Nombre______________________________________________________________________
Puntaje ideal: 56 ptos. Puntaje de corte: 33 ptos.
6. En el episodio en que se le quemaría la casa de una viejita, quien tenía una biblioteca
llena de libros, ella:
A) Se rehúsa a salir de la casa.
B) Misma enciende los fósforos.
C) Prefiere morir con sus libros.
D) Cree que es mejor morir a vivir en la ignorancia.
E) Todas las alternativas son correctas.
1
8. En la historia, la labor de los bomberos es:
A) Quemar casas.
B) Buscar y quemar libros.
C) Apagar los incendios provocados por quienes quemaban libros.
D) Incentivar a la lectura.
E) Perseguir a quienes les gustase leer.
II.- COMPLETACIÓN: Redacte, de manera breve, la idea principal que otorga cohesión y
coherencia al enunciado citado. (5 puntos)
III.- DESARROLLO:
Redacte su respuesta considerando utilizar el espacio dado para ello.
Cuide su ortografía literal, acentual y puntual.
Cuide el que su letra sea legible y no abuse del corrector.
(9 puntos total)
1. ¿Qué interpretación se le puede dar al título “Fahrenheit 451”? Explique, fundamentando su
respuesta a través del relato de hechos que justifiquen lo planteado. ( 3 ptos c/u)
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2
2. ¿Qué importancia tiene Montag en la historia? Refiérete a cómo era él en un inicio, y cómo actuó
finalmente.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3. ¿Qué crees que simboliza el argumento de Farenheit 451, si lo comparas con la sociedad actual?
Analiza.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
4. La novela es de ciencia ficción , es decir , describe algo que puede ocurrir u ocurrirá en el futuro.
¿ Según tu opinión , habrá algunas características de esa sociedad que nosotros también
estemos viviendo hoy ? ¿Cuáles ¿ ¿ Por qué?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
5. ¿Crees que es importante pensar por sí misma? ¿Por qué? ¿ Puede ser peligroso para una
sociedad tener pensamiento propio ?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3
4.- Considerando las características de los textos lenguaje literario revisada en clases. Analiza el texto que has leído y
explica cómo se dan estas características en la obra Farenheit 451(Selecciona 2 de ellas como mínimo)10 puntos
TEXTO 1
Como dice Todorov, “no hay ningún enunciado que no se relacione con otros enunciados, y eso es esencial”. Esta
lección es una pieza clave para entender no sólo la literatura y el arte moderno, sino universales. La intertextualidad,
tal como la entiende la teoría literaria hoy en día, consiste en el hecho de la presencia en un determinado texto de
expresiones, temas y características estructurales, estilísticas, etc. procedentes de otros textos, y que han sido
incorporados a una obra en forma de citas, alusiones, imitaciones, recreaciones paródicas, etc.
http.//www.um.es/tonosdigital/znumr/estudios/cyhinter.htm
TEXTO 2
La intertextualidad no sólo se reduce a la esfera de la cultura más letrada sino que incorpora elementos del texto
social como el cine, la historia, la crónica, etc. Y también es un concepto que se ha manifestado en otras artes como
las variaciones de un pintor sobre una pintura anterior, etc. Muchos autores han sabido incorporar elementos de la
cultura popular en sus obras renovando los esquemas culturales tradicionales, como por ejemplo Nicanor Parra, Andy
Warhol y Manuel Puig.
www.educarchile.cl/medios/articles-80048
2. La intertextualidad puede darse
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
TEXTO 3
La noción moderna de intertextualidad es diferente de la noción de influencia. La influencia generalmente se
ha referido a elementos generales externos que tiene importancia en la formación y en la producción artística de un
autor, y, en mucha menor medida, a una relación interna efectiva entre las obras y la obra global de un autor.
www.educarchie.cl/medios/aricles.80048
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
TEXTO 4
-Fausto: “¿Qué es esto? ¿Engañado otra vez? (Despertando) ¿Ha sido todo un sueño? ¿No he visto yo al diablo? Y
todo lo demás… ¡Válgame Dios qué he soñado!... ¿Y Margarita, mi Gretchen?... ¿Sueño también? ¿Fue verdad lo que
soñaba? porque esto se acabó y esto solo no se acaba?
[…] Todo sueño… Luego no he vendido mi alma al diablo […] Soy libre. Sí; mas ¿para qué? Vuelta a empezar… Ah,
Filosofía, Jurisprudencia y Medicina, y ¡por mi desgracia! Teología. Todo lo he profundizado… etc., etc. En fin, lo que
ustedes saben por Goethe, o a lo menos, por la ópera de Gounod.
TEXTO 5
Y una noche leía Mariquita La Perfecta Casada, del sublime Fray Luis de León; y leía, poniéndose roja de
vergüenza, mientras el corazón se lo quedaba frío: “…Así, por la misma razón, no trata aquí Dios con la casada que
sea honesta y fiel, porque no quiere que le pase aún por imaginación que es posible ser mala. Porque si va a decir la
verdad, ramo de deshonestidad es en la mujer casta el pensar que puede no serlo, o que en serlo hace algo que le
debe ser agradecido”.
Y como si Fray Luis hubiera escrito para ella sola, y en aquel mismo instante, y no escribiendo, sino hablándola
al oído, Mariquita se sintió tan avergonzada que hundió el rostro en las manos, y sintió en la nuca, no un beso in
partibus de su esposo, sino al aliento del agustino que, con palabras del Espíritu Santo, le quemaba el cerebro a través
del cráneo.
La imperfecta casada. Clarín
5. ¿A qué fenómenos corresponde la cita de Fray Luis que se hace en este texto?
A) Influencia
B) Plagio
C) Imitación
D) Parodia
E) Intertextualidad
6. El autor cita a Fray Luis con el propósito de
A) Aleccionar a Mariquita con respecto a lo que debe ser una “perfecta casada”
B) Describir mejor en qué consisten las preocupaciones de Mariquita.
C) Mostrar los efectos que puede producir la lectura en el alma de una mujer.
D) Demostrar que Mariquita es una mujer impura.
TEXTO 6
El recién nombrado director de la Biblioteca Nacional, Luis Racionero, se defiende con evasivas de las acusaciones de
plagio en su obra Atenas de Pericles. En una entrevista en el programa Cara a Cara de CNN+, Racionero dice que
utilizar textos de otros es lo normal desde tiempos de los romanos: “Esto es una cadena”, dice.
La cuestión reside en dilucidar las diferencias entre plagio -copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como
propias- e intertextualidad palabra que no figura en el DRAE. Luis Racionero, recién nombrado director de la
Biblioteca Nacional, ingeniero, economista, urbanista, profesor universitario, ensayista, novelista y crítico, nacido en
La Seu d’Urgell, LLeida, en 1940, está en el ojo del huracán literario por las acusaciones de plagio publicadas en el
diario El País. Él se defiende diciendo que no es plagio, sino intertextualidad”.
Según el periódico madrileño, su libro Atenas de Pericles (Planeta, 1993) contiene numerosas páginas copiadas,
sin atribuir fuente, de El legado de Grecia, y escritas por Gilbert Murria. El legado de Grecia es una compilación de
doce ensayos realizados por el profesor inglés Richard Livingston, afamado estudioso de la cultura griega publicado en
1944 por Ediciones Pegaso (traducción de The Legacy of Greece, Oxford University Press, 1921).
A la coincidencia de textos entre las páginas de Racionero y las Murria se han añadido nuevas coincidencias, ahora
con páginas del mismo libro escritas por Arnold J. Toynbee, profesor de lengua, literatura e historia bizantina y griega
modernas en la Universidad de Londres.
Racionero, entrevistado por Hilario Pino en el programa Cara a cara de CNN+, se negó varias veces a contestar a
la pregunta de si había plagiado a Murray. El director de la Biblioteca Nacional aseguró que `hay que decir lo que hay
que decir cuando salen los libros. ¿A qué viene esto ahora con un libro que salió hace ocho años y está
descatalogado?´.
En la entrevista Racionero afirmó que usar textos ya escritos es el método para escribir desde tiempos de los romanos:
“Si para ser original tengo que decir cosas raras y disparates, pues no. Uno se lee a los autores mejores que han
escrito sobre la Grecia antigua, sobre lo que era la polis, y utiliza esas ideas, ¿qué va a hacer si no? No se lo va
inventar. (…) Lo de usar cosas que ya están escritas se ha hecho toda la historia. Supongo que los romanos lo
hicieron con los griegos y los del Renacimiento lo hicieron con los griegos y los romanos, esto es una cadena”.
Según Racionero, la coincidencia de párrafos se denomina intertextualidad: buscar lo que han dicho otros y contarlo.
No vas a inventar. Lo hacemos todos”.
http:/www.plus.es/codigo/noticias/ficha noticia.asp?id=64303
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
TEXTO 7
Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy
astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer,
costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas.
Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones
ella se disponía una vez más a iniciar uno de esos interminables tejidos, se le podía ver por las noches preparando a
hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo.
De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, haciéndoles
creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero,
que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada.
La tela de Penélope, o quién engaña a quién . Augusto Monterroso
LÉXICO CONTEXTUAL
En los siguientes enunciados, pertenecientes a los textos leídos, reemplace la palabra subrayada por el término más
adecuado, dependiendo del contexto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género.
La intertextualidad no sólo se reduce a la esfera de la cultura más letrada sino que incorpora elementos del texto
social como el cine, la historia, la crónica, etc.
11. REDUCE
A) Contrae
B) Aminora
C) Deprecia
D) Consigna
E) Circunscribe
Y una noche leía Mariquita La Perfecta Casada, del sublime Fray Luis de León; y leía, poniéndose roja de vergüenza,
mientras el corazón se lo quedaba frío.
12. SUBLIME
A) Excelso
B) Erudito
C) Prodigio
D) Fantástico
E) Sobrenatural
Porque, si va a decir la verdad, ramo de deshonestidad es en la mujer casta el pensar que puede no serlo, o que en
serlo hace algo que le debe ser agradecido”.
A) Pura A) Estimulado
B) Ingenua B) Reconocido
C) Disoluta C) Celebrado
D) Idealista D) Satisfecho
E) Espiritual E) Conmemorado
Mariquita se sintió tan avergonzada que hundió el rostro en las manos, y sintió en la nuca, no un beso in partibus de
su esposo, sino el aliento del agustino que, con palabras del Espíritu Santo, le quemaba el cerebro a través del cráneo.
A) Intimidada A) Jadeo
B) Abochornada B) Ahogo
C) Acobardada C) Respiración
D) Incomprendida D) Resuello
E) Desesperada E) Sofoco
La cuestión reside en dilucidar las diferencias entre plagio -copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como
propias- e intertextualidad.
A) Diluir A) Sutil
B) Estudiar B) Acotado
C) Observar C) Admitido
D) Esclarecer D) Exclusivo
E) Comprender E) Medular