Sie sind auf Seite 1von 3

RENUNCIA A LA FACULTAD DE REVOCAR, MODIFICAR O SUSTITUIR.

ARTICULO 1468
Se puede renunciar a la facultad de revocar, modificar o sustituir el contrato en favor de
tercero.
1. Efectos De La Norma.
En virtud del artículo 1464 del Código Civil, el estipulante puede revocar o modificar el
derecho del tercero en tanto no se haya producido la aceptación. Por su parte, el artículo
1463 señala que el estipulante puede reservar en el contrato el derecho de sustituir al
tercero independientemente de la voluntad de este y de la del promitente. Como puede
apreciarse, el artículo que ahora comentamos permite que el estipulante renuncie de
forma previa a sus derechos de revocar o modificar el contrato o de sustituir al tercero,
configurados en los dispositivos antes mencionados.
Un análisis lógico a príorí hace pensar que la norma no conlleva problema alguno, pues
si los derechos a revocar, modificar o sustituir corresponden al estipulante y están
configurados en su único interés, no hay razón para que no pueda renunciar a ellos. El
tema, sin embargo, merece un análisis más minucioso, pues se evidencian algunas
dificultades en la aplicación práctica de la norma.
2. Retractación De La Renuncia.
López de Zavalía, por ejemplo, se cuestiona si verdaderamente el derecho de revocar,
o íus revocandí, puede ser renunciable, de tal manera que se conceda al tercero un
beneficio irrevocable y sin que haya mediado aceptación. Considera que ello no es
posible pues no puede crearse un beneficio que, desde un punto de vista práctico,
resulte realmente irrevocable sin declaración alguna del tercero. Y es que "si bien es
verdad que, en principio, puede renunciarse a todos los derechos, no lo es menos que
la renuncia puede ser retractada mientras no haya sido 'aceptada', de donde se sigue
que, creado como irrevocable un beneficio en el contrato, o renunciada después la
facultad de revocar, por la retractación de la renuncia se volvería al régimen de
revocabilidad".
En nuestra opinión, no puede admitirse la posición recién citada si se quiere dar algún
sentido al artículo 1468, por más que el problema planteado no deje de ser relevante.
En efecto, puede interpretarse que luego de formulada la renuncia a la revocación e
incorporada esta al contrato, el estipulante pueda retractarse de ella mientras no haya
aceptación, teniendo en cuenta que está facultado también para modificar el contrato
(aunque debería exigirse aquí la conformidad del promitente). Nos parece, sin embargo,
que de un modo indirecto puede encontrarse la solución al problema en el artículo 1466
del Código Civil, que introduce el elemento del conocimiento del tercero y le otorga un
valor predominante a los efectos de la revocación o modificación del derecho de tercero.
En tal sentido, si para hacer valer una revocación o modificación es necesario que el
tercero haya conocido de la existencia del contrato, lo razonable es que pueda hacerse
valer una retractación a la renuncia en la medida que el tercero no haya conocido del
contrato. En otras palabras, si la eficacia del derecho a revocar o modificar está
condicionada al conocimiento del contrato, la eficacia de la renuncia a estos derechos
debe sujetarse a la misma condición, por lo que cabría la retractación solo hasta antes
de ese hecho.
3. El Problema De La Renuncia A La Sustitución
Con relación al derecho de sustituir al tercero se presenta un problema adicional que
explica claramente De la Puente. Y es que no resulta fácil de entender una renuncia a
la facultad de sustitución si esta no opera legalmente, sino por reserva expresa del
propio estipulante. En tal sentido, como lo señala el autor citado, "la mejor manera cómo
el estipulante puede renunciar a la sustitución es no reservándose la facultad de
hacerlo". No obstante, precisa el mismo autor que no puede descartarse la posibilidad
de que el estipulante se reserve en el contrato el derecho de sustituir al tercero y
posteriormente, cambiando de opinión, renuncie a tal derecho. Solo así podría
encontrarse alguna lógica a la facultad de renunciar a la sustitución, por más que se
trate de un supuesto poco probable.

EXCEPCIONES OPONIBLES AL TERCERO.


ARTICULO 1469
El promitente puede oponer al tercero las excepciones fundadas en el contrato, pero no
las que deriven de otras relaciones existentes entre él y el estipulante.
1. Excepciones Fundadas En El Contrato.
Si bien el derecho adquirido por el tercero, consecuencia del contrato celebrado en su
favor, es relativamente autónomo al poder exigirse directamente al promitente, sin
necesidad de intervención del estipulante; ello no significa, como lo precisa Messineo,
que "no sea influido en modo alguno por la suerte de las relaciones entre el estipulante
y el promitente", teniendo en este aspecto un carácter verdaderamente accesorio. Y, es
que "como quiera que el derecho del tercero se basa inmediatamente en el contrato,
queda sujeto también a todas las objeciones derivadas del mismo, o sea, a todas las
objeciones que broten de los vicios, de la naturaleza o del contenido del contrato"
(ENNECCERUS).
El artículo 1469 de nuestro Código Civil se alinea a este criterio, permitiendo que el
promitente oponga al tercero las excepciones fundadas en el contrato, más
específicamente en su relación de cobertura con el estipulante. El derecho del tercero
depende así del destino del contrato: del cumplimiento del estipulante, de los vicios que
pudieran concurrir, etc.
Entre las excepciones que comúnmente podrían plantearse, primero estarán aquellas
vinculadas al incumplimiento del estipulante. Como lo señala Medicus, cuando la
relación de cobertura está en un contrato recíproco (o de prestaciones recíprocas)
normalmente produce efecto contra el tercero la excepción de contrato no cumplido o
de incumplimiento, que permite la suspensión de la ejecución de la prestación debida.
En segundo término, estarán las excepciones vinculadas a los vicios de invalidez
(nulidad o anulación, artículos 219 y 221 del Código Civil) u otros supuestos que
produzcan la ineficacia del contrato celebrado y, por ende también, del derecho del
tercero.
Es claro, también, que el promitente podrá oponerle al tercero las condiciones u otras
circunstancias objetivas a las que esté supeditada la exigibilidad del derecho mismo. En
síntesis, como lo señala Díez-Picazo, "debe entenderse que el promitente puede oponer
las (excepciones) derivadas de las condiciones objetivas del derecho del tercero (v. gr.,
falta de vencimiento, prescripción, etc.) y las que derivan del contrato mismo del que el
tercero traiga su derecho (por ejemplo, el estipulante incumplió el contrato, o es nulo)".
2. Excepciones Inoponibles Por Ser Ajenas Al Contrato.
Puede verse que el artículo 1469 se cuida en señalar que no son oponibles al tercero
las excepciones que deriven de relaciones existentes entre promitente y estipulante,
ajenas al contrato que origina el derecho del tercero. La razón la explica claramente
López de Zavalía: "El promitente puede oponer al tercero las defensas propias de la
relación principal, pero en manera alguna las que tuviera contra el estipulante en razón
de otras relaciones (como la de compensación); que pueda oponer las primeras es
consecuencia de que la relación principal cumple el papel de causa; que no pueda acudir
a las segundas, resulta de la autonomía del beneficio en virtud de la creación directa".
Queda sobreentendido que tampoco serán oponibles por el promitente las excepciones
que pudieren derivar de la relación de vuelta, esto es, entre el estipulante y el tercero.
3. Excepciones En La Relación Entre Tercero Y Promitente.
Finalmente, en doctrina se discute si el pre mitente puede oponer al tercero las
excepciones personales que tenga con este (esto es, distintas de las condiciones
objetivas para exigir el derecho). Como puede preciarse ello no desprende directamente
del artículo 1469 del Código Civil.
No obstante, dada la naturaleza crediticia de derecho del tercero, no vemos obstáculo
alguno para que el promitente efectúe tal oposición. Y es que, como señala De la
Puente, "el promitente es un deudor del tercero, por lo cual puede oponerle todas las
excepciones que normalmente puede oponer un deudor a su acreedor por razón de la
relación existente entre ambos, como es el caso de la compensación de un crédito del
promitente contra el tercero".

Das könnte Ihnen auch gefallen