Sie sind auf Seite 1von 5

2. Proyecto para organizar un centro inclusivo.

1. Justificación:

Desde la antigüedad la educación de las personas con Necesidades Educativas Especiales


ha sido sujeto de debate y priorizada su educación en centros especializados.
Posteriormente y con el paso de los años se comienza a desarrollar una integración física
del alumnado con NEE en el aula ordinaria, buscando una interacción mutua y normalizada
con el resto de compañeros. Sin embargo, la integración lleva implícito un trato
diferenciado por parte de los educadores, llevando estos un abordaje educativo diferente
al resto.

Este proyecto tiene como propósito apoyar a la población estudiantil con necesidades
educativas especiales, mediante la organización de un centro de Primaria que auné de
forma inclusiva a todos los estudiantes del mismo. Para llevar a cabo la educación desde
un enfoque inclusivo, es necesario que las Instituciones Educativas cumplan con unas
condiciones, principios y características en los diferentes niveles que van desde las
prácticas pedagógicas, hasta la planeación de los apoyos individuales que atienda la
particularidad de los estudiantes. Lo anterior permitirá desarrollar la inclusión en el centro
desde lo que es mejor para cada uno de los alumnos, sin perder el desarrollo educativo
propio de la etapa curricular que se enseña en el centro.

2. Objetivos:

 Hacer de este centro Escolar un medio que garantice la equidad en la


Educación encaminado a lograr los objetivos de igualdad y derecho.
 Potenciar las habilidades sociales entre iguales, creando un clima flexible y
cooperativo.
 Reestructurar las políticas y prácticas escolares de forma que responda con
equidad a la diversidad del alumnado
 Identificar barreras que repercutan negativamente en la participación el
rendimiento o el correcto desarrollo educativo y social del alumnado
 Planificar y sustentar sistemas innovadores de mejora escolar que permitan
superar barreras, fomentando la participación y la presencia de todos los
alumnos en la dinámica general del centro y aula.

3. Materiales y recursos

 Recursos materiales: El espacio es lo suficientemente amplio para albergar 4


aulas con capacidad de 20 alumnos cada una, ratio que marca la legislación
vigente y del mismo modo cumpliendo con las condiciones que se establecen
en esta en cuanto a Ventilación , Calefacción, Aseo y salubridad del centro, así
como seguridad y control.
 Centro accesible y facilitador para cualquier tipo de persona con una
discapacidad física, ya sea motora, visual o auditiva…
 El centro está compuesto por 5 profesores en materia de enseñanza de
primaria y varios psicopedagogos y psicólogos que trabajan en funciones de las
necesidades y del número de alumnos por año, siendo un trabajo
multidisciplinar.
 El calendario escolar está impuesto por la Consejería de Educación de Castilla y
León, se rigen los requisitos que establece y por lo tanto el calendario varía en
función del mismo siendo importante señalar en cada caso el inicio del curso el
1 de septiembre y la finalización el 30 de junio.

4. Línea Educativa:

Los objetivos y contenidos curriculares propuestos son los desarrollados y expuestos en la


legalidad vigente relativa a la Educación en Castilla y León, con la particularidad del desarrollo
de las mismas, a saber:

Las actividades realizadas en el aula, permiten desarrollar una metodología que atienda las
individualidades dentro de la clase. Podemos diferenciar los siguientes tipos de actividades:

 Iniciales o diagnósticas: imprescindibles para determinar los conocimientos previos del


alumno/a: Son esenciales para establecer el puente didáctico entre lo que conocen los
alumnos/as y lo que queremos que sepan, dominen y sean capaces de aplicar, para
alcanzar un aprendizaje significativo y funcional.
 Actividades de refuerzo inmediato, concretan y relacionan los diversos contenidos.
Consolidan los conocimientos básicos que pretendemos alcancen nuestros alumnos y
alumnas, manejando reiteradamente los conceptos y utilizando las definiciones
operativas de los mismos. A su vez, contextualizan los diversos contenidos en
situaciones muy variadas.
 Actividades finales, evalúan de forma diagnóstica y sumativa conocimientos que
pretendemos alcancen nuestros alumnos y alumnas. También sirven para atender a la
diversidad del alumno y sus ritmos de aprendizaje, dentro de las distintas pautas
posibles en un grupo- clase, y de acuerdo con los conocimientos y desarrollo psico
evolutivo del alumnado.
 Actividades prácticas: permiten a los alumnos y alumnas aplicar lo aprendido en el
aula. Son muy manipulativas, por lo que aumentan el interés y la motivación por los
aspectos educativos. Además ayudan a la adquisición de responsabilidades, puesto
que deben recordar traer parte del material y además seguir unas normas de
comportamientos dentro del laboratorio, taller…
 Actividades de autoevaluación: los alumnos y alumnos comprueban, al finalizar la
unidad, si han adquirido lo contenidos tratados en cada unidad.

El objetivo que se pretende alcanzar con esta estrategia, es proporcionar las condiciones
necesarias para que tengan cabida todos los alumnos. Se intenta lograr que los niños
integrados puedan recibir una educación que sea de buena calidad, que los provea de
experiencias significativas y gratificantes. Para el logro de este objetivo, se hace necesario una
verdadera adaptación de la enseñanza y para ello hay que contar con todos los elementos que
integran el ámbito educativo del sujeto:

- Estudio de sus aptitudes

- Evaluación de sus actitudes

- Conocimiento de su nivel de motivación


- Comprensión de sus relaciones sociales

- Evaluación de su estilo de aprendizaje

- Evaluación del contexto en el que se desenvuelve el niño o la niña como, es su familia y su


medio ambiente

- Las adaptaciones curriculares deben atender al cómo enseñar, a cuáles son los objetivos,
cuáles son los contenidos a enseñar, planificar la secuencia y la temporalización, así como
especificar cuáles serán los criterios de evaluación.

Ante este tipo de Línea Educativa, naturalizada y de constante uso en el aula donde hay
personas con NEE , que se caracteriza por la integración, debemos hacer hincapié en un
modelo inclusivo que conste de las siguientes áreas de intervención:

A. Tomar conciencia de la diversidad del alumnado existente en el centro.


B. Revisar el contenido del currículum y los diseños de las actividades del aula.
C. Replantearse la utilización de los espacios y de los tiempos según sus objetivos.
D. Motivar al alumnado y reflexionar sobre sus necesidades.
E. Partir de los conocimientos previos para dar sentido a la práctica y al trabajo del aula.
F. Trabajar con proyectos amplios, flexibles, que impliquen la colaboración del equipo
docente.
G. Organizar el aula de manera que se favorezca la autonomía y el trabajo colaborativo
entre el alumnado.

Mediante actividades y estrategias tales como:

 Aprendizaje Multidisciplinar
 Aprendizaje basado en emociones: El desarrollo del alumno, no se refiere
exclusivamente a los aprendizajes en la esfera cognitiva, sino que particularmente al
desarrollo socioemocional. La sensación de exclusión afecta a los estudiantes con
discapacidad, dificultándoles aprender a relacionarse con sus pares sin discapacidad.
Así, la autoestima de los niños no sólo se vería disminuida por la discapacidad, sino
que por la segregación de la que serían objeto
 Flexibilización de la agrupación de los grupos o grupos interactivos
 Programas de tutoría: Modelo de trabajo basado en una figura que se encargue de
desarrollar tutorías de carácter individualizado. Si esta se produce en el aula y por
tanto, las desempeña un profesor, las tutorías tienen que ser desarrolladas para todos
los alumnos, aquellos con NEE y sin ellas para potenciar la inclusión y evitar la
discriminación, además del beneficio que representa para cualquier tipo de alumnado
la revisión de sus intereses motivaciones y avances. Diferentemente, la figura de tutor
podría ser desempeñado fuera del ámbito educativo por un familiar cercano al sujeto,
que guíe al alumno en la dirección adecuada.
Por último y quizás de mayor importancia, encontraríamos la tutoría cooperativa,
mediante la cual se favorece la inclusión y la cooperación de los alumnos entre sí. Se
nombra a diversos tutores o delegados entre el alumnado que se encargan de hacer
cumplir unos objetivos, llevando a cabo funciones específicas del aula y velando por la
guía de todos los alumnos. Este puesto podría ser rotativo entre todos los alumnos en
función del cuatrimestre.
 Aprendizaje colaborativo o basado en proyectos:
Este último a pesar de tener un componente individual indiscutible, ya que nadie
puede aprender por nadie, está asociado a la cooperación, en el sentido de que
necesita de la aportación y la colaboración de los demás integrantes del grupo. Facilita
la puesta en común de intereses y objetivos para llegar a una meta. Esto relega al
profesor de la posición de actor principal o de llevar todo el peso de la educación a ser
el bastón o apoyo que guía el descubrimiento cooperativo. Para que se produzca de
forma eficiente es necesario una participación del alumnado de forma activa y directa,
pero si es así, los alumnos desarrollan los objetivos y contenidos curriculares y además
elaboran vínculos sociales potenciando las habilidades que les servirán en la vida
futura.

Esta propuesta inclusiva necesita de una etapa preparatoria en la que se analicen de


forma marcada la heterogeneidad del grupo.

Fase 1: La creación de culturas inclusivas se apoya en dos aspectos fundamentales:


construir comunidad y establecer valores inclusivos
Para esto proponemos una toma de contacto para conocer que es un grupo, reparto
de información, rellena de una ficha y elaboración de cuadros explicativos sobre las
características de los grupos
Fase 2: Reparto de la clase en grupos de cinco de forma aleatoria, planteamiento de un
tema para debatir, selección de un vocal y un secretario.
Fase 3: Juegos previos de formar grupos en los que los alumnos puedan comprobar las
diferencias entre ellos, gustos y aficiones, así como las similitudes. Juegos de
confianza, dejarse caer en compañero, atarse las piernas y patear un balón
conjuntamente, tareas que para su correcta compleción sea necesaria la colaboración
del grupo, como ponerse de acuerdo para trasladar un vaso entre todos con los ojos
vendados. Al finalizar de cada actividad analizar la misma.
Fase 4 y 5: Establecimiento de dinámicas o técnicas Jigsaw “Puzzle” donde la
información está dividida entre alumnos.
5. Evaluación de la Línea Educativa:

Se pretende una evaluación constante del modelo educativo. Si bien se parte desde la
inclusión total del alumno con NEE en el aula o clase regular, hay una evaluación
constante y periódica de las necesidades individuales con el objeto de conocer si el
sistema o línea educativa se adecúa de forma correcta a las mismas. De no ser así se
debe continuar con el desarrollo educativo en la fase siguiente, donde sería necesaria
la intervención periódica de Especialistas tales como Psicopedagogos y Educadores
específicos de cada necesidad educativa. En la medida de lo posible es una solución
que se intenta evitar para favorecer el desarrollo educativo regular del alumno con
NEE, siendo el profesor común el que analice la evolución, en conjunto con la familia y
el resto de cuadro académico profesional.

Das könnte Ihnen auch gefallen