Sie sind auf Seite 1von 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/321385865

IMPORTANCIA DE LAS CONEXIONES EN EL COMPORTAMIENTO SISMORRESISTENTE


DE EDIFICACIONES APORTICADAS DE ACERO ESTRUCTURAL

Article · July 2017

CITATIONS READS

0 112

1 author:

Sigfrido Loges
Central University of Venezuela
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Conexiones de Acero Estructural View project

All content following this page was uploaded by Sigfrido Loges on 30 November 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-046

SISMORRESISTENCIA

IMPORTANCIA DE LAS CONEXIONES EN EL COMPORTAMIENTO


SISMORRESISTENTE DE EDIFICACIONES APORTICADAS DE ACERO
ESTRUCTURAL

Loges, Sigfrido1
1
Universidad Central de Venezuela (IDEC/FAU). sigfrido.loges@ucv.ve/sloges@gmail.com

RESUMEN

Las conexiones entre los miembros, representan uno de los aspectos más importantes y de mayor incidencia
cuando se trata del comportamiento sismorresistente de edificaciones aporticadas de acero estructural. En
los sismos ocurridos en la década de los noventa, especialmente los de Northridge (1994) y Kobe (1995),
por ejemplo, se pudo constatar cómo conexiones de acero estructural, que se esperaba tendrían un adecuado
desempeño ante acciones sísmicas y que cumplían con los lineamientos normativos vigentes para la época,
sufrieron daños importantes debido al sorpresivo resultado de su comportamiento, mostrando fallas
relacionadas con la soldadura entre elementos de la conexión y detalles de geometría y detallado, entre otros.
Se pensaba que las normativas que se empleaban en la época eran suficientemente estrictas en lo referente
a análisis, detallado y construcción y que el resultado serían conexiones con comportamientos
sismorresistentes adecuados. Esto obligó a reevaluar los aspectos normativos, lo cual ha continuado hasta
nuestros días, teniéndose actualmente normas que tratan de manera muy específica y extensa, los aspectos
relacionados con el análisis y detallado de conexiones en zonas de mediana y alta sismicidad. De la revisión
documental, se tratarán aspectos relacionados con las nuevas estrategias y tendencias de tipologías de
conexiones, lo cual, en general, ha sido el resultado de numerosos ensayos experimentales y aprendizajes
de sismos ocurridos en años recientes, pudiéndose entonces predecir con gran certeza, cuál será el
comportamiento que se espera alcanzará durante un sismo, y en qué situaciones un tipo de conexión
prevalece sobre otro. Se indicarán comportamientos histeréticos del conjunto conexión - viga - columna
para varios casos, incluyendo algunos ensayos realizados por otros investigadores en perfiles con secciones
transversales tubulares, especificando algunas condiciones que pudieran conducir a comportamientos no
deseados de edificaciones aporticadas de acero ante acciones sísmicas importantes. Finalmente, se indicarán
algunas recomendaciones que incluyen, entre otras, hacia dónde debiera avanzar la actualización de la
Norma COVENIN 1618:1998 de estructuras de acero, de acuerdo a la filosofía de los estados límites.

PALABRAS CLAVE: Conexiones, Comportamiento Sismorresistente, Acero Estructural, Edificaciones


Aporticadas.
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-046

1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo a Soto R., H. y Engelhardt, M. (2005), se define a una conexión entre miembros de acero
estructural como el conjunto de elementos que unen cada miembro de la junta: placas o ángulos por patines
o alma, soldadura, tornillos. Por su parte, COVENIN 1618:1998 las define como una combinación de juntas
para transmitir fuerzas entre dos o más miembros. Resulta particularmente claro, que en ambos conceptos
se hace referencia a todos los componentes existentes o utilizados para lograr que dos o más miembros
estructurales estén unidos entre sí, de alguna forma particular, de acuerdo a como se ha considerado en el
análisis estructural de la edificación. En la Figura 1, se aprecian otros conceptos importantes, como son el
de “junta” y “nodo”, los cuales, de acuerdo a COVENIN 1618:1998 son, respectivamente, el área donde se
unen dos o más extremos, superficies o bordes, y que incluyen las planchas, angulares, pernos, remaches,
y soldaduras empleados, y, la zona completa de intersección de columnas y vigas, incluyendo las planchas
de continuidad y las planchas adosadas. Agrega, además, que la junta puede ser soldada o empernada,
mientras que los nodos incluyen las conexiones.

Figura 1. Elementos de una conexión de momento en pórticos.


Fuente: COVENIN 1618:1998 (Fig. C-11.1).

Los sismos de Northridge (1994) y Kobe (1995), ocurridos exactamente con un año de diferencia entre ellos,
ambos el 14 de enero, representaron especiales recordatorios de lo importante que resulta proveer a las
edificaciones aporticadas a momento, de suficientes mecanismos de disipación de energía, mediante
deformaciones de sus miembros teniendo lugar en zonas especialmente diseñadas y detalladas para ese fin.
Por esto, las conexiones se convierten en aspectos de importancia capital en el diseño de edificaciones
aporticadas a momento de acero estructural. Debido a los importantes e inesperados daños (fallas frágiles)
ocurridos en las conexiones de acero en estos dos eventos en particular, se creó, bajo financiamiento de
FEMA (Federal Emergency Management Agency), el proyecto SAC Joint Venture, el cual consistió de
una coalición de universidades y asociaciones profesionales (AISC 358-16, 2016), la cual, en un período
de seis años, logró identificar las causas que provocaron tales fallas frágiles, siendo posible evitarlas en
sismos futuros. Ellas fueron englobadas en los siguientes aspectos: a) Geometría de las conexiones, lo cual
generó concentraciones de tensiones en zonas particulares de la conexión; b) Uso de metales en soldaduras
con limitada ductilidad; c) Alta variabilidad en las resistencias cedentes de vigas y columnas y d) Mala
práctica profesional en la ejecución de las soldaduras (AISC 358-16, 2016). Todo esto condicionó, de
manera importante, el desempeño ante acciones sísmicas de muchas de las edificaciones existentes
aporticadas de acero estructural en ambas localidades, con lo cual, fue imperativo generar nuevos métodos
y procedimientos analíticos que, de alguna manera, evitaran que estos comportamientos indeseados no
volvieran a suceder, o al menos, de ocurrir, fuera en un margen sustancialmente menor. Salta a la vista la
importancia no sólo de los procedimientos analíticos, sino de los relacionados con el detallado, fabricación,
construcción e inspección.
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-046

2. COMPORTAMIENTO SISMORRESISTENTE DE EDIFICACIONES APORTICADAS A


MOMENTO

Al hablar de edificaciones aporticadas a momento, es muy importante destacar que para que éstas exhiban
un adecuado comportamiento o desempeño ante acciones sísmicas, y que el daño debido a las deformaciones
sectorizadas en ciertos miembros estructurales sea el principal mecanismo de disipación de energía plástica
o inelástica (fallas dúctiles), las conexiones uniendo los miembros estructurales deben poseer una elevada
resistencia en comparación con los miembros que une, con lo cual, no se presenten fallas prematuras en
ellas que imposibiliten, de alguna forma, que las rótulas plásticas se vayan a formar en los extremos de las
vigas y, evitando en lo posible la posibilidad de que puedan formarse en algunos extremos de columnas (no
en ambos extremos), aunque esta condición particular no necesariamente generaría el colapso de una
edificación. En la Figura 2, se aprecia el comportamiento ideal, en lo referente a formación de rótulas
plásticas, que se esperaría tuviera un edificio aporticado resistente a momento de 4 niveles.

Figura 2. Zonas de ubicación “deseada o ideal” de rótulas plásticas y Diagramas de Cuerpo Libre
(columnas exteriores, izq. e interiores, der.).
Fuente: Subhash C. G. y Shih-Ho, C. (2008).

Pero para que la energía plástica sea disipada por deformaciones en los extremos de los miembros
horizontales (cedencia), las conexiones juegan un papel preponderante. Su inadecuado análisis (concepto),
fabricación o construcción, junto con su detallado e inspección antes y durante la construcción, podría
generar una respuesta alejada de la esperada como “ideal”, y propiciar la formación de mecanismos frágiles
en la edificación (contrario a lo que persigue la filosofía de diseño por capacidad).
Pero, para poder comprender el significado de disipar energía mediante deformaciones localizadas de los
miembros estructurales más allá de su rango elástico (rango plástico), es necesario ilustrar brevemente el
concepto del balance energético de estructuras, como una tendencia actual que cada vez adquiere mayor
importancia en el diseño sismorresistente de estructuras. Según Akiyama, H. (2003), si se considera el
mismo comportamiento de la estructura de la Figura 2, es posible inferir que a la energía transferida por el
sismo y el consecuente movimiento del terreno a la estructura (E), tiene que ser absorbida de alguna manera
por ésta y disipada por ella, bien sea en forma de amortiguamiento (Wh), vibración elástica (We) o
deformación plástica (Wp), o la suma de ellas. Con ello resultaría lo siguiente:
E = Wh + We + Wp (1)
Graficando varias posibilidades de balance energético de una estructura ante acciones sísmicas, se puede
llegar a un recomendado balance de energías que incluya una elevada capacidad de deformaciones plásticas
de los miembros, el cual es identificado en el gráfico como elastoplástico, resultaría lo siguiente:
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-046

We

We

Wh

We

Wp

Wh

Figura 3. Balance de energías (vibración elástica sin/con amortiguamiento y elastoplástico).


Fuente: Akiyama, H. (2003).

Obsérvese cómo, en el gráfico (c) se reduce la energía requerida por amortiguamiento al aumentar la energía
disipada de manera plástica (cedencia debido a deformaciones plásticas) en comparación con (b), con lo
cual, se evidencia lo que significaría que una estructura no disipara convenientemente la energía de entrada
(E) debida a la aceleración del terreno en forma de energía Wp, ya que se requerirían mayores valores de las
otras componentes energéticas, We y Wh. De acuerdo a Gioncu, V. y Mazzolani, F. (2002), para sismos
moderados toda la energía (E) es balanceada por amortiguamiento (Wh), y a su vez, para sismos severos, en
donde la energía (E) supera el valor de la energía (Wh), la diferencia debe ser disipada por deformaciones
plásticas o inelásticas de la estructura, jugando un papel preponderante la ductilidad de dicha estructura.
Como se indicó, las conexiones juegan un papel fundamental para la obtención de un adecuado valor de Wp,
y adicionalmente que las rótulas plásticas estén en las ubicaciones esperadas en el proyecto estructural.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS CONEXIONES

De manera general, las conexiones se pueden clasificar de varias maneras. Una de ellas, la cual ha resultado
muy utilizada, es aquella que las diferencia de acuerdo a su rigidez, o lo que es igual, de acuerdo a su
capacidad de rotación. Esto se logra mediante curvas o Diagramas Momento – Rotación (M-). En la
Figura 4, se puede apreciar el comportamiento que exhibe cada tipo de conexión, en cuanto a su capacidad
de rotación y resistencia flexional. Resulta evidente, cómo mientras más rígida es la conexión, mayor será
su capacidad para resistir momentos flectores con menores rotaciones. Es posible inferir, sin embargo, y
aun cuando existe esta clasificación, que no se puede lograr una rigidez o flexibilidad absoluta en conexiones
de acero estructural. Por lo tanto y, siendo estrictamente rigurosos con el comportamiento que se tendrá ante
eventos sísmicos, todas las conexiones se pueden englobar en semirrígidas, pero unas con mayor capacidad
flexional con menores rotaciones que otras. Para efectos de análisis estructural solamente, la clasificación
indicada hace suponer una flexibilidad total para conexiones del tipo “flexible”, las cuales tendrán
analíticamente una capacidad a flexión nula, mientras que se tendría una rigidez total para las del tipo
“rígida”, con una gran capacidad flexional.
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-046

Figura 4. Diagramas Momento – Rotación (M-) para conexiones de acero estructural.


Fuente: C.V.G. SIDERÚRGICA DEL ORINOCO C.A. (SIDOR). (1982).

4. COMPORTAMIENTO HISTERÉTICO DEL CONJUNTO MIEMBROS - CONEXIONES DE


ACERO RÍGIDAS

Es posible evaluar en laboratorios, con bastante precisión, el comportamiento histerético que tendrán
conexiones de acero estructural y los miembros unidos a ellas, ensayadas con absoluto control de las
variables involucradas. Esto ha permitido determinar, para cada tipo de conexión, el desempeño que tendría
durante un sismo y evaluar, entre otras cosas, su resistencia, para así poder constatar si resulta superior a la
de los miembros que une, y verificar, asimismo, que la disipación de energía tendrá lugar en las zonas
destinadas a ello (extremos de vigas, principalmente) en el proyecto estructural. De estos ensayos de
laboratorio, se obtienen curvas de histéresis, de donde se puede también calcular, entre otros, la cantidad de
energía que será disipada plásticamente y el comportamiento de la estructura en ciclos alternantes de carga
y descarga. Obsérvese la Figura 5, en donde se ha ensayado una conexión rígida viga – columna soldada,
hasta alcanzar su capacidad máxima (última).

Figura 5. Ensayo bajo cargas alternantes de una conexión rígida soldada.


Fuente: Bruneau, M., Uang, C. y Sabelli, R. (2011).
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-046

En este caso, el conjunto mostró un desempeño muy aceptable, con ciclos histeréticos robustos y bastante
simétricos, y un comportamiento de la conexión a momento que se esperaría tuviera en zonas sísmicas. Se
resalta con puntos y líneas de color rojo, para mejor entendimiento, cómo paulatinamente sucede la caída
de resistencia y rigidez producto del deterioro de la viga en la zona de disipación de energía debido a las
cargas alternantes. Dibujando dos rectas uniendo los extremos de ciclos de histéresis, se puede visualizar la
degradación de rigidez mediante la variación en la pendiente de las curvas (rigidez secante).
Adicionalmente, se observa la mayor resistencia que las conexiones deben poseer en relación a la de los
miembros que une. En este caso, se aprecia un daño muy reducido de la conexión, cuando ya la viga ha
alcanzado su capacidad última. Este es el comportamiento que debe esperarse, sobre todo en conexiones
que estarán sometidas a importantes acciones sísmicas. Por esto, no todos los tipos de conexiones pueden
ser utilizados en zonas de mediana a alta sismicidad.
En la Figura 6, se compara la respuesta histerética de una estructura del tipo dúctil con otra cuyo
comportamiento es poco dúctil en comparación con la anterior, con estrechamiento (en inglés, pinching)
marcado de los ciclos. Es evidente, la importante degradación de rigidez al avanzar los ciclos, aunque no se
aprecia una pérdida de resistencia tan dramática, como perfectamente también pudiera ocurrir. Se destaca
una característica del material (acero estructural): endurecimiento por deformación, lo cual le permite
alcanzar tensiones últimas superiores a la tensión cedente (punto del comienzo del rango plástico).

Figura 6. Ciclos de histéresis en estructuras de acero. a) Dúctil, b) Estructura con Ciclos Estrechos.
Fuente: Crisafulli, F. (2014).

Sin embargo, es importante destacar, que esta degradación de resistencia y rigidez debe ajustarse a ciertos
parámetros de aceptación. En este sentido (Figura 7), existen ciertas condiciones, especialmente cuando las
conexiones comienzan a sufrir degradaciones importantes de resistencia y, por lo tanto, pudieran aumentarse
las rotaciones asociadas a los efectos P-, lo cual pudiera conducir a inestabilidades en el pórtico o la
estructura. Por ello, se recomienda, que esta degradación no reduzca apreciablemente la resistencia
flexional, la cual es medida por una rotación de 0.04 radianes causada por la deriva (drift), pero nunca menor
de 0.8 veces (80%) el valor del momento plástico (Mp), siempre calculado empleando el valor de la tensión
cedente (Fy) (AISC 341-16, 2016).
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-046

Figura 7. Criterio de aceptación para la degradación de rigidez en conexiones a momento.


Fuente: AISC 341-16 (2016).

5. MECANISMOS DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA EN EDIFICIOS APORTICADOS


RESISTENTES A MOMENTO. COMPORTAMIENTO DE LA ZONA DEL PANEL

El diseño por capacidad, como filosofía, plantea disponer a las estructuras de suficientes mecanismos de
disipación de energía que permitan, de alguna manera, la obtención de fallas dúctiles en ubicaciones
específicas de los miembros estructurales, evitando la formación de fallas frágiles, originadas, por ejemplo,
y para el caso de estructuras de concreto armado, por efectos del corte, deslizamiento de los aceros de
refuerzo, agrietamiento del concreto, etc. El mismo concepto aplica para edificaciones de acero estructural,
donde el corte es un mecanismo de fallas frágiles, poco dúctiles. Debido a la importancia que tienen las
conexiones en la respuesta ante acciones sísmicas de edificios aporticados de acero a momento, es necesario
saber diferenciar los posibles mecanismos que esta tipología dispone para así poder disipar energía (en
forma de Wp) de manera adecuada. Uno de ellos radica, como ya hemos mencionado anteriormente, en que
las vigas puedan sufrir deformaciones importantes por flexión en sus extremos, y a una distancia suficiente
de la cara de las columnas, para así alejar la probabilidad de ocurrencia de fallas por flexión en los extremos
de las columnas, que pudieran conducir a la formación de mecanismos, condición de probable inestabilidad
global de la estructura. Esta forma de disipación de energía (Wp), esencialmente, es la más empleada. En la
Figura 8, se aprecia la localización deseada que debieran tener las articulaciones plásticas en los extremos
de las vigas.

Figura 8. Localización “deseada” de rótulas plásticas en vigas de edificios aporticados a momento.


Fuente: Crisafulli, F. (2014).

Pero, además, tiene un papel preponderante la participación de la zona del panel de la columna. En la
Figura 9, se aprecia la deformación que tiene la zona del panel de una columna bajo ensayos de carga cíclica,
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-046

con y sin planchas de continuidad. Se evidencia la necesidad de agregar estas planchas (en zonas de mediana
a alta sismicidad) para dar continuidad a las fuerzas provenientes de las alas de las vigas, permitiendo así
menores distorsiones de la zona del panel y alas de la columna (sup. e inf.). Mediante un diseño particular,
es posible disipar energía mediante deformaciones “controladas” de esta zona, pudiendo incluso adicionarse
planchas en el alma de la columna para aumentar su resistencia.

Figura 9. Deformaciones de la zona del panel en edificaciones aporticadas a momento.


Fuente: Bruneau, M., Uang, C. y Sabelli, R. (2011).

6. CONEXIONES CON PERFILES TUBULARES

Debido a la escasez de perfiles formados en caliente actualmente en Venezuela, la construcción con perfiles
tubulares se ha generalizado hasta alcanzar, prácticamente, el mayor porcentaje de las construcciones de
acero en el país. Sin embargo, sumado a las características propias del material del cual están hechos estos
perfiles se encuentra el proceso de su fabricación y laminación (en frío), que les confiere a estos perfiles
ciertos aspectos que deben ser considerados en zonas de mediana a alta sismicidad. Para el caso específico
de las conexiones, muchos han sido los trabajos que han evaluado la “inconveniencia” de realizar
conexiones mediante soldadura directa entre vigas y columnas tubulares, práctica muy difundida en el país.
Fadden, M. y McCormick, J. (2014), evaluaron analíticamente para cargas cíclicas (por elementos finitos,
usando el programa ABAQUS) esta condición para 39 especímenes de vigas – columnas unidos mediante
soldadura directa, y pudieron constatar el bajo desempeño que exhibieron debido a la plastificación de la
cara de la columna y la imposibilidad de desarrollar el momento plástico en las vigas (Figura 10). Para
mejorar esta condición, estudiaron 24 especímenes adicionando diafragmas (superior e inferior),
concluyendo que se puede alcanzar el momento plástico de la viga reduciendo la posibilidad de aparición
de fallas frágiles en los cordones de soldadura. Actualmente se están desarrollando trabajos de investigación
en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en donde se hace una evaluación similar, pero empleando
el programa ANSYS y perfiles tubulares de fabricación nacional, para conexiones bastante comunes en
edificaciones con luces de columnas comprendidas entre los 3 y 4.5m. Se aprecia en la Figura 10, la mayor
capacidad de disipación de energía (Wp) de las conexiones reforzadas con diafragmas, aparte de que
presentan también una mayor resistencia, evidenciándose que la relación entre el momento alcanzado por
la conexión y el momento plástico de la viga de la viga (Mconn/Mp,beam) sin reforzamiento de la conexión es
inferior a 1, mientras que cuando se refuerza, se alcanzan valores superiores a 1.25, teniendo entonces la
conexión una resistencia superior al 25% de aquella que presenta la viga.
Es entonces muy evidente, que el comportamiento ante acciones sísmicas de un edificio aporticado a
momento construido con perfiles tubulares, es tremendamente dependiente del tipo de conexión elegida y
dispuesta en la estructura. Aunque esta afirmación se extiende a otros tipos de perfiles, lo delgado de las
paredes de las secciones tubulares, puede generar una disminución importante de la resistencia a flexión que
existirá en los extremos de las vigas justamente en la conexión con las columnas, cuando éstas se ejecutan
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-046

de forma directa sin elementos intermedios que permitan una mejor distribución de las tensiones existentes
en la conexión, o dicho de otra manera, una mejor distribución del daño. Entre otros trabajos que se han
hecho para proponer nuevas tipologías de conexiones entre perfiles tubulares, se destaca el de González, F.
(2016) (Figura 11), en donde se planteó una alternativa de conexión, incluyendo diafragmas y conexiones
tipo plancha extrema empernadas. Se aprecia el buen comportamiento que resultó de los ensayos en los
ciclos de histéresis, y los valores siempre superando los lineamientos de aceptación para la degradación de
rigidez en conexiones a momento del AISC 341-16.

Figura 10. Comportamiento histerético de conexiones entre perfiles tubulares.


Fuente: Fadden, M. y McCormick, J. (2014)

Figura 11. Conexión propuesta entre perfiles tubulares y respuesta histerética obtenida.
Fuente: González, F. (2016).
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-046

7. RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO SISMORRESISTENTE DE CONEXIONES VIGA


COLUMNA

Para que una edificación aporticada de acero estructural, ubicada en zonas de mediana a alta sismicidad,
tenga un desempeño adecuado ante estas acciones, es necesario que las conexiones entre los miembros
principales (vigas y columnas) cumplan con ciertos requisitos. Entre ellos y, de acuerdo a Soto R., H. y
Engelhardt, M. (2005), son los siguientes: a) Deben ser capaces de desarrollar la capacidad a flexión de la
viga, b) Ser capaces de desarrollar, al menos, rotaciones plásticas de 0.03 radianes al ser sometidas a varios
ciclos de carga reversibles, y c) Las articulaciones plásticas deben formarse en las vigas y no en las
columnas. Este último se refiere, particularmente, al cumplimiento de la condición “columna fuerte – viga
débil” que debe existir, no sólo en edificaciones de acero estructural, sino también de concreto armado.
Dicho de otra manera, para obtener un comportamiento como el indicado en la Figura 2, es necesario que
las columnas posean una resistencia flexional superior a la de las vigas conectadas a ellas, con lo cual y
resultado de esa menor resistencia de las vigas, se propician mecanismos de disipación de energía en sus
extremos, y a una suficiente distancia de la cara de las columnas. En caso tal, de que por alguna razón no se
cumpla con esta diferencia de resistencias entre columnas y vigas, pudiera darse el caso en el cual, la
resistencia flexional de las vigas supere a la de las columnas que les sirven de apoyo, generándose por tanto,
la “condición viga fuerte – columna débil”, completamente inadecuada y que pudiera ser motivo de que se
formen articulaciones en ambos extremos de una o varias columnas de un mismo nivel e incluso, esto
repetido en varios niveles con cierta coincidencia, con lo cual se tendrían mecanismos importantes de
inestabilidad estructural, con el posible colapso de la edificación. Es indudable, que en estos tipos de
condiciones, la resistencia de la conexión que une las vigas y columnas en esencial, y se busca en todo
momento, que la capacidad de la misma sea mayor que la de los miembros que conecta. Se espera que la
demanda de ductilidad se concentre en los extremos de las vigas y no en la conexión, la cual se diseña con
suficiente resistencia, evitando con esto “disipar” energía por deformaciones plásticas en ellas. Como se
sabe, reparar las conexiones no es una tarea fácil, a la vez que su impacto económico pudiera resultar
importante en comparación con el generado por la reparación de extremos de vigas, por ejemplo, cuyo
acceso en menos limitado que el de los intrincados espacios que pueden existir entre elementos y miembros
de conexiones, a los cuales lleguen varios miembros estructurales.
Tamboli, A. (2010), indica adicionalmente, para los casos de conexiones cuyo medio de unión es mediante
pernos (empernadas), lo siguiente: a) Se deben emplear pernos fabricados con acero de alta resistencia, b)
No se pueden emplear conexiones empernadas en conjunto con soldaduras para complementar las tensiones
totales en la conexión. Para el caso de conexiones soldadas, indica: a) Las prácticas empleadas en la
soldadura deben estar acordes con las especificadas en el Código D1.1 de la Sociedad Americana de
Soldadura (AWS), b) Todas las soldaduras de Penetración Completa deben tener un certificado de
cumplimiento de los requerimientos de tenacidad, basados en la prueba o ensayo Charpy y, c) Los defectos
en las soldaduras, tales como discontinuidades y puntos en los cordones, cortes con soplete, insertos para
las ayudas durante la erección de los miembros, por ejemplo, deben ser reparados y registrados
adecuadamente. Una prueba de la cantidad de energía que se espera sea disipada inelásticamente, es aquella
que involucra los requerimientos de tenacidad (en inglés, toughness) basados en el ensayo Charpy, y resulta
sumamente importante en estructuras construidas en zonas de mediana a alta sismicidad, en especial.

8. CONEXIONES PRECALIFICADAS (AISC 358-16)

Para satisfacer los requerimientos sismorresistentes de edificaciones aporticadas de acero estructural, el


AISC publica una guía de diseño bajo el número 358, la cual especifica los tipos de conexiones que se
consideran como precalificadas, es decir, aquellas que han sido debidamente estudiadas, mediante ensayos
de laboratorio, y que bajo ciertos límites geométricos relacionados con los tamaños de los miembros
conectados y demás características de los medios de unión, han mostrado en laboratorios un comportamiento
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-046

adecuado y que permiten, con suficiente margen de seguridad, asegurar que su empleo en edificaciones, con
el debido respeto de los parámetros y formulaciones analíticas establecidas en dicha guía, permitirá un
comportamiento inelástico adecuado de los miembros estructurales conectados. En resumen, estar seguros
que, siguiendo los procedimientos analíticos, se obtendrán conexiones cuya resistencia supere a la de los
miembros que conecta, y en general, tengan un comportamiento adecuado en la edificación ante acciones
sísmicas.
Son muchas las conexiones indicadas en el AISC 358-16 (última versión), pero es de notar que la mayoría
son patentadas por compañías, y que al final, son estas las responsables de todo lo relacionado con esas
conexiones, liberando de cierta forma a la AISC, de la responsabilidad por cualquier daño o inconveniente
generado por el uso de una de esas conexiones. Sin embargo, quedan algunas que pueden ser empleadas en
Venezuela, como por ejemplo, la de plancha extrema (end plate) y la de planchas en las alas (flange plate)
(Figura 12). Esencialmente se recomiendan esas dos tipologías para la construcción de edificaciones
aporticadas a momento de acero en el país.

Figura 12. Conexiones precalificadas AISC 358-16 (End plate, izq., y Bolted Flange Plate, der.)
Fuente: AISC 358-16 (2016).

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En definitiva, se indicó a lo largo del documento, el importante impacto que las conexiones tienen en
edificaciones aporticadas de acero, ubicadas en zonas de mediana a alta sismicidad, en su respuesta
inelástica ante acciones sísmicas. Se recuerda la premisa “las construcciones se comportan como se
construyen, no como se diseñan”. El mejor de los análisis estructurales estará condicionado a la calidad de
la fabricación de todos los componentes, construcción o ensamble de todos los miembros estructurales, y
de manera muy relevante, a la inspección en todos los procesos involucrados. Las conexiones deben
esencialmente ser resistentes, mucho más que los miembros que une, para así garantizar niveles importantes
de deformación de los mismos sin afectación aparente de los elementos de la conexión. Conocer todas las
variables involucradas es esencial en todos los aspectos del análisis, diseño y construcción, y siempre se
debe estar actualizado con los últimos o más recientes estudios que avalan que ciertas tipologías se
comportarán ante acciones sísmicas de cierta manera, con lo cual, la respuesta estructural obtenida se
acercará bastante a la supuesta en los análisis estructurales previos a la construcción.

Ciertas recomendaciones aplican en este momento, entre las cuales se menciona: a) Respeto de todos los
lineamientos de compacidad de las secciones empleadas en los miembros estructurales (vigas y columnas,
por ejemplo), lo cual garantiza que la plastificación de las secciones en las zonas destinadas a ello (rótulas
plásticas, zonas protegidas) ocurre en toda la sección y no en algunas partes de las mismas,
b) El aseguramiento de la condición “columna fuerte – viga débil” resulta fundamental, c) Adición de
planchas de continuidad en las zonas de la columna coincidente con las alas de las vigas unidas a ella, con
lo cual se evitan concentraciones de tensiones indeseadas, d) Protección de las zonas de formación de rótulas
plásticas, evitando adiciones, soldaduras, etc., e) Elección adecuada del tipo de pernos (alta resistencia) y
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-046

soldaduras (de demanda crítica) como medios de unión de los distintos elementos, f) Tener en todo
momento, criterio ingenieril y conocer, adecuadamente, el comportamiento sismorresistente de
edificaciones aporticadas de acero estructural, a sabiendas de que cualquier modificación, por muy pequeña
que resulte, puede ser causante de un comportamiento inelástico alejado del que se supone como “ideal” o
“deseado” de la edificación, y, por último pero no menos importante, g) Actualizar la Norma COVENIN
1618:1998 de acuerdo a las indicaciones de las guías AISC 341 y 358, Eurocódigos (EN 1993,
especialmente), entre otras, sin uso exclusivo y textual de su contenido, de acuerdo a las adecuaciones
propias del país que hubiera que hacer.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Akiyama, H. (2003). Metodología de Proyecto Sismorresistente de Edificios Basada en el Balance


Energético. Barcelona, España: Editorial Reverté S.A.
American Institute of Steel Construction (AISC). ANSI / AISC 358-16, (2016). Prequalified Connections
for Special and Intermediate Steel Moment Frame for Seismic Applications. Chicago, Estados Unidos.
American Institute of Steel Construction (AISC). ANSI / AISC 341-16, (2016). Seismic Provisions for
Structural Steel Buildings. Chicago, Estados Unidos.
Bruneau, M., Uang, C. y Sabelli, R. (2da. Ed.). (2011). Ductile Design of Steel Structures. New York,
Estados Unidos: McGraw-Hill.
Comité Europeo de Normalización (CEN). Eurocódigo 3: Diseño de Estructuras de Acero (EN 1993).
COVENIN 1618:1998. Estructuras de Acero para Edificaciones. Método de los Estados Límites (1ra.
Revisión).
Crisafulli, F. (2013). Diseño Sismorresistente de Construcciones de Acero. Santiago de Chile:
Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).
C.V.G. SIDERURGICA DEL ORINOCO C.A. (SIDOR). (2da. Ed.). (1982). Manual de Proyectos de
Estructuras de Acero. Caracas, Venezuela.
Fadden, M. y McCormick, J. (2014). HSS-to-HSS Seismic Moment Connection Performance and Design.
Journal of Constructional Steel Research 101, págs. 373–384.
Gioncu, V. y Mazzolani, F. (2002). Ductility of Seismic Resistant Steel Structures. New York, Estados
Unidos: Editorial Spon Press.
González F. (2016). Comportamiento de Conexión a Momento Empernada (Viga – Columna) entre Perfiles
Tubulares de Acero Conformados en Frío (HSS). Trabajo de Grado (Maestría). Facultad de Ingeniería.
Universidad Central de Venezuela.
Soto R., H. y Engelhardt, M. (2005). Diseño de Conexiones de Acero Estructural. Michuacán, México.
Subhash C. G. y Shih-Ho, C. (2008). Performance-Based Plastic Design. Earthquake – Resistant Steel
Structures. International Code Council (ICC). Illinois, Estados Unidos.
Tamboli, A. (2da. Ed.). (2010). Handbook of Structural Steel Connections Design and Details. New York,
Estados Unidos: McGraw-Hill.

View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen