Sie sind auf Seite 1von 9

Casos reportados con manifestaciones clínicas con

lupus eritematoso sistémico en el estado de colima y


jalisco. México, julio 2014 – julio 2017.
Raúl Ernesto Huerta Mejorada 7mo “B”

Fundamento:
El lupus Eritematoso es un padecimiento muy variado, los médicos siempre
están en constante duda sobre esta enfermedad. Se ha encontrado que esta
enfermedad afecta principalmente a jóvenes y que su complejo patogénico
constituye una gran duda para los médicos, esto se puede deber a que esta
enfermedad en la mayoría de los casos se presenta de diferentes maneras y esto
ha llevado a tener que indagar o profundizar sobre esta enfermedad. Es también
una enfermedad donde simples cuestiones generan grandes daños, donde se
puede encontrar un simple signo hasta síntomas graves. Esto lleva a la
caracterización y un estudio más certero para su diagnóstico y por consiguiente su
tratamiento.

Introducción
El lupus eritematoso sistémico (LES) es uno de los prototipos de enfermedad
sistémica de origen autoinmunitario. Se produce por una alteración inmunológica
basada en la formación de autoanticuerpos y depósito de complejos inmunitarios en
cualquier órgano o sistema, lo que origina una expresión clínica heterogénea tanto
en la piel como en el resto del organismo. (GARCÍA-NAVARRO, 2007)

Epidemiología
En Europa, la incidencia anual oscila entre 3,8-5,8 casos/100.000 habitantes,
mientras que la prevalencia oscila entre 24,6-27,7 casos/100.000 habitantes. Es
más frecuente en las mujeres, con una

relación de 9:1 respecto a los varones y el rango de edad más frecuente de aparición
es entre los 20 y los 30 años.

Manifestaciones clínicas
Como hemos comentado, el lupus es una enfermedad multisistémica que
habitualmente cursa en brotes, con períodos de actividad notable, seguidos de otros
de actividad ligera y otros de remisión. Asimismo, de forma excepcional, puede
seguir un curso rápidamente progresivo. A continuación, se detalla la posible

Universidad de Colima Facultad de Ciencias Químicas QFB


Casos reportados con manifestaciones clínicas con lupus eritematoso sistémico en el estado
de colima y jalisco. México, julio 2014 – julio 2017. | Raúl Ernesto Huerta Mejorada

afectación de los diferentes órganos, que puede ser muy variable de un paciente a
otro.

Síntomas generales. Incluyen: astenia (80-100%); pérdida de peso (60%), que


suele ser inferior al 10%; fiebre (80- 97% en algún momento de la enfermedad; es
un síntoma de su actividad).

Manifestaciones cutáneas. El lupus puede presentar múltiples


manifestaciones cutáneas, pero hay que distinguir aquellas que son específicas
(con histopatología típica de lupus) y las inespecíficas, que pueden aparecer en el
lupus sistémico, pero también en otras enfermedades y su histología no es típica
del lupus. Formas específicas: – Lupus eritematoso cutáneo crónico. La lesión
característica es una placa redondeada eritematodescamativa de márgenes bien
definidos (discoide), que suele localizarse en zonas foto expuestas de la cara, cuero
cabelludo y parte alta del tronco y que en su evolución cura dejando cicatriz (la figura
1 muestra un ejemplo de placa anular hiperqueratósica en dorso nasal en paciente
con lupus cutáneo discoide crónico). El porcentaje de casos que evoluciona a un
lupus sistémico es inferior al 20%. – Lupus eritematoso cutáneo subgudo. Las
lesiones aparecen de forma súbita y normalmente la exposición solar suele ser el
desencadenante. Puede seguir 2 patrones: la forma anular (fig. 2), en la que hay
placas de crecimiento centrífugo y aclaración central que curan sin dejar cicatriz y
la forma psoriasiforme donde las placas no se aclaran por la parte central. El 50%
de los pacientes desarrollará en el transcurso de la vida la forma sistémica pero la
afectación suele ser moderada, con poca afectación renal y/o neurológica. – Lupus
eritematoso cutáneo agudo. Es el característico de las formas de afectación
sistémica del lupus. La lesión más característica es el eritema malar en alas de
mariposa. También pueden darse eritema de localización tenar o hipotenar,
afectación del pulpejo de los dedos, alopecia difusa no cicatricial, afectación un
gueal, aftas orales indoloras y trastornos de la pigmentación. (GARCÍA-NAVARRO,
2007)

Objetivos
 Determinación de la caracterización clínicas más prevalentes en
pacientes con lupus eritematoso sistémico.
 Encontrar puntos clave para proporcionar al personal de salud
herramientas, métodos e información necesaria para su tratamiento.

Página | 2
Casos reportados con manifestaciones clínicas con lupus eritematoso sistémico en el estado
de colima y jalisco. México, julio 2014 – julio 2017. | Raúl Ernesto Huerta Mejorada

Marco teórico
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, inflamatoria
y sistémica, de etiología desconocida, en la que autoanticuerpos e
inmunocomplejos patogénicos ocasionan la destrucción de células y tejidos,
observándose una expresión clínica en distintos órganos y sistemas, tales como
riñón, piel, mucosas, articulaciones, pulmón, cerebro, corazón y hematológico.
(Tsokos G, 2011).

Un conjunto de factores genéticos, ambientales, hormonales, epigenéticos e


inmunorreguladores, participan en la patogenia de la enfermedad, actuando de
forma secuencial o simultánea. La acción de los factores patógenos resulta en
la generación de autoanticuerpos, complejos inmunes, linfocitos T
inflamatorios o autorreactivos y citocinas inflamatorias, que pueden iniciar y
amplificar la inflamación y el daño a varios órganos. (Tsokos G, 2011). El LES es
una enfermedad de distribución mundial, que afecta a todas las razas, tiene
predominio por el sexo femenino en la proporción de 9:1, se manifiesta en cualquier
edad, siendo más frecuente en la etapa productiva y reproductiva de la vida (entre
15 y 40 años). (Alonso M, 2011)

Existe evidencia de que las características clínicas difieren respecto al género, los
hombres tienen mayor probabilidad de presentar discapacidad, hipertensión
arterial, trombosis, manifestaciones renales, hematológicas y serológicas, mientras
que las mujeres son más propensas a tener eritema malar, fotosensibilidad, úlceras
orales, alopecia, fenómeno de Raynaud y artralgia. (Tan T, 2012)

Estudios recientes, sugieren un incremento en la incidencia y mejoría de la tasa de


supervivencia a 10 años del LES, lo que podría explicar un incremento en la
prevalencia de la enfermedad. (Alonso M, 2011). Su incidencia es variable, con un
rango entre 12-50/100,000 habitantes, dependiendo de las distintas áreas
geográficas. (Uramoto KM, 1999/Gill J, 2003). En los Estados Unidos de
Norteamérica, las personas de ascendencia africana, hispana o asiáticos, en
comparación con otros grupos étnicos, tienden a tener una mayor prevalencia de
esta enfermedad y una mayor afección de órganos vitales (McCarty D, 1995).
Habitualmente, el lupus eritematoso se ha subdivido en lupus eritematoso sistémico
y lupus eritematoso cutáneo (LEC); este último constituye una enfermedad
heterogénea con un amplio rango de lesione cutáneas específicas y no específicas,
que afecta piel y mucosas (bucal, nasal, genital y conjuntiva); mientras que el
sistémico involucra múltiples órganos, tales como: sistema nervioso central, renal,
musculoesquelético y cardiovascular. El diagnóstico adecuado de los distintos
subtipos de LEC, requiere de una historia clínica y exploración física orientada, así
como de la interpretación correcta de hallazgos serológicos e histopatológicos de

Página | 3
Casos reportados con manifestaciones clínicas con lupus eritematoso sistémico en el estado
de colima y jalisco. México, julio 2014 – julio 2017. | Raúl Ernesto Huerta Mejorada

las biopsias cutáneas. (Sticherling M, 2008). Cabe destacar que la elección del
tratamiento de la afección cutánea depende del subtipo de LEC, la actividad
inflamatoria, así como de lextensión del involucro cutáneo.

Planteamiento del problema


La guía de práctica clínica: Diagnóstico y Tratamiento de Lupus Eritematoso
Sistemico, forma parte de las guías que integrarán el catálogo maestro de guías de
práctica clínica, el cual se instrumentará a través del Programa de Acción Desarrollo
de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que
considera el Programa Nacional de Salud 2014-2017.
La finalidad de este estudio es establecer un referente nacional para orientar la toma
de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor
evidencia disponible.

Material y métodos
Pacientes con LES, del Departamento de Reumatología del Hospital de
Especialidades del Centro Médico Nacional (HE CMN) Siglo XXI, del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), han sido incluidos en una base de datos desde
1990. Estos pacientes por la severidad de su enfermedad ameritan atención en un
hospital de tercer nivel. Generalmente, son referidos al HE CMN por las clínicas
periféricas o los Hospitales Generales de Zona del Sur de la Ciudad de México.
Convencionalmente, dichos pacientes son evaluados cada tres meses en la
consulta del Departamento de Reumatología. Selección de casos. Pacientes con
LES, con una duración de la enfermedad menor a cinco años y con cuatro o más
criterios de clasificación de la Asociación Americana de Reumatología (ARA),
actualmente el Colegio Americano de Reumatología (ACR), 32 que acudieron a la
consulta externa del Departamento de Reumatología de enero a julio del 2014.

Selección de controles.

Los controles fueron seleccionados durante el verano del 2014 al 2017. Fueron
pacientes pertenecientes al HE CMN y que habían sido hospitalizados en los
servicios de cirugía general o reconstructiva, otorrinolaringología u oftalmología, por
enfermedades agudas no autoinmunes. Sólo fueron incluidos los pacientes sin
antecedentes de enfermedades del tejido conjuntivo (ETC) u otra enfermedad
crónica. Los criterios de elegibilidad para los controles fueron: estar dispuestos a
participar en la entrevista y responder a un cuestionario. Los controles fueron
pareados por edad (±5 años) y sexo con relación 1:1.

Medición de factores de riesgo. A través de una entrevista directa hecha por un


epidemiólogo (LMRG), se aplicó un cuestionario estructurado el cual fue revisado y

Página | 4
Casos reportados con manifestaciones clínicas con lupus eritematoso sistémico en el estado
de colima y jalisco. México, julio 2014 – julio 2017. | Raúl Ernesto Huerta Mejorada

aprobado por los Comités de Investigación del Departamento de Coordinación de


Salud Comunitaria y del HE CMN “Siglo XII”. Fueron evaluadas las siguientes
variables: antecedentes sociodemográficos, escolaridad, ingreso familiar mensual,
tipo de ocupación (laborar dentro o fuera del hogar) y lugar de residencia durante
los últimos diez años (zona urbana o rural); antecedentes en familiares de primer
grado de LES u otras ETC como artritis reumatoide, esclerodermia, miopatías
inflamatorias, síndrome de Sjögren primario, púrpura trombocitopénica idiopática y
enfermedades autoinmunes del tiroides; antecedentes ginecobstétricos: tiempo de
uso de anticonceptivos orales o terapia hormonal de remplazo, abortos
espontáneos, desarrollo de LES durante el embarazo o posparto; antecedentes
ambientales: uso de productos para el cabello (tintes, aerosol, gel o productos para
el rizado del cabello), cohabitación con perros por un periodo mayor a 50% de la
vida del sujeto. Se investigó la dosis y el consumo por un año o más de los
siguientes fármacos antihipertensivos (procainamida, hidralazina alfametildopa,
timolol, captopril, atenolol), anticonvulsivantes (carbamacepina, difenilhidantoína),
antibióticos (ciprofloxacina, isoniazida, minociclina), inmunomodulares (interleucina-
2, interferón alfa y D-penicilamina), antinflamatorios no esteroideos (sulfazalazina,
fenilbutazona); infecciones bacterianas como faringitis, amigdalitis de repetición
(cuatro o más al año, acompañadas de fiebre, ataque al estado general y mejoría
con el uso de antibióticos) y tuberculosis; infecciones virales (sarampión, rubéola,
parotiditis, hepatitis, herpes simple, herpes zoster y varicela); cuadros alérgicos
(asma, rinitis alérgica, conjuntivitis crónica, urticaria, alergia secundaria a drogas o
alimentos), evaluados previamente por un especialista y ocurridos al menos un año
antes del diagnóstico del lupus.

Se construyeron tablas de contingencia para evaluar asociaciones entre los factores


de riesgo de los casos y controles. Para las variables categóricas se utilizó χ2 y se
obtuvieron las razones de momios (RM) con sus intervalos de confianza de 95% (IC
95%). Asimismo, se aplicó análisis de regresión logística para obtener la razón de
momios con IC 95% y estimar la asociación de factores de riesgo para el desarrollo
de LES. Los factores de riesgo fueron ajustados por sexo.

Definiciones operacionales:
Acantosis: Aumento de la capa espinosa.

Banda lúpica positiva: Consiste en un depósito lineal de inmunoglobulinas a lo largo


de la unión dermoepidérmica, en ocasiones se observa un depósito granular o de
cuerpos ovoides fluorescentes.

Página | 5
Casos reportados con manifestaciones clínicas con lupus eritematoso sistémico en el estado
de colima y jalisco. México, julio 2014 – julio 2017. | Raúl Ernesto Huerta Mejorada

Células disqueratósicas: Células cornificadas prematuramente y por la tanto


defectuosas teniendo citoplasma pequeño eosinofílico, con núcleo teñido de
obscuro.

Dermatitis interfaz: Un tipo de dermatitis que muestra los linfocitos atacan la capa
basal de la epidermis que causan el cambio vacuolar en las células basales o
necrosis de los queratinocitos basales.

Espongiosis: Edema entre las células espinosas resultado la ampliación


entre los espacios intercelulares de apariencia esponjoso. Células inflamatorias,
usualmente linfocitos.

Fenómeno de Koëbner: Aparición de lesiones propias de una determinada


dermatosis en las zonas de presión o traumatismo.

Hendiduras: Espacios que no contienen líquido aparecen en la epidermis, por


debajo de epidermis en la interface dermoepidérmica o entre las

células epiteliales y tejido conectivo.

Hiperqueratosis: Aumento del espesor de la capa cornea. Puede ser absoluta en el


incremento actual del grosor de la capa cornea, o relativa, un aparente incremento
en el contraste de la delgada capa espinosa.

Leucocitoclástica:(Una ruptura de leucocitos que da polvo nuclear) Fragmentación


del núcleo, especialmente de neutrófilos.

Leuconiquia: Decoloración parcial o total de la uña. Manchas blancas de la uña.

Liquenoide: Infiltración de células en banda, como en liquen plano, que se extiende


cruzando la porción superior de la dermis paralelo a la epidermis y frecuentemente
oscurece la interface dermoepidérmica.

Necrosis: Muerte local de células o tejidos que ocurren en un organismo vivo. Los
juicios histológicos acerca de la necrosis son hechos con base en cambios
nucleares. Estas alteraciones son fragmentación nuclear (cariorexis), cariolisis,
contracción nuclear con consecuente hipercromasia (picnosis). Frecuentemente el
citoplasma de células necróticas esta edematizado y eosinofílico.

Onicolisis: Lisis del plato ungueal.

Página | 6
Casos reportados con manifestaciones clínicas con lupus eritematoso sistémico en el estado
de colima y jalisco. México, julio 2014 – julio 2017. | Raúl Ernesto Huerta Mejorada

Resultados

Ilustración 1
ANÁLISISBIVARIADODEFACTORESDERIESGORELACIONADOSCONLUPUSERITEMATOSOSISTÉMICO.DEPARTAMENTODER
EUMATOLOGÍA, CENTROMÉDICONACIONALSIGLOXXI, MÉXICO, 2014-2017

Página | 7
Casos reportados con manifestaciones clínicas con lupus eritematoso sistémico en el estado
de colima y jalisco. México, julio 2014 – julio 2017. | Raúl Ernesto Huerta Mejorada

Ilustración 2 ANÁLISIS MULTIVARIADO DE FACTORES DE RIESGOASOCIADOS CON LUPUS ERITEMATOSO


SISTÉMICO.*DEPARTAMENTO DE REUMATOLOGÍA, CENTRO MÉDICONACIONAL SIGLO XXI, MÉXICO, 2014-2017

Resultados
Fueron incluidos en el estudio 130 casos e igual número de controles. Veintiuno
(16%) tuvieron una duración de LES de un año o menos; 82 (63%) entre 2-3 años
y 27 (20%) entre 4-5 años. Como era de esperarse, la distribución por sexo, edad,
educación e ingreso mensual familiar de los casos y controles fue similar, sin
encontrarse significancia estadística. El 94% fueron mujeres, con una edad
promedio para los casos de 27±8 y de 30±6 años para los controles; 52% de los
casos y 49% de los controles tuvieron una educación ³12 años; el ingreso mensual
familiar fue similar para los casos (5 700 pesos) y los controles (5 430 pesos).

La única variable sociodemográfica asociada con LES fue educación. Pacientes


con una escolaridad mayor de nueve años tuvieron una RM de 2.18 (IC 95% 1.2-
3.9). No hubo asociación con el antecedente de laborar fuera del hogar (RM 1.89,
IC 95% 0.92-3.41), el ingreso mensual familiar (RM 1.3, IC 95% 0.5-3.3),
pertenecer a población urbana (RM 0.6, IC 95% 0.2-1.7) o rural (RM 0.8, IC 95%
0.5-1.4). Asimismo, no se encontró asociación con el uso de tintes (nunca haberse
teñido el cabello, o con tinción mensual o anual), con la frecuencia de uso de
fijadores o con el número de veces del rizado del cabello o con el antecedente de
alergias (ilustración I).

Hubo asociación entre LES y el antecedente de lupus en familiares de primer


grado, RM 5.0 (IC 95% 1.67-21.6), y el antecedente familiar de ETC RM 2.0 (IC
95% 1.23-3.5). El uso de anticonceptivos orales durante un año o más tuvo un
riesgo dos veces mayor de desarrollar LES, RM 2.0 (IC 95% 1.81-5.3) y de cinco
veces mayor con el antecedente de la ingesta de isoniacida, alfametildopa y
carbamazepina, RM 5.0 (IC 95% 1.67-21.6). En el análisis bivariado otras
variables asociadas con el desarrollo de LES fueron amigdalitis de repetición, RM
2.1 (IC 95% 1.21-3.6) y cohabitación con perros, RM 1.91 (IC 95% 1.16-3.2).
Página | 8
Casos reportados con manifestaciones clínicas con lupus eritematoso sistémico en el estado
de colima y jalisco. México, julio 2014 – julio 2017. | Raúl Ernesto Huerta Mejorada

Las variables retenidas en el análisis multivariado fueron antecedente familiar de


LES o ETC, amigdalitis de repetición, utilización de fármacos y de anticonceptivos
orales por un año o más (ilustración II).

Bibliografía
GARCÍA-NAVARRO, X. (2007). farmacia profecional. barcelona: ELSEVIER.

salud, s. d. (2011). Diagnóstico y Tratamiento de Lupus Eritematoso Subcutaneo. México: CENETEC.

Velázquez-Cruz, R. (2012). articulo. Obtenido de Lupus eritematoso sistémico (LES): genómica de la


enfermedad: https://www.anmm.org.mx/GMM/2012/n4/GMM_148_2012_4_371-
380.pdf

Zonana-Nacach, A. (2001). Factores de riesgo relacionados con lupus eritematoso sistémico en


población mexicana. México: salud publica de mexico.

Página | 9

Das könnte Ihnen auch gefallen