. La resolución de social. México: sep-dgenam.
problemas como vía de aprendizaje en nuestras escuelas.
México: sep.

72
Encuentario
LA ESPERA

Teodora Olimpia González Basurto


togonzalezb@g.upn.mx

Te empecé a amar Llegó embelesante la melodía


con la lentitud del último acíbar. del encantamiento:
De pronto, sin sentirlo tu plática, tu risa;
llenaste los segundos, el hechizo pícaro y radiante
los minutos, las horas, puesto en tu mirada.
los días, las semanas, Escurridizas olas pasearon
los meses de mi vida. por mi mancillado cuerpo.
La tibieza contagiosa
Trasgredí mi decisión y apasionante de tu piel…
con temor, con miedo Aprendí todo,
a ser un barco hundido. tu pensamiento y tu geografía.
Las preguntas incesantes Sentí que cada día el amor fortalecía.
atormentaban mis sentidos:
¿cómo fue?, ¿qué sucedió? Cierto día… el mundo desapareció,
Mi ideal de juventud creí quedar más sola que antaño,
confirmado en Odiseo pero el mar me devolvió tu voz,
quedó en la fantasía. en el cielo titilan tus palabras.
con morfeo sueño… sueño...
El vacío, la soledad, que murmuras cálido a mi oído:
el frío que envolvía “jamás me he ido”. @
lo profundo de mis huesos
el dulce calor lo resarcía.

73
Hojas de papel que vuelan Las representaciones de infancia
en las prácticas para la enseñanza
de la escritura
Una mirada desde los cuadernos infantiles
de educación pública de Bogotá
Darcy Milena Barrios Martínez*
milebama17@yahoo.com
María Consuelo Gaitán Clavijo*
mcgaitanc@unal.edu.co

PRIMEROS PASOS

A partir de los intereses compartidos de las investigadoras y teniendo en cuenta el enfoque


de la línea de investigación en la que nos hallábamos inscritas en la maestría, centramos la
mirada en la concepción de infancia. De allí nació un primer objetivo de estudio: “establecer
relaciones entre las concepciones sobre infancia y las prácticas significativas para la enseñanza
del lenguaje en los dos primeros años de educación formal, en la ciudad de Bogotá”.
Nuestro interés era poder contar con mayor información que permitiera realizar aportes
significativos en relación con el trabajo desarrollado en las prácticas para la enseñanza de la
escritura en las aulas de clase y algunas posibles explicaciones de su configuración en estos
grados. La entrada a las prácticas de enseñanza por la que habíamos optado implicaba un ni-
vel de especificidad y complejidad diferente (depender de los tiempos y disponibilidad de los
docentes, permisos y autorizaciones institucionales), así como modificaciones de la realidad
del aula con nuestra presencia.
Comenzamos a preguntarnos por un objeto de estudio que permitiera analizar un mayor
número de prácticas de enseñanza del lenguaje, sin interferir con lo que pasaba dentro del aula,
y que a su vez nos permitiera realizar aportes más generales a la enseñanza de la escritura en los
primeros años de escolaridad, que no dependieran de experiencias particulares o personales.

—————————————
* Participantes en la línea de investigación Sistemas Didácticos en el Campo del Lenguaje de la Maestría en Edu-
cación de la Pontificia Universidad Javeriana, con el apoyo del grupo de investigación “Pedagogías de la lectura y
la escritura” y el financiamiento del Fondo de Becas Glen Nimnicht, Alianza Centro Internacional de Educación
y Desarrollo Humano y Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez.

74
Las representaciones de infancia

El cuaderno1 sería el instrumento para ingresar a las


dinámicas del aula de clase y conocer los elementos que
configuraban las prácticas de enseñanza.
Con esto en mente, decidimos avanzar en dos sen-
tidos. Primero, en la búsqueda de cuadernos por toda la Esta investigación se sustenta en el es­
ciudad pensando obtener una muestra representativa de tudio y análisis de las prácticas de ense­
los colegios públicos de Bogotá que permitiera realizar ñanza de la lectura y la escritura en los
generalizaciones y, segundo, en un proceso de revisión primeros años de escolaridad, en función
documental que orientara y sustentara nuestras primeras de las oportunidades y condiciones ciu­
hipótesis y apuestas. dadanas que se pueden brindar a los
niños y niñas de Colombia; así como por
TOMANDO IMPULSO la necesidad de lograr espacios que ga­
ranticen el desarrollo integral de todos los
Buscando los cuadernos niños. Se muestran cinco supuestos que
Con la idea de hacer una caracterización lo más amplia subyacen a las prácticas para enseñar a
posible de las prácticas de enseñanza de escritura de tran- escribir identificadas en los cuadernos de
sición y primero de la ciudad de Bogotá nos planteamos transición y primero de algunas escuelas
poder tener una muestra de cuadernos estadísticamente públicas de Bogotá.
representativa, con este objetivo en mente nos acercamos Palabras clave: representaciones de infan­
a la Secretaria de Educación de Bogotá, que nos prestó cia, prácticas de enseñanza, escritura,
su apoyo al enviar una comunicación a los Cadeles, cultura escolar, primer ciclo (primeros
quienes a su vez se comunicaron con los colegios. A grados de escolaridad formal).
partir de este momento y luego de un proceso bastante
dispendioso que abarcó tres meses, decidimos cerrar la uuuuu
fase de recolección. En este momento contábamos con
una muestra total de 173 cuadernos provenientes de las This research is based on the study and
17 localidades de Bogotá. Muestra que, a juicio del asesor analysis of reading and writing teaching
estadístico, aunque no era representativa estadísticamen- practices in the first years of schooling,
te, podía considerarse apropiada debido a su variedad in the light of civic opportunities and
(localidades, estratos, colegios) y cantidad (se recogió conditions that can be offered to children
46% de los cuadernos esperados). in Colombia, as well as of the need to
Lo anterior representó una limitación en relación gain spaces which guarantee a whole
con la muestra propuesta inicialmente, pues aunque development for all children. Five assump­
podía­mos realizar apreciaciones generales sobre la en- tions are shown which underlie writing
señanza de la escritura, éstas no son representativas ni teaching practices identified in preschool
dan cuenta de todas las prácticas presentes en nuestra and first grade notebooks of some public
ciudad. schools in Bogota.

1
La enseñanza de la escritura en la Educación Básica en Colombia.
¿Qué dicen los cuadernos de los estudiantes de tercer grado?

75
entre maestr@s

DOCUMENTÁNDONOS Sobre el concepto de didáctica


SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO Ya que el centro del análisis estaba puesto en las
prácticas de enseñanza, y siendo éstas el objeto de
Sobre la perspectiva del lenguaje2 estudio central de la didáctica, nos ubicamos den-
Para efectos de la investigación, entendemos el len- tro de esta disciplina; la cual históricamente se ha
guaje como un sistema semiótico de mediación que representado con el Triángulo Didáctico (Cheva-
le permite al hombre configurar sentido a partir de su llard, 1991).
experiencia con el medio natural y social. Así, el len- Éste (gráfica 1) se ubica dentro de un contexto
guaje al ser discurso se entiende como “una práctica que, a su vez, es atravesado por innumerables relacio-
social, una forma de acción entre las personas que se nes del niño con su familia y su entorno, o del docente
articula a partir del uso lingüístico contextualizado, ya y sus saberes, formación, historia escolar, demandas
sea oral o escrito… desde este punto de vista, hablar o sociales, institucionales, políticas, etcétera.
escribir no es otra cosa que construir piezas textuales
orientadas a unos fines y que se dan en interdepen- La relación pedagógica, entonces, no sucede en una
dencia con el contexto (lingüístico, local, cognitivo, soledad, aislada, sino que se inserta en esta trama com-
y sociocultural)” (Calsamiglia & Tusón, 1999, p.1); pleja, política, de presiones y también de situaciones
es ésta la razón para que la ubicación sociocultural aliviantes (Beker & Benedetti, 2005, p. 3).
de la práctica sobre el lenguaje en la experiencia se
constituya como unidad de análisis. No obstante, aún quedaba un sinsabor en la apuesta
teórica que estábamos realizando. Afirmar que el
docente era quien configuraba la práctica y que de su
concepción de infancia dependía dicha configuración,
le responsabilizaba por completo de lo que en el aula
ocurría y de lo que en el cuaderno se registraba.
Necesitábamos ampliar la mirada, reconocer
que el aula no es un espacio aislado, sino que hace
parte de un sistema escolar que, como tal, tiene una
cultura –su propia cultura– que algunos teóricos han
denominado cultura escolar.

Sobre el concepto de cultura escolar


En este sentido, la escuela al igual que los demás
sistemas sociales, posee su propia dinámica, confi-
Gráfica 1
guración, tendencias y fuerzas internas que la llevan
a la construcción de una cultura propia integrada, a
su vez, por varias subculturas (Viñao, s/f., p. 53).
2 Pensar desde el concepto de cultura escolar nos per-
Este apartado fue construido en conjunto con el grupo de in-
vestigación Pedagogías de la Lectura y la Escritura de la puj, en mitió definir la escuela como ese espacio en el cual se
el marco de la investigación “Estado de la enseñanza del lenguaje engendran normas que definen los saberes a enseñar y
en Colombia a partir del análisis de buenas prácticas pedagó­
gicas y didácticas identificadas a partir del premio Compartir
un conjunto de prácticas que permiten la transmisión
al Maestro”, 2008. y la asimilación de dichos saberes.

76
Las representaciones de infancia

Sobre las representaciones de infancia construcción y búsqueda de las categorías emergentes


Concebimos la escuela como un espacio socialmente en los cuadernos y que, a su vez, nos brindaron la
constituido, con características propias; donde sus posibilidad de contar con una sistematización más
miembros comparten miradas similares sobre los rigurosa, abarcando el gran volumen de información
objetos que conforman su realidad. A estas construc- con que se contaba. Nos referimos a lo que se ha de-
ciones socioculturales se les denomina representacio- nominado, en la investigación social, triangulación,
nes sociales, ya que son colectivamente elaboradas. entendida ésta como “la recogida y comparación de
A partir de ello asumimos la categoría de infancia distintas perspectivas sobre una situación” (Stubbs,
como una representación colectiva producto de las 1983, p. 226).
formas de cooperación entre diversos grupos sociales, Procedimos a la elaboración de un formulario
orientada por diferentes intereses sociales, culturales en Access que, si bien nos permitió organizar en
y políticos. una matriz de datos la información y realizar pro-
Estamos hablando, entonces, de la infancia en cesos estadísticos, abrió la posibilidad de retomar
un contexto específico, la escuela, en relación con un categorías y observaciones propias del campo cuali-
objeto del saber, la escritura, y a través de un artefacto tativo. Realizamos un análisis de contenido basado,
concreto, el cuaderno. Desde esta perspectiva, su lec- inicial­mente, en frecuencias que nos permitieron
tura está determinada por las particularidades propias dar cuenta de los fenómenos relevantes presentes en
de los objetos y métodos de investigación y de noso- los cuadernos y realizar una organización de los datos
tras como investigadoras, lo que implica reconocer en función de “lo común, lo diferente, los patrones
algunos elementos y desconocer otros, por lo que se y las estructuras”, reduciendo así la información a
constituye tan sólo en una mirada a la infancia. través de unas categorías que nos permitían “identi-
ficar y reordenar los datos”, pensándolos de modos
El cuaderno como artefacto nuevos y diferentes desde el propósito investigativo
Aunque inicialmente reconocimos el valor del cuader- (Coffey & Atkinson, 2003).
no en tanto registro, la búsqueda de su fundamenta-
ción se convirtió en un camino apasionante que nos Conceptos clave, identificación
llevó a descubrirlo como una vitrina del aula de clase de categorías y subcategorías
(Chartier, 2006). En él confluyen un sinnúmero de Trabajamos desde una construcción categorial
personajes que conforman una cultura escolar, en la deductivo-inductiva en la que, teniendo como base
que se configuran las prácticas de enseñanza. Em- un marco teórico e investigaciones anteriores, se
pezamos a entender, entonces, el cuaderno como la identificaron macrocategorías a las que a partir de
representación simbólica de esta cultura escolar (Pozo un proceso de ida y vuelta sobre los cuadernos, y
& Ramos, 2003, p. 654). De allí la importancia y diferentes procesos de validación, se les asignó un
pertinencia de analizar “objetos” escolares, como el listado de rasgos que las caracterizó, permitiendo una
cuaderno, que permitan la identificación de prácticas, delimitación y depuración más aguda (Buendía, Colás
imaginarios y representaciones que en ella habitan. & Hernández, 1999).
Finalmente se construyó un formulario que
BUSCANDO UN NORTE retoma algunas de las dimensiones de la didáctica, y
Sin lugar a dudas esta investigación se enmarca dentro como tal brinda información de la manera en la que
de un enfoque cualitativo; sin embargo, utilizamos interactúan en una práctica: docente, estudiantes y
algunos procesos mixtos que permitieron agilizar la objeto del saber, en un contexto determinado. En la

77
entre maestr@s

imagen 1 se presentan las categorías que comprende la información contenida en el conjunto de datos que
el formulario: representaban.3
En tercer lugar, realizamos un análisis de conteni-
do de los enunciados, tomando como macrocategoría,
la infancia, de modo tal que los resultados arrojados
nos permitieron ampliar la mirada que teníamos
desde los procesamientos estadísticos y profundizar
sobre las prácticas de la enseñanza de la escritura en
relación con las representaciones de infancia.

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Imagen 1 DE RESULTADOS
Para efectos de esta ponencia sólo presentaremos
los resultados que atienden a las representaciones
Dada la gran cantidad de información que teníamos de infancia y su relación con las prácticas para la
y a partir de procesos de reflexión y validación, enseñanza de la escritura,4 por ser el hallazgo más
definimos tres estrategias metodológicas distintas enriquecedor en este proceso. Éste tiene que ver con
que, aunque a continuación se presentan de manera la identificación de las principales características que
secuencial, fueron análisis paralelos y autónomos que componen los cuadernos, se identificaron cinco gru-
arrojaron resultados independientes: pos de características que hacen presencia en todos
En primer lugar, identificamos las recurrencias los cuadernos, ya sea en mayor o menor proporción;
en los enunciados para visualizar las decisiones que se develando representaciones en torno a la infancia y
toman a la hora de enseñar a escribir, para esto par- sobre cómo se piensa que ésta construye el lenguaje
timos de la descripción y análisis basados en gráficas escrito. La construcción de estos supuestos fue el
y tablas estadísticas. resultado de un proceso de triangulación tanto de
En segundo lugar, buscamos procesamientos las técnicas utilizadas como de las interpretaciones
estadísticos que facilitaron la agrupación de las dife- que se realizaron sobre los resultados arrojados por
rentes categorías en tipologías de prácticas o cuader- éstas. El insumo base para la construcción de estos
nos, decidimos usar tres tipos de análisis estadísticos supuestos fue el procesamiento realizado a partir del
que no se explicarán en esta ponencia: el análisis análisis de componentes principales.5
de perfiles latentes, que permitió la clasificación de
grupos de cuadernos con características propias y
diferencias significativas al interior de las categorías;
3
Para mayor información sobre estos análisis estadísticos, se
el análisis de conglomerados, facilitó la agrupación
puede revisar el informe final de la tesis: Las representaciones
de cuadernos, desde los perfiles encontrados tomando de infancia en las prácticas para la enseñanza de la escritura:
como variable diferencial el grado escolar (transición una mirada desde los cuadernos infantiles de educación pública
de la ciudad de Bogotá, que se encuentra en la Biblioteca de la
y primero); finalmente, el análisis de componentes Pontificia Univesidad Javeriana.
principales, que permitió llegar a reducir las variables, 4
Los resultados de los análisis descritos en la metodología pueden
estableciendo relaciones de interdependencia entre las consultarse en la versión completa del informe.
5
La explicación en detalle de este aspecto se desarrolla en el do-
mismas y convirtiéndolas en conjuntos más pequeños cumento completo del trabajo de grado, presentado a la Maestría
de variables que no perdían la posibilidad de expresar en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana.

78
Las representaciones de infancia

Supuesto 1: a escribir se aprende y técnicas y en el que el proceso de enseñanza desem-


escribiendo; mecanización de la escritura boca en una relación vertical, en la que es el docente el
y del niño como sujeto de aprendizaje único capaz de seleccionar los contenidos, impartirlos
Pareciera basarse en el supuesto de que “a escribir se y evaluar los procesos de aprendizaje; él es quien diseña
aprende escribiendo”, es quizá por ello que este su- las guías; tacha, subraya y corrige las tareas.
puesto recoge gran parte de las actividades asociadas
con el reconocimiento del sistema escrito (como los Supuesto 2: el contacto con las grafías
juegos de palabras, la copia, etcétera); la producción permite un mejor aprendizaje; el niño
y la inclusión de tipos textuales y escritos que han requiere de estímulos externos para aprender
llegado a constituirse en parte de la escuela como lo Es una apuesta por el niño activo (en tanto activis-
son los cuentos, resúmenes y cartas, entre otros. mo), el niño que repite para asimilar los aprendizajes,
Quizá responde a la creencia de que relacionán- que requiere de estímulos externos (imágenes, sellos
dose con el lenguaje y realizando una y otra vez las y juegos) para generar la motivación que lo lleva a
actividades que se proponen se aporta a la construc- la realización de actividades a partir de las cuales se
ción de la escritura, la cual aparentemente se entiende espera que escriba; es decir, apropie las letras (“jugar
como un hábito, y al niño como el realizador del mis- con la p”, “llenar con papelitos a la r”, “recortar pala­
mo, un sujeto mecánico que elabora acciones hasta bras con n”, “decorar con confetis la letra “o”, colorear
interiorizarlas (“Nota: por favor hacer dictado a diario las imágenes y hacer la plana de la letra o”).
de las palabras vistas para mecanizar lo aprendido”, Pareciera primar el supuesto de que la escritura
“escribe varias veces sa, se, si, so, su”, “debo estudiar y es exclusiva de la escuela y que por ello el niño no trae
practicar palabras, mañana empezamos con la r”). consigo aprendizajes, no sabe que “papá” se escribe
con la “p” e con la “i” (“escribo la vocal que corresponde
según el inicio del dibujo”). Es preciso anotar que éste
es el supuesto que se presenta de manera más fuerte en
todos los cuadernos.

Supuesto 3: sin manejo de la mano no se accede


a la escritura, la prevalencia del niño motriz
Un modelo en el que el estudiante se coloca en posición Puede leerse una apuesta por la motricidad, la ejerci-
de sujeto pasivo, un sujeto que debe adquirir hábitos tación; una apuesta centrada en las manos del niño

79
entre maestr@s

(“usando tempera, unir los puntos con la yema de los de­ manera, se podría pensar que la escuela intuye que sus
dos”, “sin levantar la mano, marcar el camino que debe prácticas tradicionales no pueden seguir perpetuán-
seguir el niño para lograr la meta. Traza hasta rellenar, dose, que debe empezar a mirar hacia afuera; hacer
usando crayola”). Pareciera que responde a la necesi- entrar al aula la cotidianidad de los niños. Podemos
dad de esperar a que los músculos se desarrollen y las pensar que la escuela dentro de este supuesto habla de
manos estén suficientemente adiestradas (motricidad un niño particular, reconoce que éste tiene un nombre
fina y gruesa) para que surja la escritura, entendida e historia propia, que hace parte de una familia y que
como el acto de caligrafía donde lo importante es lo estas características son intrínsecas de él como sujeto,
estético de la letra y el seguimiento de la línea, las y por ello son parte fundamental del trabajo en el
már­genes, etcétera (“hacer una copia de una hoja con aula (“el amor en pareja, pregunta a papito y mamita
buena letra”, “por favor buena letra”). cómo se conocieron”, “papitos, la carpeta que enviaron
Se puede inferir que la concepción de niño se será la carpeta de bitácoras en donde ustedes junto con
centra en su desarrollo motriz, desde el adiestra- sus hijos e hijas expresaran sentimientos, pensamientos,
miento; este elemento puede estar relacionado con experiencias, dejarán huella y recuerdos de su infancia
la tendencia cultural de dividir, por así decirlo, al y muchas cosas más”).
sujeto; de priorizar el desarrollo de unas dimensiones Se coloca al sujeto en un nivel alto, lo que genera
sobre otras, de dar más peso, por ejemplo, en la edad prácticas significativas y desafiantes que potencian los
adulta, a la razón que a la emoción; y, para este caso, procesos cognitivos y metacognitivos de los niños y
de considerar que es prioritario el desarrollo motriz que, inclusive, los llevan a establecer relaciones con-
en los niños de estas edades sobre el social (al des- sigo mismos y con su entorno; son las prácticas que
conocer su entorno) y que el cognitivo (reflexionar trabajan temáticas asociadas a la cotidianidad del
sobre la lengua). niño, el reconocimiento de sí mismo, sus tradiciones,
las etnias que le rodean y los juegos a los que son
cercanos; es la aparición del niño como sujeto que
hace parte de un contexto (“con mami inventa una
historia muy simpática”, “ expreso en dibujos cuando
siento tristeza y lo escribo debajo de cada dibujo”).

Supuesto 4: escribir como práctica


sociocultural, el niño visto como parte
de un contexto con nombre e historia propia
Esta apuesta permite reconocer que la escuela ha
empezado a ser permeada por la concepción del len-
guaje enmarcado en prácticas socioculturales. De esta

80
Las representaciones de infancia

Supuesto 5: “el diálogo entre lenguajes”, otros pares y adultos, de experimentar, de jugar, en
un niño con voz que accede a diferentes resumen, de acceder al mundo de la cultura.
formas de comunicarse Esta segunda mirada sobre la infancia, nos mues-
Es una apuesta por la apertura de la escuela a otros tra que hoy la escuela avanza, aunque lento debido a
lenguajes, abre espacio a la voz (oralidad), a los libros y su naturaleza cultural, a la configuración de espacios
a otros objetos que aportan a la configuración de las que propician el aprendizaje significativo, en donde el
prácticas y se constituyen en elementos significativos estudiante es un sujeto que participa en los procesos
sobre los cuales reflexionar. Se puede pensar en un que se generan en el aula, es autónomo y reflexivo
sujeto multidimensional, usuario de los lenguajes que sobre sus aprendizajes y avances; una escuela abierta al
le rodean y conocedor de los mismos. Se da entrada a diálogo, el intercambio y la escucha, donde el docente
esa concepción moderna de la infancia, que la coloca adquiere un rol distinto, en donde su relación con
en un mundo contemporáneo, mediático, es un niño sus estudiantes se modifica y los asume y percibe de
del mundo de hoy, lo cual implica que los adultos y otra manera, les da un lugar protagónico dentro del
los docentes empecemos a mirarlos de otra manera, proceso, reconociendo que tiene conocimientos e
un niño con el que nos debemos relacionar de forma intereses propios. @
distinta (“leeré a mis padres el cuento que escribí con el
final que inventé”, “visito la feria del libro o la biblio­ REFERENCIAS
Beker, E. & Benedetti, C. (2005). Escenas omitidas de la di­
teca, leo uno de los cuentos que trabajamos en el poema
dáctica. La dimensión subjetiva en la educación infantil.
y escribo el texto escogido y lo represento con dibujos. La
Recuperado el 5 de mayo de 2005 en www.infanciaenred.
visita y el trabajo lo realizo con mis padres”). De igual org.ar/antesdeayer
forma, se da entrada al análisis de los actores que in- Buendía, L., Colás, P. & Hernández, F. (1999). Método de
tervienen en el proceso de enseñanza y de aprendizaje; investigación en psicopedagogía. Mc Graw Hill.
que son los que toman las decisiones. Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Ma­
nual de análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel.
Chartier, A. M. (2003). Travaux d´élèves et cahiers scolaires de
Una escuela que enseña a aprender:
l`éducation du côté des patiques. En Etnohistoria de la
un paso para la construcción de sujetos reales escuela XII. Coloquio Nacional de Historia Educación.
Un análisis más cuidadoso de los supuestos llevó a Chevallard, Y. (1991). La transposition didactique [The didac-
concluir que en general hay dos representaciones tical transposition]. La Pensée Sauvage. Grenoble.
fuertes que guían las prácticas de enseñanza y que Coffey, A. & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido de los
la mezcla de éstas, en mayor o menor medida, datos cualitativos. Estrategias complementarias  de
investigación. Medellin: Facultad de Enfermería de la
pareciera responder a dos niños diferentes uno abs-
Universidad de Antioquia.
tracto y otro real. Los tres primeros supuestos, que
Pozo, M. & Ramos, S. (2003). Los cuadernos de clase como
se presentan  de manera más fuerte, se basan en la representaciones simbólicas de la cultura escrita escolar.
representación de un niño abstracto e invisible que es XII Coloquio Nacional de Historia de la educación. Et­
preciso formar, instruir, guiar y aconductuar para que no­historia de la escuela. Burgos 18 al 21 de junio, 2003,
responda a las demandas laborales y de su entorno. p. 658.
En tanto que los dos últimos supuestos, con más baja Stubbs, M. (1983). Análisis del discurso: análisis sociolingüístico
del lenguaje natural. Madrid: Alianza Editorial.
presencia en las prácticas, hacen referencia a un niño
Viñao, A. (s.f.). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas:
más presente, real, con familia, que puede equivocarse continuidades y cambios. Recuperado el 5 mayo de 2007
y que tiene voz; es una apuesta por dar a la infancia en http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T05_Docu3_Sis­
la oportunidad de conocer, crear, interactuar con temaseducativosculturasescolares_Vinao.pdf

81
entre maestr@s Para la biblioteca
Nuevos trazos en la investigación educativa,
tres propuestas para leer

Investigar con mapas


conceptuales. El paradigma
Procesos metodológicos de la educación
Arellano, J. y Santoyo, M. (2009). Investigar con mapas conceptua­ continua.
les. Procesos metodológicos. España: Narcea Ediciones, 208 pp.
Reto del siglo xxi
López-Barajas Zayas, Emilio (coord.).
(2009). El paradigma de la educación
continua, reto del siglo xxi. España: Narcea
Ediciones, 176 pp.

E n la sociedad actual la glo-


balización influye en el mercado
mundial y en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. La exclu-
sión social o la pobreza ponen de
manifiesto la necesidad de una
educación a lo largo de la vida
como inversión en capital hu­
mano y principio activo para la
L as nuevas tecnologías y el papel que actualmente
economía y la inclusión social de
tienen éstos en la sociedad han comenzado a transfor-
los ciudadanos. En el contexto
mar, de manera significativa, los entornos clásicos y
global de la educación como pro-
tradicionales, no sólo de la comunicación, sino tam-
ceso de formación a lo largo de la
bién del conocimiento, de los procesos de enseñanza
vida hemos de asumir e integrar
y de la investigación. Este trabajo está referido a los
tanto lo relativo a los contextos Æ
aspectos metodológicos de la investigación social y a
la utilización de los mapas conceptuales como instru-
mento básico en la investigación. @

82
educativos formales como a los
Intervención
no formales e informales, al dejar en pedagogía social.
de ser, precisamente, las escuelas
y las instituciones profesionales
Espacios y metodologías
el único lugar donde adquirir y Sarrate, María Luisa y Hernando, María Ángeles (coord.) (2009).
perfeccionar el conocimiento. Es Intervención en pedagogía social. Espacios y metodologías. España:
Narcea Ediciones, 176 pp.
necesario crear espacios de forma-
ción permanente para capacitar
a la ciudadanía mediante una
nue­va alfabetización que garan-
tice la adaptación a las diferentes
transformaciones económicas,
laborales, sociales, comunicativas
y digitales, sin olvidar los valores y
los derechos universales. @

E ste libro ofrece una visión panorámica de la peda-


gogía y de la educación social desde diferentes ópticas
y perspectivas. Con esta finalidad se presentan tanto
los fundamentos como las principales metodologías y
escenarios donde ésta se lleva a cabo.
Estudia los contenidos esenciales, teóricos y prác-
ticos, de la acción socioeducativa. Se orienta a atender
a las necesidades de formación que poseen los profesio-
nales que trabajan en el ámbito social, en la educación
permanente no-formal, y que dedican sus esfuerzos a
mejorar su trabajo, derivado de las actuales demandas
sociales, de acuerdo con las políticas innovadoras de
la Unión Europea. Estas políticas tienen su origen en la
necesidad de integrar y cohesionar a la sociedad europea,
promoviendo el principio de igualdad de oportunidades,
la cooperación y la solidaridad intercultural, todo ello
encaminado a conseguir mejores y más justos niveles de
convivencia social. @

83
Transformar el aula,
la escuela y la comunidad
Proyectos de intervención de profesores
en un programa de formación docente*
Carmen Ruiz Nakasone**
cruiznakasone@gmail.com
Roberto I. Pulido Ochoa**
rrpulido@gmail.com
Rigoberto González Nicolás**
gonzanic@yahoo.com
Jorge Alberto Chona Portillo**
conciencyarte@gmail.com
Patricia Ruiz Nakazone**
maparuna_kazo@yahoo.com.mx

INTRODUCCIÓN

D esde principios de los años noventa, nos propusimos construir alternativas metodológicas
para la formación de docentes, particularmente en el campo de la lectura y la escritura en
educación básica.1 Nos planteamos propiciar la reflexión sobre la práctica, la resignificación de
concepciones respecto al aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura, la construcción
de propuestas pedagógicas, asumiendo al maestro como sujeto de saberes, de conocimientos
y de política.
Para llevar a cabo la formación de profesores, nos planteamos una propuesta inicial flexible,
Redes

abierta, revitalizadora, en la que fuera posible reformular y negociar, donde admitíamos la


existencia de la incertidumbre, de la ambigüedad, de las paradojas y de las contradicciones.
Nos propusimos, junto con los maestros, la creación de espacios colectivos de formación
con la finalidad de construir propuestas pedagógicas colectivas que dieran respuesta a los pro­
blemas de enseñanza y aprendizaje que de manera cotidiana se viven en el aula. En estos años,

* En este programa de formación participan docentes que son integrantes de la Red de Lenguajes por la Transfor-
mación de la Escuela y la Comunidad (Redlee, México).
** Integrantes de la Red de Lenguajes por la Transformación de la escuela y la comunidad (Redlee, México) y
docentes de la Universidad Pedagógica Nacional.
1
El proyecto pilec, la lengua escrita, la alfabetización y el fomento de la lectura en educación básica, nos ha per-
mitido desde principios de los noventa darle sustento a las propuestas de los maestros y maestras.

84
Transformar el aula, la escuela y la comunidad

pudimos conformar colectivos y redes de docentes inte-


resados en promover la transformación de la escuela y su
comunidad.
La indagación en el aula, la intervención
Cabe mencionar que la propuesta de formación sur-
pedagógica y la documentación narrativa
gió en un contexto educativo en donde se llevaron a cabo
de experiencias docentes, son los ejes
reformas curriculares en el nivel de educación básica, espe-
que se expresan a través de voces de
cíficamente, el cambio de planes y programas de estudio y
maestras y maestros de educación bási­
libros de texto obligatorios. En este mismo contexto, en el
ca que participan en un programa de for­
ámbito de la formación y actualización de los docentes, se
mación. Maestros con voluntad de saber
realizaron y se han realizado pocas acciones por parte
se han decidido a transformar el aula, la
de la instancia oficial.
escuela y la comunidad desde una forma
A pesar de estos cambios curriculares para mejorar
particular de hacer investigación educa­
la calidad de la educación básica, a lo largo de más de
tiva. Esta experiencia da cuenta de los
una década ha habido pocos avances. Particularmente,
caminos emprendidos por los docentes,
el enfoque de enseñanza de la asignatura de Español ha
de los obstáculos pedagógicos que han
representado un cambio complejo en las concepciones
superado y de las expectativas que no
relativas a la alfabetización, a la cultura escolar y a la vida
terminan por construir.
en las aulas; a las prácticas de enseñanza y al papel del
Palabras clave:Indagación, escuela, comu­
maestro, cambios que los profesores no han comprendi-
nidad, documentación narrativa, inter­
do y asumido por múltiples factores, entre ellos, el nulo
vención pedagógica, niños, maestros,
acompañamiento a los docentes por parte de la institu-
padres de familia, formación docente.
ción, para implementar las reformas educativas.
Por tales motivos, en el año 2007 emprendimos una
u u u u u
nueva etapa, les planteamos a los docentes un posgrado:
la especialización en la enseñanza del español en edu-
Inquiring in classroom, pedagogical in­
cación básica.2 Desde este programa de formación, nos
tervention and narrative documentation
planteamos la construcción de proyectos de intervención
of teaching experiences, are the central
conjuntamente con los profesores, para dar respuestas a las
ideas expressed through the voices of
problemáticas del aula, de la escuela o de la comunidad.
basic education teachers who participate
in an educational curriculum. Teachers
LA FORMACIÓN DE LOS PROFESORES
willing to gain knowledge had resolved
EN EL CONTEXTO DE LA ESPECIALIZACIÓN
to transform their classrooms, schools
Durante el desarrollo de la especialización, ofrecimos a los
and communities from a particular way
profesores una formación teórico-metodológica, así como
of making educational research. This
herramientas provenientes de la investigación cualitativa,
experience takes account of the ways
que les permitiera diseñar y desarrollar proyectos de inter-
undertaken by teachers, the pedagogical
vención pedagógica en sus aulas o escuelas, al igual que
obstacles surmounted and the prospects
2
Autores de la especialización: Yolanda de la Garza López de Lara, they don’t finish to build.
Roberto Pulido Ochoa, Carmen Ruiz Nakasone, Rigoberto Gonzá-
lez Nicolás, Ma. de los Ángeles Huerta Alvarado, Victoria Yolanda
Villaseñor López, César Makhlouf Akl.

85
entre maestr@s

documentar sus experiencias desde actitudes y valores implicados en el En el área de Diseño, Inter-
una perspectiva narrativa. contexto escolar, particularmente vención e Indagación desde el aula,
A lo largo del proceso de for- las relacionadas con la lectura, la propusimos a los profesores do-
mación consideramos la heteroge- escritura y la lengua oral. cumentar su experiencia generada
neidad y la diversidad de contextos por el proyecto de intervención a
escolares (escuelas, aulas, alumnos) LA DOCUMENTACIÓN partir de la narrativa, por diversas
y comunitarios, pues la profesión NARRATIVA EN razones que se exponen a conti-
docente implicaba enfrentar reali- LA FORMACIÓN nuación.
dades educativas complejas. DE LOS PROFESORES La documentación narrativa
Documentar los procesos El programa de la especialización implica un proceso de objetivación
que se desarrollan en el aula, en la está conformado por tres áreas: y de sistematización que permite a
escuela y en la comunidad, para Didáctica de la Lengua; Diseño, los profesores reflexionar sobre lo
dar cuenta de cómo los docentes Intervención e Indagación desde ya actuado, sobre lo ya enseñado,
otorgan un sentido pedagógico a el aula; y Animación Pedagógica una vez que han tomado distancia
sus prácticas educativas, ha repre- y Sociocultural. de los acontecimientos. En este
sentado un reto, tanto para los sentido, constituye una de las
maestros como para nosotros, ya herramientas básicas a través de
que ambos compartimos la nece- las cuales los maestros interrogan
sidad de indagar y comprender el La documentación su propio desempeño profesional,
mundo de la escuela. narrativa implica pues les permite analizar el reco-
Esta formación ha posibili- un proceso de rrido entre lo que planificaron, lo
tado a los profesores reconstruir objetivación y que pretendían que aprendieran
interpretativamente el sentido par- de sistematización sus alumnos y lo que efectiva-
ticular que le han otorgado a sus que permite mente enseñaron y lograron que
indagaciones durante el desarrollo aprendieran.
a los profesores
de sus proyectos. La documentación narrativa
reflexionar
En los seminarios-talleres se promueve la reflexión desde y so-
promovía un trabajo sistemático sobre lo ya bre la propia práctica, constituye
de observación y análisis de situa- actuado un aporte al fortalecimiento de la
ciones de enseñanza de la lengua, tarea profesional de los docentes,
lo que implicaba el diseño y la se- puesto que les permite tomar deci-
lección de instrumentos de obser- siones y desarrollar nuevas acciones
vación, registro y documentación desde la escuela.
de las clases y otras actividades La documentación narrativa
escolares. de las experiencias pedagógicas
De igual manera, problemati- permite la difusión de las expe-
zábamos las prácticas de enseñanza riencias a otros actores, en especial,
y los resultados que tenían en el a los maestros. Esto le da vida al
aprendizaje de los alumnos, lo currículum, pues hace público lo
que implicaba realizar una mirada que saben y hacen los maestros,
introspectiva hacia las creencias, revela la dimensión humana de

86
Transformar el aula, la escuela y la comunidad

la profesión y posibilita que otros 1. El origen del proyecto. el transcurrir de la vida cotidiana
maestros se apropien y transfieran 2. Construcción del con­sen­ de las escuelas, los cuales podemos
las experiencias a su contexto pro­ so. identificar en distintos ámbitos,
fesional. 3. Metodología de indaga- el personal, el aula, la escuela, la
Por tales razones, uno de los ción desde los profesores. comunidad y el seminario mismo
propósitos que nos planteamos 4. Identidad del maestro de indagación.
como asesores acompañantes, como indagador. A continuación damos a
en el proceso de construcción  de conocer algunos de esos motivos
los proyectos, fue dar cuenta de los Cada una de estas categorías, a su definidos desde los maestros.
procesos que emergen cuando vez, se clasifica de manera más
los profesores emprenden la cons- específica en subcategorías. És­ a) De los problemas de enseñanza
trucción de sus proyectos de tas permiten hacer una lectura más y aprendizaje
intervención. Este es el propósito puntual de los acontecimientos na- “Escritura bilingüe de saberes co-
del siguiente apartado. rrados por los maestros. Es impor- munitarios y creencias de la comu-
tante señalar que los relatos fueron nidad Benito Juárez” es un pro­yecto
construidos a partir del seminario cuya problemática se ubi­ca en los
LA CONSTRUCCIÓN taller antes mencionado, en el cual procesos de enseñanza y aprendi-
SOCIAL DE LOS se realizaba la edición pedagógica zaje, el cual es desarrollado por la
PROYECTOS DE (Ochoa de la Fuente, 2007) de profesora Estela García López. Ella
INTERVENCIÓN los relatos, a través de estrategias trabaja en una escuela bilingüe,
DE LOS PROFESORES de trabajo individual y colectivo. en la región de la mixteca, con un
Los fragmentos de la documenta- Estas estrategias metodológicas grupo de cuarto grado. Manifiesta
ción narrativa aquí seleccionados fueron fundamentales para la pro­ su preocupación por la lengua ma-
dan cuenta de algunas experiencias ducción de los textos narrativos terna, el mixteco. Argumenta que
pedagógicas de los profesores rela- elaborados por los profesores. dicha lengua ha sufrido exclusión
cionadas con la Construcción social en la escuela y han sido los profe-
del proyecto de intervención. Estas 1. El origen del proyecto sores quienes han promovido que
experiencias permiten identificar El origen del proyecto es una de las no sea considerada como parte de
las etapas, contenidos y diversi- categorías que hemos identificado los contenidos curriculares y de las
dad de proyectos de trabajo en el en los proyectos de intervención. formas de comunicación e interac-
aula o comunitarios. Los relatos Dicha categoría da cuenta de los ción en el aula.
seleccionados se inscriben en el motivos por los cuales los profeso- La lengua materna ha sido
contexto del trabajo realizado en res deciden emprender su proyec- considerada por los profeso-
el Seminario Taller del Área de to. Hemos encontrado diferentes res como un obstáculo para que los
Diseño, Intervención e Indagación motivos que han movilizado a los niños aprendan los contenidos de
desde el aula. profesores para apropiarse de la ne- las distintas asignaturas. Tal es la ex-
A fin de identificar el proceso cesidad de construir sus proyectos. clusión que en la escuela los niños
de la construcción social del pro- Éstos se expresan en la necesidad no hablan la lengua materna, sólo
yecto, los relatos de los profesores de buscar alternativas para abordar hablan el castellano; sin embargo,
se analizan a partir de cuatro gran- algunos problemas significativos en otros espacios como la calle, las
des categorías: que los profesores reconocieron en casas de los niños o la plaza, los

87
entre maestr@s

niños hablan su lengua materna. cuando ya no viven con los abuelos, Pero lo cierto es que tampoco
A partir de vivir cotidianamente se ha estado perdiendo. se escriben textos en español y los
esta problemática, la maestra Estela La lengua con la cual se comu­ pocos que se escriben no se hacen
se plantea desarrollar un proyec- nican la mayoría de los niños en su con el proceso de la escritura, no
to para integrar el mixteco en la casa, en el camino, en la escuela, en hay plan de escritura, ni revisión de
pro­ducción de textos narrativos los juegos y con sus padres es el mix­ borrador ni la reescritura, se escribe
por parte de los niños y padres de teco; en la escuela, en los actos cívicos sólo una vez y sólo el maestro conoce
familia. y sociales se habla en castellano; en su contenido. Otras veces el maestro
Cuenta la maestra Estela: el aula, para dar indicaciones, para corrige manchando el texto, pero no
contar un cuento, la comunicación hay reescritura. Así mismo, en los
El tratamiento de los contenidos esco­ oral se realiza empleando la lengua textos, en cuanto a su contenido,
lares en la escuela primaria bilingüe castellana, aunque los niños no com­ no hay composición de párrafos,
“21 de marzo” se realiza basándose prendan lo que escuchan. claridad de ideas, cohesión de
en el plan y programa nacio­nal, de En el aula, la práctica de la texto, y en cuanto a su forma, hay
manera que la enseñanza se realiza lengua escrita también se realiza faltas de ortografía, puntuación y
empleando la lengua castellana y en español, no hay prácticas de la legibilidad.
por este medio se introduce otra lengua escrita en la lengua mixteca; Estela García López
cultura sin considerar el contexto de la escritura de cuentos, descripcio­
los alumnos, por lo tanto la lectura nes y todo tipo de texto se hace en b) De los problemas de la escuela
y la escritura se inician con la len­ español y, en ocasiones, se traducen El proyecto Por una biblioteca de
gua castellana, cuando la mayoría en mixteco, esto provoca problemas escuela rural incompleta pretende
de los alumnos hablan una lengua porque la estructura de cada lengua dar cuenta de la problemática
diferente, en este caso, el mixteco es diferente. relacionada con el uso de las bi-
(tu´un Savi). Esta situación se da en casi en bliotecas de aula y escolar. Jaime
Esta situación se da desde el ni­ todas las escuelas primarias del mu­ Enrique Hernández se desempeña
vel preescolar. Así como la lengua, en nicipio y en todos los niveles, aun con como director y tiene experiencia
el municipio existen otros elementos los docentes que son nativos del lugar. en materia de fomento a la lectu-
culturales propios de la comunidad, Los argumentos que dan son los si­ ra y gestión escolar, lo que le ha
por ejemplo, los bailes y sus trajes ori­ guientes: “la lengua originaria es un posibilitado generar un proyecto
ginales de las mujeres; pero lamenta­ obstáculo para la superación, para con profesores que laboran en
blemente se ha impuesto el uniforme expresarse mejor en español, porque distintas escuelas multigrado de
comercial y otros bailes ajenos a la no son de la variante dialectal de la Sierra Juárez.
comunidad. Somos los docentes, a la comunidad en donde trabajan o
través de la escuela, quienes hemos porque no conocen el alfabeto de la […] Fue entonces cuando el día
promovido esta exclusión. Toda esa lengua”. Todos los años se escuchan de una reunión sindical, mientras
riqueza que ha estado presente en la estas justificaciones por la mayoría platicábamos de algunos asuntos de
cultura de nuestras comunidades, de los docentes y esto influye también la delegación, uno de los compañeros
que se ha transmitido de manera para que los niños no reconozcan los me preguntó: “Oye Jaime, a ti que te
oral, de generación en generación, elementos culturales de su comuni­ gusta esa onda de la lectura, ¿podrías
y de lo que desafortunadamente los dad y como consecuencia se llegue a apoyarme con la biblioteca de mi
niños tienen poco conocimiento, más la pérdida de los mismos. escuela?”

88
Transformar el aula, la escuela y la comunidad

En un espacio corto de tiempo


libre que teníamos surgieron algunos
comentarios de los profesores de las
escuelas de organización incomple­
ta, pues argumentaban que se les
dificultaba instalar su biblioteca y
que aún los libros estaban un poco
arrumbados y que tampoco sabían
de qué manera trabajar con ellos,
por lo que necesitaban apoyo.
Aunado a lo anterior, en un
día que visité algunas de esas es­
cuelas, corroboré que había algunas
bibliotecas abandonadas, los libros
guardados en un rincón o en cajas.
Y por lo que me di cuenta, tampoco primeros habitantes, qué lengua reunió varias ocasiones […] pero
se trataba de ponerlos en circulación, hablaban los primeros fundadores no lograron llegar a un acuerdo,
quizás porque el tiempo que tenían y cómo se iniciaron los conflictos pues cada quien platicaba de forma
libre lo utilizaban en otras activi­ con el Municipio. diferente, incluso algunas historias
dades, por no conocer cómo hacerle eran desconocidas. Para superar
o simplemente porque no tenían la […] en aquellos días […] se re­ esta situación, acordaron que cada
idea de que leer es placentero. vivieron los problemas con las au­ integrante del Concejo escribiera un
Jaime Enrique Hernández toridades municipales, tan graves relato y después se discutiría.
que la única solución pertinente Pavel Rodrigo
c) De los problemas de la comu- para el Concejo de Ancianos [de la
nidad comunidad de Las Sedas, donde me d) De los deseos de los profesores
El conflicto intercomunitario es encuentro trabajando] era su separa­ El deseo de reencontrarse a sí
uno de los móviles que dieron ción del municipio de San Francisco mismos a través de las historias de
origen al proyecto El rescate de Telixtlahuaca. [La petición pros­ sus pueblos, de que los alumnos
la historia del pueblo para formar peró] y con ella llegó a la Agencia no padezcan las limitaciones es-
escritores, en el cual participan una orden desde la Suprema Corte colares que vivieron de pequeños,
los alumnos del profesor Pavel de Justicia, solicitando algunos re­ de conocer áreas afectivas de los
Rodrigo y las personas del pueblo latos que contaran cómo se fundó el alumnos, de ayudar a los niños,
Las Sedas. pueblo, quiénes fueron sus primeros son motivos que los profesores re-
Esta situación surge debido a habitantes, qué lengua hablaban latan y que los llevan a emprender
la necesidad de la comunidad de los primeros fundadores y cómo se sus proyectos.
Las Sedas por pretender separarse iniciaron los conflictos con el Muni­
del municipio de Francisco Telixt- cipio. Aquí inició el problema para Cuando pensé en qué podría tra­
lahuaca. La Corte de Justicia les el Concejo, pues no todos conocían bajar con los alumnos y personas de
solicita documentar cómo se fun- esas historias. Para iniciar el trabajo la comunidad, pensé en construir la
dó el pueblo, quiénes fueron sus de escritura de relatos, el Concejo se historia de mi comunidad. Escribir

89
entre maestr@s

la historia del pueblo: El Fortín Alto, de gestión burocratizadas, en fin, son valoradas, recibidas y contri-
fue un deseo personal y no he podido prácticas que de muchas formas buyen al desarrollo de los pueblos.
hacerlo por diversas circunstancias. obstaculizan el desarrollo de los En este sentido, en el relato de
Porque en El Fortín la emi­ proyectos. la maestra Estela los padres de fa-
gración es considerable hacia los milia aprecian que se recupere su
Estados Unidos de Norteamérica. a) Los padres de familia, historia y su lengua mixteca, pero
Cuando regresan a nuestro pueblo los primeros en aceptar también ven sus propias limitacio-
las costumbres nuevas rebasan a la En la zona rural los padres de nes, la traducción y difusión de su
propia cultura del pueblo: las formas familia juegan un papel muy im- lengua. Cuenta la maestra Estela
de vestir, hablar y comportamientos portante en la educación de sus que eran los padres los más inte-
son distintos a los valores propios de hijos, pueden llegar a aprobar o resados en que los textos quedaran
la comunidad. negar las iniciativas de los maes- bien, por lo que se dan a la tarea
Rosa González Bautista tros. Las prácticas comunitarias de hurgar en documentos antiguos
rodean a las escuelas en su vida para indagar cómo se escribía en
2. Construcción del consenso cotidiana, la escuela está en per- mixteco años antes.
Durante el proceso de la construc- manente observación por la pro- En todos los relatos los padres
ción del consenso, los maestros y pia comunidad con la intención de familia aceptan colaborar con
maestras se enfrentan a una di- de apoyarla y promover su buen los proyectos de los maestros, si
versidad de problemas para lograr funcionamiento. Veamos algunos tienen dudas las externan, ponen
la aceptación de su proyecto de fragmentos de relatos que apoyan límites, ya que la comunidad será
intervención. Algunas veces con- estas consideraciones: parte activa del proceso y los tiem-
siguen el consenso condicionado, pos pueden ser un obstáculo en
otras veces reciben el apoyo y el Cuando les informé sobre el proyecto sus labores del campo y les exigen
entusiasmo de los niños, padres de y les pedí su apoyo, no los noté muy constancia y cuidado como cual-
familia y autoridades educativas convencidos porque también argu­ quier trabajo, pero lo importante
y municipales; sin embargo, los mentaron que ni ellos ni los niños es que si deciden comprometerse
maes­tros saben que construir una sabían escribir el mixteco, pero son muy exigentes. El consenso
propuesta requiere tener una con- tampoco se negaron en apoyar a sus implica una ardua tarea de comu-
ciencia de cambio y tiempo extra hijos. Cuando se empezó a escribir nicación donde se tienen que dar
para lograr sus objetivos. Esto no fueron los padres de familia los más argumentos claros, objetivos y
es una tarea fácil, las y los maestros interesados en que el texto saliera precisos para obtener apoyo y no
se enfrentan a problemas cotidia- bien, hasta encontraron algunos recibir negativas u obstáculos.
nos complejos como las prácticas escritos de su variante hechos muchos
institucionalizadas, por ejemplo, años atrás. Así que decidí hacer una asamblea
las prácticas de control de las au- Estela García López con los 25 niños y sus papás, quinto
toridades educativas, concepciones grado grupo “B” de la escuela pri­
tradicionales sobre la lectura y Así la escuela y sus maestros jue- maria “El porvenir”. Me interesaba
la escritura, las concepciones de gan un papel importante en la que escucharan el planteamiento del
enseñanza de maestros y padres medida que se integran a los usos proyecto, ya que ellos serían la parte
de familia contrarias a las plantea- y costumbres de la comunidad, y fundamental del mismo. Como era
das en los proyectos, las prácticas además las propuestas educativas de esperarse, la mayoría de los pa­

90
Transformar el aula, la escuela y la comunidad

dres de familia, eran mujeres. Entre su participación se ha limitado a plábamos la participación de los
dudas y expectativas comencé la hacer comentarios sobre lo difícil que alumnos como protagonistas fun-
reunión. ¿Qué van a opinar acerca ha sido estar aquí. No sé qué tanto se damentales, fue durante el proceso
del proyecto que hoy daré a conocer? quieran involucrar en el desarrollo del desarrollo del proyecto que nos
¿Será que a ellos les interese recuperar de este proyecto. Lo que me anima percatamos de su importancia, so-
la historia de la comunidad? ¿Y si no a seguir adelante con este proyecto bre todo en la medida en que éstos
aceptan? Un silencio casi sepulcral. es que cuento con el apoyo de dos se apropiaban del proyecto.
Expliqué en qué consistía el proyec­ maestras que también han estado
to. Primera fase: dar a conocer el buscando la manera de ayudar a la Pensaba ensayar el debate con un
proyecto y llegar acuerdos; segunda comunidad y sé que juntos lucha­ tema diferente de historia, pero
fase: taller de escritura; tercera fase: remos por involucrar a los demás y surgieron más ideas ahí mismo en el
historia de El Fortín Alto. Sólo lograr los propósitos planteados en el salón por parte de los alumnos, unos
murmullos en mixteco se dejaron proyecto. Proyecto: Agua para todos: propusieron temas como la ecología,
escuchar. No supe que decían, que Voluntad compartida. otros decían que sobre las drogas; sin
opinaban. Finalmente, a instancias Pedro Hernández Florean embargo, uno de los alumnos, Cris­
de don Crispín, único varón en tóbal, un niño hiperactivo, propuso:
la reunión y abuelo de uno de los En este proceso de construcción del ¿por qué mejor no nos pregunta a
niños, el proyecto fue aceptado por consenso, también encontramos todos y luego votamos por un tema?
la mayoría, aunque con no mucho docentes que están interesados en El tema que yo había escogido y
ánimo; ellos están habituados a transformar el estado de deterioro pensado no había tomado en cuenta
aceptar más por obligación que por que se vive en las escuelas y por el interés de los pequeños, tenía que
interés. La primera fase del proyecto tales motivos deciden integrarse a comenzar de nuevo, pero ahora con
se había cumplido. los nuevos proyectos: una gran experiencia y enseñanza.
Rosa González Bautista Patricia Bolaños Ventura
[…] era necesario hacer el plantea­
b) La resistencia y el consenso miento a los maestros del cam 22 del En el fragmento del relato anterior,
entre los profesores frente proyecto frente a ellos. Los maestros se reafirman la importancia de las
a proyectos innovadores hicieron sus comentarios: “es bue­ propuestas de los alumnos, y en la
Una constante que encontramos en no, podemos aprovechar para que mayoría de los proyectos los alum-
la construcción del consenso de los puedan trabajar la escritura con los nos y sus propuestas permitieron
proyectos es la resistencia de compa- niños que actualmente se encuentran repensar el proyecto original. Es
ñeros maestros de la misma escuela en el área laboral, ya que son jóve­ necesario entender el sentido de
y de las autoridades educativas. nes que por haber llegado con edad las propuestas de los alumnos, ya
avanzada a la escuela no han podido que proponen actividades que son
Para poder desarrollar este proyecto acceder a la escritura. significativas para ellos y dan la po-
es necesaria la participación de todo Gaspar López Ulloa sibilidad de explorar otros espacios
el personal que en total somos 13. y escenarios. Los maestros siguen
En este ciclo se van a incorporar c) Los alumnos dirigen pensando los proyectos desde las
otros. Los demás maestros que han el consenso cuatro paredes del salón  de cla-
llegado a la comunidad también En los primeros meses de la pro- se, mientras que los alumnos se
han padecido la falta de agua, pero puesta de intervención no contem- viven más allá de un aprendizaje

91
entre maestr@s

hasta la noche, los ríos entonces


crecían tanto que ya no era posible
que se regresara a su casa, así que
sus papás decidieron construir una
pequeña casita en sus terrenos para
que cuando no fuera posible que
regresara tuviera un lugar seguro
donde quedarse […].
Pedro Hernández

b) Las pláticas en espacios


informales
Adalith nos siguió platicando con
mucho entusiasmo acerca del uso
que se le daba a ese recipiente que
tradicional, se atreven a imaginar de su itinerario pedagógico?, ¿qué ella llama “jarra de pato”, por su
y se comprometen a construir el intuiciones o recursos metodoló- parecido con ese animal. “La Abuela
proyecto junto con los maestros. gicos deliberados de indagación me contó que esta jarra ha pasado por
El papel del maestro es orga- ponen en juego para relatar lo que todas, durante los partos, ahí se hervía
nizar esas propuestas y concatenar- pasa y les pasa? Estas narrativas de el agua para el lavado de las partes
las con el currículo formal, además los docentes constituyen el estudio íntimas, es que durante cuarenta
de coordinar las actividades que se de las posibilidades humanas por- días nuestras madres no se tenían que
generen a partir de las propuestas que amplía nuestra imaginación al bañar, tomar algo frío.
consensuadas. mostrarnos cómo otros contextos Víctor Fuentes
conciben y enfrentan momentos
3. Metodología de indagación de vida como el trabajo, la coope- c) Los vínculos externos
desde los profesores ración, el conflicto, el juego. El proyecto aún era muy general, por
Las prácticas de los docentes se han lo tanto, se tuvo que contactar con
enriquecido a lo largo de la puesta Las fuentes del conocimiento el especialista en radio comunitaria
en práctica en las aulas o escuelas, a) La historia oral de los pueblos Jürgen Moritz. Esta visita la esperá­
a partir de un proceso dialéctico bamos con ansias y angustia porque
entre la teoría y la práctica. […] lo poco que he podido recuperar nosotros carecíamos de conocimientos
Escribir la historia del aula y es lo que me ha contado don Pablo, en este aspecto de la programación de
su comunidad es para muchos de un señor de aproximadamente 40 los guiones radiofónicos […].
los maestros un proyecto ético, años que tiene su tienda a un lado Anabel Medina
porque involucra un hondo sen- de la escuela primaria y que a la y Luis Agustín
tido social de su quehacer. La na- hora  del recreo vende golosinas en
rrativa de la experiencia es el paso la escuela. don Pablo me cuenta d) Las decisiones didácticas
final de ese proyecto, pero ¿cómo que cuando él era niño se iba al Ellos no saben ni quieren hacer lo
se hacen de la información los campo a cuidar a sus chivos, allí le de la organización de los contenidos
maestros para articular la historia agarraba la lluvia desde la mañana en los proyectos, no les preocupa la

92
Transformar el aula, la escuela y la comunidad

importancia de la comprensión de el mundo de la escuela desde su b) Las conjeturas


textos informativos, de los momentos mirada pedagógica. Ante esto me asaltan varias pre­
que debe preverse para poder ate­ El relato constituye así la estra- guntas: ¿qué ocasionó que el agua
rrizar en el acontecimiento central tegia metodológica que da cuenta se acabara? ¿Cuándo comenzaron a
del proyecto, sólo querían visitar un de los modos de hacer indagación quedarse sin agua los ríos? ¿Cuáles
león, era lo único que les importaba. y de constituirse como docentes fueron las causas que ocasionaron
Tardé otros días en pensar cómo que investigan su quehacer (Suárez, que se fueran las lluvias? Estas y otras
planteárselos de modo que compleji­ 2006). preguntas deseo poder encontrar su
zara el asunto, pensé entonces en todo Las particularidades de hacer respuesta junto con los niños a lo
lo que estaba sucediendo a nuestro indagación en el aula permiten largo del desarrollo del proyecto.
alrededor. construir una mirada específica Maestro Pedro Hernández
Olimpia Olivera del maestro como sujeto que
reflexiona su práctica, al tiempo c) Las reflexiones
e) Las herramientas que se comparte la noción de Así las cosas. Un sinnúmero de
para la memoria comunidad que se interroga sobre circunstancias han ido poco a poco
Algo que ocurrió el mes pasado, don­ los sentidos del aula. Para esta ca- haciendo olvidar nuestras raíces
de la prisa por querer que trabajaran tegoría se enuncian las estrategias culturales. ¿Cómo es posible que no
el tema que yo quería, orillaba a que que los maestros han construido conozcamos sobre nuestra propia
las cosas salieran mal. Considero en el desarrollo de los proyectos, historia?¿Qué hacer ante tanta ena­
que mal porque ni se notaba interés mismas que le posibilitarán su jenación nosotros como docentes?, las
en ellos y lo peor, yo no sabía ni documentación. preguntas invaden nuestras mentes
qué era lo que iba a observar, digo y llegamos de pronto a la conclusión
observar, porque –según yo, esa era a) La documentación bibliográfica de que no podemos seguir dentro
mi preocupación ya que mi propósito y la observación del aula, enseñando la historia sólo
estaba claro; mi propósito era que Las estadísticas actuales son inquie­ a través de fechas, o aprendiendo los
desarrollaran conferencias, entonces tantes. Una de cada seis personas nombres de los personajes, las etapas
lo único que tenía que hacer era carece de un acceso regular al agua de los pueblos mesoamericanos. ¿Aca­
recoger evidencias y empecé a grabar, potable. Más del doble 2,400 mi­ so nosotros no somos parte de estas
me llené de un sinfín de grabaciones llones de personas no disponen de culturas, de esta historia?
sin sentido que finalmente no se para servicios de saneamiento adecuados. Con tanta y tanta información
qué me puedan servir”. Las enfermedades vinculadas con el acerca de nuestras propias raíces
Carmen García agua provocan la muerte de un niño culturales, en una región tan llena
cada ocho segundos y son la causa del de historia y de tradiciones, ¿cómo
4. Identidad del maestro 80% del total de las enfermedades y llevarla a las aulas? ¿Cómo lograr
como indagador muertes en el mundo en desarrollo, que nuestros niños se apropien de
La construcción de relatos pedagó- situación que resulta mucho más la historia de esta región, y que ésta
gicos por los profesores constituye trágica si se tiene en cuenta que desde sirva como uno de sus pilares en
un camino hacia la investigación hace mucho tiempo sabemos que esas esa conformación de su identidad,
educativa. Los maestros, sujetos enfermedades se pueden prevenir de nuestra identidad como pueblo
que individual y colectivamente fácilmente. mixteco? ¿Cómo traspasar las paredes
viven vidas relatadas, representan Maestro Pedro Hernández del aula y de la escuela para abrazar

93
entre maestr@s

los grandes monumentos históricos la primera oración de Noé, desde indagación y de la documenta-
que sobreviven al paso del tiempo donde empezó hasta donde él le puso ción narrativa promovidos entre
y que guardan entre sus muros tantas la primera coma, y pregunto: –¿qué los profesores, nos acercaron a los
historias por descubrir? dice aquí? Leemos todos “Hay cerro procesos educativos vividos con
Nelly García Santa Cruz feo, tiene árbol grandes”. ¿Cómo los alumnos, con los padres de
y Jesús López se escucha? –interrogo–. Cristal, familia, con las autoridades edu-
levantando su mano: –No, maestra, cativas y con la comunidad.
d) Y transformar… debe decir “tiene árboles grandes”. Asimismo, nos permitió aso-
El siguiente miércoles llegamos para Cuando Noé escuchó esta opinión se marnos a la dimensión humana
continuar: –Terminen de escribir su cohibió, se retorcía y con la cabeza de los profesores, expresada a
descripción y cuando terminen, va­ sobre la mesa trataba de tapársela tra­vés de sus saberes, reflexiones,
mos a leer lo que escribieron –dije–. con las manos y sólo veía a través preocupaciones, miedos, creencias,
Ricardo no se hizo esperar: –Está de un solo ojo, su sonrisita nerviosa incertidumbres, deseos, asombros,
muy feo maestra, no lo escribí bien. y dijo: –No maestra, bórrelo yo intenciones, todo esto, movilizado
Los niños no querían mostrar sus no quiero que lo lean todos. No te por un propósito, innovar y trans-
trabajos. –¿Por qué no quieren que preocupes Noé –dije–, nosotros no formar las prácticas pedagógicas,
leamos lo que escribieron? –pregun­ vamos a decir si está bien o mal, las aulas, las escuelas y las comu-
té–. José Luis respondió: –está mal lo sólo te vamos a dar ideas sobre lo nidades. El recorrido no ha sido
que escribimos, califíqueme mejor. que escribiste y decides si le cambias sencillo, sin embargo, estamos
Fueron algunas de las excusas o no. Si crees que esas ideas te sirven seguros que son aprendizajes que
que los niños dijeron porque no tómalas, tú decides. han dado la posibilidad de seguir
querían mostrar su escrito, ellos Rosa González Bautista construyendo junto con los pro-
están habituados a que el maestro fesores. @
apruebe o repruebe lo que hacen; e) Y uno aprende
les hablé y los convencí de que al Es verdad que no todos llegaron a REFERENCIAS
leer sus trabajos no era para decir ser diseñadores de carteles, pero nos Ochoa de la Fuente, Lili (2007) ¿Có­
si está bien o mal, sino para que se permitió conocer su vida después de mo editar pedagógicamente los
den cuenta de lo que escriben. Noé las aulas y reconocer sus problemas relatos de experiencias? Colec­
accede pero no muy convencido, familiares, y darnos a la tarea de ción de Materiales Pedagógicos,
tomo el texto y lo transcribo en la entender el porqué no trabajan en el 6, 36 p.
computadora, termino y lo proyecto aula y comenzar a diseñar estrategias Suárez, Daniel (2006). Documen­
en el pizarrón electrónico. Leemos el y trabajo con padres de familia para tación narrativa de experiencias
texto. Noé (inseguro y cohibido): –no eliminar la exclusión y autoexclusión pedagógicas. Una manera de in-
maestra, no quiero que lo lean todos. de algunos de estos niños, para que no dagar el mundo y la experiencia
Leemos, y algunos niños empiezan abandonen su espacio en las aulas. escolares. Entre Maestr@s. Revista
a darse cuenta de que el texto no es Nelly García Santa Cruz para maestr@s de educación bási­
coherente. ca, (6), 16.
Cristal: –Maestra, dice que hay La experiencia que llevamos a cabo
cerro feo tiene árbol grandes. ¿Por como formadores de docentes,
qué dice Cristal que el texto de Noé particularmente la experimen-
no está bien? –pregunto–. Selecciono tada a través de los procesos de

94
Cartas del lector

C on palabras andantes y con sus miradas preñadas de imágenes escolares, la revista


Entre maestr@s cabalga en pos de la conversación pedagógica. Uno a uno sus artículos
invitan a la reflexión sobre los acontecimientos educativos que tanto nos angustian en
la actualidad. Con sus relatos de experiencias, cual agua de un lago, en la que uno se
sumerge en la reflexión de las prácticas escolares, permitiéndonos remontarnos yendo
y viniendo en el hacer de la docencia, del aprendizaje y la formación permanente, in-
gredientes necesarios para comprender la realidad que habitamos, que sentimos, que
soñamos. Donde no pocas veces el miedo a fallar, la angustia y la incertidumbre, osan
detenernos; pero que, más tarde, acompañándonos de esas voces divergentes nos per-
mitimos reandar en la construcción de hallazgos que cual pequeñas certezas nos ayudan
a elaborar retornos reflexivos y nos impulsan a encontrar respuestas y darnos cuenta de
lo valioso de ese espacio llamado escuela.
La revista Entre maestr@s es ese lugar de encuentro, donde se citan a compartir dis-
tintas vivencias, en el que cada uno toma los pensamientos o experiencias de su interés,
y los convierte en sugerencias breves a desarrollar en el aula, como estrategia, como recur-
so, como juego o simplemente como apoyo para darle una nueva alternativa al quehacer
docente en su vida cotidiana.
Por todo ello, un abrazo para el equipo que hace posible la revista Entre maestr@s.
Y al mismo tiempo, una pregunta y sugerencia: ¿por qué no se conoce la revista allende
las fronteras? No creen que sería conveniente una mayor difusión y distribución. Enho-
rabuena y hasta pronto. @

Ma. Guadalupe Correa Soto


Benemérita Escuela Nacional de Maestros
cosolu2004@yahoo.com.mx

95
entre maestr@s

REVISTA ARBITRADA POR SISTEMA DOBLE CIEGO


E INDIZADA NACIONAL E INTERNACIONALMENTE

NORMAS DE ARBITRAJE

• Los artículos para la publicación de la revista entre parte del banco de árbitros de la revista según sus
maestr@s serán sometidos al dictamen de un cuer- respectivas especialidades, el cual ha sido levantado
po de árbitros. en distintas universidades del país y del exterior.
• El Consejo Editor efectuará una preselección de • El informe del arbitraje concluirá con recomen-
los artículos recibidos, tomando como base los daciones pertinentes a la publicación o no publi-
siguientes criterios: vinculación con el eje temático cación del artículo en cuestión, para ello se valdrá
del número de la revista considerada, relevancia del de las siguientes categorías:
tema, planteamiento claramente expresado de la
tesis o del objetivo central, respaldo teórico o de I) ACEPTADO, cuando según el criterio del
in­vestigación, ajuste a las normas para autores. ár­bi­tro, el contenido, estilo, redacción, citas,
• Si el Consejo Editor lo considera pertinente hará referencias, evidencian relevancia del trabajo
uso del “juicio de experto”, a fin de estimar el y un adecuado manejo por parte del autor,
aporte al tema y la novedad del mismo con miras como corresponde a los criterios de excelen-
al arbitraje correspondiente. cia editorial de la revista entre maestr@s.
• Después de la preselección, someterá los trabajos II) DEVUELTO PARA REVISIÓN, cuando
enviados para su publicación a la revisión crítica a pe­sar de abordar un tema de actualidad e
de tres árbitros, para lo cual se utilizará el sistema in­terés para la revista y evidenciar adecuado
doble ciego. manejo de contenidos por parte del autor(es),
• El dictamen del arbitraje se basará en la calidad se encuentren en el texto deficiencias supe-
del contenido, su impecable expresión escrita, lo rables en la redacción y estilo.
novedo­so del aporte al tema tratado, el cumpli- III) RECHAZADO, cuando según el juicio de
miento de las normas para los autores y la presen- los árbitros el texto no se refiera a un tema
tación del material. de interés de la revista entre maestr@s o
• Los árbitros considerarán para su evaluación: cla­­­­ evidencie serias carencias en el manejo de
ridad en el planteamiento de la tesis y objetivo contenidos por parte del autor, y en la re-
central, ubicación explícita del enfoque en el de­bate dacción o estilo necesarios para optar a la
correspondiente, relevancia del tema, contribución pu­blicación en una revista arbitrada.
al área de estudio, fundamentación de los supues-
tos, nivel de elaboración teórica o metodológica, • En el caso del Consejo Editor, una vez recopilado
apoyo empírico, bibliográfico o de fuentes prima- el dictamen de los árbitros, se comunicará con el
rias, consistencia del discurso, manejo del lenguaje, autor a fin de que éste haga los ajustes correspon-
precisión, claridad, concisión de los términos dientes. Para ello dispondrá de una semana para
utilizados, adecuación del título al contenido del el reenvío final.
trabajo, capacidad de síntesis manifiesta en el resu- • Una vez que los textos hayan sido aprobados para
men, aplicabilidad, bibliografía actualizada, entre su publicación, la revista se reserva el derecho de
otros. hacer las correcciones de estilo que considere conve-
• Los árbitros deben contar con las calificaciones nientes. Siempre que sea posible, esas correcciones
ade­cuadas en el área temática en cuestión y formar serán consultadas con los autores.

96

Das könnte Ihnen auch gefallen