Sie sind auf Seite 1von 66

.

"C

~.<,,<
'Ii niSI.(.r¡,~<wsiBt@
¡:",,,,,,.<,,,,,,,,,<, ;"'I'._~.
\:~~-:'~~i:-

Módulo técnico dirigido al profesional de salud que

necesite información sistematizada de diagnóstico y

manejo de la Enfermedad de Chagas.

DIRECCiÓN REGIONAL DE SALUD AREQUIPA

CIRCULACiÓN REGIONAL

NORMAS DE ATENCiÓN MEDICA

DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

AREQUIPA PERÚ
2005
El presente documento está basado en la experiencia .
profesional adquirida en el manejo de la enfermedad de
Chagas en la ciudad deArequipa. Ha sido elaborado con
el.lin de ayudar al profesional de salud en contacto con
las comunidades invadidas por el T. ínfestans. No
pretende ser una norma nacional, sino más bien una
gura práctica. Los derechos de autorra del presente
, documento pertenecen a la Dirección Regional de Salud
de Arequipa

,
i
MINISTERIO DE SALUD
Dra. Pilar Mazzetti Soler
Ministra de Salud
Dr. Carlos Del Carmen Sara
Vice-Ministro de Salud
." ,
DIRECCiÓN REGIONAL DE SALUD AREQUIPA
D~ Wilfredo Pino Chávez
Director
Dr. Ismael Cornejo Rosel/ó Dianderas
Subdirector
Dra. Edy Loayza Delgado
Directora de Salud de las Personas
f~

\¿
.~.~ Dr. Gustavo Rondón Fudinaga
,../j
Director de Atención Integral de Salud

Dr. Juan G. Cornejo del Carpio.

Coordinador de la Estrategia Sanitaria de Prevención

y Control de Enfermedades Metaxénicas y OTVs.

S'
ORGANIZACiÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

l Dr. Manuel Peña.


Representante en el Perú
Dr. Rubén Figueroa
Consultor de Enfermedades Transmisibles.
Equipo Técnico:

Elena María Lazarte Vásquez


Médico Cirujano, Especialista en
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Juan Geny Cornejo Del Carpío


Médico Cirujano PREC 111
Coordinador de la Estrategia Sanitaria de
Prevención y Control de Enfermedades
Metaxénic3s y OTVs.

Cesar Bocilngel Bravo


Médico Cardiólogo
Prof. Universidad Nacional
San Agustín de Arequípa

Miguel Alayza Angles


Médico Internista
Prof. Universidad Nacional
San Agustín de Arequipa
PARTICIPARON EN LA REVISiÓN Y CORRECCiÓN DEL TEXTO

.:. Edgar Vera Bejar, Médico Internista, Jefe Opto. Medicina Hosp. Reg.
Honorio Delgado, Prof. Principal Univ. Nac. San Agustín de Arequipa
.;. Juan José De los Ríos Álvarez., Infectologo Pediatra, Prof.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa .
•;. Mirtha Victoria Portugal Arena s, Médico Internista Hospital
Goyeneche
.;. Ana Patricia Palanca Gutiérrez, Médico PREC 11, Micro Red San
Martin de Socabaya
.:. Nancy Zegarra Montoya, Médico Pediatra Hospital Goyeneche
.:. Zeida Cáceres Cabana, Médico Micro Red Hunter
.:. Eliana Maria Peralta Martini, Médico Pediatra Micro Red Hunter
.:. Gerson Dario Galdos Cárdenas, Médico Micro Red Yanahuara
.:. John Leoncio Capa Gutiérrez, Médico Micro Red Hunter
.:. Olenka Zavala Espinoza, Médico Internista Hospital FAP Arequipa
.:. Víctor Hugo Calderón Arenas, Médico Pediatra ESSAlUD
... Javier Simborth Luna, Médico Cardiólogo Hospital Goyeneche
.:. Jorge L. Rodríguez salas, Médico Jefe Centro de Salud V. R.
Hinojosa
.;. Luis Alberto Rivas Oviedo, Médico Micro Red Vitor
.:. Lola Flores Guevara, Médico Micro Red Caravelí
.:. Ana Julia Zavala Delgado, Médico Pediatra Hospital Aplao
Susana Yolanda Soto Polanco, Médico Internista Hosflitallll región
Militar
! .:. Zenobia Soledad Polanco Chávez, Médico Jefe del Centro de Salud
Tiabaya
.:. Ana Maria lazarte Vilca, Médico Micro Red Tiabaya
.;. Juan Carlos Vargas Ponce, Médico Micro Red El fledregal
Agradecemos el asesoramiento en la edición del presente
manual a los Doctores:

.:. MARIO ZAIDENBERG, Magister en Epidemiologia, especialista

en Pediatría. Coordinador Nacional de Control de vectores

Ministerio de salud y Ambiente de la República Argentina.

Asesor Temporario de la OPS/OMS .

•:. DANIEL BULLA HERNANDEZ, Médico Internista, Profesor Agdo.

Clínica Médica "3", Facultad de Medicina, Asesor Temporario

de la OPS/OMS Montevideo Uruguay.

Agradecemos la colaboración en la edición del


presente manual a:

.:. Equipo de Profesionales del Ámbito Regional.

.:. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial

de la Salud

.:. Centro de Control de Enfermedades, Allanta, EE.UU .

•:. Asociación Benéfica Prisma

Arequipa, 2005
Pág,
CONTENIDO

1, Introducción 9

2, Contexto y Normas Generales 14

3, Conceptos Básicos 17

4. Fases de la Enfermedad de Chagas 20

5, Diagnóst,r,o 31

6, Manejo del Infectado con Cuadro Agudo 35

7, Manejo del C,ónico Indeterminado 36

8, Manejo del Crónico cardiaco/digestivo 37

9. Tratamíccto 40

10. Macejo de Efectos AdvNSOS del Tratamiento Etiológico y 45

Recomendaciones Generales

ti. Bibliografía 47

12. Anexos 53

Ficha C',nica 55

Fluxograma de DíagnosLco de Casos 63

FI'JXograma M8oejo Ccagas Congénílo 64

Fluxograma ManejO Eníermedad Chagas 65

Fé de Erratas 66

Resoludón 67

;'~~m,~Fj!~ª~~j~¡ ¡

La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana es

una de las más importantes enfermedades transmitidas por

artrópodos en el Hemisferio Oeste, principalmente en México,

América Central y Sudamérica, En la actualidad se estima que

~)<:i

\.' ."Y.,
hay alrededor de 90 a 100 millones de personas en riesgo de

--~- adquirirla (1) Y 16 a 18 millones de personas infectadas; de éstas

el 60% no tienen slgnologla y el 40% presenta slgnologla y

slntomatologia (2): de éstos últimos 27% con oompromlso

cardiaco (4 a 5 millones), 3% con compromiso digestivo (medio

millón), 8% con manifestaciones cardiacas y digestivas (un millón

cuatrocientos mil) y una pequeña porción con compromiso del

sistema nervioso central, autonómico y periférico (2), En el año

2,000 hubo 21,000 muertos por esta dolencia y 200,000 nuevos

casos/año (3).

9
En América del Sur se ha estimado 16 millones de personas
infectadas, 90 millones de expuestos a la infección por T. cruzi (2).
Por sus graves consecuencias sobre la salud y repercusiones
socio-económicas constituye un problema de salud pública que
está muy relacionado con el desarrollo económico y social.

En el Perú, durante el período 1919-1995 en las


publicaciones peruanas se ha registrado un acumulado de 1,679
casos, se estima una tasa de prevalencia promedio de 0.01 - 0.02 x
100,000 habitantes por año y una tasa naCional acumulada de 7.29
x 100,000 habitantes, con un importante subregistro de casos. (4)

La macro-región sur del país (Arequípa, Moquegua, Tacna,


lea, Ayacucho y Apurimac), es considerada la principal zona

chagásica; sin embargo, también se han reportado casos en la


vertiente nor-oriental y centro-oriental de los Andes (Cajamarca,
Amazonas, San Martín y Ucayali). (4)

El vector exclusivo de la enfermedad de Chagas en la


macro región sur es el Triatoma infestans, conocido popularmente
como chirimacha, el cual se encuentra disperso en el 9.0% de la
superficie nacional (119,228]5 Km2), se estima que 160,000
viviendas se encuentran infestadas y alrededor de 600,000
habitantes las habitan (2.0% de la población nacional). (4)
Diversos estudios de vigilancia serológica muestran índices de
infección humana que varian entre 0,7 a 12% según distritos, La tasa
de infección en bancos de sangre fluctúa entre 3,0 y 12,0%, (4)
En Arequipa entre los diversos estudios realizados, se resaltan los
siguientes índices de infección humana (ELlSA-IFI reactivos) por T,
cruzi:
Distrito de Tiabaya 6,25 %en menores de 5 años (5);
Distrito de Vítor 11,3 % en población escolar (6) y 10,22 % en
población mayor de 15 años (7),
", Distrito de Caravelí4,8 % en menores de 5años (8),
":',
, Debemos tener en cuenta que los vectores más importantes son el
Triatoma infestans para el sur y el Panstrongylus herreri para el norte,
El parásito responsable es el Trypanosoma cruzi que asu vez tiene tres
tipos morfológicos, el epimastigote: que se desarrolla en el intestino del
Triatoma infestans y es móvil; el trypomastigote que se encuentra en la
sangre, es muy móvil y es la forma como se fagocita; y el amastigote
que esel tipo intracelular, inmóvil yse presenta en forma de nidos,

El grado de avance del Plan de Eliminación del Triatoma infestans e


interrupción de la tripanosomiasis transfusional que se ejecuta en los
mencionados departamentos del sur del país requieren de una mejor
capacidad diagnóstica y manejo clínico terapéutico de personas
infectadas porTrypanosoma cruzi yde aquellas con síntomas, por lo

11
que el presente manual surge de la necesidad de estandarizar las
normas de atención médica para el diagnóstico precoz y
tratamiento etiológico oportuno de la enfermedad de Chagas. En
los últimos años, el concepto terapéutico de la enfermedad de
Chagas ha variado y según diversas experiencias, la eficacia de los
tratamientos anti-T.cruzi puede alcanzar niveles exitosos hasta 12
ó 15 años posteriores a la infección.

La garantía de calidad en los procesos de atención médica


(diagnóstico, manejo y tratamiento) tiene que ver en buena parte
con la estandarizacióp de normas y procedimientos que, como el
presente. dan continU'dad y fortaleza a procesos de educación
médica continuil.
El sistema de> referencia y contra-referencia que se está
implementando en el Perú exige que. tanto el médico del Centro o
Puesto de Salud como el especialista del Hospital II o 111, actúen con
criterios comunes y que el médico de periferie esté en condiciones
de conducir un sistemól de seguimiento adecuado para el paciente
contra-referido.
El presente manual e~' producto del esfuerzo y trabajo de varios
profesionales del sur riel pais que se enfrentan diariamente a la
necesidad creciente de diagnosticar y tratar éticamente a sus
pacientes, esfuerzo al que se suma el de otros expertos nacionales
e internacionales que participaron de las actividades iniciales de
capacitación y posterio- desarrollo de estas normas.
2. CONTEXTOYNORMASGENERALES

El personal de salud asistencial debe estar capacitado, tanto en


aspectos teóricos como prácticos, a través de una guia de consulta
rápida para poder desempeñarse en forma oportuna y eficiente en el
manejo de infectados o enfermos chagásicos cuando se enfrente a
estos casos.

Es muy importante el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno en


toda persona con factores de riesgo, en especial en niños de O a 14
años de edad infectados por Trypanosoma cruzi. agente causal de la
enfermedad de Chagas.

Para asegurar el éxito del tratamiento y evítar la reinfección. es


importante que se tomen las siguientes medidas de control:

• Se debe garantizar que las zonas de residencia de los pacientes


se encuentren libres de triatominos
• Se debe realizar tamizaje universal en todos los donantes para
que las transfUSiones de sangre estén libres del parásito
Trypanosoma cruzi.
• Se debe realizar tamizaje a todas las gestantes procedentes de
zonas endémicas para la detección del Chagas congénito.
~.

• Se debe realizar tamizaje universal a los menores de 15 años de


edad en zonas endémicas.

• Se deben instaurar las normas de bioseguridad en todos los


establecimientos de salud.

• Se debe Instalar una nueva estrategia para la prevención y control


del Chagas con la participación comunitaria como base
fundamental de las acciones.

Simultáneamente a la transferencia de la vigilancia y control del 1.


rnfestans a la comunidad, se formarán recursos humanos para las
actividades de atención de la poblaCión infectada, a través de talleres
de capacitación a médicos, erfermeros y personal de laboratorio.

La estrategia para el contra. requiere que se realice, junto con el


rociado, el estudio serológiCú y entomológlco que nos permita tener
valores basales para compararlos todos los años y ver el impacto de
las acciones realizadas en las areas donde ya se ha instalado la
vigilancia.

EL ÁREA DE TRABAJO DEBE ESTAR BAJO

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

II I ,
15
El estudio de vigilancia serológica se realiza, previo al inicio de la
fase de ataque del rociado, a los menores de 15 años y a las

personas adultas que ingresen a las áreas de riesgo si fuera factible,


mediante la toma de una muestra de sangre y detección de
anticuerpos anti-T.cruzi con dos técnicas de laboratorio de
fundamento inmunológico distinto. Los estudios de vigilancia
serológica posteriores al rociado se realizan cada año, tomando
como población centinela a los niños menores de 5 años de edad,
para evaluar el Impacto de las actividades de control vectorial.

Los niños con infección confirmada deben ser atendidos para la


administración del tratamiento etiológico oportuno.

El tratamiento es considerado oportuno si los niños se encuentran


en estado clinico de i~fección aguda, indeterminada de reciente
adquisición o 'crónica incipiente, que por convención nacional y
basada en recientes experiencias en el cono sur americano se fija
hasta los 15 años de edad. (7) En pacientes mayores de 15 años de
edad el tratamiento queda a criterio médico.

DEBE PRIORIZARSE EL TRATAMIENTO EN LOS

NIÑOS Y EN LAS FORMAS AGUDAS

El tratamiento le ofrece al niño la posibilidad de curar la infección y


evitar el desarrollo de la enfermedad cuando joven, brindándole así la
alternativa de una mejor calidad de vida e igual oportunidad de trabajo.

3. CONCEPTOS BÁSICOS

FORMAS DE TRANSMISiÓN
1) Vía de transmisión veclorial

La enfermedad de Chagas o Tripanosomiosis americana se produce


por la infección con el Trypanosoma cruzi, parásito unicelular, que se
transmite a través de un insecto hematófago (que se alimenta de
sangre).

Este insecto. llamado popularmente


"chirirnacha", puede compartir la
vivienda con el hombre. y la especie
más importante en el sur del Perú es
el Triatoma infestans.
El T. cruzi entra al tubo digestivo del insecto (chirimacha)

cuando éste pica a una persona o a un mamífero infectado,


ingiriendo los trypomasttgotes, los cuales se transforman en
el estómago del insecto en epimasttgotes, que pasan al
intestino donde se reproducen por división binaria y en la
porción final del mismo se transforman en trypomastigotes
metaciclícos y de esta forma salen en las heces del insecto.

Luego el T. cruz; es transmitido al hombre a través de las

heces del insecto, por que esle al momento de succionar

sangre por reflejo gastrocólico deposita sus deyecciones en la

piel a pocos milímetros de la ptcadura. Al producirse el prurito

la persona se rasca poniendo en contacto las heces del

trialomino con el sitio de la picadura, permitiendo el ingreso

del trypomastigote.

; Esta vía de transmisión vectorial. se ha comprobado en la

región de las Américas, comprendidas entre el limite de

México con los Estados Unidos de Norte América y el sur de

Chile yArgenttna.
Ciclo de transmisión
VECTOR
rRIATOMINO
~ ;' 2

;-(.:....." ".

~~~ • ­
l(SHOSPED~4~,
MA~~. ~~~
~~.)
RO _ ' " C' ."

(,;~~~
'.
r

. ......
'~~, "~'
~

~.y
Á', \.

\~f~. ":-~"~:.:"

I 4 ' ; .. ",\;" j'•


~/
A .
~ ~·~ASCG)
... TEJIDO

....
'~~~ ~AN
, UINl"'-O

j f:-PíI\llA~~fH~()lfC
") TRYPOMA;; rl(;01\ IAL lADi( i le(,
:, fF,POMAS r IcurE SANGUIH!'JJ
,1 AMft,STIGOlf:

2) Vías de transmisión no vectoriales: No participa


el insecto
a) Por transfusión de sangre
b) Congénita: transmIsión de la madre Infectada a su hijo,

durante el embarazo y/o parto


e) Por transplantes de órganos

d) Accidentes de laboratorio.

e) Otros: oral, sexual, lactancia (no muy importantes


epidemiológica mente )
19
LA TRANSMISION VECTORIAL ES LA MAs IMPORTANTE.¡

DE ELLA DEPENDE EL RIESGO DE LAS OTRAS VIAS DE I

TRANSMISiÓN

Cuanto más alto sea el número de personas con Trypanosoma


cruzi circulante, mayor será la posibilidad de transmisión y riesgo
de infección.

La clínica de la Enfermedad de Chagas es muy compleja, ya que


mimetiza otras enfermedades comunes en nuestro medio y la
mayoría de los infectados no presentan síntomas. Hay una gran
variedad de manifestaciones y las graves son tardías. Por las
limitaciones de los paradigmas clínicos que nos orientan,
generalmente no incluimos la Enfermedad de Chagas en el
diagnóstico diferencial de manifestaciones comunes en la
atención cotidiana.
Debemos distinguir dos fases cm su evolución natural.

• Faseaguda
• Fase crónica:

Indeterminada

Crónica cardiaca-digestiva

Incipie1te
Slnlol1 ática

• Chagas t'ansfuslona
• Chagas congénito

En cada una de ellas la presentación el inica. hs criterios diagnósticos y

r'\ ."'"
terapéuticos son diferentes

., '~
.
~:.j Por el tipo de transmisión, la! )flT'a congéníl2 tiene una consideración
~/ especial. por lo que es manda'ono realizar los cespeclivos exámenes a
las gestantes '1 a los recién n;¡cidos para poder detectar precozmente
la enfermedad.
4.1 FASE AGUDA
Se inicia al momento de adqUirir la infección por cualqUiera de sus vías
y dura entre 2 y 4 meses, El periodo de incubación es de 5 a 10 días,
siendo más prolongado cuando la infección se adquiere por
transfusión sanguinea (28 a' '6 días)
Si bien la infección adquirida por transmisión vectorial puede
presentarse a cualquier edad, el mayor riesgo se encuentra en los
21
niños menores de 10 años residentes en zonas no tratadas

con insecticidas; y la mayor incidencia de la infección se

registra hasta los 15 años de edad.

La presentación clinica puede ser sintomática,

oligosintomática o asintomática. Sólo tiene expresión clínica

manifiesta en alrededor del 5% al1 0% de los casos.

LA FASE AGUDA ES USUALMENTE ASINTOMÁTICA

Las formas de comienzo de la infección aguda pueden ser:

a) Con puerta de entrada aparente:


Complejo oftalmoganglionar (signo de Romaña)
Edema palpebral: uni o bi palpebral; constante; de
intensidad variable.
Eritema palpebral: frecuente; tintes variados.
Adenopatía satélite: casi siempre presente, en la región
preauricular, de tamaño variable, indolora o levemente
dolorosa.
Conjuntivitis,
Dacrioadenitis
Otros signos: exoftalmos; dacriocistitis
Chagoma de inoculación :

¡ Se observa en zonas del cuerpo descubiertas: cara, manos,

antebrazos.

¡ Infiltrado que toma el tejido celular subcutáneo y piel

subyacente;

¡ De tamaño variable; poco o nada doloroso, puede alterar el color


o superficie de la piel.

¡ Frecuentemente acompañado por fiebre.

¡ Adenopatia regional proximal

1,:,// . "•
1.-
(.',,,
, I
j, '
b) Sin puerta de entrada aparente:

::GY\"~
t.:':.('.:;:--:""" .
,.i'. Formas típicas:
.~!
.../
\. ,1,:, _,"
- ./~
'
• Chagoma hematógeno
't:íi-;;.;~, Tumoración plana que involucra TCS y piel sin
¡.~:~
adherencia a planos profundos, únicos o

múltiples, de tamaño variable: desde una moneda

hasta grandes placas que frecuentemente

asientan en abdomen inferior, nalgas o muslos.

Indoloros, no alteran la piel subyacente;

Se lo palpa más que verlo

Frecuente en niños pequeños y lactantes


23
,/ Lipochagoma

,/ Edema

Formas atípicas:

En este subgrupo, se incluyen síntomas generales y cuadros

sintomatológioos que son expresión de verdaderas complicaciones y

que en zonas endémicas por sí solos pueden hacernos sospechar la

etiología chagásica:

• Fiebre prolongada

• Hepatoesplenomegalia
• Compromiso cardiaco (miocardiopatías)

• Anemia
• Neurológicos (convulsiones, irritabilidad, somnolencia)

• Diarrea

• Anorexia
• Adenomegalia

• Edema
• Exantema (esquizotripanides)

Debe reoordarse que los signos típicos de presentación con y

sin puerta de entrada aparente representan menos del 10% de

los cuadros agudos de enfermedad de Chagas.


El enfermo con cuadro agudo por transmisión vectorial presenta

generalmente síndrome febril y adenomegalias e infrecuentemente

presenta síndrome oftalmoganglionar (signo de Romaña), cutáneo

ganglionar (Chagoma de inoculación) y/o cualquiera de los signos y

síntomas enumerados en el cuadro siguiente.

Expresión clínica en la fase aguda:

SINTOMAS ESPECIFICOS
SiNTOMAS INESPECIFICOS
; (menos frecuentes, 5 a 10% de los
~ (más frecuentes)

L-.... .
j Síndrome febril prolongado
.
casos)

Comple;o oftalmoganghonar

Adenomegalia Chagoma de inoculacíón

Hepatoesp.enomegalia • Chagoma hematógeno

Anemia'" Lipochagoma

Anorexia~

Conjuntivitis, dacriocistitis

Irritabilidad o somnolencia

Convulsiones

Diarrea

Coriza

Edema"

Miocarditis

De aparición más frecuente en lactantes y niños menores de 4 años.


25

,ir..

Las expresiones clínicas graves de la fase aguda son la miocarditis y


la meningoencefalitis (se dan en niños, especialmente en
lactantes).

Los niños con meníngoencefalitis pueden cursar con vómitos,


diarrea, anorexia, cefalea, llanto persistente, inquietud e irritabilidad

En niños menores de un año con manifestaciones de miocarditis,


meningoencefalitis a liquido claro o con manifestaciones
convulsivas febriles o afebriles, sobre todo en área endémica, existe
la obligación de confirmar o descartar la etiología chagásica por
investigación del parasito en sangre y líquido cefalorraquídeo
(LCR).

Notas:
• El síndrome febril prolongado en zonas endémicas
puede llegar a ser verdadero síntoma gula en
ausencia de otras manifestaciones.

• Para los Gasas con inmunodepresión o


inmunosupresión deben considerarse la dermatopatia
senil, eritema nadoso, o meningoencefalitis.
4.2 FASE CRÓNICA

al Crónico Indeterminado
o Asintomático

o Serología y/o examen parasitológico positivos.

o Sin alteración ECG o radiológica,

b) Crónico Cardíaco/Digestivo (enfermo)

:';,':­
b.1 Crónico incipiente:
o Asintomático

, o Serología y/o examen parasitológico positivos

~\ o Alteraciones ECG o radiológicas leves


! : flI/ ',1
\ .../
~_/ b.2 Crón jco sintomático:

o Sintomático:

Cardiaco: disnea, palpitaciones, etc.

Digestivo: disfagia, ;¡Iteraciones de la motilidad intestinal, etc,

o Serologla y/o examen paras¡tológico positivos


.,
o Alteraciones ECG o radiológicas: cardiomegalia. megacolon

y/o mega esófago, etc

,/

27
4.3 CHAGAS TRANSFUSIONAL

La donación de sangre de personas infectadas, aparentemente


sanas, puede provocar la transmisión de la enfermedad, En
Latinoamérica esta forma de transmisión ha sido la segunda en
importancia luego de la vectorial, por lo que un considerable número
de individuos se encuentra en riesgo de adquirir la infección por este
mecanismo, En Buenos Aires (Argentina), se estima que en más del
6% de las personas que donan sangre pueden estar infectadas (23);
en Colombia la prevalencia en donantes provenientes de áreas
endémicas era del 3.2% y de 1,3% en áreas no endémicas,
demostrando un factor de nesgo muy elevado en transfusiones
sanguíneas (24),

Uno de los faclores que inciden considerablemente en el incremento


de este modo de transmisión es la migración de pobladores de áreas
endémicas rurales hacia las grandes ciudades, En la actualidad se
estima que cerca del 70% de la población latinoamericana habita en
áreas urbanas y un gran número de los inmigrantes proviene de
áreas endémicas (24),

La posibilidad de la transmisión de la enfermedad de Chagas a


través de transfusiones de sangre está asociada a factores del
parásito, del receptor de la transfusión y a la prevalencia de la
infección,
El parásito puede conservar su capacidad infectante hasta tres
semanas después de extraida la sangre y conservada a 4 e (:25). El
0

número y la frecuencia de las transfusiones recibidas influyen en la


transmisión. mientras que el riesgo de la vía transfusional aumenta en
las zonas de mayor prevalencia de infección chagásica.
El control de los donantes, mediante estudios de laboratorio, y el
descarte de las sangres positivas previene esta forma de transmisión y
permite detectar personas infectadas asintomáticas para su adecuado
estudio clínico o tratamiento.

4.4INFECCION CONGÉNITA

Las mujeres infectadas pueden transmitir el parásito a sus hijos


durante el embarazo y el parto. El periodo de incubación es de 7 dias.
La infección durante el embarazo puede Ilevaral aborto o natimuerto.

La expresión clínica de la transmisión congénita generalmente es


asintomática o a través de una serie de signos:

• Hepatomegaha

• Esplenomegalia

• Ictericia

• Premalurez y/o anemia

• Taquicardia persistente

29
Estos signos pueden presentarse solos o asociados a formas menos
frecuentes:
• Sepsls(formasgmves)
• Miocarditis (formas graves)
• Meníngoencefalltls (formas graves a variables)

• Edema
• Adenopatías
• Fiebre
• Exantema
• Chagomas
• Trombocltopenia, lesiones cutáneas
Presentaciones r3ras:

• Megaesótago
• Megacolon
• Megavejiga
• Neumonitis
• Calcificaciones cE>rebrales

Los signos pcedon ser j0 aparición precoz en el período nao natal o

tardío des~ués df! ios 30 jias.

Cuando (ti cuadro agud1 es por transmisión tras placentaria el recién

nacido se presenta aparentemente sano o bien con Síndrome de

TORCHS (Toxoplasmosls, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes,

Sífilis); infrecuentement" puede presentar Chagoma secundario.

'--:'F"'¡

EN TODA MUJER EMBARAZADA QUE RESIDE EN AREA


ENDÉMICA DEBE INVESTIGARSE INFECCiÓN CHAGÁSICA,

EN CASO DE SER REACTIVA DEBE CONTROLARSE


1(;'­
CLíNICAMENTE

5, DIAGNÓSTICO

. El diagnóstico de la Enfermedad de Chagas se basa sIempre en un

-~
tripode:
" ilf/"
' . . ., / ~i"
, >- " '

Epidemiológico

Clínico

Laboratorial.

Se debe realizar una buena historia clínica, teniendo en cuenta los


antecedentes epidemiológicos, la anamnesis, el examen fisico
completo y la confirmación por métodos complementarios de
diagnóstico estando absolutamente indicado el tratamiento etiológico
oportuno

31
La anamnesis debe incluir lo siguiente:

• Antecedentes epidemiológicos y ecológicos (conocimientos


del vector, características de la vivienda, lugar de residencia,
origen, viajes, etc. j.
• Antecedentes de transfusión dentro de los 90 días previos a la
consulta.
• Antecedentes de infección de la madre: serología reactiva.

• Antecedentes de tratamientos y/o patologías


inmunodepresoras o inmunosupresoras.
• Probabilidad de infección accidental en el personal profesional
y auxiliar de laboratorio, de cirugia, etc.

• Antecedentes del estado actual con relación a los antes


mencionados: establecer el tiempo de evolución, sindrome
febril prolongado, taquicardia, diarrea persistente, coriza; que
no ceden con medic<1ción convencional, etc.

En la fase aguda encontraremos positividad de los estudios


parasitológicos directos como Gota fresca (de menor sensibilidad), o
de concentración como el método de Strout o MicroStrout (de mayor
sensibilidad). Los tests serológiccs son generalmente innecesarios
para el diagnóstico de Chagas agudo. Los anticuerpos IGM
específicos para el parásito detectado por IFI o aglutinación directa no
son positivos hasta 20 a 40 dias después del inicio de síntomas
PARA DIAGNOSTICAR AUN PACIENTE COMO

CHAGÁSICO AGUDO DEBE DEMOSTRARSE

LA PRESENCIA DEL PARÁSITO OLA SEROCONVERSI6N

(2 EXÁMENES DIFERENTES POSI~IVOS: EUSA EIFI), MÁS

LOS SIGNOS CLlNICOS

En la fase crónica encontraremos posltividad de los estudios


serológicos. Los estudios paraSitOlógicos directos como
xenodiagnóstico son de bastante ayuda, pero no en sí en el diagnóstico
de enfermedad crónica.

EN LA FASE CRÓNICA INDETERMINADA HAY

OLlGOPARASITEMIA, POR LO QUE LAS PRUEBAS DE

COMPROBACiÓN DIRECTA DEL Trypanosoma cruzi

SON DE POCA SENSIBILIDAD

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
De Laboratorio
Parasitológicos: Los estudios que visualizan parásitos son los
indicados debido a la sensibílídad que presentan ante la parasitemia
existente en la fase aguda y los aqui menCionados pueden ser
realizados en laboratorios de baja complejidad. Los métodos de menor
amayor complejidad y sensibilidad son:
• Gota fresca
• Métodos de concentración: Strout, Micro método

33
o MicroStrout, Micro hematocrito
En centros Que cuenten con infraestructura adecuada, pueden
implementarse otros estudios como:

• Hemocultivo
• Xenodiagnóstico
• PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), Es una técnica
que permite la amplificación in vivo de fragmentos de ADN del
parásito, con una sensib,lidad superior a la del xenodiagnóstico,

Las reacciones serológicas se utilizan para detectar anticuerpos


circulantes, inmunoglobulinas G (lgG) o M (lgM), Las IgM se generan
más tempranamente, de 20 a 40 días después del inicio de los
síntomas: en la actualidad su uso es como apoyo diagnóstico y no
como confirmac,ón, Las IgG comienzan a manifestarse después de los
30 días de ocurrida la infección, alcanzando su nivel máximo al tercer
mes,
Para la detección de IgG se realizan los siguientes estudios:
• Ensayo inmuno-enzimático (EUSA)
• Inmunoftuorescencia indirecta (IFI)
• Hemaglutinación indirecta (HAI)
• Aglutinación directa (AD) con o sin 2-mercaptoetanol
"":
ee

P ara detectar IgM:

• Ensayo inmuno-enzimático (ELlSA)


• Inmunofluorescencia indirecta (IFI)
• Electrocardiograma
• Ecocardiografia
• Teleradiografía de corazón y grandes vasos
.. ~~
• Análisis clínicos: hemograma (linfocitos atípicos en la fase
aguda), eritrosedimentación, urea, creatinina, Transaminasas
yorina)

," 6. MANEJO DEL INFECTADO CON CUADRO AGUDO


{ ';,

Deben recibir tratamiento todos los pacientes Que presenten


Enfermedad de Chagas agudo sin excepción.

Notas
• En casos de transmisión por accidente, transfusión o
transplante de órganos: el período de Incubación es mayor que
cuando la transmisión es vectorial y el elemento básico de
diagnóstico es el síndrome febril prolongado.
• En el enfermo con Chagas Que adquiere SIDA u otra
inmunodepresión, la reactivación del Chagas es equivalente al
cuadro agudo por transmisión vectorial, pero más intenso y
grave. Son fundamentales los métodos parasitológicos directos,
dado que los serológicos pueden ser negativos por la
inmunosupresión.
• En caso de accidente con material contaminado el tratamiento
etiológico preventivo debe Ser por 10·15 dias con monitoreo
serológico hasta tres meses después del accidente.

35
• No se recomienda que la confirmación de la forma aguda esté
basada en la determinación de IgM.

En zonas con presencia de chirimachas por falta de instalación de


control y de vigilancia vectorial, si los signos clinicos sugieren al

profesional un caso de Chagas agudo hay que iniciar el tratamiento

etiológico mientras se espera la confirmación parasitológica o la

confirmación por el aumento del titulo de anticuerpos

SE DEBE REALIZAR LA NOTIFICACiÓN RESPECTIVA Y EL

TRATAMIENTO QUIMICO DEL DOMICILIO Y DE VMENDAS

ALEDAÑAS.

7. MANEJO DEL CRÓNICO INDETERMINADO

Deben recibir tratamiento los niños y jóvenes menores de 15 años, en

estadio crónico indeterminado o crónico cardiaco/digestivo incipiente.

Pueden recibir tratamiento los adultos en estadio crónico

indeterminado o crónico cardiaco/digestivo incipiente según criterio

médico.

El monitoreodel tratamiento es ambulatorio y supervisado.

-\'

8. MANEJO DEL CRÓNICO CARDIACO I DIGESTIVO

Se define que un paciente es chagásico crónico cardiaco/digestivo.


cuando presenta alguna manifestación orgánica. A esta fase llegan
aproximadamente el 30% de las personas que se infectan y derivan de
la fase indeterminada. Los síntomas y/o signos son de expresión
variada, siendo la forma cardiaca la más frecuente. Al paciente se le
denomina enfermo chagásico.

CUANDO EL CASO LO REQUIERE SE DEBE'

REFERENCIAR AL ESPECIALISTA: CARDiÓLOGO,

GASTROENTERÓLOGO, OTROS.

Los exámenes de acuerdo con las alteraciones del paciente pueden


ser:

8.1 En el crónico cardiaco:

Exámenes básicos:

• Electrocardiograma
• Radiografía de tórax

Otros exámenes:

• Ecocardiograma
• Holter

37
• Ergometría: llamada también prueba de esfuerzo graduado (PEG)
En la PEG debe vigilarse sobre todo la aparición de arritmias

ventriculares intra o post-esfuerzo y la clase funcional alcanzada por et

paciente.

Cuando se realiza la PEG en pacientes con trastornos de la éxito­

conducción en el electro-cardiograma debe contarse obligatoriamente


con el equipo de reanimación cardio-pulmonar, por el riesgo de muerte

súbita

En pacientes que presentan extrasistolia ventricular debe realizarse:

• Examen físico
• Electrocardiograma de reposo

• Holler
• Prueba de esfuerzo

A los pacientes con arritmia severa: demostrada por

electrocardiograma ylo Holler se les debe efectuar tratamiento


antiarrítmico sin demora, siendo el medicamento de elección la
amiodarona.

Los pacientes con agrandamiento cardíaco y/o arritmias complejas,

trastornos de conducción intraventricular o auriculo-ventricular, o


episodios sincopales deben ser exhaustivamente estudiados en

centros de mayor complejidad Sólo en estos casos, que constituyen

una proporción relativamente oequeña de la totalidad de los pacientes


chagásicos y sólo en esos centros se efectuarán procedimientos tales
como:
• Pruebas fanmacológlcas
• Electrocardiograma del Haz de Hls
• Sobre - estimulaclón bidimensional
• Angiografía radio isotópica
• Angiografía contrastada,

Estas exploraciones penmitirán decidir sobre la terapéutica más


adecuada tendiente a modificar los dos aspectos evolutivos de mayor
trascendencia: arritmia y daño miocárdico contráctil.

8,2 En el crónico digestivo:


Se realizarán:
• Exámenes serológicos para Chagas
• Radiografías contrastadas de esófago
• Radiografía de colon con enema radiopaco

.. LOS CRÓNICOS TERMINALES EN PRINCIPIO NO


REQUIEREN TRATAMIENTO ETIOLÓGICO

39
9. TRATAMIENTO

Al Tratamiento sintomático:

Los trastornos cardiológicos y digestivos son variados, y existen

numerosos medicamentos y conductas médicas para enfrentar


cada situación (insuficIencia cardiaca, arritmias, megavisceras,

etc.). Los mismos no son posibles de generalización y el tema no

está en el ámbito de este manual.

Bl Tratamiento etiológico

Son objetivos del tratamiento etiológicc:

• Eliminación de la infección

• Prevenir la aparición de lesiones en los órganos.

• Prevenir el agravamiento de las lesiones existentes.

BENZNIDAZOL

a) Dosis: 5-7 mglKg/dia, cl12 hrs. en mayores de 15años.


5-10 mg/Kgldía, ci12 hrs., en el níñode 15añoso menos.
Dosis diaria máxima: 400 mg. (si la dosis es mayor de 400

mg hay riesgo de RAM)

Presentación: tabletas ranuradas de 100 mg.

b) Tiempo de tratamiento: Por 30 días en fase aguda y60 dias


en la fasecrónica.

NIFURTIMOX

El Nifurtimox no está disponible comercialmente y excepcionalmente


puede estar en manos de algún grupo de investigación (en cantidades
pequeñas).

al Dosis: a-1 omg!Kg/d ía, ela hrs. en mayores de 15 años


10 -15 mg/Kg!día, cl8 hrs., en el niño de 15 años o
menos.
Presentación: tabletas de 120/30 mg.

b) Tiempo de tratamiento:
Por60 días en fase aguda y 90 días en la fase crónica.

NO HAY FÁRMACOS NI VACUNAS PARA PREVENIR

LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

41
NOTAS

• En reactivación de Chagas por SIDA el trdtamiento debe


efectuarse como mínimo durante 6 meses

• No dar tratamiento a embarazadas ni a madres lactantes (en


todo caso estas úmmas no deben dar de lactar si reciben

MONITOREO DEL TRATAMIENTO:

A. Monitoreo Clinico:
Examen fíSICO completo enfatizando en la búsqueda de reacciones

adversas por lesiones cutáneas, neurológicas y alteraciones


gaslrointestinales. Debe ser semanal.

Se recomienda que la primera semana el monitoreo clínico sea

diario, siendo el criterio del clínico tratante quien determine si es

necesario la hospitalización.
,;tJ

B. Monitoreo Bioquímico:

Pruebas Basales: Hemograma, Pruebas de función hepática (TGO;

TGP), creatinina,

Repetir estas pruebas durante el tratamiento (aproximadamente a la

mitad del inicio del mismo) y en el post tratamiento (15 días

después),

C. Monitoreo Parasitológico:

Examen parasitológíco basal de Inicio y al ler y 3er mes post

tratamiento (Directo, Strout, Frotis).

~ D, Monitoreo Serológico:

f' ~:~
'W
,';:

.
Las pruebas serológicas (IFI, ELlSA) deben ser basales, al afio, a los

dos años y al tercer año post tratamiento en los casos de Chagas

agudo, Para los pacientes con C~agas crónico indeterminado las

pruebas serológicas deben ser anuales, hasta los 6 años post

~7:

tratamiento.

~,~""":;~:i~~' <
;,(;l I
';;. I

\~ ~Ú:i:
~'~.tl'! ' Criterio de Cura:

Negatívización de los estudios parasilológicos y de amplificación

<'1/·
~~~- (xenodiagnóstico, hemocullivo, reacción en cadena de polimerasa) y

{ ~.

•' serológicos,

.{ 43

..
,' '
La serologia convencional permanece reactiva por varios años, En

niños la negativización es más temprana que en los adultos (estos

últimos pueden tardar más de 15 años), La negativización va

produciéndose paulatinamente a lo largo delliempo; en el agudo en 1 a

3 años (70 a 80% de niños se negativizan al 3er año) y en el

indeterminado el70 a 80% negativizan en 4 a 6 años,

En el electrocardiograma se observa regresión de algunas lesiones

según algunas experiencias de la escuela chilena; aunque sólo es una

posibilidad según otras experiencias argentinas,

Consideraciones particulares:

1) La curación total clínica serológica y parasitológica solo se obtiene

en alrededor del 60 • 85% de los tratados en fase aguda y

congénitos (mayor porcentaje de curación en'pacientes de menor

edad ya mayor precocidad de tratamiento),

2) No se justifica el retratamiento (con la misma droga) ante un

fracaso terapéutico por resistencia (persistencia de positividad

parasitológica- serológica),

3) Si ocurriera reinfección se puede volver a tratar con la misma droga


4) En los casos agudos es mejor solicitar ELlSAe IFI porque los títulos
aumentan exponencialmente en relación a HA!.

10. MANEJO DE EFECTOS ADVERSOS DEL TRATAMIENTO


ETIOLOGICO y RECOMENDACIONES GENERALES

• Es fundamental la instrucción del paciente para la consulta precoz.


Esto permite finalizar más del 70% de los tratamientos iniciados en los
adultos.

• Los niños toleran el tratamiento etiológico mejor que los adultos.

• Según la intensidad de los efectos adversos se deberá disminuir la


dosis, interrumpir transitoriamente odefinitivamente.

• En casos de disminución de la dosis o interrupción transitoria,


suministrar tratamiento sintomático hasta desaparecer el o los
síntomas y restituir la dosis del medicamento anti-T.cruzi. Si
reaparecen los efectos adversos interrumpir definitivamente.

45
• En casos de interrupción definitiva, suministrar tratamiento
sintomático hasta que desaparezca el síntoma y evaluar el uso de
otro medicamento anti-lcruzi, al menos 30 días después de
interrumpído el primer tratamiento,

• En casos de exantema morbiliforme (generalmente aparece a


los 10-15 días de Iniciado el tratamiento), dar antihistamínicos y
según la intensidad se puede agregar corticoide,

• En casos de neuritis periférica dosis-dependiente


(generalmente aparece después de 30 días de tratamiento y con
dosis mayores de 400 mg), disminuir la dosis y dar complejo
vitamínico B,

• En caso de angina y fiebre, solicitar hemograma, Aunque es


infrecuente, pue~e haber leucopenia y excepcionalmente
plaquetopenia, En caso de confirmarla, suspender el
tratamiento,

• En caso de interrupción de tratamiento por un periodo menor de


15 días, se continuará el tratamiento,

• En caso de recuperar un abandono de tratamiento mayor de 15


días. reiniciar el tratamiento como caso nuevo.
11. BIBLIOGRAFíA

1- Dias JCP, Silveira AC, Schofield CJ, The Impacl of Chagas Disease
Control in Latin Amenca A Review, Memórias do Instituto Oswaldo
Cruz, Rlode Janeiro, Brasil. 97(5), 603 - 612, 2002,

2, - Storino R, Anger S, Caravello 0, Urrutia M. 1, San Martina Mariano J. M.


Cardiopatía Chagasica de Pacientes de Área Endémica vs.
Contagiados en Forma Ocasional. Revista de Salud Pública, Sao
Paulo, Brasil. 36(6), 2002.

3.-Rodríguez Morales A, Manifestaciones Bucales de las Enfermedades


Parasitarias Tropicales presentes en Venezuela, Revisión de la
Literatura Tercera parte: Enfermedad de Chagas. Centro Trujillano de
Investigaciones Parasitológicas José Witremundo Torrealba, Trujillo,
Venezuela, URL:
http://www.odontologi80nllne.com/ca sosip artl ARMI
ARM03arm03.html 2005,3,

4,-Ministerio de Salud del Perú (MINSA). Doctrina, normas y


procedimientos para el control de la tripanosomiasis o enfermedad de
Chagas en el Perú, lima, Perú 1998

47

,.,";oiiullí.:..,
5.- Vega S. Cornejo J, Cordova E, y col, Detección de anticuerpos contra
Trypanosorna cruzi en menores de 5 años de San José de Tiabaya,
AreqUlpa. Libro de Resúmenes V Congreso Peruano de Parasitología,
1:23,2002

6.- Mendoza A, Córdova E y col. Seroprevalencia de infección por T. cruzi


en escolares del valle de Vítor, Arequipa. Perú. Diagnóstico 2005; 44
(3); 111.115

7.-Sánchez Y, Velásquez R y col. Estudio de la Seroprevalencia de la


enfermedad de Chagas en Adultos residentes del valle de Vítor.
Arequipa PerOJo Proyecto ganador Fondo concursable Vigía 2002.

B.-Ancca J, C'irdena, F Delgado F, Cornejo J, Barreda, N.


SeroprevalenCla de infección por Trypanosoma cruzi en níños
menores de Cinco años del distrito de Caravelí, Arequipa, Perú. 2002.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 20:S19.
2003

9- A, Macedo, t. Córd·}va, L Vásquez, N. Ruelas y col. Cardiopatía


chagásica en personas infectadas crónicamente por Trypanosoma
cruzi. Arequipa 1998 - 2000, Libro de Resúmenes, V Congreso
Peruano de Parasitología, 1:24,2002.
10.-Macedo Ana. Cardiopatía chagásica en personas infectadas
crónicamente por 1 cruzi, Arequipa 1998-2000. Tesis de especialista
en Cardiología. FacMed UNSA,Arequípa2001.

11-Reporte Regional de Bancas de Sangre DISAArequipa años 2000 y


2001.

12.-Montesinos J, Córdova E. Enfermedad de Chagas en la Ciudad de


Arequipa, Relación de 3 casos. Arch Peruanos Pat Clín 1969; 23:199­
216

13.-Náquira F, Sanz G, Montesinos J, Córdova E, Lopera J, Enfermedad de


Chagas aguda en el sur del Perú (1964-1967) Acta Herediana 1970;
2:23-31

14,-Vásquez L, Córdova E, Lopera J, Neyra M, Liu M. Enfermedad de


Chagas aguda en ei Hospital Honorio Delgado de Arequipa. En lOma
Congr Latinoamec Microbio: y 7mo Congr Nac Microbiol y Parasitol
Trujillo (Perú) 1987 Sanz G, Morales W, Boza A, Miocardiopatía
chagásica1980, Bol Peruano Paraslt, 1980; 2(1-2): 76-86.

49
15.-Sanz G, Rivera D, Class R, Náquira F, Montesinos J, Bosa A.
Importancia del estudio electrocardiográfico en la cardiopatía
chagásica. Bol Chileno Parasit, 1965; 20:68-76

16.-Zamalloa V, Estremadoyro O, Fernán Zegarra L, Arispe E. Megalias


digestivas chagásicas en el Hospital Regional Honorio Delgado
deArequipa. Bol Peruano Parasi! 1981 ;3(1-2) 38-49

17.- Fernán-Zegarra L, Linares A, Saavedra P. Patología de la enfermedad


de Chagas. Rev Med Hosp GenArequipa, 1970; l' 30-48

18.-Storino, R Estudios Cardiológicos No Invasivos, en Enfermedad de


Chagas, p359-380. Doyma, BuenosAires.Argentina 1994.

19.-Cornejo A, Cubas E Eyzaguirre D, Bitrich H, Gómez R, Cornejo J:


Enfermedad de Chagas en el sur del Perú. Estudio clínico,
electrocardiográfico y profiláctico.Ann Fac Med 1963; 46(4): 587-617.

20-Bocángel M, Murillo F, Benavides A, Salazar J: Enfermedad de


Chagas: alteraciones electro-cardiográficas en zona endémica. Rev
Med InstPeruanoSegSoc. 1998; 7:55-61.
,<!
, ;

, "
3. 21.-Maguire JH, HoffR, Sherlock 1, GuimaraesAC, SleighAc, Ramos NB,
<,',.¡ .~<-¿

~t,'": Mott KE, Weller TH. Cardiac morbidity and mortality due to Chagas'

~,.~.,
disease: prospective electrocardiographlc study 01 a Brazilian
community, Circulation (1987) 75: 1140-1145

I,~
~~T
-. ;~
-'
i~ .
- ~
<".
22.-Jorge MT, Macedo TA, Janones RS, Carizzi DP, Heredia RA,Acha Re.
'o'· '- \\

(:,'c. .~~J Types of arry1hmia among cases of American trypanosomiasis,


~~~i~·.~
compared with those in other cardiology palients. Annals 01 Tropical
:Wii,< Medicine and Parasitology (2003) 97 139-148.
'~~

23,-Minislerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Gobierno de


la Provincia de Buenos Aires, URL:
http:lwww.ms.gba.gov.arleducacionsalud/Chagas.html

24.-Guhl F. Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana.

Situación Actual en ColombIa. Academia Nacional de Medicina de


Colombia, 1995. URL:
http://www.anmdecolombia.orglag-5Iguhl.htm

25.-Carlomagno M, Cura E, PérezA, Segura Elnlorme sobre Chagas.


Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación
Ciencia Hoy, Argentina 1989. 1(2),

51
SOX3NtI

12. FICHA CLlNICA

Ficha Cl:nica N"',",

La respuesta con código, marcar con círculo. Cuando no responde

escribir NSINC (no sabe/no contesta)

Establecimíento de salud: ..

Historia Clinica-

IDENTlFICACION:

Apellidos.

Nombres:

Ocupación:. Edad

Fecha de nacimieqto' /.

Dornicilío: Opto.. Prov Distnto:_.

Localidad:,

Calle.. . N'

Referencia para ubicacIón di' la vivienda

DATOS EPlDEMIOLÓGJCO S: (PregúntasAa F referida a residencia hasta los

15ao05)

DOllde vivIÓ los 1ros 15 a 10S

Lugar" _. Años: .

~ugar:. . Años'

Lugar:, . Aros:

Lugar' Ailos..

55
B) ¿Tuvo Chirimachas en su casa? l-Si 2-No

C)Picadura de Chirimacha:

l-Si 2-No 3-Nosabe

O) Pared de vivienda: l-Adobe 2-Ladrillo

3-Tarrajeado 4-0lros .... ,... ,... , ........... .

Techo: 1-Paja 2-0Iros ..... ,.. ,." .. ,.. "."." ......

El ¿Tiene perros o gatos? t-Si 2-No

¿ Cuántos?: "'"'' ,. """" """"""".,,,,,. "" ""..." ...

F) ¿llene cuyes? 1-Si 2-No

¿Cuántos?""".".

G)¿Recibiótransfusiones de sangre? l-Si 2-No

N' de veces:., .. ,.. "." .. ". Fecha última transfusión: .... ,.. " ". ".""

H)¿La madrees chagásica?

l-Si 2-No 3-Nosabe

1) ¿Lactancia materna? l-Si 2-No

Hasta que edad: ."

J) ¿Recibió odonó órganos? 1-Si 2-No

Fecha de cirugía: "..1., ..1,,,.,,........ ,,

K) Otros: "" '" '" "..." ...," ... ",,, ,,, .. ". "."""""".,,,,.,,,,. "". "."",,,,,,,,.,,,,
ANTECEDENTES

Peso al nacer: ................

Nacido aTérmino: 1-Si 2-No

Enfermedades previas (edad que la padeció):

............................. ( ); .... ................ (

.............................( ); .......................(

Enfermedad de Chagas en la familia:

1-Si 2-No 3-Nosabe

Sospecha de Chagas agudo, actual o en el pasado:

1-Si 2-Na

Tratamiento: 1-8i 2-No. Droga usada: ....................................... .

Reacciones adversas: ...........................................................

SINTOMATOLOGíA

1-Chagomas, 2-Exantemas,

3-Cardiovasculares'

4-Síndrome febril prolongado; S-Convulsiones;

6-Diarrea prolongada 7-Adenopatías;

8-0tros: . ......... . .......•.

57
EXAMEN FislCO

Colocar datos positivos, caso contrario escribir NORMAL

Cabeza y cuello (mucosas y escleróticas):

Ap. Respiratorio: ............................................................................... .

Ap. Cardiovascular: ............................................................................

Abdomen (hígado y bazo): ................................................................ .

Ganglios: .............................................................................................

Ap. Locomotor: ................................................................................. .

Ap. Neurológico: ............................................................................. .

EXAMENES COMPLEMENTARIOS:

Serologia Chagas: Informar titulo y criterios de corte (confirmación)

Fecha: _..1 __1... 1-Reactivo 2-No Reactivo

ELlSA 1/2_" ....LL.. IFI1/2"._"._"._ .. ./ _J...

HAI Yz ..... __._._ ... "JJ._

Estudios parasito lógicos:

Tipo de . 30 días

; 5 (Hm; después del


EstudiO
Basa! HM:I()
término de tratamiento
de tratamionto

______ ~ :~Cha Rtdo I

1--- ____ _
- -+

ECG: 1-Si 2-No

Informe:._.. _.......... __ ... _..... _... __

Rx_ Tórax: 1-Si 2-No

Informe: ..... ___ ... __ .... _

Ecocardiograma: 1-Si 2-No

Informe: ___ "


59
Laboratorio Chmco:

Pruebas realizadas Valores basales encontrados

Hemograma

Hemoglobina

Bilirrubina

TGO

TGP

Creatinina

Orina

Otros

DIAGNÓSTICO:

Chagas Agudo:

Chagas crónico: Indeterminado

Cardiaco

Digestivo

Porel tipo de transmisión:

Vectorial

Congénito

Transfusional

Transp. de órganos

~~

TRATAMIENTO

Droga utilizada: Benznidazol, Otra:,.

Dosis diaria suministrada: ....

Fecha de inicio: ..../... ./.... Fecha término: ... .1..../....


;

Interrupción, fecha y motivos .....

Peso al iniciar eltratamiento: ........... (Kg.)

Peso al finalizar el tratamiento: .......... (Kg.)

,i">:¡". ~ Sintomas de intolerancia:


(W;;;;",';)
'''iH' ,.\
:';~.J,"/ 1-Exantema morbiliforme; 2-Cefaleas;
.~IJ.~
3-Epigastralgia; 4-Cólicos; 5-Diarreas;

6-Náuseas; 7-Vómitos; 8-Anorexia; 9-Astenia;

10-lrritabilidad; 11-Temblor; 12-Parestesia;


. .
13-Mareo; 14-Distensión abdominal;
."w"
.'~+: ~ ,
:.:
.\
.
, . 15-0tros......................................................................... .

Código del síntoma Fecha de inicio Fecha de finalización .

.. ./. .... ../. ...... ... ./.. .... ./.. .....

... ./.......I...... .. ....1.. .1 .......

... ./.. .. ../. ..... ...J. .....1. ......

61
Conduela ante aparición de intolerancia:

1-Disminución de dosis y restitución,

2-lnterrupción de dosis y restitución;

3-Tratamiento sintomático (¿cuál?.. ............ ) 4-Suspensión del

tratamiento {fecha de suspensión: ... .1... .1...... )

Tratamiento completado: 1-Si 2-No

Causas de finalización:

1-Completado 2-Suspendido 3-Abandonado.

Médico Tratante (Apellidos y Nombres)

Institución: ........ .

Supervisor de la administración (Apellidos-Nombres)

.. .. _........ , -.,.... ., '., .......... ...... , ... ,..


-." ,."
FLUXOGRAMA DE DIAGNÓSTICO DE CASOS CON ENFERMEDAD DE
CHAGAS

r"·

L I
-~-~~--~

~
- Ageples de salud
comumtarlos 1--------1_ J
CaptanDO de caso
sospechoso
Personal de Salud
~


IAsmlGm'tiCO~ ~.;:~mmmmmmm
-C----x,,~ 7

r Puesto Salud
Centro de Salud:
;Ofna Cé !T't.:BSírá

~l-----

Laboratorio Hospital "- DIRSA ···1


Gota gruesa I
Stroul I
Microhemalocrtlo I
ElISA~ IFI (Laboratorio R.efor<)fl~:,l¡')J
7······~-

[po,,6 ~egaliVO
Epidemiología:
L "t",gram, MOEM
Conl.to: pBras:lológlt,O
L xaMenes y Control
NoUfic:lt¡ón ce caso
Vigilane:? epiderniológll."-A pre-tratap¡!eiltu
fraíarn¡enio
\<sil;, dom¡cibsrld

l
Búsqued2 óe nuevOs
casos sospecncscs

63
'< ','­

FLUXOGRAMA DE MANEJO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS


CONGÉNITA
<,
:.¡ ',:

FLUXOGRAMA DE MANEJO DE ENFERMEDAOES OE CHAGAS

An1eceder!e e,lde'lliooc co
Case scspeC'lQSO P!1:)ClOQe¡:;Ja '1'['. resu:.:€rcía en lOna en.;:érnca
Anleceder'.e de lra:¡s.fu'iién $3f1guinea

~ CROHICO
AGUDO parasllol6gioo yto
FreDre >2 semanas serclógico (t)
Linfadenomega!8S
Kep810esplenOméga!ia
DiSnea carc)¡aca
Signos neuralóglcos ASINTOMÁTICO SINlOMÁTICO
Signos de M~t¡jilI5 Parasitotóglco +
Chagorna de inocuiacion

Complejo o~-g;mgllonar

Cardiaco
D[geslí~o
LaboratoTlo Insuf Cardiaca
Arrltmoa Megaooófago
ParaSllológlcO
arganos Megaco1oo
Serdógico
Rllorax, IOsofago, colo'1
EKG

ES!ildíode
seYe~kla:l :le
da~o

Caso .,;)
Caso
;;tnfnna...:o
c::mn,W2Cú

Hodet~ Tialitmierro Jlo<Sióninó_ .


"""".~
dé 1ie. ;
COO!Jt¡j
"""""'"
AplícarP~a
1*'8 trip\a :',: '
':~p~:'
de ConI.mI de
':~,~:\~
"""'" "­

65
FE DE ERRATAS

En la Pago 20 dice:

Debemos distinguir dos fases en su evolución natural.

+ Fase aguda
+ Fase crónica

• Indeterminada
• Crónica cardiaca - digestiva
- Incipiente

- Sintomatica

+ Chagas transfusional
+ Chagas congénito

DEBE DECIR:

Debemos distinguir dos fases en su evolución natural.

+ Fase aguda
+ Fase crónica
• Indeterminada
• Crónica cardiaca - digestiva

- Incipiente

- Síntomatica
• J
~.
Existen formas especiales de Enfermedad de Chagas que son:

+ Chagas transfusional
+ Chagas congénito
~lh'llUlI,*AL .¡gqwlfl
IHltcnOl'lUIOlí*4LJltWJ:D
...Ql1 .... H' 9!lHOOíi-Ii!tAII' 1!~1
.1)G~O€PLAIII

I
~
i
Raoludón Diredorfll Regio1U1l
~J.i."" Ih.b"",
"""""­
V"",, el Ofici. N' l67HOOH'WI'-JlWM)(lIl)AT-DESP·MOEM, do fICha
/:sJ 19 • Diei..m del 100$•• la~ dt! E~dtSa!uda 11I1'mone
'1"::..<t."I!..tt.di.t1 la auI • .oücitl ti eI~ de I:a Relttlhe!6n dt ~ de la
.' i ~1l\L\SDEA_CIONlIl!DICAIeLAENFEl!MEDADDECKAGAS"
,4.,'-..: I'ON<mEIWIDO,
Qut por L!y NI' 21&.57, de údaa llJ de lid 1002. lit tp'Uf!ba .. L.ty dtI
eDtI"O
~o. Saiud. u:ya: 6;aEd.d ~kl(nrel d.......10 Oh I.~&ltumma,.
trJmSs lit lapnn«ÍCn. IRJfMCim. f«tlpl!'l'lCÓQ '1 f1ílablldattÓfl de: S&kId.

Qvt UOQ de loJ {l¡jñ:ím: Üllni~ hIIíiIu~ dt laDíre«i6u lll!!_ dt


StludArequ1p1. e:'I''Pra:Ilo'''tr d ~o y c:a.'MpOnllbaióld mp el &fado
y ¡11IOCtedi!d en d widado de !tudy j¡~ci6JJ de nagoII YdItlM ~tl
iWvi'II~, la rJllliílillyla <;QJD ¡WtIad

Qut tIC am\lt1lm.Le: ~.. MI Ncn:l1Il q¡tt PIIMdaiCH tl Di._o '1


TnlfflOliedh'l riela Y.II!fmn~ de Ill!ip.

Q\lC t.CI ('OCIcord;mcla coa!a LC)I 26$42 lAy <kwra! ¡;I, Saild; Ó:lpo4Iit~
Complemeut.um y tmutoria 11 ruaal.. d krm IV _2hl. . _1tI
III "rwqIHt
"La Salud publi<:a ti rUJIOIIlabilidw! prn..¡. dtt E'.II1fIj1l.l. La ~il.idld t1l
materia de SIlwllDdividJal el! ~psr1idlpor el individtro, ¡'lOC'iedld1 .,._add'"
D.S-.N' DI4-2.002. ~ ~oI;l. el a._.ntt.
tW OrJ-iuci. . YPI.uKi~, tW
MJNSA 11 tdahl,.;e P:I'I ti !11~ 4: OBlE11VOS FUNCIONAl,&!;¡ ~rJVJ.eS
tru.bJec:o MI"$ ottvs", d millo fI) LaPJn=l«6a de riotg01 YdatI.., laprotc!Xi6a
Yrtt~ de la alud y 1& rthabiliíllltJdo yl6 mejmn_o de tu ClpllCidwZt
drlt.t pmaa," fA cr.eácro.es di .dId'y pJtu~~ Lty 1778) Ley de
l.l!MIceltrti~_~ Lfy 27367 qu. aprolbt 11. Lry <AI_íea ., los: ~
RftiootM. Ill~ por l&ley W 119021 tI1 UfO do 1M: ffli)UboH f _ _
Ug\la R.M,:W 7fJl·2UQ4-MlNSAy laJUllt N" 1l9-1001-cTARJff.," f.mlJO
i .. !Ir QclUMI .1lOO1, qut I!p\ltM ti RtS_tfIfO de útg.i.u.ti60 'J ~ do 1.
Di.rt«ióo R.eg_ de SilUd

Conblldocol.t:lv¡51oblltll!)dlIaDm.~Ma.'¡.ur_4cI," 00_
E~tuüwdo SaJndaluPmiOllBY j¡~ da~J"pl
\\.1>ClIJliSVIJ./EJU1[},,{·ViEHiJ!

Das könnte Ihnen auch gefallen