Sie sind auf Seite 1von 20

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PRESENTADO POR:
AYLETH JENNIFER DAYANNA VARGAS BÓLIVAR
CARLOS JAVIER VARELA BERNAL

PRESENTADO A:
INGENIERO JAVIER HUMBERTO CUERVO ÁLVAREZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2018
INTRODUCCIÓN

La importancia de la organización en la sociedad humana, viene desde la era


prehistórica, donde los primeros asentamientos humanos comenzaron a surgir
dada la alta probabilidad de supervivencia si nos situábamos en un lugar
determinado, esto junto a la capacidad que se desarrolló como esas primeras
siembras hasta llegar a la agricultura.

En la edad contemporánea el caso no es diferente pero sí más complejo, la


creciente población demanda diferentes servicios, servicios que debido a la
densidad de la misma, la tierra, el sector natural y el sector industrial no alcanzan
a suplir, es entonces que nacen los problemas de desabastecimiento, destrucción
ambiental, y problemas sociales entre muchos otros; de allí nace el ordenamiento
territorial, que se encarga de planear los usos adecuados de un determinado
espacio, usualmente ciudades, departamentos y municipios. Para ello se realizan
estudios sobre los recursos naturales y las actividades económicas de la región en
particular y se recomiendan los usos más adecuados para aprovechar el espacio
sin deteriorar los recursos naturales, las áreas en las que se puede urbanizar, los
desarrollos urbanísticos que se deben realizar, los servicios públicos que se deben
mejorar, las áreas que se deben proteger y los recursos que se deben invertir.
(Colombia).

La finalidad del ordenamiento territorial es plantear un documento que recoge los


anteriores ítems, los planes de ordenamiento territorial, es un instrumento técnico
y normativo para ordenar el territorio municipal o distrital. La Ley 388 de 1997 lo
define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas,
programas, actuaciones y normas, destinadas a orientar y administrar el desarrollo
físico del territorio y la utilización del suelo. El POT se constituye en una carta de
navegación para ordenar el suelo urbano y rural, con el fin de consolidar un
modelo de ciudad en el largo plazo y para ello diseña una serie de instrumentos y
mecanismos que contribuyen a su desarrollo. (Bogotá)

Para llevar a cabo el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de San


Eduardo se tuvo como base la metodología propuesta por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi y el Ministerio de Desarrollo junto con la participación de la
Comunidad que es la directamente beneficiada con la aplicación de este
esquema.1

1
Fuente: EOT del municipio de San Eduardo
SAN EDUARDO BOYACÁ

San Eduardo es un municipio colombiano, ubicado en la provincia de Lengupá.


Dista 108 km a la ciudad de Tunja capital del departamento y a 190 km de Bogotá,
el área urbana cuenta con una longitud de norte a sur de 842m y de oriente a
occidente es de 820 m.2

SISTEMA ADMINISTRATIVO

San Eduardo está ubicado al Sur Oriente del Departamento de Boyacá sobre la
Cordillera Oriental, Se encuentra a una altura promedio de 1.700 m.s.n.m y
presenta una temperatura promedio de 18 grados centígrados, hace parte de la
Provincia de Lengupá, se encuentra a una distancia de Tunja capital del
departamento de 112 Kilómetros y su principal vía de acceso la constituye la
carretera central: Tunja - Miraflores – Páez, Ambientalmente el municipio hace
parte de CORPOBOYACÁ.
Mapa 1 Ubicación Nacional San Eduardo

Fuente: Autores

2
Fuente: Wikipedia / https://es.wikipedia.org/wiki/San_Eduardo_(Boyac%C3%A1)
Límites: El Municipio de San Eduardo se encuentra enmarcado entre las
coordenadas Y= 1.179.075, X= 1.115.000 en el alto los Coroneles, lugar de
concurso con el Municipio de Zetaquira y Aquitania; sé continuó a las coordenadas
Y = 1.168.700, X= 1.118.500 en el alto la Viola, lugar de concurso con los
Municipios de Aquitania y Páez; continúa a las coordenadas Y = 1.163.575 y X=
1.111.400, lugar de concurso con el alto El Coro, Municipio de Páez y Berbeo y
continúa a las coordenadas Y= 1.169.375 y X = 1.107.675 en el puente Caimán,
lugar de concurso con Berbeo; sigue a la coordenada Y= 1.177.900 X= 1.112.425,
lugar de concurso con Berbeo y Zetaquira y encierra.3

Mapa 2 Ubicación Provincial San Eduardo

Fuente: Autores

Los mapas anteriores representan la ubicación de San Eduardo en distintas


categorías, esto ayuda localizar el municipio tanto nacional como regionalmente,
viendo así claramente límites del municipio de estudio, posibles zonas de
comercio y el gran atractivo turístico que posee.

Está delimitada así:

3
Fuente: página web del municipio/http://www.saneduardo-
boyaca.gov.co/informacion_general.shtml#indicadores
Tabla 1 Límites San Eduardo

NORTE Aquitania Pesca


SUR Páez Berbeo
ORIENTE Aquitania Páez
OCCIDENTE Berbeo Zetaquirá

Mapa 3 Conflicto de Límites San Eduardo

Fuente: Autores

Al realizar el mapa de conflictos limítrofes de San Eduardo - Boyacá se encontró


que el municipio tiene un área extensa con este problema, ya que al superponer
el terreno estipulado según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el
establecido en el EOT del municipio, se presentaron varias discrepancias.

Con la ayuda de la herramienta “topología” que ofrece ArcGIS ® se estableció que


partes del mapa tenía este problema y se encontró que es una extensión
considerable la que posee este tipo de conflictos. Hay varios sectores que
presentan estos inconvenientes, sin embargo uno en especial con respecto al
mapa del IGAC ya que desconoce una sección de la vereda del municipio “La
libertad”. Desde la parte técnica, es decir, según lo estipulado en el EOT de San
Eduardo no existe ninguna medida para tratar este tipo de conflictos.
SISTEMA BIOFÍSICO

El Sistema Biofísico lo conforman los recursos naturales y el ambiente. Estudia


integralmente la naturaleza y los elementos que en síntesis dan origen a la oferta
del suelo para ello se analiza, el resultado de la interacción de factores y procesos
como clima, agua, rocas, relieve, suelos, vegetación, fauna, cultivos, temperatura,
infraestructura, población y amenazas naturales. El análisis de este sistema
comprende: Realizar la unificación de los estudios de suelos para obtener una
información completa del municipio, Generar la oferta obtenida por el suelo por
medio de estos estudios. El ordenamiento territorial no es una disciplina de la
geografía, sin embargo en los últimos años los geógrafos se han dedicado a
colaborar teórica y metodológicamente en los procesos destinados a planear y
mejorar el uso del espacio urbano y rural.

Es en este contexto donde, para implementar un proceso de ordenamiento


ambiental territorial, se aborda básicamente la teoría de sistemas a la que están
articulados la identificación, tipificación y caracterización del medio físico y socio -
económico con los aspectos metodológicos de la evaluación de tierras, los
sistemas de producción y el ordenamiento ambiental territorial propiamente dicho.
El Sistema Biofísico es uno de los aspectos importantes a evaluar en este sentido,
lo conforman los recursos naturales y el ambiente. Estudia integralmente la
naturaleza y los elementos que en síntesis dan origen a la oferta del suelo para
ello se analiza, el resultado de la interacción de factores y procesos como clima,
agua, rocas, relieve, suelos, vegetación, fauna, cultivos, temperatura,
infraestructura, población y amenazas naturales.

Caracterización climática de San Eduardo:

El clima en San Eduardo es cálido y templado. Este clima es considerado Cwb


según la clasificación climática de Köppen-Geiger. La temperatura media anual en
San Eduardo se encuentra a 18°C. La precipitación es de 1000 - 3000 mm al año.
La estación del IDEAM más cercana, se encuentra en el Municipio de Berbeo 4

Ilustración 1 Estación Camp Buenavista IDEAM

Algunos datos sobre esta estación:


Tabla 2 Especificaciones estación Camp Buenavista

Código estación 35080030


Área operativa AREA OPERATIVA 06
Nombre CAMP BUENAVISTA
Tipo CONVENCIONAL
Clase METEOROLOGICA
Categoría PLUVIOMETRICA
Estado ACTIVA
Departamento BOYACÁ
Municipio BERBEO
Latitud 5.183722
Longitud -73.086722
Altitud 1370
Corriente MUECHE

Aproximadamente a 15 Km del casco Urbano de San Eduardo

4
Fuente: Pagina IDEAM / http://www.ideam.gov.co/solicitud-de-informacion
Mapa 4 Rango de precipitaciones San Eduardo

Fuente: Autores

San Eduardo en su variada geografía, flora, fauna e hidrográfica, es caracterizado


por sus paisajes, cascadas, quebradas y lagunas entre ellos el más imponente
escenario natural la laguna negra que debido a la posibilidad de remar en sus
aguas es de provecho ecológico y potencial turístico para sus habitantes y
visitantes.
Mapa 5 Tipos de ecosistemas San Eduardo

Fuente: Autores
El suelo del municipio de San Eduardo tiene a ser de montaña estructural
erosional en su gran mayoría, con una pendiente menor al 50%

Mapa 6 Geopedología San Eduardo

Fuente: Autores
SISTEMA ECONÓMICO

El sistema económico va ligado a las actividades que realizan con los recursos
naturales provenientes del territorio, para el sostenimiento de la población en
general, así mismo se tienen en cuenta, las posibilidades de uso y las
restricciones del mismo en el suelo; Aun así también se tienen en cuenta los
conflictos actuales, para el cual se hace un análisis, a fin de recoger la información
suficiente para planear e implementar más adelante una solución.

Como la gran mayoría de los municipios de la Provincia de Lengupá y del


Departamento de Boyacá, basa su economía en la actividad agropecuaria. El
desarrollo económico regional se orienta por políticas que propenden por la
conformación de economías de escala que sin embargo acentúan la
especialización de las economías primarias como la del Tomate larga vida, lulo,
mora, cítricos, caña de azúcar, plátano, piña, mandarina, naranja tangüelo, limón

Mapa 7 Clasificación Agrológica San Eduardo

Tahití y la Ganadería.

De acuerdo a los tipos de suelo que se tienen en un territorio, cada uno tiende a
ser mejor para ciertos cultivos que otros, todo esto debido a la capacidad de

Fuente: Autores
mineralización, su fertilidad y las propiedades físicas y químicas que estos
adquieren del entorno en general.

 Clase IV: Suelos propensos a encharcamiento en época de lluvias por estar


ubicados en zona de planicie; nivel freático alto, deficiente drenaje, lenta
mineralización de la materia orgánica con niveles elevados de carbón
orgánico y aluminio; por esta razón la fertilización es baja. Son aptos
preferiblemente para explotación pecuaria con ganado vacuno, evitando el
sobrepastoreo en época de lluvia, mejorar los sistemas de drenaje. A nivel
agrícola cultivos como cebada y papa son los más aconsejables
 Clase VI: Suelos de ladera ligeramente ondulado o escarpado con
pendientes entre 12% y 50%, alto contenido de aluminio, PH ácido,
susceptible a erosión, suelos superficiales y moderadamente profundos,
con afloramientos rocosos y textura fina. Se recomienda rotación de cultivos
como: papa, cebada, trigo, maíz, y por poseer pendientes de 50%, la
silvicultura y mejoramiento de praderas serían alternativas de uso.
 Clase VIII: Suelos ubicados en páramo frío húmedo y frío seco, con
pendientes entre el 25% y el 50%, presencia continua de heladas, elevada
humedad relativa, bajas temperaturas, alta nubosidad que dificulta la
descomposición de la materia orgánica, de allí la presencia de las elevadas
cantidades de carbono orgánico y aluminio tóxico, baja fertilidad,
afloramientos rocosos, erosión moderada a severa, alta salinidad. Por estas
características su aptitud de uso debe ser restringida; se recomienda
explotación pecuaria extensiva, con prácticas de manejo, reforestación con
vegetación propia de páramo, ecoturismo.
 Clase III: Las restricciones de uso son mayores, cuando se utilizan para
cultivos agronómicos, y por lo tanto las prácticas de manejo y conservación
son más intensas y difíciles de aplicar y de mantener. Esta clase incluye
suelos moderadamente profundos a profundos, de drenaje bueno a
imperfecto, con subsuelo de textura arenosa, franco arcillosa y arcillosa, de
reacción muy fuertemente ácida a neutra y de fertilidad natural baja a
media. En general son deficientes en fósforo y algunos en potasio.
 Clase VII: caracteriza a este grupo, y son en su mayoría tierras situadas en
las cimas de las montañas, que tipifican el paisaje abrupto y escarpado de
la región darienita. Se encuentran asociadas con la Clase VII en menor
proporción en laderas muy quebradas y muy fuertemente disectadas de las
serranías, así como en áreas planas a ligeramente depresionadas del
sector comprendido entre la desembocadura de los ríos Balsas, Tuira y el
estuario.
El EOT del municipio de San Eduardo no presenta mucha información acerca de
la clasificación agrológica, en el mapa suministrado, tan sólo aparecen
convenciones y en el documento aparecen descritas brevemente pero sin una
explicación clara acerca de cada una de las posibilidades óptimas para la siembra,
elemento importante, dados los lineamientos económicos de la población
Saneduardence.

ANALISÍS USO ACTUAL DEL SUELO Y AMENAZAS

Mapa 8 EOT USO ACTUAL DEL SUELO SAN EDUARDO

Fuente: EOT Municipal


Mapa 9 Uso Actual del suelo San Eduardo

Fuente: Autores

Dentro de los problemas más graves que se pueden evidenciar a simpe vista, está
el hecho de que no se puede leer claramente las convenciones a las que está
sujeto el mapa de EOT, lo que no permite una correcta lectura, interpretación y
análisis del mismo; tomando esto en cuenta debe aplicarse un formato cuanto
antes, que les ayudará a organizar de una mejor manera cada uno de sus SIG en
cada uno de los sistemas.

En cuanto a la información contenida dentro de cada uno de los mapas, existe una
real conjetura que liga, aunque reiterando con un esfuerzo en la lectura del mismo,
los datos suministrados para los usos actuales que se le da al suelo en San
Eduardo.
Mapa 10 Amenazas San Eduardo

Fuente. Autores

El municipio de San Eduardo presenta algunos problemas de amenaza por


erosión y por sismicidad de alta importancia, dado que en este lugar se encuentra
un nudo sísmico que es la ocurrencia de un conjunto de eventos sísmicos en un
área específica durante un periodo de tiempo relativamente corto, un ejemplo
extremo de esto es la mesa de los santos, donde “tiembla” todos los días; la
composición del suelo se ha visto afectada por la explotación y la probabilidad de
incendio, que podría poner en riesgo la zona urbana, la zona rural y en mayor
relevancia la zona de páramo.
SISTEMA SOCIAL

En la realización del Esquema de Ordenamiento territorial, necesario conocer las


relaciones y distribuciones en la sociedad, es indispensable generar un sistema
que integre lo anteriormente descrito, este es el sistema social que comprende:
redes de servicios públicos, aspectos demográficos, infraestructura y zonificación
de asentamientos urbanos. El análisis de este sistema comprende la unificación
de criterios para el desarrollo social con un enfoque de mejoramiento en la calidad
de vida de los habitantes con enfoque en la mejora y adecuación de
infraestructura y localización de centros poblados según se adecue a las
necesidades de la población de San Eduardo.

Demografía

Mapa 11 Densidad Poblacional San Eduardo

Fuente. Autores

La distribución poblacional en el municipio de San Eduardo se ha venido


concentrando alrededor de la zona urbana de la siguiente manera, la zona
altamente poblada cuenta con un 8,4% (9279707 m 2) del área total municipal, La
zona medianamente poblada ocupa el 10,5% (11486399 m2), la escasamente
poblada es la zona más amplia del municipio con un 45,3% (49839533 m 2), esto
debido al fenómeno de migración hacia centros urbanos y ciudades; y finalmente
el área despoblada ocupa un 35,8% (393220619 m 2) del área total municipal.

La distribución poblacional por veredas de da de la siguiente manera

 Vereda Quebradas
Área: 17458349 m2
Habitantes: 68

 Vereda Cardozo
Área: 31464219 m2
Habitantes: 234

 Vereda La libertad
Área: 25568056 m2
Habitantes: 261

 Vereda Alejandria
Área: 16593437 m2
Habitantes: 102

 Vereda Villanueva
Área: 51083015 m2
Habitantes: 243

 Vereda San Pablo


Área: 9080863 m2
Habitantes: 470

 Vereda Bombita
Área: 4653027 m2
Habitantes: 123

 Casco Urbano
Área: 299684 m2
Habitantes: 659

Análisis poblacional: Anexo población.docx; población.xlsx


Infraestructura

 Servicios públicos domiciliarios: El municipio cuenta con Recolección de


Basuras, alumbrado público, teléfono público, acueducto y alcantarillado, su
uso y funcionamiento en cuanto a infraestructura y prestación del servicio
se encuentra detallado en el esquema de ordenamiento territorial, sin
embargo el municipio no cuenta con el recurso cartográfico de estas redes
de prestación del servicio

Mapa 12 Uso Cobertura Acueducto San Eduardo

Fuente. Autores

Sin embargo existe información cartográfica acerca de la cobertura del


acueducto y este indica que el municipio de San Eduardo tiene una
cobertura de sistema de acueducto en un 98,35%
 Construcción urbana

Mapa 13 Construcciones San Eduardo

Fuente. Autores

San Eduardo cuanta con una zona urbana compuesta por 25 manzanas en
la cuales el desarrollo de la infraestructura tiende a aumentar aledaño a
parque principal del municipio, con tendencia a el noreste y oeste
 Infraestructura vial

Mapa 14 Vias San Eduardo

Fuente. Autores

El municipio cuenta con una infraestructura vial adecuada para el acceso


al casco urbano por medio de carreteras intermunicipales y hacia las
veredas centrales y veredas del occidente del municipio, sin embargo
cuenta con muy pocos caminos y vías de acceso hacia las veredas más
septentrionales y alejadas del casco urbano.
CONCLUSIONES

El municipio de San Eduardo posee información suficiente para realizar los


diferentes mapas correspondientes a la parte administrativa. Sin embargo, a lo
largo del desarrollo de esta sección del proyecto se encontró que una parte de la
información entraba en conflicto con otra, como en el caso de los límites del
municipio según el instituto geográfico Agustín Codazzi y el del EOT del municipio,
o que algunos datos no se encontraban y era necesario remitirse a otras fuentes
para completar los datos requeridos.

La parte administrativa nos permite conocer a detalle la delimitación de veredas y


barrios que posee el municipio, detallando así sus conflictos internos, sitios
turísticos y zonas industriales, entre otros. La sección administrativa brinda la
oportunidad de conocer a fondo los límites que tiene el municipio en cuestión,
conociendo así los municipios aledaños a este, posibles rutas de comercio o vías
alternativas para el transporte o carga de alimentos, minería, entre otros.

El esquema de ordenamiento territorial está bien formulado pero presenta


falencias principalmente en dos aspectos: el primero es la desactualización, ya
que este debe estar en continuo reajuste y este no presenta vigencia y el segundo
es que no cuenta con la suficiente información geográfica, cartográfica, etc, para
analizar ciertos tópicos fundamentales en la toma de decisiones y el ordenamiento
territorial.

Das könnte Ihnen auch gefallen