Sie sind auf Seite 1von 11

Universidad Latina de Costa Rica

Sede San Pedro

Ensayo:

"¿Cómo le dije a mis padres que soy transexual?", la historia de tres jóvenes, un análisis
desde la teoría sistémica estructural.

Curso:
Estrategia de Intervención Sistémica
LPS-10

Profesora del curso:


Laura Gutiérrez

Estudiante:
Diana Castillo Urbina

19 de febrero, 2018
"¿Cómo le dije a mis padres que soy transexual?", la historia de tres jóvenes, un

análisis desde la teoría sistémica estructural.

La transexualidad es un fenómeno que ha sido abordado desde diferentes aristas, donde

se han involucrado explicaciones biológicas, como la que expone Rafael Salín (2008) la cual

explica que la coordinación sexual es procesada por el cerebro, describe que si se es un bebé XX

(mujer), éste desarrollará ovarios, producirá estrógenos, y por otro lado si se es un bebé XY

(hombre), aparecen los testículos por lo que las células del cerebro cambian y se hacen

receptivas a testosterona; sin embargo este proceso puede tener un desarrollo distinto, por lo que

el cerebro puede no recibir la información que ya existen testículos en el bebé XY, por lo que

los "núcleos de la conducta sexual, no cambiarán su desarrollo, seguirán siendo femeninas, en

un cuerpo que si recibió la orden de cambio hacia las formas masculinas" (Salín, 2008, p. 21)

Por otro lado, Javier Rubio (2009) plantea que la transexualidad es una condición donde

una persona con un sexo determinado, está convencido que él o ella es del sexo opuesto, así

mismo, Patricia Soley en el artículo In-Transit: La transexualidad como una migración de

género (2004), expone que es un proceso de transformación donde las personas cambian el

cuerpo de un género a otro, éste tránsito íntimo de las personas quiénes escogen un sexo

diferente al que les tocó nacer. Esta transición también conlleva una carga social donde se

enseña a construir la identidad con base en el sexo que se asignó genéticamente, repitiendo

normas, costumbres, roles de acuerdo al sexo.


Se podrían agregar otras explicaciones para esta condición, a la que muchas personas se

enfrentan; sin embargo para propósitos del presente ensayo, el interés es comprender la

condición, más allá, desde la experiencia de tres jóvenes que han expuesto su experiencia, en el

internet, en específico, la plataforma YouTube bajo el título ¿Cómo le dije a mis padres que era

trans?, de manera que se explorará, bajo la lupa de la teoría sistémica estructural, conceptos

tales como, ciclo vital de la familia, alianzas, roles, pautas, entre otros, de manera que se pueda

comprender la adaptación de las familias al cambio de rol de uno de sus miembros.

De acuerdo con Elizabeth Manrique (2013) las familias que tienen un miembro

transexual, su dinámica se ve marcada por dicha situación, dado a que la condición de la

transexualidad está llena de presiones en diferentes sistemas sociales y culturales hacia la

persona y la familia, por lo tanto la familia se verá expuesta a una situación de crisis.

Así lo expresó Yaris Baris (2017) en el siguiente verbatim: “Desde octubre hasta junio,

tuve que esperar por el pánico social que tenía por el acoso que sufría en el instituto, fue horrible,

yo me esperé y me cambié de instituto, este es un barrio donde se conoce todo el mundo,

entonces todos se me quedaban mirando, que hace disfraza de chica” , se manifiesta en la

experiencia de esta joven transexual que un evento íntimo, de su propia biología, donde su

mundo interior le indica ser de un género y sexo distinto al que se le asignó al nacer, se ve

influenciado por otros sistemas en los que ésta joven está en contacto; por la presión que estaba

sufriendo por los compañeros del colegio y la comunidad, expresó que le tomó varios meses para

decidirse a dar el paso hacia el cambio, una vez realizado la transformación, expresó sentirse

totalmente sola, dado a como se sabe durante la adolescencia el grupo de pares cobra gran
importancia durante la vida del adolescente, a pesar que en el caso de Yaris, como se describirá

más adelante, tuvo apoyo de la familia, no fue así con la interacción social tanto de su

comunidad como del colegio al que asistía, por lo que dormía todo el día, como una forma de de

protección ante la presión social, generando así un fuerte impacto emocional en Yaris; y en una

cadena de un juego dominó, donde el individuo se ve influenciado por el medio en el que

interactúa y éste a su vez influencia dicho medio, así las conductas expresadas por la chica,

afectó la forma en la que ésta actuaba con su familia y su entorno.

Por otra parte, dentro de las tres historias que se explorarán los jovenes tomaron la

decisión de dar la noticia a sus familias donde la familia se encontraban un proceso dentro del

ciclo vital, Fishman y Minuchin (2004) denominan la familia con hijos escolares o adolescentes;

bajo la postura de estos autores la familia en este periodo pasa por un cambio donde las reglas

deben ser retablecidas, además los límites, buscando así la autonomía de los hijos, por lo que la

declaración de estos jóvenes a sus familias, de cómo se sentían con su cuerpo y los roles que

ejercían, estaban en busca de la aceptación, de la identificación de quienes son ellos como

personas, así como las expectativas que ellos estaban creando para sí mismos, los cuales podían

chocar las expectativas que sus padres tenían para sus hijos.

De esta manera, la familia no sólo pasa por un cambio donde se deben ajustar la forma en

la que interactúa, si no que ahora ante la revelación de dicha condición de éstos jovenes, se

deben ajustar los roles, las expectativas, además, como plantea Elizabeth Manrique (2013), el

vínculo afectivo se pone a prueba, donde la familia se reajusta buscando alternativas resolutivas

o bien la desintegración del sistema.


Tal es el caso que expuso Yaris Baris (2017), cuando dijo: “Tuve una amiga que se lo

contó a sus padres, hasta la echaron de casa, después de informarse y de buscar ayuda, y ahora

van charlas, y dicen que tienen que querer a sus hijos porque son vuestros.”, esta experiencia,

que cuenta esta joven demuestra un proceso donde las demandas funcionales, la manera de

organización y la forma en la que interactúan los miembros de una familia, sufre un cambio, se

plantea que la familia es un sistema que actúa bajo pautas transacionales, las cuales son definidas

como las formas repetitivas que utilizan los miembros cuando interactúan, dichas pautas

instauran la menera, cuándo, y con quienes se relaciones, además regulan la conducta de cada

una de los miembros de la familia. (Minuchin, 1990, citado por Girabay, 2013)

Unido a esto, como se expuso previamente las pautas, son modos repetitivos de conducta

y de interacción, por lo que ajustan las expectativas que tienen los miembros entre sí, tal es el

caso de Christopher (Juárez, 2014) quien comentó: “solo fue de supornerse, y cuando fue el

momento de decirlo, oigan me va a pasar esto, hablé con mi hermana, mas que nada, fue la

primera…” “…tengo que decirles algo, y mi papá: ya se que es, no, y mi mamá: no por favor, no

lo digas. Les dije soy transexual, y me voy a operar, voy a cambiar, voy a empezar a homonar,

me voy a cambiar el nombre…” “…Y ellos se lo tomaron como: Ah y mi papá dijo y ¿cómo es

esto?, y mi mamá pero ¿cómo?. Fue una plática de información, de aclaración, y así fueron más

cosas, les fuí explicando el término, y fue eso, y lo entendieron, así fue de sencillo.”

Otra experiencia, de aceptación y busca de soluciones fue la que expuso Yaris Baris,

cuando dijo: “Y bueno se lo conté a mi madre, … oye mamita, yo no me siento hombre, nunca
me lo he sentido, siempre he querido tener el pelo largo, y usar cosas femeninas, tenía una

necesidad que sentía, quiero sentirme super bien, mi madre se lo tomó super bien, luego se lo

conté a mi hermana, y se lo tomo bueno vale tal, tampoco pasó nada, a la persona que más

costaba decirle que era mujer era mi padre, el me dijo que sinceramente el se lo esperaba. No se

lo tomaron mal, tuve suerte”

La similitud entre estas dos historias radica en la repetición de pautas de ambos jóvenes, a

lo largo de su vida, donde los miembros de la familia ya esperaban dicha revelación, en estos dos

sistemas las expectativas fueron ajustadas de acuerdo a la conducta de sus hijos, no obstante, la

forma en que interactúan entre sí, se ve influenciada, y por ende se deben ajustar.

Este supuesto se ve evidenciado cuando Christopher Juárez (2014), expresó: “Ya cuando

fue, les dije a mis papás, me tienes que decir así, entonces todo es hijo, hijo, y cuando se

equivocan yo soy de uuuh, y me dicen perdóname.”, bajo dicho planteamiento en el caso de

Christopher, quién tras revelar su condición como transexual a su familia, también bajo lo que

expone en el video de YouTube, les ha pedido ayuda para elegir un nombre, además ha

demandado que se modifique la forma en que las personas dentro del sistema familiar se dirigen

a él, de manera que las pautas familiares en cuanto cómo interactúan con él ha cambiado; por

otra parte, para que las pautas persistan dentro del sistema familiar, se deben se repitir una y otra

vez, de manera que que también influya directamente a la modificación de las expectativas de los

miembros.
Por otro lado, la noticia y el cambio no son siempre fluidos en los sistemas familiares,

transmitir a la familia que se siente de una identidad de género y de sexo diferente, trae diversas

reacciones, donde puede existir el rechazo y la incomprensión, por lo que el sistema pueda que

no se ajuste y la estructura familiar se cambie inevitablemente, como lo es el caso de Adán

(FTM, 2016) quien contó su experiencia de la siguiente manera: “¡Pues ya no pude mas!, y dije:

no os preocupeis, ya que soy agenero, me hago la operación a hombre y ya está, tendrán un padre

y una madre, mi madre echó corriendo a su habitación, y mi padre me dijo muy fríamente, eres

una mujer, siempre serás una mujer, hagas lo que te hagas, seguirás siendo mujer. En fin, la no

aceptación en persona, era de esperar, no me apoyaban como lesbiana, no me iban a apoyar con

esto”, en este caso la revelación de su condición, no fue aceptada por sus padres, padres

excluyeron a Adán de sus sistema, las demandas que hacen hacia su hijo es que funcione bajo un

perfil de mujer, en el cual le tocó nacer.

Las demandas funcionales, como se planteó anteriormente, son aquellas expectativas

tanto explícitas como implícitas, las cuales se instauran dentro de la interacción de lo miembros,

es decir, lo que cada miembro espera del otro, por una parte Adán esperaba una reacción así por

parte de sus padres, por la forma que habían interactuado durante su vida, y ante otras

revelaciones sobre su propia vida, así mismo, lo padres tenían otras expectativas explícitas de la

función y los roles que Adán debía asumir, tanto a nivel familiar, como a nivel social, por

ejemplo en el video que publicó en la plataforma, explicó que era lesbiana previo a declararse

transexual, por lo que sus padres le acosaban constantemente, del rol como madre y las

consecuencias para los niños que tuviera, en esta experiencia planteó, las as expectativas de la
estructura familiar tradicional para poder tener hijos, y una familia, así como que se espera que

una mujer haga cosas de mujeres, por parte del sistema de la familia nuclear.

Así mismo, otro factor que se une dentro de la forma que las familias interactúan en un

sistema son los límites, los cuales refieren a las líneas de demarcación, las cuales determina

quiénes y de qué manera participan, dentro del sistema, ante la revelación en la familia de Adán

se delimitó la participación de este dentro del sistema familiar (con sus dos padres), sin embargo,

los límites con respecto a sus hermanos y su abuela, permanecieron, donde de acuerdo con su

historia, dichos miembros le apoyaron, e instaron a seguir adelante. En los otros casos, los

límites se mantuvieron tal y como habían estado previo a la revelación, tanto Christopher y Yaris

continuaron siendo parte del sistema familiar, ajustando las formas en las cuales interactúaban

entre sí.

Cada una de estas historias tiene diferentes matices, donde se exploran diferentes

experiencias, cada sistema familiar, es un mundo diferente, por lo que un mismo evento, en

distintas familias, tiene reacciones diversas, esto refiere al principio de equicausalidad, como se

ha visto en las historias anteriores, los padres actúan distinto, tanto en las familias que aceptan la

condición de sus hijos, como las que no.

Por lo que, para la continuidad de un sistema familiar, después de la revelación, y los

ajustes al cambio, a los roles, las pautas, y la conservación o modificación de los límites, se

deben de dar a través de un equilibrio dinámico entre dos funciones(Girabay, 2013), la


morfostasis, donde el sistema el sistema tiende a querer mantener la unidad, la identidad y el

equilibrio frente al medio.

En el caso del sistema familiar de Adán, la lucha es por mantener la identidad, como una

familia tradicional, frente al sistema social, por otro lado los otros dos sistemas familiares de

Christopher y Yaris, mantienen la unidad y la identidad como núcleo ante las presiones sociales.

Por otro lado, la morfogénesis, la cual es la tendencia del sistema a cambiar y crecer; para poder

desarrollar nuevas habilidades y la negociación de los roles de los miembros de la familia. Se vió

evidenciada en los sistemas familiares de Christopher donde sus padres estaban interesados por

entender la condición, y ajustarse a los cambios.

En este equilibrio dinámico entre estas dos tendencias, el sistema busca la regulación

donde la familia mantiene el equilibrio de las interacciones entre, como se había mencionado, los

roles de los miembros de la familia, por medio de las pautas las cuales determinan los modos

repetitivos en las que la familia se desenvuelve, buscando la adaptación a los cambios que surgen

en el desarrollo de la familia.

Dentro del desarrollo de las historias expuestas en este ensayo, se han revelado diferentes

formas de organización y funcionamiento familiar, donde la revelación tanto ha existido la

flexibilidad par la modificación de las pautas transaccionales, así, como la rígidez de los sistemas

para los cambios, lo que dificulta la adaptación, en consecuencia la familia se ve vulnerable tanto

a los acontecimientos internos, como externos.


En conclusión, para abordar dicha situación en terapia sistémica, la función del terapeuta

es el acompañamiento a la familia, hacia la adaptación con los cambios que surgen a raíz de la

revelación de uno de sus miembros como transexual, desde la psicoeducación sobre la condición

a la familia, que se nace y no se hace, al camino de el respeto y aceptación por el miembro de la

familia, y de éste hacia su familia.

Por otra parte, el terapeuta en la dinámica de la terapia, debe buscar una dinámica de

retroalimentación, entre los miembros del sistema, de manera que éste momento de crisis por el

cual atravies, logre un cambio en el contexto de la familia, así las posiciones de organización,

roles, interacciones, pauta, se ajusten. El sistema familiar, debe basarse en el apoyo, la

regulación, desde la experiencia y contacto con otros sistemas, cuando se produce un cambio

positivo o adaptativo, provoca una cadena donde la familia pueda desenvolverse con mayor

eficacia en su medio, además, de la calidad de las interacciones entre sí.


Bibliografía
Barris, Y. (12 de Julio de 2017). Cómo le conté a mis padres que soy trans // Mis primeros días

[Archivo de video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=jg_TDAlBlIY&t=6s

Eguiluz, L. (2004). Terapia Familiar, Su uso hoy en día. México: Pax México.

Fishman, C., & Minuchin, S. (2004). Tecnicas de terapia familiar. Argentina: Paidos Terapia

Familiar.

FTM, A. (10 de Noviembre de 2016). ¿cómo le conté a mi FAMILIA que soy trans? FTM Adán

[Archivo de video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=wxXUpR_mEBQ

Girabay, S. (2013). Enfoque Sistémico, Una Introducción a la Psicoterapia Familiar. México:

Manual Moderno.

Juárez, C. (23 de Junio de 2014). Video Petición: ¿Cómo le dije a mis padres que soy transexual?

[Archivo de video]. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=3KNZIOBvFVY&t=2s

Manrique, E. (2013). Transformaciones en el modelo familiar aceptación, acogida y

reconocimiento de la situación transgénero (tesis de maestría). Chile: Universidad de

Chile.

Rubio, J. (2009). Aspectos sociológicos de la transexualidad. Revista Crítica de Ciencias

Sociales y Jurídicas, 1-20.

Salín, R. (2008). Cuando el sexo de mi cerebro no corresponde al de mi cuerpo. RICHMOND,

TX: Lulu.com.

Soley, P. (2004). In-Transit: la transexualidad como migración de género. Asparkía,

Investiagación Feminista, 207-232.

Das könnte Ihnen auch gefallen