Sie sind auf Seite 1von 42

LA ECONOMIA

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el
comportamiento y las acciones de los seres humanos.
Como los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer
de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La
ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y
los Estados para asignar esos recursos escasos.
La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante
determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno (en los precios, la producción,
la riqueza o el consumo, entre otros). Es una ciencia social porque estudia la actividad y
comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico. Los humanos
somos impredecibles.
El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y de
las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos disponibles son limitados (existe
escasez), pero las necesidades humanas son ilimitadas. Cuando una persona decide asignar
un recurso a un uso concreto, está descartando su uso para otro fin. A esto se le conoce
como coste de oportunidad.
La economía también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con el proceso
de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas hasta su uso
por el consumidor final, determinando la manera en que se asignan los recursos limitados.
Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido la fijación
de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, producción, capital y
tecnología), el comportamiento de los mercados financieros, la ley de oferta y demanda, las
consecuencias de la intervención del Estado sobre la sociedad, la distribución de la renta, el
crecimiento económico de los países y el comercio internacional. Todos estos factores
afectan a la forma en que se asignan los recursos, la economía trata de asignar esos recursos
eficientemente.
Como podemos ver, el campo de la economía es tan amplio como la actividad humana. Y
es por eso, junto que es una ciencia moderna, que muchas de las teorías de la economía no
pueden refutarse, al contrario que en las ciencias puras como las matemáticas o la física.
Los economistas formulan principios que ayuden a comprender los problemas económicos
y la manera resolverlos. Aunque sí existen algunos problemas económicos que sí se pueden
demostrar, como el equilibrio de Nash o la paradoja de Arrow.
LA ECONOMIA COMO CIENCIA
La economía se considera como ciencia porque utiliza el método científico para explicar las
diversas teorías, modelos y sistemas económicos por medio de diversas leyes, mediante la
investigación de campo o por medio de la observación de los hechos, que se aplican a las
diversas teorías económicas.
La economía de la ciencia busca entender el impacto de la ciencia en el avance de la
tecnología, para explicar el comportamiento de los científicos, y para entender la eficiencia
o ineficiencia de las instituciones científicas. La importancia de la economía de la ciencia
es debida sustancialmente a que la ciencia es el principal motor de la tecnología y la
tecnología uno de los principales motores del crecimiento y la productividad. Creyendo que
la ciencia importa, los economistas han intentado para entender el comportamiento de los
científicos y las operaciones de instituciones científicas.
LA DEFINICION DE LA ECONOMIA
La economía es una ciencia social que no tiene una definición única, y cuyo objeto de
estudio difiere en la interpretación de diferentes autores. Para Adam Smith es la naturaleza
y la causa de la riqueza de las naciones. David Ricardo entiende que es la distribución de la
riqueza entre las clases sociales. Según Marx es la dinámica del surgimiento, el desarrollo y
la crisis del capitalismo.
La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al
estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo
de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa
“administración de una casa o familia”.
La palabra economía tiene muchos usos que permiten vincularla con diferentes aspectos de
los intercambios comerciales o las relaciones de oferta-demanda que existen. Algunas de
estas acepciones son:
Economía sostenible, también conocida como desarrollo sostenible, es un nuevo término
que se ha puesto de moda en los últimos años y que encierra un proyecto de vida social
basado en la reutilización de la materia prima para fines diversos. Se trata de cambiar el
proceso de productividad en base a una economía basada en el cuidado del medio ambiente
y en la mejora de la calidad de vida de una sociedad. Básicamente se busca satisfacer las
necesidades de las generaciones que se hallan viviendo en un determinado espacio temporal
sin poner en riesgo la subsistencia o las posibilidades económicas de las futuras
generaciones.
Economía empresarial es la forma en la que una organización, puede manejar sus recursos
y servicios, ofreciendo una visión competitiva frente al mercado. Se vale de varias
disciplinas científicas que permiten llevar a cabo dicha labor. Es una forma de aplicar
economía en el ámbito de una empresa y deben tenerse en cuenta para su buen
funcionamiento valores externos como índices de la bolsa, demanda de mercado y otras
variables.
Economía natural como lo define el biólogo M.T. Ghiselin, es el estudio de las
consecuencias que la escasez causa en los seres vivos. Proponiendo un análisis profundo
sobre las acciones humanas y sus efectos secundarios en el medio ambiente.
Economía política es el estudio de los comportamientos humanos, examinados dentro de
un contexto jurídico característico. La economía política se relaciona con la economía
natural en cuanto a que las acciones humanas, su economía política puede afectar el entorno
natural, de forma positiva o negativa, la interacción de los seres vivos con el medio lo
modifica siempre.
Economía mixta es un sistema de intercambio comercial que no es totalmente libre, donde
el estado se encarga de pautar ciertas normas que posibiliten una equilibrada distribución de
las ganancias entre los diferentes comerciantes de ese sistema económico.
La Economía de mercado es un sistema social donde los factores que influyen son la
división del empleo, de los bienes y servicios y la interacción entre los entes que componen
una sociedad. Se trata de un sistema libre de precios fijados por la demanda y la oferta. Es
un sistema económico absolutamente libre, donde los que intervienen en el ejercicio de
compra-venta pautan las condiciones. No existe hoy en día ningún país donde la libertad
comercial sea absoluta.
LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
Los 10 Principios de la Economía

La palabra economía viene del griego oikonomos, que significa “el que administra un
hogar”. En principio pudiera parecer que no tienen nada en común el orígen del término
con su significado en la actualidad, pero si te fijas, te encontrarás que en un hogar se toman
muchas decisiones, como en la economía.
La economía es el estudio del modo en que la sociedad hace gestión de sus productos
escasos (limitados), y este estudio tiene muchas facetas, pero está unificado por ideas
fundamentales, en concreto, diez principios. Estos diez principios los llevan a cabo tanto el
más pequeño de los hogares como la mayor de las empresas. Muchos de ellos te sonarán
porque lo haces a diario incluso sin darte cuenta.
1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas
“El que algo quiere, algo le cuesta”, para conseguir una cosa, normalmente tenemos que
renunciar a otra que también nos gusta. En la mayoría de las guerras que ha habido, en
sus últimas etapas, una vez acabado el alimento que mantenía a los ejércitos en pie, se ha
tenido que elegir entre alimentarles o conseguir más armamento (cañones vérsus
mantequilla).
2. El coste es aquello a lo que se renuncia
Basándonos en las disyuntivas del primer principio, el individuo tiene que comparar los
costes y los beneficios de las diferentes opciones posibles para tomar decisiones. Muchas
veces el coste de una cosa es el renuncio de la otra cosa. Mientras que estudiabas en el
instituto, perdías el dinero que podrías haber conseguido trabajando en vez de formarte; y al
revés podrías haber perdido la formación y mejor empleo y sueldo por un trabajo que no
exigía estudios.
3. Personas racionales, términos marginales
Una persona emprende una acción solo si el beneficio marginal de éste es mayor que su
coste marginal. Una compañía aérea está siempre dispuesta a vender un billete a precio
inferior si el avión está a punto de despegar, ya que se beneficia más de llevar un pasajero a
menor coste, que de hacer el viaje con ese asiento vacío.
4. Los individuos responden a incentivos
Un incentivo es algo que induce a una persona a actuar. El cambio del precio de la fruta en
el mercado, si el precio baja, las personas comprarán más, porque tienen el incentivo de que
por menos dinero, se llevan mayor cantidad de fruta.
5. El comercio puede mejorar el bienestar
El comercio permite a cada país especializarse en lo que hace mejor y así obtener lo que
mejor hacen otros países, consiguiendo así que todos se beneficien. Tú eres más rápido
cocinando que tu hermano, y tu hermano es más eficiente haciendo la colada. Lo más
razonable es que cada uno haga lo que mejor sabe desempeñar y así todos se puedan
beneficiar; tú de obtener tu ropa limpia y planchada y él de tener su plato de comida en
condiciones.
6. Los mercados: organización de la economía
“La mano invisible del mercado”, es un mecanismo de autoregulación que permite que el
mercado se mantenga eficiente. Tú cuando no compras al frutero porque la fruta está en
mal estado, estás indirectamente beneficiando al mercado, ya que el frutero terminará
dándose cuenta del estado de sus productos y los cambiará, haciendo así como los
engranajes de un reloj, que el frutero pida a proveedores, los proveedores a minoristas,
estos a mayoristas étc. Consiguiendo que en cadena haya productividad y beneficio.
7. El Estado mejora a veces los resultados
Las normativas que pueda poner el Estado evitan el fallo de mercado, que es una situación
en la que el mercado no asigna eficientemente los recursos por si solo. Si en un pueblo, el
agua solo sale de un pozo de la que es dueño un individuo que no quiere compartir, puede
intervenir el Estado por el beneficio de todos.
8. La productividad mejora el nivel de vida
Cuanto más productivo sea un país, mayor será su nivel de vida. La productividad es la
cantidad de bienes y servicios producidos con cada unidad de trabajo. Tiene sentido, ya que
si un país no puede producir, tampoco puede abastecer de bienes y servicios a sus
habitantes, por lo cual el nivel de vida será mínimo y no prosperarán hasta que encuentren
la forma de producir.
9. Imprimir demasiado dinero, subida de precios
Cuanto más dinero se imprima, el valor de este disminuye proporcionalmente. El
ejemplo más chocante que conocemos acerca de éste fenómeno, es de Alemania. En 1921
un periódico valía 0,30 marcos, en noviembre de 1922, ese mismo costaba 70.000.000
marcos. Esto se debe a la inflación (aumento general de los precios), en la Alemania de esa
época los precios se triplicaban y la solución del Estado fue imprimir más dinero. Por lo
cual cada vez tenía menor valor.
10. Inflación vs desempleo, disyuntiva social
La inflación conviene que esté baja para evitar lo ocurrido en Alemania en 1922, pero
muchas veces un aumento de la cantidad de dinero estimula el nivel total del gasto, por lo
cual la demanda de bienes y servicios. El incremento de la demanda desemboca en una
futura subida de precios por parte de las empresas, pero esto también las estimula a
contratar trabajadores, disminuyendo así el desempleo.
Estos diez principios podrían resumirse simplemente al primero. Los individuos, las
empresas, el Estado, están continuamente enfrentando disyuntivas, qué elegir y qué
rechazar. Y de eso trata la economía principalmente, de elegir. Habrás podido observar
que los principios han ido aumentando de categoría según avanzaba, comenzaron con el
individuo, continuaron con los mercados y finalmente desemboraron en el Estado. Para
comprender la economía, es importante saber que todos los individuos están a diario
llevándola a cabo en todas sus acciones.

ECONOMIA POSITIVA, ECONOMIA NORMATIVA Y EL USO DE LOS MODELOS


Economía positiva
La economía positiva se encarga de describir y explicar los fenómenos económicos en
busca de leyes que permitan construir y probar teorías económicas, dejando de lado
los juicios de valor.

La economía positiva o descriptiva busca explicar cómo funciona la economía basándose


en la realidad, es decir, de forma empirista. Por lo tanto, intenta explicar lo que fue, lo que
es y lo que será, explicando las consecuencias de distintos fenómenos económicos.
Al hacer economía positiva se considera que los economistas actúan como científicos,
apartando sus consideraciones morales sobre la realidad analizada. Así, se centran en
explicar las relaciones de causa-efecto entre hechos y variables económicas de manera
objetiva.
La economía positiva parte de un fenómeno económico y busca encontrar su causa (lo que
fue) y sus consecuencias (lo que será). Para ello se trata de establecer una cadena de
relaciones causa-efecto entre los distintos fenómenos económicos, de manera que se puedan
conocer las consecuencias en la realidad de cualquier cambio en las variables estudiadas.
Cabe destacar que la economía positiva solo puede decir si los medios empleados son
correctos para alcanzar un fin determinado. Sin embargo, nada podrá decir sobre si dicho
fin es deseable o no. Si se introdujeran consideraciones éticas sobre el fin se estaría
haciendo economía normativa.
En resumen, la economía positiva tiene como objetivo explicar la forma en que la sociedad
toma sus decisiones de consumo, producción e intercambio de bienes y servicios. Todo ello
basándose en la experiencia de la realidad, es decir, en el empirismo, y sin valorar si los
fenómenos son deseables o no éticamente.
Ejemplo de economía positiva
La economía positiva intenta explicar la realidad y establecer relaciones causa-efecto.
Así, al observar la siguiente situación:
“Se está produciendo un éxodo de zonas agrícolas a zonas urbanas.”
Buscará una explicación, que podría ser la siguiente:
“Los sueldos son superiores en las zonas urbanas, y las personas tienden a vivir allí donde
puedan obtener mejores sueldos.”
Pero la economía positiva no irá más allá de esta descripción y no recomendará ninguna
política para evitar o incentivar esta realidad.
Economía normativa
La economía normativa se encarga de proponer recomendaciones, políticas y acciones
basadas en juicios personales subjetivos o en “lo que debería ser”. Para ello se basa en
la teoría económica.
La economía normativa identifica que objetivos son deseables para después aplicar el
conocimiento de la economía positiva para lograrlos. La elección de objetivos depende de
las consideraciones éticas y políticas del economista, por lo que se suele considerar que no
es una economía puramente científica.
Desde este enfoque, se parte de una situación dada y de cierta teoría económica para
recomendar un curso de acción. En este sentido, al juzgar la situación como insatisfactoria,
la economía normativa introduce un juicio de valor, por lo que deja de ser completamente
objetiva. Así, la recomendación que hará el economista normativo no estará basada
solamente en relaciones causa-efecto objetivas, sino también en su juicio sobre la
deseabilidad o no de ciertas situaciones. En estos juicios de valor intervienen otras
disciplinas como la política, la ética o incluso la religión.
Existe una corriente de pensadores y economistas que consideran que la economía siempre
será normativa. Esta visión se basa en que cualquier realidad social está basada en juicios
de valor, por lo que su estudio no puede ser objetivo y libre de consideraciones morales.
Ideas como el librecambismo, por ejemplo, dependen del concepto de libertad que se tenga.
Por lo tanto, cualquier modificación del concepto de libertad, que es un concepto ético-
moral, influirá en la definición del propio concepto económico.
La economía normativa se distingue de la economía positiva por la influencia de los juicios
de valor y las consideraciones éticas.
Ejemplo de economía normativa
La economía normativa parte de situaciones descritas por la economía positiva y
recomienda políticas económicas basándose en algún juicio de valor.
Así, ante el siguiente enunciado puramente descriptivo:
“Los sueldos son más altos en la ciudad que en el campo, por lo que se está produciendo
una migración del campo a la ciudad.”
Y aplicando el siguiente juicio de valor:
“No es bueno el despoblamiento de las zonas rurales.”
La economía normativa recomendará la siguiente política:
“Deben subvencionarse los sueldos de las zonas rurales para evitar que la diferencia de
sueldos lleve a la gente a la ciudad.”
Se aprecia claramente como dependiendo del juicio de valor la política recomendada será
una u otra.
LAS GRÁFICAS EN LA ECONOMIA
En el análisis económico frecuentemente vemos herramientas gráficas que se emplean para
representar cantidades, valores y resultados; sin embargo muchas de las veces no llegamos
a comprender el significado de esos driagramas, por lo mismo que se requiere una técnica
para interpretarlos relacionado directamente con su estructura y composición.
Un gráfico es un diagrama que muestra como están relacionados entre sí dos o más
conjuntos de datos o variables a través de la representación de cantidades en forma de
distancia sobre una línea. La importancia de los gráficos radica en que nos muestran
como cambian las variables con el paso del tiempo y las relaciones entre distintas variables.
Los gráficos que generalmente se usan en economía son aquellos de dos dimensiones, es
decir que tienen dos ejes, el eje X o de abscisas (eje horizontal) y el eje Y o de ordenadas (eje
vertical). La distancia perpendicular de un punto al eje horizontal representa el valor de la
variable Y en ese punto mientras que la distancia perpendicular de un punto al eje Y
representa el valor de la variable X. El punto que interseca los ejes X e Y nos muestra el
punto donde ambas variables tienen un valor igual a cero y se denomina origen. Los
movimientos hacia la derecha en el eje X representan un aumento en el valor de dicha variable
mientras que los movimientos hacia arriba en el eje Y representan un incremento en el valor
de esta.
Cuando analizamos un gráfico es importante tener presente claramente cuales son las
variables que se están analizando, qué variable se encuentra ubicada en cada eje, así
como las unidades en que están siendo medidas cada una de ellas.
A continuación presentamos un ejemplo en el cual se construye una gráfica a partir de un
conjunto de datos de dos variables. Los datos para la elaboración del gráfico son los
siguientes:
En el gráfico se observa que para cada par de datos de las variables X e Y le corresponde un
punto sobre la gráfica. La variable Alimentos, que se encuentra medida en Toneladas, se
encuentra representada en el eje X mientras que la variable Máquinas, que se encuentra
medida en Unidades, se encuentra representada en el eje X. Como se puede apreciar el valor
de la variable X en el punto C, en el ejemplo la cantidad de Alimentos, viene dada por la
distancia perpendicular de dicho punto al eje Y, es decir la cantidad de Alimentos tiene un
valor de 20 en el punto C (si hacemos una proyección perpendicular del punto C sobre el eje
X podemos ver que nos lleva a un valor de 20). En el caso de la variable Y, la cantidad de
máquinas, su valor viene dado por la distancia perpendicular al eje X, es decir la cantidad de
Máquinas tiene un valor de 120 (si hacemos una proyección perpendicular del punto C sobre
el eje Y nos lleva a un valor de 120).

En este caso la curva que une los puntos vendría a representar la gráfica de la todas las
Posibilidades de Producción que nos muestra los niveles máximos de producción posible
de máquinas y alimentos, dados los recursos con los que cuenta una economía y nos indica
que un aumento en la producción de máquinas conlleva necesariamente a una disminución
en la producción de alimentos.
Tipos de Gráfico: Gráficos de Series Tiempo
Un gráfico de series de tiempo mide el tiempo (que puede ser días, meses o años por
ejemplo) en el eje X y el valor de la variable que nos interesa analizar en el eje Y. El
propósito de un gráfico de series de tiempo es permitir visualizar rápidamente como cambia
una variable con el paso del tiempo y permitir comparar los valores de la variable en distintos
períodos de tiempo.
En el gráfico siguiente se presenta un ejemplo de un gráfico de series de tiempo en el
que se puede apreciar la evolución del porcentaje de llamadas recibidas en un sistema
telefónico para el período comprendido entre la primera hora del día y la hora veinticuatro.
Como se aprecia el porcentaje de llamadas aumenta conforme aumentan las horas del día,
llegando a su climax aproximadamente al mediodía; sin embargo comienza a bajar conforme
llega la tarde, dismunuyendo aún más al finalizar el día.

Otra dato interesante que nos permite apreciar el gráfico es la velocidad a la que varía la
demanda de llamadas. En este caso la velocidad de variación de las llamadas es rápida en las
primeras horas del día lo cual se observa por que en este período la curva tienen una pendiente
pronunciada hacia arriba. Sin embargo entre la una y las cuatro de la tarde la velocidad que
se hacen las llamadas comienza a bajar ligeramente, volviendo a subir a la hora en que las
personas vuelven del trabajo. para definitivamente bajar al final del día.
Las gráficas de series de tiempo revelan si existe una tendencia, la cual indica el
comportamiento general que muestra una determinada variable en su movimiento hacia una
dirección específica, a pesar de las ligeras variaciones que puede haber en su comportamiento
en el corto plazo.
Gráficos de Corte transversal
Los gráficos de corte transversal muestran los valores de una variable para diferentes
grupos de una población en un momento dado. En el ejemplo presentado en el gráfico
siguente se muestra la distribución de viviendas segón tipo (bloques o unifamiliares) en
diferentes provincias españolas correspondiente al año 200, permitiendo de manera rápida la
comparación del nivel de vivienda en cada provincia y la determinación del grado de
composición constructiva de las viviendas. Como vemos este tipo de gráficos son muy útiles
para comparar dos variables que necesiten ser distribuidas entre otras tantas, pueden
emplearse de manera siempre o acumulados como en el caso del ejemplo.
DETERMINATES DE LA DEMANDA
Primera Parte: La Oferta, La Demanda, El Equilibrio del Mercado
OFERTA
El objetivo de todo productor es de maximizar sus ganancias, de esta premisa se desprende
una serie de conclusiones expuestas a continuación.
OFERTA: Muestra las distintas cantidades de un bien que el oferente está dispuesto a
ofrecer por unidad de tiempo a los distintos precios alternativos.
 CURVA DE LA OFERTA: Es una curva que muestra las cantidades de un bien
que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos,
suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes.
DETERMINANTES DE LA OFERTA:
1. El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad
ofrecida y viceversa.
2. Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del bien: Al
aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va a disminuir y viceversa.
Al hablar del precio de los recursos e insumos se refiere al precio del trabajo
(salarios), precio de materias primas, precio de energía, tasas de interés, etc.
3. La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción, la oferta
de un bien aumentará.
4. Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien
producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa.
5. Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un bien
aumentará y viceversa.
LEY DE LA OFERTA: el incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad
ofrecida (Qs) y una disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad
ofrecida.
La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un
productor estaría dispuesto a producir y vender de un cierto bien X:
Cantidad
demandada (por
Precio
unidad de
tiempo)
5 10
4 8
3 6
2 4
1 2
CAMBIO EN LA CANTIDAD OFRECIDA: (movimiento a lo largo de la curva de la
oferta) causado por un cambio del precio del bien determinado.
CAMBIO EN LA OFERTA: (cambio en toda la curva de la oferta) resulta del cambio en
el costo de producción, los impuestos empresariales, el precio o la cantidad esperados, del
cambio en el precio de otros bienes producidos, del cambio en el número de vendedores,
del cambio en las ventas planeadas en todos los precios del cambio en la tecnología.

EQUILIBRIO DEL MERCADO


EQUILIBRIO: ocurre en el precio (Pe) en donde cantidad demandada = cantidad ofrecida.
En Pe todos los vendedores dispuestos a vender podrán vender y todos los compradores
dispuestos a comprar podrán comprar.
EL MERCADO TIENDE AL EQUILIBRIO:
 Si el precio P es mayor que el precio de equilibrio Pe, o sea P > Pe, entonces se da
un excedente, el cual hará que el precio tienda a la baja:

 Si el precio P es menor que el precio de equilibrio Pe, o sea P < Pe, entonces se da
una escasez, la cual hará que el precio tienda al alza:
 Si el precio P es igual al precio de equilibrio Pe, o sea P = Pe, entonces el mercado
permanece estable, sin cambio:

CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO: el precio de equilibrio (Pe) y la cantidad de equilibrio


(Qe) cambiarán siempre que las curvas de la oferta y demanda se desplacen.
Otra ilustración de los efectos de los cambios en la oferta y la demanda:
 Aumento de la demanda (mueva el mouse sobre la imagen para ver el efecto):

Aumenta la cantidad de equilibrio y también aumenta el precio.


 Disminución de la demanda (mueva el mouse sobre la imagen para ver el efecto):
Disminuye la cantidad de equilibrio y también disminuye el precio.
 Aumento de la oferta (mueva el mouse sobre la imagen para ver el efecto):

Aumenta la cantidad de equilibrio, pero disminuye el precio.


 Disminución de la oferta (mueva el mouse sobre la imagen para ver el efecto):

Disminuye la cantidad de equilibrio y aumenta el precio.


Demanda
La demanda es la solicitud para adquirir algo. En economía, la demanda de es la
cantidad total de un bien o servicio que la gente desea adquirir.
Comprende una amplia gama de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a precios de
mercado, bien sea por un consumidor específico o por el conjunto total de consumidores en
un determinado lugar, a fin de satisfacer sus necesidades y deseos.
Estos bienes y servicios pueden englobar la práctica totalidad de la producción
humana como la alimentación, medios de transporte, educación, ocio, medicamentos y un
largo etcétera. Por esta razón, casi todos los seres humanos que participan de la vida
moderna, son considerados como ‘demandantes’.
La demanda es muy analizada en el estudio de la economía, que busca la manera más
eficiente de asignar los recursos, que son limitados, a las necesidades, que son ilimitadas.
En teoría, si el precio de todas las cosas fuera cero, la demanda sería infinita.
Determinantes del movimiento de la demanda
Existen cinco tipos de determinantes que hacen posible un aumento o una disminución de la
demanda:
1. El precio: De los bienes y servicios, es inversamente proporcional a la demanda.
Imagínese que cuando el precio de un Smartphone de última generación sube de
precio. Cuando antes su precio de venta era 100 unidades monetarias y ahora son
150 unidades monetarias, habrá menos gente que querrá o podrá comprarlo.
2. La oferta: La disposición de los bienes y servicios, expresada en la existencia de la
empresa que ofrece el servicio y en qué cantidad. Imagínese que en un mercado en
el que ha habido un terremoto y la cosecha de un producto agrícola se ha echado a
perder. En esta nueva situación, al haber menos cantidad de ese producto en el
mercado el precio subirá porque habrá gente dispuesta a pagar un precio superior.
3. Lugar: Espacio físico o virtual donde estos bienes son ofrecidos. Siempre hay un
coste de transporte atribuible al precio de venta de ese producto y, que es
directamente proporcional a la forma o método de transporte utilizado. Por ejemplo,
es más barato el transporte de productos envasados en cajas que el transporte de
pescado congelado en alta mar, donde los costes son elevados.
4. La capacidad de pago del demandante: En este punto la situación o poder de
negociación es clave a la hora de fijar un precio al bien o servicio en cuestión.
5. Deseos y necesidades: Tanto básicas como secundarias. En este sentido, imagínese
que usted tiene una necesidad imperiosa de comprar un producto en una zona
geográfica donde no se comercializa, necesario para el desarrollo de su vida
cotidiana. Usted, como demandante ofrecerá un precio de compra más elevado (está
muy ligada al punto número 2).
En economía, el concepto de demanda siempre se suele estudiar ligado a la ‘oferta’, ya que
ambas deben de ser analizadas conjuntamente para determinar la cantidad de bienes y
servicios producidos y su valor monetario (véase la ley de la oferta y la demanda).
Elasticidad precio de la demanda
La demanda básicamente puede ser entendida como una función matemática, a través de la
‘Curva de la Demanda’, cuya pendiente muestra como aumenta o disminuye la
misma según la variación del precio del producto o servicio. A este concepto, se le
denomina ‘Elasticidad precio de la demanda”. La elasticidad puede ser entendida como el
impacto que tienen las variaciones en el precio sobre la cantidad demandada.
Tomando en cuenta la elasticidad que tenga la curva, podemos encontrar tres tipos de
elasticidad precio de la demanda:
1. Demanda elástica: Esto significa que ante una variación del precio del bien o
servicio, la demanda aumenta considerablemente en una mayor proporción. Por
ejemplo, los licores o los productos considerados lujo. Son tremendamente
elásticos, imagínese que disminuye el precio de un deportivo, la demanda se verá
aumentada en una cantidad mayor.
2. Demanda inelástica: Esto significa que ante una variación del precio del bien o
servicio, la demanda se mueve en una menor proporción. Por ejemplo, productos
que no puedan ser sustituidos y son necesarios como las medicinas. En este caso, el
hecho de que aumente el precio de una medicina –por ejemplo la insulina-, la
demanda se verá muy poco afectada porque habrá personas que necesiten ese
producto y no encuentren un sustituto en el mercado.
3. Demanda unitaria: cuando las variaciones en el precio de un bien o servicio
producen la misma variación en la cantidad demandada.
Representación gráfica de la demanda
Trasladando a un gráfico los comportamientos de la oferta y demanda que acabamos de
explicar, se comprende que la curva de oferta (S) sea creciente y la curva de demanda (D)
sea decreciente.

Ley de Demanda
La ley de demanda refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el
mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca.
Por lo general, esta relación entre precio y cantidad es inversamente proporcional.
Su estudio permite deducir de modo sencillo las cantidades de los productos que en un
mercado son accesibles para los consumidores a varios niveles de precios. Existen además
otras variables condicionantes de la demanda, como la renta, las preferencias o conductas
de los individuos, las modas y la existencia de bienes sustitutivos o complementarios.
Habitualmente se representa la cantidad demandada como una variable dependiente del
precio, pero, de hecho, depende de la renta de los individuos, los precios de otros bienes y
otros factores diversos.
Por ello, una forma general de la función de demanda para un bien X en un periodo de
tiempo es:
Demanda (Qx) = f(Px, I, Py,…)
Donde:
Px: refleja el precio del bien X,
I: es la renta o los ingresos del individuo en cuestión y
Py: es el precio de otros bienes relacionados.
Si ponemos como ejemplo la demanda de gasolina de una persona en una semana,
suponiendo que el precio de los automóviles y el precio del viaje en autobús son variables
independientes, junto con los ingresos y el precio de la gasolina.
Tendremos:
Q(D)gas = 10.75 – 1.25(Pgas) + 0.02 (I) + 0.12(Pautobus) – 0.01(Pauto)
Donde, la renta individual y el precio del coche se miden en miles de euros y el precio del
viaje en autobús se mide en euros por cada 100 kilómetros de viaje.
Observamos dos cosas:
 Un incremento en el precio del automóvil disminuye la demanda de gasolina, al ser
bienes complementarios.
 Un incremento del precio del viaje en autobús provocará un aumento de la demanda
de gasolina, al ser bienes sustitutivos.
Para obtener la función de demanda dependiendo solo del precio de la gasolina, debemos
dar valores al resto de variables. Así, suponemos que el precio del automóvil es 25.000, la
renta individual 45.000 y el precio del viaje en autobús 30.
Ahora la función sería:
Q(D)gas = 10.75 – 1.25(Pgas) + 0.02 (45) + 0.12 (30) – 0.01 (25)
Q(D)gas = 15 – 1.25Pgas
Si ponemos como precio de la gasolina unos 4 euros por garrafa, obtenemos que serían 10
garrafas la cantidad demandada por semana. De este modo la cantidad demandada de
gasolina es una función lineal del precio del gas.
Resolviendo, vemos que la
cantidad de gasolina demandada sería 15 -1.25Pgas. Con 1 euro de incremento en el precio
de la gasolina se reduciría la cantidad en 1.25 garrafas.
La fórmula que muestra el precio de la gasolina en función de la cantidad, se representa en
una gráfica con el precio (variable independiente) en el eje vertical y la cantidad (variable
dependiente) en el horizontal.
Podemos invertir la función anterior, y hacer que el precio dependa de la cantidad
demandada:
D(Qgas) = 15 – 1.25 Pgas
Pgas = 12.00 – 0.80Qgas

Curva de demanda
En microeconomía, la curva de demanda es el gráfico que representa la relación entre
el precio de un determinado bien o servicio y el nivel o cantidad de demanda que los
consumidores aceptan.
En la teoría económica neoclásica, la curva de demanda es una de las herramientas para
predecir el efecto de los precios, a partir de un gráfico donde se recoge la relación entre
nivel de demanda y precios, siendo ésta decreciente puesto que la relación es inversa.
Así, una ecuación de demanda que sea:
Qd= 190-2P,
indica que a medida que el precio sea mayor los consumidores querrán una menor
cantidad.
De esta relación también podemos obtener las elasticidades, que señalan en qué proporción
varía la demanda cuando hay un movimiento incremento o decremento) en el precio de una
unidad. Podemos así estudiar la incidencia en los consumidores de los cambios en los
precios.
En el mismo gráfico se incluye también la curva de oferta, con la que se establece la
relación directa entre precio y nivel de oferta, que es creciente debido a la relación directa
entre precios y nivel de oferta.
De la intersección de ambas, surge el precio de equilibro, que es aquel que determina el
precio a partir del cual se produce una situación ideal de estabilidad sin excedentes, a partir
del cual toda la oferta de los productores es adquirida por los demandantes.
Movimientos en la curva de demanda
La demanda no es estática, y no permanece inalterable en el tiempo si no que varía en
función de algunos factores externos a la ecuación, por lo que la curva de demanda puede
desplazarse gráficamente dependiendo de cambios de otros factores relacionados.
Gráficamente señala de forma estática el nivel de demanda que se obtiene para cada precio,
sin embargo los desplazamientos pueden ser debidos a las siguientes circunstancias,
originando un nuevo precio de equilibrio y una nueva curva grafica que suponen niveles de
demanda diferente para un mismo precio:
 Aumentos en el número de demandantes del bien
 Cambios en las perspectivas de precios futuros
 Cambios en los gustos de los consumidores
 El aumento de la renta en los consumidores
 Cambios en los precios de bienes sustitutivos
Oferta
En economía definimos oferta como aquella cantidad de bienes y servicios que los
ofertantes están dispuestos a poner a la venta en el mercado a unos precios concretos.
Más concretamente, la oferta es la cantidad de bienes y servicios que diversas
organizaciones, instituciones, personas o empresas están dispuestas a poner a la venta, es
decir, en el mercado, en un lugar determinado (un pueblo, una región, un continente…) y a
un precio dado, bien por el interés del oferente o por la determinación pura de la economía.
Los precios no tienen por qué ser iguales para cada tipo de productos e incluso en un
mismo producto, dos oferentes diferentes pueden decidir poner un precio diferente.
Con la diversificación y tecnificación de la economía, el concepto de oferta ha ido en
evolución constante a lo largo de tiempo. Desde una única unidad de venta (por ejemplo, la
oferta de pan en la Edad Media era única y a un precio fijo), hasta contar con verdaderas
discriminaciones de precios, en función de calidad, la cantidad, el lugar donde se ofrezca e
incluso al mercado objetivo al que vaya destinado.
En cualquier sistema económico, ya sea de economía planificada o libre mercado, la oferta
juega un papel fundamental en la determinación del precio, ya que es la interacción de esta
con la demanda en ese momento la que podrá trasladar al precio la cuantificación y
valoración de los productos y servicios a las necesidades de los demandantes.
Por otra parte, en ocasiones la oferta no viene dada por acciones del mercado, sino que
viene impuesta por alguna institución (Estado, Administración, Organización…) para poder
suplir unas necesidades. Esto se produce aunque no haya demanda, e incluso en ocasiones
los productores pactan ofrecer unos mismos bienes a un precio similar, rompiéndose la
cadena de libre mercado y quebrando la competencia.
Representación gráfica de la oferta
Trasladando a un gráfico los comportamientos de la oferta y demanda que acabamos de
explicar, se comprende que la curva de oferta (S) sea creciente y la curva de demanda (D)
sea decreciente.

Ley de Oferta
La ley de oferta refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el
mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca.
En concreto, determina la cantidad de un bien o servicio en particular que es ofrecido por
los productores teniendo en cuenta su precio. Habitualmente la relación existente entre esta
cantidad y la variable del precio será directa o positiva al contrario que en la Ley de
Demanda.
Por definición, tal y como se desarrolla el concepto de oferta, ante un aumento en el precio,
la cantidad ofertada aumenta. Del mismo modo ocurre en el caso contrario, donde
la relación directamente proporcional se mantiene, y ante una reducción de precio
ocurrirá simultáneamente una disminución de cantidad ofrecida.
Esto ocurre porque los productores exigen al menos un cierto precio para ofrecer
determinada cantidad de bienes. Cuanto más precio haya y más retribución reciba,
obviamente mayor cantidad de producto estará dispuesto a ofrecer. En otras palabras,
encontrarán mayores incentivos para ofrecer sus productos o servicios en el mercado.
Para el productor de un bien, la cantidad que este ofrezca dependerá del precio de venta.
Del mismo modo que también estará influido por los costes de producción, los cuales por sí
mismos, dependen de la tecnología, los costes de trabajo y otros costes propios del proceso
de producción.
Como ejemplo, suponemos un productor de madera que produce mesas, para un
determinado nivel tecnológico, la cantidad ofrecida dependerá del precio de venta, los
salarios de los trabajadores o el precio de la madera. Para simplificar, ignoramos el precio
de otros factores como pegamento, tornillos, etc.
Tenemos la siguiente función de oferta (S):
S(Qmesa) = – 274 + 0.80(Pmesa) – 8.00(Salario) – 0.20(Pmadera)
Donde, el salario se mide en euros por hora trabajada y el precio de la madera en euros por
cada 100 metros.
Para conocer la cantidad ofrecida como una función dependiente únicamente del precio de
venta, damos valores al resto de variables y mantenemos el factor tecnológico constante. Es
decir, el salario vale 12 euros por hora y el precio de la madera 150, dando como resultado
la siguiente ecuación:
S(Qmesa) = – 274 + 0.80(Pmesa) – 8.00(12) – 0.20(150)
S(Qmesa) = – 274 + 0.80(Pmesa) – 96 – 30
S(Qmesa) = – 400 + 0.80(Pmesa)

A la hora de representar esta función en una gráfica esta relación lineal entre cantidad y
precio, debemos colocar el precio de la mesa en función de la cantidad.
Es decir, obtener la función inversa.
S(Qmesa) = -400 + 0.80Pmesa
Pmesa = 500 + 1.25Qmesa

Elasticidad
La elasticidad es la sensibilidad de variación que presenta una variable a los cambios
experimentados por otra. Por tanto, es necesario disponer de dos variables
dependientes para poder llevar a cabo el estudio. Simplificando, la elasticidad es la
variación porcentual que padece una variable X al darse un cambio en una variable
Y.
Trasladando la definición a las matemáticas, la idea se representa de la siguiente manera:

Siendo X la variable independiente e Y la


variable dependiente. Observando esta fórmula, vemos que los posibles resultados son:
E mayor que 1: la variable X varía en mayor medida que la variable Y, se dice que la
relación es elástica.
E igual a 1: se conoce como elasticidad unitaria, X e Y experimentan el mismo cambio.
E menor que 1: la variable Y varía en mayor medida que la variable X, relación
inelástica.
¿Qué aplicación tiene la elasticidad en el ámbito económico?
En primer lugar, vamos a estudiar la elasticidad demanda-precio o elasticidad de la
demanda. Consiste en analizar cuánto cambia la cantidad demandada por parte de los
consumidores de un bien cuando el precio de ese bien ha experimentado un cambio.
Por sentido común, afirmaríamos que si el precio de un bien baja, su demanda aumentará y
viceversa. (Véase bienes giffen para ver excepción)
Lo interesante es comprobar qué efecto tiene en la demanda la variación en el precio.
Dependerá del tipo de bien del que se trate. Por ejemplo, si el precio de un paquete de sal se
redujera a la mitad, la gente no compraría el doble de paquetes de sal, ya que se trata de un
bien de primera necesidad, es decir, su consumo ya está satisfecho por necesidad y no
depende, relativamente hablando, de su precio. En este caso, la elasticidad de la demanda
de sal es inelástica.

Analicemos gráficamente la elasticidad de la demanda. (Por simplificar consideraremos


curvas de demanda linéales)

A continuación, vamos a ver dos casos especiales para terminar de entender bien el
concepto de la elasticidad de la demanda.
E = 0 Curva de demanda vertical: perfectamente inelástica, la cantidad demandada de
bien no varía cuando el precio cambia. Ocurre con bienes que no pueden ser sustituidos por
otros o bienes de primera necesidad. Por ejemplo: el azúcar, la sal, medicamentos…
E = ∞ Curva de
demanda horizontal: perfectamente elástica, la mínima variación en el precio supondrá
que la cantidad demandada sea cero. Es el caso de bienes con sustitutos perfectos.

Elasticidad precio-oferta
Este concepto también se aplica al estudio de la relación entre el precio y la oferta de un
bien. La elasticidad precio-oferta funciona de la misma manera que la elasticidad de la
demanda, analiza la sensibilidad que presenta la oferta de un bien al variar su precio.
Por otro lado, otra aplicación interesante es la elasticidad de la renta con la demanda,
que mide el efecto que las variaciones de la renta de los consumidores tienen en la cantidad
demandada de un producto. Permitiendo así clasificar los bienes económicos en:
Bienes inferiores: elasticidad demanda-renta negativa.
Bienes normales: elasticidad demanda-renta positiva o igual a 0.
Bienes de lujo: elasticidad demanda-renta mayor que 1.
Bienes de primera necesidad: elasticidad demanda-renta entre 0 y 1.
Por último, mencionar la elasticidad cruzada de la demanda que va a reflejar las
consecuencias que tiene en la demanda de un bien, los cambios en el precio de otro bien
relacionado. En el caso de que este tipo de elasticidad sea positiva, se trata de dos bienes
sustitutivos. Por ejemplo: la carne y el pescado, si el precio de la carne aumenta y el del
pescado no varía, probablemente, los consumidores pasarían a comer más pescado.
En el caso opuesto, dos bienes con elasticidad cruzada de la demanda negativa, significa
que son complementarios. Sería el caso de los macarrones y el tomate. Si sube el precio del
tomate, será fácil que el consumo de macarrones descienda.
Según sea el grado de cambio de la demanda del bien X por la variación del precio de Y,
diremos que la relación es elástica (varía considerablemente) o inelástica (apenas varía).
Demanda elástica
Una demanda elástica es aquella demanda que es sensible ante un cambio en el precio.
De esta forma, una pequeña variación en el precio provoca un cambio más que
proporcional en la cantidad demandada. Así por ejemplo, si el precio aumenta en un
10% y como respuesta la cantidad demandada se reduce más de un 10%, entonces se
dice que la demanda es elástica.
La elasticidad de demanda también conocida como elasticidad-precio de demanda, se
define como el cambio porcentual de la cantidad demandada ante un cambio porcentual en
el precio. Usualmente se expresa en términos absolutos y tiene la siguiente forma:

Donde:
QD = Cantidad demandada
P = Precio
La ventaja de esta medida de respuesta de la demanda es que se encuentra libre la unidad de
medida.
Cuando el resultado de la fórmula anterior es > 1 se dice que la demanda es elástica. De
esta forma, la variación porcentual de la cantidad demandada es mayor que la variación
porcentual del precio.
Determinantes de la demanda elástica
Existen varios factores que determinan la elasticidad de la demanda en un momento dado
del tiempo. A continuación nombramos algunos factores que hacen que la demanda tienda a
ser más elástica:
 Los bienes con más y mejores sustitutivos tienen una demanda más elástica que
los bienes que carecen de sustitutivos
 A largo plazo las demandas son más elásticas que a corto plazo
 Los bienes en los que el consumidor se gasta una parte importante de su
presupuesto suelen tener una demanda más elástica que aquellos en los que la
porción del gasto es insignificante
Un ejemplo de demanda elástica puede ser la demanda por ropa de mediana o baja calidad.
Debido a que existen muchos sustitutos y que no se trata de un bien imprescindible (la
mayoría de las veces), las personas muestran una alta sensibilidad al precio.
Origen del concepto
En 1850 el economista francés Auguste Cournot ya se percataba que la cantidad
demandada es función de su precio. De esta forma, si el precio del bien aumenta mientras
que el resto de los precios y otras variables se mantienen constantes, la cantidad demandada
tiende a caer.
Posteriormente, Alfred Marshall en su libro Principio de Economía de 1890 desarrolló este
tópico en mayor detalle.
Representación gráfica de la demanda elástica
La curva de demanda es el gráfico que representa la relación entre el precio de un
determinado bien o servicio y el nivel o cantidad de demanda que los consumidores
aceptan. Cuando la demanda es elástica, la cantidad demandada variará más en porcentaje
que la variación del precio:

Demanda elástica perfecta


La demanda elástica perfecta es aquella en que la demanda varía drásticamente
ante movimientos en el precio, es decir, el resultado de la fórmula de arriba es infinito. Si
baja o sube el precio un 1% la demanda pasa a ser infinito o cero. Por lo tanto, los precios
no cambia. Este caso no existe en la realidad, pero es útil para utilizarlo como ejemplo
teórico y ver dónde estaría el extremo. Una demanda inelástica perfecta ocurriría por
ejemplo en casos de competencia perfecta.
Una demanda inelástica perfecta será completamente vertical:
Equilibro de mercado
El equilibro de mercado es una situación que se da cuando a los precios que éste
ofrece, aquellas personas que compran o consumen un bien o servicio, pueden
adquirir las cantidades que deseen, y los que ofrecen ese bien o servicio, pueden
vender todas sus existencias.
La cantidad y el precio que se fija, queda determinado a través de las curvas de oferta y
demanda de ese bien o servicio. Si el precio es muy alto, los productores
u oferentes estarán ofreciendo más de lo que se demanda, por lo tanto, existirán cantidades
que no pueden vender, de este modo, reducirán sus precios y su producción. Por otro
lado, si el precio es bajo, las cantidades demandadas serán superiores a las ofrecidas, por lo
que habrá escasez, y algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por
ese bien. El punto de equilibrio será aquel dónde se cortan las curvas de oferta y de
demanda y, a su vez, se igualen los precios y las cantidades.
Representando el mercado en equilibrio, punto en el que se encuentran la oferta y demanda,
se deduce que para ese punto de equilibrio existe un precio de equilibrio (P*) y una
cantidad de equilibrio (Q*).
El equilibrio de mercado al que se igualan los precios y las cantidades, no significa que sea
justo desde el punto de vista social, porque habrá consumidores que no puedan pagar el
precio de equilibrio, siendo un elemento muy importante a tener en cuenta dado que ese
bien o servicio puede ser de primera necesidad, quedando excluido del mercado.
En realidad, lo cierto es que el equilibrio de mercado, si se alcanza, no se mantiene durante
el tiempo, debido a que cambian las condiciones de mercado por factores de oferta y
demanda, como por ejemplo, variaciones en los precios de los factores, cambios en las
modas, avances tecnológicos, etc. Hay otro componente a tener en cuenta, y es el poder de
algunas empresas para establecer el precio, reduciendo la producción para conseguir
elevados precios y, como consecuencia, obtener importantes beneficios.
Factores de producción
Los factores de producción o insumos son los bienes o servicios que se utilizan para
producir otros bienes o servicios. Existen cuatro tipos de factores de producción:
tierra, trabajo, capital y tecnología.
Los productores transforman los factores de producción en bienes o servicios utilizando la
tecnología que tienen disponible. Así por ejemplo, el panadero transforma los insumos: la
harina, el agua y la sal, utilizando maquinaria para mezclar y hornos para cocinar, con el fin
de obtener un producto distinto: el pan.
Tipos de factores de producción
Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías:
 La Tierra: Comprende a todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en
el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los
recursos minerales como oro, plata o acero, las fuentes de energía como agua, gas
natural, carbón, etc.
 El Trabajo: Son las horas de tiempo que las personas dedican a la producción. De
esta forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un
investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos del factor
productivo Trabajo.
 El Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros
bienes o servicios. Así por ejemplo, la maquinaria agrícola, las carreteras, los
ordenadores, etc., son considerados Capital.
 La Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados
de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas,
modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Éste último factor se empezó a
incluir más tarde.
Cabe destacar que la tecnología es el factor que explica gran parte del progreso de la
economía moderna. Los avances tecnológicos han permitido un enorme aumento de la
productividad de los factores y con ello de la capacidad de producción y crecimiento de las
empresas.
La función de producción
La relación entre la máxima cantidad que se puede producir con cada combinación de
insumos, dada una cierta tecnología, esta dada por la función de producción.
En Economía, la función de producción generalmente se representa de forma matemática a
través de una ecuación cuya forma general es la siguiente:
f (T,K,L,A) = Q
Donde
f ( )= función que define la relación entre las variables
Q= producción; T= Tierra; K= Capital; L=Trabajo y A=Tecnología
Rendimientos decrecientes
Algunos productores podrían pensar que para aumentar la producción basta con aumentar la
cantidad de factores. No obstante esto generalmente no es cierto. A medida que vamos
aumentando la cantidad de un factor de producción (Tierra, Trabajo o Capital) y
mantenemos el resto constante, la producción adicional que vamos obteniendo va
decayendo. Este fenómeno se llama la Ley de redimientos decrecientes y refleja el hecho
de que los factores se van haciendo menos productivos cuando no tienen otros factores con
los cuales ser combinados.
Además, aunque aumentemos todos los factores en la misma proporción, no siempre
obtendremos un aumento proporcional de la producción. Esto depende de los rendimientos
a escala que presente cada industria. En algunos casos el aumento de todos los factores en
la misma proporción llevará a un aumento proporcional en la producción mientras que en
otros el aumento será más o menos que proporcional.
Ejemplo de factores de producción
En la producción de lechuga tenemos:
 Tierra: la tierra cultivable y las mismas lechugas.
 Trabajo: las horas de trabajo de los agricultores y otros trabajadores.
 Capital: el tractor agrícola y otra maquinaria.
 Tecnología:creación de semillas resistentes a climas adversos, nuevas formas de
producción y diseño de maquinarias más eficientes.
Función de producción Cobb Douglas
La función de producción Cobb Douglas es una función de producción frecuentemente
utilizada en Economía, es un enfoque neoclásico para estimar la función de producción de
un país y proyectar así su crecimiento económico esperado.
Para representar las relaciones entre la producción obtenida utiliza las variaciones de los
insumos capital (K) y trabajo (L), a los que más tarde se añadió la tecnología (A), llamada
también productividad total de los factores (PTF).

En los estudios de Uzawa (1965) y Lucas (1988), se introdujo el capital humano como
variable principal de la función de producción Cobb-Douglas, sustituyendo el factor trabajo
(L), por el factor capital humano (H), y manteniendo la tecnología (A) y el capital
financiero (k):

Función de producción
La función de producción hace referencia a la cantidad de bienes que se pueden
producir como máximo teniendo una determinada cantidad de recursos.
En la producción de cualquier bien (o servicio) las empresas necesitan trabajo (recursos
humanos), es decir, trabajadores, y capital, como maquinaria y otros recursos productivos
(ordenadores, vehículos…)
Así construimos la función de producción: Y= f (L,K); que nos indica que la producción de
una empresa (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de capital (K).
La pendiente de la curva de producción es positiva pero decreciente. Positiva porque a
mayor producción se necesitarán más trabajadores (hay una relación directa) y decreciente
porque aunque la producción aumente, el aumento de trabajo lo hará en un porcentaje cada
vez menor.
Por ejemplo, tenemos una tarea que necesita de dos personas para acabarse en una hora, si
contratamos dos más, la tarea se realizará en media hora, pero llega un momento en que no
nos aporte nada seguir contratando a más empleados. Incluso puede llegar a volverse
negativa, si el número de empleados es tan elevado que se estorban unos a otros, como
explica la ley de rendimientos marginales decrecientes.
Las variaciones de trabajo dan lugar a movimientos a lo largo de la curva, mientras
que, si la variación es de capital se produce un movimiento de la misma curva. En el
caso de que aumenten los recursos de capital para una determinada cantidad de empleo, la
curva se desplazará hacia arriba, y viceversa.

Los recursos productivos de una sociedad dependen de su capacidad de ahorro. Si hay


ahorro, habrá más inversión, aumentando así a largo plazo los recursos productivos,
generando esto mayor producción.
Pero la función de la producción puede cambiar en el caso de que introduzcamos la tierra
(T) y la tecnología (A), quedando la función de producción como: Y = f (L,K,T,A). En
otras versiones de la función de producción al factor tierra se le
denomina recursos naturales (N), como la energía, la pesca… y en vez de incluir la
tecnología se incluye el capital humano (H), es decir, el nivel de formación de la población.
Añadiendo estos dos factores de producción, la función de producción sería: Y = f (L, K,
N, H). Estas dos variables funcionarían de la misma manera que K, es decir, si se produce
alguna variación en N o H, habría un desplazamiento de la curva.
Función de producción Cobb Douglas
La función de producción Cobb Douglas es una función de producción frecuentemente
utilizada en Economía, es un enfoque neoclásico para estimar la función de producción de
un país y proyectar así su crecimiento económico esperado.
Para representar las relaciones entre la producción obtenida utiliza las variaciones de los
insumos capital (K) y trabajo (L), a los que más tarde se añadió la tecnología (A), llamada
también productividad total de los factores (PTF).

En los estudios de Uzawa (1965) y Lucas (1988), se introdujo el capital humano como
variable principal de la función de producción Cobb-Douglas, sustituyendo el factor trabajo
(L), por el factor capital humano (H), y manteniendo la tecnología (A) y el capital
financiero (k):

Coste – Costo
Se define como coste o costo al valor que se da a un consumo de factores de
producción dentro de la realización de un bien o un servicio como actividad
económica. Dentro de este deterioro o utilización de factores que suponen la creación
de costes o costos se incluyen el pago a trabajadores, gastos derivados de la actividad
económica como servicios de marketing o la compra de mercaderías. Coste y costo
significan exactamente lo mismo.
Durante un proceso de producción o en la prestación de un servicio por parte de una
empresa se desgasta o utiliza un factor productivo o varios. Este hecho y el cambio que se
realiza en los mismos con el objetivo de obtener un resultado da lugar al concepto de coste
o costo que conocemos en el ámbito productivo y de la economía. De hecho, una correcta
contabilización de costes es básica a la hora de establecer proyectos empresariales y su
viabilidad futura.
Por ello, hablar de costes o costos es sinónimo a hablar de esfuerzos por parte de
sociedades a la hora de acometer proyectos y persiguiendo un objetivo económico. Sin
embargo, esta definición puede ser ampliada si tenemos en cuenta un espectro mayor
teniendo en cuenta otras consecuencias externas al fabricante o proveedor de un servicio.
En ese sentido estaríamos hablando de costes sociales que afectan al medio ambiente,
por ejemplo, y que no son contabilizados en el cálculo de costes económicos al ser
responsabilidad de una comunidad o la sociedad.
Atendiendo a las diferencias en cuanto a su naturaleza u origen, es posible establecer una
clasificación de los tipos de costes existentes.
Tipos de costes
Por su naturaleza:
 Costes industriales, relacionados con el proceso de producción.
 Costes de la empresa, principalmente de organización y de tipo financiero.
 Costes de explotación, enfocados a la venta y distribución del producto.
Por su variación:
 Costes fijos, a los que no afecta la cantidad de producción. Los impuestos o
arrendamientos son claros ejemplos.
 Costes variables, a mayor producción se incurrirá en mayores costes. El gasto
energético, por ejemplo.
 Costes semivariables: la cantidad de producción afecta pero de manera más gradual
o progresiva.
Relación entre producto y producción:
 Costos indirectos, afectan a la producción de manera total.
 Costos directos, su aumento o disminución afectan a servicios o productos en
particular.
Monopolio
El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un
cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta.
Cuando existe monopolio en un mercado, sólo hay una empresa capaz de ofrecer un
producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los consumidores
que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y deberán aceptar las
condiciones que este impone.
Por otro lado, un monopolio comercial es una situación en donde sólo una organización
controla todo el comercio con otro país o área geográfica.
Conducta de una empresa monopolista
Una empresa monopolista sabe que no enfrenta competidores por lo que puede influir
directamente el precio y cantidad de mercado. Se dice entonces que el monopolista tiene
poder de mercado, el que suele utilizar para aumentar los precios y reducir la cantidad
producida de modo de obtener mayores utilidades.
No obstante lo anterior, el poder del monopolio tiene un límite, este es la demanda,
cualquiera que sea el precio que quiera poner, solo podrá vender lo que las personas están
dispuestas a comprar a ese precio. De esta forma, si el precio que pone es muy alto, venderá
pocas unidades mientras que si es bajo, venderá más unidades.
¿Qué precio y cantidad elegirá un monopolista?
La elección óptima del monopolista consiste en maximizar sus beneficios, Esto es, la
diferencia entre sus ingresos y costos de venta:
Máx: P*Q – C*Q
Donde P= precio, Q=cantidad y C=costos unitarios
La condición para la elección óptima es la misma que en el caso de competencia perfecta,
esto significa que el ingreso marginal debe igualarse al costo marginal (IM=CM). En caso
contrario, el monopolista podría aumentar sus beneficios modificando la cantidad que
produce.
Ahora, existe una importante diferencia entre la optimización del monopolio y de
competencia perfecta. En el primer caso, el ingreso marginal es igual al precio de mercado,
el que toma como dado. En el caso del monopolio en cambio, la empresa debe decidir qué
cantidad (o precio) poner en el mercado considerando los efectos sobre las utilidades.
La situación es la siguiente, si el monopolista aumenta la cantidad producida obtendrá
mayores beneficios por mayores ventas, no obstante, también caerá el precio y esto reducirá
los beneficios de todas las unidades vendidas.
En el siguiente gráfico podemos ver el punto de maximización de beneficios del
monopolista:
Como vemos, el monopolio maximiza sus utilidades cuando la curva de Costo Marginal
(CM) intersecta a la de Ingreso Marginal (IM). Las ganancias que obtiene son los ingresos
obtenidos (P*Q) menos los costos (por eso tomamos el punto de la curva de Costo Medio
CMe).
Ineficiencia causada por el monopolio
Cuando existe un monopolio, la cantidad producida es menor y el precio es mayor que en el
caso de competencia perfecta. Lo anterior beneficia directamente al monopolista que tiene
más utilidades pero perjudica a los consumidores. No obstante esto no es suficiente para
afirmar que el monopolio es ineficiente, ya que por ahora sólo hablamos de un traspaso de
beneficios y valorar esto puede ser subjetivo (¿Qué es mejor que las empresas o los
consumidores estén en una mejor posición?).
Sin embargo, efectivamente existe una pérdida de eficiencia del monopolio que es
completamente objetiva. Cuando el monopolista produce una cantidad inferior a la de
competencia perfecta, existen varios niveles de producción en donde hay individuos
dispuestos a pagar por una unidad más de lo que le cuesta al monopolio producirla.
De esta forma, si el monopolista pudiera vender unidades adicionales sin bajar el precio de
las unidades que anteriormente vendía, existiría la posibilidad de mejora en el sentido de
Pareto, esto es, aumentar el bienestar de alguna persona sin que se perjudique a otras.
En el siguiente gráfico podemos ver la pérdida de eficiencia causada por el monopolio:
El área de color naranja es la pérdida de bienestar causada por el monopolio ya que deja de
producir unidades cuyo costo es menor a lo que están dispuestos a pagar un conjunto de
consumidores.
Causas del monopolio
Algunos factores que pueden explicar la existencia de un monopolio son los siguientes:
 Control de un recurso o factor productivo
 Existencia de economías de escala
 Superioridad tecnológica
 Regulación (por ejemplo patentes o barreras a la entrada por regulación)
Leyes antimonopolio
La mayoría de los países modernos cuenta con leyes anti-monopolio, esto es, con leyes que
buscan prevenir la existencia de monopolios y sancionar conductas anticompetitivas de
parte de las empresas.
Ahora, los monopolios pueden justificarse en algunos casos y por un período de tiempo
limitado. Así por ejemplo, cuando se quieren proteger los incentivos a la inversión en
innovación y desarrollo, se puede permitir que la empresa que lance un producto o servicio
innovador (por ejemplo un medicamento de gran eficacia) mantenga un monopolio
temporal a través de una patente. De esta forma, podrá recuperar lo invertido y obtener una
justa ganancia por el riesgo en que incurrió.
Existen ciertas excepciones contempladas en las leyes antimonopolio, a continuación
podemos ver dos ejemplos:
 El primero se trata de la situación en la que una persona ha ideado un producto
nuevo que ha protegido mediante una patente, en ese caso, existe un monopolio
temporal. La oficina de patentes concede al innovador un determinado tiempo para
que sea el único que puede explotar la idea, esto se hace debido a que desarrollar
nuevos productos habitualmente conlleva una serie de grandes inversiones de
tiempo y capital que son difíciles de afrontar por una persona.
 El segundo de los ejemplos son los monopolios públicos o estatales, en este caso
es un determinado estado el que controla todo el mercado de un determinado bien o
servicio, en estos casos, en teoría, no existe peligro de altos precios y bajas
calidades, ya que se generan con el fin de proveer de un determinado bien o servicio
a toda la población de un país, bien o servicio que puede incluso ser no rentable,
pero que los ciudadanos de ese determinado país consideran necesaria su existencia,
(hay determinadas rutas de autobuses que no son rentables, por lo que las compañías
de transporte privadas no las realizan).
Otros tipos de competencia imperfecta
En la siguiente tabla puedes ver todos los tipos de mercado en competencia
imperfecta:
Número de
Estructura de oferentes y grado Grado de control
Ejemplo
mercado de diferenciación sobre el precio
productos
Monopolio de
Un solo oferente, no
servicios de agua
Monopolio existen productos Completo
potable (no
sustitutos
regulado)
Fabricación de
Pocos oferentes con Vehículos
productos (diferenciado) o
Oligopolio Alguno
homogéneos o Fabricación de
diferenciados productos químicos
(no diferenciado)
Muchos oferentes
Competencia
con productos Alguno Comida rápida
monopolística
diferenciados
Monopsonio Un solo demandante Completo Obra pública
Grandes
Oligopsonio Pocos demandantes Alguno
distribuidoras

Discriminación de precios
La discriminación de precios es una práctica que consiste en cobrar por el mismo bien
o servicio, distintos precios a distintos consumidores a pesar de que el costo de
proveerlos es el mismo.
Cuando una empresa fija un precio alto por su producto o servicio, la demanda puede
reducirse porque los clientes valoran el servicio por debajo de ese precio, esto impacta
negativamente en las ventas de la compañía, que aunque consigue parte del excedente del
consumidor, la otra parte de ese excedente es un coste social que se pierde. Sin embargo, si
la empresa es capaz de cobrar diferentes precios por ese mismo servicio, puede recuperar
el coste social perdido cobrando un precio más bajo a los que no están dispuestos (o no
pueden) pagar ese servicio. De esta manera, la empresa cobra diferentes precios según
la curva de demanda del cliente.
La discriminación de precios permite a los vendedores obtener mayores beneficios que
cuando cobran un único precio. En cuanto a los consumidores, la discriminación de precios
puede beneficiarlos al aumentar el acceso al bien o servicio.
Condiciones para aplicar la discriminación de precios
Para que un vendedor pueda aplicar la discriminación de precios debe cumplir con tres
condiciones:
 Tener algún poder de mercado: el vendedor sólo puede discriminar si es capaz de
cobrar un precio por encima del costo marginal.
 Poder reconocer o inferir las distintas disposiciones a pagar: el vendedor debe
poder distinguir o inferir la disposición a pagar tanto de un consumidor y las
cantidades que compra como de distintos grupos de consumidores.
 Poder evitar o limitar el arbitraje: para poder sostener la discriminación es
necesario evitar la reventa de los consumidores que pagan precios más bajos a los
que pagan precios más altos.
Tipos de discriminación de precios
Existen tres tipos de discriminación de precios: primer, segundo y tercer grado.
 Primer grado o discriminación perfecta: ocurre cuando el vendedor conoce la
disposición a pagar de cada consumidor y le cobra el precio máximo que está
dispuesto a pagar por cada unidad. En este caso, el vendedor se apropia de todo
el excedente del consumidor. Un ejemplo sería el caso de un doctor que, siendo el
único del pueblo, conoce bien a sus pacientes y les cobra de acuerdo a su
disposición a pagar.
 Segundo grado: ocurre cuando el vendedor ofrece distintas opciones de
combinaciones del producto o servicio de modo de inducir de que los consumidores
se autoseleccionen. De esta forma, el vendedor cobra precios distintos por los
mismos bienes o servicios pero los consumidores que compran la misma
combinación pagarán lo mismo. El ejemplo más común son los descuentos por
cantidad. El consumidor que compra más unidades pagará un precio menor que otro
que compra menos unidades. Pero si ambos compran la misma cantidad, pagarán el
mismo precio.
 Tercer grado: ocurre cuando el vendedor cobra diferentes precios a diferentes
grupos de consumidores. Es uno de los tipos de discriminación más utilizados. Por
ejemplo,los billetes de avión y otros tipos de transporte, las compañías
telefónicas y las salas de cine cobran diferentes precios a niños, estudiantes,
pensionistas y otros grupos identificables.
Oligopolio
Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores
relevantes. Cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en las variables del
mercado (como precio y cantidad de equilibrio).
En el oligopolio, las empresas competidoras tienen poder de mercado, pero a un nivel
inferior que en caso del monopolio. Ya que en vez de haber solo un oferente, existe un
pequeño grupo de empresas. Esto significa que si bien cada una de las empresas tiene
influencia sobre el precio y cantidad de mercado (no lo toman como dado), la libertad para
elegir el nivel de dichas variables se ve limitado por la existencia de otras empresas
competidoras. Un caso especial de oligopilio es el duopolio, donde existen solamente dos
oferentes en un mercado.
Conducta de los oligopolistas
Los oligopolistas enfrentan lo que se llama interdependencia estratégica. Es decir, saben
que las acciones de unas afectan los resultados de las otras. Así por ejemplo, si mi
competidora decide aumentar su producción, probablemente el precio de mercado caerá y
eso afectará negativamente a mis utilidades. Por el contario, si mi competidora reduce su
producción, esto podría tener un efecto positivo en mis utilidades.
La interdependencia estratégica hace que las decisiones que tome cada una de las empresas
afectarán a las restantes y el resultado final del mercado.
Elección óptima en el oligopolio
La elección óptima de las variables precio y cantidad dependerá de las características del
mercado y sobre cuáles variables compiten las empresas.
En general podemos encontrar tres escenarios básicos de oligopolio: líder-seguidor,
elección simultánea en cantidades y elección simultánea en precios.
 Líder-seguidor: en este caso tenemos que una empresa (generalmente la más
grande o más antigua) elige primero la variable clave (precio o cantidad) y luego la
otra u otras empresas hace su elección. Así por ejemplo, en el mercado tecnológico
podemos observar que IBM es una empresa líder y que sus decisiones marcan la
pauta para las decisiones de producción y precio de las empresas competidoras más
pequeñas.
La toma de decisión óptima es este escenario competitivo se refleja en el modelo llamado
Stackelber en donde el líder debe tomar en cuenta la posible reacción del seguidor ante el
nivel de cantidad o precio que decida elegir. Posteriormente, el seguidor toma como dado o
fijo el valor de la variable elegida por el líder para finalmente decidir cuál será el suyo.
 Elección simultánea de cantidades: también conocido como modelo de Cournot,
acá las empresas deciden al mismo tiempo la cantidad a producir sin que exista un
valor dado. En este caso, las empresas maximizan sus beneficios dadas las
expectativas o pronósticos que tengan de las decisiones de producción de las otras.
 Elección simultánea de precios: también se conoce como el modelo Bertrand. En
este caso, las empresas también eligen de manera simultánea y el resultado final se
acerca a competencia perfecta cuando las empresas venden productos muy
similares (homogéneos).
Colusión o acuerdo anti-competitivo
Otro escenario posible es que las empresas oligopólicas, al darse cuenta de su
interdependencia estratégica decidan ponerse de acuerdo para no competir. Esto es lo que
se llama un acuerdo de colusión, con él, las empresas acuerdan el nivel de precio o cantidad
de modo de maximizar sus utilidades conjuntas.
No obstante, si bien la colusión puede ser un escenario muy favorable para las empresas,
existen ciertas dificultades para lograrlo. En efecto, los miembros del acuerdo tienen la
tentación de engañar a sus compañeros y así aumentar sus utilidades individualmente. De
esta forma, para que un acuerdo de colusión sea exitoso es necesario que las empresas
encuentran formas de controlar el comportamiento de sus colegas y sancionar en caso de
desvío.
En cualquier caso, la colusión es una conducta ilegal, que es perseguida y sancionada por la
gran mayoría de los países que cuentan con leyes de competencia. El organismo encargado
de investigar y sancionar este tipo de conductas anticompetitivas es la Agencia de
Competencia.
Posibles causas de un oligopolio
El hecho de que existan pocas empresas en un mercado puede explicarse por la existencia
de barreras a la entrada. En general, una de las más relevantes suelen ser las economías de
escala que hacen que la entrada de una empresa sólo sea viable cuando puede alcanzar una
proporción significativa del mercado.
Competencia monopolística
La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta en la que existe
un alto número de vendedores en el mercado que tienen un cierto poder para influir
en el precio de su producto.
Los productos que se ofrecen se caracterizan por tener cierta diferenciación y es
precisamente esta diferenciación la que hace que estas empresas puedan gozar
de cierto poder de mercado, tengan cierta voz a la hora de fijar sus precios y no sean
meramente “precio-aceptantes”, como en el caso de la competencia perfecta. Por lo
tanto, la representación gráfica de la competencia monopolística será la de la derecha,
la competencia imperfecta.

Características de un mercado de competencia monopolística


Por tanto, en términos generales las características de este tipo de mercado serían las
siguientes:
 Hay un gran número de vendedores u oferentes.
 Los productos que se ofrecen no son homogéneos, es decir, existe diferenciación en
los productos. Esta diferenciación puede darse en aspectos como, la calidad, el
servicio post-venta o la ubicación.
 Las empresas tienen libertad de entrada y salida en el mercado.
A corto plazo, la competencia monopolística se asemeja al monopolio, ya que las empresas
tienen cierto poder de mercado, pero a largo plazo, por el hecho de haber libertad de
entrada y salida en el mercado, si las empresas que están dentro de este mercado tienen
beneficios, nuevas empresas entrarán en el mercado haciéndoles competencia, por lo que
los beneficios de la supuesta diferenciación disminuirán, haciéndoles perder a las empresas
originarias, el poder de mercado que poseían.
Por tanto, el hecho de que en competencia monopolística el beneficio a largo
plazo sea cero, es lo que le diferencia de un monopolio, donde debido a que no hay libertad
de entrada y salida del mercado, sí es posible obtener beneficios a largo plazo.
Ejemplos de mercados en competencia monopolísitca
Como ejemplo podríamos nombrar el mercado de ropa para niños. Las empresas no venden
ropa idéntica, si no que se diferencian en calidad, diseño, servicio en la venta…Esto puede
hacer que cada empresa tenga cierto poder de mercado modificando los precios, sin ser
ninguna de ellas la que tenga el poder dominante en el mercado de ropa de niños.
Existen multitud de ejemplos de competencia monopolística, pero no obstante, en muchos
de ellos, aunque operen un gran número de empresas, hay dos o tres que tienen un poder
superior al del resto, y a veces, esto nos puede parecer más un mercado oligopolístico que
uno de competencia monopolísitca. Ocurre por ejemplo, con el caso de la comida rápida, el
cual a pesar de tener las características de un mercado de competencia monopolística, está
claramente liderado por dos (Mc ‘ Donalds y Burguer King).
Monopsonio
El monopsonio es una estructura de mercado en donde existe un único demandante o
comprador. Mientras que pueden existir uno o varios oferentes. Por lo tanto el
mercado se considera en competencia imperfecta.
El monopsonio se caracteriza porque ese único demandante del mercado se enfrenta
una curva de oferta con pendiente positiva lo que significa que mientras mayor sea la
cantidad del producto o servicio que quiera comprar, más alto será el precio que debe
ofrecer. De esta forma, el monopsonista es un precio-decisor. En un mercado con muchos
compradores en cambio, estos son precio-aceptantes ya que enfrentan una curva de oferta
plana y pueden comprar la cantidad que deseen al precio vigente, sin poder influir en él.
El grado en el que el monopsonista puede afectar el precio de mercado depende
inversamente de la elasticidad de la oferta. Mientras mayor sea la elasticidad de la oferta,
menor será la capacidad que tenga de afectar el precio.
El monopsonio genera ineficiencia en el mercado puesto que la cantidad demandada y el
precio se encuentran por debajo del equilibrio en un mercado de competencia perfecta, por
lo que se encuentra en competencia imperfecta.
En efecto, el monopsonista se enfrenta con un problema de maximización del
beneficio análogo al de monopolista (pero en el lado de la demanda). La curva de
demanda de un comprador es su valoración marginal (VM) y tiene pendiente negativa
puesta a que a medida que se consumen más unidades, menor es la valoración que se les
otorga. La curva de gasto marginal (GM) en tanto, es el costo de adquirir una unidad
adicional. En el caso del monopsonista cuando quiere comprar una unidad adicional, deberá
aumentar el precio no sólo de esa unidad sino que también de las anteriores. Esto lleva a
que su curva de GM se encuentre por encima de la curva de oferta y el punto de equilibrio
(donde GM=VM) será en una cantidad y precio menor a la competitiva.
Ejemplo de monopsonio
Un claro ejemplo de monopsonio es la obra pública o la industria de armamento pesado, en
ellos existe una situación normal de competencia entre los oferentes (empresas
constructoras o fabricantes de tanques), pero solo existe un consumidor (el Estado).
También los servicios o bienes públicos, como por ejemplo los trajes de bomberos, solo
hay un demandante de trajes de bomberos.
Veamos un ejemplo en el mercado laboral. Suponga que existe un monopsonista que es una
empresa aeronáutica y debe decidir cuantos ingenieros especializados debe contratar. La
empresa es la única que contrata a este tipo de ingenieros así que enfrenta la totalidad de la
curva de oferta. Supongamos que actualmente cuenta con 100 trabajadores a un salario de 5
euros cada uno y decide contratar a un trabajador más. Para hacerlo, deberá aumentar el
salario a 6 euros pero no sólo a este último trabajador sino que a todos los anteriores por lo
que su GM= 106 (y no 5 euros como sucedería en un mercado competitivo). Esto llevará a
que el monopsonista contrate muy pocos trabajadores a un bajo salario.

Oligopsonio
El oligopsonio es un tipo de mercado en el que hay pocos demandantes, aunque sí
puede haber una gran cantidad de oferentes. Por tanto, el control y el poder sobre los
precios y las condiciones de compra en el mercado, reside en los demandantes o
compradores.
El término proviene de la palabras griega oligo (pocos) y psonio (compra) y sería, por
tanto, una figura contraria al oligopolio, donde el poder reside en los oferentes o en los
vendedores (del griego, polios). También se utiliza el término “oligopolio de demanda”
para designar al oligopsonio.
Características del mercado en una situación de oligopsonio
 Se desenvuelve en un mercado de competencia imperfecta, debido a que, tal como
hemos comentado, hay actores (en este caso los compradores), que pueden ejercer
poder sobre las condiciones de mercado.
 Las empresas son interdependientes, es decir, las políticas que llevan a cabo cada
una de ellas, tienen repercusión de una manera directa en el resto.
 Los productos de este tipo de mercado suelen ser homogéneos.
 Las empresas demandantes cuidarán que el precio de mercado acordado entre ellas
les asegure ganancias extraordinarias a todas, pero que a su vez, no sea estímulo
suficiente para atraer nueva competencia al mercado.
La situación extrema de este tipo de mercado, nos la encontraríamos en aquel en el que
hubiera gran número de oferentes y solo existiera un demandante. Pero en este caso, ya no
se denominaría oligopsonio, si no que estaríamos frente a un monopsonio puro, mucho
menos frecuente que el primero.
Ejemplo de oligopsonio
Ejemplos de situación de oligopsonio podemos encontrar en algunos mercados de
alimentación, donde hay casos en los cuales grandes distribuidoras de alimentación
ejercen poder sobre los productores (los cuales son muchos más en número) pudiendo así
controlar la compra de un producto.
En el caso del mercado mundial de cacao, son tres empresas las que compran la gran parte
de la producción mundial a un gran número de pequeños productores. Por tanto, estas tres
compañías tienen poder para controlar el precio y las condiciones de mercado.
Teoría de juegos
La teoría de juegos es una rama de las matemáticas y de la economía que estudia la
elección de la conducta óptima de un individuo cuando los costes y los beneficios de
cada opción no están fijados de antemano, sino que dependen de las elecciones de
otros individuos.
En la vida económica se dan infinidad de situaciones en las que dos o más personas,
empresas o países tienen que elegir estrategias y tomar decisiones en las que se ven
afectadas mutuamente. La teoría de juegos intenta analizar estos casos y se utiliza
especialmente en economía para estudiar los mercados de oligopolio y duopolio, en los que
dos o más agentes adoptan unas decisiones que afectan conjuntamente a todos los
participantes.
Esta teoría, que concibe a los individuos como homo economicus (entiende que el jugador
elige las acciones que mejor satisfacen sus objetivos en base a sus creencias), y a su vez,
demuestra cómo la cooperación conlleva al bien común de los agentes que la realizan,
mientras que la actuación individual no. Uno de los juegos más estudiados por la teoría de
juegos es el dilema del prisionero.
Origen de la teoría de juegos
La teoría de juegos como campo de estudio comenzó a existir en 1928, cuando el
matemático John von Neuman publicó una serie de análisis. Durante este período, los
estudios sobre teoría de juegos se centraron, sobre todo, en teoría de juegos cooperativos.
La teoría de juegos fue ganando peso a lo largo de los años cincuenta, cuando se
establecieron las primeras discusiones del dilema del prisionero y se desarrolló el equilibrio
de Nash, el mayor exponente de los juegos no cooperativos.
A lo largo de las últimas décadas, se ha ido profundizando en la teoría de juegos, sirviendo
ésta de base para hacer aplicaciones en diversas áreas.
Categorías de juegos
Existen miles de juegos, como el parchís, el ajedrez o el baloncesto. Todos ellos se
pueden dividir en diferentes categorías, vamos a ver las principales:
 Simétricos o asimétricos: un juego simétrico es aquel en que las recompensas y
castigos de cada jugador son las mismas. Son ejemplos de juegos simétricos el
juego del halcón y la paloma, el dilema del prisionero y la caza del ciervo, en sus
características estándar. La mayoría de los juegos 2×2 son simétricos. En cambio, el
juego del ultimátum y el juego del dictador son asimétricos.
 Juegos de suma cero o distinta de cero: cuando un jugador gana, el otro pierde
exactamente la misma cantidad. El ajedrez, el go, el póker y el juego del oso son
juegos de suma cero. Incluso la bolsa es un juego de suma cero (sin tener en cuenta
comisiones). El dilema del prisionero es un juego de suma distinta de cero, al igual
que el fútbol, ya que si se empata se gana un punto, pero si se gana se suman tres (si
al ganar se sumaran dos como antiguamente sí sería un juego de suma cero).
 Juegos cooperativos o no cooperativos: los juegos cooperativos son aquellos en
los que dos o más jugadores forman un equipo para conseguir un
objetivo, se analizan las estrategias óptimas para grupos de individuos, asumiendo
que pueden establecer acuerdos entre sí acerca de las estrategias más apropiadas.
 Equilibrio de Nash: la solución final que se alcanza es un equilibrio en el que
ninguno de los jugadores gana nada modificando su estrategia mientras el otro o los
otros mantenga la suya. Es decir, ninguna de las partes puede cambiar su decisión
individual sin empeorar.
 Simultáneos o secuenciales: en los secuenciales cada jugador actúa después de
otro, mientras que en los simultáneos actúan a la vez.
 De información perfecta o imperfecta: en los juegos de información perfecta
todos los jugadores saben lo que han hecho los otros anteriormente.
Aplicaciones de la teoría de juegos
La teoría de juegos tiene multitud de aplicaciones en diferentes campos, destacando la
ciencia económica, ciencias políticas, biología evolutiva o incluso filosofía.
Respecto a la economía y los negocios, si bien entendemos por economía, la ciencia social
que estudia la forma de administrar los recursos disponibles, esto de por sí ya proporciona
todos los ingredientes para un juego. Los investigadores de esta rama de la teoría de juegos
se han centrado en estudiar los mercados de duopolio y oligopolio.
En las ciencias políticas teoría de Juegos no ha tenido el mismo impacto
en la ciencia política que en economía. Tal vez esto se deba a que la gente se conduce
menos racionalmente cuando lo que está en juego son ideas que cuando lo que
está en juego es su dinero. Sin
embargo, se ha convertido en un instrumento importante para clarificar la lógica sub
yacente de un cierto número de problemas más paradigmáticos.
En biología se ha utilizado ampliamente la teoría de juegos para comprender
y predecir ciertos resultados de la evolución, como lo es el concepto de estrategia
evolutiva estable introducido por John Maynard
Smith en su ensayo “Teoría de Juegos y la evolución de la lucha” Evolución de la
Lucha”, así como en su libro “Evolución y Teoría de Juegos”.
Respecto a la filosofía, la teoría de juegos puede demostrar que incluso los individuos más
egoístas, pueden descubrir que en ocasiones, cooperar con otros puede redundar en sus
propios intereses.
Competencia Perfecta
La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes puede
influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como
compradores son precio-aceptantes.
Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de un producto o
servicio muy homogéneo, en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y
el precio de mercado (o de equilibrio) surge de la interacción entre oferentes y
demandantes.
Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación económica casi
ideal y poco probable en la realidad, en el mundo real no existe una economía tan sencilla e
ideal. No obstante, este modelo es muy útil en el estudio económico de mercados que, en
algunos casos, puede llegar a parecerse. Realmente, hay poquísimos que puedan
considerarse total o perfectamente competitivos. En ciertos aspectos, podemos encontrar
algunos mercados parecidos en el sector agrícola, en el mundo de las subastas o en el
mercado de materias primas, en menor grado.
Condiciones para que haya una competencia perfecta
 Libreconcurrencia: Las empresas de una competencia perfecta son “precio-
aceptantes”. Existe un gran número de empresas y ninguna tiene capacidad para
influir en el precio, provocando una situación idílica en la que se maximiza el
bienestar de todos los participantes. Esta ausencia de efecto en el precio por parte de
las empresas es supuesta debida a un número alto de ellas, necesario para el
cumplimiento del supuesto de Competencia Perfecta, y que la cantidad de bienes
que producen es pequeña en relación a la cantidad total.
 Necesidad de que haya un producto homogéneo y poco diferenciable entre
competidores: Los participantes podrán tomar su decisión de producir o adquirir a
la empresa que desee. Estaríamos hablando por lo tanto de un mercado
perfectamente competitivo sobre aquel en el que compradores y vendedores no
tienen límite a sus decisiones y tienen el poder de ofertar su producción al precio
que elijan o de comprarlo también a otros al precio que prefieran.
 Información perfecta: Para que exista un producto homogéneo es vital que la
información sobre precios y productos sea perfecta; en otras palabras, la
información debe ser transparente y clara. Además, los costes de transacción y los
costes de movilidad de los recursos son insignificantes. Los consumidores pueden
acceder a cualquier productor.
 Ausencia de barreras de entrada o barreras de salida: En un entorno de
competencia perfecta las barreras de entrada o salida deben ser prácticamente nulas.
Es decir, cualquiera puede entrar en el negocio si así lo desea, o abandonarlo, sin
que ello suponga un gran despliegue de recursos.
Además de las condiciones descritas hasta ahora, debe haber una realidad básica: todas
estas empresas funcionan con la idea de maximizar su beneficio o bienestar. Cuando esto
ocurre, se produce un equilibrio de mercado, donde la oferta de productos se iguala a la
demanda de los mismos.

Das könnte Ihnen auch gefallen