Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

CURSO: LÓGICA GENERAL


PROFESOR:
JEFE DE PRÁCTICA:
AÑO EN CURSO:
TEMA: FALACIAS
INTEGRANTES:

FECHA: 11/05/2017
AÑO: 2017
DEDICATORIA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como propósito conceptualizar y hacer una amplia


clasificación de las falacias, con la finalidad de poder llegar a la lógica jurídica
como tal.
Las falacias ha simple vista puede ser difícil de comprender pero que a menudo
en nuestra vida diaria la utilizamos o empleamos. Diariamente estamos
razonando, formando un conjunto proposiciones (premisas) y arribando a una
conclusión, pero, esta será válida o falsa; por ello las falacias se han desarrollado
en clases, tenemos falacias formales y falacias no formales.
2. FALACIAS

En la antigua Grecia se consideró que existen dos tipos de malos argumentos, de


argumentos que no valen: los paralogismos y los sofismas.Se entendía
por paralogismo aquel argumento erróneo resultado de un descuido, de una
equivocación del hablante. Por el contrario, el sofisma era aquel tipo de
argumentación que defendía algo falso y que tenía como finalidad engañar al
oyente en una discusión.

El término falacia viene a ser una mezcla de los dos conceptos anteriores. Se
entiende por falacia una argumentación que resulta errónea y defectuosa. Se trata,
por tanto, de una argumentación que no es válida.

La palabra falacia se deriva del verbo latín fallare que significa engañar; por
ello se emplea para designar los razonamientos engañosos. Una falacia es un
razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento
correcto o que pretende ser convincente o persuasivo. Los razonamientos
falaces no son "falaces" por llegar a una conclusión falsa, sino por un error en
su procedimiento. Podría decirse que una falacia es un razonamiento en que la
conclusión no se deriva estrictamente de las premisas, aunque parece hacerlo.

Todas las falacias son razonamiento que vulnera alguna regla lógica. Así, por
ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar
razones adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se la
ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma. En
otras palabras, un falacia es un tipo de argumento que puede parecer correcto
pero que, mediante una revisión minuciosa, se prueba que no lo es.Las falacias
lógicas se suelen clasificar en formales y no formales.
2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS FALACIAS
2.1.1 FALACIAS FORMALES
Las falacias formales son razonamientos no válidos pero que a menudo se
aceptan por su semejanza con formas válidas de razonamiento o inferencia. Se
da un error que pasa inadvertido.

A.AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE

Llamado también como la confirmación sistemática, es el equivalente lógico a


asumir la verdad necesaria de que lo contrario también lo es. Es llamada así
porque erróneamente se concluye que el segundo término de una premisa
consecuente establece también la verdad de su antecesora. Si se demuestra
que P entonces Q, entonces erróneamente se puede deducir que si Q entonces
P llevándonos a esta falacia. Por ello es un pensamiento superficial con el
modus ponendo ponens(modo en que afirmando se afirma), emplea la
regla del condicional.

Ejemplo
 Si estoy dormido tengo los ojos cerrados, entonces si tengo los ojos
cerrados debo estar dormido.

 Si llueve, cojo el paraguas; cojo el paraguas. Entonces, llueve.

B. NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE

Es una falacia lógica con semejanzas con el argumento de la falacia. En este


caso si P entonces Q si niego P entonces tampoco Q (se niega Q). Esta falacia
dice que si se niegan los antecedentes entonces se negará también la
consecuencia.
Se pretende, erróneamente, negar el consecuente de un condicional como
consecuencia de haber negado que se diera su antecedente. A pesar de la
aparente similitud de este razonamiento con el esquema válido llamado
modus tollendo tollens(negando afirmo)

Ejemplo:
 Si estoy dormido tengo los ojos cerrados, pero si estoy despierto tengo
que estar con los ojos abiertos.

 Si llueve, cojo el paraguas; no llueve. Entonces, no cojo el paraguas


C. SILOGISMO DISYUNTIVO FALAZ

El Silogismo Disyuntivo, plantea una inferencia a través de un proceso de


disyunción exclusiva, en base a dos premisas que se excluyen y que no
pueden ser ciertas al mismo tiempo, e incluso tampoco pueden ser falsas
simultáneamente, por lo que el Silogismo Disyuntivo marca dos premisas
donde obligatoriamente una debe ser falsa y la otra verdadera.

Ejemplo:
 “Carmela sabe inglés o francés, su amiga me dijo que sabía inglés.
Luego podemos concluir que no sabe francés”.
 "Le dije que podía comer o beber si lo desea...está comiendo, por lo
tanto no está bebiendo".

D. FALACIA DE LA NO UNIVERSALIDAD DEL TÉRMINO MEDIO

En realidad, este tipo de falacia, al igual que la mayoría de ellos, no tiene


un nombre comúnmente establecido, pero aquí nos referimos a la falacia
que resulta del incumplimiento de otra de las leyes del silogismo categórico,
a saber, la que determina que el término medio debe ser universal por lo
menos en una de las premisas. Cuando esto no sucede así puede
presentarse un razonamiento defectuoso, como el siguiente:
“Todos los hombres son sujetos con derechos y obligaciones. Todas las
mujeres son sujetos con derechos y obligaciones. Por lo tanto, todas las
mujeres son hombres”.
Ejemplo: "Todos los mamíferos tienen ojos, algunos moluscos tienen ojos, por
lo tanto, algunos moluscos son mamíferos."

E. NEGACIÓN FALAZ D EL ACONJUNCIÓN

Esta falacia se da cuando al no darse un fenómeno como resultado de un


conjunto de elementos, se niega uno de esos elementos.
Ejemplo:
 "Para hacer un buen pastel se necesita harina y nata; no ha quedado un
buen pastel, por lo tanto no se ha puesto nata."
F. SILOGISMO CATEGÓRICO CON PREMISAS NEGATIVAS]

Esta falacia se da en cualquier silogismo categórico en el que ambas premisas


son una negación, ya que a partir de ellas no se puede concluir nada.
Ejemplo:
 "Ningún mamífero tiene plumas, ningún ratón tiene plumas, así que
ningún mamífero es un ratón."

G. SILOGISMO CATEGÓRICO CON CONCLUSIÓN NEGATIVA A PARTIR


DE PREMISAS AFIRMATIVAS

En los silogismos categóricos no se puede obtener una conclusión negativa a


partir de premisas afirmativas, y hacerlo supone caer en un razonamiento falaz.

Ejemplo:
 "Todos los alemanes son europeos y algunos cristianos son europeos,
así que los cristianos no son alemanes."

H. FALACIA D ELOS CUATRO TÉRMINOS

En esta falacia hay cuatro términos, en vez de tres, que sería lo necesario para
que fuese válido. Esto ocurre porque uno de los términos tiene dos significados.

Ejemplo:
 "El hombre es el único animal capaz de domesticar el fuego, la mujer no
es un hombre, así que la mujer no puede domesticar el fuego."
2.2 FALACIAS NO FORMALES

Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que


aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se
quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando
a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las premisas son
informaciones acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente a la
que se pretende. Estas se dividen en las siguientes:

A.FALACIA AD HOMINEM (DIRIGIDO CONTRA EL HOMBRE)


Ad hominen se traduce como contra la persona, es un razonamiento que, en
vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada posición o
conclusión, se ataca a la persona que la defiende. Es un ataque al que
argumenta y no al argumento. Por ejemplo, el ataque puede basarse en la
personalidad, la nacionalidad o la religión de la persona. O puede que se haga
notar lo que la persona podría ganar en caso de un final favorable. O, por
último, por asociación, o según a quienes frecuenta.

Ejemplo:
 "Los ecologistas dicen que consumimos demasiada energía; pero no
hagas caso porque los ecologistas siempre exageran".

El ad hominen puede conducirse en dos formas diferentes. El abusivo y el


circunstancial.

 Ad hominem abusivo

Un ad hominem abusivo es a menudo denominado una "cortina de humo". Esto


es debido a su tendencia a distraer a una persona del tema obligándola a
defenderse. Estos ataques pueden estar basados en cosas como el aspecto
personal. Es entonces retorcido y utilizado como supuesta prueba para
contrarrestar el argumento de alguien. Otra variación se llama "punzonado",
que es un ataque personal incluso sin abordar el argumento a mano.

 Ad hominems circunstanciales

Un ad hominem circunstancial explota la situación de otra persona con el fin de


contrarrestar sus afirmaciones. Estas circunstancias son irrelevantes y
utilizarlas en un argumento indica una vez más una pobre integridad. Este tipo
de ataque a menudo comienza con "Por supuesto que dirías eso", seguido por
algún tipo de comentario acerca de lo que el oponente procura ganar. Por
ejemplo, una persona podría argumentar que fumar no es tan peligroso. Una
respuesta sería: "Por supuesto que piensas eso. Eres un fumador, por lo que
estás en negación". "Envenenar el pozo" es otro tipo de ad hominem
circunstancial, esta vez presentado incluso antes que el oponente tenga la
oportunidad de realizar un argumento. Al igual que un ad hominem
circunstancial, envenenar el pozo consiste en atacar una determinada
característica, pero con una declaración más general. Por ejemplo, una mujer
podría argumentar que los hombres no tienen derecho a argumentar ni a favor
ni en contra del aborto. Su razonamiento podría ser que ellos nunca estarán en
una posición en la que se enfrenten con la interrupción de un embarazo. Al
igual que todos los argumentos, sin embargo, el debate debe ser ganado en
base a los hechos.

B. FALACIA AD BACULUM (SE APELA AL BASTÓN)


A veces es correcto usar un argumento que nos avise de las consecuencias
catastróficas que se derivan de los accidentes de tráfico ("Si bebes no
conduzcas", por ejemplo, nos previene de tales consecuencias). Pero, en otras
ocasiones, se introducen argumentos amenazantes para hacer que el
contrincante acepte nuestro punto de vista, sin que existan otras razones que
apoyen dicho argumento. En ese caso, nos encontramos con la falacia ad
baculum (al bastón).
Este es un razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no
se aportan razones sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo.
Es un argumento que permite vencer, pero no convencer.

 Ejemplo1:
"Hay que perseguir, utilizando todos los medios posibles, a los terroristas. Si no
lo hacemos, ponemos en peligro nuestras vidas."

En esta argumentación, se apela a la amenaza del terrorismo, y al temor que


despierta en nosotros. El oyente puede imaginarse que va a ser víctima de algún
atentado y ese miedo le hace aceptar "todos los medios posibles" contra el
terrorismo. La falacia está en que el temor puede llevarnos a que no se distinga
entre medios legales y medios ilegales.

 Ejemplo 2:
"Si no estudias para el examen tendrás que pasarte el verano en la academia y
no podrás ir de vacaciones a la playa".

Los padres suelen estar preocupados por los estudios de sus hijos, puesto que
la formación que se adquiere prepara para el mundo laboral. Pero, en lugar de
razonar sobre la importancia de una formación, utilizan una amenaza: ¡o estudias
o no irás a la playa.

C. FALACIA AD VERECUNDIAM (SE APELA A LA AUTORIDAD)

La palabra verecundiam viene del latín (respeto, modestia, vergüenza). Esta es


una falacia en la que, para intimidar al adversario, se apela a una autoridad que
no está bien visto discutir.
Con este argumento se defiende una idea sin aportar razones, apelando
simplemente a la autoridad de un experto (científico, artista, personaje relevante,
etc.) que había sostenido también esa misma idea. Por ello, esta falacia también
se ha conocido con la expresión “magíster dixit” (como dijo el maestro…).
Aunque este procedimiento es usado legítimamente en muchas situaciones
(como, por ejemplo, en trabajos académicos, técnicos o científicos), deja de serlo
cuando el experto no es competente en un campo determinado (por ejemplo, un
físico no es necesariamente competente en asuntos políticos); cuando haya
otros expertos que tengan opiniones distintas a las defendidas por dicho experto
(en ese caso, no existe acuerdo entre ellos); o cuando el experto puede defender
intereses personales para defender una opinión.

Ejemplos:

 Los principales fabricantes recomiendan utilizar la marca x de lavavajillas.

 El Dr. Frasier Crane, conocido psicólogo, recomienda la bañera “Reposo


Caliente”.

 El economista John Kenneth Galbraith sostiene que una política


monetaria austera es la mejor cura para la recesión. (Aunque Galbraith es
un experto, no todos los economistas están de acuerdo en este punto).

D. FALACIA AD POPULUM (AL PUEBLO)

Quizá la falacia más grande de todas es el argumento ad populum (al pueblo).


Este es el mecanismo de todo demagogo y todo publicista-apelar a las
emociones de la audiencia-apelar a la emoción es falaz porque en lugar de la
evidencia y argumento racional, este depende del lenguaje expresivo y de otros
mecanismos pensados para provocar entusiasmo en pro o en contra de una
causa.
En otras palabras, una falacia ad populum es un razonamiento o discurso en el
que se omiten las razones adecuadas y se exponen razones no vinculadas con
la conclusión pero que se sabe serán aceptadas por el auditorio, despertando
sentimientos y emociones.
La falacia ad populum tiene la siguiente forma: "Si muchas personas lo creen así,
entonces es así". También se aplica a "si muchas personas lo encuentran
aceptable, entonces es aceptable". Su error es creer que la verdad de algo
depende del número de personas que la defiendan: a más personas que lo
crean, más verdadero es. Se basa en la intuición de que "tanta gente no puede
estar equivocada".

Ejemplo:

 Debe ser una película estupenda, porque hay unas colas enormes en la
taquilla.
 ¿Por qué saqueaste aquella tienda durante el motín callejero? Todo el
mundo lo hacía.
 Cincuenta millones de fans no pueden estar equivocados.
 La marca X es la marca líder en Europa, por eso deberías comprar
productos de esta marca.

E. FALACIA AD IGNORANTIAM (POR LA IGNORANCIA)

Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una


afirmación por el hecho que no se puede demostrar lo contrario.

Se trata de un argumento por la ignorancia. Incurrimos en él cuando afirmamos


la verdad de una proposición sobre la base de que no se ha demostrado su
falsedad o a la inversa.
La falacia ad ignorantiam puede darse cuando se trata de un objeto sobre el que
predomina la ignorancia de la sociedad o de la ciencia respecto de sus
propiedades o cualquier aspecto estudiable de él. Consiste en argumentar que
una proposición es falsa porque no hay pruebas que indiquen que es verdadera,
cuando lo único que demuestra el hecho de que no haya pruebas que confirmen
o no una proposición es que no se puede determinar su verdad o falsedad.

Esta falacia se da especialmente cuando uno afirma que algo es verdad sólo
porque no se ha probado como falso, o que algo es falso sólo porque no se ha
probado como verdadero. La verdad o falsedad de una aseveración depende de
la evidencia que la soporte o la refute, no de la carencia de soporte o refutación
de lo opuesto a tal aseveración.

Ejemplos:

 El purgatorio existe porque nadie ha demostrado lo contrario.


 No hay vida en saturno porque nadie ha demostrado que la haya.

F. FALSA CAUSA

Utilizamos el término genérico de Falacia de la falsa causa para referirnos a


todos los errores en la argumentación causa, tradicionalmente se le conoce
como falacia de non causa pro causa (tomar por causa lo que no es causa).
La falacia de la falsa causa es un razonamiento que a partir de la coincidencia
entre dos fenómenos se establece, sin suficiente base, una relación causal: el
primero es la causa y el segundo, el efecto.

Ejemplo:
 El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas que
fuman cigarrillos; por lo tanto, fumar cigarrillos es la causa de este cáncer.
 Las dos últimas semanas no fui a visitar a mi abuelita. Hace tres días se puso
enferma y se murió. Se murió de pena porque no la visitaba.
CONCLUSIÓN

Es natural que nos preguntemos como tales argumentos pueden engañarnos.


Ante esto se podrían citar dos respuestas:
A) No siempre es obvio que una determinada argumentación constituye una
falacia, ya que una larga discusión, podría fácilmente, llevarnos a la fatiga y
perjudicar nuestra atención, pasando por inadvertidas la poca atinencia de la
conclusión con respecto a las premisas.
B) El lenguaje no solo sirve para comunicar información, sino que puede
despertar grandes emociones.
No hay un procedimiento específico que no permita evitar las falacias. Por
tratarse de razonamientos de carácter persuasivo, las formas, o mejor dicho, las
grandes formas que pueden adoptar son muy sutiles.

Una falacia es una "trampa" en un argumento: es un razonamiento que parece


bueno y válido pero que no lo es. Es útil aprender qué tipo de "trampas"
pueden tendernos cuando alguien intenta convencernos de cualquier cosa,
para así no caer en ellas.

BIBLIOGRAFÍA:
- Irving M. Copi y Carl Cohen, Introduccion a la Logica, Limusa, 2011.
(CONCEPTO) leslie, si ya hay uno omite este

- Fernández, G.. (2011). Argumentación y lenguaje jurídico. Aplicación al


análisis de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
México: UNAM.

- De Gortaro, E.. (2011). Diccionario de la lógica. Méxi co: Plaza y Valdes.

Das könnte Ihnen auch gefallen