4. En las lesiones agudas de médula espinal alta (T1 T2) por sección medular anatómica o
fisiológica además del déficit neurológico motor o sensitivo y de reflejos, existen otras
alteraciones sistémicas de las siguientes alteraciones, señale la más apropiada:
A) Taquicardia
B) Hipotensión arterial
C) Hipertonía de músculos de vejiga y estómago
D) Hipertonía de músculos del piso pélvico
E) Disnea
Respuesta correcta: B. Ésta complicación se debe a la denervación del sistema simpático lo que
causa un incremento de la distención o capacitancia venosa y disminución del retorno venoso,
que se traduce en hipotensión arterial.
Ref. Principles of surgery. Schwartz. Pp. 1837. Sock Nervioso
5. Los tumores del sistema nervioso central constituyen el 10% de todas las neoplasias; de las
siguientes tumoraciones intracraneales señale cuál es la más frecuente:
A) Meningiomas
B) Craneofaringiomas
C) Pinealomas
D) Atrocitomas
E) Oligodendrogliomas
Respuesta correcta: D. Los astrocitomas son tumores de la serie glial yla importancia de los
mismos es la serie de síntomas que produce. Cefalea, crisis convulsivas, vómito, cambios en el
status mental, papiledema, y déficit neurológico.
Ref. Principles of surgery. Schwartz. Pp. 1839.
6. Paciente masculino que ingresa a la sala de urgencias luego de sufrir una herida por arma
punzocortante en cara anterior de hemitorax derecho a nivel del 4ª espacio intercostal, línea
axilar anterior. Mencione usted la estructura involucrada para considerar dicha herida como
penetrante.
A) Aponeurosis profunda
B) Tejido celular subcutáneo
C) Pleura parietal
D) Pleura visceral
E) Piel
Respuesta correcta: C. Cualquier herida que involucre la pleura parietal se considera como
herida penetrante, ocasionando lo que se conoce como herida abierta del tórax al poner en
contacto con el medio ambiente el espacio pleural virtual; lo que se requiere de tratamiento
quirúrgico urgente para su corrección.
Ref. Scwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw Hill
Interameriana, México, 2000, pp. 175.
Respuesta correcta: C. Las fracturas costales en más de un sitio en una misma costilla, Commented [DF1]: TORAX INESTABLE
ocasionan que la actividad muscular deprima el fragmento costal involucrado durante la
inspiración, provocando un ciclo respiratorio incompleto. Deben de considerarse las fracturas
costales múltiples y en más de un sitio en una misma costilla. El soporte ventilatorio y el manejo
del dolor son primordiales.
Ref. Scwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw Hill
Interamericana, México, 2000, Chap. 6 pp. 175.
11. Cuál es el patrón de distribución arterial normal en la circulación del parénquima renal:
A) La arteria renal izquierda suele ser de mayor longitud que la derecha
B) En dos tercios de la población, cada riñón tiene una arteria simple
C) Normalmente no existe división de la arteria renal en ramas dentro del parénquima
renal
D) La presencia de más de una rama arterial carece de significado clínico
E) La oclusión total de una arteria lobular no tiene consecuencia alguna en la circulación
del parénquima renal.
12. El uretero es un conducto tubular que comunica la pelvis renal con la vejiga. Mencione cuál
de las siguientes arterias participan en la irrigación arterial:
A) Arteria torácica
B) Arteria toracofrénica
C) Arteria capsular superior
D) Arterias gonadales
E) Arteria toracoabdominal
Respuesta correcta: D. Las arterias gonadales participan en parte de la irrigación del uretero,
siendo los otros participantes la arteria aorta abdominal, las renales, las iliacas, las mesentéricas
así como las arterias vesicales.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw Hill
Interameriana, México, 2000, Chap 6 pp. 175.
13. Mencione el mecanismo antirreflujo natural del uretero, evitando de la forma problemas
infecciosos y/o inflamatorios, recurrentes:
A) Estrechez ureteropiélica
B) Drenaje ureterovesical intramural
C) Situación retroperitoneal
D) Estrechez sobre los vasos iliacos
E) Intravesical negativa – ureteral positiva
14. Estructura anatómica encontrada en los geniales femeninos que pueden albegar patógenos
tales como la bacteria N. gonorrhoeae.
A) Glándulas de Skene
B) Clítoris
C) Labios mayores
D) Labios menores
E) Vestíbulo (himen)
Respuesta correcta: A. Las glándulas de Skene se encuentran lateralmente y por debajo del
meato uretral y ocasionalmente pueden albergar gérmenes tales como la N. Gonorrhoeae
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw Hill
Interameriana, México, 2000, Chap 6 pp. 1794.
AN ATOM IA P ATOLÓGIC A
1.- Son causa de encefalopatías espongiformes transmisibles:
A) Virus
B) Priones
C) Hongos
D) Bacterias
E) Protozoarios
Respuesta correcta: B. Los priones están constituidos por proteína modificada del huésped y son
la causa de las encefalopatías espongiformes transmisibles como el Kuru, la enfermedad de
Creutzfeldt – Jacob y la encefalopatía espongiforme bovina (Enfermedad de la vaca loca).
Ref. Patología Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6ª ed. Pag. 352.
Respuesta correcta: A. La amibiasis afecta sobre todo al ciego y colon ascendente, seguido en
orden de frecuencia por el colon sigmoides, recto y apéndice cecal
Ref. Patología Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6ª ed. Pag.380.
3.- Enfermedad infecciosa que se caracteriza por hiperplasia y ulceración de las placas de Peyer
y microscópicamente se observan macrófagos cargados de bacterias y eritrocitos:
A) Cólera
B) Shigelosis
C) Salmonelosis
D) Amibiasis
E) Enteritis por yersinia
Respuesta correcta: C. La Salmonella typhy causa proliferación de los fagocitos con aumento de
tamaño del tejido retículo endotelial y linfoide de todo el organismo. Es característica la
hiperplasia linfoide con ulceración de las placas de Peyer así como la eritrofagocitosis por los
macrófagos.
Ref. Patología Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6ª ed. Pag. 378.
Respuesta correcta: C. En los órganos linfoides es llamativa la hiperplasia folicular así como la
presencia de células gigantes multinucleadas con cuerpos de inclusión, eosinófilos nucleares y
citoplasmáticos.
Ref. Patología Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6ª ed. Pag.392
8.- ¿Cuál de las siguientes neoplasias malignas es más frecuente en el sexo masculino?
A) Carcinoma de pulmón
B) Carcinoma de próstata
C) Linfoma
D) Carcinoma gástrico
E) Hepatocarcinoma
13.- Factor de riesgo independiente para el desarrollo de carcinoma del cérvix uterino:
A) Multiparidad
B) Estrato socioeconómico
C) Inicio a edad temprana de relaciones sexuales
D) Genéticos
E) Desnutrición
Respuesta correcta: C. En muchos países desarrollados se ha disminuido mucho la incidencia
de carcinoma de cérvix uterino tanto por las campañas de detección como por la identificación
de los factores de riesgo en la población femenina; otros factores independientes son: número
de parejas sexuales, tabaquismo y antecedentes de infección por el virus del papiloma humano.
Ref. Patología Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6ª ed. Pag. 1093.
14.- Factor pronóstico más importante en una paciente con carcinoma de cérvix uterino:
A) Grado histológico
B) Tipo histológico
C) Incapacidad para detectar en el tejido el virus del papiloma humano
D) Densidad de la microvasculatura en el tejido tumoral
E) Etapa clínica
Respuesta correcta: E. Al igual que en muchas otras neoplasias, el estadio clínico es el factor
pronóstico más importante; la sobrevida a 5 años para las etapas clínicas es la siguiente: ECI:
90%, ECII 75%, ECIII 35% y ECIV 10%. La etapa cínica es determinada por el grado de extensión
local, el estado de los ganglios linfáticos así como la extensión a órganos vecinos y las metástasis
a distancia.
Ref. Patología Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6ª ed. Pag. 1098.
18.- Es el tumor uterino que se presenta con mayor frecuencia en la mujer en edad de
reproducción activa:
A) Pólipo endometrial
B) Leiomioma
C) Sarcoma del estroma endometrial
D) Leiomiosarcoma
E) Pólipo endocervical
Respuesta correcta: B Los leiomiomas son los tumores más frecuentes de la mujer; se
encuentran en cuando menos el 25% en la edad de reproducción activa y son màs frecuentes
en la raza negra; son estrógenos dependientes e involucionan o se calcifican después de la
menopausia y aumentan de tamaño en el embarazo.
Ref. Patología Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6ª ed. Pag. 1108
Respuesta correcta: E. La salpingitis purulenta puede ser causada por cualquiera de los
microorganismos piógenos, siendo frecuente que intervenga más de uno. Los gonococos siguen
siendo la causa de más del 60% de los casos.
Ref. Patología Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6ª ed. Pag. 1110
20.- Estructura histológica de la que derivan entre el 60 y el 70% de todos los tumores ováricos:
A) Células germinales
B) Estroma gonadal especifico (cordones sexuales)
C) Epitelio de superficie
D) Estroma no específico
E) Células neoplásicas secundariamente desarrolladas ene el ovario (metástasis)
Respuesta correcta: C. La mayor parte de los tumores ováricos se desarrollan del epitelio de la
superficie (celómico). Existen tres variedades principales de este grupo que son los serosos, los
mucinosos y los endometroides; todos ellos pueden ser benignos, malignos o limítrofes
(borderline).
Ref. Patología Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6ª ed. Pag. 1112
21.- Proteína presente en el suero del 80% de las pacientes con carcinomas serosos del ovario
y que pude ser utilizada como método diagnóstico y de seguimiento.
A) Ca 125
B) Ca 153
C) Alfa feto proteína
D) Antígeno carcinomaembrionario
E) P 53
22.- Grupo de tumores ováricos que se presentan principalmente entre la primera y la segunda
década de la vida.
A) Del estroma gonadal específico
B) De células germinales
C) Del epitelio de la superficie
D) Del estroma no específico
E) Metastáticos
Respuesta correcta: B. Los tumores germinales constituyen el 15 – 20% de todos los tumores
ováricos y se presentan entre la primera y segunda décadas de la vida; el tipo más frecuente es
el teratoma quístico maduro, que es benigno, pero las restantes variedades se observan en niñas
y su comportamiento es por lo general maligno.
Ref. Patología Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6ª ed. Pag. 1118.
23.- Enfermedad del trofoblasto caracterizada por poseer un cariotipo diploide 46 XX o 46 XY:
A) Coriocarcinoma
B) Mola hidatidiforme parcial
C) Tumor del sitio placentario
D) Mola hidatidiforme completa
E) Nódulo o placa del sitio placentario
Respuesta correcta: D. En estudios citogenéticos se observa que más del 90% de las molas
hidatidiformes completas tienen un patrón diploide 46 XX derivado de la fecundación de un óvulo
vacío por un espermatozoide, el restante 10% derivan de la fecundación de 2 espermatozoides
46 XX y 46 XY.
Ref. Patología Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6ª ed. Pag. 1105
26.- El síndrome de Gardner es una enfermedad en la cual los pólipos se encuentran en:
A) Esófago
B) Estómago
C) Estómago y colon
D) Recto
E) Duodeno
28.- ¿Cuál de las siguientes enfermedades autoinmunes se caracteriza por rash y debilidad
muscular?
A) Lupus eritematoso sistémico
B) Dermatomiositis
C) Polimiositis
D) Esclerodermia
E) Lupus discoide
29.- ¿ Cuál delas siguientes entidades se caracteriza por granulomas necrotizantes en el tracto
respiratorio superior y Glomerulonefritis necrotizante focal?
A) Púrpura de Henoch – Schnelin
B) Granulomatosis de Wegener
C) Poliarteritis nodosa
D) Vasculitis autoinmune
E) Crioglobulinemia
2.- La hipercolesterolemia:
A) Está más relacionada con el consumo de colesterol que con el de grasas saturadas
B) La baja actividad física no altera la severidad del defecto
C) Los valores plasmáticos de colesterol son superiores a 300 mg/dl
D) Esta asociada a la disminución del catabolismo de las LDL
E) Esta asociada a xantomas tendinosos.
5.- Los siguientes factores genéticos están asociados con la obesidad, excepto:
A) Mutaciones en el gen de leptina
B) Mutaciones en el gen de la propiomealonocoritna
C) Mutaciones en el gen de la lipoproteína lipasa
D) Mutaciones en el gen MC4R (receptor tipo 4 de la hormona meloanoestimulante)
E) Mutaciones en el gen para el receptor de leptina
Respuesta correcta: C. Los genes humanos implicados en la obesidad son: Lep (leptina), LepR
(receptor de leptna), POMC (propiomelonocrotina), MC4R (receptor tipo 4 de la hormona
melanoestimulante), PC – 1 (Prohomorna convertsa 1) y PPAR (receptor activado por proliferador
de peroxisomas).
Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15ª ed. Mc Graw Hill, México
D.F. 2001. pp 567 (ver cuadro 77 -1).
10.- ¿Cuál de las siguientes parejas de hormonas no tienen la misma naturaleza química?
A) Somatostatina / vasopresina
B) LH / insulina
C) TRH / T3
D) Cortisol / Estrógenos
E) Retinoides / 1, 25 – dihidroxicolecalciferol
12.- ¿Cuál de los siguientes genes no está involucrado en la patogénesis del cáncer?
A) Generes reparadores del ADN
B) Protooncogenes
C) Genes homeóticos
D) Genes supresores tumorales
E) Genes promotores de apoptosis (p53, etc)
Respuesta correcta: C. Los mecanismos que regulan de forma positiva (o activan) los
protooncogenes celulares pueden agruparse en tres amplios grupos: mutaciones puntuales,
amplificaciones del ADN y reordenamientos cromosómicos.
Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15ª ed. Mc Graw Hill, México
D.F. 2001. pp 599.
Respuesta correcta: C. Los virus tumorales de ADN a menudo están implicados en las neoplasias
malignas humanas. Los virus del papiloma humano (sobre todo los tipos 16 y 18) producen
cáncer de cérvix, y los de la hepatitis B y C han sido implicados en el carcinoma hepatocelular.
Además el virus de Epstein – Barr, un virus que provoca una enfermedad leve en niños pero que
produce mononucleosis infecciosa en adolescentes y adultos no inmunes produce linfoma de
Burkitt en África, carcinoma nasofaríngeo en Asia y linfoma en caso de deficiencia imunitaria. No
se ha demostrado que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sea un inductor directo de
neoplasia.
Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15ª ed. Mc Graw Hill, México
D.F. 2001. pp 594.
Respuesta correcta: B. En el caso del cáncer de mama y de ovario, existen datos circunstanciales
que indican que a un subgrupo de pacientes afectadas (quizás el 5 – 10%) podrían atribuírseles
genes de predisposición de gran penetrancia heredados de forma dominante (genes BCRA 1 y
2). Existe una heterogeneidad mutacional descrita para BRCA1, al igual que sucede a menudo
con los trastornos genéticos. Una excepción es la población de judíos asquenazíes, donde cada
uno de cien individuos es portador de una delección específica en el gen BRCA1. Las mutaciones
en el gen BRCA1 también confieren un riesgo alto de cáncer de mamá (y un riesgo algo menor
de cáncer de ovario), y los varones también tienen predisposición al cáncer de mama.
Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15ª ed. Mc Graw Hill, México
D.F. 2001. pp 596.
Respuesta correcta: D. Los estudios neurofisiológicos sugieren que los pacientes con trastornos
bipolares tienen un ritmo circadiano alterado. El litio puede ejercer su acción terapéutica a través
de una resincronización de los ritmos circadianos dependientes del ciclo luz / oscuridad. El
carbonato de litio sigue siendo la clave del tratamiento del trastorno biplar, aunque el valproato
sódico muestra la misma eficacia en el tratamiento de la manía aguda.
Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15ª ed. Mc Graw Hill, México
D.F. 2001. pp 2986.
Respuesta correcta: D. El alcohol es un depresor del sistema nervioso central. Entre el 2 y 10%
del etanol se excreta directamente por los pulmones, la orina o el sudor, pero la mayor parte se
metaboliza a acetaldehído en el hígado. Existen al menos dos rutas metabólicas que funcionan
a diferentes concentraciones óptimas de etanol: la alcohol deshidrogenasa produce
acetaldehído, que se destruye rápidamente por la aldehído deshidrogenasa en el citosol y las
mitocondrias. Cada uno de estos pasos necesita NAD como cofactor y el aumento de la relación
entre el cofactor reducido NADH y el NAD (NADH:NAD) es el responsable de muchos de los
trastornos metabólicos que aparecen después de beber. Una segunda vía se produce en los
microsomas del retículo endoplásmico liso, que es el responsable del 10% o más de la oxidación
del etanol cuando las concentraciones de alcohol en la sangre son altas. El alcohol interfiere con
la absorción de vitaminas en el intestino delgado y disminuye su almacenamiento en el hígado.
Entre las afectadas cabe citar al folato, la piridoxina (B6), la niacina (B3) y la vitamina A.
Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15ª ed. Mc Graw Hill, México
D.F. 2001. pp 2997.
CARDIOLOGÍA
1.- Un paciente que tiene síntomas de disnea con actividad menor de la habitual, pero que está
asintomático en reposo, ¿en que clase funciona de la New York Heart Associaton esta?
A) Clase I Commented [DF2]: Sx con Ejercicio
B) Clase II Commented [DF3]: Sx con Actividad Normal
C) Clase III
D) Clase IV Commented [DF4]: Sx con Menos que la Actividad Normal
E) Clase V Commented [DF5]: Sx con Reposo
2.- Cuando al explorar la presión venosa yugular, se encuentra que el paciente tiene una onda
“v” gigante, ¿cuál es el diagnóstico más probable?
A) Estenosis aórtica
B) Insuficiencia mitral
C) Insuficiencia tricuspídea
D) Estenosis mitral
E) Insuficiencia aórtica
6.- ¿Cuál de los siguientes estudios se utiliza para evaluar la perfusión miocárdica?
A) Gamagrafía cardiaca
B) Electrocardiografía
C) Cateterismo cardiaco
D) Ecocardiografía
E) Ultrasonido intravascular
7.- ¿Cuánto es el gasto cardíaco normal de un adulto? Commented [DF14]: Vol. Sist VI x FC: 5 L/min
A) 20 litros por minuto
B) 200 mililitros por minuto
C) 12 litros por hora
D) 95 litros por minuto
E) 12 mililitros de mercurio
RESPUESTA CORRECTA: 5 l/min
Respuesta correcta: D. El astro cardíaco es una medida que representa el volumen de sangre
que el corazón bombea en un minuto. Junto con las presiones intracavitarias (AD=2 – 8 mm Hg,
VD=15 – 30/2-8 mmHg, AP = 15 – 30/4-12 mm Hg, 100 – 140/3-12 mmHg, Aorta=100 – 140/60-
90 mmHg) y resistencias vasculares (sistémicas = 700 – 1600 U, pulmonar = 20 – 130 U),
constituyen la base del entendimiento de la fisiología cardiovascular.
Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15ª ed) Nueva Editorial Interamericana,
México, 1998, pag. 1279.
8.- Estado fisiolpatológico en donde el corazón es incapaz de bombear la sangre a la tasa que
los tejidos lo requieren a menos que lo haga a expensas de elevar los volúmenes y presiones
de llenado:
A) Choque cardiogénico
B) Estado anafiláctico
C) Insuficiencia cardiaca
D) Insuficiencia mitral
E) Choque distributivo
9.- ¿Cuál de las siguientes patologías puede precipitar insuficiencia cardiaca? Commented [DF15]: IAM, IR, Crisis HAS, EA, Dieta, No
A) Anemia Meds, Meds: BB, CCB, AINES, TXD, Tox: Oh, Miocarditis,
B) Infarto al miocardio Endocarditis, Arritmias, EPOC, PE, Anemia, Infeccion sistémica,
Enf. Tiroidea.
C) Infecciones
D) Embolia pulmonar
E) Todas las anteriores
Respuesta correcta: D. La dobutamina es una cetecolamina sintética que tiene un potente efecto
estimulador sobre los receptores 1 y 2, aumentando el gasto cardíaco a través de este
mecanismo. Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15ª ed) Nueva Editorial
Interamericana, México, 1998, pag. 1327.
15.- ¿Cuál de la siguientes es la causa más frecuente de muerte en pacientes con insuficiencia
cardiaca?
A) Edema pulmonar agudo
B) Infarto agudo al miocardio
C) Muerte súbita por arritmias ventriculares
D) Tromboembolia pulmonar
E) Accidente cerebrovascular
Respuesta correcta: C. Los pacientes con insuficiencia cardiaca tienen un promedio de vida de
6 meses a 4 años, dependiendo de a causa y del grado de afectación funcional, es decir, entre
más sintomáticos estén, peor es el pronóstico. La causa más frecuente de muerte es la muerte
súbita por arritmias ventriculares. Los antiarrítmicos no han comprobado que prevengan este
desenlace, pero estudios recientes muestran que puede mejorarse el pronóstico con un
desfibrilador implantable. Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios VIde Medicina Interna (15ª ed)
Nueva Editorial Interamericana, México, 1998, pag. 1329.
19.- ¿Cuál de las siguientes enzimas es la más específica para determinar la presencia de daño
miocárdico?
A) Transaminasa glutámico oxalacética
B) Deshidrogenasa láctica
C) Creatinfofoquinasa fracción MB
D) Fosfatasa alcalina
E) Troponina I Commented [DF25]: TROPONINA I
La mas especifica y sensible.
Respuesta correcta: E. Recientemente, la Troponina ha sustituido al resto de las llamadas Se eleva 4-6 hrs, pico 24 hrs, dura 7-10 dias.
“enzimas cardíacas” por ser más específica y detectar daño miocárdico más pequeño, además
de durar elevada en el suero hasta 7 días, después del insulto isquémico. Ref. Fauci J.D.
Harrison, Principios de Medicina Interna (15ª ed) Nueva Editorial Interamericana, México, 1998,
pag. 1388.
20.- ¿Cuál de las siguientes hipótesis explica mejor el desarrollo de un infarto agudo al
miocardio?
A) Ruptura de la placa ateromatosa y trombosis in situ Commented [DF26]: Estadios de la ateroesclerosis coronaria:
B) Progresión de la ateroesclerosis hasta que ocluye el vaso 1.Proliferacion de la celula muscular lisa
C) Espasmo coronario 2. Placa pequeña con gran contenido de grasa mu vulnerable de
fisua y trombosis
D) Infección por Chlamydia y Citomegalovirus 3.Rotura de la placa, trombo no oclusivo y crecimiento rápido de
E) Embolia a las arterias coronarias. la placa
4.Rotura e la placa con trombo oclusivo y sx coronario agudo
Respuesta correcta: A. Sin lugar a dudas, la ruptura de la palca ateromatosa juega el papel más 5.Placa que ha crecido lentamente a lo largo del tiempo y llega a
ocluir por completo la luz.
importante en el desarrollo de una oclusión arterial coronaria aguda causante del infarto al
miocardio. Otras variantes solo ocurren esporádicamente. Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de
Medicina Interna (15ª ed) Nueva Editorial Interamericana, México, 1998, pag. 1387.
CIRUGIA GENERAL
1.- ¿Cuál es la secuela tardía más frecuente de la trombosis venosa profunda?
A) Claudicaciòn intermitente
B) Infecciones recurrentes
C) Úlcera por estasis (Síndrome postflebítico)
D) Embolismo pulmonar crónico
D) Estenosis de las arterias adyacentes
Respuesta correcta: C
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
2. Paciente masculino de 64 años que trabaja en un taller de carpintería. Tiene edema de larga
evolución (aproximadamente 10 meses). Amanece bien pero en el transcurso del día el edema
y dolor se acentúan considerablemente. ¿Cuál es el estudio más apropiado para la evaluación
de este paciente?
A) Eco doppler
B) Flebografía
C) Prueba de Trendelemburg
D) Pletismografía de impedancia de reflujo venoso
E) Arteriografía por sustracción digital
Respuesta correcta: A
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
3.- Masculino de 60 años que hace tres meses se le practicó injerto aorto femoral bilateral por
enfermedad oclusiva. Hoy acude por cuadro de una semana de evolución caracterizado por
fiebre. Se le realiza TAC contrastado y el injerto tiene datos de infección. ¿Cuál es el tratamiento
más apropiado para este paciente?
Respuesta correcta: E
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
A) Palidez
B) Ausencia de pulsos
C) Parálisis
D) Dolor
E) Gangrena
Respuesta correcta: D
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
6. Respecto a la evolución del paciente que consulta por claudicación ¿Cuál de las siguien tes
aseveraciones es correcta?
Respuesta correcta: C
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
7. ¿Cuál es la conducta más apropiada para un paciente con fibrilación auricular conocida que
hace un episodio de oclusión arterial aguda a nivel de la pantorilla?
Respuesta correcta: C
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
Respueta correcta: C
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
9.- ¿Cuál de los siguientes procedimientos es factible hacerlo a través de toracoscopia?
A) Neumonectomía
B) Tratamiento de la acalasia
C) Cirugía de cáncer pulmonar
D) Resección de lesiones obstructivas de la tráquea
E) Tratamiento del aneurisma de la aorta torácica
Respuesta correcta: B
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
Respuesta correcta: D
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
Respuesta correcta: D
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
12.- ¿Qué diferencia al cáncer pulmonar de células pequeñas compradado con el que no es de
células pequeñas?
Respueta correcta: B
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
13.- ¿Cuál es el tratamiento más recomendado del derrame pleural maligno sintomático?
Respuesta correcta: E
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
Respuesta correcta: A
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
Respuesta correcta: A
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
16.- Paciente masculino de 35 años que recibió traumatismo cerrado en tórax que ocasionó
fracturas costales múltiples y hemoneumotórax que se manejo con sonda de toracostomía. A los
7 días de internamiento, después de evolución favorable, inicia con hipertermia de hasta 38.5 ºC
y polipnea. TAC de tórax demuestra la presencia de hemotórax residual organizado con algunas
burbujas de aire en su interior y la sonda no drena más. ¿Cuál es la conducta más apropiada?
Respuesta correcta: E
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
A) Tumor phylodes
B) Adenocarcinoma
C) Leiomioma
D) Lipoma
E) Fibroadenoma
Respuesta correcta: E
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
18.- ¿Cuál de las siguientes lesiones mamarias tiene un mayor riesgo de desarrollar cáncer?
A) Enfemedad fibroquística
B) Papilomatosis
C) Hiperplasia atípica
D) Adenosis esclerosante
E) Ectasia ductal
Respuesta correcta: C
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
19.- ¿Cuál es el tratamiento de elección para un bocio multinodular no tóxico que ocasiona
compresión traqueal?
A) Yodo radiactivo
B) Medicamentos antitiroideso
C) Cirugía
D) Hormonas tiroideas para suprimir TSH
E) Traqueostomía
Respuesta correcta: C
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
20.- El tratamiento estándar del cáncer papilar de tiroides limitado a un lóbulo es:
A) Lobectomía
B) Lobectomía con istemectomía
C) Tumorectomía
D) Tiroidectomía subtoral
E) Tiroidectomía total
Respuesta correcta: E
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
21.- Paciente sometido a gastrectomía subtotal por cáncer, que a las 12 hrs del postoperatorio
presenta hipertermia de 38.5ºC. ¿Cuál es la causa más probable?
Respuesta correcta: D
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
Respuesta correcta: B
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
23.- ¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción intestinal?
A) Tumores
B) Hernias
C) Íleo metabólico
D) Ileo biliar
E) Bridas o adherencias
Respuesta correcta: E
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
A) Ciclosporina
B) OKT3
C) Esteroides
D) Tacrolimus
E) Azatrioprina
Respuesta correcta: A
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
Respuesta correcta: D
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
Respuesta correcta: C
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
27.- Enzima hepática que se elva cuando existe obstrucción de canalículos biliares:
A) Creatinifosfoquinasa
B) Deshidrogenasa láctica
C) Fosfatasa alcalina
D) Lipasa
E) Amilasa
Respuesta correcta: C
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
28.- ¿Cuál de las siguientes no es una indicación quirúrgica en pancreatitis aguda?
A) Absceso pancreático
B) Pancreatitis hemorrágica
C) Pancreatitis necrosante
D) Duda diagnóstica
E) Pancreatitis secundaria a colangiografía retrógrada endoscópica
Respuesta correcta: E
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
29.- ¿Cuál es la arteria que aporta más del 50% de la irrigación a la glándula mamaria?
Respuesta correcta: C
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
30.- En general, ¿cuál es el estudio de gabinete más usado para estudiar la glándula mamaria?
A) Ultrasonido
B) TAC
C) Mamografía
D) Ultrasonografía
E) Xerografía
Respuesta correcta: C
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
A) Carcinoma coloide
B) Carcinoma ductal infiltrante
C) Carcinoma Lobulillar
D) Sarcomas
E) Cistosarcoma Philodes
Respuesta correcta: B
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
A) Fiebre
B) Ictericia
C) Shock
D) Convulsión
E) Dolor abdominal
Respuesta correcta: D
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
33.- ¿Cuál de los siguientes tumores de pleura o pared torácica, es maligno?
A) Lipoma
B) Fibroma
C) Tumor fibroso benigno
D) Mesotelioma
E) Condroma
Respuesta correcta: D
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
A) Oclusión intestinal
B) Apendicitis aguda
C) Pancreatitis
D) Cólico renal
E) Úlcera péptica perforada
Respuesta correcta: E
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
35.- ¿Qué estudio de imagen es el que solicitaría para documentar el diagnóstico de la pregunta
anterior?
Respuesta correcta: E
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
36.- Lo que busca en el estudio, de imagen seleccionado en la pregunta anterior para comprobar
el diagnóstico es:
A) Niveles hidroaéreos
B) Colección periapendicular
C) Flemón pancreático
D) Riñón excluido
E) Neumoperitoneo
Respuesta correcta: E
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
37.- Qué tipo de derivación porto – sistémica elegiría para un paciente Chil a, correctamente
evaluado funcional y anatómicamente:
A) Hepatomas
B) Colangiocarcinomas
C) Metastásicos
D) Hepatoblastomas
E) Sarcomas
Respuesta correcta: C
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
39.- De acuerdo a la clasificación de trauma hepático, una lesión superficial en el lóbulo derecho
no sangrante se clasifica como:
A) Grado I
B) Grado II
C) Grado II
D) Grado IV
E) Grado V
Respuesta correcta: A
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
40.- Paciente masculino de 30 años que refiere disfagía progresvia, pérdida de peso, y
regurgitación, su diagnóstico más probalbe es:
A) Acalasia
B) Esófago de Barret
C) Hernia hiatal
D) Botulismo
E) Pirosis
Respuesta correcta: A
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
41.- Paciente femenina de 23 años con disfagia, regurgitación, halitosis, tumefacción en cuello,
ruidos ingurgitnes después de comer; su diagnóstico más probable será:
A) Quiste tirogloso
B) Adenomegalia cervical
C) Divertículo de Zenker
D) Absceso amigdalino
E) Hernia hiatal
Respuesta correcta: C
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
42.- ¿Cuál de éstos estudios considera que es el menos adecudo para la evaluación de la función
esofágica?
Respuesta correcta: E
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
43.- Femenina de 38 años de edad sin antecedentes de importancia, presenta dolor tipo cólico
en el hipocondrio derecho de 3 días de evolución, acompañándose de náuseas y vómitos, 24 hrs
después de hincado el cuadro, y sin referir mejoría de su dolor, la paciente describe la presencia
de acolia y coliuria. Con los datos mencionados, de las siguientes opciones. ¿Cuál considera
como primera posibilidad diagnóstica?
A) Seudoquiste pancreático
B) Cirrosis hepática
C) Pancreatitis crónica
D) Umor de klatskin
E) Colecisto – colédoco litiasis
Respuesta correcta: E
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
A) Disquinecia de la vesícula
B) Colecistitis crónica
C) Colecistitis aguda
D) Trauma de la vesícula
E) Cáncer de vesícula
Respuesta correcta: B
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.
CIRUGÍA PLÁSTICA
1.- ¿Cuál es la causa más común de muerte en pacientes con quemadura térmica?
A) Endocarditis bacteriana
B) Bronconeumonía
C) Sepsis de la herida
D) Hemorragia gastrointestinal
E) Tromboflebitis séptica
Respuesta correcta: B. Los órganos que se infectan con mayor frecuencia en el quemado son
los pulmones. Se considera la bronconeumonía como la causa primaria de muerte en 50% de
las quemaduras tratadas en el United States Army Institute of Surgical Research. La
bronconeumonía del quemado, al igual que en otros pacientes en estado crítico, casi siempre es
causada por estafilococos aureus y bacterias oportunistas gram negativas. Dicha complicación
suele ir precedida de atelectasia. La sepsis de la herida es una causa menos frecuente de
fatalidad, aproximadamente 22%. La endocarditis bacteriana y la tromboflebitis séptica producen
de 5 a 7% de las defunciones debidas a infecciones de quemadura. La incidencia de endocarditis
bacteriana ha aumentado debido al incremento en el uso de catéteres centrales. La mortalidad
debido a hemorragia gastrointestinal ha disminuido considerablemente con el uso de agentes
antiácidos en forma profiláctica.
Ref. Hansborough JF. Burn wound sepsis. Intensive Care med. 1987:2:313.
Pruitt BAJr. The diagnosis and treatment of infection in the burn patient. Burns Incl Therm Inj
1984;11:79.
2.- A las 24 horas de una quemadura térmica de más del 60% de la superficie corporal total
(SCT), los pacientes presentan:
A) Alcalosis metabólica
B) Filtración capilar en áreas remotas a la quemadura
C) Disminución de los niveles de hormona antidiurética
D) Disminución de la resistencia vascular sistémica
E) Disminución de la sensibilidad a la norepinefrina endógena en los vasos periféricos
Respuesta correcta: B. En pacientes con quemaduras de más del 60% de la superficie corporal
total (SCT), se observa una disminución del gasto cardiaco con un incremento de la resistencia
vascular sistémica. También existe un incremento en la liberación de norepinefrina. Asimismo,
los vasos periféricos presentan un aumento de la sensibilidad a la norepinefrina y a otras
substancias en la etapa aguda. La acidosis metabólica siempre está presente durante las etapas
tempranas de la quemadura térmica. Se ha demostrado que las quemaduras extensas producen
un incremento tanto local como sistémico de la permeabilidad capilar. Una filtración capilar
remota generalmente no se observa en quemaduras de menos del 25 – 30% de SCT. La
extravasación de plasma del torrente vascular resulta en una contracción del volumen
intravascular e induce la liberación de aldosterona con excreción renal de potasio y conservación
de sodio. Los niveles de hormona antidiurética circulante generalmente permanecen elevados
por varios días.
Ref. Arturoson MG: The pathophysiology of severe thermal injury. J. Burn Care Rehabil 6: 129,
1984.
Rubin WD, Mani MM, Hiebert JM: fluid resuscitation of the thermally injured patient. Clin Plast
Surg 13:9, 1986.
3.- Una ventaja del catgut crómico sobre el catgut simple es la siguiente:
A) Resistencia bacteriana
B) Fácil manejo
C) Hidrólisis rápida
D) Aumento de la fuerza tensil
E) Disminución de la reacción tisular
Respuesta correcta: D. La sutura de catgut esta hecha de intestino de cordero o de la serona del
intestino de bovinos. El catgut tratado con compuestos de cromo, los cuales obscurecen el
colágeo por medio del incremento del cruce de cadenas intramoleculares, inicialmente tienen
mayor fuerza tensil que el catgut simple y es más resistente a la acción de la colagenaza. El
catgut simple mantiene su fuerza tensil por menos de 10 días mientras que el catgut crómico
permanece estructuralmente intacto hasta por 3 semanas. Las sales de cromo no afectan el
manejo de la sutura o las características dela superficie del material y no tienen efecto en la
resistencia bacteriana de la sutura. Debido a que son proteínas animales, ambos tipos de catgut
producen mayor reacción tisular que otros materiales de sutura sintética.
Ref. Peacock EE Jr. Wound healing and wound care. In Schwarats SI, Shires GT, Spencer FC,
eds. Principles of Surgery 5a ed, New York, NY: McGraw Hill publishing Co. 1988:320.
5.- ¿Cuál es la causa más común de muerte durante las primeras 48 horas en un paciente con
una quemadura extensa no tratada, o tratada inadecuadamente?
A) Hipotermia
B) Hipovolemia
C) Desequilibrio hidroelectrólitico
D) Insuficiencia renal
E) Infarto al miocardio
Respuesta correcta: B. En las primeras 48 horas después de una quemadura térmica, existe un
incremento marcado en la permeabilidad capilar. Esto es notable en el tejido quemado y en áreas
distantes a la quemadura. La pérdida de líquido que se observa durante ese período es la causa
más común de muerte en un paciente con quemaduras extensas.
Ref. Sabiston, D.D.: Davis – Christopher Textbook of surgery, 15h Ed.: WB Saunders Company,
Phyladelphia, Pa., 1999. pp278.
6.- ¿Cuál es la principal fuente de glucosa endógena en un paciente durante los primeros 3 días
post – quemadura?
A) Reservas de glucagon
B) Proteínas
C) Grasas
D) Minerales
E) Ácido láctico
7.- En la mano, ¿Cuáles son los huesos que más frecuentemente se fracturan?
A) Huesos del carpo
B) Metacarpiano
C) Falanges proximales
D) Falanges medias
E) Falanges distales
Respuesta correcta: C. Las falanges y los metacarpianos son los husos que más frecuentemente
se fracturan en el hombre. En la mano, en orden de frecuencia son las fracturas de las falanges,
los metacarpianos y los huesos naviculares. Las fracturas de las falanges proximales son dos
veces más comunes que las fracturas de las falanges medias y distales.
Ref. Boyes, JH: Bunnnell’s Surgery of the Hand, 8 Ed: J.B. Lippincott company, Phyladelphia Pa.
1990. pp2.
8.- En qué localización de la mano se podría encontrar la zona de sensibilidad autónoma con
lesión del nervio radial.
A) Dorso de la muñeca
B) Dorso del dedo índice
C) Dorso del dedo medio
D) Dorso de la articulación MF del pulgar
E) Dorso del dedo meñique
Respuesta correcta: D. La zona de sensibilidad autónoma es un área que presenta una pérdida
de sensibilidad absoluta y no solamente una reducción en a sensibilidad debido una lesión
nerviosa. Para el nervio radial, el área es el dorso de la articulación metacarpofalángica del dedo
pulgar. La zona de sensibilidad para el autónoma para el nervio mediano es la superficie palmar
del dedo indice y para el nervio cubital es la superficie cubital del dedo meñique.
Ref. Boyes, J. H. Bunnell¡s Surgery of the Hand, 8 ed.: J B Lippincott company, Philadelphia Pa.
1990, pp 2.
9.- Después del labio y paladar hendidos, ¿Cuál es la malformación congénita más frecuente de
la cara?
A) Microsomía hemifacial
B) Síndrome de Crouzon
C) Síndrome de Apert
D) Síndrome de Treacher Collins
E) Secuencia de Pierre Robin
DERM ATOLOGÍA
2.- El Diagnóstico diferencial de síndrome de úlcera genital incluye los siguientes, excepto:
A) Sífilis
B) Chancro blando
C) Herpes genital
D) Infecciones por gonococo
E) Infección por Chlamydia trachomatis cepa L1
Respuesta correcta: D. En mujeres el cérvix uterino es el principal sitio afectado por gonococo y
por Chlamydia trachomatis; en un 15% se puede presentar uretritis y en menor frecuencia
Bartholinitis.
Ref. Bennett J. B. y Smith L. H. Cecil Tratados de Medicina Interna Pág. 1961 (20ª ed.) Mc Graw
Hill Interamericana, México 1997.
Respuesta correcta: D. Aunque la vía sexual es una forma de contagio de la candidiasis, ésta
no es exclusiva ya que también se puede contraer por contaminación.
Ref. Bennett J. B. y Smith L. H. Cecil Tratados de Medicina Interna Pág. 1960 (20ª ed.) Mc Graw
Hill Interamericana, México 1997.
A) Trichomona vaginalis
B) Haemophilus ducreyi
C) Micoplasma hominis
D) Ureaplasma urealyticum
E) Neisseria gonorrhoeae
Respuesta correcta: E. A nivel mundial se reporta como una de las principales causas de
salpingitis y secundariamente de esterilidad, sobre todo en los países menos desarrollados como
México.
Ref. Bennett J. B. y Smith L. H. Cecil Tratados de Medicina Interna Pág. 1961 (20ª ed.) Mc Graw
Hill Interamericana, México 1997
9.- Áreas en piel cabelluda con alopecia no cicatrizal, pelos en signo de admiración y que pueden
abarcar toda la cabeza y cejas, es característica de:
A) Alopecia androgenética
B) Alopecia areata
C) Liquen plano pilar
D) Tiña de la cabeza
E) Tricotilomanía
A) Itraconazol
B) Sulconazol
C) Anfotericina B
D) Miconazol
E) Terbinafina
Respuesta correcta: A. Por su efectividad, costo moderado y facilidad de administración por vía
oral el itraconazol es el triazólico oral empleado para tratar esta enfermedad, el otro es fluconazol.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Pág. 1382, Principios de Medicina Interna (14º ed) Nueva Editorial
Interamericana, México 1998
A) Actinomyces israeli
B) Madurella risea
C) Phialophora verruocsa
D) Fonsecaea pedrosoi
E) Nocardia brasilensis
A) Tuberculoide
B) Reacción leprosa
C) Indeterminada
D) Dimorfa
E) Lepromatosa
A) HSV 3
B) HSV 6
C) HSV 5
D) HSV 8
E) HSV 4
21.- Virosis cutánea causada por un poxvirus que se manifiesta como pápulas umbilicadas
blanquecinas de 2 – 5 mm de diámetro:
A) Orf
B) Molusco contagioso
C) Verrugas planas
D) Condilomas
E) Trombidiasis
Respuesta correcta: B. Pacientes con SIDA que tienen cuentas de CD4 menores a 100/ ml
desarrollan múltiples lesiones
Ref. Tierney LM., McPhee SJ, Papadakis MA Diagnóstico Clínico y Tratamiento. Pág. 161 (35º
ed) Editorial Manual Moderno, México 2000.
Respuesta correcta: A. El impetigo buloso se relaciona con el fago del grupo II de S. aureus
Ref. Tierney LM., McPhee SJ, Papadakis MA Diagnóstico Clínico y Tratamiento. Pág. 143 (35º
ed) Editorial Manual Moderno, México 2000.
Respuesta correcta: A. Muchos pacientes presentan las lesiones en áreas expuestas y refieren
la iniciación de la enfermedad después de exponerse al sol
Ref. Fauci JD Harrison, Cap. 58 Pág. 395, Principios de Medicina Interna (14º ed) Nueva Editorial
Interamericana, México 1998.
Respuesta correcta: C. Este estudio de inmunofluorescencia directa, que es muy útil en toda
enfermedad autoinmune, en esta enfermedad nolo es útil.
Ref. Fauci JD Harrison, Cap 58, Pág.395, Principios de Medicina Interna (14º ed) Nueva Editorial
Interamericana, México 1998.
Respuesta correcta: B. El LES afecta a la mujer en una proporción de 9 x 1 siendo la edad media
de 28 años.
Ref. Fauci JD Harrison, Cap 58, Pág. 395, Principios de Medicina Interna (14º ed) Nueva Editorial
Interamericana, México 1998.
Respuesta correcta: E. Este medio diagnóstico nos sirve para diferenciar una pitiriasis versicolor
de un eritrasma.
Ref. Tierney LM., McPhee SJ, Papadakis MA Diagnóstico Clínico y Tratamiento. Cap 6, Pág. 132
(35º ed) Editorial Manual Moderno, México 2000.
A) Psoriasis
B) D. Seborreica
C) Pitiriasis rosada
D) Eritema multiforme
E) Molusco contagiosos
Respuesta correcta: E. Es un buen tratamiento para cualquier variedad de tiña del cuerpo
33.- Con respecto a los factores de riesgo del melanoma cutáneo todos son ciertos, excepto:
A) Las metastasis más tempranas del melanoma son a los ganglios linfáticos regionales
B) De acuerdo a la localización anatómica la cabeza, manos y pies son lugares de mal
pronóstico
C) Se recomienda la extirpación quirúrgica profiláctica en fases tempranas de la vida ante
la presencia de un nevo melanócitico congénito gigante
D) Los datos obtenidos hasta la fecha en estudios prospectivos contraindican la biopsia
incisional por el gran riesgo de diseminación del melanoma
E) La extirpación quirúrgica con margen de piel normal de 1 cm es el tratamiento
recomendado en melanomas de menos de 1 mm de espesor
Respuesta correcta: D. Los datos obtenidos a partir de estudios prospectivos no indican que la
biopsia incisional facilite la diseminación del melanoma.
Ref. Fauci JD Harrison, Pag. 657, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial
Interameriana, México 1998
36.- Con respecto al cáncer de piel no melanoma, todos los enunciados son ciertos, excepto:
Respuesta correcta: C. Entre los factores asociados a un riesgo elevado de cáncer cutáneo si
figura la inmunosupresión inducida por enfermedad o por fármaco..
Ref. Fauci JD Harrison, Pag. 658, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial
Interameriana, México 1998
Respuesta correcta: E. Los pacientes jóvenes no son buenos candidatos a la radioterapia por le
riesgo de carcinogénesis y radiodermitis a largo plazo.
Ref. Fauci JD Harrison, Pag. 659, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial
Interameriana, México 1998
39.- Con respecto a los tumores vasculares de la piel todo es cierto, excepto:
A) El síndrome de Kasabach – Merrit se caracteriza por un hemangioma cavernoso que
puede consumir plaquetas y causar una coagulación intravascular diseminada
B) Los esteroides sistémicos están terminantemente contraindicados en el tratamiento de
los hemangiomas capilares ya que incrementan el riesgo de sangrado
C) El granuloma piógeno es un tumor vascular sangrante que no tiene potencial de
malignización
D) El melanoma amelanocitico es un diagnóstico diferencial con el granuloma piogeno
E) En el tratamiento de los hemangiomas se ha usado el interferón alfa
Respuesta correcta: C. Cuando los hemangiomas se ulceran, tienen una hemorragia o interfieren
con funciones o estructuras vitales, la ingestión de esteroides orales por un tiempo corto en dosis
de 1 a 2 mg/kg, disminuye el tamaño del tumor.
Ref. Bennett JB y Smith LH, Cecil Tratado de Medicina Interna Pág. 2558 (20ª ed) Mc Graw Hill
Interamericana, México 1997.
40.- Con respecto a los tumores benignos de la piel todo es cierto, excepto:
A) Los neurofibromas pueden ser solitarios, pero cuando son múltiples debe pensarse en
la enfermedad de Van Recklinhausen
B) Las queratosis seborreicas son tumores originados en las glándulas sebáceas y con
potencialidad de malignización moderada
C) Uno de los diagnósticos diferenciales de los dermatofibromas es el melonoma
D) La topografía más frecuente de los quistes epidermoides es en cabeza y tronco y
frecuentemente presentan un poro central
E) Uno de los diagnósticos diferenciales de la hiperplasia de glándulas sebáceas es el
carcinoma basocelular
Respuesta correcta: B. Las queratosis son neoplasias benignas de células epidérmicas que no
requieren tratamiento.
Ref. Bennett JB y Smith LH, Cecil Tratado de Medicina Interna Pág. 2557 (20ª ed) Mc Graw Hill
Interamericana, México 1997.
EMBRIOLOGÍA
1.- ¿Cuál de las siguientes anomalías congénitas del aparato cardiovascular se relaciona con
lesión obstructiva del lazo izquierdo?
2.- De las siguientes anomalías cardiacas, ¿Cuál de ellas produce derivación de sangre de
derecha a izquierda conduciendo a lesiones cianóticas?
A) Tetralogía de Fallot
B) Comunicación interventricular aislada
C) Dextrocardia
D) Conducto arterioso persistente
E) Coartación aórtica
3.- Cuatro de las siguientes anomalías cardíacas causan comúnmente derivaciones de la sangre
de izquierda a derecha. ¿Cuál de ellos no tiene este comportamiento?
A) Comunicación interventricular
B) Comunicación interauricular
C) Conducto arterioso persistente
D) Defectos del tabique auriculoventricular
E) Origen anómalo de la arteria subclavia derecha
Respuesta correcta: E. El defecto que ocurre en las primeras cuatro anomalías permite la
derivación de sangre de izquierda a derecha mientras que en el defecto conocido como origen
anómalo de la arteria subclavia derecha no hay tal derivación ya que la sangre que recibe esta
arteria sigue obteniéndose directamente de la aorta. Este defecto se presenta cuando la arteria
subclavia derecha surge en la región izquierda de la aorta descendente debido a la desaparición
anormal del cuarto arco aórtico derecho y de un segmento de la aorta dorsal derecha.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial Mc Graw Hill
Interamericana, México, 2000 Cap. 17 Cardiopatías Congénitas pp 851.
A) Tetralogía de Fallot
B) Transposición de grandes arterias
C) Comunicación interventricular
D) Coartación de la aorta
E) Estenosis pulmonar
A) Seno urogenital
B) Blastema metanéfrico
C) Divertículo metanéfrico
D) Conducto mesonéfrico
E) Mesoderma intermedio
Respuesta correcta: C. El divertículo metanéfrico o yema ureteral es el primordio del uréter, pelvis
renal, cálices y tubos colectores. La duplicación de uréter resulta de la división del divertículo
metanéfrico previo a su dilatación para la formación de la pelvis renal.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial Mc Graw Hill
Interamericana, México, 2000 Cap. 18 Cardiopatías Congénitas pp 1921
6.- Si a la exploración de un recién nacido masculino, usted diagnostica extrofia vesical, ¿Cuál
de los siguientes defectos congénitos buscaría intencionadamente por su asociación frecuente
referida en la literatura?
A) Hipospadias glandular
B) Hipospadias penescrotal
C) Micropene
D) Epispadias
E) Seno uracal
Respuesta correcta: D. En una hendidura dorsal de la uretra que ocurre una vez en 35,000
nacidos por lo general acompañada de extrofia vesical; sin está última se presenta una vez en
200,000 nacimientos.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial Mc Graw Hill
Interamericana, México, 2000 Cap. 18 Cardiopatías Congénitas pp 1927.
7.- Al nacer un bebé de 32 semanas de gestación de 1.800 gr. Presenta signos de dificultad
respiratoria, es trasladado a la unidad de cuidados neonatales, con el diagnóstico de enfermedad
de membrana hialina ¿Por su prematurez que componente de su aparato respiratorio está en
cantidades insuficientes para un adecuado intercambio gaseoso?
A) Vasos sanguíneos
B) Neumatocitos respiratorios
C) Agente tensoactivo
D) Vasos linfáticos
E) Tejido conjuntivo
8.- Un neonato de 12 horas de vida prematura y con síndrome de Down; presenta vómito de
contenido biliar en varias ocasiones, a la exploración física se observa distensión epigástrica.
Como antecedentes importantes se conoce que durante su gestación se diagnóstico
polihidramnios. En radiografía simple de abdomen existe la presencia de un signo de burbuja
doble. ¿Qué anomalía congénita es la que con mayor probabilidad se presenta en neonatos?
A) Atresia esofágica
B) Estenosis esofágica
C) Atresia duodenal
D) Duplicación intestinal
E) Atresia rectal
Respuesta correcta: En el 85% de los lactantes con obstrucción duodenal, la entrada de la vía
biliar es proximal al nivel de obstrucción, lo que da la característica biliar al vómito, cerca de la
tercera parte de los neonatos con esta anomalía congénita tienen Síndrome de Down.
Ref. Schwaertz, Shires T., Spence FC., Principios de Cirugía (7a ed) Editorial Mc Graw Hill
Intermericana, México 2000. Cap. 37 Cirugía Pediátrica, pp 1838 – 1839.
A) Atresia intestinal
B) Duplicación intestinal
C) Vólvulo intestinal
D) Enfermedad de Hirschprung
E) Atresia anal
Respuesta correcta: D. Los precursores de las células ganglionares son células de la cresta
neural que migran al intestino en sentido cefalocaudal. La ausencia de éstas en el plexo
mientérico intestinal ocasiona está anomalía congénita.
Ref. Schwaertz, Shires T., Spence FC., Principios de Cirugía (7a ed) Editorial Mc Graw Hill
Intermericana, México 2000. Cap. 37 Cirugía Pediátrica, pp 1845.
10.- Escolar masculino de 9 años de edad, que inicia con dolor abdominal de 12 horas de
evolución, localizado en hipogastrio y fosa iliaca derecha, con fiebre y vomito. Se programa para
laparotomía exploradora con diagnostico de abdomen agudo durante la revisión quirúrgica el
apéndice se encuentra de características normales, pero el divertículo de Meckel presenta datos
francos de inflamación, procediéndose a su resección, ¿Con qué estructura embrionaria se
relaciona el divertículo de meckel durante la formación intestino primitivo?
A) Alantoides (uraco)
B) Vejiga
C) Conducto vitelino (onfalomesentérico)
D) Tallo de conexión (cordón umbilical)
E) Cloaca
11.- Lactante femenino de 10 meses de edad, con cuadro repetitivo de infecciones urinarias,
como dato importante su madre refiere humedad y fluj a través del ombligo de una secrección
con olor a orina ¿Qué estructura embrionaria persiste de manera anormal en está anomalía
congénita?
A) Uraco
B) Tallo vitelino
C) Cloaca
D) Estria primitiva
E) Hernia umbilical
Respuesta correcta: A. Durante el desarrollo de la cavidad celómica hay una comunicación libre
entre la vejiga y la pared abdominal a través del uraco. La persistencia de este trayecto origina
una comunicación entre la vejiga y el ombligo.
Ref. Schwaertz, Shires T., Spence FC., Principios de Cirugía (7a ed) Editorial Mc Graw Hill
Intermericana, México 2000. Cap. 37 Cirugía Pediátrica, pp 1850.
A) Onfalocele
B) Gastrosquisis
C) Persistencia de la cloaca
D) Teratoma
E) Genitales ambiguos
Respuesta correcta: D. Muchos tumores se diagnostican antes del nacimiento. En los fetos con
hidropesía y teratoma sacrococcígeo grande, el pronóstico es malo por lo que se sugiere
intervención prenatal.
Ref. Schwaertz, Shires T., Spence FC., Principios de Cirugía (7a ed) Editorial Mc Graw Hill
Intermericana, México 2000. Cap. 37 Cirugía Pediátrica, pp 1858 - 1859.
A) Ventrículo lateral
B) Agujeros de Monro
C) Ventrículo medio
D) Cuarto ventrículo
E) Acueducto cerebral
Respuesta correcta: E. La hidrocefalia es más frecuente entre el nacimiento y los 2 años de edad
y suele deberse a anormalidades congénitas del cerebro que producen de manera característica
hidrocefalia no comunicante. Una de estas anomalías congénitas comunes es la estenosis del
acueducto cerebral
Ref. Schwaertz, Shires T., Spence FC., Principios de Cirugía (7a ed) Editorial Mc Graw Hill
Intermericana, México 2000. Cap. 40 Cirugía Pediátrica, pp 2025.
14.- ¿Cómo se le conoce al defecto congénito en el cuál a pesar de una falta de cierre de
estructura óseas del raquis no está comprometida la función neurológica del niño?
A) Mielosquisis
B) Hemivértebra
C) Espina bifida oculta
D) Meningocele
E) Espina bifida quística
Respuesta correcta: C. La falta de cierre de estructura óseas con cierre normal del surco neural
se llama espina bifida oculta. Los pacientes con esta anomalía tienen una médula espinal y
funciones medulares normales.
Ref. Schwaertz, Shires T., Spence FC., Principios de Cirugía (7a ed) Editorial Mc Graw Hill
Intermericana, México 2000. Cap. 40 Cirugía Pediátrica, pp 2024.
15.- ¿En qué región del tubo neural se alteró el desarrollo ocasionando la anomalía congénita
conocida como Arnold Chiari?
A) Cerebro cuadal
B) Telencéfalo
C) Acodadura cefálica
D) Diencéfalo
E) Cerebro medio
16.- ¿Cuál de las suturas craneales con frecuencia se fusiona prematuramente originando un
tipo de craneosinostosis simétrica?
A) Coronal
B) Lamboidea y frontal ipsilateral
C) Metópica
D) Sagital
E) Lamboidea
ENDOCRINOLOGÍA
1.- Paciente de sexo masculino de 36 años de edad, originario de Tamaulipas, es sometido a
una evaluación de rutina para adquirir un seguro de gastos médicos mayores, en su historia
clínica presenta tabaquismo positivo de 15 paquetes año, antecedentes heredofamiliares
positivos para diabetes, peso de 92 kg, Talla de 1.64 m, PA 130/90. ¿Cuál es el índice de
masa corporal de este paciente?
A) 34.32 kg/m 2
B) 56.09 kg/m
C) 150.88 kg/m
D) 32.34 kg/ m 2
E) 0.029 m2 /kg
Respuesta correcta: A. El índice de masa corporal se obtiene con la siguiente fórmula: IMC =
peso (kg) / talla (m)2.
Ref. Fauci JD Harrison. Principios de Medicina Interna (14ª ed). Nueva Editorial Interamericana,
México, 1997.
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5
3.- Debido a la edad del paciente, se decide tomar exámenes de laboratorio, se toma una
glucemia con resultado de 127 mg/dl, la cual se repite con resultado de 128 mg/dl. Con estos
valores y el cuadro clínico descrito en la pregunta no. 1. ¿Qué diagnóstico haría?
Respuesta correcta: E. Ya que existen dos valores mayores a 126 mg/dl y el paciente se
encuentra asintomático (como el 50% de los pacientes al momento del diagnóstico de la DM tipo
2)
Ref. Fauci JD Harrison. Principios de Medicina Interna (14ª ed). Nueva Editorial Interamericana,
México, 1997.
4.- Al mismo paciente se le realiza un perfil de lípidos con 14 hs de ayuno, debido a que el
paciente tiene diabetes mellitus, ¿Qué alteración esperaría encontrar, que se presenta con
gran frecuencia en pacientes con diabetes?
A) Hipercolesterolemia
B) HDL – C elevada
C) LDL – C disminuidas
D) Hipertrigliceridemia
E) Perfil de lípidos normal
Respuesta correcta: D. Una de las alteraciones encontradas con mayor frecuencia en los
pacientes con Diabetes Mellitus es la hipertrigliceridemia, la cual es secundaria a la resistencia
a la insulina que ocasiona una disfunción de la lipasa lipoprotéica y a sobreproducción de VLDL.
Ref. Fauci JD Harrison. Principios de Medicina Interna (14ª ed). Nueva Editorial Interamericana,
México, 1997.
5.- Paciente femenina de 45 años de edad, obesa, con diabetes de diagnóstico reciente, la cual
continúa en descontrol a pesar de un apego adecuado a la dieta y ejercicio; la paciente
presenta acantosis nigricans y se queda de polifagia, ¿Qué medicamento antidiabético
elegiría como monoterapia inicial en esta paciente?
A) Glibenclamida
B) Clorpropamida
C) Metfomin
D) Insulina NPH
E) Roxiglitazona
8.- De las siguientes complicaciones infecciosas asociadas a diabetes mellitus, ¿Cuál tiene la
mortalidad más alta?
Respuesta correcta: C. Está asociada a una mortalidad del 100% en menos de dos semanas, si
no se recibe un tratamiento oportuno.
Ref. Fauci JD Harrison. Principios de Medicina Interna (14ª ed). Nueva Editorial Interamericana,
México, 1997.
9.- Paciente femenina de 26 años edad que inicia su padecimiento actual de 3 meses antes de
consultar con un aumento de volumen de la glándula tiroides, acompañado de pérdida de
peso de 12 kg, palpitaciones, nerviosismo, intolerancia al calor y exoftalmos bilateral, ¿Cuál
sería su diagnóstico clínico?
A) Hipotiroidismo
B) Tiroiditis aguda
C) Nódulo tiroideo
D) Bocio multinodular
E) Enfermedad de Graves
Respuesta correcta: E. Se caracteriza por bocio con síntomas de hipertiroidismo, exoftalmos, así
como mixedema pretibial.
Ref. Fauci JD Harrison. Principios de Medicina Interna (14ª ed). Nueva Editorial Interamericana,
México, 1997.
10.- Usted solicita un perfil tiroideo, ¿Cómo espera encontrar los resultados?
A) Metamizol
B) Levotiroxina
C) Triyotorinonina
D) Diazepam
E) Metimazol
12.- ¿Cuál de los tumores tiroideos pueden asociarse a otras neoplasias endocrinas?
13.- Paciente de sexo femenino de 12 años de edad, es llevada a consultar por presentar bocio
difuso, piel reseca, somnolencia diurna: al interrogatorio la paciente presenta además
intolerancia al frío y disminución del rendimiento escolar de 6 meses de evolución. El perfil
tiroideo presenta una T3 y T4 bajas y una TSH elevada, ¿Qué tratamiento iniciaría en está
paciente?
A) Metamizol
B) Levotiroxina
C) Triyodotironina
D) Diazepam
E) Metimazol
A) Estrías abdominales
B) Equimosis
C) Aumento de peso
D) Hipertensión arterial
E) Edema
A) Hiperplasia adrenal
B) Uso exógeno de esteroides
C) Tumor hipofisiario productor de ACTH
D) Tumor adrenal
E) Adenoma del timo
A) Metoclopramida
B) Metildopa
C) Anticonceptivos orales
D) Verapamil
E) Fenotiacinas
18.- ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación para el uso de terapia de reemplazo
hormonal estrógenica?
A) Hipercolesterolemia
B) Enfermedad fibroquísitca mamaria
C) Osteoporosis
D) Hiperplasia endometrial
E) Hipotiroidismo
20.- Paciente de sexo femenino de 58 años de edad, con menopausia de 4 años de evolución,
antecedente de cáncer de mama, actualmente en remisión: le fue realizada una
densitometría ósea la cual demuestra un score T en cadera de 1.9 DE y en columna de 2.8
DE. ¿Con estos resultados qué tratamiento indicaría?
Respuesta correcta: C. En el presente caso la paciente tiene una contraindicación para el uso de
estrógenos: el calcio y la vitamina D son tratamientos preventivos, que en el caso de osteoporosis
se administran en forma concomitante con otros medicamentos; la Levotiroxina se utiliza en el
tratamiento del hipotiroidismo y su uso puede relacionarse a osteoporosis; el fluoruro de sodio
se ha asociado con un incremento de fracturas de cadera (aunque también con incremento de l
densidad mineral ósea), así que el uso de Bifosfonatos sería el tratamiento de elección de está
paciente. Otras opciones podrían ser el uso de raloxifeno (que actuaría como protector mamario)
o el uso de Calcitonina.
Ref. Fauci JD Harrison. Principios de Medicina Interna (14ª ed). Nueva Editorial Interamericana,
México, 1997.
22.- Síndrome cromosómico caracterizado por talla baja, infantilismo sexual, cuello alado,
acortamiento del cuarto metacarpiano y FSH levada.
A) Síndrome de Klinefelter
B) Síndrome de Turner
C) Síndrome de persistencia de los conductos mullerianos
D) Síndrome de Wilson
E) Síndrome de Nelson
23.- Paciente de sexo no determinado con 48 hrs de nacido (a): presenta genitales ambiguos,
hipotensión arterial, sodio sérico bajo y potasio elevado, hipoglucemia y diarrea. ¿Qué
examen solicitaría para confirmar su sospecha diagnóstica de deficiencia de 21 hidroxilasa
variedad perdedora de sal?
A) Cariotipo
B) 17 alfa hidroxiprogesterona
C) Testosterona sérica
D) FSH
E) Biopsia de genitales
A) Síndrome de Nelson
B) Síndrome de Noonan
C) Síndrome de Hashimoto
D) Síndrome de Sheehan
E) Síndrome de Laron
Respuesta correcta: B
Ref. Fauci JD Harrison. Principios de Medicina Interna (14ª ed). Nueva Editorial Interamericana,
México, 1997.
26.- Complicación esperada en una paciente de sexo femenino de 10 años de edad con
diagnóstico de diabetes tipo 1, que suspende su aplicación de insulina por intolerancia la vida
oral.
A) Cetoacidosis diabética
B) Hipoglucemia
C) Hiperglucemia
D) Estado hiperosmolar
E) Retinopatía diabética
Respuesta correcta: A. Los pacientes con diabetes tipo 1 son insulino requirientes para la vida,
el suspender la aplicación de insulina (por cualquier circunstancia) desencadena cetoacidosis
diabética.
Ref. Fauci JD Harrison. Principios de Medicina Interna (14ª ed). Nueva Editorial Interamericana,
México, 1997.
27.- El estudio DCCT (Diabetes Control and Complications Trial) es un estudio que demostró lo
siguiente, señale el inciso correcto:
Respuesta correcta: B. El DCCT fue un estudio publicado en el New England Journal of Medicine
en 1993 que demostró que los pacientes con DM 1 que eran sometidos a un control intensivo de
su diabetes (4 o más inyecciones de insulina/día) tenían un mejor pronósitco a largo plazo
respecto a las complicaciones crónicas asociadas a diabetes.
Ref. Fauci JD Harrison. Principios de Medicina Interna (14ª ed). Nueva Editorial Interamericana,
México, 1997.
A) Taquicardia
B) Crisis convulsivas
C) Diaforesis
D) Temblor
E) Miedo
Respuesta correcta: B. Todos los otros signos o síntomas son asociados a descarga adrenérgica.
Ref. Fauci JD Harrison. Principios de Medicina Interna (14ª ed). Nueva Editorial Interamericana,
México, 1997.
29.- ¿Cuál de los siguientes datos clínicos y/o paraclínicos NO es un componente del síndrome
de ovarios poliquísticos?
A) Acné
B) Hirsutismo
C) Amenorrea
D) Hiperpigmentación de la piel
E) Hiperinsulinemia
A) Diabetes Mellitus
B) Enfermedad del corazón
C) Cáncer
D) Accidentes
E) Infecciones intestinales
Respuesta correcta: B. Desde 1998 se reconoce que las enfermedades del corazón (IAM, angina
de pecho, insuficiencia cardiaca congestiva), son la primera causa de mortalidad en México.
Ref. Fauci JD Harrison. Principios de Medicina Interna (14ª ed). Nueva Editorial Interamericana,
México, 1997.
.
31.- Respecto al escrutinio de diabetes mellitus, señale el inciso correcto:
A) Amenorrea temprana
B) Hipotiroidismo
C) Ingesta baja de calcio
D) Tabaquismo
E) Uso de esteroides
Respuesta correcta: A. De acuerdo a la OMS se considera obesidad a un IMC > 30 kg/ m2.
Ref. Fauci JD Harrison. Principios de Medicina Interna (14ª ed). Nueva Editorial Interamericana,
México, 1997.
35.- De acuerdo a la escuela nacional de Enfermedades Crónicas, ¿Cuál es la Prevalencia de
obesidad en México?
a. 45.3%
b. 21.4%
c. 80.3%
d. 10.1%
e. 8.5%
36.- Tratamiento preventivo de diabetes mellitus tipo 2 que ha demostrado ser más eficaz
a. Uso de Metformin
b. Uso de acarbosa
c. Dieta únicamente
d. Dieta y ejercicio
e. Uso de troglitazona
37.- Examen de laboratorio que debe realizarse a todo recién nacido por acuerdo de Ley:
a. Glucosa en ayunas
b. 17 alfa hidroxi progesterona
c. Tamizaje metabólico
d. Perfil tiroideo
e. TSH
Respuesta correcta: E. La TSH neonatal es un estudio obligado por la ley mexicana, aunque los
otros exámenes son obligatorios en países desarrollados.
Ref. Fauci JD Harrison. Principios de Medicina Interna (14ª ed). Nueva Editorial Interamericana,
México, 1997.
FARM ACOLOGÍA
1.- “Dosis sola facit venerum” Paracelso siglo XVI.
La respuesta es función de la dosis
2.- Todas las respuestas a un fármaco son dosis dependientes, excepto reacciones alérgicas.
8.- Para que esto ocurra es necesario que el fármaco entre en contacto con el órgano efector
10.- La absorción es el paso de una substancia a través de una membrana semi permeable
a. el fármaco
b. el medio
c. la membrana
13.- Por lo tanto se encuentran siempre, cuando están disueltos, parcialmente disociados
(ionizados) y en equilibrio.
14.- Sólo la fracción no disociada atraviesa membranas (pero tan pronto se absorbe, se
restablece el equilibrio).
15.- El equilibrio entre ambas fracciones sólo ocurre en fracciones iguales cuando el pH del
medio coincide con el pk del fármaco
16.- Así, en términos generales, los fármacos de naturaleza ácida se absorben a pH ácido y los
fármacos de naturaleza básica se absorben a pH alcalino.
a. Agua
b. Lípidos
c. Proteínas (enzimas, moco, alimentos)
d. Hidrogeniones (pH)
e. Compuestos químicos (sales, medicamentos)
f. Microorganismos
21.- Las proteínas y los lípidos son los responsables del efecto de “Semipermeabilidad”
22.- Las proteínas tienen sitios en sus moléculas con carga positiva (+) y con carga negativa (-)
24.- La estructura de la membrana debe de conservarse integra para que se pueda ejercer su
efecto semipermeable.
26.- El transporte activo consume energía, sigue una cinética de orden 0 y en una representación
gráfica de la concentración en función del tiempo se presenta como una recta.
27.- La difusión simple no consume energía, sigue una cinética de primer orden y en una
represtación gráfica de la concentración en función del tiempo se presenta como una curva.
29.- La difusión facilitada “ no consume energía”, sigue una cinética Michaelis Menten y en una
representación gráfica de la concentración en función del tiempo se presenta como una
curva.
Donde:
Vmax = La máxima velocidad de cambio que puede alcanzarse
C = La concentración del medicamento
Km = La concentración que existe al momento de la mitad de Vmax
32.- Ya en el organismo, el fármaco se distribuye inicialmente por vía linfática y/o sanguínea;
luego por vía sanguínea alcanzará los diversos órganos en función de los siguientes
parámetros:
33.- Volumen de Distribución (Vd) = X/C , se expresa habitualmente como L/kg de peso corporal
34.- Si el medicamento estuviera uniformemente distribuido en función del agua corporal el valor
de su Vd sería ≈ de 0.60 L/kg
35.- Si el medicamento estuviera distribuido en función del agua corporal extracelular el valor de
su Vd sería ≈ de 0.20 L/kg
36.- Si el medicamento estuviera distribuido en función del agua corporal intracelular el valor de
su Vd sería > de 0.60 L/kg.
37.- El flujo sanguíneo regional es responsable de que algunos tejidos reciban inicialmente
cantidades mayores de medicamento
38.- La unión a proteínas plasmáticas se lleva a cabo con el siguiente modelo de equilibrio
40.- La unión a proteínas está dada a través de la fracción ionizada (excepto los medicamentos
neutros)
En ambos sitios:
Dicumarol
Aspirina
Acido Etacrínico
Tolbutamida
42.- Fármacos con gran afinidad por lipoides llegan primero a encéfalo y se depositan en
panículo adiposo.
46.- La eliminación puede ocurrir bajo cinética de orden 0; de primer orden, o tipo Michaelis
Menten
47.- Modelos:
a. Compartamental
b. Momento estadístico
c. Fisiológico
48.- Administración:
a. Infusión continua
b. Por bolo
c. Absorción
49.- Parámetros:
Vida media (t ½ ) = 0.693
1.- ¿Cuál de las siguientes sustancias tienen como precursor en su síntesis a la Dopamina?
A) Adrenalina
B) Acetilcolina
C) Atropina
D) Succinilcolina
E) Propanolol
F) Atropina
2.- ¿Cuál de las siguientes sustancias se caracteriza por producir relajación musculoesquelética?
A) Adrenalina
B) Acetilcolina
C) Atropina
D) Succinilcolina
E) Propanolol
F) Atropina
3.- ¿Cuál de las siguientes sustancias es un beta bloqueador adrenérgico de acción corta?
A) Betanecol
B) Escopalamina
C) Tropicamida
D) Salbutamol
E) Esmolol
4.- ¿Cuál de las siguientes sustancias está relacionada farmacológicamente con el Pindolol?
A) Betanecol
B) Escopalamina
C) Tropicamida
D) Salbutamol
E) Esmolol
5.- ¿Cuál de las siguientes sustancias actúa como antagonista competitivo en receptores alfa
adrenégicos?
A) Fentolamina
B) Vecuronio
C) Mefentermina
D) Anfetamina
E) Metoprolol
11.- ¿Con cuál de las siguientes sustancias está relacionada farmacológicamente la Acetilcolina?
A) Neostigmina
B) Atropina
C) Terbutalina
D) Fisostigmina
E) Carbacol
12.- ¿Cuál de las siguientes sustancias se utiliza para el tratamiento de la intoxicación por
insecticidas organofosforados?
A) Neostigmina
B) Atropina
C) Terbutalina
D) Fisostigmina
E) Carbacol
13.- ¿Cuál de las siguientes sustancias puede producir Hipertermia Maligna como efecto
colateral indeseable?
A) Adrenalina
B) Isoxuprina
C) Atropina
D) Succinilcolina
E) Efedrina
24.- ¿Cuál de las siguientes enzimas es inhibida por acción de los glucocorticoides (señale 2)?
A) Ciclooxigenasa I (cox - 1)
B) Fosfodiesterasas
C) Ciclooxigenasa II (cox - 2)
D) Monoaminoxidasa
E) Fosfolipasa A2
26.- ¿Cuál de las siguientes sustancias se puede utilizar en caso de una reacción de
hipersensibilidad aguda con compromiso respiratorio importante (edema de glotis)?
A) Difenhidramina
B) Adrenalina
C) Cromolin sodico
D) Ranitidina
E) Fluoxetina
37.- Por lo general la dosis utilizada en el anciano, comparada con las del adulto joven, para
obtener la misma respuesta, debe estar:
A) Aumentada
B) Disminuida
C) Inalterada
D) Indistintamente aumentada o disminuida
E) Indistintamente aumentada o inalterada
44.- El tiempo necesario para que la concentración plasmática disminuya a la mitad, se llama:
A) Vida media biológica
B) Vida media plasmática (t ½ )
C) Tiempo máximo (tmax)
D) Área bajo la curva
E) Concentración plasmática máxima (cmax)
45.- La integral de concentración por tiempo se llama:
A) Vida media biológica
B) Vida media plasmática (t ½ )
C) Tiempo máximo (tmax)
D) Área bajo la curva
E) Concentración plasmática máxima (cmax)
52.- ¿Cuál de las siguientes sustancias puede producir “anestesia disociativa” y por ello está
contraindicada en los pacientes psiquiátricos
A) Fentanilo
B) Ketamina
C) Propofol
D) Tiopental
E) Midazolam
55.- ¿Cuál de los siguientes antiepilépicos está contraindicado en niños menores de 5 años?
A) Etosuccimida
B) Primidona
C) Ac. Valpróico
D) Carbamazepina
E) Fenitoína
57.- ¿Cuál de las siguientes sustancias está constituída por un aglicona o genina y un glucósido?
A) lECA’s
B) Alcohol etacrínico
C) Digitalicos
D) Dinitrato de Isosorbide
E) Propanolol
61.- ¿Cuál de los siguientes antibióticos es de primera elección en el tratamiento de una infección
por estreptococo beta hemolítico?
A) Azitromicina
B) Penicilina G sódica
C) Dicloxacilina
D) Clindamicina
E) Colistina
63.- En caso de ingestión de Aguarrás (1 ml) en un niño de 8 años, hace 15 min, está
asintomático. ¿Cuál será el plan de tratamiento más adecuado?
A) Inducir el vómito
B) Administrar leche
C) Lavado gástrico y carbón activado
D) Inducir al vómito, lavado gástrico, teleradiografía de tórax y observación
E) Lavar mucosa oral, no inducir al vómito, no lavado gástrico, teleradiografía de tórax y
observación.
64.- En caso de una intoxicación crónica por MERCURIO ORGÁNICO. ¿Cuál sería el tratamiento
de primera elección?
A) Edta na2ca
B) Edta na2ca + bal
C) Bal
D) Dmsa
E) Dmps
65.- Un niño de 10 años de edad presenta una intoxicación aguda por plomo inorgánico (niveles
de plomo en sangre 75 ug/dl), el tratamiento de primera elección sería:
A) Edta na2ca
B) Edta na2ca + bal
C) Bal
D) Dmsa
E) Dmps
66.- ¿Cuál de las siguientes sustancias (vía respiratoria), produce una incapacidad en el eritrocito
para captar oxígeno?
A) Monóxido de carbono
B) Cianuro
C) Anilinas
D) Arsénico
E) Cadmio
2.- ¿Cuál de los siguientes brinda el índice más fiable de la función excretora global?
A) Presión hidrostática capilar glomerular
B) Presión hidrostática tubular
C) Presión oncótica capilar glomerular
D) Presión oncótica tubular
E) Tasa de filtrado glomerular
Respuesta correcta: E. El índice más fiable de la función excretora global es el filtrado glomerular
total de ambos riñones. La alteración del filtrado reduce el ritmo global con el paso de solutos por
el filtro. Si a ello se une una tasa menor de excreción, el soluto no excretado queda retenido y se
acumula.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (15ª Ed) Nueva Editorial Interamericana,
México, 1998, pág. 1798
Respuesta correcta: E. La insuficiencia renal aguda prerrenal es la forma más común y constituye
una respuesta fisiopatológica a la hipoperfusión renal leve o moderada. Al haber vasoconstricción
renal, se aumenta la resistencia al flujo con la consiguiente disminución del mismo, y finalmente
puede aparecer IRA.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (15ª Ed) Nueva Editorial Interamericana,
México, 1998, pág. 1805
4.- Un paciente inspira 14 veces por minuto, con un volumen corriente de 500 mililitros. La
ventilación total por minuto en este paciente es de:
A) 14 mililitros
B) 500 mililitros
C) 14,500 mililitros
D) 7 litros
E) 70 litros
Respuesta correcta: D. En este paciente la ventilación total por minuto es de 7 litros, formada por
aproximadamente 2 litros/minuto de vientilación del espacio muerto y 5 litros/minuto de
ventilación alveolar.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (15ª Ed) Nueva Editorial Interamericana,
México, 1998, pág. 1701
7.- Cuando a una unidad alveolocapilar le falta totalmente la ventilación pero existe perfusión,
Usted deduce que la concordancia ventilación – pulmonar (V/Q) es igual a:
A) 1
B) 2
C) 3
D) infinito
9.- Un paciente tiene una frecuencia cardiaca de 79 latidos / minuto y su gasto cardiaco es de
4,900 mililitros/minuto. El volumen latido de este paciente es de:
a. 70 mililitros
b. 49 mililitros
c. 7049 mililitros
d. 7 litros
10.- ¿Cuál de los siguientes factores indica un pronóstico adverso en la hipertensión arterial?
a. Raza negra
b. Edad joven
c. Sexo femenino
d. Diabetes Mellitus
e. Obesidad
Respuesta correcta: B. Las hormonas pueden dividirse en cinco grupos principales: 1) derivados
de los aminoácidos, 2) neuropéptidos pequeños, 3) grandes proteínas, 4) hormonas esteroideas
y 5) derivados de vitaminas.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (15ª Ed) Nueva Editorial Interamericana,
México, 1998, pág. 2362
12.- ¿Cuál de los siguientes ejerce sus acciones sobre los receptores situados en la membrana
de superficie de las células?
a. Insulina
b. Esteroides
c. Hormonas tiroideas
d. Vitamina D
e. Retinoides
Respuesta correcta: A. En términos generales, las hormonas derivadas de los aminoácidos y las
peptídicas actúan a través de receptores en la membrana celular, mientras que los esteroides,
las hormonas tiroideas, la vitamina D y los Retinoides son liposolubles y actúan a través de
receptores nucleares intracelulares.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (15ª Ed) Nueva Editorial Interamericana,
México, 1998, pág. 2362.
13.- ¿Cuál de los siguientes ejercen sus acciones sobre receptores nucleares intracelulares?
a. Dopamina
b. Catecolaminas
c. GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas)
d. PTH (parathormona)
e. Esteroides
Respuesta correcta: E.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (15ª Ed) Nueva Editorial Interamericana,
México, 1998, pág. 2362.
14.- En un paciente con síntomas de hipotiroidismo y con T3 y T4, elevadas muy probablemente
tienen la alteración en:
a. Hipotálamo
b. Hipófisis
c. Tiroides
d. Receptores periféricos
e. Hipotálamo e hipófisis
Respuesta correcta: D.
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª Ed) Editorial Harcourt. .
Respuesta correcta: D.
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª Ed) Editorial Harcourt. .
16.- En un paciente con hipertiroidismo hay aumento de la frecuencia cardiaca y del gasto
cardiaco, esto es debido a que los efectos de la adrenalina y noradrenalina sobre el corazón
son potenciados por las hormonas tiroideas mediante:
a. Vasocontricción periférica
b. Aumento de receptores beta
c. Aumento de receptores alfa
d. Aumento de receptores nicotinicos
e. Aumento de receptores muscarinicos
Respuesta correcta: B.
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª Ed) Editorial Harcourt. .
17.- Un paciente diabético no controlado es llevado a urgencias, los resultados de los gases
arteriales reportan pH 7.29, [HCO3] arterial de 14 mEq/L, también se reporta un aumento en
la eliminación urinaria de NH4 e hiperventilación. Con estos datos su diagnóstico es de :
a. Acidosis metabólica
b. Acidosis respiratoria
c. Alcalosis metabólica
d. Alcalosis respiratoria
e. Alcalosis metabólica compensada
Respuesta correcta: A.
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª Ed) Editorial Harcourt. .
18.- En este paciente, usted esperaría encontrar aumento sanguíneo de los ácidos acetoacétido
y hidroxibutírico, debido a un aumento en:
a. La secreción de insulina
b. La concentración sanguínea de glucosa
c. La entrada de glucosa a la célula
d. La utilización de aminoácidos como fuente de energía
e. La utilización de ácidos grasos como fuente de energía
Respuesta correcta: E.
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª Ed) Editorial Harcourt. .
Respuesta correcta: C.
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª Ed) Editorial Harcourt. .
Respuesta correcta: C,
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª Ed) Editorial Harcourt. .
Respuesta correcta: B
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª Ed) Editorial Harcourt. .
Respuesta correcta: A
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª Ed) Editorial Harcourt. .
Respuesta correcta: A
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª Ed) Editorial Harcourt. .
24.- En los pacientes enfisematosos están rotos los tabiques interalveolares, dando como
consecuencia la aparición de alvéolos muy grandes, estos pacientes tienen como
característica un tórax voluminoso, conocido como tórax en tonel, en el que están
aumentados los diámetros longitudinales y transversos, por lo tanto, en estos pacientes hay:
a. Aumento de la capacidad pulmonar total
b. Aumento del volumen corriente
c. Aumento del espacio muerto anatómico
d. Disminución del espacio muerto anatómico
e. Aumento del volumen tidal
Respuesta correcta: A.
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª Ed) Editorial Harcourt. .
25.- El paciente enfisematoso también se caracteriza por presentar una disminución de la PO2
arterial, esto es debido principalmente a:
a. Disminución de la frecuencia respiratoria
b. Aumento de la frecuencia respiratoria
c. Disminución de la superficie de difusión alveolar
d. Aumento de la superficie de difusión alveolar
e. Disminución del PCO2 arterial
Respuesta correcta: C
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª Ed) Editorial Harcourt. .
26.- El tipo de hipoxia que se presenta en estos pacientes corresponde a una hipoxia:
a. Hipóxica
b. Anémica
c. Por estasis
d. Circulatoria
e. Tóxica
Respuesta correcta: A.
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª Ed) Editorial Harcourt. .
27.- Durante el invierno es frecuente el envenenamiento por monóxido de carbono,
particularmente en personas que encienden fogatas o braceros en sitios mal ventilados, en
este caso la hipoxia se produce por:
a. Aumento del 2,3 difofoglicerato
b. Aumento en la liberación del oxígeno de la hemoglobina
c. Mayor afinidad de la hemoglobina por el monóxido de carbono
d. Aumento de la temperatura
e. Aumento del pH
Respuesta correcta: C
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª Ed) Editorial Harcourt. .
Respuesta correcta: B.
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª Ed) Editorial Harcourt. .
Respuesta correcta: B.
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
Respuesta correcta: C.
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
Respuesta correcta: D.
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
32.- Debido a la importante pérdida de sangre, se determinó el grupo sanguíneo del paciente,
encontrándose que su grupo era AB+, esto significa que el paciente.
A) Tiene aglutininas anti A
B) Tiene aglutininas anti B
C) Tiene aglutininas anti Rh
D) Tiene aglutinógenos A y B
E) Tiene aglutininas anti A y anti B
Respuesta correcta: D.
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
33.- Debido a que en ese momento no había sangre compatible para administrarle al paciente,
se le administró una solución de Haemaccel, que contiene grandes polipéptidos de gelatina que
se mantienen circunscritos al lecho vascular, con esto el efecto que se produce es:
A) Disminución de la osmolaridad plasmática
B) Paso de líquido del lecho vascular hacia el espacio intersticial
C) Paso de líquido del espacio intersticial al interior de las células
D) Paso de líquido del espacio intersticial e intracelular al árbol vascular
E) Disminución del volumen plasmático
Respuesta correcta: D
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
Respuesta correcta: E.
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
35.- En un electrocardiograma le reportan desviación del eje a la derecha, esto significa que el
eje se encuentra entre:
A) 0 y 90 grados
B) 90 y 180 grados
Respuesta correcta: B
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
Respuesta correcta: C.
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
37.- Un paciente con diagnóstico de cálculos renales, acude a consultar con dolor intenso que
se refiere a genitales externos, una radiografía revela un cálculo enclavado en el tercio medio del
uretero derecho, en este paciente usted espera encontrar una disminución en la producción de
orina por el riñón derecho debido a:
A) Aumento de la presión hidrostática capilar
B) Disminución de la presión coloidosmótica capilar
C) Aumento de la presión hidrostática de el espacio de Bowman
D) Disminución de la presión coloidosmótica de la cápsula de Bowman
E) Aumento de la contracción de las células mesangiales
Respuesta correcta: C.
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
38.- En los pacientes que están en tratamiento con diuréticos de asa como la furosemida, debe
vigilarse la concentración plasmática de potasio ya que su eliminación en orina aumenta por
bloqueo de:
A) La bomba de hidrogeniones en el túbulo distal
B) El transportador de 1Na, 1K, 2Cl en la porción ascendente gruesa del asa de Henle
C) La acción de la aldosterona en el túbulo distal
D) El transporte activo secundario en el túbulo proximal
E) El transportador de Na, Cl en el túbulo distal
Respuesta correcta: B.
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
39.- En un individuo normal no se elimina glucosa en orina ya que toda la glucosa se reabsorbe,
esto ocurre:
A) Por acción de la aldosterona
B) Por contracción de las células mesangiales
C) Por bloqueo de la bomba de Na-K ATPasa
D) Por transporte activo primario
E) Por transporte activo secundario
Respuesta correcta: E.
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
40.- Sin embargo, en el paciente diabético si hay eliminación de glucosa en orina, debido a que:
A) Se pierden las cargas negativas de la membrana basal glomerular
B) Hay una disminución de los cotransportadores SGLT
C) Hay una disminución de los cotransportadores GLUT
D) Hay una saturación de los cotransportadores en la membrana apical de la célula tubular
E) Hay saturación de la bomba de Na-K ATPasa
Respuesta correcta: D
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
Respuesta correcta: E.
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
Respuesta correcta: E.
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
43.- El efecto de la aldosterona se ejerce a través de:
A) Aumento de la actividad de la Na-K ATPasa
B) Bloqueo de la bomba de Na-H
C) Aumento de los canales de cloro
D) Bloqueo de la bomba de protones
E) Inhibición de la reabsorción del sodio
Respuesta correcta: A
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
Respuesta correcta: B
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
45.- En un paciente con sección medular completa a nivel de L2, después de la recuperación del
estado de choque medular, además de las alteraciones motoras y de sensibilidad somática, usted
espera encontrar:
A) Pérdida del reflejo de la micción
B) Pérdida del reflejo de la defecación
C) Hiperexcitabilidad rectal
D) Hiperexcitabilidad vesical
E) Pérdida del control voluntario de los reflejos de la micción y defecación
Respuesta correcta: E
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
Respuesta correcta: C
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
47.- Un paciente acude a consulta refiriendo diarrea cada vez que ingiere queso, esto le sugiere
a usted el diagnóstico de una deficiencia de:
A) Amilasa salival
B) Sacarasa
C) Maltasa
D) Isomaltasa
E) Lactasa
Respuesta correcta: E
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
49.- A un paciente se le extirpa el 80% del estómago por un cáncer gástrico, en este paciente es
indispensable el administrarle:
A) Ácido clorhídrico diluido para que se lleve a cabo la digestión proteica
B) Pepsinógeno y ácido clorhidrico diluido para la digestión de proteínas
C) Gastrina
D) Niacina
E) Cianocobalamina
Respuesta correcta: E
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
50.- En un paciente con diagnóstico de pancreatitis se inicia la autodigestión del páncreas, esto
es debido a:
A) Aumento en la producción de carboxipeptidasa
B) Aumento en la producción de colescistocinina
C) Disminución de la inhibidora del trinsinógeno
D) Aumento del tripsinógeno en relación al inhibidor de la tripsina
E) Edema del páncreas
Respuesta correcta: D
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
Respuesta correcta: E
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
Respuesta correcta: B
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
Respuesta correcta: C
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
54.- En los lactantes, habitualmente ocurre la defecación inmediatamente después de ingerir
alimento, este efecto es mediado por el reflejo:
A) Gastroyeyunal
B) Ileocólico
C) Gastrocólico
D) Renocólico
E) Duodenoyeyunal
Respuesta correcta: C
Ref. Medicina Interna, Farreras Valenti, P. Y Rozman C. (14ª ed), 2000, Editorial Harcourt.
G ASTROENTEROLOGIA
1.- La mejor modalidad de estudio radiológico para diagnosticar la litiasis vesicular es:
A) Tomografía computada (TC)
B) Ultrasonografía
C) Gamagrafía con HIDA (ácido iminodiacético marcado con tecnecio 99)
D) Colangiografía transhepática percutanea (CTP)
Respuesta correcta: B. Debido a la capacidad superior para demostrar los cálculos vesiculares,
la ultrasonografía ha substituido a la colecistografía oral en el diagnóstico de la colecistitis. La
CTP es usada para visualizar el arbol biliar intra y extrahepático. La TC es útil en la evaluación
del abdomen agudo, proporcionando una imagen visual excelente del páncreas, mesenterio,
higado retroperitoneo y vesícula biliar. No obstante que la TC permite ver de manera excelente
la pared vesicular, su sensibilidad para la detección de los cálculos biliares es mala.
Ref. Bennet JB y Smith LH, Cecil Tratado de Medicina Interna. Editorial Mc Graw Hill
Intermericana, México 1993, Caps. 121, 157; Johnston y Kaplan, 1993.
2.- Todas las siguientes son indicaciones para realizar una colangiopancreatografía retrógrada
(CPGR), excepto:
A) Evaluación del paciente ictérico con sospecha de obstrucción biliar
B) Evaluación de la pancreatitis recurrente de causa no conocida
C) Aliviar la obstrucción biliar causada por cálculos biliares
D) Evaluación de un carcinoma metastático de origen pancreático
E) Colocación de una prótesis plástica en una zona de estenosis biliar en el colédoco
Respuesta correcta: D. La CPRE se ha establecido como la principal herramienta diagnóstica y
terapéutica de las enfermedades pancreáticas y biliares. En la evaluación de un paciente con
sospecha de obstrucción biliar, una colangiograma está indicado antes de decidir el tratamiento.
La colocación de prótesis plásticas podrá descomprimir el árbol biliar en el caso de una
obstrucción benigna o maligna o en el caso de una colangitis ascendente. La esfinterotomía
endoscópica es útil para retirar cálculos biliares del colédoco. En presencia de un carcinoma
pancreático con diseminación metastásica, la CPRE no aportará mayor información diagnóstica.
La CPRE es útil en el diagnóstico de sospecha de un carcinoma de cabeza de páncreas.
Ref. Bennet JB y Smith LH, Cecil Tratado de Medicina Interna. Editorial Mc Graw Hill
Intermericana, México 1993, Caps. 121.
3.- Las enfermedades del hígado agudas y crónicas pueden causar un tiempo de protrombina
anormal (TP). Todas las siguientes aseveraciones son correctas, excepto:
A) El TP depende de la concentración plasmática de protrombina, factores V, VII, IX, X y
fibrinógeno
B) La síntesis de protrombina y de los factores V, VII, IX y X dependen de la vitamina K
C) La malabsorción de vitamina K puede dar lugar a un TP prolongado
D) El TP prolongado visto en la falla hepática fulminante puede ser corregido con la
administración parenteral de vitamina K
4.- Un varón de 68 años de edad, blanco, se presenta con escalofríos y dolor en el cuadrante
superior derecho de 6 horas de evolución. Al examen físico se observa ictérico. Sus
transaminasas estaban ligeramente elevadas, la bilirrubina directa fue de 6 mg/dl y la cuenta de
leucocitos fue de 18,000. De las siguientes opciones, ¿cuál sería la primera opción desde el
punto de vista terapéutico?
A) Obtener una imagen por resonancia magnética del hígado (IRM)
B) Ordenar estudios de serología para hepatitis viral
C) Realizar una colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPER)
D) Obtener una tomografía computada (TC) del hígado
E) Administrar antibióticos de amplio espectro por vía venosa
Respuesta correcta: C. Este paciente tiene los hallazgos clásicos de la colangitis ascendente:
fiebre, dolor abdominal, e ictericia (Tríada de Charcot). Estos hallazgos clínicos por sí solos
sugieren una infección de la vía biliar de origen benigno (cálculos) o una obstrucción maligna
(cáncer). En este escenario clínico, la intervención diagnóstica y terapéutica está dirigida a aliviar
la obstrucción biliar. Esta se puede lograr mediante una CPRE, colangiografía percutánea o una
cirugía con esfinterotomía. A pesar de que la administración de antibióticos puede ser de utilidad
en la sepsis biliar secundaria a un obstrucción, el no resolver ésta podría llevar al paciente a una
sepsis progresiva y quizá la muerte. Las hepatitis virales comunes rara vez se presentan con
leve elevación de las transaminasas. La TC y la IRM son útiles en la evaluación de la enfermedad
hepática parenquimatosa y no son útiles en el manejo inicial del paciente con colangitis
ascendente.
Ref. Bennet JB y Smith LH, Cecil Tratado de Medicina Interna. Editorial Mc Graw Hill
Intermericana, México 1993, Caps. 121, 157; Johnston y Kaplan, 1993.
5.- La hepatitis por virus C (HCV) actualmente es la causa más común de enfermedad hepática
crónica en los países desarrollados. Todas las siguientes aseveraciones acerca del VHC son
correctas, excepto.
A) El uso de drogas endovenosas es el modo más común de transmisión
B) El 40% de los casos esporádicos de hepatitis C aguda, el modo de transmisión se
desconoce.
C) La transmisión vertical de la madre al niño es universal
D) Con la búsqueda de la hepatitis C en donadores, la hepatitis post – transfusional ha
disminuido significativamente
E) Entre los donadores de sangre sanos, el 0.5% en los Estados Unidos tienen anticuerpos
contra el VHC
Respuesta correcta: C. El RNA del VHC es detectable en el suero de los individuos infectados
pero en una concentración mucho menor que la encontrada con otros virus, como el de la hepatits
B. La concentración del RNA del VHC en otros líquidos corporales es mucho menor o
indetectable. El VHC es transmitido en un inóculo de gran volumen (e.g., transfusión) pero es
menos probable que se disemine por contacto perinatal o sexual. El uso de drogas endovenosas
compartiendo agujas contaminadas es la vía más común de transmisión en los Estados Unidos.
Aproximadamente el 0.5% de los donadores de sangre sanos en los EUA tienen positivo el
anticuerpo vs VHC. En el 40% de los casos esporádicos de hepatitis aguda por VHC no se
identifica algún factor de riesgo.
Ref. Bennet JB y Smith LH, Cecil Tratado de Medicina Interna. Editorial Mc Graw Hill
Intermericana, México 1993, Caps. 150; Sjögren, 1996.
6.- Un varón de 27 años de edad con historia de uso de drogas endovenosas tienen pruebas de
función hepática anormales. Un estudio de pruebas sexológicas para hepatitis viral muestra lo
siguiente:
Antigeno de superficie de Hepatitis B. (HBsAg) positivo
Anticuerpo vs partícula core de Hepatitis B (HBcAb) positivo
Anticuerpo vs antígeno de superficie de Hepatitis B (HBsAb) negativo
Anticuerpo vs antígeno de Hepatitis B (HBeAb) positivo
Antígeno de Hepatitis B (HBeAg) negativo
¿Cuál de las siguientes aseveraciones son correctas con respecto a este paciente?
A) Él es un portador crónico del virus B (HBV) con alto grado de infectividad
B) Él está en el periodo de incubación de una hepatitis B
C) Él es un portador crónico del VHB con baja infectividad
D) Él se ha recuperado de una hepatitis B y es inmune al VHB
7.- Una mujer caucásica de 20 años de edad se presenta por ictericia y malestar general de 2
semanas de evolución. Su novio tuvo algún tipo de hepatitis algunos meses antes. Los estudios
de laboratorio iniciales revelan niveles de alaninaminotransferasa (ALT) de 211 U/L, aspartato
aminotransferasa (AST) de 194 U/L, y bilirrubina de 5.4 mg/dl.. Las pruebas de HBsAg y anti HBc
IgM son positivas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la hepatitis B aguda es
falsa?
A) Cerca del 90% de los pacientes con hepatitis B aguda se recuperan completamente
B) Cerca del 1% de los pacientes con hepatitis B aguda pueden experimentar una falla
hepática fulminante
C) Un estado de portador crónico del virus B puede desarrollarse en el 10% de los
pacientes
D) La administración del Interferón en la fase aguda de la infección previene el desarrollo
del estado de portador crónico del virus de la hepatitis B
8.- Un varón de 49 años acude al servicio de emergencia por presentar malestar de 3 días de
duración. Él negaba dolor abdominal. Sus signos vitales mostraron un pulso en reposo de 104
por minuto y una caída de la presión arterial de 25 mmHg al cambiar de posición. Sus signos
físicos incluyeron atrofia temporal bilateral, palidez de conjuntivas, telangiectasias en la parte
superior del tórax, disminución de la masa muscular, hepatoesplenomegalia, con aumento de los
ruidos peristálticos sin infiltración peritoneal. Sus heces eran melénicas. El aspirado de la sonda
nasogástrica reveló un material de aspecto de sangre digerida. Su hematocrito fue de 31%. El
siguiente paso en el manejo de este paciente pudiera ser:
A) Colocar una sonda de tipo Sengstaken Blakemore
B) Obtener una serie gastroduodenal
C) Colocar uuna derivación portosistémica transyugular (TYPS)
D) Obtener de inmediato una angiografía mesentérica
E) Realizar una endoscopia superior
Respuesta correcta: E. Una vez que este paciente ha sido estabilizado hemodinámicamente, el
siguiente paso más importante es realizar una endoscopia superior diagnóstica y terapéutica. Si
la fuente del sangrado fueran várices esofágicas, entonces podrían ser obliteradas con solución
esclerosante o, preferentemente mediante ligadura endoscópica. El uso de una sonda de tipo
Sengstaken – Blakemore debe ser reservado para pacientes en quienes la endoscopía superior
no fue exitosa para controlar la hemorragia. Una derivación percutánea de tipo TIPS debe ser
considerada en pacientes en quienes la terapia médica o endoscópica han fallado. Los estudios
con bario no tienen ningún papel en la evolución de pacientes con sospecha de hemorragia
visceral.
Ref. Bennet JB y Smith LH, Cecil Tratado de Medicina Interna. Editorial Mc Graw Hill
Intermericana, México 1993, Caps. 123; Slesinger y Fordtran 1998.
10.- Con respecto al VHC señale si las aseveraciones son verdaderas o falsas:
A) La infección aguda progresa a hepatitis crónica en más de dos terceras partes de los
pacientes
B) La infección por VHC se asocia con el carcinoma hepatocelular
C) Una respuesta sostenida con el tratamiento de interferon se alcanza en cerca de las dos
terceras partes de los pacientes
D) La infección crónica se caracteriza por fluctuaciones en los niveles séricos de las
transaminasas
E) La infección crónica por VHC se asocia con la crioglobulinemia mixta
Respuesta correcta: C. La infección por VHC progresa a una enfermedad hepática crónica en
más de dos terceras partes de los pacientes. Cerca de 20% de los pacientes progresa a cirrosis,
y están en un riesgo mayor de desarrollar un carcinoma hepatocelular. La infección crónica con
VHC se sabe que está asociada con la crioglobulinemia mixta. En la actualidad, el interferon en
combinación con ribavirina es el único tratamiento efectivo, y la respuesta sostenida se ven en
30 a 40% de los pacientes. La infección crónica se caracteriza por fluctuaciones de los niveles
de las transaminasas séricas.
Ref. Bennet JB y Smith LH, Cecil Tratado de Medicina Interna. Editorial Mc Graw Hill
Intermericana, México 1993, Caps. 121, 157;Zakim y Boyer, 1990.
Respuesta correcta: D. Los síntomas gastrointestinales en la práctica clínica son muy comunes.
El dolor abdominal se debe de considerar seriamente si es agudo más que crónico. Se deben de
tomar en cuenta la localización del dolor, el tipo de dolor y los factores agravantes y atenuantes
(principalmente su relación al comer). La ausencia de síntomas durante la noche es sugestivo
de origen funcional. La presencia de sangre, fiebre y/o pérdida de peso es siempre sugestivo de
origen orgánico y deben ser evaluados cuidadosamente. El dolor abdominal que se alivia a la
defecación así como alternancia de diarrea y constipación son sugestivos de síndrome de colon
irritable. Sin embargo un cambio constante en el diámetro de las heces sugiere una neoplasia.
Ref. Fauci JD, Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª Ed) Nueva Editorial Interamericana,
Capítulo 281, 1793 – 97, México, 1997.
12.- Los siguientes hallazgos son más comunes en la enfermedad de Crohn que en la colitis
ulcerativa crónica específica, excepto:
A) Fistulas
B) Sangrado rectal
C) Involucro segmentario
D) Masa abdominal
E) Involucro de ganglios linfáticos mesentéricos
13.- Los siguientes pueden ser causa de Guayacos falsos positivos, excepto:
A) Ingestión de carne asada
B) Ingestión de peroxidasas en la dieta
C) Uso de antiinflamatorios no esteroideos
D) Uso de aspirina para artritis reumatoide
E) Ingestión de vitamina C
Respuesta correcta: E. Los pacientes mayores de 50 años deberían realizarse cada año la
prueba de guayaco. Una prueba positiva implica una evaluación completa para detectar
oportunamente cáncer de colon en etapas curables. La ingestión de carne asada, de peroxidasas
en la dieta y el uso de aspirina y antiinflamatorios no esteroideos pueden causar falsos positivos.
La ingestión de 500 mg de vitamina C puede resultar en una prueba falsa negativa. La dosis
cardioprotectora de aspirina (dosis bajas) generalmente no conduce a falsos positivos.
Ref. Fauci JD, Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª Ed) Nueva Editorial Interamericana,
Capítulo 286, 1853 – 67, México, 1997.
15.- Cada uno de los siguientes representa el meanismo de acción correcto del laxante indicado,
excepto:
A) El Psyllium aumenta el bolo fecal
B) El aceite mineral disminuye la tensión de la superficie de las heces
C) El sorbitol estimula la persistalsis colónica
D) La cisaprida aumenta el tránsito intestinal
E) Los senósidos estimulan la secreción intestinal
16.- Entre las manifestaciones extraintestinales del Sprue Tropical tenemos, excepto:
A) Anemia megalobástica
B) Ceguera nocturna
C) Púrpura
D) Tetania
E) Hypoderma gangrenoso
Respuesta correcta: E. El sprue tropical es una enfermedad intestinal que causa malabsorción,
microorganismos o una toxina elaborada por los mismos. La malabsorción de al menos dos
nutrientes es la regla. Los pacientes comúnmente presentan maabsorción de hierro, vitamina
B12, xilosa y grasas. Por consiguiente se manifiesta como anemia megalobástica (vitamina B12),
ceguera nocturna (vitamina A liposoluble), Hipocalcemia (vitamina D liposoluble),
hipoprotombinemia y púrpura (Vitamina K liposoluble). Secundario a la malnutrición, puede
desarrollarse un hipopituitarismo secundario y manifestarse como disminución de la líbido. El
diagnóstico de sprue tropicale es apoyado por una biopsia yeyunal que demuestre vellosidades
acortadas y engrosadas (atrofia), aumento en la altura de las criptas e infiltración de células
mononucleares en la lámina propia. El ensayo terapéutico debe de indicarse a base de
antibióticos (tetraciclinas o sulfonamidas) asì como suplementos vitamínicos. El Hypoderma
gangrenoso es una lesión ulcerada de la piel encontrada en pacientes con enfermedad intestinal
inflamatoria como manifestación extraintestinal.
Ref. Fauci JD, Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª Ed) Nueva Editorial Interamericana,
Capítulo 285, 1847 - 1853, México, 1997.
17. Lo siguientes son criterios de gravedad en un paciente con pancreatitis aguda, excepto:
A) Hiperbilirrubinemia
B) Hipoalbuminemia
C) Hipocalcemia
D) Hipoxemia
E) Liquido peritoneal hemorrágico
18.¿Cuál de las siguientes drogas han demostrado disminuir la mortalidad en los pacientes con
Pancreatitis aguda? Señale lo correcto:
A) Cimetidina
B) Aprotinina
C) Antibióticos
D) Anticolinérgicos
E) Ninguna de las anteriores
Respuesta correcta: E. La terapia convencional para pancreatitis aguda incluye hospitalización,
analgesia, reemplazo intravenoso de volumen circulante y ayuno. Estudios controlados no han
demostrado ningún beneficio con respecto a la recuperación y sobrevida con la administración
de Cimetidina, Aprotinina (inhibidor de la liberación de enzimas pancreáticas), antibióticos
profilácticos (en ausencia de infección) o glucagon. Los anticolinérgicos tampoco han
demostrado ser útiles y pueden agravar la taquicardia, el íleo intestinal y la oliguria.
Ref. Fauci JD, Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª Ed) Nueva Editorial Interamericana,
Capítulo 304, 1977 - 1984, México, 1997.
20. ¿Cuál de las siguientes situaciones interfiere (negativamente) con la medición de amilasa
en sangre (falso negativo) en un paciente con sospecha de pancreatitis aguda?
A) Hipertrigliceridemia
B) Hipercolesterolemia
C) Hipocalcemia
D) Derrame pleural
E) Infarto intestinal
Respuesta correcta: A. La amilasa sérica es una buena prueba diagnóstica para pancreatitis
aguda. Niveles mayores de 300 U/dl confirman el diagnóstico en ausencia de perforación o infarto
intestinal (amobs padecimientos pueden elevar la amilasa). En el 15% de los casos de
pancreatitis aguda la amilasa resulta dentro de valores normales. Las razones para valores
noramles incluyen la toma del examen después de 5 días de iniciado el padecimiento, la
presencia de pancreatitis crónica, y la presencia de hipertrigliceridemia.
Ref. Fauci JD, Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª Ed) Nueva Editorial Interamericana,
Capítulo 303, 1973 - 1977, México, 1997.
21. Paciente de 60 años de edad, sin antecedentes relevantes, presenta hematoquecia. Señale
lo correcto:
A) En paciente mayores a 55 años debemos considerar por frecuencia a hemorroides,
diverticulosis, angiodisplasia, pólipos, cáncer e isquemia.
B) El estudio inicial es un colon por enema
C) La colonoscopía de urgencia no se debe de realizar
D) Al palpar hemorroides internas no complicadas nos asegura el diagnóstico
E) Ante una hematoquecia sin repercusión hemodinámica el estudio inicial menos
invasivo es la gamagráfica
Respuesta correcta: A. Los pacientes con sangrado de tubo digestivo bajo, se presenta como
hematoquecia, esto indica evacuación de sangre roja por el recto con localización del sitio
sangrante distal al ligamento de Treitz. Algunas veces ante un sangrado proximal abundante
puede producir hematoquecia. Cuando se pierde menos de 500 ml de sangre pocas veces da
repercusión hemodinámica. Las hemorroides internas no complicadas no se palpan al tacto
rectal. Al estudiar al paciente con STD bajo, debemos de descartar siempre y/o sospechar un
STD alto.
Ref. Fauci JD, Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª Ed) Nueva Editorial Interamericana,
México, 1998: 281-284
22. Las diarreas crónicas que tienen su etiología en colon son: señale lo correcto.
A) Colitis inespecífica crónica
B) Enfermedad celíaca
C) Sobrepoblación bacteriana
D) Malabsorción de lactosa
Respuesta correcta: A. La diarrea crónica se define por tiempo, se considera una diarrea que
persiste por más de 8 semanas, puede ser continua, intermitente. Existen causas inflamatorias
en colon como la enfermedad inflamatoria intestinal y otras como la colitis linfocítica o colagenosa
que se debe a un trastorno del manejo de agua por el colon. La enfermedad celíaca o esprue se
debe a una alteración en el manejo del gluten (harina) y afecta las vellosidades del intestino
delgado.
Ref. Fauci JD, Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª Ed) Nueva Editorial Interamericana,
México, 1997: 273
23. Paciente femenino de 39 años de edad con antecedentes de padre fallecido a los 50 años
por tumor intestinal no especificado y un hermano con pólipo colónico resecado por endoscopía
los 45 años. Se presenta con cambio intestinal, dolor abdominal de cuatro meses de evolución.
Se trata para amibiasis y fiebre tifoidea diagnosticada por reacciones febriles por 10 días en dos
ocasiones. Señale lo correcto:
A) El mejor estudio es un guayaco en heces
B) Solicitar coprocultivo
C) Repetir reacciones febriles con prozona
D) Practicar tacto rectal y colonoscopía
E) Solicitar hemocultivo y mielocultivo
Respuesta correcta: D. El cáncer de colon es la segunda causa de muerte en los Estados Unidos,
en México no conocemos con precisión su incidencia en la población general. La mayoría de los
cáncer de colon derivan de los pólipos adenomatosos. Tras la detección de un pólipo
adenomatoso se debe de estudiar todo el colon. Existen factores de riesgo como dieta rica en
grasa, enfermedad inflamatoria. Hasta un 25% de pacientes tienen antecedentes familiares de
cáncer de colon. La detección temprana es lo mas importante y esto puede modificar el estudio
y por lo tanto el pronóstico de los pacientes con cáncer de colon.
Ref. Fauci JD, Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª Ed) Nueva Editorial Interamericana,
México, 1997:652.
24. Paciente masculino de 25 años de edad que presenta sangrado rectal y dolor al evacuar:
A) El paciente presenta hemorroides internas, sangrantes pues es habitual que se
provoque dolor al evacuar al inflamarse
B) Las hemorroides externas causan dolor más frecuente que las hemorroides internas
C) Debemos solicitar una biometría hemática para descartar anemia
D) El complejo hemorroidal incluye papila anal hipertrófica, hemorroides inflamada y
fístula esquiorectal
E) El diagnosticar una fístula anal indica tratamiento quirúrgico.
25. Paciente masculino de 60 años que presenta dolor abdominal en fosa iliaca izquierda con
fiebre y leucocitosis. Tiene como antecedente el tener 3 episodios con el mismo cuadro clínico
en el ultimo año. Señale lo correcto:
A) Los divertículos en el colon se presentan con más frecuencia en la 4 década de la
vida, son producidas por constipación crónica
B) Su incidencia en personas mayores a 50 años es de un 10%
C) La causa de la diverticulitis es probablemente mecánica, puede ocurrir proceso
inflamatorio leve, absceso intramural o una peritonitis generalizada
D) El ultrasonido es el método de imagen de elección
26. Paciente femenino 30 años de edad con historia de 5 años de evolución caracterizada por
distensión abdominal post prandial, evacuaciones delgadas sin moco o sangre y episodios de
diarrea sin pujo o tenesmo. Lo anterior en forma intermitente con periodos asintomáticos. Peso
estable.
A) El diagnósitco de síndrome de intestino irritable (colitis) se basa en la biopsia de
colon
B) El diagnóstico de síndrome de intestino irritable es clínico y existen criterios clínicos
para el diagn´sotico
C) Es indispensable una colonoscopia en este paciente
D) Solo en pacientes mayores de 40 años es necesario hacer un estudio de colon
E) La mayoría de los pacientes tienen dolor y masa palpable en ciego
Respuesta correcta: B. Existen varios criterios clínicos para diagnosticar el Síndrome de intestino
irritable (SII) por ejemplo los de Manning, Roma I y Roma II, los estudios habitualmente se hacen
para descartar procesos infecciosos, inflamatorios y/o tumorales. La historia clínica es básica en
este padecimiento. La etiología no ha sido precisada pero se acepta que un trastorno motor juega
un papel esencial. El tratamiento es variado siendo esencial la utilización de fibra,
antiespasmódico y en ocasiones antidepresivos tricìclicos.
Ref. Fauci JD, Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª Ed) Nueva Editorial Interamericana,
México, 1997: 1868 – 1970.
Respuesta correcta: C. La mayoría de los pacientes con estreñimiento crónico son catalogados
dentro del síndrome de intestino irritable. Debemos de considerar que la historia clínica así como
la investigación de fármacos y enfermedades como hipotiroidismo, esclerodermia, Hirschprung
o lesiones obstétricas pueden llevar a estreñimiento crónico. En todo paciente con cambio
reciente de su patrón evacuatorio deberá de sospecharse lesión obstructiva (neoplásica) sobre
todo si es mayor de 50 años o existe antecedente familiar de colón. El estudio a los pacientes
con estreñimiento crónico se hace en los casos de no respuesta a tratamiento y consisten en
tiempo de transito colónico, manometría anorectal, colonoscopía y biopsias. Así como colón por
enema. En casos severos y pacientes seleccionados que presentan inercia colónica el
tratamiento quirúrgico se lleva a cabo.
Ref. Fauci JD, Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª Ed) Nueva Editorial Interamericana,
México, 1997:277.
28. Paciente masculino de 19 años de edad sin antecedentes relevantes el cual a presentado
diarrea con moco, sangre los últimos dos meses, acompañado de dolor abdominal y malestar
general. Recibió metronidazol vía oral por 10 días sin mejoría.
A) Disentería Amibiana
B) Existen casos de resistencia amibiana a metronidazol. Agregaría otro imidazol
intravenoso
C) El paciente tiene una diarrea de origen intestinal por lo que el conocer su estado de
reacciones febriles sería de utilidad.
D) Enfermedad inflamatoria intestinal
E) Indicaría un coprocultivo mas colon por enema y combinaría ciproxina mas
metronidazol
29. Paciente de 50 años de edad sin antecedentes relevantes, acude con su médico por
presentar molestia abdominal difusa de tres meses de evolución. Se realiza tacto rectal normal
y prueba de sangre oculta la cual es positiva. Una sigmoidoscopia flexible demostró un pólipo en
sigmoides.
A) Los pólipos se clasifican en hiperplásicos y pólipos adematosos
B) Los pólipos adematosos son los que se deben resecar
C) Todos los pólipos de colon deben ser resecados cuando son hiperplásicos deberá
hacerse colonoscopía
D) Los pólipos hiperplásicos se relacionan a cáncer
E) El tamaño del pólipo determina si se reseca o no
30. Las características de un paciente con diarrea de origen colónico son: señale lo correcto:
A) Diarrea precedida de dolor abdominal, sin pujo o tenesmo y de volumen medio a alto
B) Diarrea con pH àcido
C) Evacuaciones pastosas en número de 2 a 3 por día
D) Diarrea en más de 6 a 8 ocasiones al día con pujo
E) Evacuaciones formadas a semiformadas con pH alcalino
Respuesta correcta: Los pacientes con diarrea de origen colónico en afecciones aguda se
presenta con pujo, tenesmo, evacuaciones de bajo volumen en número de ocho a más veces al
día. El colón tiene capacidad de absorción de agua, manejo de potasio muy acentuado y puede
absorben ciertos ácidos grasos, carece realmente de una capacidad de absorción para otros
nutrientes. Todo paciente con diarrea y presencia de leucocitos y eritrocitos es candidato para
realizar una sigmoidoscopía.
Respuesta correcta: En la acalasia se presenta una pérdida de la peristalsis del cuerpo del
esófago. Según los cambios que se produzcan en este último, la acalasia puede dividirse en dos
tipos: acalasia clásica, en la que aparecen contracciones de escasa amplitud, y acalasia
enérgica, con contracciones de inicio simultáneo, de gran amplitud y repetidas.
Ref. Raj .K Goyal. Enfermedades del Esófago. Harrison, Principios de Medicina Interna. 14ª ed.
1998, Vol. 88 pp. 1806.
32.- Son factores que predisponen a la presencia de Reflujo Gastro – Esofágico, excepto:
A) Embarazo
B) Antagonistas del canal de calcio
C) Tabaquismo
D) Hernia hiatal
E) Acalasia
Respuesta correcta: B. Es poco probable que estas hernias por sí mismas produzcan síntomas
clínicos, y si bien su presencia puede desempeñar un papel en el desarrollo de RGE, no todos
los pacientes con RGE tienen una hernia hiatal, ni todos los pacientes con hernia tienen RGE.
Ref. Raj K Goyal, Enfermedades del Esófago, Harrison, Principios de Medicina Interna. 14ª ed.
1998. Vol. II. Pp. 1810.
Respuesta correcta: B. Se debe en general, a vómitos, eructos o tos enérgica, suele afectar a la
mucosa gástrica vecina de la unión escamocolumnar.
Ref. Raj K Goyal, Enfermedades del Esófago, Harrison, Principios de Medicina Interna. 14ª ed.
1998. Vol. II. Pp. 1810.
Respuesta correcta: D. El ácido clorhídrico es secretado por las células apriétales, mientras
que las células principales, secretan pepsinógeno I y II.
Ref. Lawrence S, Friedman, Walter L. Peterson. Úlcera Péptica y trastornos relacionados.
Harrison Principios de Medicina Interna. 14ª ed. 1998 Vol. II pp 1812 – 1814.
Respuesta correcta: B. La preuba serológica es una prueba no invasiva para detección del HP,
con una sensibilidad del 95% y altamente específica; sin embargo, no diferencia entre la
infección activa y pasada.
Ref. Lawrence S, Friedman, Walter L. Peterson. Úlcera Péptica y trastornos relacionados.
Harrison Principios de Medicina Interna. 14ª ed. 1998 Vol. II pp 1812 – 1814.
Respuesta correcta: C. La exploración radiológica con contraste de bario es útil para identificar
úlcera péptica. En los estudios con doble contraste, la tasa de detección es aproximadamente
del 90%.
Ref. Lawrence S, Friedman, Walter L. Peterson. Úlcera Péptica y trastornos relacionados.
Harrison Principios de Medicina Interna. 14ª ed. 1998 Vol. II pp 1812 – 1814.
Respuesta correcta: A. Al igual que sucede con la úlcera duodenal, el ácido y la pepsina tienen
importancia en la patógena de la úlcera gástrica.
Ref. Lawrence S, Friedman, Walter L. Peterson. Úlcera Péptica y trastornos relacionados.
Harrison Principios de Medicina Interna. 14ª ed. 1998 Vol. II pp 1812 – 1814.
40.- Son factores de riesgo demostrados para presentar lesión de la mucosa inducida por
AINE’s (antiinflamatorios no esteroideos), excepto:
A) Edad avanzada
B) Sexo femenino
C) Uso prolongado de AINE’S
D) Uso concomitante de AINE’S y esteroides
E) Infección por H. Pylori
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Respuesta correcta: E. Los tipos de pelvis intermedios o mixtos son los más frecuenes. En
general la pelvis ginecoide es más frecuente en la población blanca, la antropoide en la población
negra yla pelvis más rara es la platipeloide.
Ref. Cunninham, Willliams Obstetricia, 20ª ed. Pág. 58.
4. Al descenso del plano biparietal de la cabeza fetal a un nivel por debajo del estrecho superior
de la pelvis se le denomina:
A) Presentación libre
B) Presentación abocada
C) Presentación encajada
D) Presentación descendida
E) Presentación desprendida
Respuesta correcta: C. Cuando el diámetro bipareital se encuentra por arriba del estrecho
superior se le llama abocado, y cuando el vértice está por arriba del estrecho superior se le llama
libre. Cuando una cabeza está encajada se deduce que no existe DCP a nivel del estrecho
superior.
Ref. Cunninham, Willliams Obstetricia, 20ª ed. Pág. 59.
5. Las raciones dietéticas diarias recomenadas por el National Research Council para mujeres
gestantes incluyen:
A) 2200 Killocalorías diarias
B) 2500 Kilocalorías diarias
C) 2800 Kilocalorías diarias
D) 3000 Kilocalorías diarias
E) 3200 Kilocalorías diarias
Respuesta correcta: B. La ingesta diaria normal de calorías de una mujer no gestante es de 2200
kilocalorías y en la gestación se incrementan 300 kilocalorías.
Ref. Cunninham, Willliams Obstetricia, 20ª ed. Pág. 58.
6. La maniobra de Leopold para establecer de qué lado se encuentra el dorso del producto y
dónde las pequeñas partes es:
A) La primera
B) La segunda
C) La tercera
D) La cuarta
E) La quinta
Respuesta correcta: B. La primera es para determinar que ocupa el fondo uterino. La tercera
para determinar cual es la parte que se está abocando al estrecho superior de la pelvis y la cuarta
es para identificar de qué lado se encuentra la prominencia cefálica y que tan descendida se
encuentra la presentación.
Ref. Cunninham, Willliams Obstetricia, 20ª ed. Pág. 58.
Respuesta correcta: C. El primer estadio o etapa del T. de parto comprende las fases latente y
activa, ésta última comprende tres períodos: los de aceleración, inclinación máxima y
desaceleración, terminando con la dilatación completa, lo que da inicio a la etapa segunda del
trabajo de parto que termina con la expulsión del producto. La tercera etapa corresponde al
alumbramiento y la cuarta etapa a la primera hora del puerperio.
Ref. Cunninham, Willliams Obstetricia, 20ª ed. Pág. 246 – 249.
Respuesta correcta: D. Tasa de natalidad es el número de nacidos vivos por 1 000 habitantes.
Tasa de fertilidad es el número de nacidos vivos por 1000 mujeres de 15 a 44 años. Mortalidad
materna es el número de muertes por 100 000 nacidos vivos, y pueden ser directa cuando la
causa es el resultado de complicaciones obstétricas del embarazo, el parto o el puerperio y por
intervenciones, omisiones, tratamiento incorrecto o una cadena de acontecimientos resltantes de
cualquiera de estos factores, e indirecta cuando la muerte no es debida directamente a causas
obstétricas, sino producida como resultado de una enfermedad preexistente o de una
enfermedad que se desarrolló durante el embarazo, el parto o el puerperio.
Ref. Cunninham, Willliams Obstetricia, 20ª ed. Pág. 2 – 3 .
Respuesta correcta: B. Las muertes neonatales por 1000 nacidos vivos es la tasa de mortalidad
neonatal. Los lactantes muertos por 1000 nacidos vivos es la tasa de mortalidad infantil. Y los
mortinatos más las muertes neonatales por 1000 nacidos vivos es la tasa de mortalidad perinatal.
Ref. Cunninham, Willliams Obstetricia, 20ª ed. Pág. 2.
12. La maniobra que permite al médico controlar el parto de la cabeza y que favorece su
extensión es la maniobra de:
A) Ritgen
B) Pinard
C) Riojas
D) Kjielland
E) Maureceaux
Respuesta correcta: A. La maniobra de Rigen consiste en ejercer presión a nivel del mentón del
producto por delante del coxis con una mano y con la otra se ejerce presión hacia arriba contra
el vertex. La maniobra de Pinard se emplea en la gran extracción podálica. La de Riojas en la
extracción de los hombros en el parto pélvico. La de Kjielland en la aplicación del fórceps del
mismo nombre, y la Maurenceaux en la extracción de la cabeza última en el parto pélvico.
15. El objetivo de la rotación interna en el mecanismo de parto en una presentación de cara es:
A) Que pasen los hombros a través de uno de los diámetros oblicuos de la pelvis
B) Que el producto se encaje
C) Que el occipucio se coloque frente al pubis
D) Que el mentón se coloque frente al pubis
E) Que el desprendimiento de la cabeza se efectúe por extensión
Respuesta correcta: C. Consiste en retirar las piernas de los estribos y flexionarlas en ángulo
agudo sobre el abdomen. La maniobra de LaChapelle es para la introducción de las cucharas
del fórceps. La de Kristeler es la expresión del fondo uterino. La de Brandt es para la extracción
de la placenta y la de Scanzoni es la doble toma con el fórceps.
Ref. Cunninham, Willliams Obstetricia, 20ª ed. Pág. 246 – 249. .
Respuesta correcta: D. Lo más característico es el sangrado indoloro que por lo común aparece
cerca del final del segundo trimestre o después de él.
Ref. Cunninham. Williams Obstetricia. 20ª ed. Pág. 704.
Respuesta correcta: D. El crecimiento fetal ha sido dividido en tres fases: La primera, desde la
concepción hasta el inicio del segundo trimestre, involucra hiperplasia celular aumento en la
cantidad de células en todos los órganos. Esta fase es seguida por un período de continua
hiperplasia e hipertrofia que involucra tanto la multiplicación celular como el crecimiento orgánico.
Durante la tercera fase, después de las 32 semanas, el aspecto dominante del crecimiento es la
hipertrofia celular. Dado este patrón cambiante de crecimiento fetal normal, se considera que en
el feto con retardo en el crecimiento las proporciones de la cabeza y el abdomen revelarían tanto
la cronología como la naturaleza de la lesión que ha llevado al crecimiento anormal.
En el caso de una lesión temprana debida a exposición a sustancias químicas, una infección viral
o una anormalidad intrínseca del desarrollo celular causado por aneuploidia, teóricamente podria
dar como resultado una disminución relativa de la cantidad y tamaño de las células. La reducción
proporcional de la cabeza y el cuerpo resultante ha recibido el nombre de retardo del crecimiento
intrauterino simétrico.
Ref. Cunninham, Williams Obstetricia. 20ª ed. Pág. 785.
21.- Cuál de los siguientes hallazgos en un registro de frecuencia cardíaca fetal es característico
de insuficiencia útero – placentaria
A) Desaceleraciones irregulares
B) Desaceleraciones tempranas
C) Desaceleraciones variables
D) Desaceleraciones tardías
E) Desaceleraciones rápidas
Respuesta correcta: D. Las desaceleraciones tardías son uniformes, con características que
indican la intensidad y forma de las curvas de contracción uterina, según se determina el evaluar
un grupo de tales desaceleraciones. Comienzan poco después del momento máximo de la
contracción (20 a 30 segundos). No apegarse a esta definición estricta produce sobrediagnóstico.
Se supone que la causa radica en insuficiencia útero – placentaria, sea aguda o crónica.
Ref. Cunninham, Williams Obstetricia. 20ª ed. Pág. 332.
22.- El pH normal tomado durante el trabajo de parto en una muestra de sangre de piel cabelluda
del producto debe ser superior a:
A) 7.20
B) 7.25
C) 7.30
D) 7.35
E) 7.40
Respuesta correcta: B. El muestreo de sangre de la piel cabelluda del producto con fines clínicos,
se basa en el supuesto de que la acidosis fetal se debe en muchos casos a asfixia. En el feto la
medición del pH es un índice de predicción clínica de asfixia más satisfactorio que la medición
del oxígeno. El pH sanguíneo normal de la piel cabelluda en la 1ª etapa de trabajo de parto es
de 7.25 a 7.35. Las cfrifas de 7.20 a 7.24 se consideran intermedias, y las que no llegan a 7.20
son anormalmente bajas.
Ref. Cunninham, Williams Obstetricia. 20ª ed. Pág. 337.
Respueta correcta: D. Todas las mujeres con diagnóstico de preeclamsia graven deben recibir
profilaxis contra las convulsiones eclámpticas, para lo cual se prefiere el sulfato de magnesio. Es
frecuente que se prevengan o controlen las crisis convulsivas sin sedar a la madre a diferencia
de los barbitúricos, tranquilizantes y narcóticos. La difenilhidantoína, el principal anticonvulsivo
empelado enla profilaxis de las convulsiones epilépticas, tiene inicio de acción demasiado lento
para ser útil en la prevención o tratamiento de la eclampsia.
Ref. Cunninham, Williams Obstetricia. 20ª ed. Pág. 773.
25.- El medicamento que se utiliza para revertir los efectos tóxicos de el sulfato de magnesio es:
A) Gluconato de calcio
B) Bicarbonato de sodio
C) Dopamina
D) Epinefrina
E) Hidralacina
27.- La prueba de tamizaje universal para la detección de diabetes durante el embarazo es:
A) Prueba de tolerancia a 75 gr de glucosa entre la semana 24 y 28 de gestación
B) Prueba de tolerancia a 50 gr de glucosa entre la semana 20 y 24 de gestación
C) Prueba de tolerancia a 100 gr de glucosa entre la semana 20 y 24 de gestación
D) Prueba de toelrancia a 50 gr de glucsoa entre la semana 24 y 28 de gestación
E) Prueba de tolernacia a 100 gr de glucosa entre la semana 24 y 28 de gestación
Respuesta correcta: D. La prueba de tamizaje universal se realiza entre las semanas 24 a 28;
únicamente se realiza antes cuando existen factores de riesgo, más no universalmente. La de
100 gr correspondería a la prueba diagnóstica y no a la de tamizaje; la de 75 gr corresponde a
la prueba diagnóstica fuera del embarazo (posterior al puerperio), por lo tanto la correcta es 50
gr entre la semana 24 y 28 de gestación.
Ref. Cunninham, Williams Obstetricia. 20ª ed. Pág. 1120.
28.- Los valores máximos aceptados por el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia
(ACOG) para la prueba diagnóstica de diabetes gestacional (prueba de tolerancia a 100 gr de
glucosa) son:
A) 95, 185, 170, 135
B) 105, 190, 165, 145
C) 105, 180, 155, 140
D) 105, 195, 150, 145
E) 95, 180, 155, 145
Respuesta correcta: B. Los valores aceptados por la ACOG según la DNG son 105, 190, 165 y
145 en prueba basal, 1, 2 y 3 hrs posteriores a la carga respectivamente , tomando como dos
valores alterados diagnóstico de diabetes gestacional. Existen otros valores según Carpenter y
Coustan que serían 95, 180, 155 y 140, los cuadros no se encuentran en ningunas de las otras
opciones.
Ref. Cunninham, Williams Obstetricia. 20ª ed. Pág. 1121
29.- Valor de glicemia en ayuno para inciar el tratamiento con insulina en pacientes con diabetes
gestacional:
A) 90
B) 100
C) 105
D) 120
E) 140
Respuesta correcta: C. Después de dos semanas de tratamiento con dieta y ejercicio se deben
obtener valores en ayuno 105, y dos horas postprandial 120 para poder continuar el tratamiento
de la misma forma. De lo contrario, se tendría que añadir al trtamiento el uso de insulina para su
mejor control. Por lo tanto valores 105 en ayuno son indicativos de iniciar tratamiento con insulina.
e Ref. Cunninham, Williams Obstetricia. 20ª ed. Pág. 1123.
30.- ¿Cuál es la prueba para diagnosticar diabetes clínica después del puerperio en pacientes
con antecedentes de diabetes gestacional?
A) Prueba de tolerancia a 100 gr de glucosa a las 3 hrs
B) Prueba de tolerancia a 75 gr de glucosa a las 2 hrs
C) Prueba de tolerancia a 50 gr de glucosa a la hora
D) Prueba de tolerancia a 120 gr de glucosa a las 3 hrs
E) Prueba de tolerancia a 50 gr de glucosa a las 2 hrs
31.- Cuál de los siguientes es un efecto adverso de la diabetes en el hijo de la madre diabética:
A) Hipercalcemia
B) Hipobilirrubinemia
C) Hiperglicemia
D) Policitemia
E) Madurez pulmonar temprana
Respueta correcta: D. El hijo de madre diabética mal controlada suele presentar diversas
complicaciones al nacimiento como hipoglicemia, hiperbilirrubinemia, hipocalcemia, enfermedad
de membrana hialiana por retraso en la madurez pulmonar, policitemia, macrosomía, etc. Por lo
tanto la única respuesta posible es la policitemia.
Ref. Cunninham, Williams Obstetricia. 20ª ed. Pág. 1127.
Respuesta correcta: D. El pH normal de las secreciones vaginales varía entre 4.5 y 5.5, sin
embargo el líquido amniótico posee un pH entre 7 y 7.5, motivo por el cual midiendo el pH de las
secreciones vaginales nos permite realizar un diagnóstico de ruptura de membranas.
Ref. Cunninham, Williams Obstetricia. 20ª ed. Pág. 302
Respuesta correcta: D. Todas las opciones anteriores son útiles para el diagnóstico de ruptura
de membranas, sin embargo, la prueba de la Nitrazina sólo nos mide el pH vaginal orientándonos
al diagnóstico. El inciso (a) es útil si tomamos la muestra en embarazo a término, ya que la
fibronectina fetal está ausente en la secreción vaginal a menos que haya ruptura de membranas.
El inciso (b) detecta el elevado contenido de estrógenos del liquido amniótico mostrándose como
arborización en forma de hojas de helecho. El inciso (c) es posterior a la inyección de un colorante
como azul de Evans o fluoresceína, y el inciso (e) sólo es sugestivo, más no corrobora el
diagnóstico de ruptura de membranas.
Ref. Cunninham, Williams Obstetricia. 20ª ed. Pág. 302 – 303.
Respuesta correcta: B. Las contracciones del verdadero trabajo de parto deben ser regulares
con intervalos que se acortan gradualmente y con dilatación progresiva del cuello uterino.
Ref. Cunninham, Williams Obstetricia. 20ª ed. Pág. 301.
38.- ¿Cuál de las siguientes anormalidades tiene como consecuencia distocia de contracción?
A) Fuerzas expulsivas uterinas o voluntarias
B) Diabetes mellitus
C) RCIU
D) Preeclamsia
E) Síndrome de HELLP
Respuesta correcta: A. Ya que las anormalidades de las fuerzas expulsivas, ya sea por fuerzas
uterinas insuficientes o incoordinadas como para diltar y borrar el cuello uterino (disfunción
uterina) o esfuerzo muscular voluntario inadecuados son causa de distocia de contracción.
Ref. Cunninham, Williams Obstetricia. 20ª ed. Pág. 387.
Respuesta correcta: E. Inicia cuando se perciben las contracciones regulares, y cambia la fase
activa cuando presenta 4 cm o más; cuando hay diltación completa termina el primer período del
parto y se incia el segundo; y cuando es expulsada la placenta termina el tercer periodo del
mismo.
Respuesta correcta: C. El segundo estadio del trabajo de parto (período expulsivo) comienza
cuando la diltación cervical se ha completado y termina con la expulsión fetal. El inciso (a)
corresponde a la fase latente del primer período del parto; el inciso (b) pertenece a la fase activa
del primer período del parto, el (d) pertenece al tecer período del trabajo de parto, y el inciso (e)
pertenece al puerperio.
Ref. Cunninham, Williams Obstetricia. 20ª ed. Pág. 391.
41.- Fórceps utilizados para rotación de variedades de posición posterior:
A) Salinas, Piper
B) Piper, Williams, Salinas
C) Douglas, Strome, Piper
D) Salinas, Douglas, Piper
E) Tucker – McLane, Simpson, Kielland
Respuesta correcta: E. Ya que el resto de los fórceps no pueden ser utilizados para rotación.
Ref. Cunninham, Williams Obstetricia. 20ª ed. Pág. 453.
Respuesta correcta: E. Ya que la cesárea continúa siendo la operación mayor más común de los
Estados Unidos y el resto del mundo, la monitorización fetal ha aumentado el índice de cesáreas
así como edad materna mayor y nuliparidad. La presentación pélvica también aumenta
actualmente el índice de cesáreas.
Ref. Cunninham, Williams Obstetricia. 20ª ed. Pág. 477
Respuesta correcta: A. La lactancia está contraindicada en la mujer con infección detectada por
citomegalovirus, hepatitis B crónica o infección con virus de la inmunodeficiencia humana. El
citomegalovirus y el virus de la hepatitis B son excretados con la leche y aún con inmunización
neonatal activa y pasiva contra la hepatitis B, la alimentación materna es injustificable.
Ref. Cunninham, Williams Obstetricia. 20ª ed. Pág. 504.
44.- ¿Cuál de los siguientes anestésicos es el indicado para la reposición del útero con inversión
aguda?
A) Oxido nitroso
B) Tiopnetal
C) Halotano
D) Bitorfannol
E) Meperidina
45.- Tipo de sangre utilizada para una transfusión intrauterina en un producto con eritroblastosis
fetal es:
A) B (+)
B) O (-)
C) O (+)
D) A (-)
E) B (-)
Respueta correcta: B. Duante la transfusión intrauterina se usan eritrocitos tipo O (-) para evitar
que hay más hemólisis que si se aplicara el mismo tipo de sangre del producto, que en ese caso
seria Rh (+).
46.- El medicamento de lección para el manejo de la crisis hpertensiva en una preeclamsia es:
A) Nifedipina
B) Hidralazina
C) Alfa metildopa
D) Sulfato de magnesio
E) Captopril
49.- Señale el dato que indica afección grave por la eritroblastosis fetal:
A) Placenta grado III
B) Diámetro biparietal de 90 mm
C) Ascitis y edema de tejidos blandos
D) Diámetro abdominal de 95 mm
E) Defecto del tubo neural
51.- ¿Cuál es el síntoma más frecuente en las pacientes con cáncer cervico uterino?
A) Hemorragia
B) Leucorrea
C) Edema
D) Dolor pélvico
E) Pérdida de peso
55.- ¿Cuál es la sustancia que se utiliza con más frecuencia durante la colposcopía para
visualizar áreas de lucoplasia, punteado, mosaicos y los vasos?
A) Lugol
B) Agua oxigenada
C) Alcohol
D) Etanol
E) Ácido acético
Respuesta correcta: E. La aplicación de ácido acético en el cérvix coagula las proteínas del
núcleo y el citoplasma, y vuelve a estas proteínas opacas y blancas. Se utiliza a una
concentración de 3 a 5%.
Ref. Berek. Tratado de Ginecología de Novak 12ª ed. Pág. 457.
Respuesta correcta: E. En 1989 un taller del National Cancer Institute (NCI), que se llevó a cabo
en Bethesda, Maryland, dio por resultado el sistema de Bethesda para notificación citológica.
Ref. Berek. Tratado de Ginecología de Novak 12ª ed. Pág. 453
Respuesta correcta: B. Los estudios citogenèticos han demostrado que loas molas hidatidiformes
completas tienen cariotipos 46 XX, y los cromosomas molares son totalmente de origen paterno.
Ref. Berek. Tratado de Ginecología de Novak 12ª ed. Pág. 1262.
59.- El porcentaje de pacientes con hipertiroidismo asociado con gestación molar completa es
de:
A) 2%
B) 5%
C) 7%
D) 10%
E) 15%
Respuesta correcta: C. El riesgo de endometriosis es siete veces mayor si la paciente tienen una
pariente de primer grado afectada por el trastorno.
Ref. Berek. Tratado de Ginecología de Novak 12ª ed. Pág. 888
Respuesta correcta: E. Las determinaciones seriadas de Ca 125 pueden ser de utilidad para
predecir recurrencias de endometriosis. Las concentraciones de este marcador disminuyen
después del tratamiento médico y quirúrgico combinado.
Ref. Berek. Tratado de Ginecología de Novak 12ª ed. Pág. 1111
Respuesta correcta: B. La mayor parte de los casos de enfermedad pélvica inflamatoria aguda
se deben a los microorganismos transmitidos de manera sexual, Neisseria gonorrheae y
Chlamydia trachomatis. Menos a menudo colonizan las vías genitales otras infecciones que
producen enfermedad inflamatoria pélvica, como algunos agentes patógenos respiratorios.
Ref. Berek. Tratado de Ginecología de Novak 12ª ed. Pág. 435
69.- La alteración cromosómica más frecuente en abortos espontáneos del primer trimestre es:
A) Monosomía X
B) Triploidía
C) Trisomía
D) Tetraploídia
E) Moscaicismo
70.- Es la hormona que ejerce una función directa de mantenimiento del embarazo termprano:
A) Estradiol
B) Progesterona
C) Prolactina
D) Estriol
E) Tiroxina
71.- El cuadro clínico de pérdida fetal repetida, con la expulsión súbica de un saco y feto normales
entre las 18 y 30 semanas de embarazo, sin contracciones ni sangrado previos, es característico
de:
A) Fibroma uterino submucoso
B) Útero doble
C) Corioamnioitis
D) Enfermedad genética del feto
E) Incompetencia cervical
Respuesta correcta: E. El aborto del segundo trímestre, con pocos o ningún síntoma previo, habla
de un cérvix complaciente que se dilata lentamente al aumentar la presión ejercida sobre él por
el peso del producto, lo cual acontece por encima de las 16 semanas. Puede ser congénito, o
existir el antecedente de un traumatismo en un parto previo.
Ref. Berek. Tratado de Ginecología de Novak 12ª ed. Pág. 965.
72.- La causa más común que explica el aumento de la incidencia del embarazo ectópico en la
población es:
A) Salpingitis aguda
B) Uso de anticonceptivos orales
C) Uso de inductores de ovulación
D) Uso de anticonceptivos inyectables
E) Salpingoclasia
73..- El dato clínico más frecuente en pacientes con un embarazo ectópico es:
A) Sangrado
B) Dolor abdominal
C) Lipotimias
D) Dolor en hombro
E) Fiebre
Respuesta correcta: B. Las pacientes acuden casi siempre a consultar por presentar un dolor,
que puede variar de intensidad y duración. En segundo lugar como causa de consulta está el
sangrado.
Ref. Berek. Tratado de Ginecología de Novak 12ª ed. Pág. 496
74.- La herniación del peritoneo del fondo de saco vaginal posterior a tavés de las capas de la
pared vaginal posterior, con proyección a la luz, se conoce como:
A) Rectocele
B) Prolapso uterino
C) Cistocele
D) Quiste vaginal
E) Enterocele
Respuesta correcta: E. El enterocele generalmente ocurre cuando el fondo de saco vaginal
posterior es anormalmente profundo, y representa la herniación del peritoneo del fondo de saco
de Douglas, produciendo un saco herniario, que por lo general se llena de intestino delgado y
omento.
Ref. Berek. Tratado de Ginecología de Novak 12ª ed. Pág. 658 – 659
75.- Esta alteración se asocia con debilidad de la pared vaginal posterior y el septum recto –
vaginal, produciendo una protusión vaginal y sensación de cuerpo extraño:
A) Rectocele
B) Prolapso uterino
C) Cistocele
D) Quiste vaginal
E) Enterocele
Respuesta correcta: A. El rectocele se asocia con una fascia recto – vaginal débil o dañada, que
permite que el recto haga prominencia hacia la luz vaginal. Cuando son pequeños pueden no
dar síntomas, pero cuando son grandes producen síntomas de presión en el introito.
Ref. Berek. Tratado de Ginecología de Novak 12ª ed. Pág. 657 – 659.
Respuesta correcta: C. El dolor de la dismenorrea secundaria aparece una a dos semanas antes
de la menstruación, y persiste unos cuantos días después de interrumpirse la hemorragia. Las
causas son variadas y generalmente no responde a los antiinflamatorios.
Ref. Berek. Tratado de Ginecología de Novak 12ª ed. Pág. 405 – 406.
77.- ¿Cuál de los siguientes dispositivos intrauterinos tiene la más baja incidencia de embarazo?
A) T de cobre 220
B) T de cobre 380
C) Progestasert
D) T de levonorgestrel
E) Asa de Lipez
Respuesta correcta: D. Los dispositivos T de cobre 380 y T de levonorgestrel son los dispositivos
que tienen el menor índice de embarazos; en un estudio efectuado durante siete años de
observación se encontraron tasas de embarazo de 1.4% para la T de cobre 380 y de 1.1% para
la T de levonorgestrel.
Ref. Berek. Tratado de Ginecología de Novak 12ª ed. Pág. 239.
79.- ¿Cuál de las siguientes enfermedades se relaciona directamente con el uso del DIU?
A) Enfermedad pélvica inflamatoria causada por gonococos
B) Enfermedad pélvica inflamatoria causada por clamidia
C) Enfermedad pélvica inflamatoria causada por ureaplasma
D) Enfermedad pélvica inflamatoria causada por actinomices
E) Enfermedad pélvica inflamatoria causada por estreptococos
Respuesta correcta: B. A diferencia de los varones con semen anormal en los que la incidencia
de varicocele oscila alrededor de un 25%, en los varones con valores seminales normales sólo
se encuentra en un 11% con varicocele.
Ref. Berek. Tratado de Ginecología de Novak 12ª ed. Pág. 922.
81.- El diagnóstico definitivo de una deficiencia de la fase lútea se efectúa por medio de:
A) Curva de temperatura basal
B) Ultrasonido pélvico
C) Determinación sérica de progesterona
D) Biopsia de endometrio
E) Monitoreo ecográfico de la ovulación
82.- ¿Cuál es el mejor método para diagnosticar y tratar la patología uterina que causa
infertilidad?
A) Histerosalpingografía
B) Hidrotubación
C) Laparoscopía
D) Histeroscopía
E) Hidrolaparoscopía
Respuesta correcta: C. El liquen escleroso es la lesión blanca más común en la vulva, puede
ocurrir a cualquier edad, aunque es más frecuente en mujeres postmenopáusicas.
Ref. Berek. Tratado de Ginecología de Novak 12ª ed. Pág. 387.
84.- Es desde el punto de vista histopatológico el más común de los carcinomas de endometrio:
A) De células claras
B) Mucinoso
C) Escamoso
D) Indiferenciado
E) Endometrioide
Respuesta correcta: E. El endometrioide constituye cerca de 80% de todos los carcinomas de
todos los carcinomas endometriales. Del 15 al 25% de los carcinomas endometriales tieenen
zonas de difrenciación escamosa. Cerca del 5% tienen un patrón mucinoso predominante, en el
cual más de 50% del tumor está constituido por células que tienen mucina intracitoplasmática.
De 3 a 4% padecen carcinoma seroso del ovario y la trompa de Falopio. El carcinoma de células
claras constituye menos del 5% de todos los carcinomas endometriales. El Ca escamoso de
endometrío es raro.
Ref. Berek. Tratado de Ginecología de Novak 12ª ed. Pág. 1063 – 1068.
85.- Uno de los siguientes enunciados en relación al carcinoma endometrial no tiene valor
pronóstico:
A) Etapa clínica
B) Tipo histológico
C) Legrado uterino previo
D) Invasión linfática
E) Invasión miometrial
Respuesta correcta: C. Las variables pronósticas en el carcinoma endometrial son: edad, tipo
histológico, invasión endometrial, invasión linfovascular, extensión al istmo y cuello uterinos,
invasión de los anexos, metástasis a ganglios linfáticos, tumor intraperitoneal, tamaño del tumor,
citología peritoneal, estado de los receptores de hormonas, índice de euploidia y proliferación de
DNA, y amplificación y expresión del oncogenes.
Ref. Berek. Tratado de Ginecología de Novak 12ª ed. Pág. 1073.
86.- El tratamiento con progesterona es útil, ¿en cuál de las hiperplasias endometriales?
A) Compleja con atipia
B) Simple con atipia
C) Atípica
D) Compleja adenomatosa con atipia
E) Hiperplasia simple sin atipia
Respuesta correcta: D. Los cánceres epiteliales son las lesiones malignas ováricas más
frecuentes, y como suelen ser asintomáticas hasta que han hecho metástasis, las pacientes
llegan con enferemdad avanzada en más de dos terceras partes de los casos. El síndrome de
Lynch II (síndrome de cáncer no polipósico hereditario o SCCNPH), que incluye
adenocarcinomas múltiples, consiste en una combinación de cáncer de colon familiar (conocido
como síndrome de Lynch I) y una tasa elevada de cánceres ováricos, endometriales, y mamarios,
y otras lesiones malignas de las vías digestivas y genitourinarias.
Ref. Berek. Tratado de Ginecología de Novak 12ª ed. Pág. 1155, 1163 y 1165.
Respuesta correcta: D. El riesgo de que las mujeres de EUA experimenten Ca ovárico durante
toda su vida es de cerca de 1.4%. Es más elevado en las mujeres con ciertos antecedentes
familiares. Estos antecedentes constituyen menos de 5% de todas las lesiones malignas de esta
clase. Una paciente puede tener un riesgo genético de cáncer ovárico familiar específico de sitio,
un síndrome de cáncer familiar de mama y ovario hereditario, o síndrome de cáncer de colon no
polipósico hereditario (SCCNPH), conocido también como síndrome de Lynch II.
Respuesta correcta: C. El pronóstico para las pacientes con cáncer ovárico epitelial se realciona
con diversas variables clínicas. Si se incluyen las pacientes de todas las etapas de le
enfermedad, las que tienen menos de 50 años experimentarán una supervivencia a cinco años
cercana a 40% en comparación con cerca del 15% de las que tienen más de 50 años.
Ref. Berek. Tratado de Ginecología de Novak 12ª ed. Pág. 1165, 1174 y 1192.
91.- La vaginosis bacteriana o vaginitis por Gardnerella se caracteriza por lo siguiente: señale la
correcta:
A) Se debe a un parásito flagelado, anaerobio y existe sólo en forma de trofozoito
B) Se encuentran formas germinativas de levaduras o micelios hasta en un 80% de los
casos
C) Los síntomas consisten en prurito vulvar acompañado de descarga vaginal que se
parece por sus características al requesón
D) Presenta secreciones vaginales de color grisáceo, olor vaginal a pescado y a la
microscopía se encuentran células indicios (clave) y leucocitos notablemente ausentes
E) Se observa eritema vaginal en manchas y colpitis macular (cuello uterino en fresa)
Respuesta correcta: E. Las mujeres fenotipicas que experimentan insensibilidad congénita a los
andrógenos (que antes se llamaba feminización testicular) desarrollan caracteres sexuales
secundarios pero no tienen menstruación. Estas personas son pseudohermafroditas masculinas.
Desde el punto de vista genotípico son varones (XY), pero experimentan un defecto que impide
la función normal de los receptores de andrógenos que ocasiona desarrollo del fenotipo
femenino.
Ref. Berek. Tratado de Ginecología de Novak 12ª ed. Pág. 815 – 820.
Respuesa correcta: D. Los leiomiomas uterinos son, con gran ventaja, los tumores uterinos
benignos más frecuentes. Pueden ser subserosos, intramurales o submucosos en el cuerpo
uterino, o localizados en el cuello uterino, ligamento ancho o un pedículo. Se estima que se
encuentran en un 20% de todas las mujeres en edad de reproducirse. Son más frecuentes en
mujeres afroamericanas y menos de la mitad producen síntomas
Ref. Berek. Tratado de Ginecología de Novak 12ª ed. Pág. 357 – 361.
96.- De los siguientes eventos ginecológicos, ¿Cuál es el que presenta mayor número de
hospitalizaciones entre mujeres en edad de reproducirse?
A) Enfermedad inflamatoria pélvica
B) Quistes benignos de ovario
C) Endometriosis
D) Trastornos menstruales
E) Neoplasias intraepiteliales cervicales
Respuesta correcta: A.
98.- El tumor neoplásico del ovario más frecuente en niñas y adolescentes es:
A) Teratoma quístico maduro Disgerminoma
B) Coriocarcinoma de origen no gestacional
C) Cistadenoma seroso
D) Cistadenoma mucinoso
Respuesta correcta: A. El riesgo de neoplasias malignas es más bajo entre las adolescentes que
entre las niñas más pequeñas. Ocurren neoplasias epiteliales de frecuencia creciente con el paso
de la edad. Los tumores de células germinales son más frecuentes en el primer decenio de la
vida, pero ocurren menos a menudo durante la adolescencia. El teratoma quístico maduro es el
tumor neoplásico más frecuente en niñas y adolescentes, y constituye más de la mitad de las
neoplasias ováricas en mujeres menores de 20 años.
Ref. Berek. Tratado de Ginecología de Novak 12ª ed. Pág. 356.
HEM ATOLOGÍA
1.- La causa más frecuente de deficiencia de hierro en un varón adulto es:
A) Aporte dietético insuficiente
B) Síndrome de mala absorción
C) Síndrome de asa ciega
D) Pérdida de sangre
E) Pica
2.- Una mujer joven es estudiada por anemia hipocrómica microcítica y con hipermenorrea. ¿Cuál
de los siguientes resultados de laboratorio sugiere deficiencia de hierro?
A) Elevación de la deshidrogenasa láctica (DHL) en el suero
B) Disminución en la ferritina sérica
C) Disminución en la capacidad de fijación de la transferrina
D) Macropolicitos en la sangre periférica
E) Elevación del volumen corpuscular medio (VCM) por arriba de 120 fl
5.- ¿En cuál de las siguientes situaciones clínicas se respeta el metabolismo normal de la
vitamina B12?
A) Dieta vegetarina estricta
B) Aclorhidria gástrica
C) Resección gástrica
D) Resección del colon sigmoides
E) Resección del ileon terminal
7.- Una mujer de 30 años de edad se presentó a consulta con una historia previa de sangrado
fácil y metrorragias. Los estudios de laboratorio demostraron: tiempo de protrombina de 13
segundos (testigo 14 segundos), tiempo de tromboplastina parcial de 48 segundos (testigo 25
segundos), tiempo de sangrado de 15 minutos (normal de 6 a 10 minutos) y cuenta de plaquetas
de 200,000 por microlitro (normal de 150, 000 a 450,000 por microlitro). El diagnóstico más
probable es:
A) Hemofilia A
B) Enfermedad de von Willebrand
C) Deficiencia del Factor IX
D) Deficiencia del Factor XI
E) Deficiencia del Factor XII
Respuesta correcta: B. Existen en la historia clínica varios datos que sugieren una enfermedad
hereditaria, incluyendo la edad joven y la historia de sangrado desde la infancia. Los síntomas
sugieren un defecto en las plaquetas por el sangrado mucocutáneo que presenta y el tiempo de
sangrado prolongado. Tanto la hemofilia A (deficiencia del factor VIII) como la Hemofilia B
(deficiencia del factor IX), son enfermedades hemorrágicas que se heredan en forma recesiva
ligadas al cromosoma X, por lo que son enfermedades del vaón, en ninguna de las dos se afecta
la función de las plaquetas, como se demuestra por el tiempo de sangrado prolongado. La
deficiencia del factor XI es una enfermedad autosómica recesiva que afecta al plasma con
manifestaciones hemorrágicas leves y que se presenta con sangrado muscular o en
articulaciones. La deficiencia del factor XIII se manifiesta por sangrado retardado, no con
sangrado mucocutáneo. La enfermedad de von Willebrand es un defecto hereditario que puede
afectar a mujeres y por la deficiencia del factor von Willebrand, la función de las plaquetas se ve
alterada con la presencia de hemorrgia mucocutánea desde la infancia o edades tempranas.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana,
México, 1998.
8.- ¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas cursa con un tiempo de sangrado normal?
A) Una mujer de 42 años con insuficiencia renal grave
B) Un varón de 50 años con artritis reumatoide en tratamiento con aspirina
C) Un varón de 60 años con Trombocitosis esencial
D) Un niño de años con deficiencia del factor VIII
E) Un varón de 30 años adicto a drogas con endocarditis bacteriana y en tratamiento con
penicilina a altas dosis
9.- ¿Cuál de los siguientes factores de coagulación tiene niveles plasmáticos normales en un
paciente con insuficiencia hepática grave?
A) Fibrinógeno
B) Protrombina (factor II)
C) Factor VII
D) Factor VIII
E) Factor V
Respuesta correcta: D. Los factores II (protrombina), VII, fibrinógeno y factor V son sintetizados
en el hígado. Aunque tienen resistencias variables al daño hepático, todos se en afectados a
medida que el daño se incrementa. Los primeros afectados son el II y VII, y con el tiempo, se
afectan el fibrinógeno y al final el factor V. La disminución de estos factores indica un pronóstico
desfavorable para los pacientes con hepatopatía crónica. El factor VIII se sintetiza en el endotelio
vascular y no en el hígado.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana,
México 1998
10.- ¿En cuál de las siguientes condiciones clínicas no existe riesgo de tromboembolismo
venoso?
A) Deficiencia de Antitrombina III
B) Deficiencia de Proteína C de la coagulación
C) Trombocitopenia inducida por heparina
D) Trombocitopenia inducida por Quinidina
E) Deficiencia de proteína S de la coagulación
Respuesta correcta: D. La deficiencia de las proteínas del sistema anticoagulante natural se han
asociado con una tendencia trombótica permanente. Tanto la Antitrombina III, que inactiva a la
trombina y al factor X activado, como las proteínas C y S de la coagulación, que inactivan a los
factores activados V y VIII, forman parte de este sistema anticoagulante. La trombocitopenia
inducida por heparina es debida a la presencia de un anticuerpo inducido por la heparina que
activa a las plaquetas en la circulación y genera trombosis tanto arterial como venosa. La
Quinidina, por otro lado, induce trombocitopenia por un mecanismo inmunológico de “observador
inocente” pero no activa a las plaquetas, por lo que su principal manifestación clínica es
hemorragia y no trombosis.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana,
México 1998
11.- ¿En cuál de las siguientes situaciones clínicas es improbable un estado hipercoagulable?
A) Tromboembolismo a la edad de 21 años
B) Tromboflebitis superficial migratoria
C) Trombosis en un paciente en tratamiento anticoagulante oral con un INR adecuado
D) Trombosis en las venas mesentéricas
E) Tromboembolismo pulmonar en una varón de 67 años después de una cirugía de
cadera
12.- La gran mayoría de los pacientes con una púrpura trombocitopénica idiopática autoinmune
carecen de:
A) Aumento en la IgG asociada a las plaquetas
B) Vida media plaquetaria disminuida
C) Aumento en la cantidad de megacarciocitos en la médula ósea
D) Esplenomegalia
E) Pérdida de sangre por el tubo digestivo
Respuesta correcta: B. Las hepatitis, tanto a B como la C son enfermedades que se transmiten
con mucha facilidad por una transfusión y son con mucho, las más frecuentes en la medicina
transfusional, 1:800 000. Otros virus también se transmiten aunque con menor frecuencia, VIH,
1:500 000 y CMV, 1: 5000 000. El paludismo y la contaminación bacterianas son mucho menos
frecuentes.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana,
México 1998
Respuesta correcta: D. Los anticuerpos pueden causar una gran cantidad de reacciones
transfusionales. La más peligrosa de ellas es la reacción hemolítica intravascular inmediata por
IgM. Produce además de la hemólisis intravascular con hemoglobinemia, hemoglobinuria e
insuficiencia renal, liberación de citocinas que inducen estado de choque, CID e incluso la
muerte. La reacción hemolítica retardada por IgG es usualmente extravascular, de instalación
menos rápida y sin la lesión renal o liberación de citocinas. La reacción febril y la urticaria son
también inducidas por anticuerpos, sin embargo son menos violentas y casi siempre
autolimitadas.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana,
México 1998
16.- La complicación hematológica más frecuente de la infección temprana por el VIH – SIDA es:
A) Insuficiencia medular con pancitopenia
B) Linfoma no Hodgkin
C) Púrpura trombocitopénica inmune
D) Hemofilia adquirida
E) Anemia refractaria
17.- Una paciente del sexo femenino de 56 años de edad fue traída a la sala de urgencias por
un cuadro de instalación rápida caracterizado por somnolencia, disartria, hemiparesia
faciocorporal izquierda, cefalea. En su examen físico se demostró fiebre de 38.6 ºC, ictericia leve,
palidez de tegumentos y se corroboró el síndrome neurológico. En sus estudios de laboratorio
se demostró anemia de 5.4 g, leucocitos de 12,500, plaquetas de 4 000, glucosa de 135,
creatinina sérica de 2.8 con nitrógeno de la urea de 45, bilirrubina total de 4.8 con directa de 0.9
y DHL de 675. Con los datos mencionados, ¿Cuál sería el mejor tratamiento para esta paciente?.
A) Infusión de concentrado de antitrombina III
B) Plasmaféresis con reposición con plasma seco
C) Prednisona de dosis de 60 mg/m2
D) Quimioterapia con VAD
E) Transfusión de plaquetas
Respuesta correcta: B. Los criterios diagnósticos para una púrpura trombocitopénica trombótica
incluyen: trombocitopenia, fiebre, anemia de tipo hemolítico microangiopático, insuficiencia renal
y alteraciones del estado neurológico. La paciente en cuestión presenta todos los criterios
mencionados, por lo que se puede afirmar que el diagnóstico es una PTT. El tratamiento de la
PTT es con plasmaféresis y la reposición con plasma normal, ya que se ha demostrado la
deficiencia de una enzima, la polimerasa del factor von Willebrand, que induce trombosis en la
microcirculación con el consecuente daño a los órganos blancos y los datos clínicos antes
mencionados. No se ha demostrado que el uso de esteroides y la quimioterapia sean de utilidad
y la infusión de plaquetas puede agravar la sintomatología del paciente. El concentrado de
Antitrombina III sólo está indicado cuando existe deficiencia de esta proteína y en esta patología
no se ha encontrado.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana,
México 1998
18.- Tiene un paciente con hepatopatía crónica posiblemente secundaria a ingesta de alc ohol
crónica. Se requiere intervenirlo por una apendicitis aguda. Sus estudios de coagulación
demuestran, TP de 21 con testigo de 12, TTP de 56 con testigo de 28, Fibrinógeno de 130 con
testigo de 350 y plaquetas de 75 000. ¿Cuál sería la mejor manera de preparar a este paciente
para su intervención?
A) Administración de vitamina K a dosis de 25 mg IV DU
B) Administración de concentrados de plaquetas a dosis de 10 por aplicación
C) Administración de plasma almacenado en el banco y sin congelar a dosis de 20 ml/kg
D) Administración de plasma fresco congelado a dosis de 20 ml/kg
E) Administración de concentrados de plaquetas a dosis de 10 por aplicación y
administración de plasma fresco congelado a dosis de 20 ml/kg en forma simultánea.
Respuesta correcta: E. El paciente con hepatopatía crónica por alcohol (cirrosis) no cursa con
frecuencia con deficiencia de la vitamina K, por otro lado, la deficiencia de esta vitamina no induce
trombocitopenia. Los datos de laboratorio del paciente demuestran un defecto mixto, en el
plasma y en las plaquetas, por lo que la transfusión de estos elementos en forma individual no
resolvería el problema por lo que se deben de administrar en forma simultánea. La dosis de
plaquetas es de 1 concentrado plaquetario por cada 10 kilos de peso y la del plasma es de 20 ml
por kilo de peso.
19.- La actividad que tienen el danazol en las enfermedades de tipo autoinmune es debida a:
A) Bloqueo de la acción de la FSH/LH
B) Disminución en la concentración de los factores de coagulación VIII y IX
C) Bloqueo de los receptores para la fracción FC de las inmunoglobulinas
D) Aumento en los factores plasmáticos de la coagulación VIII y IX
E) Induce inmunosupresión por destrucción de los linfocitos T
Respuesta correcta: C. Aunque el Danazol produce una inhibición a las hormonas FSH/LH, éstas
no tienen participación en la respuesta inmune y menos en las enfermedades autoinmunes. Los
factores VIII y IX de la coagulación no tienen participación en la respuesta inmune, aunque el
Danazol pudiera incrementar la concentración de dichos factores. Se ha demostrado que el
Danazol es capaz de inducir un bloqueo al receptor para la fracción c de las inmunoglobulinas
en el macrófago y por lo mismo, puede ser de utilidad en el tratamiento de las enfermedades
autoinmunes.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana,
México 1998
20.- Señale de los siguientes reactivos el que se identifique la variedad histológica de mejor
pronóstico en la Enfermedad de Hodgkin:
A) Disminución (depleción) de linfocitos
B) Celularidad mixta
C) Esclerosis nodular
D) Nodular difuso
E) Predominio de linfocitos
21.- Las siguientes son pruebas de laboratorio para diagnóstico de enfermedades hemolíticas de
tipo intracorpuscular, ¿Cuál de éstas identifica la esferocitosis hereditaria?
A) Prueba de fragilidad ácida
B) Prueba de fragilidad osmótica
C) Electroforesis de hemoglobina
D) Agregometría con ristocetina
E) Incubación previa de 24 horas a 37ºC, de la prueba de fragilidad osmótica
22.- En un paciente con anemia por deficiencia de hierro, señale el primer parámetro de
laboratorio que se altera:
A) Ferritina sérica baja
B) Hierro sérico y saturación de transferrina
C) Volumen globular medio bajo
D) Hemoglobina globular medio baja
E) Morfología eritrocitaria alterada
Respuesta correcta: A. Todos los parámetros mencionados se alteran cuando hay deficiencia de
hierro, sin embargo, la secuencia de eventos es la siguiente: primero desaparecen los depósitos
tisulares (hemosiderina), después los depósitos circulantes, la ferritina, baja el hierro sérico y se
incrementa la capacidad de fijación de hierro por la transferrina, se alteran los índices
eritrocitarios, VCM y HCM y finalmente aparecen los defectos en la morfología. Todo esto
aproximadamente 100 días que es lo que duran los depósitos de hierro en el humano.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana,
México 1998.
23.- Inmediatamente después del parto, una paciente presenta sangrado transvaginal en
abundancia, se le piden TTP, TP, cuenta de plaquetas y tiempo de sangrado, siendo todas ellas
normales. Seleccione de las siguientes opciones cuál es el diagnóstico más probable de la
paciente:
A) Deficiencia del factor VII
B) Deficiencia del factor XIII
C) Deficiencia de protrombina
D) Deficiencia de trombina
E) Deficiente agregación plaquetaria
Respuesta correcta: E. El tiempo de sangrado evalúa la interacción vaso – plaqueta. Hay varios
métodos para realizarlo, siendo el de Ivy el más estandarizado. Requiere una incisión en el
antebrazo previa colocación del manguillo del esfingomanómetro a 40 mm de Hg. Hace una
medición de la salida de sangre con un papel filtro y se debe realizar cuando las plaquetas están
por arriba de 100 000 por microlitro. Los valores normales son de 1 a 6 minutos y cuando está
prolongado significa un defecto en la función plaquetaria.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana,
México 1998
25.- De los siguientes hallazgos de laboratorio clínico, señale el que no apoyaría el diagnóstico
de mieloma múltiple:
A) Proteínas séricas totales elevadas a expensas de las globulinas
B) Proteína de Bence – Jones en orina
C) Pico monoclonal en la electroforesis de hemoglobina
D) IgG o IgA monoclonales elevadas
E) Calcio sérico elevado
26.- Lo siguiente forma parte de las pruebas de compatibilidad sanguínea, ¿Cuál de ellas
identifica anticuerpos en el suero del donador?
A) Grupo sanguíneo ABO y Rh
B) Prueba cruzada mayor
C) Screening de anticuerpos inesperados, clínicamente significativos
D) Fenotipificación de eritrocitos incompatibles
E) Prueba cruzada menor
Respuesta correcta: B. Las pruebas cruzadas nos sirven para asegurar una transfusión de
sangre sin reacciones. La realización del grupo ABO y Rh solo nos sirven para identificar el grupo
sanguíneo del individuo. Los anticuerpos irregulares así como la fenotipificación de los eritrocitos
incompatibles, se realizan cuando se ha demostrado incompatibilidad. La prueba cruzada mayor
nos identifica anticuerpos en el suero del donador, mientras que la prueba cruzada menos nos
identifica anticuerpos en el suero del receptor.
27.- Con respecto a los anticuerpos en el sistema ABO de grupo sanguíneo, seleccione la
correcta:
A) Ya se encuentran presentes después del 4º mes de edad
B) Son tipo IgG
C) Para demostrarse su presencia en el suero, se requiere incubación previa
D) Provocan hemólisis directa
E) No tienen significancia clínica
Respuesta correcta: D. Los anticuerpos del sistema ABO son anticuerpos de tipo IgM, se
consideran naturalezas porque se han identificado en edades tempranas, después del sexto
mes. Aunque se localizan en todas las células del cuerpo, es decir no son exclusivos del
eritrocito, cuando se transfunde sangre incompatible, la reacción es muy grave, inmediata y
produce hemólisis intravascular grave. No se requiere de una incubación previa para su
demostración en el laboratorio.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana,
México 1998.
Respuesta correcta: D. Las reacciones transfusionales pueden ser de diversos tipos, sin
embargo, las de origen inmune son las más frecuentes. La reacción febril es la más frecuente de
todas y se debe a la presencia de anticuerpos dirigidos contra el sistema de antígenos de
histocompatibilidad localizados en los leucocitos. La reacción hemolítica aguda se debe a una
incompatibilidad en el sistema ABO, la reacción de choque anafiláctico es una reacción muy rara
y se debe a un estado de alergia a las proteínas del plasma, la enfermedad injerto vs huésped
es una reacción tardía y es muy rara.
29.- Señale el enunciado correcto con respecto al concentrado plaquetario:
A) Se conserva a temperatura de 4ºC
B) Se puede obtener de donador único por plaquetoféresis o de donadores múltiples
C) Es más frecuente la contaminación bacteriana
D) Está indicado transfundir en un paciente con trombocitopenia inmune
E) Se transfunde únicamente del mismo grupo ABO y Rh del receptor
30.- De los siguientes grupos sanguíneos (ABO) seleccione aquel que se le considera “receptor
universal” bajo ciertas circunstancias:
A) A Rh positivo
B) O Rh positivo
C) AB Rh positivo
D) B Rh negativo
E) O Rh negativo
Respuesta correcta: C. El sistema ABO esta formado por dos antígenos, el A y el B y dos
anticuerpos, el anti A y el anti B. Un individuo A tendrá anti B, un individuo B, tendrá anti A. Su
expresión genética es de codominancia, es decir se expresan los dos, de tal forma que existe un
grupo AB, que no tiene anticuerpos y existe el grupo en el cual no hay antígenos, el O, que tendrá
los dos anticuerpos, el anti A y el anti B, de tal forma que un individuo que es grupo O, al no tener
antígenos podría donar sus eritrocitos a cualquier otro grupo sanguíneo (donador universal); por
otro lado, un individuo de grupo sanguíneo AB no tendrá anticuerpos, por lo que lo convierte en
el receptor universal.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana,
México 1998
INFECTOLOGÍA
1.- Para una joven de 24 años con una neumonía por neumococo no complicada, ¿Cuál NO
sería una opición terapéutica adecuada?
A) Ampicilina – Sulbactam via oral
B) Claritromicina vía oral
C) Ceftriaxona intramuscular
D) Vancomicina intravenosa
E) Clindamicina oral
Respuesta correcta: D. Todos los antibióticos propuestos tienen actividad contra un neumococo
que es sensible a penicilina. Una neumonía no complicada en una persona inmunocompetente,
a dosis adecuadas, puede manejarse en forma ambulatoria. De tal forma que, a menos que sea
demostrada resistencia a la penicilina, se justificaría vancomicina, cuya administración
intravenosa requeriría hospitalizar al paciente.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Principios de Medicina Interna, Nueva Editorial Interamericana, México,
1999; pp. 874.
3.- De entre los siguientes, señala el antibiótico que NO tiene actividad contra anaerobios:
A) Ampicilina – Sulbactam
B) Amikacina
C) Clindamicina
D) Penicilina
E) Metronidazol
4.- En una paciente con un absceso dental que recibe tratamiento con clindamicina, ¿Cuál sería
el efecto tóxico que más frecuentemente esperaría?
A) Anemia
B) Neuropatía periférica
C) Rash
D) Hepatotoxicidad
E) Diarrea
5.- Frente a una Pseudomona intrahospitalaria cuál de las opciones NO debería elegirse:
A) Quinolonas: Ciprofloxacina y Levofloxacina
B) Aminoglucósidos: Amikacina y Gentamicina
C) Penicilinas: Ticarcilina y Piperacilina
D) Otros Betalactámicos: Imipenem y Meropenem
E) Cefalosporinas: Ceftazidima y Cefepime
7.- ¿Cuál sería el antibiótico de elección para el tratamiento de una fiebre tifoidea?
A) TMP/SMX
B) Cloranfenicol
C) Amoxicilina
D) Ciprofloxacina
E) Amikacina
Respuesta correcta: D. Todos los antibióticos mencionados muestra actividad frente a salmonela,
sin embargo, el riesgo de toxicidad de la amikacina y el cloranfenicol y el desarrollo de resistencia
frente al TMP/SMX y la amoxicilina los han desplazado frente a las quinolonas, en particular cipro
y ofloxa, que ofrecen la menor tasa de recaída y la posibilidad incluso de resolver un estado de
portador. En niños pequeños la alternativa con mejor actividad sería ceftriaxona intravenosa.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Principios de Medicina Interna, Nueva Editorial Interamericana, México,
1999; pp. 952.
8.- En la actualidad, ¿Cuál son las indicaciones de los aminoglicósidos como monoterapia?
A) Pielonefritis por E. Coli
B) Faringitis por Estreptococo
C) Diarrea por salmonela
D) Bacteremia por Pseudomona
E) Ninguna indicación para monoterapia
Respuesta correcta: E. Los aminglicósidos como grupo son claramente activos contra bacilos
gramnegativos, sin embargo su toxicidad (renal y ótica) y la necesidad de administrarlos
parenteralmente han limitado su uso como medicamento de primera elección contra múltiples
infecciones por gramnegativos como las que se enlistan, siendo sustituidos por antibióticos como
quinolonas o cefalosporinas con ventajas farmacocinéticas. En la actualidad, la indicación
indiscutible que prevalece para los Aminoglucósidos es su efecto sinergista al combinarlo con un
betalactámico en infecciones graves en inmunosuprimidos o aquellas causadas por bacilos
gramnegativos con alta capacidad de desarrollar resistencia.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Principios de Medicina Interna, Nueva Editorial Interamericana, México,
1999; pp. 865 - 866.
Respuesta correcta: C. La evidencia de una prueba positiva de PPD significa evidencia de haber
presentado una primoinfección tuberculosa suficiente para producir linfocitos sensibilizados
capaces de desarrollar inmunidad específica y protectora, y no sólo un término de “contacto”, lo
que nos señala una interacción huésped – parásito. No permite determinar el momento de la
infección (reciente o antigua) y mucho menos el momento del curso de la enfermedad, activa,
resuelta o latente. Aunque la inmunidad celular generada es protectora frente a una reexposición
a tuberculosis, no descarta que la persona enferme de tuberculosis por reactivación de una
infección permanece latente.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Principios de Medicina Interna, Nueva Editorial Interamericana, México,
1999; pp. 1005 – 6.
11.- Estudiante que regresa de sus vacaciones en Villahermosa, presentando fiebre, mialgias y
artralgias con cefalea intensa así como dolor retrocular; en su cuarto día presenta epistaxis.
En su biometría se observa linfocitosis y trombocitopenia. La sospecha de dengue se
confirma con la prueba de:
A) Paul bunnel
B) Elisa
C) Prueba de torniquete
D) Weil félix
E) Aglutininas frias
Respuesta correcta: B. El cuadro clínico de dengue puede ser poco específico, por lo que aún
en áreas endémicas se requiere confirmación serológica. La detección de anticuerpos IgM por el
método de ELISA es confirmatoria de la enfermedad. En nuestro medio existe una prueba de
inmunodiagnóstico rápido conocida como PANBIO. La prueba del torniquete es una maniobra
clínica que demuestra permeabilidad vascular y correlaciona frecuentemente con la enfermedad
hemorrágica, pero no permite concluir el diagnóstico. Las demás pruebas mencionadas son
pruebas serológicas subrogadas para diagnóstico de infección por virus del Epstein Barr,
Ricketsias y micoplasmas, respectivamente.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Principios de Medicina Interna, Nueva Editorial Interamericana, México,
1999; pp. 1136.
12.- Una vez confirmado el dengue, la presencia de cuál de los siguientes signos permitirá
clasificarlo como hemorrágico:
A) La epistaxis
B) La trombocitopenia
C) La cefalea intensa
D) La evidencia de hepatitis
E) La hipotensión
Respuesta correcta: A. La infección por dengue es causada por un flavivirus agrupado como
Arbovirus por ser transmitido por insectos. Su vector es el mosquito del género Aedes que es
endémico en nuestro medio. La fisiopatología de la fiebre hemorrágica se ha explicado como una
respuesta inmune exagerada desencadenada por el reconocimiento de un serotipo nuevo del
virus del dengue. Sin embargo se han reconocido que ciertas características del virus (serotipo
2) y del hospedero (edad mayor de 12 años, sexo femenino y raza blanca) son determinantes de
la manifestación hemorrágica.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Principios de Medicina Interna, Nueva Editorial Interamericana, México,
1999; pp. 1145.
Respuesta correcta: B. La varicela y el herpes zoster son diferentes fases de la misma infección
causada por el virus herpes tipo 3. Es una infección altamente contagiosa por vía
predominantemente respiratoria con eficiencia de transmisión del 90% de los contactos
susceptibles. Las lesiones cutáneas son manifestaciones de la fase virémica que ocurre en
promedio dos semanas después del contagio. Las principales y más graves complicaciones
extracutáneas son la encefalitis y la neumonitis. Después de desarrollar la varicela, el virus
permanece latente en las raíces de los ganglios dorsales hasta que, en condiciones de
inmunosupresión, se reactiva como herpes zoster.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Principios de Medicina Interna, Nueva Editorial Interamericana, México,
1999; pp. 1086 – 87. .
15.- La vacuna de la influenza está indicada en todos los siguientes casos, excepto:
A) Diabéticos, neumópatas y cardiópatas crónicos
B) Individuos sanos mayores de 65 años
C) Personal de salud
D) Inmunosuprimidos por VIH
E) Esplenectomizados
Respuesta correcta: B. Una mujer embarazada VIH positiva, tiene 30% de posibilidades de
transmitir la infección a su producto, por alguna de tres vías pre, trans y postparto. La intervención
con antiretrovirales en el segundo trimestre del embarazo puede reducir dicho riesgo a %.
Ref. Harrison’s Principles of internal Medicine 1999; pp 1854.
17.- Señale la aseveración correcta con respecto a la transmisión sexual de la infección por VIH:
A) Dado que se ha demostrado el virus en la saliva, la infección puede transmitirse por
un beso
B) El uso del condón evita la transmisión del VIH, con 100% de eficacia
C) No hay diferencia en el riesgo de transmisión hombre – mujer y mujer – hombre
D) La coexistencia de lesiones ulceradas favorece la transmisión viral
E) La epidemiología de otras infecciones de transmisión sexual no se ha modificado en
función del VIH
Respuesta correcta: D. La transmisión sexual del VIH es mucho más eficiente de hombre a mujer
que a la inversa dado que es más alta la cantidad de virus que se encuentran en el esperma. En
presencia de lesiones ulceradas o de sangrado menstrual el riesgo de transmisión se iguala a la
presencia de virus en sangre. De hecho la coexistencia de herpes o sífilis e inclusive de
infecciones venéreas no ulceradas como gonorrea, favorecen la transmisión del virus y a su ve
su Prevalencia se ha incrementado paralelamente al VIH. El contacto por un beso no ha
demostrado ser vía de contagio a pesar de que se han logrado identificar partículas virales en la
saliva. El condón, aún cuando se emplee en forma correcta, no garantiza 100% de protección,
sin embargo es el método más efectivo para la prevención de la transmisión sexual del VIH.
Ref. Harrison’s Principles of internal Medicine 1999; pp 1854.
18.- Señala la aseveración correcta con respecto a la transmisión ocupacional de la infección por
VIH:
A) En una punción accidental con una aguja contaminada con sangre de un portador
de VIH, la transmisión estimada es de 0.03%
B) Otras infecciones virales como hepatitis B y C son menos transmisibles que el VIH
C) La transmisión se ve afectada por factores como el tipo de aguja y el estado clínico
del portador
D) El tratamiento con inhibidores de proteasa no influye en el riesgo de transmisión
E) El aislamiento durante su estancia hospitalaria previene la transmisión hacia el
personal de salud
Respuesta correcta: C. Después de una punción con una aguja hueca contaminada con sangre
VIH positiva el riesgo de transmisión se ha calculado en 0.28%. Este valor se modifica si la aguja
es sólida, según la profundidad de la lesión, el nivel de viremia y sobre todo, por la intervención
con antiretrovirales. La profilaxis postexposición disminuye hasta seis veces el riesgo de
transmisión parenteral por VIH. Las medidas de barrera disminuyen la posibilidad de exposición,
pero el aislamiento intrahospitalario no se justifica ya que la infección no se transmite por vía
aérea.
Ref. Harrison’s Principles of internal Medicine 1999; pp 1854
Respuesta correcta: D. El ciclo de infección del ascaris fue descrito correctamente, excepto por
que no es capaz de invadir la mucosa intestinal, de hecho habitualmente permanece en la luz
intestinal en forma asintomática. Los síntomas son por efecto de su motilidad, causando
obstrucción intestinal, de vías biliares o del apéndice y no por erosiones de la mucosa o sangrado
de tubo digestivo.
Ref. Harrison’s Principles of internal Medicine 1999; pp 1208.
.
20.- En un paciente con neutropenia secundaria a quimioterapia, señale la posibilidad que menos
frecuentemente explique la presencia de fiebre:
A) Actividad tumoral
B) Pielonefritis
C) Bacteremia primaria
D) Mucositis oral
E) Infección pulmonar
21.- En el mismo paciente con fiebre y neutropenia, la cobertura antibiótica empírica incluye
todos los siguientes, excepto:
A) Bacilos gramnegativos incluyendo Pseudomona
B) Cocos grampositivos incluyendo estafilococo y enterococo
C) Cándida
D) Aspergilus y otros hongos filamentosos oportunistas
E) Tuberculosis
22.- La inmunodeficiencia del paciente adulto con infección por VIH, que ya presenta evidencia
de sida, se explica por:
A) Linfopenia así como desregulación de linfocitos cooperadores
B) Defecto en la quimiotaxis, fagocitosis y muerte celular
C) Pérdida de la memoria humoral
D) Alteración de sus barreras inespecíficas
E) Una combinación de todas las alteraciones mencionadas
Respuesta correcta: A. El paciente adulto con infección por VIH se vuelve inmunodeficiente a
medida que cae su cuenta de linfocitos CD4+ lo que determina predisposición a infecciones
virales, micóticas y bacterianas granulomatosas. Como consecuencia de la pérdida de la función
reguladora de los linfocitos coooperadores, se presentan ciertas alteraciones en el
reconocimiento de la inmunidad humoral y al inicio incluso se observan fenómenos autoinmunes,
pero en términos generales la función fagocítica no se ven alteradas en estos pacientes. En los
niños que no han tenido exposición previa a antígenos bacterianos, su respuesta inmune no es
regulada correctamente, por lo que su principal manifestación son infecciones bacterianas
recurrentes.
Ref. Harrison’s Principles of internal Medicine 1999; pp 1804. .
23.- En un paciente infectado por VIH que se presenta con una neumonía por Pneumocystis
carinii, cuál sería su cuenta de linfocitos CD4 esperada:
A) Mayor de 500
B) Mayor de 350
C) Menor de 200
D) Menor de 100
E) Menor de 50
24.- Señale cuál de las siguientes manifestaciones asociadas a infección por VIH correlaciona
con inmunodeficiencia grave, es decir son sida:
A) Tuberculosis pulmonar
B) Candida oral
C) Herpes zoster
D) Micobacteriosis diseminada
E) Cacu in situ
25.- Según una posición conservadora, señale el momento más recomendado para iniciar
tratamiento antiviral en un paciente con infección por VIH:
A) Todo paciente infectado debe recibir antivirales
B) Sólo hasta que se presente datos de sida
C) Toda mujer embarazada
D) Si su carga viral es superior a mil copias
E) Si sus CD4 han caído por debajo de 500 células
26.- Señale cuál de los siguientes criterios no está incluido en la definición de fiebre de origen
desconocido:
A) Fiebre de más de 39.1ºC en más de una ocasión
B) Síndrome febril, asociado a diaforesis y escalofríos
C) Duración del cuadro por más de tres semanas
D) Una semana de estudios hospitalarios
E) Estudio en forma ambulatoria, 3 visitas al consultorio
27.- En nuestros días, en los diferentes grupos de edad, la etiología que explica el mayor número
de casos de fiebre de origen desconocido es:
A) Fiebre secundaria a antibióticos
B) Neoplasias hematológicas
C) Micosis endémicas
D) Virosis de curso asintomático como VIH o Hepatitis C
E) Tuberculosis extrapulmonar
Respuesta correcta: B. A la fiebre de origen desconocido descrita por Petersdorf que ahora se le
denomina clásica, se le agregaron tres categorías más, pues se recoció que las etiologías, y en
consecuencia los abordajes diagnósticos, varían en función del hospedero y los riesgos
inherentes a su condición de inmunosupresión, como son el paciente hospitalizado, el paciente
neutropénico y el paciente con infección por VIH. La paciente embarazada no representa una
condición inmunosupresora que modifique las etiologías causantes de fiebre prolongada.
Ref. Harrison’s Principles of internal Medicine 1999; pp 781.
29.- En una mujer con una peritonitis secundaria a una colecistitis perforada, en la que se
requiere una cobertura adecuada contra enterococo, enterobacterias y anaerobios, ¿Cuál de
las siguientes opciones no tendría razón de ser?
A) Cefotaxima – amikacina – Metronidazol
B) Piperacilina – tazobactam
C) Amoxicilina clavulanato
D) Ciprofloxacina – Metronidazol
E) Imipenem o meropenem como monoterapia
31.- Una paciente diabética, que ha recibido antibióticos de amplio espectro por tiempo
prolongado desarrolló candiduria. Una vez definida la especie, ¿En cuál de ellas no sería útil
el fluconazol?
A) Candida albicans
B) Candida krusei
C) Candida tropicalis
D) Candida glabrata
E) Candida lusitanie
33.- Un hombre joven, previamente sano, consulta por fiebre y escalofríos, en las últimas tres
semanas, que no mejora con diferentes antimicrobianos. ¿Cuál de los siguientes es un
criterio mayor para el diagnóstico de endocarditis infecciosa?
A) Aislamiento de más de dos hemocultivos de S. viridans
B) Soplo e insuficiencia cardiaca
C) Evidencia de complejos inmunes: artritis y Glomerulonefritis
D) Esplenomegalia
E) Lesiones embólicas
34.- Ante la sospecha de endocarditis, señale la aseveración correcta con respecto a los
hemocultivos:
A) En una endocarditis, la sensibilidad del hemocultivo para demostrar la bacteremia es
de aproximadamente 50%
B) Dado que es una infección intravascular, la recuperación de bacterias circulantes no
se modifica en función de la fiebre
C) Tomar hemocultivos en más de un sitio sirve para incrementar la posibilidad de
recuperar las bacterias patógenas
D) Si el hemocultivo es repetidamente negativo se descarta el diagnóstico de
endocarditis
E) Dada la bacteremia continua, la recuperación del agente causal no se modifica si ya
ha recibido antibióticos
Respuesta correcta: B. En una endocarditis infecciosa, dado que es una infección intravascular,
es esperable poder aislar el agente con una sensibilidad mayor al 90%, aún y cuando la toma se
realice en ausencia de fiebre, pues en forma continua las bacterias se desprenden hacia la
circulación. La presencia de fiebre, vegetaciones y fenómenos embólicos son muy sugestivas de
endocarditis, aún con cultivos negativos pues pueden deberse a que ya había recibido
antibióticos que disminuyan la magnitud de la bacteremia, o bien que se trata de gérmenes los
del grupo HACEK (Haemophilus, Actynobacilus, Cardiobacterium, Eikenella y Kingella) que
requieren condiciones especiales en el laboratorio para recuperarlos. El número de tomas y el
volumen de sangre obtenida mejoran la sensibilidad para la recuperación del agente, mientras
que la punción en sitios diferentes ayuda a descartar la contaminación de la toma.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Principios de Medicina Interna, Nueva Editorial Interamericana, México,
1999; pp. 788 .
35.- Una secretaría de 23 años se presenta con lesiones de eritema nodoso en miembros
inferiores. El abordaje diagnóstico incluye, excepto:
A) Tuberculosis pulmonar
B) Micosis endémicas: coccidiodomicosis o histoplasmosis
C) Enfermedad inflamatoria del intestino
D) Uso de anovulatorios
E) Candidemia
36.- Una mujer joven que recién inició su vida sexual se presenta con fiebre y disuria. Señala la
aseveración correcta para la interpretación del urocultivo:
A) La descripción de abundante bacterias en el sedimento urinario, es suficiente para
definir una IVU
B) Una cuenta de más de diez mil colonias permite diferenciar una bacteria infectante
de una colonizante
C) El reporte de más de una bacteria en orina se interpreta como contaminación de la
muestra
D) La asepsia, el horario y demás condiciones dela toma no alteran la cuenta de
colonias
E) El criterio de más de 105 UFC no es aplicable para concluir un urocultivo positivo si
se trata de levaduras o grampositivos.
37.- Un niño de 8 años, con dos semanas de evolución con fiebre y cefalea, presenta cambios de
aracnoiditis basal e inclusive hidrocefalia incipiente. ¿Cuál hallazgo de su LCR NO sería
compatible con el diagnóstico de tuberculosis meníngea?
A) Pleocitosis mayor a 1,500 células
B) Predominio de linfocitos
C) Glucosa de LCR consumida
D) Proteínorrquia elevada
E) BAAR de LCR negativo
40.- Ante un caso clínico sugestivo de brucelosis, señale la aseveración que permita concluir el
diagnóstico:
A) El mielocultivo negativo para brucela lo descarta
B) Reacción de Huddleson 1:320 lo confirma
C) Se requiere demostrar elevación de 4 veces su título basal
D) La prueba de 2 – 3 mercaptoetanol positiva indica infección aguda
E) La biopsia muestra hallazgos específicos para el diagnóstico
42.- En un paciente con sífilis que es alérgica a la penicilina, el antibiótico de elección es:
A) Ciprofloxacina
B) Vancomicina
C) Tetraciclina oral
D) Debe desensibilizarse y recibir tratamiento con penicilina
E) Se intentaría una cefalosporina dada su baja tasa de reactividad cruzada
43.- Las clamidias se han relacionado a todas las siguientes enfermedades, excepto:
A) Sd. Reiter
B) Tracomatosis
C) Uretritis no gonocócica
D) Linfogranuloma venéreo
E) Meningitis aséptica
Respuesta correcta: E. Las clamidias son reconocidos agentes causales de conjuntivitis, uretritis
no gonocócica, Tracomatosis y psitacosis. También se ha relacionado a la artritis seronegativas
como el Sd. De Reiter. Pero no se ha descrito afección neurológica del tipo de meningitis.
Ref. Harrison’s Principles of internal Medicine 1999; pp 1058
44.- Todas las siguientes son manifestaciones extrapulmonares de la neumonía por micoplasma,
excepto:
A) Pancreatitis
B) Parálisis ascendente del tipo Guillián Barré
C) Anemia hemolítica
D) Artritis
E) Rash habitualmente vesicular
Respuesta correcta: E. Los virus herpes simple son sensibles al aciclovir y a sus metabolitos
como es el valaciclovir. El ganciclovir, tratamiento de elección del Citomegalovirus, también tiene
actividad contra virus herpes. Inclusive la vidarabina muestra actividad y se recomienda en el
tratamiento de la encefalitis por herpes o en caso de toxicidad relacionada al aciclovir. La
rivabirina no tiene actividad contra virus herpes y es activa contra el virus sincitial respiratorio.
Ref. Harrison’s Principles of internal Medicine 1999; pp 1074.
48.- Cuál vacuna está contraindicada en los pacientes inmunosuprimidos por VIH por contener
agentes vivos:
A) BCG
B) Hepatitis B
C) Influenza
D) Neumococo
E) Toxoidetetánico
Respuesta correcta: A. El paciente infectado por VIH tiene indicación de recibir en etapa
temprana, antes de desarrollar inmunodeficiencia, las vacunas contra Hepatitis B, influenzae y
neumococo. Pero la BCG está contraindicada pues está preparada con una cepa atenuada de
Micobacterium tuberculosis variedad bovis.
Ref. Harrison’s Principles of internal Medicine 1999; pp 765
49.- Todas las siguientes vacunas debe recibir un trabajador de la salud, excepto:
A) Tuberculosis
B) Influenza
C) Rubéola
D) Hepatitis b
E) Tétanos
Respuesta correcta: A. El esquema de vacunación del trabajador de la salud incluye todas las
descritas excepto la vacuna de la tuberculosis pues no ofrece una alta protección y porque
inutilizaría la vigilancia de conversión al PPD como método de protección para trabajador
expuesto a tuberculosis en su ambiente de trabajador.
Ref. Harrison’s Principles of internal Medicine 1999; pp 765
INMUNOLOGÍA
1.- ¿Qué células del sistema inmune tienen en su membrana moléculas de inmunoglobulina?
A) Células NK
B) Macrófagos
C) Linfocitos B
D) Linfocitos T
E) Neutrófilos
Respuesta correcta: C. Todas las células tienen en su membrana moléculas glicoproteicas con
diferentes funciones. Los linfocitos B además de otras moléculas de membrana, tienen
inmunoglobulinas que funcionan como receptores de antígeno de la célula B.
Ref. Haynes F. B. and Fauci A. S. Introducción al Sistema Inmunitario. In. Harrison Principios de
Medicina Interna. Braunwald, Fauci, Kasper, Hauser, Longo, Jamenson. 15ª ed. Vol. II pag. 2129;
Bennett J. C. Atención del Paciente con Trastorno Inmunitario. In. Cecil Tratado de Medicina
Interna. Bennett y Plum. McGraw Hill Interamericana 20ª ed. Vol. II pag. 1611.
3.- Son las células más eficaces para presentar antígenos a linfocitos T:
A) Basófilos
B) Neutrófilos
C) Células dendríticas
D) Células NK
E) Eosinófilos
4.- Son proteínas solubles producidas por diferentes estirpes celulares, regular el desarrollo
celular así como la activación de células inmunes:
A) Inmunoglobulinas
B) Citocinas
C) Factores del complemento
D) Moléculas coestimuladoras
E) Moléculas CD
Respuesta correcta: B. Las inmunoglobulinas son producidas exclusivamente por células B, los
factores del complemento se encargan de lisar microorganismos o marcarlos para que sean
fagocitados. Las citocinas participan en la respuesta innata y adaptativa además del crecimiento
y desarrollo de diversas células no inmunes. Las moléculas coestimuladoras y las moléculas CD
no son proteínas solubles.
Ref. Haynes F. B. and Fauci A. S. Introducción al Sistema Inmunitario. In. Harrison Principios de
Medicina Interna. Braunwald, Fauci, Kasper, Hauser, Longo, Jamenson. 15ª ed. Vol. II pag. 2124;
Kumate J., Gutiérrez G., Muñoz O., Santos Preciado J. I Nutrición / Inmunidad / Infección. In
Manual de Infectología Clínica. Méndez editores 16ª ed pag 39.
5.- Células efectoras en la inmunidad celular capaces de lisar células extrañas o infectadas por
virus:
A) Linfocitos CD8+
B) Linfocitos CD4+
C) Linfocitos B
D) Macrófagos
E) Células dendríticas
Respuesta correcta: A. Los macrófagos y las células dendríticas son células presentadoras de
antígeno. El linfocito B participa en la inmunidad humoral. Los linfocitos CD8+ y CD4+ son
efectores de la inmunidad celular. El linfocito CD8+ tiene actividad citotóxica y es capaz de lisar
a células extrañas o infectadas por virus. El linfocito CD4+ tiene actividad cooperadora.
Ref. Haynes F. B. and Fauci A. S. Introducción al Sistema Inmunitario. In. Harrison Principios de
Medicina Interna. Braunwald, Fauci, Kasper, Hauser, Longo, Jamenson. 15ª ed. Vol. II pag. 2126.
6.- Los linfocitos T CD4+ se dividen en TH1 y en TH2 de acuerdo al patrón de citocinas que
producen. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde al fenotipo TH1?
A) IL-2 interferón gamma (IFN)
B) IL-4 e IL-10
C) IL-6 e IL-12
D) IL-4 e IFN
E) IL-1 e IL-8
Respuesta correcta: B. Los linfocitos son parte de la respuesta inmune adaptativa o adquirida y
no participan en la inmunidad innata. Los efectores de la inmunidad innata participan
inmediatamente al contacto con el antígeno y con la misma intensidad en cada ocasión. A pesar
de que la inmunidad innata es una respuesta que apareció tempranamente en la evolución de
las especies, aún se conserva en los seres humanos.
Ref. Haynes F. B. and Fauci A. S. Introducción al Sistema Inmunitario. In. Harrison Principios de
Medicina Interna. Braunwald, Fauci, Kasper, Hauser, Longo, Jamenson. 15ª ed. Vol. II pag. 2110.
8.- Después de una transfusión incompatible, una mujer de 30 años presenta: fiebre, palidez,
diaforesis, taquicardia, hipotensión. Estas manifestaciones son características de:
A) Hipersensibilidad inmediata Tipo I
B) Hipersensibilidad citotóxica Tipo II
C) Hipersensibilidad por inmunocomplejos Tipo III
D) Hipersensibilidad Retardada tipo IV
Respuesta correcta: B. Las manifestaciones descritas pueden presentarse por lisis de eritrocitos
en las reacciones transfusionales. Los eritrocitos son destruidos mediante citotoxicidad
dependiente de anticuerpos (Tipo II). No es una reacción Tipo I mediada por IgE o de Tipo III
mediada por complejos inmunes. La hipersensibilidad de tipo IV es una reacción mediada por
células.
Ref. Haynes F. B. and Fauci A. S. Introducción al Sistema Inmunitario. In. Harrison Principios de
Medicina Interna. Braunwald, Fauci, Kasper, Hauser, Longo, Jamenson. 15ª ed. Vol. II pag. 2136.
9.- La célula T CD8+ reconoce al antígeno cuando está asociado a una de las siguientes
moléculas:
A) B7
B) CD28
C) CD1
D) Moléculas clase I
E) Moléculas clase II
Respuesta correcta: D. Las células citotóxicas reconocen al antígeno asociado a moléculas clase
I del complejo principal de histocompatibilidad (MHC), a diferencia de las células cooperadoras
que reconocen al antígeno unido a las moléculas clase II. A este fenómeno se le conoce como
restricción por MHC. Las moléculas B7 y CD28 son moléculas cooestimuladoras, B7 se
encuentra en la APC y CD28 en el linfocito T. La molécula CD1 se encuentra en timocitos y
participa en el desarrollo de los linfocitos T.
Ref. Bennett JC. Atención del Paciente con Trastorno Inmunitario. In Cecil Tratado de Medicina
Interna. Bennett y Plum. McGraw Hill Interamericana 20ª ed. Vol. II. Pag. 1614.
10.- La célula T CD4+ reconoce al antígeno cuando está asociado a una de las siguientes
moléculas:
A) B7
B) CD28
C) CD1
D) Moléculas clase I
E) Moléculas clase II
11.- De los siguientes factores del complemento seleccione los que tienen actividad de
anafilotoxinas:
A) C3 y C5
B) C2 y C4
C) C3a y C5a
D) C1 y C2
E) C5b-9
Respuesta correcta: C. Los factores del complemento C1, C2, C3, C4 y C5 se encuentran en
forma inactiva por lo que son segmentados por proteasas específicas dando origen a los
fragmentos a y b que son los fragmentos activos C3a y C5a tienen actividad de anafilotoxinas,
además C5a es quimioatractante para neutrófilos. C5b – 9 es conocido como complejo de ataque
a membrana y está directamente relacionado con la lisis celular.
Ref. Bennett JC. Atención del Paciente con Trastorno Inmunitario. In Cecil Tratado de Medicina
Interna. Bennett y Plum. McGraw Hill Interamericana 20ª ed. Vol. II. Pag. 1616.
12.- Lactante masculino de 18 meses de edad, es llevado por su madre al servicio de urgencias
por presentar desde hace 2 días hipertermia, rinorrea amarillo – verdosa, tos productiva y en
las últimas horas dificultad respiratoria. Tiene historia de otitis y sinusitis desde los 10 meses
de edad. En el servicio de urgencias se diagnostica neumonía. Su citometría hemática y
cuantificación de inmunoglobulinas reportan:
Respuesta correcta: D. El 44% de los pacientes con deficiencia selectiva de IgA tienen
anticuerpos anti IgA y algunos de ellos desarrollan reacciones anafilácticas graves después de
la administración de hemoderivados. En la enfermedad de Bruton y el de la Inmunodeficiencia
Común Variable las inmunoglobulinas están indicadas como tratamiento substitutivo así como
en la Inmunodeficiencia Combinada. En el caso del síndrome de DiGeorge las inmunoglobulinas
se utilizan sólo en caso de infecciones graves.
Ref. Buckley RH Enfermedades por Inmunodeficiencia Primaria. In. Cecil Tratado de Medicina
Interna. Bennett y Plum McGraw Hill Internamericana 20ª ed Vol. III pag 1622; Cooper MD and
Schroeder HW Jr Inmunodeficiencias Primarias. In. Harrison Principios de Medicina Interna.
Braunwald, Fauci, Kasper, Hauser, Longo, Jamenson. 15a ed vol II pág. 2160.
15.- ¿En qué inmunodeficiencia está contraindicado el uso de vacunas que contienen virus vivos
o virus vivos atenuados?
A) Agammaglobulineamia Ligada a X
B) Deficiencia Selectiva de IgA
C) Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia
D) Inmunodeficiencia Común Variable
E) Inmunodeficiencia Combinada Grave
17.- Los procesos infecciosos y una de las patologías enlistadas, son la principal causa de
morbilidad y mortalidad en países en desarrollo:
A) Cáncer
B) Hipertensión
C) Diabetes
D) Cardiopatía Isquémica
E) Desnutrición
19.- ¿Cuál es el método más ampliamente utilizado para determinar anticuerpos anti virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH)?
A) Inmunofluorescencia
B) Radioinmunopecipitación
C) Ensayo inmunoenzimático (ELISA)
D) Inmunoelectrotransferencia (Western blot)
E) Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Respuesta correcta: C. Los métodos para detectar anticuerpos contra el VIH incluyen
inmunofluorescencia, radioinmunoprecipitación, Western Blot y el ensayo inmunoenzimático. El
método de ELISA es el más ampliamente utilizado ya que tiene una sensibilidad de 95% y
especificidad de 99%, además su costo es relativamente bajo, fácil de realizar y pueden
analizarse múltiples muestras. La reacción en cadena de la polimerasa detecta RNA viral.
Ref. Kumate J., Gutiérrez G., Muñoz O., Santos – Preciado J. I. Nutrición / Inmunidad / Infección.
In. Manual de Infectología Clínica. Méndez Editores 16ª Ed pag 603.
20.- Usted tiene un recién nacido con un resultado de ELISA para VIH positivo. En caso de que
los anticuerpos detectados, sean anticuerpos transferidos de la madre al producto ¿Cuanto
tiempo tendría usted que esperar para tener un resultado negativo?
A) Un mes
B) Tres meses
C) Seis meses
D) Quince meses
E) Diecinueve meses
Respuesta correcta: E. La inmunoglobulina del isotipo IgG atraviesa la placenta por este motivo
las pruebas que detectan anticuerpos no son recomendables para determinar infección por VIH
en hijos de madres seropositivas o con SIDA. La IgG transferida, de la madre al producto, persiste
en circulación hasta 18 meses.
Ref. Kumate J., Gutiérrez G., Muñoz O., Santos – Preciado J. I. Nutrición / Inmunidad / Infección.
In. Manual de Infectología Clínica. Méndez Editores 16ª Ed pag 603.
21.- En el caso de este niño ¿Qué examen solicitaría Usted para determinar infección por el VIH?
A) Determinación de Ag p24
B) Western Blot
C) ELISA
D) Radioinmunoprecipitación
E) Inmunofluorescencia
Respuesta correcta: A. Para hacer el diagnóstico de infección por VIH en menores de 18 meses,
se realizan pruebas que determinen indirecta o directamente la presencia del virus como son:
reacción en cadena de la polimerasa, determinación de antígeno p24 o cultivo viral. Un resultado
positivo de una de estas pruebas es suficiente para hacer diagnóstico de infección por VIH. El
Western Blot, ELISA, radioinmunoprecipitación e inmunofluorescencia detectan anticuerpos por
lo que no son útiles en este caso.
Ref. Kumate J., Gutiérrez G., Muñoz O., Santos – Preciado J. I. Nutrición / Inmunidad / Infección.
In. Manual de Infectología Clínica. Méndez Editores 16ª Ed pag 603.
22.- ¿Por qué es necesario realizar una prueba confirmatoria (Western Blot) para considerar a
una persona infectada por el VIH?
A) Por la posibilidad de resultados falsos positivos
B) Por la posibilidad de resultados falsos negativos
C) Por la baja sensibilidad de la prueba de ELISA
D) Por la baja especificidad de la prueba de ELISA
Respuesta correcta: A. Con el método de ELISA puede haber una reacción de los anticuerpos
presentes en el suero, con antígenos de linfocitos en donde se cultivo el virus, que posteriormente
fue utilizado como antígeno en la prueba de ELISA. Existe aproximadamente un 1% de
resultados falsos positivos. Una prueba falsa negativa es indicación de una segunda prueba de
ELISA. El método de ELISA tiene una alta sensibilidad y especificidad.
Ref. Kumate J., Gutiérrez G., Muñoz O., Santos – Preciado J. I. Nutrición / Inmunidad / Infección.
In. Manual de Infectología Clínica. Méndez Editores 16ª Ed pag 603.
23.- ¿Qué pruebas de laboratorio nos sirven como indicadores para decidir el inicio del
tratamiento en los pacientes infectados por el VIH?
A) ELISA para VIH positivo
B) PCR para VIH positivo
C) Western Blot positivo
D) Relación CD4/CD8 e intradermorreaciones
E) Determinación de CD4 y carga viral
Respuesta correcta: E. Actualmente la carga viral y la determinación de células CD4 son los
mejores indicadores para decidir el inicio del tratamiento antirretroviral, ya que permiten inferir el
estadio clínico de la infección. Las pruebas de ELISA, Western blot y PCR para VIH sólo nos
indican que el paciente está infectado por el virus pero no determinan el estadio clínico. Antes
de contar con los métodos para determinar carga viral, la relación de CD4/CD8 y las
intradermorreaciones fueron utilizadas como parámetros del estadio clínico de la enfermedad.
Ref. Kumate J., Gutiérrez G., Muñoz O., Santos – Preciado J. I. Nutrición / Inmunidad / Infección.
In. Manual de Infectología Clínica. Méndez Editores 16ª Ed pag 604.
2.- Se llama así a la restricción de personas sanas que hayan estado expuestos a un caso con
la finalidad de evitar su transmisión:
A) Reservorios
B) Vectores
C) Aislamiento
D) Cuarentena
E) Fuente de infección
Respuesta correcta: D. Las acciones de prevención y control que van dirigidas hacia los
contactos o bien, los expuestos, se denominan cuarentena, y efectivamente ésta involucra la
restricción de movimiento (viaje, salir a otros domicilios o salas de hospital) principalmente
durante el período de incubación.
Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual
Moderno. México. 1997. Abram S. Benenson. Manual para el control de las enfermedades
transmisibles. Decimosexta edición. Organización Panamericana de la Salud. Washington. EUA
1997. Álvarez Alva Rafael Dr. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda edición. Editorial
Manual Moderno, México 1998. Vega Franco Leopoldo. Bases esenciales de la Salud Pública.
Editorial La Prensa Médica Mexicana. México 1996.
Respuesta correcta: C. El riesgo sólo orienta hacia la causalidad, no indica ésta. Es una medida
que tiene que ver con la exposición a probabilidad de adquirir una enfermedad; es diferente esta
medida cuando se contemplan las variables tiempo, lugar y persona.
Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual
Moderno. México. 1997. Kumate J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición.
Editorial Francisco Méndez Fernández. México 2001. Fletcher Robert H. Epidemiología Clínica.
Segunda edición. Editorial Masson. España 1998.
6.- ¿Cuál de las actividades no se relacionan con las tareas de la vigilancia epidemiológica?
A) Recolección de datos
B) Análisis e interpretación de datos
C) Ejecución de acciones
D) Difusión de la información de la enfermedad y el resultado de las medidas de control
E) Supervisar el funcionamiento de las Instituciones de Salud
7.- ¿Cuál es la propiedad del agente de poder alojarse y multiplicarse dentro de un huésped?
A) La vulnerabilidad de los antibióticos
B) Su carácter antigénico
C) Su infectividad
D) Su patogenicidad
E) La virulencia
8.- ¿Qué es lo que no se incluye dentro del análisis e interpretación de datos como parte de la
Vigilancia Epidemiológica?
A) Identificación de áreas en que se pueden aplicar las medidas de control
B) Identificación de factores asociados en el posible incremento o descenso de casos
C) Identificación de grupos sujetos a mayor riesgo
D) Vacunar a susceptibles
E) Establecer la tendencia de la enfermedad
Respuesta correcta: D. Una de las actividades básica de la Vigilancia Epidemiológica es la
recolección de datos, todos los enunciados anteriores están relacionados con ésta actividad
excepto el hecho de realizar vacunación.
Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual
Moderno. México. 1997.
9.- De los siguientes enunciados cuál está relacionado con la infectividad de un agente:
A) Es posible medirla directamente en el hombre
B) No es posible medirla directamente en animales, bajo condiciones de laboratorio
C) La tuberculosis tiene un nivel relativamente bajo de infectividad
D) La lepra tiene el nivel más alto de infectividad
E) La poliomielitis en su variedad paralítica tiene una alta infectividad
Respuesta correcta: C. La infectividad se refiere a la capacidad del agente de alojarse y
multiplicarse dentro de un huésped; solo es posible medirla directamente en el laboratorio e
indirectamente en el hombre; la lepra tiene una baja infectividad al igual que la poliomielitis.
Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual
Moderno. México. 1997. Abram S. Benenson, Manual para el control de Enfermedades
Transmisibles. Decimosexta edición, Organización Panamericana de la Salud, Washington, EUA.
1997. Kumate J. Manual de Infectología Clínica. Décimo Sexta edición. Editorial Francisco
Méndez Fernández. México 2001.
11.- ¿Cuál es una de las actividades primarias a realizar ante la sospecha de un brote?
A) Vacunación a susceptibles
B) Tratamiento específico de los enfermos
C) Confirmar la presencia de casos y del brote
D) Cloración del agua
E) Aislar a los enfermos
Respuesta correcta: C. Siempre antes de iniciar medidas de control de un brote hay que
confirmar que los casos sean en realidad casos, ya que pueden existir factores que intervengan
dentro de criterios clínicos, de laboratorio para definirlos.
Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual
Moderno. México. 1997. Abram S. Benenson, Manual para el control de Enfermedades
Transmisibles. Decimosexta edición, Organización Panamericana de la Salud, Washington, EUA.
1997. Álvarez Alva Rafael Dr. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda edición. Editorial
Manual Moderno, México 1998.
12.- En relación a los siguientes enunciados, ¿Cuál está relacionado con el concepto de
pandemia?
A) Aumento de la frecuencia de una enfermedad
B) Presencia de una enfermedad en un área determinada
C) Aparición de casos de una misma enfermedad
D) Aumento de casos más de los esperados que incluso rebasa fronteras
E) Presencia de una enfermedad en un lugar determinado
Respuesta correcta: A. El método clínico se enfoca básicamente hacia el individuo, mientras que
el método epidemiológico se enfoca hacia un grupo de personas (comunidad, sala de hospital,
centro laboral).
Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual
Moderno. México. 1997. Vega Franco Leopoldo. Bases Esenciales de la Salud Pública. Editorial
La Prensa Médica Mexicana. México 1996.
14.- ¿Cuál tipo de estudio epidemiológico se realizaría para identificar los factores que se
piensan contribuyen en la aparición de la enfermedad?
A) Estudios de casos y controles, estudios de cohorte
B) Estudios experimentales
C) Estudios tipo encuesta
D) Estudios de series de casos
E) Estudios cuasi – experimentales
15.- ¿Cuál de los siguientes enunciados esta relacionado con la inmunización activa?
A) Ofrece protección inmediata
B) Induce la liberación de serotonina
C) La inmunización tiene mayor duración
D) Carece de riegos
E) Favorece la producción de IgE
16.- Paciente femenino de 21 años de edad, sin antecedentes de importancia que refiere iniciar
su padecimiento hace 6 días al presentar ataque al estado general, astenia, adinamia, y
síndrome febril, agregándose el día de ayer una erupción maculopapular y puntiforme
además de adenomegalias retroauriculares bilaterales, por lo cual acudió a consulta siendo
diagnosticada como rubéola.
¿Cuál es una recomendación para evitar la transmisión de esta enfermedad?
A) Serología para rubéola de los contactos
B) Vacunación a las personas enfermas
C) Cuarentena de la persona enferma
D) Aislamiento de la persona enferma
E) Vacunación de la mujer embarazada
Respuesta correcta: D. La rubéola se transmite por vía aérea, y la interrupción de esto se hace
aislando al enfermo, el resto de los enunciados no son aplicables.
Ref. Abram S. Benenson, Manual para el control de Enfermedades Transmisibles. Decimosexta
edición, Organización Panamericana de la Salud, Washington, EUA. 1997. Kumate J. Manual de
Infectología Clínica. Décimo Sexta edición. Editorial Francisco Méndez Fernández. México 2001.
17.- De los siguientes enunciados ¿Cuál corresponde a la vacuna de la rubéola?
A) No se puede aplicar en el adulto
B) Es una vacuna de virus inactivados
C) Está contraindicada en el embarazo
D) No se recomienda a la mujer que haya iniciado su vida sexual
E) Se puede aplicar en la mujer embarazada
20.- Paciente masculino de 18 años que inició su padecimiento hace 4 días al presentar un
cuadro generalizado con vesículas, pústulas y costras que se encuentran diseminadas en
cara y tronco, pruriginosas acompañadas de síndrome febril y ataque al estado general, por
lo cual acude a consultar siendo diagnosticado como varicela.
Respuesta correcta: B. Una de las medidas de este padecimiento es el aislamiento de los casos
durante el periodo de transmisibilidad el cual es de dos días antes del comienzo de la erupción
y 5 días después de que aparece el primer brote de vesículas.
Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual
Moderno. México. 1997. Kumate J. Manual de Infectología Clínica. Décimo Sexta edición.
Editorial Francisco Méndez Fernández. México 2001.
22.- ¿Cuál es una medida para el control del paciente con dengue?
A) Vacunación a la población en general
B) Acciones encaminadas a evitar el contacto entre el vector y el enfermo
C) Investigación de las secuelas del dengue
D) Aislamiento respiratorio del enfermo
E) Administración inmediata de antibióticos al enfermo
25.- Enfermedad vírica aguda caracterizada por la presencia de fiebre de no más de cinco días
de duración, posterior a la cual aparece una erupción generalizada, además de presentar
dolo retrocular, mialgias, artralgias y anorexia:
A) Sarampión
B) Varicela
C) Dengue
D) Tétanos
E) Fiebre Tifoidea
26.- De las siguientes enfermedades indique, ¿Cuál no se puede prevenir por vacunación?
A) Tétanos
B) Hepatitis B
C) Rubéola
D) Dengue
E) Hepatitis D
28.- ¿Cuál no corresponde a una medida preventiva para la infección por hepatitis B?
A) Vacunación
B) Aislamiento respiratorio
C) Uso de condón
D) Uso de jeringas nuevas y desechables
E) Uso de precauciones estándar por parte del personal de salud
32.- Paciente masculino de 25 años de edad que acude por presentar cuadro de cinco días de
evolución con síndrome febril, ataque al estado general y erupción en piel que se caracteriza
por la presencia de vesículas, pápulas, máculas y algunas costras al mismo tiempo,
generalizadas y pruriginosas. Refiere que dos hermanos menores que él presentaron este
mismo cuadro una semana antes. Con base en lo anterior, su diagnóstico más probable
sería:
A) Sarampión
B) Rubéola
C) Varicela
D) Dengue
E) Fiebre Tifoidea
Respuesta correcta: C. La edad del caso, las lesiones dermatológicas y su alta infectividad
apoyan el diagnóstico de varicela.
Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual
Moderno. México. 1997. Kumate J. Manual de Infectología Clínica. Décimo Sexta edición.
Editorial Francisco Méndez Fernández. México 2001.
34.- ¿Cuál de los siguientes padecimientos requiere de seguimiento epidemiológico aún después
del tratamiento, para la identificación de portadores?
A) Rabia
B) Brucelosis
C) Fiebre Tifoidea
D) Tuberculosis
E) Dengue
Respuesta correcta: C. La importancia de identificar a los portadores es por que son fuente de
infección; de estos padecimientos la fiebre tifoidea requiere de seguimiento epidemiológico para
su alta sanitaria.
Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual
Moderno. México. 1997. Kumate J. Manual de Infectología Clínica. Décimo Sexta edición.
Editorial Francisco Méndez Fernández. México 2001.
35.- ¿Cuál de las siguientes medidas de control no corresponden a medidas dirigidas a destruir
al agente?
A) Pasteurización
B) Cloración del agua
C) Fumigación dirigida a eliminar al A. aegypti
D) Aislamiento del caso
E) Esterilización de equipo quirúrgico
37.- ¿Cuál de los siguientes enunciados no se aplica para considerar un brote controlado?
A) A pesar de las medidas de control, se siguen enfermando los susceptibles
B) Cuando ya no hay susceptibles
C) Cuando ya no hay casos después de 2 períodos de incubación de la enfermedad
D) Cuando las acciones de control se reflejan en la ausencia de casos
E) Cuando se disminuyen los casos después de modificar las condiciones que lo
favorecieron
38.- ¿Qué es lo que se requiere conocer para poder delimitar el período de aislamiento de un
caso?
A) Conocer el período de incubación de la enfermedad
B) Conocer el período de transmisibilidad de la enfermedad
C) Conocer el período de recuperación de la enfermedad
D) Conocer el mecanismo de transmisión de la enfermedad
E) Conocer el tratamiento específico
Respuesta correcta: B. El aislamiento se aplica al caso y la duración de éste se estima con base
en el período de transmisibilidad.
Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual
Moderno. México. 1997. Kumate J. Manual de Infectología Clínica. Décimo Sexta edición.
Editorial Francisco Méndez Fernández. México 2001.
39.- Para fijar el período de cuarentena como acción ante un caso determinado se requiere:
A) Conocer el período de incubación de la enfermedad
B) Conocer el período de transmisiblidad de la enfermedad
C) Conocer el período de recuperación de la enfermedad
D) Conocer el mecanismo de transmisión de la enfermedad
E) Conocer las complicaciones del padecimiento
Respuesta correcta: A. La cuarentena como medida de control, va dirigida a los contactos del
caso y su duración está determinada por el período de incubación de la enfermedad.
Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual
Moderno. México. 1997. Kumate J. Manual de Infectología Clínica. Décimo Sexta edición.
Editorial Francisco Méndez Fernández. México 2001.
Respuesta correcta: B. Para definir a los contactos de un padecimiento se requiere saber cuál
es el período de transmisiblidad y el mecanismo como se transmite la enfermead.
Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual
Moderno. México. 1997. Kumate J. Manual de Infectología Clínica. Décimo Sexta edición.
Editorial Francisco Méndez Fernández. México 2001.
41.- ¿Cuál de las siguientes pautas no se considera para la indicación de la vacuna antirrábica
en el ser humano?
A) El lugar anatómico donde se haya recibido la agresión
B) La localización del animal (capturado o no capturado)
C) El número de heridas que haya recibido la persona
D) Motivo de agresión
E) Estado vacunal del animal
Respuesta correcta: D. Todos son criterios que apoyan la indicación de la vacuna antirrábica en
el ser humano, no se considera el motivo o las circunstancias de la agresión.
Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual
Moderno. México. 1997. Kumate J. Manual de Infectología Clínica. Décimo Sexta edición.
Editorial Francisco Méndez Fernández. México 2001.
2.- El agente causal de la madre de la malaria en México es: Commented [DF28]: MALARIA:PALUDISMO
A) P. Kowalesi Plasmodium: Vivax, ovale, malariae, falciparum
B) P. vivax Transmision: Picadura mosquito anopheles infectadocon
Esporozoitos que van a los hepatacitos donde se convierten en
C) P. ovale Merozoitos, se rompen los hepatositos y salen a la sangre e invaden
D) P. falciparum MAS GRAVE RBC y transforman a Merozoitos.
E) P. malariae MCL: La mayoría asintomáticos.
Prodromo “viral”—Accesos palúdicos: Fiebre en picos regular con
escalofríos. Anemia, HepatoEsplenoM.
Respuesta correcta: B. La malaria o paludismo se presenta en áreas tropicales y subtropicales COMPLICACIONES:
del mundo, con una morbilidad anual de 500 millones de individuos y una mortalidad de 1 a 3 EsplenoM Tropical.
millones. En México, el 98% de los casos son producidos por P. vivax y las principales zonas Nefropatía Paludica: P. Malariae.Sx. Nefrotixo x deposito
donde ocurre transmisión son los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacán, inmunocomplejos. Focal Segmentaria.
TX: CLOROQUINA
Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa y Tabasco. El resto de los casos de malaria transfusional en el
país son causados por P. malariae.
Ref. Kumate J. Manual de Infectología Clínica (15ª ed) Editorial Francisco Méndez Fernández
México, 1998.
Respuesta correcta: A. El virus del dengue es un virus RNA (17 – 25 mm) que presenta cuatro
serotipos (1, 2, 3 y 4) y es transmitido por el mosquito antropófílo y domiciliario Aedes aegypti y
en menor forma A. albopictus. La infección de dengue hemorrágico se produce cuando hay una
infección secundaria con otro serotipo distinto al primario, aunque parece estar aumentada su Commented [DF29]: SIFILIS
frecuencia con infección secundaria con serotipos 2 o 3. Cuando hay un intervalo de 5 años entre Treponema Pallidum (Espiroqueta) Incu 21 dias
cada episodio de infección o una secuencia de infección que no tenga el serotipo 2 como Sifilis 1ª: CHANCRO DURO: cartilaginosa, NO DOLOROSA.
Unica. Adenopatias. 2-6 semanas
infectante secundario, no se produce dengue hemorrágico. El dengue hemorrágico no está Sifilis 2ª: Gralizacion de infección. Rash Maculo- eritematoso
circunscrito a Asia y se presenta asimismo en América; los mecanismos patogénicos se palmas y plantas. Placas mucosas en lengua, Foliculitis con
relacionan con la fagocitosis de los virus por macrófagos, activación de éstos con producción de alopecia parchada. CONDILOMA PLANO: lesión muy infectiva
factores vasoactivos del complemento, activación de la cascada de la coagulación, coagulopatía en zona de pliegues, placas sobreelvadas. Fiebre, adenopatías,
meningismo, artitis, hepatitis, neuritis, nefropatía, gastritis
de consumo y choque hemorrágico. hipertrófica.
Ref. Kumate J. Manual de Infectología Clínica (15ª ed) Editorial Francisco Méndez Fernández Sifilis 3ª: GOMA. Cardiovascular: Vasculitis con necrosis de la
México, 1998. media en aorta ascendente.
Neurosifilis: Meningitis subag o crónica, EVC.
Sifilis 4ª: Tabes dorsal: Desmielinizacion de cordones posteriores
de la medula espinal con ataxia sensitiva de MI y lesiones cutáneas
4.- Las lesiones altamente infectantes de la sífilis secundaria son: (Ulceras plantares) y Articulacion de Charcot.
A) Gomas sifilíticas Sifilis 3a Paralisis Gral Progresiva: Degeneracion progresiva del SNC. Alt
B) Condiloma plano Lesión muy infectiva en pliegues, placas sobreelevadas. Psiquiatricas, motoras, intelectuales, lenguaje y sist. Vegetativo.
Pupilas argyll-Robertson: Reacc de acomodación no a luz.
C) Chancro de inoculación Cartilaginoso, NO Doloro, Unico. DX: NO SE PUEDE CULTIVAR! Visualizacion en micro de campo
D) Erupción polimorfa Sifilis 2ª oscuro o inmunofluoresencia.
E) Placas alopécicas Sifilis 2ª. Foliculitis con alopecia parchada Serologia:
Pruebas Treponemicas: TPHA y FTA (1ª Posita)
AntiB inespecíficos: RPR y VDRL (Niveles max sifilis 2ª. Tmb en
Respuesta correcta: B. La sífilis es causada por Treponema pallidum, una espiroqueta de 5 a LCR)
15 u. El treponema penetra por heridas no aparentes en la piel y produce una lesión ulcerada TX: PENICILINA
infecciosa (chancro de inoculación primaria) que dura de 3 a 4 semanas y cura
espontáneamente. La sífilis secundaria se presenta 12 semanas después del chancro y cursa
con lesiones vegetativas induradas (condilomas planos) que al ser erosionados son altamente
infectantes; las lesiones en la sífilis terciaria no son infecciosas.
Ref. Kumate J. Manual de Infectología Clínica (15ª ed) Editorial Francisco Méndez Fernández
México, 1998.
5.- El patrón estacional de la influenza en México, es decir la mayoría de los casos, se observa
en los meses de:
A) Febrero a junio
B) Marzo a agosto
C) Noviembre a marzo
D) Noviembre a diciembre
E) Septiembre a diciembre
6.- Ante la sospecha de mononucleosis infecciosa por virus Epstein Barr (VEB), una prueba Commented [DF30]: MONONUCLEOSIS infecc
inicial de diagnóstico inmunológico indicada es: EPSTEIN BARR VIRUS
A) Prueba de Sabin y Feldman Transmision: Sec oral. BESO. Incubacion: 4-6sem
MCL:
B) Anticuerpos anti-VEB por inmunoelectrotransferencia Prodromo: Fatiga, malestar, mialgias. 1-2 sem.
C) Anticuerpos anti-VEB por ELISA Enfermedad: 2-4 sem. Fiebre, Odinofagia, AdenoP (*G. Cervicales
D) Anticuerpos heterófilos post). EsplenoM, HepatoM, Rash, edema perioribtario, Enantema
E) Determinación de antígeno VEB paladar, Icericia. Eritema Nodoso o multiforme.
LAB: Linfocitosis ≥ 10%, Linfocios atípicos (Grandes c abundante
ANTICUERPOS: Anti-VCA (Capside) y EBNA (Nuclear) citoplasma y vacuolas). Neutropenia, Trombocitopena. PFH’s alt.
COMPLICACIONES:
Respuesta correcta: D. Los anticuerpos heterófilos son aglutininas IgM contra eritrocitos de CNS: Meningitis y Encefalitis. 1ª 2 sem de enf.
carnero que se elevan durante la segunda semana de la enfermedad y permanecen Anemia hemolítica autoinmune, Aplasia RBC, granulocitpenia,
pancitopenia, sx. Hemofagocitico.
variablemente elevadas por una a cinco semanas. El VEB es un herpesvirus DNA y se transmite Ruptura Esplenica: Hombres
por contacto con saliva (adultos) o aerosoles (niños). El principal diagnóstico diferencial Obst. Via Aera: hipertrofia de tej. Linfoide
infeccioso es con citomegalovirus y toxoplasmosis, que no tienen anticuerpos heterófilos. Hepatitis, miocarditis, pericarditis, neuomnia, nefritis intersticial,
Actualmente para su detección se usa la prueba llamada Mono – spot. vasculitis.
NEOPLASIAS: Burkitt, ca. Anaplasico nasofaringe, EH,
Ref. Kumate J. Manual de Infectología Clínica (15ª ed) Editorial Francisco Méndez Fernández Linfoma CNS.
México, 1998. DX:
Pruebas Herofilas: ≥40 dx enf aguda.
AntiB: Anti-VCA (Capside). EBNA (Nuclear).
PCR: DNA EBV
TX: SOPORTE
8.- Una micosis grave que se presenta en pacientes diabético con cetoacidosis o pacientes
neutropénicos crónicos es:
A) Histoplasmosis Guano-Pajaros, Cuevas.
B) Coccidiodomicosis
C) Esporotricosis Jardinero: nodulo SCUlceraMultiples nódulos silimares en cadenea linf
D) Blastomicosis
E) Mucormicosis
13.- En la patología de las lesiones de las llamadas “fiebres manchadas” causadas por
Rickettsias, las lesiones principales que producen las manifestaciones clínicas son:
A) Lesiones de endotelio vascular
B) Lesiones de glomérulo renal
C) Lesiones neuronales
D) Lesiones de células dérmicas
E) Lesiones de tejido linfoide
Respuesta correcta: A. Las Rickettsias son cocobacilos pequeños intracelulares que sólo crecen
en medios de cultivo celulares. La mayoría de las Rickettsias requieren de un artrópodo vector
para su transmisión (piojos para R. prowazeki; garrapatas para R. rickettsi). La lesión
fundamental de las Rickettsias que producen fiebres manchadas o exantemáticas se observa en
el endotelio vascular, el cual muestra degeneración y obstrucción del flujo sanguíneo, con
infiltrado perivascular. Asimismo hay invasión de la muscular en las arteriolas, con cambios
degenerativos, inflamación, ruptura y formación de hemorragias petequiales.
14.- Ante la mordedura en cara y piel cabelluda por un animal presumiblemente rábico, la Commented [DF33]: TETANOS
profilaxis vacunal post exposición recomendada es: EXOTOXINA de C. Tetani: tetanospasmina
A) Aplicación de suero hiperinmune antirrábico y suero hiperinmune antitetánico La Bact infecta heridas sucias, libera toxina que por via nerviosa
llega a la Medula Espinal, Inhibe liberación de GABA, inhibiendo
B) Aplicación de suero hiperinmune más ácido nítrico en la herida la inhibición de actividad mononeurona alfa: Hiperactividad de la
C) Aplicación de gammaglobulina hiperinmune nuerona motoroa, espasmo e hipertonía muscular.
D) Aplicación de vacunación activa y gammagobulina hiperinmune MCL: Incubacion 2 sem.
E) Aplicación de vacunación activa y suero hiperinmune antitetánico Cefalea, Irritabiliadad, Rigidez muscular. Trismo, risa sardónica,
posición en opsitotonos, espasmo musculares. FIEBRE muy alta,
sudoración, taquicardia hiper/hipotensión. Nivel conscienca N.
Respuesta correcta: D. Ante la mordedura en cara y piel cabelluda de un animal presuntamente Mejora en 5 a 7 dias. Mortalidad x complicaciones.
rábico, la vacunación antirrábica debe incluir el uso de gammaglobulina antirrábica hiperinmune Dx: Clínico
e inmunización activa con vacuna de células diploides. El esquema mínimo de vacunación activa TX: Gamaglobulina humana Antitetanica.
Metronidazol o Penicilina. Debridar herida.
es de cinco dosis aplicadas intramusculares en el deltoides a los días 0, 3, 7, 14 y 28. La Vauna.
gammaglobulina hiperinmune antirrábica humana se administra una sola vez al inicio de la
vacunación a una dosis de 20 UI/kg de peso. Se recomienda aplicar la mitad de la dosis infiltrada
en el tejido lesionado y el resto intramuscularmente en la región glútea. El suero hiperinmune de
origen equino se administra de manera similar, a dosis de 40 UI/kg de peso.
Ref. Kumate J. Manual de Infectología Clínica (15ª ed) Editorial Francisco Méndez Fernández
México, 1998.
15.- En la infección por Neisseria gonorrhoeae en la mujer, el sitio principal de la infección es: Commented [DF34]: EPI
A) Glándulas de Bartholin N. Gonorrhoeae y Chlamidia Tracomatis
B) Uretra HOMBRES FR: Practicas sexuales de riesgo, menos 25 años, DIU. ACOs y
Barrera: Protectores.
C) Endocérvix MCL:
D) Trompas de Falopio Dolor Abdominal bajo, Leucorrea, Alt. Menstruales, Fiebre,
E) Recto Dolor movilización cérvix.
LAB:
Abundantes leucos en sec. Vaginal, VSG y PCR elevadas,
Respuesta correcta: C. Neisseria gonorrhoeae es un diplococo gramnegativo de transmisión Cultivo/AntiB NG y CT
sexual que afecta exclusivamente al humano y muestra predilección por epitelios columnares o Dx Definitivo:
transicionales; produce uretritis, cervicitis, salpingitis, proctitis y en localizaciones no genitales Histopatologico: Endometritis, USG: Inflamacion uterina, colección.
faringitis y conjuntivitis. En un 0.5% al 3% de los casos, se disemina, produciendo artritis piógena Laparoscopia: Tubas tumefactas e hiperemicas.
TX:
o septicemia. En el varón, la presentación clínica más frecuente es la uretritis aguda con LEVO + METRO o CLINDA VO 14 D
descarga uretral y disuria; la complicación más frecuente es la epididimitis. En la mujer, el sitio CEFTRIA IM o CEFO IV + DOXI VO
principal de infección es el endocervix, si bien las manifestaciones clínicas en general son difíciles
de establecer, pues hasta en 90% de las mujeres pueden ser asintomáticas. Cuando hay
sintomatología, se encuentra cervicitis, uretritis, leucorrea y disuria. Una secuela importante es
la infertilidad asociada a obstrucción cicatrizal de las trompas de Falopio.
Ref. Kumate J. Manual de Infectología Clínica (15ª ed) Editorial Francisco Méndez Fernández
México, 1998.
16.- Las bacterias de los géneros Peptococcus COCO + ANAEROBIO, Fusobacterium BACILO
– ANAEROBIO OBLIGADO, Clostridium BACILO + FORMADOR ESPORA ANAEROBIO
OBLIGADO, Bacteroides BACILO – ANAEROBIO OBLIGADO y Actinomyces GRAM +
FILAMENTOSO ANAEROBIO, tienen en común que todos son:
A) Grampositivas
B) Gramnegativo
C) Aerobios
D) Anaerobios
E) Esporulados
Respuesta correcta: D. Las bacterias anaerobias son aquellas que crecen mejor en ausencia del
oxígeno, carecen de la enzima superóxido dismutasa y proliferan en hábitants con un potencial
de óxido reducción bajo. Sus factores de patogenicidad incluyen: exotoxinas (que incluyen
toxinas propiamente dichas y enzimas líticas como lectinasa, hialuronidasa y hemolisinas) y
endotoxinas. Las localizaciones fisiológicas de los anaerobios son boca, piel, intestino grueso y
vagina, y entre los factores predisponentes para el desarrollo de infecciones con anaerobios se
encuentra la isquemia por arteriosclerosis, diabetes o tromboflebitis, necrosis por degeneración,
infección o traumatismo, obstrucción del tubo digestivo a todos los niveles, selección de flora
por empleo de antibióticos (aminoglucósidos y cefalosporinas).
Ref. Kumate J. Manual de Infectología Clínica (15ª ed) Editorial Francisco Méndez Fernández
México, 1998.
Respuesta correcta: E. La tinción de Gram es la tinción diferencial más usada, con la cual se
puede hacer una evaluación de la morfología bacteriana (coco o bacilo) y diferenciar las bacterias
por la estructura de su pared celular. Las bacterias Grampositivas retienen el primer colorante
usado en la técnica (cristal violeta) debido a su pared de peptidoglucano. La pared celular de las
bacterias Gramnegativas compuesta de lipopolisacáridos, no retienen ese colorante. Las
bacterias Gramnegativas son decoloradas por alcohol/acetona y son teñidas con el colorante de
contraste safranina (rojo). Ante la sospecha de Mycobacterium o Nocardia en las muestras (que
poseen abundantes lípidos en su pared celular), se utiliza la tinción de Ziehl -Neelsen o la técnica
de Kinyoun con carbol – fascina.
19.- ¿Cuál de los siguientes parásitos puede ser transmitido a través de transfusión sanguínea?
A) Giardia lamblia Commented [DF35]: GIARDIASIS
B) Tripanosoma cruzi Giaria Lamblia
C) Entamoeba histolytica Infeccion intestino delgado superio.
TRANSMISION: Fecal-Oral. En Heces hay Trofozoitos y Quistes,
D) Leishmania mexicana Picadura de sand Fly. Leishmaniasis cutánea: Ulceras y nódulos no Los trofozoitos son destruidos x pH estomago, Quistes infectan, en
doloroso crónicos. Leishamaniasis Visceral: Fiebre, HepatoEsplenoM, Pancitopenia. Muco- el dudodeno y yeyuno salen Trofozoitos
Cutanea: Lesiones nasofaríngeas destructivas. MCL: Incubacion 1-3 sem
E) Onchocerva volvulus: River Blindness: Mosca negra – Simulium. Rash pruriginoso papular Diarrea Aguda: días-sem. Diarrea acuosa profusa.
que liquenifica y despigmenta. Nodulos SC (Hogar Larvas adultas), OJO: Queratitis + Diarrea CRÓNICA: Dolor abdominal tipo colico, nausea,
Opacidad corneal=Ceguera. LinfadenoP femorales e inguintales MUY importantes. DX: Bx de flatulencia, distención, malestar y anorexia. Esteatorrea, fétidas, sin
moco sangre o pus. Diarria o recurrente que alterna con periodos de
piel en Saca Bocados: Microfiliarias. Bx Nodulo: Adultos. Tx: IVERMECTINA + DOXI Estreñimiento. Perdida kg. Malabsorcion: Enteropatia pierde
grasas y proteínas y def. vit.
Respuesta correcta: B. Tripanosoma cruzi es un protozoario flagelado transmitido por chinches DX:
hematófagas de los géneros Triatoma, Rhodnius y Panstrogylus. La tripanosomiasis cruzi o Trofozoitos/quistes heces: Se 50% 1muestra, 3:90%
TX:
americana, tiene una fase aguda con inflamación local en el sitio de la inoculación del parásito, METRONIDAZOL
con fiebre, mialgias, hepatoesplenomegalia y adenomegalia regional; la forma grave puede
causar miocarditis con insuficiencia cardiaca y meningoencefalitis. La forma crónica se presenta Commented [DF36]: AMEBIASIS
Entamoeba Histolytica
después de varios años de la infección aguda y su sintomatología se relaciona con la destrucción Transmision: FECAL-ORAL. Ingesta Quistes. Adultos Penetran
de células nerviosas cardíacas (con insuficiencia cardiaca, isquemia y tromboembolia) y de los pared intestinal: Disenteria + MCL Extraintestinales.
plexos nerviosos del tubo digestivo (acalasia, cardiospasmo, megaesófago; estreñimiento, MCL: Incubacion 2-4 sem
megacolón). Se puede transmitir iatrogénicamente mediante transfusión sanguínea, para cuya DIARREA: Dolor abd. Remision/Recurrencia. Distencion,
HiperPeristalisis, HepatoM.
profilaxis se emplea violeta de genciana diluido 1:4000 en la bolsa de transfusión. Colitis + Disenteria: Fiebre, prostacion, vomito e HipoTA.
Colitis Fulimante: Colitis Necrozante, perforación intestina,
20.- Marque lo correcto con respecto a la etiología del herpes genital: hemorragia severa. Mortalidad 40%. Ulceras Intestinales.
A) Es causado por el herpesvirus 1 Ameboma: Lesión localizada granulomatosa. Dolor, Obstrucc int,
Hemorragia.
B) Es causado exclusivamente por el herpesvirus 2 ABSCESO HEPATICO AMEBIANO: Der, hombres, único.
C) Puede ser causado por el herpesvirus 1 y 2 Dolor abd, Fiebre, HepatoM Dolorosa, anorexia y perdida Kg.
D) Es causada por el herpesvirus 3 Ruptura a espacio pleural/peritoneal/pericárdico: Fatal.
E) Puede ser causado por el herpesvirus 1 y 3 DX:
Intestinal: Trofozoitos o Quistes en Heces. Amiba en fresco o
Antigenos
Respuesta correcta: c. El herpesvirus es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada Absceso Hepatico: AntiB. Aspiracion: Liq café-amarillo, Ag y
por los virus herpes simple tipo 1 y 2 (VHS 1 y 2), los cuales son virus de ADN. Si bien el descrito detección de MO. Riesgo: Peritonitis
característicamente y de mayor prevalencia es el HVS 2 se observan cada vez más casos de USG. Rx Torax: Derrame, elevación diafragma.
TX:
infección genital por HVS 1. La infección primaria presenta sintomatología local, con disuría, METRONIDAZOL + IODOQUINA
secreción vaginal o uretral, adenopatía inguinal dolorosa y lesiones ulcerosas en genitales
externos o en cerviz y vaginal. La sintomatología generalizada incluye fiebre, cefalea y ataque al
estado general. La recurrencia es más frecuente en la infección por HVS 2. El diagnóstico se
hace por aislamiento del virus en las lesiones, empleo de sondas de ADN y serología con
identificación de anticuerpos IgG e IgM mediante la técnica de ELISA.
Ref. Kumate J. Manual de Infectología Clínica (15ª ed) Editorial Francisco Méndez Fernández
México, 1998.
NEFROLOGÍA
1.- Paciente masculino de 32 años de edad evaluado por edema generalizado. Se establece el
diagnóstico de síndrome nefrótico primario, en esta entidad el edema es ocasionado por:
A) Hipercolesterolemia
B) Hipoalbuminemia
C) Azotemia
D) Hiponatremia
E) Hipertensión arterial
3.- ¿En qué segmento de la neurona actúan los diuréticos de asa (furosemide, ácido etacrínico
y bumentamide)?
A) Túbulo contorneado proximal
B) Rama descendente del asa de Henle
C) Rama ascendente del asa de Henle
D) Túbulo contorneado distal
E) Túbulo colector
Respuesta correcta: C. Los diuréticos de asa producen diuresis por inhibición de la entrada
acoplada de Na, Cl y K a través de las membranas apicales en el extremo ascendente grueso
de Henle.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana,
México, 1998, pag. 605.
4.- Paciente masculino de 53 años de edad con alcoholismo crónico, se evalúa por anasarca y
se establece el diagnóstico de cirrosis hepática. En relación a la fisiopatología del edema
señale el enunciado verdadero.
A) Disminución de renina angiotensina
B) Disminución de aldosterona
C) Disminución de la actividad simpática
D) Disminución del volumen vascular efectivo
E) Aumento de la natriuresis
6.- Paciente femenina de 14 años de edad, con edema generalizado, hipertensión arterial,
hematuria y proteinuria de 2 grs/24 hrs. Se establece el diagnóstico de síndrome nefrítico.
¿Cuál es el mecanismo de la formación del edema?
A) Disminución del filtrado glomerular
B) Aumento de la reabsorción tubular de sodio
C) Aumento de la actividad simpática
D) Aumento de aldosterona
E) Hipoalbuminemia
Respuesta correcta: B.
7.- El mecanismo de acción de los diuréticos tipo tiacida en el túbulo distal y primera porción del
túbulo colector es por:
A) Inhibición del transporte de cloruro de sodio
B) Inhibición del transporte de cloro
C) Inhibición del transporte de calcio
D) Inhibición del transporte de potasio
E) Inhibición del transporte de bicarbonato
Respuesta correcta: A. Los diuréticos tiacídicos ejercen su efecto por interferencia con el
cotransporte de cloruro de sodio a través de las membranas apicales. Con excepción de la
acetazolamida, los diuréticos proximales de asa y tubulares distales iniciales pueden complicarse
por hipocalemia y alcalosis metabólica.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana,
México, 1998, pag. 605.
8.- ¿Cuál de los siguientes diuréticos actúa a nivel de los túbulos próximales inhibiendo la
actividad de la anhidrasa carbónica?
A) Amilorida
B) Clortalidona
C) Triamterene
D) Acetazolamida
E) Indapamida
Respuesta correcta: D. Es el ejemplo clásico de diurético de acción a nivel del túbulo proximal.
Inhibe a la anhidrasa carbónica, lo que bloquea la resorció proximal de bicarbonato de sodio. Es
un riesgo conocido que el tratamiento crónico puede llevar a la acidosis hiperclorémica.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana,
México, 1998, pag. 604.
9.- Paciente masculino de 51 años de edad con antecedentes de hipetensión arterial desde hace
15 años, acude a consulta por presentar astenia, adinamia, hiporexia, náuseas de una
semana de evolución. Ha recibido tratamiento sintomático sin mejoría. Se le practican
exámenes de laboratorio que muestran Hb de 8g, Hto de 2, leucocitos de 9800; plaquetas
normales; glucemia de 98 mg/dl; BUN de 50 mg/dl; creatinina sérica de 8.3mg/dl; ácido úrico
de 8 mg/dl, Na de 142 meq/l; K 5.8 meq/l; Cl de 11 meq/l. Se le realiza una ecografía de
abdomen superior que muestra unos riñones menores de 10 cm en su diámetro longitudinal,
con aumento en su ecogenicidad sin hidronefrosis.
10.- A este mismo paciente se le realizan exámenes complementarios para evaluar la etapa de
su enfermedad renal crónica y se determina que tiene una depuración de creatinina menor
de 15 ml/min; se le considera en una etapa terminal de su función renal.
Todo lo siguiente es útil para su tratamiento excepto:
A) Hemodiálisis
B) Diálisis peritoneal
C) Transplante renal
D) Polivitaminas
E) Dieta normal
12.- Paciente masculino de 65 años, diabético e hipertenso de larga evolución, que presenta
datos sugestivos de enfermedad renal crónica, como hiperazoemia, hipercalemia, acidosis
metabólica, anemia normocítica normocrómica, riñones de tamaño aparentemente normal
pero con ecogenicidad aumentada, presenta disnea, ortopnea, edema periférico.
A) Hipertensión arterial
B) Insuficiencia cardiaca congestiva
C) Hipertrigliceridemia
D) Pericarditis urémica
E) Infarto de miocardio
13.- Paciente femenina de 28 años de edad, con diagnóstico de lupus eritematoso generalizado,
sin otros antecedentes relevantes, es referida al nefrólogo por presentar hematuria
macroscópica, edema de miembros inferiores e hipertensón arterial. Los exámenes
realizados para su evaluación muestran anemia normocítica normocrómica de 7.0 g;
leucocitos de 4000 /mm3; plaquetas de 150 000; glucosa en sangre de 120 mg/dl; BUN de
50 mg/dl; creatinina sérica de 10 mg/dl, y proteínas en orina de 24 hrs con depuración de
creatinina de 10 ml/min; además menciona trastornos de su ciclo menstrual y no ha tenido
embarazos a pesar de intentar hacerlo. La impresión diagnóstica es una insuficiencia renal
crónica, secundaria a neuropatía lúpica.
A) Intolerancia a la glucosa
B) Niveles de insulina en sangre normales
C) Disminución de la libido
D) Trastornos de fertilidad
E) Retraso en el crecimiento
15.- La enfermedad renal crónica es un problema de salud pública cuya solución requiere lo
siguiente, excepto:
A) Entender y conocer su prevalencia en la población
B) Identificar las etapas de la enfermedad
C) Identificar los factores de riesgo
D) Inciar el tratamiento apropiado para poblaciones de riesgo
E) Enviar al nefrólogo cuando la filtración glomerular sea menor de 10ml/min
Respuesta correcta: E.
16.- Todas las siguientes son razones para desarrollar un mayor entendimiento de la enfermedad
renal crónica y una clasificación de sus etapas clínicas, excepto:
A) Lograr una estimación mas confiable de la prevalencia de las etapas tempranas de
la enfermedad y de la población con riesgo elevado para desarrollar enfermedad
renal crónica
B) Recomendar los exámenes de laboratorio útiles para detectar etapas tempranas y
su progresión a etapas tardías
C) Asociar las etapas con las manifestaciones clínicas de la enfermedad
D) Evaluar los tratamientos para acelerar la progresión de la enfermedad
E) Evitar el uso de drogas nefrotóxicas
Respuesta correcta: D. En relación a las últimas dos preguntas, la enfermedad renal crónica es
un problema de salud pública. Se sabe que para las soluciones de los problemas de salud pública
se requieren estrategias para la prevención de resultados adversos de la enfermedad. Esta
prevención requiere un claro entendimiento de la prevalencia y resultados de la enfermedad;
asimismo entender las etapas tempranas de la enfermedad, los factores de riesgo y conocer los
tratamientos apropiados para las poblaciones de riesgo. Los pacientes con enfermedad renal
crónica deberían ser incluidos en el grupo de población de “muy alto riesgo”. Personas sin
enfermedad renal crónica pero con factores de riesgo para enfermedad renal crónica deberían
constituir el grupo de “alto reisgo”. Las personas sin enfermedad renal crónica o sin factores de
riesgo deberían constituir el grupo de “bajo riesgo”. El conocimiento del concepto de enfermedad
renal crónica en base a sus criterios así como de sus etapas evolutivas deberían permitir:
1. Una estimación de la prevalencia de las etapas tempranas de la enfermedad y de las
poblaciones de riesgo alto
2. Desarrollar recomendaciones para detectar etapas tempranas y su progresión a etapas
tardías
3. Asociar las etapas con las manifestaciones de la enfermedad
4. Evaluar los factores de riesgo de progresión de una etapa a la siguiente o del desarrollo
de los otros resultados adversos
5. Evaluar tratamientos para retrasar la progresión a prevenir otros resultados adversos
Ref. American Journal of Kidney Disease Vol. 39, No. 2. suppl 1 (February), 2002:pp S17 S31.
17.- Una niña de 6 años de edad, es llevada a consulta por presentar edema generalizado de
dos días de evolución; previamente sana y con esquema de vacunación completo; describe
cuadro de infección respiratoria que coincidió con el inicio del edema y además la madre
refiere que desde hace algunas semanas ha notado que la orina de la niña es espumosa.
Exploración física PA 80/60, el edema ya mencionado, sin datos congestivos pulmonares,
resto de la exploración normal.
18.- Los siguientes exámenes de laboratorio son de utilidad para el diagnóstico en el caso
anterior, excepto:
A) Perfil de lípidos
B) Examen de orina
C) Cultivo faríngeo
D) Proteínas en sangre
E) Proteínas en orina de 24 hrs
Respuesta correcta: C. Forman parte de él aunque los cuadros infecciosos son complicaciones
del síndrome nefrótico, no lo integran. El examen de orina inicial es de utilidad por la presencia
de de positividad para proteínas cuya magnitud se complementa con su determinación en orina
de 24 hrs. La pérdida de proteínas produce hipoporteinemia y alteraciones secundarias en el
perfil de lípidos con incremento en el colesterol.
Ref. Nefrología Clínica y Trastorno de agua y electrólitos. Dr. José Carlos Peña. 4ª ed. Méndez
Editores.
19.- Los hallazgos, en el caso de que se tratara de un síndrome nefrótico idiopático del niño,
serían los siguientes excepto:
A) Hipercolesterolemia
B) Proteinuria de 3.5 gr/día/1.73 mts 2
C) Hipoproteinemia
D) Factores de complementos normales
E) Anticuerpos antinucleares
20.- En este caso el hallazgo histológico más frecuente en la biopsia renal es:
A) Glomerulopatía de cambios mínimos
B) Glomeruloesclerosis focal y segmentaria
C) Glomerulopatía membrano proliferativo
D) Glomerulopatía membranosa
E) Glomerulopatía por depósitos de IgA
21.- Entre las complicaciones que se pueden presentar en esta enfermedad se encuentran las
siguientes, excepto:
A) Infecciones
B) Tromboembolismo pulmonar
C) Choque hipovolémico
D) Cardiopatía isquémica
E) Anemia por diátesis hemorrágica
Respuesta correcta: E. Las demás son complicaciones bien descritas y que incrementan la
morbimortalidad de este síndrome.
Ref. Nefrología Clínica y Trastorno de agua y electrólitos. Dr. José Carlos Peña. 4ª ed. Méndez
Editores.
22.- Entre las medidas de tratamiento del síndrome nefrótico idiopático se encuentran las
siguientes, excepto:
A) Esteroides
B) Citotóxicos (ejemplo: cloclofosfamida)
C) Restricción hidrosódica
D) Hipolipemiantes
E) Uso profiláctico de antibióticos
23.- En el adulto, un padecimiento frecuente y que cursa en una etapa de su historia natural
(cuando desarrolla nefropatía) con síndrome nefrótico, y posteriormente insuficiencia renal
crónica es:
A) Hipertensión arterial
B) Lupus eritematoso sistémico
C) Amiloidosis
D) Diabetes mellitas
E) Enfemedad poliquística renal del adulto
24.- En el síndrome nefrótico idiópatico del adulto el patrón histológico más frecuente en la
biopsia renal es:
A) Glomerulopatía de cambios mínimos
B) Glomerulopatía membranosa
C) Glomerulonefritis focal y segmentaria
D) Enfermedad por depósitos de IgA
E) Glomerulonefritis mesangio proliferativa
Respuesta correcta: B. Es importante señalar que siendo esta la causa del síndrome nefrótico
adulto, su respuesta a diversos esquemas de tratamiento es mejor que para otras enfermedades
como la membrana proliferativa.
Ref. Nefrología Clínica y Trastorno de agua y electrólitos. Dr. José Carlos Peña. 4ª ed. Méndez
Editores.
25.- Paciente femenina de 32 años de edad, con embarazo de 24 semanas y un cuadro de dos
días de evolución caracterizado por dolor suprapúbico, disuria, tenesmo y urgencia. Temp.
37.5°C, TA 120/85, FC: 80, EGO 20 – 25 glóbulos blancos por campo, glóbulos rojos 3 – 5
por campo, sin cilindros, células epiteliales abundantes, bacterias moderadas, nitritos
positivos.
Respuesta correcta: C. A todo paciente con sospecha de infección de vías urinarias debe
practicársele un urocultivo. Es la base para el diagnóstico; los estudios de imagen deben
indicarse cuando se documente la infección urinaria y se recomienda realizarlos cuando esté
terminado el tratamiento de la infección.
Ref. Kumate J. Manual de Infectología Clínica. 15ª ed. 1998:318 – 319.
26.- ¿Qué proporción de las mujeres embarazadas presenta infección de vías urinarias?
A) 0 – 3%
B) 5 – 10%
C) 30 – 40%
D) 75 – 80%
E) 80 – 95%
Respuesta correcta: B. La infección de las vías urinarias se puede presentar a cualquier edad;
en recién nacidos y lactantes es más frecuente en los hombres; desde la edad escolar hasta la
edad avanzada es más común en la mujer, con frecuencia del 10 al 15%; en los ancianos, debido
a la hipertrofia prostática, llega a cifras del 1%; en las embarazadas se observa en el 5 y 10%.
Ref. Kumate J. Manual de Infectología Clínica. 15ª ed. 1998:318 – 319.
Respuesta correcta: E. Más del 95% de las infecciones urinarias son causadas por E. coli; en las
infecciones intercurrentes y en presencia de alteraciones estructurales, la frecuencia de
infecciones por otras bacterias se incrementa, así como en pacientes hospitalizados.
Ref. Kumate J. Manual de Infectología Clínica. 15ª ed. 1998:318 – 319.
28.- En relación a la patogenia de las infecciones urinarias ¿Cuál es la vía más frecuente por la
que las bacterias pueden invadir el tracto urinario?
A) Continuidad
B) Ascendente
C) Linfática
D) Hematógena
E) Nerviosa
Respuesta correcta: B. La uretra generalmente está colonizada por bacterias, bajo diversas
circunstancias estas bacterias pueden ascender a la vejiga, se multiplican y pasan a ureteros y
a los riñones. La vía ascendente es más frecuente que la hematógena y linfática.
Ref. Kumate J. Manual de Infectología Clínica. 15ª ed. 1998:318 – 319.
29.- Si después de 48 horas de tratamiento de una infección urinaria los síntomas persisten ¿Qué
conducta seguiría?
A) Tomar nuevo urocultivo
B) Aumentar la dosis del antimicrobiano
C) Cambiar de antimicrobiano
D) Cambiar la vía de administración
E) Continuar con el tratamiento inicial
Respuesta correcta: A. En todo paciente con una infección urinaria bajo tratamiento se espera
una respuesta positiva a las 48 horas; si los síntomas persisten debe tomarse nuevo urocultivo
y modificar el esquema antimicrobiano de acuerdo al germen aislado y la sensibilidad microbiana.
Ref. Kumate J. Manual de Infectología Clínica. 15ª ed. 1998:318 – 319.
30.- Lactante masculino con cuadro de infección urinaria manejada y tratada, en quien se
sospecha reflujo vesicoureteral ¿Cuál estudio de imagen es el indicado para confirmarlo?
A) Histograma miccional
B) Ecografía renal
C) Urografía excretora
D) Uretrografía
E) Arteriografía renal
Respuesta correcta: A. Los estudios de imagen en pacientes con infecciones urinarias repetidas
deberán de efectuarse con la finalidad de identificar alteraciones estructurales en el tracto
urinario; el histograma miccional está indicado para establecer la presencia de reflujo; en 50%
de los niños menores de un año con infección urinaria se demuestra reflujo; se recomienda no
programar los estudios hasta terminar el tratamiento antibiótico.
Ref. Kumate J. Manual de Infectología Clínica. 15ª ed. 1998:318 – 319.
31.- Con relación a la prevalencia, a nivel mundial, de pacientes diabéticos en la población de
pacientes bajo tratamiento dialítico.
A) Más del 90% de los pacientes en diálisis
B) Un 35% de los pacientes en diálisis
C) Menos del 10% de los pacientes en diálisis
D) El 1% de los pacientes en diálisis
E) Entre el 75 y 100% de los pacientes en diálisis
Respuesta correcta: B. Los pacientes que anteriormente fallecian por las complicaciones propias
de esta enfermedad metabólica ahora tienen una esperanza de vida más larga; y así han ido
incrementando su sobreviva el número de individuos manejados con terapia de diálisis. Los
consensos mundiales en la actualidad hablan de un mínimo promedio por arriba del 30% y menor
al 50%.
Ref. Bennet JB y Smith LH Cecil Tratados de Medicina Interna (20ª ed) Mc Graw Hill
Interamericana, México 1997, pp. 684 – 687.
32.- El factor metabólico individual más importante para el control de la progresión del daño renal
en el diabético es:
A) Fósforo sérico
B) Proteínas séricas
C) Glucosa sérica
D) Lípidos séricos
E) Ácido úrico sérico
Respuesta correcta: C. Múltiples estudios nos han demostrado que en aquellos pacientes que
han tenido un control apropiado de la glicemia se retrasa la aparición de daño renal.
Ref. Bennet JB y Smith LH Cecil Tratados de Medicina Interna (20ª ed) Mc Graw Hill
Interamericana, México 1997, pp. 684 – 687.
33.- El diagnóstico temprano de la neuropatía diabética se efectúa con ¿Cuál de los siguientes
exámenes?
A) Análisis general de orina
B) Depuración fraccionada de creatinina
C) Sodio y potasio urinarios
D) Microalbuminaria
E) Fosfaturia
Respuesta correcta: D. La práctica rutinaria con las tirillas especiales para la detección de
cantidades por debajo de los 200 microgramos por decilitro de albúmina ha permitido la detección
temprana y por ende el tratamiento temprano de esta enfermedad convirtiéndolo en un exámen
de rutina en el paciente diabético de cualquier tipo.
Ref. Bennet JB y Smith LH Cecil Tratados de Medicina Interna (20ª ed) Mc Graw Hill
Interamericana, México 1997, pp. 684 – 687.
34.- De las siguientes alteraciones mencione la que se asocia a progresión del daño renal en el
paciente con neuropatía diabética:
A) Hipertensión arterial
B) Hiperuricemia
C) Neuropatía periférica
D) Neuropatía visceral
E) Hipertensión portal
Respuesta correcta: A. Tanto por sus efectos mecánicos como por su patogénesis cada vez se
demuestra más categóricamente que las cifras de presión arterial consideradas como normales
en individuos no diabéticos no lo son para el paciente con esta enfermedad. En estos últimos
pacientes representan una franca y evidente manifestación de insulto que hace que progrese
esta entidad si no se mantiene en cifras por debajo de 130/75 mmHg.
Ref. Bennet JB y Smith LH Cecil Tratados de Medicina Interna (20ª ed) Mc Graw Hill
Interamericana, México 1997, pp. 684 – 687.
35.- De los siguientes compuestos antihipertensivos, mencione ¿Cuál ha demostrado su utilidad
para disminuir la proteinuria de nefrópata diabético?
A) Inhibidores enzima convertidora de angiotensina
B) Bloqueadores beta adrenérigocos
C) Diuréticos
D) Bloqueadores alfa adrenérgicos
E) Hidralazina
Respuesta correcta: A. Dado su mecanismo de acción al lograr una vasodilatación a nivel de las
arteriolas que entran y salen del riñon, se ha puesto cada vez más de manifiesto la franca
detención, la progresión y hasta, en algunos casos, la regresión de la lesión renal.
Ref. Bennet JB y Smith LH Cecil Tratados de Medicina Interna (20ª ed) Mc Graw Hill
Interamericana, México 1997, pp. 684 – 687.
36.- Según las estadisticas de población a nivel mundial, el intervalo para que una neuropatía
diabética desarrolle insuficiencia renal terminal es de:
A) Uno a dos meses
B) Dos a cuatro años
C) Cinco a quince años
D) Veinticinco a cuarenta años
E) Seis a siete días
Respuesta correcta: C. Es frecuente que este período se conceptualize como no progresiva por
las pocas manifestaciones que se suelen observar a nivel renal. Sin embargo, tomando en cuenta
que el diagnóstico y el manejo tempranos de la neuropatía disminuyen la mortalidad, vuelve
obligatoria su búsqueda intencionada en todos los pacientes diabéticos.
Ref. Bennet JB y Smith LH Cecil Tratados de Medicina Interna (20ª ed) Mc Graw Hill
Interamericana, México 1997, pp. 684 – 687.
37.- De los siguientes factores asociados a la neuropatía diabética, mencione el más frecuente:
A) Tabaquismo
B) Drogadicción
C) Obesidad
D) Litiasis
E) Sedentarismo
Respuesta correcta: C. En estudios poblacionales de todos los niveles y en todas las partes del
mundo, es la obesidad el trastorno metabólico más frecuentemente asociado con neuropatía
diabética, principalmente en sus etapatas iniciales.
Ref. Bennet JB y Smith LH Cecil Tratados de Medicina Interna (20ª ed) Mc Graw Hill
Interamericana, México 1997, pp. 684 – 687.
38.- Paciente obeso de 38 años de edad, diabético conocido, bajo un control irregular por
consulta externa y que acude a su evaluación periódica con una glicemia de 90 miligramos
por ciento. ¿Cuál de los siguientes exámenes le permitirá determinar si se encontró bajo
control en las semanas anteriores a su evaluación?
A) Perfil de lípidos
B) Ácido úrico
C) Hemoglobina A1C
D) Proteínas séricas
E) Análisis general de orina
Respuesta correcta: C. El temor a ser reprendido por presentar una cifra elevada de glucosa
suele hacer que en los días anteriores a su visita de seguimiento se apegue al tratamiento y
tienda a descuidarlo en los días o semanas posteiores; una hemoglobina glicosilada por arriba
de 7.5% nos indica descontrol en las semanas previas.
Ref. Bennet JB y Smith LH Cecil Tratados de Medicina Interna (20ª ed) Mc Graw Hill
Interamericana, México 1997, pp. 684 – 687.
Respuesta correcta: D. Los métodos modernos de ecocardiografía nos han demostrado que el
primer signo físico de efecto de hipertensión sobre el ventrículo está en el grosor del tabique, el
cual se puede medir con precisión.
Ref. Tierney LM, McPhee SJ, Papadakis MA. Diagnóstico Clínico y Tratamiento. 35a ed Editorial
El manual moderno, México 2000.
Respuesta correcta: D. Los etudios estadísticos muestran que la presión arterial considerada
como pre o enfermedad, requiere estar por encima de 90 mmHg la diastólica, como una fórmula
epidemiológica más precisa, pues la presión sistólica varía mucho con diferentes condiciones
fisiológicas.
43.- Los factores que producen aumento de la reactividad vascular periférica son:
A) El tabaquismo
B) Las relaciones sexuales en su fase prodrómica
C) El alcohol
D) El strés
E) Todas las anteriores
Respuesta correcta: E. Todas las causas aquí descritas producen vasoconstricción; aún el
alcohol, que tiene un efecto vasodilatador inicial, al aumentar el gasto cardiaco produce
vasocontricción refleja posterior.
Ref. Fauci J.D. Harrison. Principios de Medicina Interna. 14a ed. Nueva Editorial Intermericana.
44.- ¿Qué significa el bloqueo de rama izquierda en los pacientes de edad avanzada?
A) Hipertensión arterial grave
B) Cardiopatía angioesclerótica
C) Estenosis aórtica
D) Miocardiopatía
E) Cualquiera de las anteriores
Respuesta correcta: D. Está bien documentado que el hábito de fumar genera vasocontricción
periférica transitoria, pero cuando es reiterada condicona la posibilidad de hipertensión arterial
refleja.
46.- De las siguientes poblaciones ¿En cuál se ha visto que la dieta alta en lípidos no tiene
relación epidemiológica en la génesis de hipertensión arterial?
A) Los de raza negra
B) Los de raza asiática
C) Los habitantes de las grandes ciudades
D) Los habitantes del Polo Norte de raza asiática esquimal
E) Es igual para todos
Respuesta correcta: A. Los pacientes con asma bronquial presentan hiperreactividad bronquial,
la cual está condicionada por una inflamación crónica de las vías aéreas, misma que ha quedado
totalmente demostrada cuando se administran antiinflamatorios (esteroides inhalados, etc) los
cuales reducen la inflamación y la hiperreactividad de los bronquios, de hecho la potencia de un
antiinflamatorio en el asma se mide por su efecto sobre la hiperreactividad.
3.- Cuál de los siguientes no es un dato asociado a la obstrucción de las vías aéreas en el asma
bronquial:
A) Edema de la mucosa
B) Contracción del músculo liso bronquial
C) Ausencia de moco
D) Hipersecreción de moco
E) Fibrosis submucosa
Respuesta correcta: C. La principal característica del asma es la obstrucción de las vías aéreas
la cual se explica por varios factores como son: edema de la mucosa, contracción del músculo
liso bronquial y una hipersecrección de moco, todos estos asociados a la cadena inflamatoria
desencadenada en cada descompensación; tradicionalmente se creyó que el Asma era un
proceso reversible e intermitente y que no dejaba huellas, sin embargo ahora se sabe que los
ataques repetidos de asma liberan sustancias (proteína básica mayor, protéina catiónica del
eosinófilo) los cuales causan un daño irreversible de la submucosa y la formación de fibrosis que
provoca al paso del tiempo una obstrucción crónica irreversible.
5.- Cuál de los siguientes físicos es el más confiable para evaluar la gravedad de un ataque
asmático:
A) Sibilancias
B) Frecuencia respiratoria entre 20 y 24 por minuto
C) Frecuencia cardiaca de 100 por minuto
D) Pulso paradójico > 20 mmHg
E) Tos
Respuesta correcta: D. Las manifestaciones clínicas del asma suele ser tos, disnea y sibilancias,
ocasionalmente con expectoración, la cual puede llegar a ser de color verde sin que esto implique
infección (efecto asociado a la gran cantidad de eosinófilos en la expectoración), estos síntomas
se asocian a signos físicos como serían taquicardia, taquipnea, uso de músculos accesorios,
hasta el pulso paradójico y el tórax silencioso cuando se trata de un ataque grave. Desde hace
algunos años se ha tratado de encontrar una evolución confiable que nos permita establecer con
claridad cuando se está ante un ataque grave, y de los datos clínicos más confiables tenemos al
tórax silencioso, la presencia de cianosis, alteraciones en el estado mental, la imposibilidad para
articular frases y la presencia de un pulso paradójico mayor de 20 mmHg. La presencia de estos
datos aunado a una evaluación fisiológica, flujo espiratorio máximo o Vef1, establecen
objetivamente cuando un ataque es grave.
6.- Señale cuál de los siguientes estudios de laboratorio o gabinete es el más específico para
establecer un diagnóstico de asma:
A) Eosinofilia en moco nasal y sangre periférica
B) Disminución del VEF1 con respuesta significativa al broncodilatador
C) Aumento del VEF1
D) Radiografía de tórax con atropamiento de aire
E) Aumento del VEF1 y la capacidad vital forzada
Respuesta correcta: B. El asma bronquial es una enfermemdad obstructiva de las vías aéreas
(disminución del VEF1), la cual habitualmente responde agudamente al uso de
broncodilatadores; dicha respuesta se considera significativa cuando es mayor de 15% con
respecto al valor basal, de hecho, es un valor que demuestra hiperreactividad bronquial; estos
hallazgos son los más específicos para apoyar un diagnóstico de asma. Cabe mencionar que no
hay estudios de laboratorio o radiológicos que sean diagnósticos en asma. Finalmente, un
proceso obstructivo de las vías aéreas se caracteriza por disminución del VEF1 y de la capacidad
vital forzada.
7.- Paciente masculino de 19 años de edad, quien acude a consultar porque presenta episodios
intermitentes de disnea, la cual llega a ser de pequeños esfuerzos, el cuadro se acompaña
de tos irritativa y de “pillido”; es predominantemente nocturno, y este útimo episodio ha
durado más de 24 horas. A la exploración física se encuenta con frecuencia respiratoria de
28 por minuto, taquicardico 120 por minuto, con aleteo nasal y tiros intercostales, y en la
auscultación de tórax se encuentran sibilancias difusas bilaterales.
Con estos datos sus sospecha clínica es:
Respuesta correcta: D.
Respuesta correcta: B. El cuadro clínico que presenta este paciente es característico de asma
bronquial, el cual se presenta en forma intermitente y predominantemente con disnea, tos y
sibilancias, además de ser característicamente intermitente; las otras enfermedades puestas en
la pregunta son de un comportamiento diferente. El neumotórax espontáneo primario se presenta
en este grupo de edad, generalmente en personas longilíneas, con tórax amplio, el cuadro suele
ser súbito, pero rara vez cede espontáneamente y las sibilancias no son un síntoma común. La
fibrosis pulmonar idiopatica generalmente se presenta en personas entre la 4ª y 5ª décadas de
la vida, es progresiva más que intermitente y se acompaña de signos de hipoxia crónica, como
serían dedos en palillo de tambor y datos de cor pulmonale.
El enfisema pulmonar es una enfermedad de la tercera edad asociada a tabaquismo, con
síntomas progresivos y no intermitentes, ocasionalmente podemos ver enfisema pulmonar en
personas de la 3ª y 4ª décadas de la vida, cuando éstas padecen deficiencia de alfa-1 antitripsina,
pero de nuevo, los síntomas son progresivos y los pacientes llegan a desarrollar invalidez
pulmonar. En el caso de la neumonía el cuadro es dominado por síntomas asociados a infección:
fiebre, expectoración mucopurulenta, dolor tóracico, mialgias o artralgias, que este paciente no
presenta. El diagnóstico de asma se corrobora con pruebas de función pulmonar en las que se
busca un proceso obstructivo de las vías aéreas que es reversible con el uso de broncodilatador
(se considera obstrucción reversible cuando el VEF1 mejora un 15% con respecto al basal,
después del uso de broncodilatador), este dato es característico de asma y de hiperreactividad
bronquial.
14.- Señale cuál de los siguientes enunciados indica mayor probabilidad de cáncer de pulm ón
en un paciente gran fumador (mayor de 4 paquetes año)
A) Tos
B) Disnea
C) Neumonía
D) Esputo hemoptoico
E) Dolor toracico
15.- El tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón en estadio 1 conlleva una supervivencia a
cinco años de:
A) 0 – 15%
B) 15 – 30%
C) 30 – 45%
D) 45 – 60%
E) 60 – 75%
Respuesta correcta: E. La cirugía ofrece la mayor posibilidad de curación en los pacientes con
cáncer que no son de células pequeñas. La supervivencia a cinco años es de 60 – 80% en fase
I y de 15% en fase III. La mortalidad quirúrgica ha descendido de un 10 a 20% a un 3% en la
actualidad. La frecuencia de la “toracotomía infructuosa” ha descendido de un 25 a un 5%. En
un estudio prospectivo se mostró que la recurrencia local es mayor cuando sólo se realiza
resección en cuña a diferencia de la lobectomía, sin embargo la resección en cuña sigue siendo
una alternativa en los pacientes con reserva pulmonar reducida.
16.- Señale el enunciado VERDADERO con respecto a los pacientes hospitalizados con
neumonía adquirida en la comunidad:
A) Chlamydia pneumoniae no se asocia frecuentemente a otros patógenos como S.
pneumoniae
B) Los patógenos más frecuentes son Streptococcus pneumoniae, H. influenzae,
Chlamydia pneumoniae y Legionella pneumophila
C) Micoplasma pnemoniae por lo regular ocasiona una enfermedad grave
D) La Pseudomona aeruginosa es responsable de más del 50% de los casos
E) El Staphylococcus aureus es responsable de más del 15% de los casos
19.- Con relación a la radiografía de tórax en un paciente con neumonía, señale el enunciado
CORRECTO:
A) Es menos sensible que la exploración física para detectar una neumonía
B) Permite confirmar la presencia y la localización del infiltrado pulmonar
C) La resolución de los infiltrados ocurre alrededor de la segunda semana desde el
comienzo de la enfermedad
D) No detecta la presencia de linfadenopatías hiliares
E) Es necesario tomar radiografías seriadas para valorar la evolución del paciente
Respuesta correcta: B. La radiografía de tórax es más sensible que la exploración física para
detectar la presencia de infiltrados pulmonares. Permite confirmar la presencia y la localización
del infiltrado pulmonar, valorar la extensión de la infección pulmonar, detectar la presencia de
afectación pleural, cavitación pulmonar o linfadenopatías hiliares y calibrar la respuesta al
tratamiento antimicrobiano. En los casos que evolucionan sin complicaciones no es necesario
repetir las radiografías de tórax antes del alta, ya que la resolución de los infiltrados puede tardar
hasta 6 semanas desde el comienzo.
20.- Con respecto al examen del esputo en una neumonía, señale la correcta:
A) Permite obtener el patógeno pulmonar en más del 50% de los casos
B) Una buena muestra es cuando se encuentran > 25 leucocitos polimorfonucleares y
< 10 células respiratorias epiteliales por campo de poco aumento
C) La tinción de Gram permite la identificación de Pneumocystis carinii
D) La tinción de Giemsa permite examinar la presencia de Legionella pneumophila
E) Es obligatorio antes de inciar el tratamiento antimicrobiano
Respuesta correcta: B. El examen del esputo continúa siendo la piedra angular en la evaluación
del paciente con una neumonía bacteriana aguda. Se ha calculado que los métodos habituales
de procesamiento en el laboratorio permiten obtener el patógeno pulmonar en menos del 50%
de los casos. La sensibilidad y especificidad de la tinción de Gram del esputo mínimamente
contaminado por secrecciones del árbol respiratorio superior (> 25 leucocitos polimorfonucleares
y <10 células respiratorias epiteliales por campo de poco aumento) para la identificación de
patógenos como Streptococcus pneumoniae son del 62 y 85% respectivamente. La tinción de
Giemsa permite la identificación de Pneumocystis carinii. Puede examinarse el esputo en busca
de Legionella penumophila mediante tinción directa con anticuerpos fluoescentes. La decisión
de iniciar un tratamiento antimicrobiano empírico sin evaluación del esputo debe tomarse con
precaución y siempre complementada por varios hemocultivos en los pacientes hospitalizados.
Otros estudios como la punción transtraqueal, la punción pulmonar transtorácica y el cepillado
protegido mediante broncoscopía no se realizan a menos que el paciente no responsa al
tratamiento empírico.
22.- Las indicaciones para la vacunación antineumocócica incluyen todos menos una, señálela:
A) Afeción cardiopulmonar
B) Insuficiencia renal crónica
C) Asplenia
D) Personal médico que se expone a este tipo de infección
E) Diabetes Mellitus
Respuesta correcta: D. La medida preventiva más importante con que se cuenta es la vacuna
neumocócica polivalente. Esta vacuna contiene 23 polisacáridos capsulares antigénicos. Se
recomienda para pacientes con trastornos subyacentes que se relacionan con un aumento de la
susceptibilidad a infecciones neumocócicas o con mayor riesgo de mortalidad por ellas, es decir
adultos sanos mayores de 65 años con afecciones cardíacas, pulmonares, asplenia anatómica
o funcional, hepatopatía crónica, alcoholismo y diabetes mellitus. También se recomienda en
pacientes con insuficiencia renal crónica, leucemia, Hodgking, mieloma múltiple y SIDA. Por
último, no suelen adquirirlas personas por lo demás sanas, no es necesario aislar a los enfermos
ni está indicada la profilaxis en el personal médico que se expone a este tipo de infección.
24.- En una radiografía del tórax se sospecha el diagnóstico de líquido pleural si se observa lo
siguiente, excepto una:
A) Broramiento del ángulo costofrénico
B) Imagen seudotumor a nivel de las cisuras
C) Opacidad densa y homogénea que desplaza las estructuras en forma contralateral
D) Elevación del hemidiafragma, derrame subpulmonar
E) Opacidad parahiliar
Respuesta correcta: E. Reconocer a través de una radiografía los datos radiológicos de derrame
pleural es de suma importancia para el médico general con la finalidad de no retrasar los
procedimientos diagnósticos que se requieren.
25.- Las siguientes son características de un líquido pleural tipo exudado, excepto una:
A) Proteína mayor de 3 grs
B) PH menor de 7.2
C) Amilasa mayor de 300
D) DHL menor de 100 IU/L
E) Cuenta eritrocitaria mayor de 5000/ul
Respuesta correcta: D. Conocer los valores de una muestra de líquido pleural para diferenciar
entre exudado y trasudado es de crucial importancia para el diagnóstico etiológico de los
derrames pleurales.
27.- Todas las siguientes son causas de derrame pleural, excepto una:
A) Tuberculosis
B) Fibrosis pulmonar
C) Neoplasias primarias
D) Neumonías
E) Traumatismos directos
Respuesta correcta: E. Según cálculos realizados por la OMS en 1997, se encontró que murieron
entre 2 a 3 millones de pacientes por tuberculosis entre los 8 millones de casos que se
presentaron ese año en el mundo, lo cual corresponde a un 25 – 40% de mortalidad cifra por
demás alta para una enfermedad que se puede curar. La misma OMS calculó que a principios
Respuesta correcta: D. Los síntomas usuales de la tuberculosis, tos, fiebre, hemoptisis y pérdida
de peso en conjunto o aislados, pueden ser manifestaciones de otras enfermedades pulmonares
como micosis, cáncer, absceso, EPOC, etc., por lo que sólo pueden ser consideradas como
sugestivas pero no específicas de tuberculosis. La mayor parte de estos enfermos no presentan
datos a la exploración física que sugieran la presencia de lesiones tuberculosas. De hecho, en
muchos enfermos la exploración torácica puede ser casi normal a pesar de tener lesiones
radiológicas extensas. El diagnóstico de tuberculosis se ha basado históricamente en la
observación de las micobacterias en el esputo mediante tinciones para bacilos ácido alcohol
resistentes (BAAR), prueba conocida como baciloscopía. Desafortunadamente existen muchos
otros tipos de micobacterias no tuberculosas y otros gérmenes como la Nocardia y Rhodococcus
que pueden dar una tinción de BAAR positiva por lo que esta prueba no se considera como
específica a pesar de ser altamente sugestiva del diagnóstico de tuberculosis. Por otra parte, la
posibilidad de que un paciente con tuberculosis pulmonar tenga una baciloscopía positiva está
en relación con el tipo y la gravedad de lesiones que presente. Los pacientes con cavernas es
más probable que tengan baciloscopías positivas mientras que en aquellos con lesiones en el
intersticio pulmonar (no comunicadas a la vía aérea) esto es menos probable. De lo anterior se
puede concluir que habrá algunos pacientes que aún teniendo tuberculosis tendrán baciloscopías
negativas.
Respuesta correcta: A. La tuberculosis pleural es una de las formas más comunes de afección
extrapulmonar y habitualmente ocurre durante la fase de primoinfección por la presencia de
lesiones subpleurales. La inflamación de la pleura ocasiona exudación de líquido el cual clínica
y radiológicamente se manifiesta como derrame pleural. Debido a que la formación del líquido
no es debida a contaminación directa de la cavidad pleural, es inusual encontrar micobacterias
en el derrame, por lo que la mayor parte de las veces se hace el diagnóstico de manera indirecta
al observar los granulomas típicos de la tuberculosis en las biopsias pleurales. El tratamiento de
este padecimiento es muy semejante al de la tuberculosis pulmonar y rara vez se requiere algun
tipo de intervención quirúrgica. La presencia de pus en la tuberculosis pleural es un hallazgo muy
raro y habitualmente se asocia a lesiones pulmonares que se rompen y liberan su contenido en
la cavidad pleural.
BIBLIOGRAFÍA
4.- ¿Cuál es la principal posibilidad diagnóstica de un paciente masculino de 30 años quien sufre
de un episodio de cefalea súbita intensa y alteración del estado de conciencia?
A) Tumor cerebral
B) Encefalitis herpética
C) Migraña complicada
D) Aneurisma arterial intracraneal roto
E) Hidrocefalia
Respuesta correcta: C. Es frecuente que ocurra una nueva rotura del aneurisma en los primeros
días después de una HAS, complicación que se asocia a un 60% de incidencia de
empeoramiento o muerte. En consecuencia, los pacientes que están alertas o sólo ligeramente
somnolientos, que no presentan un déficit neurológico muy marcado y que tienen un aneurisma
accesible quirúrgicamente, deben someterse cuanto antes al cierre micro quirúrgico mediante
clips de aneurisma.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana
p. 2669, México 1998.
7.- Hematoma intracraneal traumático que se asocia frecuentemente a fractura líneal temporal,
laceración de la arteria meníngea media y deterioro neurológico rápidamente progresivo:
A) Intraparenquimatoso
B) Epidural
C) Subdural
D) Subaracnoideo
E) Intraventricular
Respuesta correcta: B. Los hematomas epidurales evolucionan con mayor rapidez que los
subdurales y, por lo tanto, son más “traicioneros”. El hematoma epidural sobre la convexidad
temporal lateral se explica por el desgarro de vasos durales que proceden casi siempre de la
arteria meníngea media. La mayoría de los enfermos presenta fracturas de la porción escamosa
del hueso temporal, que atraviese la zona por donde discurre el vaso desgarrado.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana
p. 2738 México 1998.
8.- Un paciente masculino de 25 años de edad sufrió un accidente automovilístico dos horas
antes de su ingreso a la sala de Urgencia, se explora y se encuentra una sección medular
incompleta con nivel C6; los estudios de imagen revelan una contusión medular sin datos de
compresión. ¿Qué medicamento indicaría para protección contra el daño medular
secundario, y que actúa inhibiendo la peroxidación de lípidos?
A) Metilprednisolona
B) Dexametasona
C) Cortisona
D) Prednisona
E) Difenilhidantoína
Respuesta correcta: A. Las fases iniciales del traumatismo se asocian con una disminución del
flujo sanguíneo regional debido a las pérdidas capilares directas y a una isquemia más
prolongada. Un ensayo aleatorizado ha demostrado el beneficio de la dosis altas de
metilprednisolona administrada en las 8 horas siguientes a la lesión. Este efecto puede ser el
resultado de la inhibición de la peroxidación lipídica.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana
p. 2729 México 1998.
9.- ¿Cuáles son los tres parámetros que se consideran para determinar la Escala de Coma de
Glasgow?
A) Ritmo respiratorio, respuesta verbal y respuesta motora
B) Apertura palpebral, respuesta verbal y respuesta motora
C) Nivel de conciencia, respuesta motora y respuesta palpebral
D) Bradicardia, hipertensión y alteraciones respiratorias
E) Apertura palpebral, respuesta palpebral y nivel de conciencia
Respuesta correcta: B. Los extensos trabajos de Jennet en Glasgow y del Traumatic Coma Data
Bank han proporcionado datos sobre la evolución de los traumatismos craneoencefálicos graves.
La respuesta verbal, al abertura de los ojos y la respuesta motora son los principales factores de
predicción de la evolución del paciente.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana
p. 2728 México 1998.
10.- Un paciente con traumatismo de cráneo se recibe bradicárdico, hipertenso, con apertura
palpebral sólo al dolor, emite sonidos incomprensibles y retira su extremidad al estímulo
doloroso, ¿Cuál es su puntuación en la Escala de Coma de Glasgow?
A) 4
B) 5
C) 6
D) 7
E) 8
11.- ¿Cuál es el tumor maligno del sistema nervioso central más frecuente en la infancia?
A) Creaneofaringioma
B) Meduloblastoma
C) Tumor epidermoide
D) Meningioma
E) Sarcoma
Respuesta correcta: B. Los tumores malignos más frecuentes del SNC en los niños son los
meduloblastomas de la fosa posterior. El craneofaringioma, epidermoide y meningioma son
tumores de histología benigna. Los sarcomas son neoplasias mucho más raras.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana
p. 2735 México 1998.
Respuesta correcta: A. Los meningiomas son tumores que derivan de las células de las
granulaciones aracnoideas. Suelen aparecer a lo largo del seno sagital y sobre las convexidades
cerebrales, en el ángulo pontocerebeloso, y a lo largo de la parte dorsal de la médula espinal.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana
p. 2736 México 1998.
13.- Los siguientes son tumores cerebrales benignos originados de restos embrionarios, excepto
uno:
A) Tumor epidermoide
B) Craneofaringioma
C) Quiste coloide
D) Oligodendrogliomas
E) Tumor dermoide
14.- ¿Cuáles son los principales sitios de origen de los tumores cerebrales metastáticos?
A) Vejiga y recto
B) Digestivo y piel
C) Pulmón y mamá
D) Ovarios y endometrio
E) Colon y recto
Respuesta correcta: C. Los principales tumores primarios que metastatizan al SNC son pulmón
y mama, seguidos del melanoma, tracto gastrointestinal y tracto genitourinario.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana
p. 2739, México 1998.
15.- La enfermedad de von Recklinghausen está producida por una mutación del gen NF1, ¿En
qué cromosoma se encuentra?
A) 17
B) 18
C) 19
D) 20
E) 21
Respuesta correcta: A. La enfermedad de von Recklinghausen está producida por una mutación
del gen NF1. El gen NF1 del cromosoma 17 codifica una proteína, la neurofibromina, que es una
GTPasa que modula la señal de transducción a través de la vía ras. El gen NF1 es un gen
supresor tumoral.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana
p. 2738 México 1998.
16.- ¿Cuál es el principal tipo de cáncer sólido que aparece en niños y adultos?
A) Renal
B) Pulmonar
C) Cerebral
D) Cutáneo
E) Digestivo
Respuesta correcta: C. El cáncer del SNC ocupa el segundo lugar, detrás de la leucemia, como
causa de muerte dependiente del cáncer en niños y adultos jóvenes.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana
p. 2731 México 1998.
17.- ¿Cuál es la principal causa de muerte dentro de las primeras cuatro décadas de la vida?
A) Cáncer
B) Ateroesclerosis
C) Traumatismos
D) Infecciones
E) Malformaciones congénitas
Respuesta correcta: C. Entre los menores de 35 años de edad, los accidentes generalmente
colisiones con vehículos de motor, constituyen la causa principal de muerte, y más del 70% se
acompañan de traumatismo craneoencefálico.
Ref. Fauci J. D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial Interamericana
p. 2721 México 1998.
2.- Las diferencias clínicas entre las manifestaciones sensitivas de una neuropatía de fibras
grandes con una de fibras pequeñas, son:
A) La neuropatía de fibras grandes produce predominantemente dolor
B) La neuropatía de fibras grandes produce predominantemente anestesia
C) La neuropatía de fibras pequeñas produce típicamente dolor neuropático
D) La neuropatía de fibras pequeñas se manifiesta predominantemente pro ataxia
E) El patrón en “guante y calcetín” es típico de la de fibras grandes
Respuesta correcta: C. Generalmente las neuropatías afectan todas las formas de sensibilidad,
pero algunas entidades, como la diabetes mellitus, pueden ocasionar afectación selectiva. Las
fibras pequeñas conducen el dolor y la sensibilidad superficial, por lo que su lesión se manifestará
principalmente por hipoestesia en “guante y calcetín” y dolor neuropático (ardoroso, con alodinia
estática y dinámica), mientras que las fibras grandes conducen la sensibilidad propioceptiva y
vibratoria, manifestándose su lesión por un cuadro de “pseudotabes”, con ataxia, deformidades
y lesiones cutáneas.
Ref. Fauci, Kasper, Harrison, Principios de Medicina Interna McGraw Hill 15ª ed. Cap. 23.
3.- En un paciente en coma de instalación reciente, ¿Cuál de los siguientes signos indica un
mejor estado neurológico?
A) Discoria pupilar
B) Respuesta motora de decorticación
C) Respuesta motora de descerebración
D) Respuesta atáxica
E) Observar que tiene deglución espontánea
Respuesta correcta: E. En el paciente en coma agudo, algunos datos indican una mayor
proximidad al estado de vigilia, como los movimientos espontáneos con propósito definido, cruzar
las piernas, toser, gesticular o deglutir.
Ref. Fauci, Kasper, Harrison, Principios de Medicina Interna McGraw Hill 15ª ed. Cap. 24.
4.- De las diferentes manifestaciones visuales de la migraña con aura (o migraña clásica), ¿Cuál
de los siguientes se considera como patognomónica de migraña?
A) Escotomas centellantes
B) “Espectro de fortificación”
C) Alucinaciones visuales no organizadas
D) Amaurosis fugaz
E) Hemianopsia heterónima contralateral al dolor
8.- El fármaco de primera elección para el tratamiento de la epilepsia de crisis tónico – clónicas
generalizadas es:
A) Fenitoína
B) Ácido valpróico
C) Carmabazepina
D) Lamotrigina
E) Gabapentina
Respuesta correcta: B. Aunque la Fenitoína, Carbamazepina y Lamotrigina son útiles para las
epilepsias convulsivas generalizadas, el ácido valpróico se considera de primera elección por su
efectividad, su espectro más amplio, por la baja tasa de efectos indeseables y por su costo. La
Gabapentina es útil como medicamento de adición en las crisis parciales y generalizadas.
Ref. Fauci, Kasper, Harrison, Principios de Medicina Interna McGraw Hill 15ª ed. Pág. 2765.
9.- Con respecto al pronóstico de la epilepsia señale la correcta:
A) 30% de los niños podrán descontinuar exitosamente el tratamiento
B) 90% de los adultos podrán descontinuar exitosamente el tratamiento
C) El factor más predictivo es la ausencia de crisis en el último año de tratamiento
D) La mayor parte de las recurrencias ocurren en los primeros tres meses después de
suspender el tratamiento
E) La epilepsia no se cura
10.- ¿Cuál de los siguientes es el mecanismo más común del infarto cerebral isquémico?
A) Trombosis de la arteria cerebral media
B) Trombosis de arteria cerebral anterior
C) Trombosis de la arteria carótida interna
D) Embolismo
E) Lesiones lacunares (infarto de pequeños vasos)
Respuesta correcta: A. Una vez descartada la hipoglucemia, el primer paso para el manejo
adecuado de las lesiones cerebro vasculares es el diagnóstico preciso de hemorragia vs
isquemia. La TAC nos puede diferenciar esto, además de confirmar la presencia de infarto
establecido, lo que contraindicaría el inicio de trombólisis intravenosa. La imagen por resonancia
magnética, salvo la modalidad de difusión – perfusión, no es de utilidad en la fase aguda. Los
esteroides están en desuso debido a su falta de efectividad. La TA, en los casos de lesiones
isquémicas recientes, no debe normalizarse salvo que llene los criterios de hipertensión maligna.
Ref. Fauci, Kasper, Harrison, Principios de Medicina Interna McGraw Hill 15ª ed. Pág. 2784 – 85.
13.- Excluyendo los traumatismos, los aneurismas son la causa más frecuente de hemorragia
subaracnoidea: ¿Cuál es su localización más frecuente?
A) Carótida interna intracraneal
B) Cerebro anterior
C) 60% en la circulación posterior
D) 85% en la circulación anterior
E) 50% en la comunicante posterior
Respuesta correcta: D. En la circulación anterior las localizaciones más frecuentes son la unión
de la arteria cerebral anterior con la comunicante anterior, de la comunicante posterior con la
carótida interna y la bifurcación de la cerebral media. En la posterior son la punta de la basilar,
la unión de la basilar y la cerebelosa superior, unión de basilar y cerebelosa anteroinferior, y
unión de vertebral y cerebelosa posteroinferior. 20% de los aneurismas son múltiples.
Ref. Fauci, Kasper, Harrison, Principios de Medicina Interna McGraw Hill 15ª ed. Pág. 2793. .
14.- A su consultorio acude una señora de 40 años que trae a su padre, de 70, porque “se le
olvidan las cosas”. Relata una historia de dos meses en que han notado que el señor ha ido
perdiendo la memoria, inicialmente para hechos recientes y ahora también para remotos: no
recuerda los nombres de sus hijos o la fecha de su nacimiento. Al examen físico usted
encuentra hiperreflexia osteotendinosa y un plantar dudosamente extensor, signo de Scout
y glabelar presentes. Con estos datos, su impresión sería:
A) Enfermedad de Parkinson con demencia
B) Enfermedad de Alzheimer
C) Enfermedad de Wilson
D) Simulación
E) Demencia secundaria
Respuesta correcta: E. La causa más frecuente de síndrome demencial por arriba de los 60 años
es la enfermedad de Alzheimer. Este paciente presenta un cuadro clínico rápidamente
progresivo, lo que no es frecuente en la enfermedad de Alzheimer y debe de hacer considerar
otras posibilidades. No se describen datos parkinsónicos, no está en el grupo de edad de la
enfermedad de Wilson y la posibilidad de una enfermedad de reflejos anormales no apoya la
simulación. Definitivamente la posibilidad de una demencia secundaria es la más alta.
Ref. Fauci, Kasper, Harrison, Principios de Medicina Interna McGraw Hill 15ª ed. Pág. 2784 – 85.
15.- El síndrome parkinsónico incluye todas las manifestaciones siguientes excepto una,
señalela:
A) Temblor
B) Rigidez
C) Alteraciones de los reflejos posturales
D) Hiperreflexia osteotendinosa simétrica
E) Hipoquinesia
16.- Señale el síntoma más frecuente encontrado en pacientes con hemorragia subaracnoidea
aguda:
A) Diplopia
B) Rígidez de nuca
C) Amaurosis fugaz
D) Síntomas centellantes
E) Mareo
Respuesta correcta: B.
Ref. Bennett JB y Smith LH. Cecil Tratado de Medicina Interna (20a ed) McGraw Hill
Interamericana, México 1993. Pág. 2109.
Respuesta correcta: C.
Ref. Bennett JB y Smith LH. Cecil Tratado de Medicina Interna (20a ed) McGraw Hill
Interamericana, México 1993. Pág. 2109
18.- En los infartos cerebrales isquémicos lacunares señale el factor de riesgo más comúnmente
asociado:
A) Hiperlipidemia
B) Hipertensión arterial sistémica
C) Hipertensión arterial
D) Arritmias cardíacas
E) Antecedentes de fiebre reumática
Respuesta correcta: B.
Ref. Bennett JB y Smith LH. Cecil Tratado de Medicina Interna (20a ed) McGraw Hill
Interamericana, México 1993. Pág. 2092.
19.- Señale el nervio craneal que más comúnmente se afecta en la presencia de un aneurisma
intracraneal:
A) IV nervio
B) VI nervio
C) Nervio óptico
D) III nervio
E) Nervio facial
Respuesta correcta: D.
Ref. Bennett JB y Smith LH. Cecil Tratado de Medicina Interna (20a ed) McGraw Hill
Interamericana, México 1993. Pág. 2105
20.- En la hemorragia subaracnoidea aguda, cuál es el estudio más sensible para detectarla:
A) Tomografía axial simple de cerebro
B) Tomografía axial contrastada de cerebro
C) Punción lumbar y examen de LCR
D) Resonancia magnética de cerebro
E) Angio – resonancia
Respuesta correcta: C.
Ref. Bennett JB y Smith LH. Cecil Tratado de Medicina Interna (20a ed) McGraw Hill
Interamericana, México 1993. Pág. 2057.
21.- Cuál de los siguientes signos clínicos no corresponde con hidrocefalia del adulto:
A) Incontinencia urinaria
B) Apraxia de la marcha
C) Incontinencia fecal
D) Demencia
Respuesta correcta: C.
Ref. Bennett JB y Smith LH. Cecil Tratado de Medicina Interna (20a ed) McGraw Hill
Interamericana, México 1993. Pág. 2001.
22.- En cuál de los siguientes tipos de crisis epilépticas se debe buscar algún tipo de lesión
estructural:
A) Crisis generalizadas primarias
B) Crisis parciales
C) Crisis mioclónicas
D) Crisis de ausencia
E) Crisis de Lennox Gastaut
Respuesta correcta: B.
Ref. Bennett JB y Smith LH. Cecil Tratado de Medicina Interna (20a ed) McGraw Hill
Interamericana, México 1993. Pág. 2151.
Respuesta correcta: D.
24.- Señale la causa más frecuente de estado epiléptico en pacientes epilépticos conocidos:
A) Traumatismo craneoencefálico
B) Suspensión del antiepiléptico
C) Infección del SNC
D) Fiebre
E) Interacción medicamentosa
Respuesta correcta:
Ref. Bennett JB y Smith LH. Cecil Tratado de Medicina Interna (20a ed) McGraw Hill
Interamericana, México 1993. Pág. 2160.
OFTALMOLOGÍA
1.- ¿Cuál es la causa más frecuente de ceguera?
A) Degeneración macular asociada a la edad
B) Catarata
C) Glaucoma
D) Tracoma
E) Xeroftalmía
Respuesta correcta: B. En la hipermetropía los ojos tienen, o un poder dióptrico débil o bien, una
longitud axial corta, por lo que los rayos de luz que provienen del infinito se enfocan por detrás
de la retina, las lentes correctoras deben ser biconvexas, además de que la astenopía constituye
un dato importante cuando la hipermetropía es sintomática, y aún en los niños se debe de corregir
con gafas o lentes de contacto.
Respuesta correcta: D. En la miopía los rayos de luz que provienen del infinito se enfocan
únicamente por delante de la retina; la miopía se puede corregir con gafas, lentes de contacto o
cirugía refractiva, asimismo, se corrige con lentes bicóncavas y habitualmente la miopía se hace
evidente a los 8 años aproximadamente y se incrementa hasta los 18 o 20 años.
7.- Llega a la sala de urgencias una mujer de 32 años quien al estar limpiando la estufa, le cayó
accidentalmente sosa cáustica en los ojos, manifestando ardor y dolor ocular, así como
lagrímeo y disminución grave de la visión de ambos ojos. De acuerdo al caso clínico, ¿Cuál
es la primera medida a efectuarse?
A) Lavado inmediato con solución salina isotónica
B) Neutralización del álcali un ácido débil
C) Revisión urgente con lámpara de hendidura y estimar pérdida visual
D) Corroborar grado de alcalinidad con la colocación de papel tornasol, para instituir
tratamiento urgente
E) Revisión inmediata del fondo de ojo para descartar lesiones en la retina y nervio
óptico
Respuesta correcta: A. Siempre debe hacerse como medida inicial en quemaduras químicas del
ojo un lavado ocular vasto. Las demás opciones ocupan un lugar secundario.
9.- Masculino de 57 años quien acude a la consulta por haber presentado hace un par de horas
pérdida súbita de la visión en el ojo derecho, la cual duró aproximadamente medio minuto,
sin dolor ni ojo rojo acompañantes. En la revisión oftalmológica completa sólo se encuentra
una angioesclerosis generalizada de los vasos retinianos. De acuerdo a los datos anteriores,
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A) Uveítis
B) Papilitis
C) Amaurosis fugaz
D) Neuritis óptica
E) Hiphema
Respuesta correcta: C. La uveítis generalmente se acompaña de ojo rojo y dolor además de que
la disminución de la visión no es transitoria. La papilitis y la neuritis óptica producen disminución
de la visión no transitoria y en la papilitis encontramos cambios en la cabeza del nervio óptico en
la oftalmoscopia. El hiphema es el sangrado en la cámara anterior y puede bajar la visión pero
no de manera transitoria; la amaurosis fugaz es de las opciones la única donde la disminución
de la visión es de poca duración.
11.- Escolar de 8 años que acude a la consulta por presentar ojo rojo bilateral, prurito, fotofobia y
escasa secreción conjuntival mucoide, molestias que se han presentado desde hace varios
años y que se exacerban en los meses cálidos del año. Se realizó una prueba de Schirmer,
que resultó normal. A la exploración presenta engrosamiento perilímbico conjuntival y papilas
gigantes en la conjuntiva tarsal superior. De acuerdo a lo anterior. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable de este paciente?
A) Blefaritis anterior seborreica
B) Conjuntivitis de inclusión
C) Pingüeculitis aguda
D) Conjuntivitis primaveral
E) Queratoconjuntivitis seca
Respuesta correcta: B. La visión doble se denomina diplopía, y las demás opciones no tienen un
nombre alterno en específico.
Respuesta correcta: B. Sólo la fenilefrina, por ser un simpaticomimético, provca una dilatación
pupilar.
Respuesta correcta: A. Es el único fármaco del grupo de los colinérgicos, los demás
medicamentos provocan midriasis.
17.- Un paciente de 28 años acude a consulta porque notó desde hace 2 días que la pupila del
ojo derecho se encontraba más grande que la del lado izquierdo, provocándole únicamente
fotofobia y visión borrosa cuando cambia de visión lejana a cercana y viceversa, pero que se
quita cuando pasan algunos minutos después de adoptar la nueva distancia. La pupila del
lado derecho mide 7 mm, y la izquierda 4 mm. De acuerdo a los datos anteriores, ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
a. Pupila de Marcus Gunn
b. Pupila tónica de Adie
c. Pupila de Argyll Robertson
d. Anisocoria fisiológica
e. Síndrome de Horner
Respuesta correcta: B. La pupila de Marcus Gunn se presenta cuando hay una respuesta
fotomotora pobre o ausente en la pupila afectada pero sí hay respuesta consensual. Las pupilas
de Argyll Robertson son bilaterales y no tienen fotorreacción pero si hay miosis al reflejo de
acercamiento; en la anisocoria fisiológica no hay una diferencia mayor a 1 mm; el síndrome de
Horner se caracteriza por miosis, ptosis y anhidrosis, así como enoftalmos aparente.
Bibliografía
1. Behrman RE., Kliegman RM y Harbin AM. Nelson Tratado de Pediatría (16a ed) Editorial
McGraw Hill Interamericana. México, 2001.
2. Malagón Londoño. Manejo Integral de Urgencias (2ª ed) Editorial Médica Panamericana,
México, 1997.
3. Goodman G., Hartman J. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica (9ª ed) Editorial
McGraw Hill Interamericana, México, 1996.
4. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed) Nueva Editorial
Interamericana, México 1998.
5. Bennett JB y Smith LH. Cecil Tratados de Medicina Interna (20a ed) McGraw Hill
Interamericana, México 1997.
6. Tierney LM., McPhee SJ, Papadakis MA. Diagnóstico Clínico y Tratamiento (35ª ed)
Editorial El Manual Moderno, México 2000.
ONCOLOGÍA
1.- La hepatopatía paraneoplásica (Síndrome de Stauffer) se asocia con cáncer de:
A) Pulmón
B) Estómago
C) Riñón
D) Colon
E) Mama
Respuesta correcta: D. Algunos factores que secretan los tumores como el TNF – alfa, o
caquexina, inhiben las enzimas liógenas y contribuyen a la emaciación.
Ref. Bennett JB y Smith LH. Cecil Tratado de Medicina Interna (20a ed) Mc Graw Hill
Interamericana. México, 1997. Pág. 1173.
Respuesta correcta: B. El ACE disminuye en los casos de cáncer colorrectal sometidos a terapia
y con respuesta favorable.
Ref. Bennett JB y Smith LH. Cecil Tratado de Medicina Interna (20a ed) Mc Graw Hill
Interamericana. México, 1997. Pág. 1174.
Respuesta correcta: D. Cuando el Ca 15-3 el CEA se levan en una paciente con cáncer mamario
suele constituir el primer signo de avance o recurrencia.
Ref. Bennett JB y Smith LH. Cecil Tratado de Medicina Interna (20a ed) Mc Graw Hill
Interamericana. México, 1997. Pág. 1175.
7.- Paciente con hepatomegalia y elevación de alfa feto proteína en sangre: diagnóstico
probable:
A) Absceso hepático
B) Hepatocarcinoma
C) Hepatitis
D) Litiasis biliar
E) Obstrucción biliar
Respuesta correcta: B. La detección con alfa feto proteína y ultrasonografía ha resultado eficaz
en hematoma.
Ref. Bennett JB y Smith LH. Cecil Tratado de Medicina Interna (20a ed) Mc Graw Hill
Interamericana. México, 1997. Pág. 1176.
8.- Un paciente con metástasis a hueso de primario desconocido y tiene 7 de edad. Cuál de los
siguientes estudios se indica:
A) Antígeno prostático específico
B) Antígeno carcinoembrionario
C) Ca 125
D) Ca 15 – 3
E) Antígeno común leucocitario
Respuesta correcta: A. Los ganglios axilares positivos son el factor más importante para el
pronóstico del cáncer de mama.
Ref. Bennett JB y Smith LH. Cecil Tratado de Medicina Interna (20a ed) Mc Graw Hill
Interamericana. México, 1997. Pág. 1192.
13.- Método de tratamiento para cáncer laríngeo que permite conservar la voz:
A) Cirugía
B) Radioterapia
C) Embolización
D) Interferón
E) Interleucina
Respuesta correcta: A. El gray, que ha sustituido al rad, es la unidad que se utiliza para dosificar
la radioterapia.
Ref. Bennett JB y Smith LH. Cecil Tratado de Medicina Interna (20a ed) Mc Graw Hill
Interamericana. México, 1997. Pág. 1193.
Respuesta correcta: A. Cuando Her 2 Neu está sobreexpresado, significa una mayor agresividad
del cáncer mamario.
Ref. Bennett JB y Smith LH. Cecil Tratado de Medicina Interna (20a ed) Mc Graw Hill
Interamericana. México, 1997. Pág. 1195.
Respuesta correcta: A. El edema cerebral por tumores primarios o secundarios responde muy
bien a esteroides mientras se instala la terapia definitiva.
Ref. Bennett JB y Smith LH. Cecil Tratado de Medicina Interna (20a ed) Mc Graw Hill
Interamericana. México, 1997. Pág. 1208.
19.- Paciente con edema facial, trayectos venosos colaterales aparentes en cara anterior del
tórax y con disfonia. El diagnóstico es:
A) Cáncer de laringe
B) Cáncer de pulmón
C) Cirrosis
D) Síndrome de vena cava superior
E) Síndrome de vena cava inferior
Respuesta correcta: B. La pericardiocentesis salva la vida del enfermo proporciona líquido para
el diagnóstico y al introducir un catéter espiral cuantifica su producción.
Ref. Bennett JB y Smith LH. Cecil Tratado de Medicina Interna (20a ed) Mc Graw Hill
Interamericana. México, 1997. Pág. 1209.
Respuesta correcta: A. La restitución de volumen con solución salina normal a razón de 200 a
300 ml/h ocasiona calciuresis.
Ref. Bennett JB y Smith LH. Cecil Tratado de Medicina Interna (20a ed) Mc Graw Hill
Interamericana. México, 1997. Pág. 1210.
24.- Se indica transfusión de plaquetas en forma profiláctica (que no hay sangrado activo) cuando
la cuenta plaquetaria está en:
A) 100,000 x mm 3
B) 90,000 x mm 3
C) 70,000 x mm 3
D) 50,000 x mm 3
E) 20,000 x mm 3
26.- Paciente con leucocitosis de 100,000, mareo, ataxia y disnea; su diagnóstico probable es:
A) Neumonía
B) Síndrome de leucoestasis
C) Esclerosis múltiple
D) Laberintitos
E) Parálisis del 8vo par
Respuesta correcta: B. Con leucocitos de 100,000 y cuadro de estupor, mareo, ataxia, pudiendo
llegar hasta la muerte, se describe el síndrome de Leucoestasis.
Ref. Bennett JB y Smith LH. Cecil Tratado de Medicina Interna (20a ed) Mc Graw Hill
Interamericana. México, 1997. Pág. 1211.
Respuesta correcta: A. El metrotexato interfiere con la DHFR para impedir la síntesis del DNA.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed). Nueva Editorial Interamericana,
México, 1998. Pág. 530.
Respuesta correcta: C. La toxicidad que limita la dosis de vincristina es una neuropatía periférica
o autonómica.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed). Nueva Editorial Interamericana,
México, 1998. Pág. 530.
29.- Cáncer que se puede curar, incluso en etapa avanzada, con quimioterapia:
A) Cáncer gástrico
B) Cáncer de colon
C) Cáncer de vejiga
D) Cáncer de próstata
E) Cáncer testicular
Respuesta correcta: E. El cáncer testicular, aun con metástasis, se cura en un 70 – 80%, desde
que se utiliza el cisplatino.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed). Nueva Editorial Interamericana,
México, 1998. Pág. 502.
Respuesta correcta: B. Los papilomavirus tipo 16, 18, 31, 45 y 51 – 53 se asocian con cáncer de
cerviz.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed). Nueva Editorial Interamericana,
México, 1998. Pág. 609.
32.- Tumor que se trata con antiestrógenos cuando existe receptores estrógenicos positivos:
A) Cáncer de próstata
B) Cáncer de mama
C) Cáncer de riñón
D) Cáncer de colon
E) Cáncer pulmonar
Respuesta correcta: B. Desde la década de los 50’s se conoce la relación de los estrógenos con
el cáncer de mama y se obtenían buenos resultados con la ooforectomía y posteriormente con
antiestrógenos.
Ref. Fauci JD Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª ed). Nueva Editorial Interamericana,
México, 1998. Pág. 534.
ORTOPEDIA
1.- Dentro de la clasificación de choque utilizada por la Academia de Cirujanos y el ATLS ¿A
qué clase de choque corresponde una hemorragia de aproximadamente 900cc?
A) Clase I
B) Clase II
C) Clase III
D) Clase IV
E) Clase V
2.- Un paciente con lesión punzocortante en cara anterior del cuello entre las clavículas y el
cartílago cricoides. ¿A qué zona corresponde según la Academia Americana de Cirujanos y
el ATLS?
A) Zona I
B) Zona II
C) Zona III
D) Zona IV
E) Zona V
4.- En una lesión contusa de la pelvis, además del estudio radiológico: ¿Cuál será el mejor
estudio de imagen para valorar fracturas complejas?
A) Tomografía computarizada
B) Resonancia magnética
C) Ultrasonido
D) Gamagrama
E) Angiografía
6.- ¿Cuál es el origen principal del sangrado en un paciente con fractura de pelvis con sangrado
retroperitoneal?
A) Vasos glúteos
B) Aorta ascendente
C) Vasos ilíacos y arterias lumbares
D) Vena femoral y arteria femoral
E) Arteria obturatriz
Respuesta correcta: C. Con frecuencia las fracturas de pelvis pueden causar una hemorragia sin
ninguna lesión vascular mayor concurrente debido a lesión de vasos iliacos y arterias lumbares
bajas.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México 2000. Pág. 221.
Respuesta correcta: D.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México 2000. Pág. 2041.
Respuesta correcta: E. Se estima que una tercera parte de los traumatismos del sistema músculo
esquelético ocurre en el miembro superior.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México 2000. Pág. 2155.
11.- En fracturas de radio distal ¿Qué nombre recibe la que presenta un desplazamiento dorsal
de su superficie articular e impactación?
A) Fractura de Colles
B) Fractura de Smith
C) Fractura de Barton
D) Fractura de Gartland
E) Fractura de Bennett
Respuesta correcta: A. La forma más frecuente de fractura de radio distal es con caída sobre su
mano extendida, lo que produce una angulación dorsal e impactación; cuando el mecanismo es
inverso y el desplazamiento es palmar se le denomina fractura de Smith.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México 2000. Pág. 2158.
12.- En las fracturas de los huesos del carpo ¿Cuál hueso es el que más frecuentemente se
fractura?
A) Pisiforme
B) Trapecio
C) Falange distal
D) Escafoides
E) Semilunar
Respuesta correcta: D. Casi dos terceras partes de todas las fracturas del capo son del
escafoides.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México 2000. Pág. 2159.
14.- ¿Cuál es la cifra de presión umbral que es compatible con un síndrome agudo de
compartimiento, que indica la necesidad de descompresión quirúrgica para mantener la
viabilidad de tejido distal a éste?
A) Menos de 10 mmHg
B) Menos de 30 mmHg
C) 30 – 60 mmHg
D) 60 – 80 mmHg
E) 80 – 100 mmHg
Respuesta correcta: A. Cifras de presión umbral de 30 – 60 mmHg que son compatibles con el
síndrome agudo del compartimiento, indican descompresión quirúrgica.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México 2000. Pág. 2188.
Respuesta correcta: C. Esta enfermedad se relaciona con el cirujano francés del siglo XIX barón
Guillaume Dupuytren, quien la describió.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México 2000. Pág. 2203.
16.- ¿Cuál es el tumor benigno primario de tejido blando más frecuente de la extremidad superior?
A) Ganglión
B) Encondroma
C) Panadizo
D) Osteosarcoma
E) Osteoma
Respuesta correcta: A. Los gangliones de articulación y tendón se encuentran entre los tumores
masivos benignos más comunes de tejido blando en la extremidad superior. Representan de 50
a 75% de los tumores conocidos.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México 2000. Pág. 2213.
17.- ¿Cómo se le denomina a la necrosis isquémica del hueso semilunar del carpo?
A) Praiser
B) Koehler
C) Schlater
D) Kienbock
E) Frober
18.- De las fracturas de los huesos del metacarpo ¿Cuál es el sitio anatómico donde más se
localizan las fracturas?
A) Diáfisis
B) Superficie articular
C) Cuello
D) Cabeza
E) Base
Respuesta correcta: C. El cuello del metacarpiano es el sitio más común de fracturas; debido a
su localización subcutánea y articulaciones proximales relativamente rígidas, los metacarpianos
sufren un tercio de las fracturas de mano.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México 2000. Pág. 2165.
19.- En las deformidades de los dedos ¿Qué nombre recibe la deformidad de flexión de la
interfalangica distal con hiperextensión de la interfalangica proximal?
A) Botonero
B) Gatillo
C) Maza
D) Beisbolista
E) Cuello de cisne
Respuesta correcta: E. Cuando la inserción del tendón terminal a nivel de las articulaciones
interfalángicas distales se arranca o secciona transversalmente, la articulación distal desciende
y la retracción secundaria proximal y dorsal de las bandas laterales produce hiperextensión
gradual a nivel interfalángico proximal. Esta deformidad se conoce como dedo en maza o de
beisbolista y cuando se añade hiperextensión de la articulación interfalángico proximal se llama
defomidad en cuello de cisne.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México 2000. Pág. 2177.
20.- Dentro de la clasificación, según Seddon, de las lesiones nerviosas. ¿A qué corresponde e l
daño grave a las fibras nerviosas que causa degeneración completa del nervio, pero el
epineurio y otras estructuras de apoyo al nervio no están rotas y se espera recuperación
espontánea que lleva más tiempo que en la lesión más leve?
A) Neuropraxia
B) Axonotmesis
C) Neurotmesis
D) Neuroaxonotmesis
E) Neurolisis
Respuesta correcta: B. Seddon clasifica las lesiones nerviosas en neuropraxia, donde no existe
degeneración del nervio. Axonotmesis sí existe degeneración sin ruptura de todas sus
estructuras y con posibilidad de recuperación y neurotmesis es ruptura de todas las estructuras
sin posibilidad de reparación.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México 2000. Pág. 2183.
21.- De las infecciones de los tejidos de la mano ¿Cómo se le denomina al absceso expandido
en el pulpejo del dedo con dolor pulsante en el mismo?
A) Felón
B) Panadizo
C) Osteomielitis
D) Celulitis
E) Fascelitis
Respuesta correcta: A. Felón es un absceso expandido en el pulpejo del dedo y representa una
cuarta parte de las infecciones de la mano.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México 2000. Pág. 2192.
22.- ¿Cuál es la causa más común de dolor a lo largo de la cara radial de la muñeca y del dorso
radial proximal del pulgar en mujeres adultas que cargan al bebé postparto?
A) Enfermedad de Dupuytren
B) Fracturas
C) Tendinitis de Quervain
D) Síndrome del túnel del carpo
E) Algodistrofia
Respuesta correcta: C. El acetábulo es superficial con una orientación más vertical de lo normal.
Está lleno con remanentes del ligamento redondo, grasa y fibrocartílago. Ocurre crecimiento
excesivo del cartílago articular acetabular lateral en respuesta a la presión de la cabeza femoral.
Al no haber presión de la cabeza femoral no se desarrolla adecuadamente el acetábulo,
existiendo un acetábulo falso arriba del verdadero recubierto con periostio y un repliegue de la
cápsula.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México 2000. Pág. 2058.
24.- Enfermedad congénita caracterizada por escleróticas azules, dentición anormal, sordera,
falta de crecimiento y fragilidad ósea:
A) Displasia congénita de la cadera
B) Osteogenesis imperfecta
C) Exostosis múltiple
D) Acondroplasia
E) Displasia fibrótica poliostotica
Respuesta correcta: C. Una fractura abierta o expuesta constituye una urgencia por el riesgo de
infección profunda u osteomielitis; son lesiones de alta energía que causan más conminución y
lesión de tejidos blandos y en consecuencia, mayor deterioro del riesgo óseo.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México 2000. Pág. 2079.
27.- ¿Cuál es la lesión nerviosa más frecuente en las fracturas diafisiarias del húmero?
A) Nervio mediano
B) Nervio cubital
C) Nervio circunflejo
D) Nervio radial
E) Nervio músculo cutáneo
Respuesta correcta: D. Las fracturas humerales de trazo oblicuo en los tercios medio y distal
pueden lesionar al nervio radial al pasar por el canal de torsión. El 95% de los pacientes con una
lesión es de tipo neuropraxia, que se resuelve en el transcurso de semanas a meses.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México 2000. Pág. 2092.
28.- ¿Cuál es la fractura más común en adultos mayores de 50 años, con cierto grado de
osteoporosis?
A) Fractura de Colles
B) Fractura de Smith
C) Fractura de Barton
D) Fractura de Clavícula
E) Fractura de Escafoides
29.- ¿Cuál es la complicación más grave de las fracturas del cuello femoral?
A) Coxa vara
B) Desplazamiento
C) Necrosis avascular
D) Rígidez de la articulación coxofemoral
E) Coxa valga
Respuesta correcta: C. Por la gran superficie articular, la vascularidad es muy precaria en la
cabeza femoral. El riesgo sanguíneo llega a través del cuello y los vasos se interrumpen al
fracturarse.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México 2000. Pág. 2100.
30.- ¿Cuál es el sitio más frecuente de la metástasis de las neoplasias músculo esqueléticas
malignas?
A) Cerebro
B) Pulmón
C) Hígado
D) Bazo
E) Ósea
31.- ¿Cuál es la neoplasia maligna primaria ósea más común en la segunda década de la vida?
A) Osteoblastoma
B) Sarcoma de Swing
C) Osteosarcoma
D) Condrosarcoma
E) Fibrosarcoma
33.- ¿Qué tipo de curva escoliótica idiopática es más frecuente y por lo general se observa más
en niños?
A) Lumbar izquierda
B) Lumbar derecha
C) Torácica izquierda
D) Torácica derecha
E) Toraco lumbar
34.- ¿Qué enfermedad presenta la rodilla vara como forma más común de presentación y se debe
a una alteración de la placa de crecimiento de la tibia proximal?
A) Enfermedad de Leg – Calve – Perthes
B) Enfermedad de Blount
C) Enfermedad de Seever
D) Enfermedad de Osgood Schlater
E) Enfermedad de Camurati – Engelmann
Respuesta correcta: La enfermedad de Blount es una alteración del crecimiento de la placa tibial
proximal medial en las formas infantil y del adolescente.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México 2000. Pág. 2053.
36.- ¿Cuál es la neoplasia ósea maligna primaria más frecuente por arriba de los 50 años?
A) Condrosarcoma
B) Osteosarcoma
C) Fibrosarcoma
D) Metástasis
E) Mieloma múltiple
Respuesta correcta: E. El mieloma múltiple es la neoplasia primaria ósea más común; suele
producir anemia y lesiones líticas diseminadas, en cráneo en sacabocado; produce
inmunoglobulinas con un pico monoclonal.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Cirugía (7a ed) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México 2000. Pág. 2077.