Sie sind auf Seite 1von 11

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Nombre completo y código universitario: Rodríguez Ramírez José Roberto, 215269731

Nombre de la tarea: Monografía y mapa conceptual sobre el uso de fármacos durante la lactancia.

Nombre de la materia: Seminario de integración Materno Infantil

Grupo: I8612, E10

Fecha: domingo, 19 de mayo del 2018.

Amamantamiento y drogas transferidas en la leche materna.

Después del nacimiento, un niño podría está expuesto a través del amamantamiento a
fármacos que son tomados por la madre. En un estudio de 14000 mujeres embarazadas o mujeres
que amamantaban, 79% utilizaron medicamentos mientras amamantaban, con un promedio de
fármacos de aproximadamente 3.9 fármacos. El estudio también mostró que hay una disminución
en la duración e inicio del amamantamiento cuando las mujeres requieren medicamentos después
del parto. El temor general en las madres es que el fármaco llegue a la leche materna y afecte
adversamente al niño. En un estudio en que mujeres que amamantaban en quienes fueron prescrito
antibióticos, 22% paro la lactancia o no inicio la terapia. Es necesaria asesoría adecuada a las
madres con respecto al riesgo de la terapia y la lactancia.

Fármacos transferidos a la leche materna.

Aunque si bien muchas de los fármacos que son tomados por la madre son transferidas a la
leche materna, la cantidad y concentración que son transferidos son mínimos y relativamente
seguros para el lactante. Varios factores maternos y del lactante influyen en la cantidad de fármaco
transferido a la leche materna:

Factores Maternos

Dosis y duración de la terapia:

Las dosis bajas, poco frecuentes y de corta duración son las terapias más seguras para la
lactancia, porque las dosis bajas en la leche materna exponen por menor tiempo al lactante a los
fármacos. Para los fármacos contraindicados en la lactancia, debe suspenderse la lactancia,
temporalmente, hasta terminar el tratamiento.

Ruta de la administración.

La biodisponibilidad y la concentración del fármaco en el suero son diferentes si el fármaco es


administrado de forma oral o parenteral. Los fármacos administrados parenteralmente debido a su
pobre biodisponibilidad oral podrían ser absorbidos pobremente por el lactante a través de la leche
materna.

Farmacocinética:
La concentración sérica del fármaco en la madre depende de la distribución, metabolismo y
excreción del fármaco por la madre. Los fármacos con una vida media prolongada podrían resultar
en exposición acumulada en el lactante.

Factores del Lactante

La concentración del fármaco en la leche materna y la cantidad ingerida por el lactante por día
determinan la cantidad total de fármaco ingerido por el lactante. La concentración sérica del fármaco
en el lactante depende de varios factores, incluyendo la habilidad del lactante para absorber,
metabolizar y excretar la droga. Estos factores son influenciados por la edad gestacional del lactante
y la edad postnatal. Ya que entre menos maduro este el hígado o el riñón, los infantes pre término
son menos hábiles para metabolizar y excretar el fármaco comparado con los lactantes a término.

Determinantes de la exposición del fármaco en el lactante a través de la leche materna.

La estimación de la cantidad potencial de fármaco que el lactante obtiene a través de la


lactancia se expresa de las varias maneras: proporción leche-plasma, índice de exposición y dosis
relativa pediátrica
Proporción leche-plasma

La proporción leche-plasma es una estimación de la cantidad de fármaco en la leche materna


y es calculada de la proporción de la cantidad del fármaco en la leche y en el plasma materno. En
general una proporción baja indica una menor concentración de droga en la leche y en el suero
materno.

Dosis pediátrica:

La dosis pediátrica es calculada de la concentración del fármaco en la leche materna y


multiplicada por el volumen total de leche que es ingerida por el lactante.

DP = concentración del fármaco en la leche X volumen ingerido

Desafortunadamente, el volumen preciso de volumen de leche tomado por el lactante es difícil


de determinar. Se estima que la leche no ingerida sirve como base para el promedio de consumo de
leche por el lactante.

Dosis relativa pediátrica (DRP)

Uno de los métodos más usados para estimar la exposición del fármaco al amamantar el
lactante es calcular la dosis relativa pediátrica. La cual muestra la relación de la dosis pediátrica
obtenida a través del seno materno de la dosis materna oral. La dosis relativa pediátrica es calculada
en la siguiente manera:

Dosis relativa pediátrica = dosis pediátrica (mg/kg/d) / dosis materna (mg/kg/d) X 100

La dosis pediátrica relativa es expresada en porcentaje. En general se recomienda que la DRP


su valor deberá ser no mayor al 10% de la dosis materna. En productos pretermito deberá ser menor
al 10% ya que cuentan con una menor capacidad para eliminar el fármaco a comparación de los
productos a término.

Formas para Minimizar la exposición de Fármacos en el Lactante.

La situación ideal es no exponer al lactante a cualquier fármaco durante la lactación. Sin


embargo, esto no es posible siempre. El riesgo-beneficio de dar seno materno cuando la madre se
encuentra en cualquier terapia farmacológica deberá ser evaluado. Porque la lactancia ofrece
diversos beneficios y ventajas tanto para la madre como para el lactante, el uso de fármacos por la
madre normalmente no debería detener la lactación. En muchos casos la cantidad de fármaco
transferido a la leche materna es mínimo y relativamente seguro para el infante. Sin embrago la
seguridad no es completa, porque los fármacos, aun en bajas concentraciones, pueden provocar
otros problemas en el infante, tales como reacciones alérgicas al fármaco (ej.: los antibióticos). La
seguridad de la terapia farmacológica durante la lactancia es relativa y deberá ser personalizada.
Existen muchas formas para disminuir la exposición del lactante a los fármacos tomados por
la madre:
1. Evitando la alimentación del infante en los tiempos pico de mayor concentración del
fármaco en la leche. Generalmente, los picos de concentración ocurren a la hora o a
las 2 horas después de la toma oral. La alimentación deberá darse al final del intervalo
de la dosis y después del vaciamiento de la leche que contenga concentraciones
máximas del fármaco. Este procedimiento es útil solo para fármacos de vida media
corta y se practica solo en infantes que no son alimentados frecuentemente (cada 2
horas).
2. Detener temporalmente la lactación solo si el tratamiento es de corta duración. Esto
es particularmente de ayuda en fármacos que están contraindicados en la lactancia.
3. La elección del fármaco para la madre se debe tener conocimiento e información
confiable acerca de su farmacocinética y toxicidad y debe tener bajas concentraciones
en la leche materna y bajo índice relativo pediátrico.
4. Elegir fármacos que puedan ser medidos posterior a la administración sistémica.
5. En caso de fármacos de acción prolongada, el tiempo de administración por día deberá
ajustarse justo antes de periodos prolongados de sueño del infante, para disminuir la
exposición. Para estas medidas, es importante que la madre vacíe sus pechos en el
tiempo apropiado antes de alimentar al infante, para que el fármaco contenido en la
leche sea mínimo.

Medicamentos de uso común.

La transferencia de fármacos a la leche materna y sus efectos reportados al alimentar al infante


se presentan en a tabla 2. Muchos fármacos son transferidos a la leche materna en bajas
concentraciones y son relativamente seguros para los lactantes. Ningún fármaco que tiene bajas
concentraciones en la leche materna es absolutamente seguro, porque tienen reacciones
idiosincráticas en el lactante, como reacciones alérgicas o secuelas potencialmente desconocidas a
largo plazo, particularmente en el desarrollo neurológico de los niños. Además, las variaciones en
las habilidades de los niños para metabolizar, excretar y responder a los medicamentos, esto podría
explicar los efectos adversos reportados en los infantes para los fármacos que han sido
determinados ser compatibles con la lactación.
El uso de fármacos en la lactancia deberá ser administrado solo en casos especiales en los
que son necesarios para la salud de la madre. En casos en que los fármacos sean necesarios para
la madre, medidas para minimizar la exposición al lactante deberán ser tomados. El infante siempre
deberá ser monitorizado por cualquier efecto adverso del a droga. Por las múltiples ventajas de la
lactancia, el descontinuar la lactación no debe ser la consideración inicial en madres quienes están
con medicamentos.

Hierbas medicinales.

La expansión y dispersión del uso de hierbas medicinales ha sido preocupante en los lactantes.
Muchas de las hierbas medicinales contienen múltiples ingredientes y tienen una acción
farmacológica no definida aún para su agente principal. Hay irregularidades en la concentración del
fármaco y de muchos de sus elementos, lo cual hace que sea difícil determinar los riesgos
específicos en los lactantes. Es prudente prevenir a las madres sobre el uso de hierbas medicinales
durante la lactación.

Fármacos Transferidos a la leche materna y sus efectos en los lactantes.


Fármacos Reportes de efectos en los infantes
Analgésicos Opioides:
No ha reportado efectos adversos.

Codeína
Transferencia a la leche materna baja; es
Fentanil seguro.
Asociación a proteínas es minina en la leche y
plasma; M: P = 2.57± 0.47 A dosis bajas es
recomendable a menos que existan efectos
colaterales en el neonato.
Hidromorfina
Morfina M: P = menor a 1. Cantidades insignificantes
de este fármaco llegan a pasar al neonato.
Meperidina Retraso neuroconductual y sedación, relación
M:P = 1:1.4
Metadona Es seguro para la lactancia, sin embargo no
libera suficiente fármaco para evitar su retiro
AINES:
Aspirina Solo se ha reportado un caso de acidosis
metabólica: administrara con precaución.
5-ASA y su metabolito Ac-5-ASA Baja concentración en leche materna, no se
han demostrado riesgos para el neonato
Acetaminofén Bajo índice en leche y plasma materno, seguro
en la lactancia.
Ibuprofeno No se han detectado efectos adversos en el
niño, seguro para la lactancia.
Indometacina No efectos reportados en infantes
Ketorolaco La dosis es baja para efectos al neonato.
Bajo potencial toxico en el niño; la vida media
del fármaco es prolongada y puede
Naproxen acumularse en el niño. Se ha reportado
sangrado y diarrea, por cortos periodos el uso
de naproxen es aceptable, evitar un uso
crónico.
Administrado en dosis única o en intervalos
cortos, existe un bajo nivel de excreción a
Sumatriptan través de la leche materna lo que sugiere que
continuar con la lactación después de su uso
no posee ningún efecto de riesgo en el
lactante
La cantidad consumida por el recién nacido no
Propoxifeno y Norpropoxifeno llega a niveles tóxicos en el plasma.
Antibióticos:
Ampicilina Alteraciones de la flora intestinal
Azitromicina Cambios en la flora intestinal
Aztreonam No efecto colateral reportado
Cefpiroma seguro para el lactante
Cefprozil Niños expuestos a 3mg/d es seguro.
Ceftubeten Seguro para la lactancia
Ceftriaxona Seguro para la lactancia
Evitar su consumo en la lactancia porque es
Cloranfenicol potencial para las reacciones idiosincráticas
Enterocolitis pseudomembranosa, aunque se
recomienda su uso con la lactación se sabe
Ciprofloxacina poco acerca de su uso, la madre deberá
considerar su uso o retirar el pecho y reiniciarlo
al terminar el tratamiento.
Su uso deberá evitarse en mujeres
Ciprofloxacina, Ofloxacina y Pefloxacina embarazadas y en mujeres lactando (
artropatía en animales )
Probablemente seguro pero se han observado
Clindamicina cambios en la flora intestinal, se ha reportado
enterocolitis pseudomembranosa.
Cloxacilina Cambios en la flora intestinal
Eritromicina Cambios en la flora intestinal, se ha reportado
hipertrofia pilórica
Gentamicina No efectos adversos.
Se recomienda monitoreo para intoxicación
Isoniazida hepática, aunque nos ha reportado
hepatoxicidad en los niños.
Metronidazol Se recomienda retirar temporalmente la
lactancia durante el tratamiento
Un caso reportado de: leche sin color 3
Minociclina semanas después del tratamiento oral para
acne vulgar.
Nitrofurantoina Un caso reportado: 4 mujeres en lactación, se
encontró que los niños tenían altos niveles del
fármaco.
Penicilina Reacción alérgica o sensibilización, alteración
en la flora intestinal.
Sulbactam No efectos colaterales en el lactante.
No alteraciones, solo en niños con deficiencia
Sulfisoxazol de G6PD
Vancomicina Seguro en la lactancia.
Tetraciclinas Absorción deficiente y efectos colaterales
bajos en los lactantes.
Antimicóticos:
Bajos niveles en los niños, tener precaución en
Ketoconazol niños con función renal deficiente o el uso con
cisaprida por la interacción farmacológica.
Relativamente sin efectos en los lactantes,
Fluconazol precaución en niños y jóvenes con función
renal deficiente.
Antivirales:
Aciclovir No efecto adverso en la lactancia
Alfa-interferón No efectos en la lactancia
Antihelmínticos:
Prazicuantel Se encuentra en la lista de FDA como fármaco
categoría B (presumiblemente seguro basado
en estudio con animales).
Antimalaricos:
Cloroquina, hidroxicloroquina Se reportan índices bajos en la leche materna,
aún en estudio.
Solo se han determinado niveles en leche
Cloroquina, Dapsona y Pirimetina materna, se desconocen efectos colaterales.
Anticoagulantes:
Danapirodina Un caso de trombosis venosa profunda.
No se han demostrado alteraciones en el
Dicumarol tratamiento profiláctico o efectos adversos en
los niños.
Enoxaparina Seguro en la lactancia
Fenidodina Un caso reportado de aumento del tiempo de
protrombina y tromboplastina
Anticonvulsivos:
Carbamazepina No efecto en los lactantes
Lamotrigina No efectos adversos observados en niños
Fenobarbital Se observa sedación, espasmos después de
amamantar con leche con fenobarbital.
Fenitoina Aunque las concentraciones son bajas en la
leche materna se ha reportado un caso de
metahemoglobinemia en un niño.
Primidona Problemas alimenticios y sedación
Topiramato Sin efectos colateral reportados
Ácido valproico Sin efectos colaterales.
Antidepresivos / ansiolíticos:
Alprazolam Índices bajos en leche materna.
Citalopram Bajas concentraciones en el plasma del niño,
se necesita monitorear al niño.
Citalopram, demetilcitalopram Un caso reportado de trastornos del sueño en
niños.
Fluoxetina, Norfluoxetina Disminución del crecimiento, cólicos,
irritabilidad trastornos de la alimentación y del
sueño.
Paroxetina Sin efectos colaterales en la lactancia.
Sertralina Sin efectos colaterales en la lactancia.
Venlafaxina Sin efectos colaterales en la lactancia
Antisicóticos:
Litio Sedación severa en los niños, se recomienda
monitoreo en las concentraciones séricas de la
leche y en el niño.
Benzodiacepinas:
Diazepam Sedación por exposición prolongada,
Lorazepam Sin efectos colaterales en los niños.
Midazolam Sin efectos colaterales en la lactación
Antidiabéticos:
Hipoglucemiantes orales Grupos de sulfonilureas, biguanidas,
inhibidores de la glucosidasa y
tiazolidinedionas pueden causar hipoglucemia
neonatal y consecuencias severas de esta, es
importante no dar pecho mientras se toman los
hipoglucemiantes orales.
Metformin Sin efectos colaterales.
Antihipertensivos y otros fármacos
cardiovasculares:
Atenolol Un caso reportado de cianosis, hipotermia y
bradicardia; precaución con la lactancia.
Metildopa Se ha observado hipotensión y ginecomastia.
Digoxina Precaución de dosis toxicas para el niño.
Nifedipino Seguro en la lactancia
Nitredipino Seguro en la lactancia
Quinapril Seguro para la lactancia
Labetolol Se ha observado hipotensión y bradicardia
Propanolol Se ha observado hipotensión y bradicardia
Seguro, precaución en la toma durante el
Captopril puerperio.
Clortiazida Seguro en la lactancia
Flecainidina Riesgo de succión débil en el lactante
Antirreumáticos:
Se han encontrado niveles altos en la leche
Celecoxib materna con vida media de 4 a 6.e horas,
Indometacina Sin efectos colaterales reportados.
Fármacos gastrointestinales:
Cimetidina Seguro en la lactancia
Omeprazol Aparentemente sin efectos colaterales
Hormonas y anticonceptivos:
Desogestrol Es un anticonceptivo seguro y efectivo durante
a lactancia.
Drospironona Sin efectos colaterales reportados.
Elcometrina Bajos niveles en leche materna, sin reacciones
colaterales.
Se ha reportado algunos episodios de
Levonorgestrol (Norplan) infecciones respiratorias, alteraciones
dérmicas e infecciones oculares.
Nesterona No efectos en la lactación ni en el crecimiento
del lactante.
En un estudio comparativo de implante y otro
dispositivo anticonceptivo, en el grupo del
Acetato de Normegestrol implante hubo 7 muertes en el primer grupo y
6 en el del implante.
Inmunosupresores:
Ciclosforina No ha demostrado ser nefrotoxico u otro efecto
colateral
Tracolina Sin reportar efectos colaterales.
Medicamentos para el catarro / La pseudoefedrina, tripolidina y loratadina
antihistamínicos pueden alcanzar al niño a niveles bajos; la
pseudoefedrina y tripolidina son aceptables
durante el embarazo; la codeína es compatible
con el embarazo y es preferible su uso por
periodos cortos; combinación de
antihistamínicos y descongestionantes que
podrían contero aspirina, Acetaminofén,
ibuprofeno o cafeína es preferible que las
madres tomen el medicamento si es muy
necesario y evitar este tipo de combinaciones.
Efectos colaterales: en algunos casos
estimulación al sistema nervioso central,
irritabilidad e insomnio.
Terfenadina Sin producir reacción colateral en el niño.

Fármacos de Interés para el lactante.


Fármacos citotóxicos e inmunosupresores tales como ciclofosfamida, ciclosporina, doxorubina y
metrotexate pueden interferir con el metabolismo celular en el lactante siendo potencialmente
dañinos. El abuso de drogas como anfetaminas, cocaína, heroína o marihuana no deben ser
utilizados por la madre que se encuentra lactando por el riesgo a la salud tanto de la madre como
del niño. El uso de compuestos radioactivos tales como cobre 64, galio 67, indio 111, yodo 123, 125
y 131, sodio radioactivo y tecnecio 99 deber indicarse cuando la lactancia sea suspendida
temporalmente. Cierta clase de fármacos han sido consideradas de importancia al ser administrados
por periodos prolongados, estos fármacos incluyen ansiolíticos, antidepresivos y antipsicóticos.
Aunque la mayoría de estos fármacos tiene concentraciones bajas en la leche materna en pocos
casos se han reportado efectos adversos que por medio de sus mecanismos de acción podrían
afectar a largo plazo el desarrollo y función del SNC del niño. Así mismo el alcohol, cafeína y el
tabaco entran en esta categoría.

LACTOGENESIS O SECRECIÓN LACTEA

Durante el puerperio, convergen factores endocrinos que desencadenan la secreción láctea o


lactogénesis, como consecuencia de la disminución de los niveles de Estrógenos, al presentar la
salida de la placenta y la no inhibición de la función, que los altos niveles de estos venían haciendo
sobre la acción de la prolactina secretada en el lóbulo anterior de la hipófisis. Aunque la prolactina
es la promotora de la lactancia, existen hormonas coadyuvantes necesarias para que se establezca
la secreción (STH o Somototrofina, Corticoides y ACTH). Lo anterior muestra como al desaparecer
la placenta e iniciarse la succión del seno comienza la Lactogénesis.

La eyección se produce a través del siguiente mecanismo: Alrededor de los alvéolos y conductos
lactíferos existen fibra musculares que contraen y comprimen los alvéolos haciendo que la leche
contenida en su interior pase al sistema de conductos. Estas fibras musculares son estimuladas y se
contraen por la acción de la hormona Oxitocina liberada en el lóbulo posterior de la hipófisis.

Para que se libre, es necesario que el niño succione la mama y se produzca un estímulo nervioso
que genere un reflejo neuro-hormonal en la hipófisis posterior.

De ésta manera forma el niño en el acto de mamar desencadena dos reflejos simultáneos: Uno de
mantenimientos de la secreción láctea o Reflejo de Lactopoyesis y otro de contratación de la
musculatura lisa de los conductos o Reflejo de Eyección.

LACTOPOYESIS O MANTENIMIENTO DE LA SECRECIÓN:

El mantenimiento de la secreción depende de la prolactina, del estímulo de la succión y de las demás


hormonas mencionadas.

Este mecanismo es parecido a la "Ley y Oferta y Demanda", es decir que entre más succione el niño
(Demanda), habrá mayor producción de leche (Oferta) por parte de la madre.

La pituitaria (o hipófisis) es una pequeña glándula no mayor que un guisante, localizada en la base
del cerebro en una pequeña depresión del hueso esfenoidal denominada la silla turca. Es controlada
por el hipotálamo al cual está anclada y a veces se denomina como glándula principal o dominante,
ya que su función es coordinar el sistema nervioso y endocrino. Algunas de sus hormonas estimulan
a otras glándulas endocrinas que producen sus propias hormonas. Esta pequeña glándula consta
realmente de dos glándulas: la glándula pituitaria anterior (o adenohipófisis) y la posterior (o
neurohipófisis). Esta glándula produce numerosas hormonas. Una de ellas regula la retención de
agua por los riñones. Otra produce la contracción del útero durante el parto, estimulándose entonces
la producción de leche en las glándulas mamarias. Una de las hormonas más importante es la
hormona del crecimiento (GH). Esta hormona controla el crecimiento regulando la cantidad de
nutrientes recibidos por las células. La hormona del crecimiento también colabora con la insulina en
el control del nivel de azúcar en sangre.
Las glándulas adrenales se encuentran sobre la parte superior de cada riñón en la zona abdominal.
Aunque parece un sólo órgano, en realidad son dos pequeñas glándulas, cada una con un peso de
unos 7 gramos. La médula adrenal (la parte interna) es un agente del sistema nervioso simpático y
se activa mediante impulsos nerviosos. El córtex adrenal (la parte externa se divide en tres zonas:
glomerulosa, fasciculada y reticular) es una glándula endocrina verdadera que se activa con la
hormona adrenocorticotrófica (ACTH), enviada desde la glándula pituitaria. La médula adrenal
secreta las catecolaminas epinefrina y noradrenalina. Estas hormonas ayudan al cuerpo a reducir
tensión nerviosa. Cuando el sistema nervioso simpático reacciona ante emocione intensas, como
miedo o ira, se liberan grandes cantidades de esta hormona. Esto puede causar una reacción de
"lucha o huida", en la que la presión sanguínea aumenta, las pupilas se ensanchan y la sangre se
desvía hacia los órganos más vitales y los músculos del esqueleto. El corazón también se estimula.
La corteza suprarrenal secreta dos hormonas: cortisol y aldosterona. Estas hormonas se conocen
conjuntamente como mineralocorticoesteroides. Ayudan al cuerpo a reducir tensión nerviosa y son
imprescindibles para la vida. El cortisol es un generador de energía. Regula la conversión de hidratos
de carbono a glucosa y dirige las reservas al hígado. También disminuye las inflamaciones. La
aldosterona regula el balance mineral y de agua en el cuerpo. Evita la pérdida excesiva de agua a
través de los riñones y mantiene el balance entre sodio y potasio en la corriente sanguínea. Este
balance es importante en la contracción muscular.
El hipotálamo está formado por un minúsculo grupo de células nerviosas situadas en el centro de la
base del cerebro. Este órgano sirve como vínculo entre el sistema nervioso autónomo y el sistema
endocrino. El hipotálamo es responsable de muchas funciones corporales. Su función es integrar y
asegurar respuestas adecuadas a los estímulos. Regula el hambre, la sed, el sueño y el insomnio.
También juega un papel importante en la regulación de la mayoría de los mecanismos involuntarios
del cuerpo, como la temperatura corporal, el impulso sexual o el ciclo menstrual en las mujeres. El
hipotálamo también regula las funciones de la glándula pituitaria.
Lactopoyesis: es el mantenimiento de la secreción láctea, participa la glándula suprarrenal a través
de los glucocorticoides en la síntesis de lactosa y caseína con la participación de la tirosina, la
insulina y factores nerviosos, entre ellos el vaciamiento de la glándula por la lactación del recién
nacido.
La médula adrenal rojo-obscuro pardo se deriva embriológicamente del mismo sitio que le sistema
nervioso y sus células, por ello, semejan células nerviosas modificadas. La médula secreta grandes
cantidades de adrenalina cuando el hombre o el animal está asustado o irritado. La adrenalina
promueve varias respuestas, útiles para hacer frente a urgencias -se eleve la presión arterial, la
frecuencia cardiaca aumenta, se eleva el contenido de glucosa en sangre, se contrae el brazo y se
libera una reserva almacenada de sangre, se reduce el tiempo de coagulación de la sangre, se
dilatan las pupilas y se contraen los músculos que ponen los pelos erectos, proporcionando una piel
protectora más gruesa a los animales y pone la "piel de gallina" a los humanos.
La corteza suprarrenal exterior amarillo rosado está compuesta por tres capas de células y secreta
varias hormonas fisiológicamente importantes. Glucocorticoides como cortisol estimulan la
conversión de aminoácidos en glucosa, mineralocorticoides como aldosterona regulan el
metabolismo del sodio y del potasio, favorecen la reabsorción de sodio por los túbulos renales y los
sexocorticoides.
Mecanismos celulares de la secreción de leche:
Cada célula del epitelio mamario produce leche completa cuyos componentes se secretan o
transporta por 5 vías diferentes exocitosis (I), síntesis y secreción de lípidos (II), transporte a través
de la membrana apical (III), trancitosis (IV) y paracelular (V). La vía I, o exocitosis se inicia en el
núcleo con la síntesis de RNAm específico para las proteínas de la leche. Las moléculas de proteínas
son modificadas en el aparato de Golgi hasta formar parte de una vesícula secretora. La principal
proteína del suero de la leche humana es la a-lactoalbúmina, la que es parte de la enzima lactosa
sintetasa, responsable de la síntesis de lactosa en el galactocito. En el mismo Golgi se sintetiza la
lactosa, la que atrae agua hacia la célula. Gran parte de la lactosa es sintetizada a partir de la glucosa
del plasma, pero también existe hexoneogénesis, es decir, síntesis de lactosa en la célula mamaria
a partir de otros sustratos diferentes de la glocosa. Este mecanismo es especialmente utilizado en
períodos de ayuno. Ahí también se forman las micelas de caseina, ligadas a Ca, Zn. Fe y Cu. Todo
el contenido avanza en las vesículas secretoras hacia la membrana plasmática del lumen alveolar
descargándose en exocitosis. La vía II es la que usan los lípidos. Los triglicéridos sintetizados en el
retículo endoplásmico liso a partir de ácidos grasos y glicerol, son envueltos por la membrana
plasmática y salen en forma de micelas. La vía III, de transporte a través de la membrana apical, es
la que usan el sodio, potasio, cloro, algunos monosacáridos y el agua, pero no es usada por el calcio,
fosfato ni citrato. La vía IV permite el paso de proteínas intactas entre las que se encuentran la IGA,
insulina, prolactina, factores de crecimiento y otras hormonas que son transportadas del plasma
hacia la leche. La vía V es el paso de sustancias entre las células. Esta vía se observa durante el
embarazo, durante episodios de mastitis o durante el período de destete, pero no está presente
durante la lactancia ya que las células se unen estrechamente.

Lactopoyesis

La succión intensa o simultánea de ambos pezones duplica la secreción de prolactina, aunque los
excesos se deben evitar porque se ha comprobado que agotan la respuesta, provocando el efecto
inverso si el intervalo es inferior a 2 h, lo que hace cuestionar la pertinencia de tomas dentro de esos
límites; sin embargo, es preciso aclarar que no se ha demostrado en la praxis relación entre niveles
de prolactina y volumen de la secreción láctea.
La leche para llegar hasta el exterior debe primero atravesar los conductos más pequeños, cuya luz
se colapsa como consecuencia de la presión negativa producida por la succión, con lo que se
obstruye el vaciamiento alveolar, pero la contracción de las células mioepiteliales (oxitoxino-
dependiente) que los envuelven impulsa la leche hacia conductos de mayor calibre en los que la
succión sí resulta efectiva. La oxitocina se libera en respuesta al estímulo del pezón, por succión o
manipulación, y por otros estímulos como visuales, sonoros y emocionales, que llegan por diferentes
vías a los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. La hormona es conducida hasta la
mama por la sangre, proceso continuo a lo largo de la toma y, gracias al cual, se rellenan los
conductos que van quedando vacíos. Otros mecanismos hormonales que participan en la producción
de leche por las mamas son las hormonas, como: la insulina, los corticoides, la hormona del
crecimiento y las tiroideas, las cuales son necesarias para la función normal de la glándula mamaria
en su actividad productiva, aunque su relevancia no se iguala a la de la prolactina. Esto explica por
qué las madres obesas, diabéticas insulinodependientes o las que reciben tratamiento con
corticoides antes del parto, sufren retraso en la lactogénesis.

- Bibliografía: B. KATZUNG. (2010). Farmacología básica y clínica. San Francisco:


McGrawHill Lange pp 1039-1049.
- Koren G: Medication Safety during Pregnancy and Breastfeeding; A Clinician’s Guide,
- 4th ed. McGraw-Hill, 2006.
- Koren G, Klinger G, Ohlsson A: Fetal pharmacotherapy. Drugs 2002;62:757.
- American Heart Association (AHA) guidelines for cardiopulmonary resuscitation (CPR) and
emergency cardiovascular care (ECC) of pediatric and neonatal patients: Pediatric basic life
support. Circulation 2005;112(24 Suppl):IV1.
- Molina, L. Á. B. (2013). Lactogénesis en los primeros cinco días del puerperio y la
lactancia. Revista Mexicana de Pediatría, 80(1), 10-14
- Martín-Calama, J. (2004). Lactogenesis. Lactancia Materna. Guía para profesionales, 45-59.

Das könnte Ihnen auch gefallen