Sie sind auf Seite 1von 144

1

ESTRUCTURA BASICA DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO EDUCATIVO


INSTITUCIONAL PEI

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

OCAÑA, NORTE DE SANTANDER


2008
2

TABLA DE CONTENIDO
3

1. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.

NOMBRE COMPLETO DEL ESTABLECIMIENTO:

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PULA SANTANDER OCAÑA

NOMBRE DE LA DEPENDENCIA: ESCUELA DE BELLAS ARTES.

NIVEL DE FORMACIÓN: CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y


EL DESARROLLO HUMANO: TECNICO LABORAL POR COMPETENCIAS EN
EJECUCIÓN INSTRUMENTAL MUSICAL, TECNICO LABORAL POR COMPETENCIAS
EN PINTURA, TECNICO LABORAL POR COMPETENCIAS COREOGRAFIA PARA LA
DANZA TRADICIONAL.

DIRECCIÓN: calle 10 Nº 13-64 TELÉFONO: 5696269 FAX: 5610066.

REGISTRO CAMARA DE COMERCIO: Exento de la presentación mediante


DECRETO

2150 DE 1995 RUT: CEDULA CATASTRAL: 010100900001000.

NIT: 800163130-0 DECRETO DE CREACION: 323 DE MAYO 13 DE 1970.


MATRICULA INMOBILIARIA: 270-50704

UBICACIÓN Y/O LOCALIZACIÓN FÍSICA: Centro de Ocaña. ZONA: Urbana.

DEPARTAMENTO: Norte de Santander. MUNICIPIO: Ocaña. BARRIO: El


Centro.

PROPIEDAD JURÍDICA: Oficial Departamental JORNADA: Nocturna

CARACTER: Mixto NIVELES QUE OFRECE: Educación para el trabajo y el


desarrollo humano

MODALIDAD: Presencial ESPECIALIDAD: Bellas Artes

NOMBRE COMPLETO DEL RECTOR(A): Mg. EDGAR ANTONIO SANCHEZ ORTIZ

NOMBRE COMPLETO DE LA COORDINADORA DE LA ESCUELA DE BELLAS


ARTES: PSI. MARGARITA VELEZ GARCIA

PERSONAS QUE LABORAN EN LA ESCUELA DE ARTES Total: 15


4

DIRECTIVOS DOCENTES: 1 DOCENTES: 10 ADMINISTRATIVOS:


1 SERVICIOS GENERALES: 3

NUMERO TOTAL DE ALUMNOS ATENDIDOS:

EDUCACIÓN INFORMAL: 145

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO: Población


proyectada por semestre: 60
5

2. PRESENTACIÓN

En el presente documento se intentará catalizar el resultado de reflexiones y


propuestas alrededor de la Escuela de Bellas Artes, entendiéndose como un
ejercicio de participación abierto y en construcción permanente, alrededor y hacia
el centro mismo de la actividad artística de la Provincia de Ocaña, pero también de
la necesidad de encontrar vías accesibles que unan y rompan las brechas históricas
entre arte y sociedad. Esta responsabilidad involucra el compromiso real que ha
adquirido la Escuela de Bellas Artes, de la Universidad Francisco de Paula
Santander Seccional Ocaña, con la provincia, de hacer realidad los sueños de
muchos Cultores y de quienes no lo son; en perfilar La escuela de Bellas Artes
como el epicentro generador de imaginación, constructor de sueños, capacitador
de mentes, sanador de espíritus y sobretodo reconocedor y constructor de su
historia cultural y artística.

La universidad le apuesta a un nuevo proceso de tendencia comunitaria, basada en


procesos académicos bajo la modalidad de “educación para el trabajo y el
desarrollo humano”,que propicien escenarios de discusión, análisis y convivencia
en la que el arte y todas sus manifestaciones permitan ser el catalizador y el medio
por el cual se entregue una forma y una herramienta que cualifique el desempeño
laboral de artistas en un mundo productivo que mejore las condiciones socio-
económicas y culturales de la región, esta aquí pues, a su consideración la
estructura académica que encierra este PEI.

3. DIAGNÓSTICO

Con base en la trayectoria recorrida en el desarrollo de “talleres libres” en las


Bellas Artes (educación informal), desarrollados a partir del 11 de Septiembre del
2008 de manera trimestral y por niveles de conocimiento y complementada esta
6

información con la realización de un “foro cultural”, con la presencia de cultores,


artistas, y representantes del sector de toda la Provincia de Ocaña, realizado el 29
de Febrero del año 2008, se concluyó que la demanda educativa mayor se ubicaba
en la modalidad “para el trabajo y el desarrollo humano”, anteriormente Educación
No Formal, pues existían en la región porcentajes superiores al 80% de artistas
sin ninguna certificación académica que demostrara la cualificación del recurso
humano es estas áreas del saber, así como otra demanda paralela de
oportunidades de formación que continuaran la impartida en los seis niveles de los
talleres libres ofertados por la Escuela de Bellas Artes y otras formaciones artísticas
locales como las Escuelas de Formación adscritas a la Secretaría de Cultura
Departamental y el mismo Colegio Rafael Contreras Navarro. Teniendo en cuenta
posniveles de ingresos de la Población de la Provincia de Ocaña, se hizo aún mas
urgente el preparar una oferta educativa artística, que posibilitara la formación de
jóvenes y adultos, para un desempeño laboral con calidad, respaldad
institucionalmente por la entidad de mayor rango y méritos educativos de la región
como lo es la Universidad Francisco de Paula Santander- Seccional Ocaña. Por lo
anterior y teniendo en cuenta la población beneficiaria hasta la fecha en la
Escuela de Bellas Artes, la existente el Colegio Artístico Rafael Conteras Navarro y
la de las diferentes agregaciones culturales, se proyectó la oferta educativa en la
modalidad de “educación para el trabajo y el desarrollo humano” en las áreas de
Música instrumental, pintura y coreografía para la danza tradicional, con una
proyección a cinco años de funcionamiento y una duración por cohorte de tres (3)
semestres académicos.

Adicionalmente y para concluir, no es desconocido el movimiento artístico a nivel


de las áreas ofertadas existente en la Provincia, en su mayoría, por la ausencia
de oportunidades de cualificación, respaldada por una Institución como el caso de
la Escuela de Bellas Artes, adscrita a la Universidad Francisco de Paula Santander
Seccional Ocaña.
7

4. ANTECEDENTES

1967: Su fundación. ¿Para qué fue fundada Bellas artes? ¿Obedecía a una
coyuntura (el que Jorge Pacheco estuviera en el Ministerio de Hacienda)? O había
un movimiento nacional de escuelas de Bellas Artes. Se sabe que gran parte de la
idea de Bellas artes fue producto de una coyuntura. Se sabe, también, que desde
el principio Bellas Artes tuvo un vínculo académico con la Universidad Nacional.
Esto implicó el traslado del currículo en artes y la llegada de varios profesores de
elite. ¿Qué paso en Ocaña con Bellas Artes?. Fue una revolución desde el punto de
vista arquitectónico, fue un espacio de encuentro para los jóvenes. Fue un aire
nuevo a la vida provinciana.

1976: La crisis y la salida de Rafael Contreras. Esto supone el comienzo de la crisis


en lo político, económico, social. Desde sus comienzos Bellas Artes está
desconectado de las entidades públicas nacionales que tienen que ver con el tema:
digamos el ministerio de educación nacional, el ministerio de cultura, antiguamente
COLCULTURA. En el momento en que Contreras sale queda en evidencia dos
cosas: que era un proyecto personal y sin esa persona el proyecto comenzaba a
cojear.

1987: El paro nororiental cambia el nombre de Bellas Artes por Instituto de


Cultura. Es el departamento el que se encarga de la nomina. Bellas Artes cambian
de nombre pero al problema ya viene desde años atrás, quizás desde su fundación
y se considera que ese es el período final de su historia. Allí notamos falta de
ideas, de visión, de objetivos y de sentido regional.
8

5. MARCO LEGAL

La Provincia de Ocaña, al igual que muchas otras regiones del País, presenta una
gran diversidad cultural; así mismo goza de un pasado en el que proliferaron a
nivel de las expresiones culturales y artísticas grandes producciones y grandes
maestros que fueron nutriendo a la región de una identidad muy particular así
como la producción de obras, que en todo el país determinaban a la Provincia
como “especial” en el sentido del hecho estético.

Poco a poco esta producción que se centralizaba y orientaba desde el entonces


“Instituto de Cultura y Bellas Artes”, fue sufriendo al igual que en la mayoría del
país, un deterioro progresivo, tal vez debido a falta de políticas culturales definidas
y claras que tendieron al cierre de estos “institutos” y su definitiva liquidación. Fué
entonces como para la región, desapareció el ente que orientaba, diseñaba,
administraba y evaluaba las acciones culturales y cada actor cultural y artístico,
quedó a la deriva como también lo quedó su identidad tan marcada en aquel
entonces.

Para fortuna de la región y su población escasa de manifestaciones culturales y


artísticas, en el mes de Noviembre del 2005, se celebra un Convenio de Asociación
No 17 44, celebrado entre la Universidad Francisco de Paula Santander- Seccional
Ocaña y el Ministerio de Cultura, cuyo objeto fue el “aunar recursos humanos y
financieros, con el fin de ejecutar el proceso de apoyo a la Escuela de Artes de
Ocaña”. Es así como la U.F.P.S.O, retoma el antiguo Instituto de Cultura y Bellas
Artes y le devuelve a la Provincia ese espacio de integración y convivencia
ciudadana a través de las expresiones artísticas de todo tipo y comienza a
desarrollar el proceso de creación de nuevas propuestas académicas, de
generación de acciones que impacten al medio y su zona de influencia (sur de
Cesar y sur de Bolívar).

Inicia su funcionamiento con “talleres libres” y con la visión de la creación de


espacios de formación profesional para la niñez y la juventud de la Provincia, en
9

este primer momento, la Escuela de Artes se adscribe automáticamente al


Departamento de Humanidades.

Posteriormente, mediante Acuerdo del Concejo Superior de la U.F.P.S, No 063 del


7 de Noviembre del 2006, se crea la Facultad de Educación , Artes y Humanidades
de la Universidad Francisco de Paula Santander- Seccional Ocaña y luego el 21 del
2007, el Comité de Apoyo Académico de la U.F.P.S.O, deja constancia en Acta, de
la adscripción de la Escuela de Artes a la Facultad de Educación , Artes y
Humanidades, como una dependencia directa de la misma, con representación
obviamente en el Concejo de Facultad.

La escuela de Artes, queda así facultada para ofertar programas académicos


informales, para el trabajo y el desarrollo humano y a nivel superior, de pregrado.

Así mismo la modalidad ofrecida por la escuela de Bellas Artes se fundamenta en


las siguientes normas:

 DECRETO NUMERO 2020 DE 2006 (16 JUN 2006)


Por medio del cual se organiza el Sistema de Calidad de Formación para el
Trabajo
 LEY 1064 DE 2006 (julio 26 de 2006)
 Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación
para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no
formal en la Ley General de Educación.
 DECRETO NÚMERO 2888 DE 2007(Julio 31 de 2007) Diario Oficial
No. 46.706 de 31 de julio de 2007
Por el cual se reglamenta la creación, organización y funcionamiento de las
instituciones que ofrezcan el servicio educativo para el trabajo y el
desarrollo humano, antes denominado educación no formal, se establecen
los requisitos básicos para el funcionamiento de los programas y se dictan
otras disposiciones.
 Lineamientos Presentados En La Guía 29 Y En Los Documentos 3, 6 Y 7
Para Este Campo Del Desempeño Formativo.
10
11

6. MARCO CONCEPTUAL

Los fundamentos conceptuales que orientan el desarrollo del proyecto educativo


de la escuela son los siguientes:

6.1 Las artes, el pensamiento y la educación

6.1.1 El valor de las artes

El informe Gulbenkian The Arts in Schools recoge toda una gama de respuestas a
la pregunta sobre el valor de las artes (Gulbenkian Foundation, 1982: 18-40). El
informe considera las artes como otras tantas categorías de comprensión, como
formas específicas de pensamiento; ellas nos dan una idea de la amplitud y el
carácter de nuestra civilización; nos abren a las ideas, a nuevos conocimientos e
intuiciones; son un contrapeso a las formas analíticas de discurso, como la ciencia
y las matemáticas, y nos llevan a síntesis y totalidades; utilizan el hemisferio dere-
cho del cerebro, con su propensión a elaborar los elementos sensibles, intuitivos y
espaciales de la percepción y la acción. Las artes ofrecen otras ventajas a través
del proceso de transferencia; desarrollan ciertas cualidades y destrezas como el
equilibrio, la gracia y la coordinación; fomentan la disciplina, la dedicación y la
atención al detalle; favorecen el acuerdo interpersonal e incluso internacional. Con
ser todo esto admirable, no parece suficiente; olvida muchas razones de fondo.
Este informe es un documento esclarecedor e interesante, pero le falta una
descripción valorativa seria, basada en una explicación convincente del desarrollo
del pensamiento humano.

Si no se contemplan las artes en relación con el desarrollo del pensamiento (en el


sentido más amplio de este término), no es posible entender su función última ni
su papel en la educación. La educación no se reduce a la simple posesión de
"experiencias" o a la adquisición de un repertorio de destrezas y realidades. Está
relacionada con el desarrollo de la comprensión, de la intuición: con las cualidades
de la mente.
12

Cuando se han insertado las artes en una concepción de la mente humana, se ha


visto la dificultad de traducir las complejidades y la amplitud del tema en una
filosofía activa de la educación. Nos referimos aquí especialmente a los extensos e
influyentes escritos de Suzanne LANGER y de Louis Arnaud REÍD. Centrándose más
específicamente en la educación escolar, RobertWir- KIN y Malcolm Ross han
subrayado el valor de las artes como "autoexpresión creativa". A través de la
creación artística, según ellos, podemos reconocer, ordenar y exteriorizar nuestros
conflictos o sentimientos y resolver así la "dificultad sensitiva". Hay sin duda una
parte de verdad en esto. Esta teoría no puede abordar de modo convincente nues-
tra respuesta a los objetos y eventos artísticos de otra persona, ni explica por qué
durante estos encuentros nos sentimos a menudo estimulados, emocionados o
turbados, en lugar de hacernos descargar u ordenar las emociones que nos
embargan. Esto quiere decir que las artes son muy personales, "subjetivas",
especialmente en comparación con las ciencias y las humanidades, que son más
"objetivas".

Esta relegación de las artes a la esfera de un sentimiento privado, aunque lo


llamemos acción "subjetivo-reflexiva", no se remedia diciendo que son modos de
discurso alternativos y legítimos que poseen su propia lógica e inteligencia. La
ruptura con los procesos cognitivos y otros actos de pensamiento es difícil de
enmendar. Pero sin desacreditar la obra de War KIN y Ross, la comunidad
académica adscrita a la Escuela de Bellas Artes, consciente del peligro de
simplificar su amplia y compleja argumentación reconoce que han influido
positivamente en la difusión de un fuerte sentido de la importancia de las artes en
la educación.

6.1.2 Las artes como realidad «diferente»

El separar tas artes de los principales asuntos de la vida y la educación es bastante


común. Herbert SPENCER propuso en 1911 la concepción clásica de que siendo las
artes la dimensión ociosa de la vida, debían ocupar "la parte ociosa de la
educación" (SPENCER, 1911). Más recientemente, el estudio de las funciones espe-
13

ciales del hemisferio derecho del cerebro ha hecho destacar también las funciones
especiales de lo sensorial, lo espacial, lo intuitivo; ¿de lo inarticulado, quizá? Es
frecuente considerar las artes como creadoras de mundos imaginarios en los que
podemos refugiarnos huyendo de la "realidad". Jean-Paul SARTRE lo expone con
viveza.

La contemplación estética es un sueño inducido y el tránsito a lo real es el


despertar del sueño. Solemos hablar de "decepción" experimentada al volver a la
realidad. Pero esto no explica que el malestar se dé también, por ejemplo, después
de presenciar un espectáculo realista y cruel, ya que entonces la realidad debería
parecemos agradable. Este malestar se produce simplemente cuando el propio
soñador despierta; su consciencia en trance, inmersa en lo imaginario, queda inte-
rrumpida de pronto por el final súbito del espectáculo, de la sinfonía, y entra
repentinamente en contacto con la existencia. Esto es suficiente para provocar la
sensación de náusea, que caracteriza a la conciencia de realidad. ( SARTRE,

1950:37)

Sí alguien considera esa descripción como una de las facetas más negativas de la
filosofía existencial, puede escuchar el tono más moderado y analítico del profesor
PETERS:”Se podría sostener razonablemente que la literatura y la poesía, por
ejemplo, son aspectos de una dimensión de la consciencia del mundo, mientras
que otras artes, como la música, podrían crear, por decirlo así, otro mundo con su
conciencia correspondiente. (PETERS, 1966:160)

Richard PETERS propone considerar que las artes no verbales son como juegos que
crean esos otros "mundos" contrapuestos al mundo presuntamente "real". El
significado es claro: algunas artes son de carácter onírico o, al menos, de carácter
lúdico; son "de otros mundos".

Es bien conocida la conexión entre sueño, soñar despierto y juego. FREUD nos dice
que "lo opuesto al juego no es lo serio, sino lo real", y señala que, cuando el ser
humano se hace adulto, deja de jugar y parece renunciar al placer derivado del
juego. Y añade:
14

En realidad nunca podemos renunciar a nada; sólo cambiamos una cosa por otra. .
. Del mismo modo, el niño que crece y deja de jugar renuncia solamente al vínculo
con los objetos reales; en lugar de jugar, ahora fantasea. Hace castillos en el aire y
crea lo que se conoce como soñar—despierto. (FREUD, 1908, en VERNON, 1970: 126-
35)

FREUD identifica claramente un arte, el de la literatura, con el juego y la fantasía,


con el soñar despierto: "El escritor creativo hace lo mismo que el niño en el juego.
Crea un mundo de fantasía que él toma muy en serio".

Esta idea de la irrealidad del juego es muy general. VYGOTSKY señala la clara
separación del juego respecto a la "vida real" como "primer efecto de la
emancipación del niño respecto a las condiciones situacionales". Define la
imaginación, un mundo muy utilizado en relación con las artes, como "juego sin
acción" (VYGOTSKY, 1976:537-54). Observemos también la relación lingüística entre
el "juego de palabras" y la práctica de las artes. Interpretar música en inglés p/ay
(jugar) music; vamos al teatro a ver una representación que, en inglés, es un play
(juego); una rima ingeniosa puede ser un "juego de palabras" Este uso lingüístico
no es exclusivo del idioma inglés y podemos encontrarlo en el spie en alemán y
el \/ouer francés.

La pregunta sigue en pie: si todos reconocen la importancia de la ensoñación, del


juego, del arte, y la seriedad que caracteriza a estos fenómenos, ¿son las escuelas
lugares apropiados para cualquiera de estas actividades y, en caso afirmativo,
cómo se pueden enseñar en estos centros? No es nuestra misión defender la
inclusión de la ensoñación o del juego en el currículo, aunque; esta tesis sea válida
para las artes. El tema no se relaciona sólo con la justificación de los currículos,
sino que afecta a la dimensión educativa: se trata de aclarar la naturaleza de la
tarea de los docentes comprometidos en la educación.
15

6.1.3 Las artes como ensoñación

Aunque haya aparentes similitudes, se producen también diferencias decisivas


entre la ensoñación y la actividad artística. FREUD consideró la interpretación de los
sueños como "el camino real para conocer las actividades inconscientes de la
mente" (FREUD, 1953:66).

Los sueños son esencialmente, según él, expresión de deseos, aunque estos
deseos suelen disfrazarse para hurlar la "censura" de la mente. El sueño tiene un
"contenido manifiesto", que son los detalles que recordamos, la esencia del sueño;
y un "contenido latente", ese fondo encubierto que confiere al sueño su
significado, muchas veces relacionado con la muerte o la sexualidad. Lo que FREUD

llama "elaboración onírica" consiste en el proceso por el que el contenido latente,


el mensaje encubierto, se transforma en el contenido manifiesto, el sueño mismo
que podemos describir al despertar por la

Humana.

¿Hasta que punto la elaboración onírica es similar a la obra de arte? Se supone


que la elaboración onírica comporta al menos tres procesos: la condensación o
reducción de los detalles mediante la generalización; el desplazamiento, que
permite enmascarar el contenido latente; y la representación o intento de dar
consistencia a las imágenes. Sabemos, por la experiencia de nuestros propios
sueños, lo difícil que resulta conservar las imágenes desplazadas y lo ilógicos y
absurdos que pueden parecer los sueños. Sin duda se puede reconocer los
procesos de condensación: sorprende la cantidad de referencias que puede tener
un breve sueño (p. ej., cuando yo sueño con una casa, aparecen juntas en ella
habitaciones de las distintas casas donde he vivido).

Si se toma una obra de arte (un poema ofrece la ventaja de la palabra impresa) se
observa que es posible identificar esos procesos oníricos. He aquí los catorce
primeros versos de "The parable of theold man and the young" de Wilfred OWEN

(ÜWEN, 1920:42):
16

Abraham se levantó, cortó leña y se fue, y tomó fuego y un cuchillo.

Y cuando estaban los dos juntos, Isaac el primogénito (firstborn) habló diciendo:
Padre, mirad (behold) los accesorios, el fuego y el hierro, pero ¿dónde está el
cordero para el holocausto?

Entonces Abraham ató al joven con cuerdas y correas, construyó parapetos y


trincheras, y blandió el cuchillo para matar a su hijo.

Pero he aquí, que un ángel le llamó desde el cielo, diciendo: no pongas la mano
sobre el muchacho, ni le hagas nada. Mira, ese carnero enredado por los cuernos
en los matorrales; ofrece el Carnero del Orgullo en su lugar. . .

Hay aquí una enorme condensación, un relato dramático del Antiguo Testamento
reducido a unos pocos versos sintetizados, aunque reteniendo palabras arcaicas
como clave (cortó), firstborn (primogénito),behold (mirad) lo (he aquí). Este relato
sufre una especie de desplazamiento; arrastra consigo otras imágenes: cuerdas,
correas, parapetos, trincheras, fuego y hierro, imágenes de la Primera Guerra
Mundial. Pero esto no es un sueño; un conjunto de imágenes no es un sucedáneo
o disfraz de otra cosa. Se nos invita a atender a ambas vertientes a la vez. El
poema es una metáfora prolongada y coherente forjada de forma deliberada y
explorada a conciencia; posee una consistencia de imagen casi despiadada.

FREUD estimó que la finalidad principal de los sueños era la de ser "los guardianes
del sueño". Ruidos nocturnos, cambios fisiológicos internos, vagas preocupaciones
del día, todo eso tiende a incorporarse al sueño para evitarnos despertar. La obra
onírica procura tener a raya las cosas inquietantes, y si no lo consigue sentimos
efectos desagradables -pesadillas- y despertamos sobresaltados. Por ejemplo,
podemos caernos de la cama y soñar que estamos cayendo —un intento
desesperado de seguir durmiendo—, y al despertar nos molesta bastante descubrir
que estamos en el suelo. ¿Qué ocurrirá si leemos íntegro el poema de OWEN, con
los dos últimos versos, y preguntamos si este producto es un "guardián del
sueño"?
17

Pero el viejo no quiso, y mató a su hijo, y a media juventud de Europa, uno a uno.

Nos sentimos turbados, provocados, sobresaltados con esta trama acumulada de


metáforas entrecruzadas, por el súbito acopio de ritmo e imagen culminando en el
terrible sesgo estructural de los versos finales, llenos de implicaciones históricas,
políticas y humanas. No se trata de la experiencia anestésica del dormir, sino de la
experiencia estética del arte. Llegamos a percibir, a sentir más, no menos. No nos
ayuda a seguir durmiendo, sino que nos alerta, nos proporciona una mayor
conciencia.

Sería fácil citar otros ejemplos, en apoyo de esta opinión, del campo dé la
literatura, el drama, la danza o las artes visuales cuando son claramente
figurativas. Pero ¿qué decir de la músicaV del arte abstracto?

Como se intentó mostrar en el numeral anterior , incluso la música, aún siendo


abstracta en alto grado, es esencialmente metafórica y puede evocarnos imágenes
-quizá de duros trazos o de movimiento vibrante, de sombras fugaces, de
sustancia compacta o de dulce sosiego- y relacionarlas en estructuras de desarrollo
lógico que aparecen ante nosotros con la misma presencia ordenada y secuencia!
que los poemas y las representaciones escénicas. ¡Qué diferentes de los sueños
con su intención encubierta, sus imágenes desplazadas e inconsistentes y su
soporífera misión!

Aun así puede haber una extraña sensación de inquietud o al menos de


incomodidad al volver del arte a la "vida". Hay un algo diferente en las
experiencias artísticas que las sitúa al margen de otras cosas.

6.1.4 Las artes como juego

El juego es más fácil de precisar que los sueños, pero comparte con éstos ciertos
rasgos: algunos objetos pueden representar a otros objetos: hay un cambio de
situaciones inciertas a un estado de seguridad por repetición estilizada supuestos
médicos, dentistas o profesores. El juego en la primera infancia se caracteriza
18

especialmente por el placer del dominio, lo que PIAGET llama "sentimiento de


virtuosismo o poder" (PIAGET, 1951: 87-9). Recuérdese el placer que experimentan
los niños pequeños en arrojar un juguete una y otra vez desde su cochecito,
disfrutando de la sensación de control: o el afán del niño de 2 años que, apenas
ha aprendido a subir peldaños, sube y baja repetidamente por puro placer de
realizar la hazaña.

El juego se hace pronto imaginativo y "somete las cosas a la actividad del niño sin
reglas ni limitaciones". Esto es pura asimilación —dice PIAGET—, "aunque polarizada
por la preocupación de la satisfacción individual", cuando los niños parecen creer
realmente que su "mundo ficticio" existe de verdad. Cuando yo era un niño,
paseaba acompañado de tres amigos y un caballo que, aun siendo invisible, a
veces nos molestaba, obligándonos a abrir puertas en lugar de subir escaleras y
haciéndonos esperar mientas comía. Este enigmático animal fue un compañero
totalmente inseparable durante varios meses, un ser imaginario, pero vivido.

La ficción de poseer un caballo difiere mucho de la de ser un caballo. Esto podrá


ser un ejemplo de otro elemento crucial del juego que aparece desde el primer año
de vida. PIAGET lo llama imitación, el proceso de acomodación, y lo considera
opuesto al juego imaginativo. El niño, cuando imita, se adapta al efecto producido
por los objetos, personas o hechos externos, adoptando algunas de sus
características y en cierto modo haciéndose como ellos, fingiendo ser un animal u
otro ser. En el juego imaginativo, el entorno es para nosotros una serie de
modelos; en la imitación nos transformamos, nos convertimos en otra cosa.

En los numerales siguientes se mostrará cómo la creación de la música y la


respuesta a ella dependen de estos tres impulsos lúdicos. De momento analizaré lo
esencial de las relaciones entre las artes y estos tres elementos: Dominio,
imitación y juego imaginativo

El ser humano, puede relacionarse con el arte de estos tres modos: como
creadores (compositores, improvisadores, pintores, coreógrafos, poetas); como
interpretes (músico instrumentista, actor, bailarín, declamador de poesía); y como
19

participantes (en una galería de arte, sala de conciertos, lectura privada,


escuchando una audición, asistiendo a un espectáculo). En el caso del arte
improvisado parecen fundirse los roles de creador e intérprete. Sin embargo, hay
que tomar decisiones concretas sobre el modo de presentar el evento a otros —
consideraciones como el orden del programa— que difieren mucho de la
improvisación misma. En el caso de las artes visuales, la creación y la
interpretación coexisten en total fusión, aunque puedan requerir ciertas decisiones
de presentación, como las relacionadas con el montaje de una exposición o la
redacción de una guía o introducción.

Cada uno de estos modos suele tener su propia orientación entre los elementos del
juego. La creación, el "hacer una obra propia", puede ir acompañada de un fuerte
sentimiento de asimilación, de juego imaginativo: crear algo para satisfacer
nuestras propias apetencias internas. Los participantes pueden exigirnos
ciertamente la adaptación al objeto o evento; si respondemos con simpatía,
hacemos en cierto modo una imitación interna, tomamos sus .gestos como
propios. Si bailamos o nos dejamos llevar por la música, la imitación es evidente.
En el rol de participantes tendemos a compartir los sentimientos de la obra que
aparece ante nosotros; quizá nos vemos atrapados en un torrente de palabras o
gestos, identificados con un personaje o viviendo en cierto modo la cualidad de
una impresión visual concreta, quieta o móvil, pesada o fluida. En la
interpretación, junto a esta tendencia a la empatia imitativa con la obra, puede
haber también un sesgo hacia el elemento lúdico de dominio, hacia el disfrute del
"virtuosismo".

A veces la educación artística parece proceder de un modo parcial o


desequilibrado. La enseñanza de la música ha tendido hasta hace relativamente
poco a excluir los verdaderos elementos del juego imaginativo (creación,
composición e improvisación) y se ha orientado en su lugar al dominio de las
destrezas de ejecución y "apreciación" o también a escuchar música en público,
siendo ambos modos imitativos por antonomasia. La educación en las artes
20

visuales parecía, en otros tiempos, incluirse hacia el juego imaginativo, en el


sentido de que los alumnos creasen su propio arte y pudieran relegar el elemento
de imitación que nace de la atención a la obra de otros. Se sospecha que hay en la
danza una fuerte tendencia al elemento de dominio en la ejecución, mientras que
en la educación dramática uno de los problemas importantes parece consistir en
saber hasta qué punto la imitación debe predominar en la representación del
personaje.

Hay, sin embargo, una correspondencia mucho más directa con las artes y con
este análisis del juego, una relación que atañe a los objetivos y las actividades
escolares de cada día. Se piensa, concretamente, en tres tipos de problemas cuya
solución se puede pedir a los alumnos, o en tres puntos capitales para cualquier
sesión o proyecto curricular. Cada una de ellas ofrece una estrecha
correspondencia con un elemento lúdico: dominio; imitación; y juego imaginativo.

Dominio: Podemos centrarnos en los materiales de un tipo de arte específico:


colores, duración, sonidos, palabras, gestos, etc. Los materiales que se manejan
comportan inevitablemente el dominio de alguna destreza; la fluidez de palabras o
movimientos; habilidad con instrumentos, notaciones, pinceles, cuchillas, etc. Así
podemos seleccionar y sensibilizarnos con estos materiales hasta llegar a
controlarlos. Podemos, por ejemplo, manejar o conocer el uso del blanco y el
negro, lo duro y lo blando, movimientos uniformes o movimientos angulares. En
música, la prescripción de grupos de materiales sonoros ha sido siempre un
principio obvio en el proceso de composición. Parece fundamental para los com-
positores limitar los recursos disponibles con el fin de hacer una música manejable
y poder dominarla. De ese modo tenemos el sistema tonal, las técnicas
dodecafónicas, las escalas pentatónicas, los ragas indios, y juegos de sonido mas
limitados, como ocurre cuando DEBBUSSY compone un preludio para piano con in-
tervalo sólo de tercera, o cuando BARTOK crea estudios en su Microcosmos basados
en acordes de quinta o en tresillos en 9/8, o cuando los músicos improvisan sobre
la estructura armónica de una melodía o standard muy conocido o de una
21

secuencia al estilo blues. Estoy seguro de que mis colegas en otras artes
encontrarán paralelismos en ellos.

La selección de materiales tiene un valor educativo inestimable para ampliar las


técnicas, establecer diferencias más claras y destacar relaciones concretas. El
dominio o maestría parece comportar ciertas habilidades manipulativas, juicios
perceptivos y discriminaciones y, a veces, manejo de notaciones en forma de
partituras, apuntes, planos, etc. No me refiero sólo a los "ejercicios", sino a los
modos de iniciación en las artes. Este análisis no se refiere únicamente a la
creación y la interpretación. El espectador o el oyente puede también interesarse
por los materiales y las técnicas e informarse sobre et tratamiento de ciertos colo-
res, tonos y técnicas. ¿Cómo produce un pintor este o aquel efecto? ¿Qué tipos de
sonido dan a esta música su carácter? También podemos admirar el virtuosismo
como tal.

Imitación: Cuanto más realista es una actividad artística tanto más directa es su
referencia a hechos de vida, tanto más imitativa es y tanto más posee lo que se
llama carácter expresivo. Es frecuente que los profesores consideren la imitación
como materia central de clase o actividad de taller. Así, en el drama podemos
iniciar la interpretación de personajes actuando como otros. En literatura podemos
hacer un relato desde la perspectiva de otro. En las artes visuales podemos
acometer la representación de un hecho o de una persona concreta; o de modo
más abstracto, reproducir una impresión, un sentimiento, una cualidad de la
experiencia. En danza y en música podemos afrontar el problema de comunicar un
proceso dinámico concreto: el anochecer, o el amanecer, el gesto de repliegue o
de apertura, un sentimiento de creciente quietud o actividad. Aunque estos juicios
imitativos son más patentes en el proceso de creación, hay sin embargo en la
interpretación de música escrita o en teatro suficiente margen para que el
intérprete tome decisiones sobre la expresión concreta de la obra, para que
intervenga activamente al dar forma a la imitación y en determinar hasta cierto
punto el carácter expresivo. Sólo en interpretaciones más amplias y más
22

mecanizadas —grandes orquestas, bandas, espectáculos al aire libre- hay


necesidad de actuar casi de modo rígido, sin tomar decisiones sobre el carácter
expresivo.

La imitación no es mera copia, sino que incluye la afinidad, la empatía, la


identificación, el interés, viéndonos como otra cosa o persona. Es la actividad en la
que ampliamos nuestro repertorio de acción y de pensamiento. Ningún arte
significativo carece de referencias sobre imitación a cosas ajenas o propias. La
imitación es tan inevitable como el gusto por el dominio de los materiales, y no es
contraria a la imaginación creativa.

Juego Imaginativo: Si el dominio es el elemento del juego que nos orienta hacia
los materiales artísticos y si la imitación se relaciona con el carácter expresivo o
referencial del arte, el juego imaginativo nos centra en su estructura. Se entiende
por estructura el establecimiento de relaciones entre las cosas, la activación de
tendencias que pueden llevarnos a la actitud de expectativa o de escepticismo
sobre la posibilidad de la sorpresa o del placer.

En el arte, estas relaciones pueden evolucionar a veces en estructuras tan sólidas


y constantes que no podemos imaginar el mundo sin ellas.

Abordar en clase el tema de la estructura es quizá la tarea más difícil y complicada.


En el nivel más simple, la estructura depende de ciertas repeticiones y contrastes
reconocibles. ¿En qué difiere tal melodía, o tal personaje dramático, o tal pasaje
descriptivo, o tal serie de movimientos de danza de tal otro? ¿El cambio es gradual
o súbito? ¿Cómo se produce? No podemos ir más allá de esto sin invocar la
imitación, sin invocar el carácter expresivo. ¿Qué clase de cambio es ése? ¿Pasa a
ser más o menos agitado, más sosegado, más cálido, más suave, menos o más
agresivo? También sentimos curiosidad por conocer el dominio de los materiales.
¿Cómo se efectúa el cambio? ¿Qué se manipula y controla para alcanzar este
efecto?
23

Se sugiere desde esta formación artística local (Escuela de Artes U.F.P.S.O) es que
los tres elementos del juego deben activarse en la educación artística, a todas las
edades. Puede ser útil empezar por un problema de dominio o de carácter o de
estructura; pero, una vez iniciada una actividad, tendremos que prever una fuerte
interacción entre ellas, pues ¿cómo podremos tener una experiencia real del arte
sin alcanzar algún nivel de dominio y sin dar alguna respuesta a los elementos de
imitación y de juego imaginativo?

6.1.5 Las artes y el intelecto

Podrán tomarse a broma los elementos lúdicos de las artes, pero lo cierto es que
ellos contribuyen al desarrollo de la mente, a menos que sostengamos con el
Cardenal NEWMAN*:disecar aves o tocar instrumentos de cuerda es un pasatiempo
elegante y un recurso para ociosos, pero no es educación; no forma o cultiva el
intelecto.(NEWMAN, 1915: 136-7)

Para responder a esto hay que empezar por ampliar nuestra noción de mente e
intelecto, liberándonos de cualquier correlación rígida entre pensamiento y
lenguaje verbal.

John Henry NEWMAN (1801-1890): principal representante del llamado "movi-


miento de Oxford", y apologista del catolicismo. Se denomina "movimiento Oxford"
a la renovación católica impulsada por el Cardenal Newman aceptando la filosofía
la Iglesia romana. Fue nombrado Cardenal por León XIII. (A/, del R.\) misma
seguridad con que había utilizado siempre una piedra para cortar tallos o carne. La
imagen podía coger con una mano a los podencos de cara blanca, podía colocarlos
en el mundo, donde eran seres pensables y no un azar o una irrupción
inexplicable.(GOLDING, 1959: 194)

Lo interesante aquí es la ausencia de palabras; pero el mundo es "pensable" a


través de la metáfora, a través de la "imagen". EINSTEIN intenta describir este
proceso:
24

Las palabras o el lenguaje escrito o hablado no parecen desempeñar ningún papel


en ningún mecanismo del pensamiento. Las entidades físicas que parecen servir
como elementos del pensar son sin duda signos e imágenes más o menos claras
que se pueden reproducir o combinar "libremente". . . Pero, desde una perspectiva
psicológica, este juego combinatorio parece ser el rasgo esencial del pensamiento
productivo, antes de haber cualquier nexo con una construcción lógica en palabras
u otros tipos de signo que se puedan comunicar a los demás. Los elementos antes
mencionados son, en mi caso, de tipo visual y algunos de tipo muscular. Las
palabras u otros signos convencionales deben analizarse cuidadosamente sólo en
una fase secundaria, cuando el mencionado juego asociativo está lo bastante
estabilizado y se puede reproducir a discreción.(Citado por EISNER, 1985:127)

No sería procedente reseñar lo ya escrito sobre lenguaje y pensamiento. Baste


sentar la afirmación de que la teoría según la cual el pensamiento implica siempre
unas palabras con un significado concreto no merece mucho crédito. Hay estratos
de pensamiento y de conciencia en los que el acto real se efectúa antes y durante
la articulación verbal. Iris MURDOCH lo expone así: Cada ser humano flota dentro de
un mar de tenues imágenes sugestivas. Es esa trama de presiones, corrientes y
sugerencias, algo a veces mucho menos definido que la pintura, lo que amarra
nuestro presente fugaz a nuestro pasado y futuro, componiendo el mundo de la
conciencia. Pensamos con nuestro cuerpo, con sus anhelos y temores y sus
andanzas fantasmales.(MURDOCH, citado por ABBS, 1982)

Algunas artes tienen poco o nada que ver con las palabras. Cuando éstas forman
parte del material de una obra de arte, su significado es algo más que denotativo y
literal. Pero no basta con afirmar que las artes son meramente preverbales o
subverbales. Son supraverbales: sistemas rebosantes de formas precisas y
ricamente articuladas que requieren estratos de experiencia e intuición para
comprenderlas. Por el hecho de que algunas artes (como la música, las artes
visuales y sobre todo la danza) sean esencialmente no verbales y se disfruten con
aparente facilidad no debemos suponer que tengan un nivel bajo de contenido
25

cognitivo, que sólo puedan funcionar en el plano sensomotor y no puedan


estimular lo que PIAGET llama "inteligencia conceptual". Quizá tengan razón
EINSTEIN e Iris MURDOCH y también POLAN-YI cuando afirman que "podemos conocer
más de lo que podemos decir" (POLANYI, 1967). Pero hay otras formas de "decir"
además del lenguaje verbal. Las artes como modos de conocimiento pueden ser
tan eficientes como cualquier otra vía de discurso humano, y son igualmente
capaces de contribuir al desarrollo de la mente a nivel conceptual.

Obviamente, existen niveles inferiores de operación en los que priman la


realización de deseos y la fantasía; pero esto mismo es aplicable al propio lengua-
je, el cual no siempre está al servicio de las cotas superiores de la inteligencia y de
los niveles más altos de la sensibilidad. Basta examinar cualquier quiosco de
periódicos, espiar las reuniones de una comisión o escuchar a ciertos políticos.

¿Cómo se produce, pues, la evolución de la inteligencia senso-motora, del


pensamiento "mediante el cuerpo", hacia una "inteligencia conceptual"? ¿Cómo
evoluciona nuestro modo intuitivo, físico y práctico de percibir el mundo, la
"inteligencia de situaciones", hacia modos de pensamiento más abstractos y por
tanto más flexibles? PIAGET tiene una explicación, y diferencia cuatro condiciones
para este desarrollo (PIAGET, 1951:238-9).

 Encontramos modos de representación interna de acciones en lugar de


tener que realizarlas realmente (imaginamos que corremos y saltamos un
arroyo manteniendo el equilibrio). Esto acelera la acción.

 Reconocemos la existencia de unas relaciones entre estas acciones


interiorizadas (primero corremos, después saltamos y luego guardamos el
equilibrio. Algunas series pueden invertirse mentalmente.

 Elaboramos un sistema de signos -por ejemplo, el lenguaje tenemos un


vocabulario: "correr", "saltar", "guardar el equilibrio").

 Compartimos nuestro pensamiento en una comunidad de seres inteligentes.


Usted puede conocer algo de mis pensamientos.
26

Estos procesos caracterizan tanto las artes como el discurso filosófico, el


razonamiento científico o el pensamiento matemático. Cuando pintamos un
cuadro, componemos música, retocamos un poema o practicamos una danza,
estamos asumiendo acciones mediante el proceso de imitación y convirtiéndolas en
imágenes, ordenamos éstas en relaciones; elaboramos un sistema de signos, de
palabras, gestos significativos, texturas y formas expresivas, y los ofrecemos a la
comunidad de otros seres pensantes. Las artes pueden ejercer una fuerza
intelectual como cualquier otro modo de creación simbólica; forman parte del
"Mundo Tres" de POPPER.

No se sugiere que se dé una especie de transferencia, que la dedicación a las artes


mejore la capacidad de razonamiento, el talento matemático o científico o lo que
se llama a veces inteligencia general. Yo no sé si eso ocurre o no. De lo que sí
estoy seguro es que podemos llegar a conocer y desarrollar nuestro conocimiento
mediante el compromiso artístico y de que los procesos fundamentales de
pensamiento son similares a los de otras formas de discurso. Sería muy extraño
que la música y el teatro, por ejemplo, fueran procesos totalmente separados
tanto entre sí como respecto a la filosofía o a la aritmética: la naturaleza no suele
ser tan pródiga como para prohibir el préstamo de un sistema a otro. Puede haber
distintas estructuras mentales, como indica GARDNER; pero la mente, a un nivel más
profundo, es una unidad, única en cada individuo (GARDNER, 1984). Y lo que es
más, algunas personas especialmente creativas parecen poseer la facultad de
recurrir a diversos aspectos de su experiencia, combinando cosas que antes no
aparecían relacionadas, como hace Wilfred OWEN en su poema.

Ante esa meta tan ambiciosa —alguien diría peligrosa— nos falta inferir algunas
implicaciones. Para hacer lo recurro de nuevo a PIAGET en Play, Dreams and
ímitation, porque en este libro aborda muy directamente las preocupaciones de los
profesores de arte. El autor nos dice que el desarrollo de la inteligencia
sensomotriz sólo empieza cuando hay un equilibrio entre asimilación y aco-
modación, entre juego imaginativo e imitación. Para desarrollar la mente
27

necesitamos adaptar el mundo a nuestros propios términos por la vía imaginativa;


pero también, y a la vez, reajustarlo a los hechos externos.

En los niños la falta de equilibrio puede tener su encanto; en los adultos es más
preocupante, incluso dentro del juego imaginativo. Hay una anécdota clásica sobre
un hombre al que sorprendió un guardia arrastrando un ladrillo atado a una
cuerda. El guardia, por ser agente "municipal" de la "comunidad", se detuvo para
dirigirle una frase amable. "Qué perro más hermoso. ¿Tiene usted licencia?" "No
sea estúpido, agente", contestó el hombre, "esto no es un perro, es un ladrillo".
"Lo siento, señor", dijo el agente, que se alejó confundido. El hombre se inclinó
sobre el ladrillo murmurando: 'Te escapaste por un pelo, vagabundo".

Los educadores preocupados por el desarrollo de la mente deben evitar lo


puramente imaginativo y lo exclusivamente imitativo. La experiencia artística une
ambos elementos en un equilibrio dinámico.

6.1.6 El valor último de las artes

Se trata de aclarar un poco por qué la gente valora las artes y por qué son
importantes en educación. Las artes no tienen gran similitud con los sueños, pero
sí con el juego. Son las únicas actividades en las que el dominio, la imitación y la
imaginación se pueden fomentar y ampliar deliberadamente en la infancia y
después de ella, a diferencia del juego propiamente dicho, que tiende a
desaparecer. Las artes son y han sido siempre fundamentales para el desarrollo y
la conservación de la mente, como lo son otras formas de representación, incluido
el lenguaje. Y este desarrollo de la mente resulta intrínsecamente gratificante,
fascinador, estimulante. I. A. RICHARDS lo expone con acierto en

Todos conocen el sentimiento de libertad, de consuelo, de creciente competencia y


salud que origina cualquier interpretación que ponga en nuestras respuestas un
orden y una coherencia superiores a lo usual. Parece que sentimos acrecentarse
28

nuestro dominio de la vida, nuestra intuición de ella y nuestro discernimiento de


sus posibilidades...(RICHARDS, 1960: 185)

Por desgracia estas experiencias son raras. E. M. FORSTER, menos ambicioso, nos
dice que las artes "depositan un grano de vigor" en la mente (FORSTER, 1936,
1967:85-9).

Aunque las artes comparten esta característica con otras actividades humanas, su
función especial consiste en reforzar, extender, iluminar, transformar y, en última
instancia, hacer la vida digna de ser vivida, más "parecida a la vida". La esencia de
las artes es la conciencia humana ampliada y explorada deliberadamente. De ahí
que se haya relacionado el arte con los sueños o con "otros mundos". El arte
intensifica, une, no nos da la confusión de la simple experiencia, sino lo que DEWEY

llama "una experiencia" (DEWEY, 1934). Cuando ésta acaba, sentimos de pronto
una dislocación, una sacudida, un traslado a otro mundo, no porque el mundo del
arte sea irreal, sino porque es más real, más sentido, más vivo, más integrado y
estructurado que la mayor parte de nuestra existencia. Lo que experimentamos es
un sentimiento de pérdida como el despertar a una realidad menor, familiar a todo
niño que no desea que acabe la última página de un cuento.

Quizá no siempre han comprendido los profesores de arte las realidades


psicológicas de su tarea y se han dejado convencer por el Cardenal NEWMAN, por
los políticos y hasta por los propios alumnos de que las artes son "pasatiempos",
actividades de ocio, experiencias subjetivas, accidentales, una forma perfeccionada
de soñar despierto, algo irreal. Hay un elemento de verdad en eso; como hemos
visto, un regusto de otros mundos invade las artes. Pero no confundamos lo "real"
con lo torpe, limitado, pedestre o carente de fantasía, o con la corta perspectiva de
un tiempo y lugar. Cada acto de creatividad en cualquier esfera respira un aire
lúdico. Las artes se adaptan a esta nota lúdica. Debido a su atractivo altamente
sensual, a su poder imitativo y a sus posibilidades imaginativas, las artes son una
actividad humana sumamente valorada y celebrada en todas las culturas.
29

A TOLKIEN le preguntaron una vez si su relato épico The Lord of the Rings no era
un tanto irreal, una evasión. Su contestación fue: "Sí, es una evasión. . . de la
cárcel".

6.2 Educación

La educación artística, y para la Escuela de Bellas Artes de la Universidad


Franciscote Paula Santander Ocaña, en su oferta en Educación para el Trabajo y El
desarrollo Humano, se concebirá como parte esencial del proceso educativo, puede
ser muy bien la que responda por la diferencia que existe entre un ser humano
creador y sensible y otro que no tenga capacidad para aplicar sus destrezas y
conocimientos, que no disponga de recursos espirituales y que encuentre
dificultades en sus relaciones con el ambiente. En un sistema educacional bien
equilibrado se acentúa la importancia del desarrollo integral de cada individuo, con
el fin de que su capacidad creadora potencial pueda perfeccionarse.

En educación artística, el producto final está subordinado al proceso creador. Lo


importante es el proceso del estudiante, su pensamiento, sus sentimientos, sus
percepciones, en resumen, sus reacciones frente al medio. La educación artística,
por lo tanto, se preocupa principalmente por el efecto de ese proceso sobre el
individuo, mientras que las llamadas “bellas artes” se preocupan más por los
productos resultantes. En este sentido la Escuela de Bellas Artes de la Universidad,
tratará de estimular a sus alumnos para que se identifiquen con sus propias
experiencias, y de animarlos para que se desarrollen en la medida de lo posible los
conceptos que expresan sus sentimientos, sus emociones y su propia sensibilidad
estética.

Además, si se quiere que la escuela sea eficiente y revalorice su prestigio, es


necesario que nos propongamos como uno de los primeros objetivos, el fomentar
la creatividad. Si nos aferramos al sistema expositivo y repetitivo como recurso casi
exclusivo de la enseñanza, seguiremos con la escuela cansina, pasiva y rutinaria,
30

matando la creatividad. Es importante fomentar la actitud creadora de los


alumnos.

Entre las aptitudes más enriquecedoras está la creatividad. La sociedad reclama


creatividad. La consecuencia que para el futuro de la humanidad supone el cultivo
de la creatividad es incalculable. Es evidente que la solución de muchísimos
problemas humanos depende de la educación. Un pueblo educado, es un pueblo
creativo.

Actualmente, el propósito fundamental en la Escuela en la que se contempla el


arte como espacio curricular, es el de contribuir a la formación integral de los
alumnos mediante el logro de competencias estético expresiva; desarrollando la
imaginación creadora, con fundamentos éticos y actitud estética. Vivencias
procesos estéticos expresivos para aprender a comunicar y apreciar desde los
lenguajes artísticos, con base en el desarrollo dirigido profesionalmente de
competencias para el trabajo y el desarrollo humano

Los aprendizajes se construyen a partir del desarrollo paulatino de una estética


personal e intuitiva para expresarse y comunicarse, canalizando el propio y único
modo de percibir y vivenciar la realidad de cada uno. En la medida en que se
acrecientan estos saberes, la estética se transforma cada vez más en una
construcción consensuada, recuperadora de raíces y socialmente compartida.

Los contenidos deben ser encarados fundamentalmente, desde su naturaleza


procesal, como saberes que posibilitan el desarrollo del mundo interno y de las
competencias para interactuar desde él, interpretando y emitiendo mensajes en
diferentes lenguajes artísticos, para fortalecer procesos socializados de
autoconstrucción y proyección.

Enseñar arte en la escuela es alfabetizar estéticamente. Es desarrollar la


competencia estético expresiva con tiempo, paciencia y trabajo sistemático,
integrando conceptos, haceres y actitudes que permitan producir y comprender
31

mensajes estéticos desde diferentes lenguajes artísticos, como un modo de


posibilitar un desarrollo más integral.

6.3 Pedagogía

Teniendo en cuenta que los procesos educativos pueden realizarse en forma


intencional o difusa, es necesario establecer unos criterios pedagógicos que
garanticen la formación integral de profesionales altamente calificados.

En este sentido, la pedagogía fundamenta las acciones que posibilitan el logro de


los propósitos de formación y el cumplimiento de la misión institucional.

Conciliando algunos puntos de vista de Vasco, Mockus y otros, la pedagogía


podría definirse como una disciplina reconstructiva de carácter teórico-práctico,
generado por los pedagogos a través de una reflexión personal y dialogar sobre su
propia práctica pedagógica.

Esto significa que los docentes deben desarrollar procesos de sistematización de la


praxis educativa, reflexionar, analizar y construir interpretaciones de todas sus
acciones educativas en función de qué, el cómo, el para qué y el por qué, a partir
de su propia experiencia y de los aportes de las otras disciplinas que se intersectan
con su quehacer.

De esta manera, es posible acceder a la construcción de una nueva propuesta


educativa-pedagógica que contribuya a la formación de comunidades académicas
líderes en la construcción de conocimiento desde las disciplinas profesionales que
orienta la Facultad.

6.4 Formación

"La formación es el principio y el fin de la pedagogía, su eje y su fundamento y se


concibe como el proceso de humanización de los individuos concretos, a medida
32

que se imbrican en la educación y enseñanza y logran la cualificación y el avance


en su sensibilidad, inteligencia, autonomía y solidaridad" 1

La formación es integral, por cuanto aborda al individuo como totalidad, sin


escisiones ni rupturas, hacia la conquista de la autonomía personal de una
comunidad educativa que socializa la solidaridad, la equidad y la responsabilidad
ante sí mismo y los demás.

7. ESTRUCTURA DEL PEI POR COMPONENTES DE GESTIÓN

7.1 COMPONENTE DE GESTION DIRECTIVA Y HORIZONTE


INSTITUCIONAL.

1
Ley 115 General de la Educación
33

7.1.1 Visión

La Escuela de Bellas Artes, adscrita a la Facultad de Educación, Artes y


Humanidades de la U.F.P.S.O, durante los próximos cinco(5) años,
incentivará la formación de líderes en el campo laboral, artístico y cultural,
capaces de generar cambios y construir conocimientos, que permitan
además el rescate, preservación y enriquecimiento del patrimonio de la
Provincia de Ocaña y su zona de influencia (Sur de Cesar y Sur de Bolívar),
con base en la aplicación pedagógica de las nuevas tendencias
investigativas y enmarcado en las necesidades del entorno social. El
estudiante deberá desarrollar altos sentidos éticos, estéticos y axiológicos,
que le permitan proyectarse y proyectar a la comunidad.

7.1.2 Misión

La Escuela de Bellas Artes, adscrita a la Facultad de Educación, Artes y


Humanidades de la U.F.P.S.O, es una dependencia académica, que busca
formar a sus estudiantes, por competencias laborales en el área artística,
con bases sólidas y profundas a todos aquellos ciudadanos interesados en
el estudio del mismo, en sus diferentes áreas, como proyección laboral
profesional, dotándolos de conocimientos amplios, suficientes, actualizados
y profundos, y de las detrezas esenciales para su desempeño laboral y
profesional. Se constituye entonces, como un espacio de reflexión y
permanente producción sobre el saber artístico- cultural, con un enfoque
humanístico e investigativo permanente dentro de la formación por
competencias para el trabajo y el desarrollo humano.

7.2 Principios

7.2.1 Idoneidad
34

La Escuela de Artes de la U.F.P.S.O, cumplirá a cabalidad con las tareas


específicas que se desprenden de la misión, de sus propósitos y de su naturaleza,
todo ello articulado coherentemente en el proyecto institucional.

7.2.2 Pertinencia

La escuela de Artes de la U.F.P.S.O, a través del cumplimiento de las funciones


asignadas, responderá a necesidades del medio, necesidades a las que la
institución no responde de manera pasiva, sino proactiva. La proactividades
entendida como la preocupación por transformar el contexto en que se opera, en
el marco de los valores que inspiran a la institución y la definen.

7.2.3 Responsabilidad

La Escuela de Artes de la U.F.P.S.O, reconocerá y afrontará las consecuencias que


se derivan de sus acciones. Tal capacidad se desprende de la conciencia previa
que tiene de los efectos posibles del curso de acciones que ha decidido
emprender. Se trata de un criterio íntimamente relacionado con la autonomía,
aceptada ésta como tarea y como reto y no simplemente disfrutada como derecho.

7.2.4 Integridad

La Escuela de Artes de la U.F.P.S.O, presenta como preocupación constante el


cumplimiento de sus tareas. Implica, a su vez, una preocupación por el respeto de
los valores y referentes universales que configuran el ethos académico, y por el
acatamiento de los valores universalmente aceptados como inspiradores del
servicio educativo del nivel superior.

7.2.5 Equidad

La Escuela de Artes de la U.F.P.S.O, mostrará la disposición de ánimo que moviliza


a la institución a dar a cada quien lo que merece. Expresa de manera directa el
sentido de la justicia con que se opera; hacia dentro de la misma, por ejemplo, en
el proceso de toma de decisiones, en los sistemas de evaluación y en las formas de
reconocimiento del mérito académico. En un contexto más general, en la atención
continua a las exigencias de principio que se desprenden de la naturaleza de
35

servicio público que tiene la educación, por ejemplo, la o discriminación en todos


los órdenes, el reconocimiento de las diferencias y la aceptación de las diversas
culturas y de sus múltiples manifestaciones.

7.2.6 Coherencia

Se garantiza el grado de correspondencia entre las partes de la Escuela de artes de


la U.F.P.S.O y entre éstas y la institución como un todo. Es también la adecuación
a los propósitos institucionales de las políticas y de los medios disponibles. Así
mismo, existirá correlación existente entre lo que la Escuela de Artes dice que es y
lo que efectivamente realiza.

7.2.7 Universalidad

El conocimiento artístico servirá como base de su identidad. El trabajo académico


descansa sobre varios saberes Artísticos Pedagógicos, Culturales, Sociales y
Políticos, ya sea que se produzcan a través de la investigación, se reproduzcan a
través de la docencia, o se recreen, se pongan en contexto y se difundan a través
de múltiples formas. El conocimiento, que constituye el objeto de la educación: el
arte, posee una dimensión universal que lo hace válido intersubjetivamente; su
validez no está condicionada al contexto geográfico de su producción. El saber, al
institucionalizarse, no pierde su exigencia de universalidad; por el contrario, él
nutre el quehacer académico de la educación superior, cualquiera que sea su tipo,
configurando una cultura propia de la academia.

De otra parte, la universalidad hace también referencia, desde un punto de vista


más externo, a la multiplicidad y extensión de los ámbitos en que se despliega el
quehacer de la institución, y su sentido puede ampliarse para aludir al ámbito
geográfico sobre el cual ejerce influencia y a los grupos sociales sobre los cuales
extiende su acción, entre otros aspectos.

7.2.8 Transparencia

La Escuela de Artes de la U.F.P.S.O, hará explícitos, de manera veraz, sus


condiciones internas de operación y los resultados de ella.
36

7.2.9 Eficacia

La Escuela de Artes propenderá por el logro de la correspondencia entre los


propósitos formulados y los logros obtenidos por ella. Se evaluará cuán adecuada
es la utilización de los medios de que dispone la Escuela para el logro de sus
propósitos. Al igual que se expresa en

7.3 Objetivos

 Promover el desarrollo de la Pedagogía, de la Ciencias Sociales y de las


disciplinas humanísticas y las artes.
 Impulsar el desarrollo cultural y artístico en la región.

 Propiciar y facilitar la implementación de una formación integral en todos los


programas académicos para el Trabajo y el Desarrollo Humano por
competencias laborales que ofrezca la Escuela de Bellas Artes

 Impulsar la conformación de grupos interdisciplinarios que colaboren con la


formación de comunidades académicas.

 Propender por la calidad de la educación en los niveles de básica y media


desarrollando los seminarios, programas, etc., que requieran el Ministerio de
Educación Nacional, las Secretarías de Educación Departamental y Municipal
y, otros entes, tanto públicos como privados del campo educativo,
debidamente autorizados por el Estado, previa firma de convenios de los
mismos.

 Promover la aplicación de las nuevas tecnologías de la educación y la


informática en el campo de la Educación.

 Contribuir al logro de mayores niveles de calidad, equidad y pertinencia


educativa, a través de procesos de evaluación de los aprendizajes y de la
institución, implementando la autoevaluación, la coevaluación y la
heteroevaluación.
37

 Contribuir a la construcción de un sistema educativo regional, a partir del


ofrecimiento de programas contextualizados apoyados en la trayectoria
teórico-práctica de las disciplinas.

 Contribuir a la consolidación de una cultura del desarrollo sostenible y


solidario.

 Potenciar las aptitudes artísticas desde temprana edad, como base


solidificante de futuros procesos formativos.

 Favorecer por medio de procesos formativos-artísticos, la adaptación del


individuo al medio, para e logro de seres sociales sensibles, con valores que
redunden en la reconstrucción del tejido social.

 Brindar a la población circundante, la oportunidad de espacios de formación,


como una lúdica y estética, que facilite la exploración y el desarrollo de las
capacidades artísticas de todos sus ciudadanos.

 Promover la formación en la práctica del trabajo mediante el desarrollo de


conocimientos técnicos y habilidades, así como la capacitación para el
desempeño artesanal, artístico, recreacional y ocupacional, la protección y
aprovechamiento de los recursos naturales y la participación ciudadana y
comunitaria para el desarrollo de competencias laborales específicas.

 Contribuir al proceso de formación integral y permanente de las personas


complementando, actualizando y formando en aspectos académicos o
laborales, mediante la oferta de programas flexibles y coherentes con las
necesidades y expectativas de la persona, la sociedad, las demandas del
mercado laboral, del sector productivo y las características de la cultura y el
entorno.

7.4 Propósitos de formación

A través del desarrollo curricular, la escuela se propone formar en el campo


ocupacional de las artes un ciudadano con capacidad para:
38

 Orientar su propio desarrollo, interactuar, comunicarse, ser consciente de su


autonomía y actuar responsablemente en el campo de su desempeño
laboral.
 Orientar la formación de otros, para que el logro progresivo de mayores
niveles de calidad de vida.

 Apropiarse críticamente de saberes, de tal manera que pueda generar


procesos de construcción, producción y comunicación del conocimiento y
aplicarlo en la solución de problemas de su cotidianidad laboral.

 Adquirir una visión ética del mundo que lo comprometa con el cumplimiento
de sus deberes, el respeto de sus derechos, la participación ciudadana, la
práctica de la justicia y el mejoramiento de la calidad de vida.

 Actuar como líder en los procesos de cambio y desarrollo local, regional y


nacional.

 Indagar y cuestionar permanentemente su realidad a través del desarrollo


de procesos de investigación para aportar a la formación y consolidación de
comunidades académicas.

 Ejercer la alta inteligencia a partir de la adquisición de competencias


cognitivas, laborales y valorativas que le permiten aprender y aplicar los
saberes, en el mundo del trabajo o en la sociedad del conocimiento.

 Promover para sí y para otros a través de la formación, las competencias y


el talento que cada persona puede y debe construir y cultivar en beneficio
propio y de la sociedad.

 Poseer mentalidad abierta frente a otras culturas; ser sensible y crítico ante
la multiplicidad de fuentes de información universal y el dominio de los
medios informáticos interactivos modernos.

7.5 PERFIL DEL EGRESADO


39

7.5.1 PERFIL DEL EGRESADO EN TECNICO LABORAL POR COMPETENCIA


EN EJECUCIÓN INSTRUMENTAL MUSICAL.

El estudiante, al egresar de la formación técnica (para el trabajo y el desarrollo


humano), estará en condiciones de teorizar y conceptualizar sobre la interpretación
instrumental musical y determinará con claridad los conceptos históricos que
definen el estilo artístico, formas, estructuras y conceptos demostrando claro
reconocimiento socio-cultura-político-histórico de las obras artísticas de las
diferentes épocas de la historia.

Abordará con fluidez, las técnicas básicas que le permitan su correcta ejecución y
desempeño en el instrumento particular escogido, sin dificultad. Podrá además
realizar sus propias creaciones artísticas con una base analítica y alta productividad
social, obras que enriquezcan el patrimonio provincial y departamental.

Estará en condiciones de abordar su ocupación con la suficiente idoneidad para


ser instrumentista solista o/y grupal generando el desarrollo cultural y social que
impacten de manera significativa a su entorno elevando el nivel del sentido de
pertenecía e identidad regional, departamental así como el sentido estético.

7.5.2 PERFIL DEL EGRESADO DEL TECNICO LABORAL EN PINTURA.

El estudiante, al egresar de la formación técnica (para el trabajo y el desarrollo


humano), estará en condiciones de teorizar y conceptualizar sobre la pintura y
determinará con claridad los conceptos históricos que definen el estilo artístico,
formas, estructuras y conceptos demostrando claro reconocimiento socio-cultura-
político-histórico de las obras artísticas de las diferentes épocas de la historia.

Abordará con fluidez, las técnicas básicas que le permitan su correcta ejecución y
desempeño en la pintura, sin dificultad. Podrá además realizar sus propias
creaciones artísticas con una base analítica y alta productividad social, obras que
enriquezcan el patrimonio provincial y departamental.
40

Estará en condiciones de abordar su ocupación con la suficiente idoneidad para


ser pintura, generando el desarrollo cultural y social que impacten de manera
significativa a su entorno elevando el nivel del sentido de pertenecía e identidad
regional, departamental así como el sentido estético.

7.5.3 PERFIL DEL EGRESADO DEL TECNICO LABORAL EN COREOGRAFIA


PARA LA DANZA TRADICIONAL

El estudiante, al egresar de la formación técnica (para el trabajo y el desarrollo


humano), estará en condiciones de teorizar y conceptualizar sobre la coreografía
dancística y determinará con claridad los conceptos históricos que definen el estilo
artístico, formas, estructuras y conceptos demostrando claro reconocimiento socio-
cultura-político-histórico de las obras artísticas de las diferentes tradiciones
regionales, locales y nacionales a nivel de la danza como fenómeno artístico.

Abordará con fluidez, las técnicas básicas que le permitan su correcta ejecución y
desempeño en el montaje de coreografías con grupos de diferentes formatos,
desde un solista bailarín hasta una pareja o un grupo grande de bailarines,
escogido, sin dificultad. Podrá además realizar sus propias creaciones artísticas con
una base analítica y alta productividad social, obras que enriquezcan el patrimonio
provincial y departamental.

Estará en condiciones de abordar su ocupación con la suficiente idoneidad para


ser técnico laboral por competencias en coreografía para la danza tradicional
generando el desarrollo cultural y social que impacten de manera significativa a su
entorno elevando el nivel del sentido de pertenecía e identidad regional,
departamental así como el sentido estético.

8. COMPONENTE DE GESTION ACADEMICA

8.1 MODELO PEDAGÓGICO

La estructura curricular dimensionada en núcleos o modos temáticos y bloques


programáticos, exige un trabajo interdisciplinario y un manejo curricular que, en lo
41

posible, desarrolle proyectos de investigación, proyectos pedagógicos, proyectos


de aula, proyectos de desarrollo y sistematización de experiencias, articulados a los
propósitos de formación, lo mismo que la conformación de colectivos que generen
procesos de reflexión sobre la práctica pedagógica .

Los ejes de su desarrollo, naturalmente, tendrán que ser las competencias y los
procesos, a partir de una teoría pedagógica que promuevan la formación de un
espíritu crítico, reflexivo y constructivo tanto en los estudiantes como en los
maestros y que intente dar respuesta a por lo menos cinco interrogantes
fundamentales que han sido motivo de preocupación de los pedagogos clásicos y
modernos, a saber

¿Qué tipo de profesional nos interesa formar?

 ¿Cómo y con qué estrategias técnico-metodológicas formarlos?


 ¿Cómo a con qué contenidos, entrenamientos y experiencias?

 ¿A qué ritmo debe adelantarse el proceso de formación?

 ¿Quién dirige el proceso?

Concebido el modelo pedagógico como la representación de las relaciones que se


dan en el acto de enseñar, o un paradigma que puede coexistir con otros y que
sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la
pedagogía, es posible seguir las orientaciones de la pedagogía social constuctivista
y del modelo social crítico, apoyado en teorías sobre cognición (Piaget),
aprendizaje significativo (Ausbel, Novak), constructivismo (Porlan), aprendizaje
social (Vigotsky), teoría de la acción comunicativa (Habermas), educación
liberadora (Freire), teoría crítica de la enseñanza (Carr y Kermmis), investigación
Acción (Elliot), etnografía en la educacíon (Elsy Rockwel, Aracely de Tezanos),
entre otros.
42

Bajo estos enfoques pedagógicos es posible contribuir a un modelo de formación


que contribuya al desarrollo de los niveles intelectuales superiores y al pleno
desarrollo individual y colectivo de los alumnos y docentes, teniendo en cuenta el
contexto en el cual están inmersos.

El contenido curricular genera aprendizajes significativos que articulen teoría y


práctica, enfatizan en la comprensión, reflexión y construcción colectiva de
soluciones a problemas tanto del conocimiento como del contexto social,
fomentando la creatividad y la formación del espíritu científico.

La relación pedagógica propicia experiencias pedagógicas pertinentes que


cuestionen y reten la rapacidad de pensar del estudiante en la perspectiva de que
logren un cambio conceptual o un nuevo nivel de compresión; alumnos y maestros
están uno al lado del otro, aprendiendo, reflexionando, enseñando y participando
en forma solidaria y democrática para asumir compromisos de transformación
intelectual y personal.

Las prácticas pedagógicas fomenten la creación de ambientes de aprendizajes y de


validación social del conocimiento de acuerdo con el contexto haciendo énfasis en
el trabajo productivo.

En la evaluación predominan los métodos cualitativos y la discusión de clase; el


debate y la crítica, la argumentación y la confrontación grupal fortalecen los
procesos de autoevaluación y coevaluación.

La evaluación formativa se constituye en la forma de retroalimentar, regular, dirigir


y orientar todos los procesos educativos, de tal manera que se logren resultados
coherentes con los propósitos de formación.

En todo caso, las competencias como la interpretación, la argumentación y la


proposición, entre otras, deben ser consideradas como objeto de evaluación en
una de las disciplinas.
43

8.2 CURRÍCULO

La construcción del currículo fue pensada con un carácter procesual, abierto y


colectivo evitando la idea de instalar algo para que anule todo lo anterior. La
construcción del currículo supone un análisis y una deliberación continua de lo que
sucede en la escuela y de sus prácticas concretas.

La legitimidad de la propuesta curricular se centra en:

 Dar potenciales respuestas a los problemas educacionales artísticos de la


gente.
 La participación en su construcción.

 La transparencia por estar abierto a la discusión pública.

 La eficacia, y la eficiencia, su capacidad para ser trasladado efectivamente a


la práctica.

Encarar la construcción del currículo pensando de afuera hacia adentro constituyó


una tarea que fue necesaria sustentar en teorías de sociólogos educativos
como Zabalza, entre otros, y que expresa en esta forma de construcción
de currículo un cambio significativo en la forma de ver las organizaciones, la
programación y la gestión. Representa una alternativa a las prácticas
normativas que, al mismo tiempo puede convivir y desarrollarse en las
instituciones que forman parte de las necesidades de la gente, que son la
base de legitimidad de la existencia de las instituciones educativas.

Preguntarse para qué está la escuela, en este contexto y para que queremos que
sirva, es la base de la selección y organización del conocimiento, de los métodos y
prácticas. La construcción del currículo suele pensar y orientarse por el planteo de
futuro y suele presentar poca atención al presente y al contexto.
44

Siguiendo a Zabalza, hablar de diseño del producto significa hacer un diagnóstico y


evaluación de "necesidades".

Al plantearnos el diseño de un programa nos podemos encontrar con tres


situaciones:

 Que haya un Programa Oficial establecido para ese asunto;


 Que se trate de un tema que no se aborda en ese programa;

 Que se trate de un programa con vistas a la habilitación para desempeñar


algún tipo de tarea específica o profesión.

Se toma cono referencia el concepto de currículos que plantea la Ley 115, General
de Educación porque esta inscrito en los conceptos modernos que guían los
desarrollos educativos, dirigidos a conseguir la autonomía del docente y la calidad
y la pertinencia de la educación.

Se define como el "conjunto de criterios, planes de estudios, programas,


metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural, regional y local, incluyendo también los
recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica la políticas y llevar
a cabo el Proyecto Educativo Institucional". 2

Esta definición supera la visión tradicional del currículo como un plan de estudios o
una yuxtaposición de asignatura, y, más bien, los postula como un proyecto de
investigación y desarrollo, en donde docentes, alumnos, egresados y directivos son
los autores del proceso y realizan un trabajo interdisciplinario que favorece su
permanente construcción y reconstrucción.

La investigación, el diseño y la evaluación permanentes del currículo se


contribuyen en actividades inherentes al desarrollo curricular.

2
Idem 1
45

Las características del currículo de la Escuela de Bellas Artes son:

 Permanente

Significa que la formación es un cualidad personal que se realiza a lo largo de la


vida, a través de procesos que no concluyen en el otorgamiento de un título. El
currículo no se reduce a ofrecer preparación en determinado rol o nivel de la
profesión, sino que debe cubrir todo lo que ella representa. En este sentido, la
escuela ofrece educación continuada a través de modalidades formales y no
formales que abarcan tanto programas de Pregrado y Postgrado, como cursos de
actualización, asesoría y coordinación a entidades y grupos de profesionales.

 Unificado

Esta característica hace referencia a una preparación básica que reciben los
estudiantes en aspectos relacionados con su formación como persona y como
profesional y una preparación diferenciada que los habilite para desempeñarse de
acuerdo con su campo de acción.

El plan de estudios de los diferentes programas para el trabajo y el desarrollo


humano, que ofrece la escuela está constituido por un núcleo común, conformado
por el conjunto de bloques programáticos y unidades temáticas.

 Integral

El currículo se orienta hacia la construcción de una visión holística del proyecto a


través de la interdisciplinariedad como criterio de para la organización curricular y
promueve la articulación entre la teoría y la práctica, la relación entre sociedad y
conocimiento y la reorganización de la estructura de este último.

 Pertinente
46

Apropiado al contexto social, a los fines institucionales, a los intereses de los


actores educativos y a los conocimientos y a las experiencias necesarios para darle
sentido a la formación integral.

 Flexible

Dinámico, abierto al cambio y modificable a todo nivel.

 Participativo

Se construye con la vinculación real, activa y organizada de todos los integrantes


de la comunidad educativa.

 Investigativo

La actividad investigativa es un elemento fundamental de formación y, a la vez, se


constituye en la base para transformar las estructuras, métodos y programas lo
mismo que el proceso de enseñanza aprendizaje.

 Fundamentado en la praxicidad

Significa que todos los procesos educativos son objeto de conocimiento y reflexión
y susceptibles de ser sistematizados.

Las premisas esenciales del currículo son:

 Énfasis en el dominio de conceptos básicos, desarrollo de competencias,


procesos y procedimientos y métodos para aprender.
 Selección de contenidos conceptuales, procedimientos y actitudinales.

 Construcción de núcleos temáticos y problemáticos.

 Espacios curriculares que orienten al estudiante para el trabajo de


situaciones muy diversas y en grupos interdisciplinarios.

 Desarrollo de actividades y asignaturas orientadas como proyectos.

 Énfasis en el aprendizaje autónomo y significativo.


47

 Énfasis en proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

8.2.1 ASIGNACIÓN DE HORAS, CRÉDITOS POR ASIGNATURA Y MALLA


CURRICULAR DEL TECNICO LABORAL EN COREOGRAFIA PARA LA DANZA
TRADICIONAL

PRIMER SEMESTRE

HORAS HORAS TOTAL HORAS


TOTAL HORAS
No ASIGNATURA PRESENCIALES DIRIGIDAS DIRIGIDAS CREDITOS
SEMESTRALES
POR SEMANA SEMANALES SEMESTRALES

1. Teoría e Historia de la Danza 2 32 1 16 1

2. Interpretación y técnica de 4 64 2 32 2
la danza
3. Anatomía y Fisiología del 2 32 1 16 1
Movimiento
4. Desarrollo humano I 2 32 1 16 1

5. Montaje I 4 64 2 32 2

Totales 14 224 7 112 7


48

SEGUNDO SEMESTRE

HORAS HORAS TOTAL HRAS


TOTAL HORAS
No ASIGNATURA PRESENCIALES DIRIGIDAS DIRIGIDAS CREDITOS
SEMESTRALES
POR SEMANA SEMANALES SEMESTRALES

1. Psicología Evolutiva de 2 32 1 16 1
la Danza
2. Escenografía de 4 64 2 32 2
Interpretación de la
Danza I
3. Música y Movimiento I 2 32 1 16 1

4. Desarrollo Humano II 2 32 1 16 1

5. Montaje II 4 64 2 32 2
Totales 14 224 7 112 7
49

TERCER SEMESTRE

HORAS HORAS TOTAL HRAS


TOTAL HORAS
No ASIGNATURA PRESENCIALES DIRIGIDAS DIRIGIDAS CREDITOS
SEMESTRALES
POR SEMANA SEMANALES SEMESTRALES

1. Metodología y Didáctica 2 32 1 16 1
de la Danza

1 Escenografía e 4 64 2 32 2
2. interpretación de la
Danza II
3. Música y Movimiento II 2 32 1 16 1

4. Etica y Deontología 2 32 1 16 1

5. Montaje III 4 64 2 32 2
Totales 14 224 7 112 7
50
51

8.2.2 ASIGNACIÓN DE HORAS Y CRÉDITOS POR ASIGNATURA Y MALLA


CURRICULAR DEL TECNICO LABORAL EN EJECUCION INSTRUMENTAL
MUSICAL

PRIMER SEMESTRE

HORAS TOTAL HRAS


HORAS TOTAL HORAS
No ASIGNATURA DIRIGIDAS DIRIGIDAS CREDITOS
PRESENCIALES SEMESTRALES
SEMANALES SEMESTRALES

1. Audio perceptiva y 2 32 1 16 1
Lectoescritura Musical I
2. Lenguaje Musical I 2 32 1 16 1
3. Interpretación 4 64 2 32 2

Instrumental I
4. Práctica Coral 2 32 1 16 1
5. Desarrollo Humanístico I 2 32 1 16 1
6. Informática Musical I 2 32 1 16 1
Totales 14 224 7 112 7

SEGUNDO SEMESTRE
52

HORAS
HORAS TOTAL HRAS
PRESENCIALES TOTAL HORAS CREDITO
No ASIGNATURA DIRIGIDAS DIRIGIDAS
POR SEMESTRALES S
SEMANALES SEMESTRALES
SEMESTRE

1. Audio perceptiva y 2 32 1 16 1
lectoescritura Musical
II
2. Lenguaje Musical II 2 32 1 16 1
3. Interpretación 4 64 2 32 2
Instrumental II
4. Práctica de Conjunto 2 32 1 16 1
I
5. Desarrollo 2 32 1 16 1

Humanístico II
6. Informática Musical 2 32 1 16 1
II
Totales 14 224 7 112 7

No ASIGNATURA HORAS TOTAL HORAS HORAS TOTAL HRAS CREDITO


PRESENCIALES SEMESTRALES DIRIGIDAS DIRIGIDAS S
POR
53

SEMESTRE SEMANALES SEMESTRALES

1. Audio perceptiva y 2 32 1 16 1
lectoescritura Musical II

2. Armonís Funcional 2 32 1 16 1
3. Interpretación 4 64 2 32 2
Instrumental III
4. Práctica de Conjunto 2 32 1 16 1
II
5. Etica y Deontología 2 32 1 16 1
Profesional
6. Informática Musical III 2 32 1 16 1
Totales 14 224 7 112 7
54
55

8.2.3 ASIGNACIÓN DE HORAS, CRÉDITOS POR ASIGNATURA MALLA CURRICULAR


TECNICO LABORAL EN PINTURA

PRIMER SEMESTRE

TOTAL HORAS HORAS TOTAL HRAS


HORAS
No ASIGNATURA SEMESTRALE DIRIGIDAS DIRIGIDAS CREDITOS
PRESENCIALES
S SEMANALES SEMESTRALES
1. Teoría del Color I 2 32 1 16 1

2. Dibujo I 2 32 1 16 1
3. Técnicas artísticas (óleo y 4 64 2 32 2
espátula) y tridimension
4. Historia del Arte, Civilización 2 32 1 16 1
Antigua
5. Pintura Digital 2 32 1 16 1

6. Desarrollo Humano I 2 32 1 16 1

Totales 14 224 7 112 7


56

SEGUNDO SEMESTRE

HORAS
HORAS TOTAL HRAS
N PRESENCIALES TOTAL HORAS
ASIGNATURA DIRIGIDAS DIRIGIDAS CREDITOS
o POR SEMESTRALES
SEMANALES SEMESTRALES
SEMESTRE

1. Teoría del Color II 2 32 1 16 1

2. Dibujo II 2 32 1 16 1

3. Técnicas Artísticas (vinilo) 4 64 2 32 2

4. Historia del Arte Moderno 2 32 1 16 1


(ismos)
5. Pintura digital II 2 32 1 16 1
6. Desarrollo Humanístico II 2 32 1 16 1
Totales 14 224 7 112 7

TERCER SEMESTRE
57

N.o HORAS
TOTAL HRAS
PRESENCIALES TOTAL HORAS HORAS DIRIGIDAS
ASIGNATURA DIRIGIDAS
POR SEMESTRALES SEMANALES
SEMESTRALES
SEMESTRE

1. Trabajos Creativos 2 32 1 16

2. Dibujo III 2 32 1 16
3. Técnicas Artísticas 4 64 2 32
(acuarela)
4. Historia del Artes en 2 32 1 16
Colombia
5. Pintura digital III 2 32 1 16

6. Ética y Deontología 2 32 1 16
Profesional
Totales 14 224 7 112

TOTAL GENERAL 42 672 21 336


58

9. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

9.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES TECNICO


LABORAL EN COREOGRAFIA PARA LA DANZA TRADICIONAL

 Analizar e interpretar los diferentes aspectos teóricos de la danza


tradicional, sus componentes socio-culturales y su relación con la
evolución del individuo y del grupo

Este criterio tiene por objeto evaluar si los alumnos y alumnas dominan la base
conceptual que sustenta el ejercicio dancístico mismo como base del ejercicio
coreográfico, demostrando que posee competencias para generar producciones de
forma contextualizada, producto de reflexiones profundas sobre el mismo hecho
estético como hecho corpóreo-espacio-temporal
59

 Reconocer auditivamente el ritmo de diferentes obras dancísticas


memorizarlos e interiorizarlos para permitir el afloramiento de
ideas que a nivel de espacio-tiempo- expresión corporal-se
plasmen en coreografías ajustadas al texto y ritmo musical.

Con este criterio se quiere comprobar que el alumnado ha adquirido la capacidad


de identificar y utilizar adecuadamente varios de los elementos de carácter rítmico
esenciales en la música que acompaña y determina a la danza. La audición musical
y la ejecución dancística individual y en grupo serán instrumentos fundamentales
para esta evaluación. Se recomienda estimular la creación por parte del alumnado
de composiciones e improvisaciones que le permitan abordar estos conceptos
esenciales no sólo desde una aproximación de público o de intérprete, sino
también desde el punto de vista de la creación coreográfica.

 Interpretar de manera correcta los aspectos sugeridos a nivel de


movimiento por la música, su ritmo y contexto para el diseño,
creación y/o interpretación de coreográficas dancísticas,
aplicando las diferentes técnicas de baile tradicional.

Se pretende constatar si los alumnos y las alumnas son capaces de identificar los
elementos musicales que determinan el carácter mismo que debe llevar impresa la
coreografía para determinada obra en especial y por ende discriminar con claridad
la profunda relación música-movimiento. Es deseable que, en la medida de lo
posible, en el proceso evaluador se planteen ejercicios en los que se encadenen
diversas estructuras rítmicas en un tempo constante, se elaboren distintos tipos de
equivalencias en los cambios de compás y se aproveche para utilizar la audición
60

previa y la motricidad del cuerpo. La interpretación en grupo se muestra muy


apropiada para esta labor.

 Identificar, con claridad la relación música –movimiento como


elementos generadores de la expresividad que identifica a las
danzas y sus coreografías como modelos de estructuración de las
mismas

Se busca que los estudiantes, demuestren que su conocimiento musical y


dancístico presenta a su interior una profunda elación determinante de las
características mismas de a danza, para el caso, la danza tradicional

 Realizar ejercicios psicomotores e improvisar estructuras rítmicas,


tanto de manera individual como conjunta, sobre un fragmento
escuchado.

La aplicación de este criterio verificará que el alumnado ha desarrollado una


sensibilidad manifiesta hacia la música y el movimiento desde un punto de vista
creativo, entendiendo ambos fenómenos como actos expresivos y comunicativos.
Para la comprobación del criterio es aconsejable la realización de propuestas de
marcado carácter rítmico, que permitan una amplia variedad de desarrollos y
tratamientos. Se podrá apreciar, así, la evolución del nivel de dominio teórico,
técnico y creativo de las capacidades de expresión corporal y musical de orden
rítmico.

en conjuntos vocales como instrumentales y mixtos.

 Improvisar, individual o colectivamente, breves montajes sobre


pequeñas formas y estructuras musicales, partiendo de premisas
relativas a diferentes aspectos del lenguaje musical.
61

Es propósito de este criterio verificar si los alumnos y alumnas han asimilado


correctamente los conceptos del lenguaje musical relacionados con el
ordenamiento expresivo corporal grupal e individual (coreografías). De igual modo
se evaluará la capacidad creativa y la habilidad del alumnado en la elección y
desarrollo de los motivos dancísticos. Sería conveniente para la aplicación del
criterio la realización de presentaciones públicas de las actividades para permitir
vivencias coreográficas, vinculadas con el uso de la improvisación.
62

9.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TECNICO LABORAL EN EJECUCION


MUSICAL INSTRUMENTAL.

 Entonar con expresividad y una correcta emisión de la voz,


individual o conjuntamente, melodías o canciones con o sin
acompañamiento.

Este criterio tiene por objeto evaluar si los alumnos y alumnas dominan una
técnica vocal adecuada al nivel cursado que permita una interpretación afinada y
rítmicamente correcta de melodías o fragmentos melódicos de carácter tonal o
modal. Se procurará que el alumnado siga estrictamente las indicaciones
expresivas de la partitura y que, en el caso de composiciones propias o
improvisaciones, realice propuestas de distintas articulaciones, matices y otras
indicaciones relacionadas con la expresión, que le permitan reconocer y utilizar de
manera autónoma la capacidad de comunicación de la voz cantada.

 Reconocer auditivamente el pulso y el ritmo de una obra o


fragmento, así como el acento periódico, memorizarlos e
interiorizarlos para mantenerlos durante breves períodos de
silencio y poder reanudar el discurso musical.

Con este criterio se quiere comprobar que el alumnado ha adquirido la capacidad


de identificar y utilizar adecuadamente varios de los elementos de carácter rítmico
esenciales en la música. La audición y la ejecución individual y en grupo serán
instrumentos fundamentales para esta evaluación. Se recomienda estimular la
creación por parte del alumnado de composiciones e improvisaciones que le
permitan abordar estos conceptos esenciales no sólo desde una aproximación de
oyente o intérprete, sino también desde el punto de vista de la creación musical.

 Identificar, ejecutar e interpretar instrumental y vocalmente,


estructuras y desarrollos rítmicos y melódicos simultáneos de una
63

obra o fragmento, con o sin cambio de compás, en un tempo


determinado.

Se pretende constatar si los alumnos y las alumnas son capaces de conservar el


pulso y el tempo al realizar, con la voz y con instrumentos musicales,
interpretaciones que contengan diversos tipos de combinaciones de ritmos y
fragmentos melódicos de carácter diverso. Es deseable que, en la medida de lo
posible, en el proceso evaluador se planteen ejercicios en los que se encadenen
diversas estructuras rítmicas en un tempo constante, se elaboren distintos tipos de
equivalencias en los cambios de compás y se aproveche para utilizar la audición
previa y la motricidad del cuerpo. La interpretación en grupo se muestra muy
apropiada para esta labor.

 Realizar ejercicios psicomotores e improvisar estructuras rítmicas,


tanto de manera individual como conjunta, sobre un fragmento
escuchado.

La aplicación de este criterio verificará que el alumnado ha desarrollado una


sensibilidad manifiesta hacia la música y el movimiento desde un punto de vista
creativo, entendiendo ambos fenómenos como actos expresivos y comunicativos.
Para la comprobación del criterio es aconsejable la realización de propuestas de
marcado carácter rítmico, que permitan una amplia variedad de desarrollos y
tratamientos. Se podrá apreciar, así, la evolución del nivel de dominio teórico,
técnico y creativo de las capacidades de expresión corporal y musical de orden
rítmico.

 Identificar y reproducir intervalos, modelos melódicos sencillos,


escalas y acordes arpegiados o simultáneos a partir de diferentes
alturas.

Se quiere constatar, con este criterio, la destreza del alumnado para reconocer,
utilizar y combinar entre sí distintos elementos melódicos. La repetición de los
modelos propuestos deberá, inicialmente, mantener sus intervalos, aplicando los
64

principios básicos del transporte. Es conveniente ampliar el marco tonal con alguna
aproximación a otros sistemas de organización de los sonidos. Se procurará,
asimismo, potenciar la creatividad a través de las propuestas propias de los
alumnos y las alumnas, elaborando variaciones melódicas y rítmicas de los
modelos, tanto en conjuntos vocales como instrumentales y mixtos.

 Improvisar, individual o colectivamente, breves melodías tonales


y modales, pequeñas formas y estructuras musicales, partiendo de
premisas relativas a diferentes aspectos del lenguaje musical.

Es propósito de este criterio verificar si los alumnos y alumnas han asimilado


correctamente los conceptos del lenguaje musical relacionados con el
ordenamiento tonal y modal de los sonidos. De igual modo se evaluará la
capacidad creativa y la habilidad del alumnado en la elección y desarrollo de los
motivos melódicos y rítmicos. Sería conveniente para la aplicación del criterio la
realización de presentaciones públicas de las actividades para permitir vivencias
musicales, vinculadas con el uso de la improvisación, fuera del marco de la lectura
de partituras.

 Reconocer auditivamente, analizar y describir los rasgos


característicos del lenguaje musical de las obras escuchadas o
interpretadas.

Mediante este criterio se persigue comprobar la capacidad del alumnado para


percibir, comprender y expresar elementos relacionados con los contenidos del
lenguaje y la interpretación musicales trabajados en el aula: estructuraciones
melódicas y rítmicas, organizaciones tonales, modales o de otros sistemas,
principios armónicos funcionales, disposiciones texturales y tímbricas, modos de
ataque, articulaciones, componentes expresivos, etc. La elección de los elementos
analizables para la evaluación se podrá realizar con anterioridad a la escucha o con
posterioridad, dejando opción a que el alumnado reconozca los que le resulten
más destacables. Es conveniente, además del uso de grabaciones, realizar
65

actividades de interpretación en conjunto en las que se promueva la escucha de


las ejecuciones de los compañeros y compañeras.

 Interpretar con partitura o de memoria, individual o


conjuntamente, fragmentos de obras del repertorio seleccionados
entre los propuestos por el alumnado.

Este criterio pretende verificar si los alumnos y alumnas han asimilado el repertorio
propio y su capacidad de interpretación de este. También se evaluará en el
alumnado el grado de desarrollo de su expresividad y sensibilidad en la ejecución
instrumental y vocal. En la evaluación se pondrá especial énfasis en la continuidad
del pulso, el seguimiento de las indicaciones expresivas y de tempo previstas en la
partitura y el adecuado equilibrio del grupo, en el caso de las interpretaciones de
conjunto.

 Improvisar, e interpretar a partir de una melodía propuesta breves


obras musicales, utilizando los conocimientos musicales
adquiridos.

Con este criterio se constatará en el alumnado el nivel de asimilación de los


conceptos del lenguaje musical y la capacidad de su empleo y combinación en la
producción artística de carácter musical y coreográfico. Se sugiere para la
aplicación de este criterio la propuesta de actividades que impliquen al alumnado
en procesos creativos, individuales y de conjunto, en los que interpreten ejemplos
de obras o fragmentos que conjuguen combinaciones musicales con coreografías
de manera equilibrada y aceptable.

 Analizar trabajos y ejercicios aplicando las herramientas que


ofrecen las nuevas tecnologías para la creación musical.

La aplicación de este criterio trata de comprobar las habilidades y conocimientos


adquiridos en el uso habitual de programas y dispositivos relacionados con la
producción musical: editores de audio y de partituras, secuenciadores,
sintetizadores, muestreadores, etc. Es conveniente en las actividades evaluadoras
66

el uso de estos instrumentos tecnológicos, integrándolos con normalidad en la


mayoría de las actividades musicales de interpretación, lectura y análisis que se
produzcan en el aula, tanto individuales como de conjunto, de manera que aporten
flexibilidad y riqueza en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la materia. Así
mismo en la asignatura lenguaje musical y armonía funcional es una fortaleza el
proveer al estudiante de herramientas informáticas y de nuevas tecnologías que
faciliten la ejecución de adaptaciones, arreglos y la práctica misma de la lecto-
escritura musical.

9.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN TECNICO LABORAL EN PINTURA

 Pintar con fluidez que deje conocer el desarrollo psicomotriz


esperado, así como trabajos completos de bocetos a mano alzada

Este criterio tiene por objeto evaluar si los alumnos y alumnas dominan una
técnica pictórica adecuada al nivel cursado que permita una correcta ejecución en
su creación pictórica adecuada para el “ismo seleccionado” o a su propio carácter
impreso en la obra pictórica. Se procurará que el alumnado siga estrictamente las
indicaciones expresivas de la intención pictórica que, en el caso de creaciones
propias o improvisaciones, realice propuestas de distintas texturas, matices,
contrastes, ritmo, luz-sombra y otras indicaciones relacionadas con la expresión,
que le permitan reconocer y utilizar de manera autónoma la capacidad de
comunicación a través del arte pictórico.

 Reconocer visualmente el “ismo” de una obra pictórica así como


su estilo, textura, ritmo, luz, contrastes, fuerza de los trazos de
una obra o fragmento,

Demostrar mediante expresión oral al docente que realmente al observar y analizar


una obra artística, ha detallado los componentes básicos y discrimina los
elementos que la componen, así como las características de su autor y su
psicología.
67

Con este criterio se quiere comprobar que el alumnado ha adquirido la capacidad


de identificar y utilizar adecuadamente varios de los elementos de carácter técnico
esenciales en la pintura como arte plástica y visual. La creación individual y en
grupo serán instrumentos fundamentales para esta evaluación. Se recomienda
estimular la creación por parte del alumnado de composiciones e improvisaciones
que le permitan abordar estos conceptos esenciales no sólo desde una
aproximación de artista como intérprete (bodegón paisaje, retrato, figura
humana), sino también desde el punto de vista de la creación pictórica misma.

 Identificar, realizar, interpretar y analizar obras pictóricas de


diferentes temas e ismos dentro del contexto mas próximo al
estudiante, esto es, observado la calidad de reafición con el
entorno como factor desicivo para la expresión creativa pictórica..

Se pretende constatar si los alumnos y las alumnas son capaces de conservar el


carácter del ismo o su propio carácter al realizar una obra pictórica, sabiendo
identificar sus principales características y de las relaciones que presentan estas
con su entorno como producto de su influencia subjetiva. Es deseable que, en la
medida de lo posible, en el proceso evaluador se planteen ejercicios en los que se
encadenen diversas estructuras, ismos, técnicas y creaciones,. La interpretación en
grupo se muestra muy apropiada para esta labor.

 Realizar ejercicios psicomotores de mano alzada e improvisar


estructuras y formas, tanto de manera individual como conjunta,
sobre un tema dado por el docente.

La aplicación de este criterio verificará que el alumnado ha desarrollado una


sensibilidad manifiesta hacia la pintura artística y sus características desde un
punto de vista creativo, entendiendo ambos fenómenos como actos expresivos y
comunicativos. Para la comprobación del criterio es aconsejable la realización de
propuestas de marcado carácter creativo y/o amarrado a un “ismo” determinado
por el docente, que permitan una amplia variedad de desarrollos y tratamientos.
68

Se podrá apreciar, así, la evolución del nivel de dominio teórico, técnico y creativo
de las capacidades de expresión pictórica.

 Identificar y reproducir diferentes temáticas propuestas por el


docente: Bodegón, paisaje, retrato, figura humana

Se quiere constatar, con este criterio, la destreza del alumnado para reconocer,
utilizar y combinar entre sí distintos elementos pictóricos La repetición de los
modelos propuestos deberá, inicialmente, mantener sus características básicas
pictóricas y texturales, aplicando los principios básicos la pintura artística. Es
conveniente ampliar el marco de visión subjetiva personal del modelo, con alguna
aproximación a otros sistemas de visión pictórica o “ismo”. Se procurará,
asimismo, potenciar la creatividad a través de las propuestas propias de los
alumnos y las alumnas, elaborando variaciones de los modelos.

 Improvisar, individual o colectivamente, bocetos de obras,


caricaturas de personajes o personas del grupo, partiendo de
premisas relativas a diferentes aspectos del lenguaje pictórico.

Es propósito de este criterio verificar si los alumnos y alumnas han asimilado


correctamente los conceptos del lenguaje pictórico, relacionados con el
ordenamiento que sugiere o bien la temática seleccionada, o bien el ismo
seleccionado. De igual modo se evaluará la capacidad creativa y la habilidad del
alumnado en la elección y desarrollo de los motivos temáticos de la obra. Sería
conveniente para la aplicación del criterio la realización de exposiciones públicas de
las actividades para permitir vivencias artísticas, vinculadas con el uso de la
improvisación, fuera del marco de la clase.

 Reconocer, analizar y describir los rasgos característicos del


lenguaje pictórico de las obras observadas bien sea en clase o en
exposiciones pictóricas de diferentes artistas plásticos.

Mediante este criterio se persigue comprobar la capacidad del alumnado para


percibir, comprender y expresar elementos relacionados con los contenidos del
69

lenguaje y la interpretación pictórica, trabajados en el aula: Trazo, color,


perspectiva, ismo, estilo, técnica, tema, contrastes, luz, sombra y los demás
componentes expresivos, etc. La elección de los elementos analizables para la
evaluación se podrá realizar con anterioridad a la evaluación o con posterioridad,
dejando opción a que el alumnado reconozca los que le resulten más destacables.
Es conveniente, además del uso de actividades de interpretación en conjunto en
las que se promueva la observación y asistencia a exposiciones pictóricas de los
compañeros y compañeras, o de otros artistas del medio o fuera de él..

 Interpretar determinadas obras propuestas por el docente de


manera individual y grupal, llegando en lo posible al máximo
detalle:

Este criterio pretende verificar si los alumnos y alumnas han asimilado la propia
creación y su capacidad de interpretación de este. También se evaluará en el
alumnado el grado de desarrollo de su expresividad y sensibilidad en la ejecución
pictórica. En la evaluación se pondrá especial énfasis en, el seguimiento de las
indicaciones expresivas y de estilo e ismos previstos por el docente y el mismo
estudiante.

 Improvisar, e interpretar a partir de un tema propuesta breves


obras pictóricas, utilizando los conocimientos plásticos para esta
área el saber específico adquiridos.

Con este criterio se constatará en el alumnado el nivel de asimilación de los


conceptos del lenguaje artístico-pictórico y la capacidad de su empleo y
combinación en la producción artística con un enfoque y carácter personal que lo
identifique como artista de la pintura.. Se sugiere para la aplicación de este criterio
la propuesta de actividades que impliquen al alumnado en procesos creativos,
individuales y de conjunto, en los que interpreten ejemplos de obras o fragmentos
que conjuguen combinaciones “ísmicas” con equilibrio estructural, formal y con
texturas identificables, producto de sus investigaciones personales de manera
equilibrada y aceptable.
70

 Realizar trabajos y ejercicios aplicando las herramientas que


ofrecen las nuevas tecnologías para la creación Pictórica:

La aplicación de este criterio trata de comprobar las habilidades y conocimientos


adquiridos en el uso habitual de programas y dispositivos relacionados con la
producción pictórica: editores diseño y de pinturas, Es conveniente en las
actividades evaluadoras el uso de estos instrumentos tecnológicos, integrándolos
con normalidad en la mayoría de las actividades pictóricas, de dibujo y análisis que
se produzcan en el aula, tanto individuales como de conjunto, de manera que
aporten flexibilidad y riqueza en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la
materia. Así mismo en las asignaturas técnicas pictóricas es una fortaleza el
proveer al estudiante de herramientas informáticas y de nuevas tecnologías que
faciliten la realización de obras pictóricas de restauraciones, etc.
71

10. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

10.1 ORGANIGRAMA
72

10.2 MANUAL DE CONVIVENCIA

El presente Manual de Convivencia es un instrumento operativo que servirá para


ordenar, jerarquizar y establecer criterios ante posibles conflictos dentro la Escuela
de Bellas Artes, adscrita a la Facultad de Educación, Artes y Humanidades de la
Universidad Francisco de Paula Santander- Seccional Ocaña (UFPSO),, como
asimismo, normar la actividad de los distintos estamentos de la misma. Cabe
anotar que este manual es una propuesta que servirá de referente en el momento
en el que sean aprobados los respectivos programas de ecuación para el trabajo y
el desarrollo humano en las áreas de música instrumental, coreografía tradicional
dancística y pintura, y cursará, a su debido tiempo, el respectivo conducto regular
de aprobación y adopción interna por parte de la UFPSO, a quien se encuentra
adscrita la Escuela a través de su constitución mediante Resolución No1329 de
Junio 29 del 2007 emanada de la Dirección, como dependencia legal de la Facultad
de Ecuación, Artes y Humanidades.

La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, ente gobernante de la


Escuela de Bellas Artes es de carácter oficial, otorgándole así ala Escuela esenismo
carácter, esta última ubicada en el centro de la ciudad de Ocaña, Provincia de
Ocaña, Departamento Norte de Santander que atiende alumnos de educación para
el trabajo y el desarrollo humano a partir de la formación académica, por
competencias laborales y la educación informal con la oferta de “talleres libres” por
niveles de conocimiento.

Se fundamenta en los principios psicopedagógicos del Constructivismo, la


Pedagogía Problémica, la Pedagogía Investigativa y la Pedagogía Social por la
naturaleza misma de las artes y cuyas bases fortalecen y enriquecen la labor
pedagógica, la investigativa, la evaluativo, el trabajo en colectivos
interdisciplinarios, las relaciones interpersonales laborales productivas de
propuestas nuevas e ideas de mejoramiento institucional y la sana convivencia
escolar en general.
73

10.2.1 OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR DE


ACUERDO A LOS FINES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

 Establecer un mecanismo que entregue, normas, principios y valores que


deben ser respetados por los integrantes de la Comunidad Educativa.
 Coordinar las acciones a nivel del establecimiento para solucionar
situaciones de conflicto provocadas en la acción cotidiana del trabajo
Académico.
 Entregar pautas de solución y acuerdo entre las partes afectadas
(profesores, alumnos, apoderados u otros), logrando compromisos
formales, satisfaciendo los principios de Legitimidad y Justicia.
 Crear una cultura social de la no violencia y respeto a la dignidad humana.
Promover una convivencia democrática entre todos los actores del proceso
educativo
Promover la toma de conciencia y el autocontrol del comportamiento de los
diversos actores del proceso educativo.

 Crear las bases para hacer coherentes la formación de los educandos


con los principios de tolerancia y diversidad.
 Orientar a la comunidad educativa para que los aspectos formativos
estén presentes en las diferentes funciones y se encuentren inspirados
por propósitos comunes.
 Armonizar los Planes y Programas con los diferentes talleres de Jornada
académica completa, de forma que propenda a la superación de la
fragmentación del saber humano, al diálogo entre pares , enseñar a
priorizar a la persona por sobre las cosas materiales.

10.2.2 NORMAS TÉCNICO-PEDAGÓGICAS Y ADMINISTRATIVAS SOBRE


ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO
74

10.2.2.1 DEBERES DEL REPRESENTANTE LEGAL.


 Cumplir a cabalidad con sus deberes directivos generando planes de
desarrollo, de control y de mejoramiento institucional.
 Velar por el buen desempeño y cumplimiento misional detonas las
dependencias académicas y administrativas de la universidad.
 Representar a la Universidad ante el CSU y todas las instancias
gubernamentales , no gubernamentales educativas o productivas para
lograr el posicionamiento institucional nacional e internacionalmente.
 Presidir los Comités a que hubiere lugar
 Plantear los planes y estrategias de desarrollo institucional
 Diseñar políticas de inversión
 Coordinar y direccional en general todos los procesos administrativos,
directivos y académicos a través de su personal de confianza y sus acciones
sugeridas para tales fines
 Respetar y cumplir con lo establecido en Contrato de Trabajo, suscrito con
cada persona que labora en el Establecimiento.
 Cancelar las remuneraciones pactadas en conformidad a lo que estipulan las
leyes vigentes.
 Instruir al personal de los beneficios otorgados por los organismos
provisionales y de seguridad social.
 Respetar al personal del Establecimiento en su calidad de persona y/o
profesional. Escuchar reclamos, sugerencias o peticiones, buscando
soluciones adecuadas a lo planteado por el personal, tanto individual como
grupalmente.
 Otorgar las facilidades necesarias y suficientes para que personal de MEN,
SED, realicen su labor de supervisión y visitas al Establecimiento.

10.2.2.2 DEBERES DEL DOCENTE.


 Realizar diligentemente el trabajo convenido, con el fin de lograr que el
Establecimiento pueda cumplir con los Fines de la Educación.
75

 Respetar horarios de trabajo tanto de entrada como de salida.


 Mantener trato cordial y deferente con todos los integrantes del Plantel
Educativo. Avisar oportunamente de su inasistencia al trabajo,
justificando sus razones.
 Cuidar y mantener las instalaciones del Establecimiento (Biblioteca, Sala
de Computación, etc.).
 Mantener sobriedad y corrección en su presentación persona.
 Comunicar oportunamente a la Dirección de situaciones que puedan
afectar el desarrollo de su trabajo como el de los demás (conflictos
personales, familiares, etc.).
 Ser leal y veraz, promoviendo el bienestar común a través de su propio
ejemplo.
 Ser una persona ética y moralmente íntegra.

10.2.2.3 DERECHOS DEL TRABAJADOR-DOCENTE


 Efectuar su labor según lo pactado en Contrato de Trabajo.
 Percibir la cancelación de su Sueldo Mensual en fecha contemplada en
su Contrato
 Gozar de vacaciones según normas vigentes establecidas al respecto.
 Obtener beneficios económicos como bonos o aguinaldos según lo
establecido para estos casos.
 Participar en perfeccionamientos otorgados por Institutos o
Universidades según su necesidad.
 Desarrollar su labor en un ambiente de cordialidad y armonía.
 Tener sus imposiciones legales al día.

10.2.2.4 CONTRATOS Y JORNADAS DE TRABAJO.


 El director de la seccional como representante legal suscribirá los
Contratos de Trabajo, con quienes presenten las características tanto
personales como profesionales que el Establecimiento requiere.
76

 Los Contratos de Trabajo se firman en duplicado, quedando una copia


para el Trabajador, otra para el Empleador
 Un Contrato de Trabajo se puede finiquitar por parte del Empleador
ajustándose a las leyes y normativas vigentes como igualmente lo puede
hacer el Trabajador.
 Los Contratos de Trabajo describirán claramente la labor que debe
desempeñar el Trabajador, su jornada laboral y la Renta Imponible que
se le cancelará mensualmente.

10.2.2.5 ASISTENCIA

 El Trabajador debe asistir obligatoriamente a sus funciones para las que


fue contratado.
 La Asistencia del Trabajador al Establecimiento debe quedar registrada
con su propia firma en el Libro de Asistencia Diaria.
 Las actividades que demanden la asistencia del Trabajador fuera de su
horario o jornada laboral, será acordada de común acuerdo entre las
partes.

10.2.2.6 LICENCIAS MÉDICAS.

 El Trabajador que presente una Licencia Médica, deberá hacerlo en los


Plazos estipulados para estos casos.
 Los días de Licencia Médica, serán descontados de la Renta Mensual del
Trabajador, según lo establecen las leyes vigentes.
 Las Licencias Médicas que se presenten, deben cursar los trámites
respectivos ante la oficina de recursos humanos.
77

10.2.2.7 PERMISOS.

 Los permisos para ausentarse del trabajo serán autorizados solamente si


existe razones justificadas para otorgarlos.
 El Empleador determinará si los permisos son con descuento o goce de
remuneraciones.
 Para efectuar este trámite, el Trabajador llenará un documento escrito o
lo hará en forma personal ante la Dirección o el funcionario responsable
Correspondiente.
 Permisos deben cursarse con 24 horas de anticipación para tomar las
medidas necesarias para su reemplazo.

10.2.2.8 PROHIBICIONES GENERALES.

 Presentarse al trabajo en estado de intemperancia.


 Faltar al trabajo sin autorización y/o aviso.
 Abandonar el establecimiento en horas de trabajo sin autorización.
 Atrasarse reiteradamente en su hora de llegada al establecimiento.
 Fumar en presencia de alumnos, alumnas, padres o apoderados, en
lugares no permitidos para tal fin. (solo espacios abiertos).
 Usar instalaciones del Establecimiento en beneficio propio.
 Efectuar comercio al interior del establecimiento sin autorización.
 Introducir al establecimiento alcohol o drogas.
 Crear y /o mantener relaciones amorosas con estudiantes de cualquier
sexo.en el caso de menores de edad.

10.2.3 CONSEJO DE PROFESORES.

El Consejo de Profesores es una instancia de carácter técnico pedagógico, de


carácter consultivo y resolutivo, si la ocasión lo amerita, en los que se expresa la
78

opinión profesional de sus integrantes. Está conformado por todos los docentes del
establecimiento y personal que está en contacto directo con los estudiantes.

El Claustro Docente se reúne periódicamente de acuerdo con el calendario


académico diseñado y es presidido por la Coordinadora del establecimiento, o la
persona que ella designe.

En sus reuniones se plantean las situaciones que tienen que ver con el desarrollo
curricular de los programas de estudio, organización de actividades internas y
externas, orientaciones para abordar situaciones de conflicto y evaluación de la
gestión educativa a nivel de área, asignatura, competencias involucradas, modelos
pedagógicos y estrategias facilitadotas estipuladas por la Escuela..

10.2.4 REUNIONES DE GRUPOS POR SEMESTRE:

 Las reuniones de cada nivel serán de carácter mensual y se


calendarizarán según programa realizado entre el Claustro docente y la
Coordinación de la Escuela.
 La reunión de curso la preside el Docente designado por la
Coordinación, quien priorizará los temas técnico pedagógicos que
tengan relación con su nivel.
 La asistencia de los estudiantes debe registrarse en el Libro de Clases, a
través de los mecanismos que estipule la dependencia en acuerdo con
las demás de la Institución.

10.2.5. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DE LOS DOCENTES


DIRECTIVOS, COORDINADORES, DOCENTES Y PERSONAL
ADMINISTRATIVO.

10.2.5.1 REPRESENTANTE LEGAL.


79

Arbitrar las medidas para otorgar mejoras a la infraestructura, los recursos


humanos, materiales y pedagógicos necesarios para un normal desarrollo de
las actividades escolares.

10.2.5.2 COORDINACION.

 Coordina y dirige de acuerdo a los Principios, Normas y Valores que


establece el Marco Teórico y Curricular del Establecimiento.
 Coordina y supervisa las tareas y responsabilidades del personal a su
cargo. Preside el Comité Curricular y el Claustro Docente.
 Imparte instrucciones de acuerdo al momento y realidad que se
presenta. e.- Vela por el cumplimiento de las leyes, reglamentos y
normas de las dependencias estatales que legislan su proceso educativo
como la SED
 Resuelve situaciones emergentes que el trabajo cotidiano implica
(reemplazos, entrevistas, permisos, etc.).
 Evalúa actividades correspondientes al proceso de Enseñanza
aprendizaje. h.- Orienta el trabajo del Centro General de docentes y
estudiantes.
 Asesora, coordina, planifica y organiza acciones del establecimiento.
 Entrevista a alumnos (as), derivados por situaciones conductuales de
comportamiento.
 Cita y entrevista a Padres y Acudientes de alumnos con problemas
conductuales.

10.2.5.3 PROFESOR
 Organiza, orienta y planifica las actividades de la asignatura o modulo a
su cargo.
 Mantiene los libros de registro academico al día.
80

 Establece con alumnos y alumnas de su asignatura o modulo, vínculos


fundados en el respeto, la tolerancia, el compañerismo, la solidaridad y
la veracidad, para formar un grupo homogéneo, con objetivos comunes
que se logren en plazos fijados de acuerdo a tiempos estimados por ellos
mismos..-.
 Entrega Informe Educacional (planilla de Notas), con rendimiento
obtenido por cada alumno de su curso en forma semestral y en las
fechas determinados por el Establecimiento.
 Permanecer en el Establecimiento durante el tiempo de recreo y
dispuesto a colaborar en situaciones que amerite su presencia.
 Planifican, coordinan, organizan y ejecutan el trabajo docente en la
asignatura o modulo que correspondan.

10.2.5.4 BIBLIOTECARIO.

 Posibilita la circulación de la colección de textos entre los alumnos y


profesores.
 Centraliza los recursos de aprendizaje en el espacio de la biblioteca.
 Mantiene al día el inventario de Recursos de Aprendizaje.
 Desarrolla la biblioteca como un lugar de encuentro, intercambio y
cooperación de toda la comunidad educativa.
 Colabora con los profesores que ingresan al recinto con alumnos y
alumnas. Ya ntiene en buen estado los equipos, libros y medios
audiovisuales.

10.2.5.5 AUXILIARES DE SERVICIO.

 Ejecutar la labor de aseo y mantenimiento de las dependencias del


Establecimiento, incluyendo encerado de pisos, limpieza de vidrios,
barrido de patios, limpieza de muebles entro otras labores.
81

 Mantiene aseados y desinfectados los servicios higiénicos después de


cada recreo o actividad.

1O.2.6 RESPONSABLES, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS QUE REGULAN


LA CONVIVENCIA ESCOLAR

10.2.6.1 COORDINACIONACION DE LA ESCUELA.

Se entrevista con el alumno (a) con situaciones de conflicto que sea remitido por
los docentes. Si el alumno vuelve a ser citado por la reincidencia en faltas de
disciplina o comportamiento , se citará al Acudiente para una entrevista personal
con el alumno (a) presente. Se debe lograr un acuerdo y compromiso de cambio
conductual, agotándose las instancias ofrecidas por el Establecimiento para
obtener un cambio conductual del alumno –alumna.

10.2.6.2 PROFESOR.

 Previene, optimiza, mantiene y promueve la convivencia pacífica y


armónica de los alumnos (as) del curso a su cargo (desarrollo de pautas
de orientación con temas pertinentes).
 Mantiene Registro de Observaciones del Alumno, consignando en él las
anotaciones relevantes y fundamentadas del accionar del alumno (a)
durante su permanencia en el Establecimiento.
 Entrevista individualmente a alumnos con necesidad de ser orientados
en sus conducta escolar y personal, logrando acuerdos que debe
consignar en Hoja Personal del alumno (a).
 Está facultado para revisar a los alumnos o sus pertenencias en caso de
denuncias o sospechas de hurto, porte de arma blanca, alcohol o
drogas.
82

 Entrevista con el acudiente de alumnos (as) con problemas


conductuales, logrando apoyo y entregando pautas de orientación para
solucionar el caso. La entrevista se debe consignar en la Hoja Personal
del alumno.

10.2.7 NORMAS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGULAN LA


CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL ESTABLECIMIENTO.

La convivencia escolar es heterogénea, compleja y sensible; la misión de de la


Escuela de Bellas Artes, es garantizar el bien común, por lo tanto en sus actores se
debe erradicar la arbitrariedad y la discriminación en favor del respeto y la
dignidad humana. Los cursos de acción que se detallan forman parte de un
acuerdo consensuado y legitimado por los distintos actores educativos, como
también las sanciones fueron propuestas de manera pertinente y con un efecto
significativo, a su vez los procedimientos son claros, justos y reconocidamente
eficientes.

Los procedimientos que se adoptaran ante una posible instancia de conflicto serán
los que a continuación se detallan:

 Identificar la falta (trasgresión a la norma).


 Proceso de investigación, ¿qué pasó? Y ¿por qué?.
 Escuchar a las partes involucradas, identificar contexto y motivaciones,
definir responsables.
 Evaluar la gravedad de la falta (establecer criterio de gradación, leve, grave
o gravísima. Determinar si existen atenuantes o agravantes de la falta).
 La aplicación de la sanción (proporcional a la falta y de carácter formativo).

Ante una situación muy grave situación, existen principios establecidos en el


marco jurídico de Colombia que serán respetados, como por ejemplo:
83

 Respeto al proceso (presunción de inocencia y las instancias de apelación.


 Privilegiar el diálogo entre las partes afectadas.
 Poner en marcha la aplicación de técnicas de resolución de conflictos, estas
pueden ser: negociación, mediación o conciliación).
 Buscar la reparación y el aprendizaje, ya sean personales o materiales,
restauración de las relaciones.

Como asimismo el procedimiento de evaluación de las faltas en el ámbito escolar


será:

Sin interrumpir el normal proceso de Enseñanza – Aprendizaje.

 Evaluar las faltas con participación de los involucrados.


 Afrontar el conflicto entre las partes involucradas con ayuda de terceros.
 Restablecer las relaciones humanas rotas o producto d tensión.
 Definir el acuerdo o compromiso en forma explícita y en conformidad de los
actores.
 A medida que alumnos y alumnas maduran, progresan y afianzan sus
características personales, las normas establecidas, deben ir
transformándose para ellos en principios y valores que conformarán el Ser
Integral que el establecimiento quiere formar, es decir, un (a) estudiante
con capacidad para enfrentar con éxito la problemática de las drogas, el
alcoholismo, prostitución, embarazo adolescente, tabaquismo y otras
situaciones a los que se verán enfrentados. LA ESCUELA DE BELLAS ARTES
durante su proceso de admisión, logrará comprometer a los postulantes,
para que desarrollen todas sus capacidades y logren la formación integral
que la institución ofrecerá durante su permanencia en él y que conforman
el perfil del alumno.

10.2.7.1 DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES


84

 Recibir una Educación que asegure su formación laboral y desarrollo


integral, en un ambiente armónico, de sana convivencia, tolerancia y
respeto mutuo, sin distinción de credo religioso, político o socio
cultural.
 Acceder a todos los beneficios que la Secretaría de Educación
Departamental otorga a los estudiantes para el trabajo y el desarrollo
humano.
 Ser escuchado en sus planteamientos y a tomar en cuenta su opinión.
 Participar activamente en la vida cultural y recreativa desarrollada en el
establecimiento.
 Ser protegido (a) en su integridad física, evitando todo riesgo o zona de
peligro al interior del Establecimiento.
 Usar la infraestructura y dependencias del Establecimiento, las que
deben estar en condiciones de aseo e higiene adecuados.
 Ser informado de las alternativas de recreación y uso del tiempo libre
que la universidad ofrece, y participar en ellas según su elección.
 Ser informado por los profesores del rendimiento escolar que obtiene y
si es necesario de las alternativas de mejoramiento a que pueda
acceder.
 Ser informado del Programa de Estudio que desarrollará durante sus
clases, conociendo también las pautas evaluativas a que será sometido.

10.2.7.2. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

 Asistir a sus clases diarias, respetando los horarios correspondientes,


principalmente el de entrada, estipulado y dado a conocer al inicio del
año escolar Respetar a sus compañeros (as) de Curso o semestre,
fomentando la solidaridad, la justicia y el bien común.
85

 Mantener y preservar el mobiliario y material didáctico, tanto de su sala


de clases Así como de las demás dependencias de la Escuela de Bellas
artes (Sala de computación, teatro, aulas y biblioteca).
 Cumplir con los plazos estipulados por los docentes respecto a la
entrega de trabajos escritos, monografías, trabajos prácticos,
materiales, investigaciones, tareas y otras responsabilidades
académicas.
 Respetar a sus profesores, estableciendo con ellos (as) un trato
deferente, amable y atento, profundizando en las relaciones cordiales y
afectivas que favorecen la convivencia escolar.
 Dedicarse a sus labores académicas, dejando de lado distracciones y
actitudes que entorpecen su concentración, avance y logros que debe
tener en cada clase. Representar a la Escuela de Bellas Artes, antes
que a otras instituciones, en eventos hacia la comunidad, como
competencias deportivas, concursos de pintura, baile, poesía, festivales,
etc., demostrando identidad y compromiso con su establecimiento
educacional.
 Cuidar de su integridad física como de los demás integrantes de la
Comunidad educativa, evitando situaciones riesgosas y de peligro que
puedan causar daños o lesiones.
 Cuidar los Servicios Higiénicos, manteniendo sus instalaciones en buen
estado, haciendo buen uso de ellas.
 Respetar a todos los integrantes de la Unidad Educativa, fomentando la
armonía, el respeto, privilegiando el diálogo y los acuerdos por sobre la
discordia y la agresividad tanto al interior como fuera del aula.
 Preocuparse de mantener el prestigio de la Escuela fuera de ésta,,
manteniendo una conducta acorde a la formación recibida, esto es :
evitar riñas callejeras, insultos, daño a la propiedad pública y privada,
participar en fiestas de dudosa reputación, transitar por la vía pública
en estado de intemperancia alcohólica o drogado (a).
86

10.2.8 NORMAS GENERALES AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO

Los alumnos (as) deben tener un Acudiente (de preferencia uno de los Padres),
que lo represente ante la Dirección, o el Docente. Los alumnos (as) de todos los
semestres o niveles, tendrán una Hoja de Vida, en donde se registrarán
observaciones significativas de su comportamiento y desempeño escolar.

Los alumnos (as) no pueden discriminar, ridiculizar, agredir física ni verbalmente,


humillar o vejar, a ningún miembro de la Comunidad Educativa-

Los alumnos (as), no podrán usar celulares , discman, pendrive, etc. dentro de las
clases o eventos. La trasgresión a estas normas son de exclusiva responsabilidad
del estudiante y/o su acudiente dentro de la sala de clases deben dedicarse a
cumplir con su labor escolar, colaborando con el profesor a mantener el orden y
aseo de las dependencias. Durante los recreos los alumnos (as) deben desocupar
la sala de clases permitiendo su ventilación y preparación para el bloque siguiente.

En el tiempo de descanso entre clases, los alumnos (as) deben evitar los juegos
bruscos y agresivos, canalizando la recreación hacia otras actividades como
conversatorios, biblioteca, cafetería,, audición de música, etc.

Los alumnos (as), no pueden efectuar venta de cualquier artículo para beneficio
personal. Como también portar bebidas alcohólicas, o drogas, elementos corto
punzantes o armas de fuego o de fantasía.

Los alumnos (as) deberán usar un vocabulario sin groserías ni doble sentido, en un
tono adecuado que permita la fluidez del diálogo.
87

Cualquier práctica sexual explícita, sea hetero u homosexual, al interior de la


Escuela, será motivo de cancelación de matrícula.

10.2.9 CONCEPTUALIZACION Y TIPIFICACIÓN DE FALTAS

10.2.9.1 CONCEPTO DE FALTA

Trasgresión de las normas de comportamiento y/o disciplina establecidas en todos


los espacios y tiempos definidos institucionalmente.

10.2.9.1.1 FALTA LEVE:

Son todas aquellas trasgresiones mínimas que no atentan contra la integridad


físicas, moral o material de las personas o de la institución pero que afectan el
orden académico y disciplinario.

10.2.8.1.1.1 TIPIFICACION DE LAS FALTAS LEVES.

Se consideran faltas leves:

 Interrupción permanente en las clases o actos de comunidad o en cualquier


servicio ofrecido por la Institución.

 Uso indebido de medios de comunicación que interfieran con el normal


desarrollo de la clase, tales como: celular, I pod, cámaras digitales etc.

 Incumplimiento ocasional de los deberes académicos

 Desacato a las órdenes de los superiores.

 Fraude en evaluaciones, trabajos u otras actividades por estudiantes sin


antecedentes en este aspectos.
88

 Consumir cualquier tipo de alimento mientras se desarrolla una actividad


académica o actos de comunidad.

 Dejar residuos sólidos en el piso de salones, pasillos o cualquier


dependencia de la institución.

 Otras que se puedan configuradas como faltas leves.

10.2.8.1.1.2 FATAS GRAVES

Son todas aquellas trasgresiones que en cierto grado atenten contra el buen
trato con sus compañeros, el cuidado del mobiliario y la infraestructura de la
Institución ,el cuidado a la naturaleza o el medio ambiente, a la moral, a la
integridad física en las que no haya lesiones, al incumplimiento de compromisos
adquiridos académicos, disciplinarios o personales.

10.2.8.1.1.2.1 TIPIFICACION DE FALTAS GRAVES

Se consideran faltas graves:

 La Reincidencia en las faltas leves.

 Salir de la Institución o del salón de clase sin previa autorización.

 Uso indebido de medios de comunicación, para vulnerar el derecho a la


intimidad de cualquier mimbro de la comunidad educativa. Tales como:
celular, I pod, cámaras digitales etc.

 Incumplimiento constante de sus obligaciones académicas y disciplinarias.

 Destrucción o daño deliberado de objetos, útiles, mobiliario o infraestructura


de personas del plantel o personas ajenas a ella.

 Agresión verbal o física sin antecedentes en estos aspectos.


89

 Encubrir cualquier tipo de falta, interferir o entorpecer una investigación


adelantada por directivos y/o docentes de la Institución.

 Adulteración de planillas de docente, documentos oficiales o personales en


las que no existan antecedentes en este aspecto.

 Incitar o participar en peleas o riñas, internas o externas del plantel.

 Abuso de confianza y/o chantaje a cualquier persona de la comunidad.

 Divulgar cualquier material pornográfico o subversivo que atente contra la


dignidad humana.

 Cometer actos obscenos.

 Cualquier otra que se enmarque en la definición de falta grave.

10.2.8.1.1.2.2 FALTAS MUY GRAVES

Son todas aquellas trasgresiones que lesionan en un alto grado La dignidad o la


integridad física de cualquier miembro de la comunidad educativa, la moral o buen
nombre de las personas o de la Institución; además, el desacato a las decisiones,
acuerdos y compromisos adquiridos con el Directivos y/o Docentes y aquellas
faltas que favorezcan, patrocinen, induzcan, estimulen la explotación sexual, la
pornografía y cualquier otra conducta que atente contra la libertad, integridad y
formación sexual de los estudiantes.

10.2.8.1.1.2.3 TIPIFICACION DE LAS FALTAS MUY GRAVE.

Son faltas muy graves:

 Desacato a las decisiones, acuerdos y compromisos adquiridos con la


Coordinación de la Escuela.-

 La reincidencia en faltas graves


90

 Consumir, portar o distribuir sustancias psicoactivas, bebidas alcohólicas,


cigarrillos y sustancias similares.

 Utilizar el nombre de la Institución o de cualquier miembro de la comunidad


académica, en actividades o compromisos sin autorización previa de la
misma.

 Realizar cualquier tipo de comercio o actividades para la recolección de


fondos dentro de la Institución sin la respectiva autorización.

 Portar y/o hacer uso de cualquier arma que atente contra la integridad física
de cualquier miembro de la comunidad.

 Propiciar, promover o participar en peleas o riñas que lesionen físicamente


la integridad de cualquiera de los participantes, dentro y fuera del plantel.

 Agredir física y/o verbal de Directivos, Docentes, personal administrativo y


de servicios generales.

 Inducir o desarrollar prácticas sexuales que atenten contra la dignidad de la


persona o la intimidad de las mismas.

 Integrar, liderar o formar parte de organizaciones delictivas.

 Incitar promover y/o realizar tomas a las instalaciones de la institución.

 Hurto o robo comprobado dentro o fuera de la institución.

 Cualquier otro que se enmarque en la definición de falta muy grave.

10.2.9 NORMAS, CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES QUE


REGULAN LA CONVIVENCIA INSTITUCIONAL.
91

10.2.10 DE LAS INTERRUPCIONES PERMANENTES EN CLASE.

 Las disrupciones permanentes, entendidas éstas, como la imposibilidad


del normal desarrollo de la clase por la continuas interrupciones como:
charlas continuas con otros compañeros, pararse del puesto sin previo
permiso, fomento de burlas o discordias, utilización de medios de
comunicación, el docente que presencie la falta la denunciará a la
Coordinación de la Escuela y serán estudiados y acordados algunos
compromisos con el estudiante infractor en Asamblea de Grupo.

10.2.10.2 DE LOS DEBERES ACADEMICOS Y DE COMPORTAMIENTO.

Entendiendo la educación como un derecho deber, el incumplimiento de las


condiciones para su ejercicio como sería no responder a sus obligaciones
académicas o no asumir el comportamiento exigido por la institución,
puede dar lugar a la sanción establecida en el presente Manual pudiendo
tener esta situación la suficiente entidad como para que un estudiante sea
retirado de la institución, respetando los preceptos del debido proceso
académico y de comportamiento, incumplimiento ocasional a los deberes
académicos y comportamentales en las diferentes asignaturas será
consignado por el docente de la misma en queja a la Coordinación de la
Escuela y el caso del Estudiante será tratado en la Asamblea de Grupo, así
mismo el titular de la asignatura citará al respectivo acudiente para el caso
de menores de edad para informarle sobre la situación académica y/o
comportamental del estudiante de la cual se diligenciará el respectivo
formato de evidencia de tal reunión. -

 Si existe una reincidencia en la falta será catalogada como una falta


grave la cual será estudiada por el Cooordinador de la Escuela.

 El desacato a las órdenes de los superiores será calificada como una


falta grave.
92

10.2.9.2.1 DE LA REINCIDENCIA DE LAS FALTAS LEVES.

Se considera una reincidencia en las faltas leves aquellas en las que los
estudiantes hayan adquirido un compromiso explicito en la Asamblea de
Grupo y exista un incumplimiento de los mismos.

En tal sentido los casos de reincidencia serán remitidos a la Coordinación de


la Escuela el Docente de la asignatura, previa verificación de la misma y
hará la remisión del caso con los soportes o evidencias del proceso
desarrollado con el estudiante.

10.2.9.3 DE LOS PERMISOS, INASISTENCIAS Y REPRESENTACIONES


PUBLICAS DE LA INSTITUCION POR LOS ESTUDIANTES.

Todo estudiante tiene derecho a solicitar permiso para ausentarse de sus


deberes escolares mediante solicitud personal.

 En caso de enfermedad o calamidad doméstica el acudiente o padre de


familia deberá justificar personalmente la ausencia del estudiante en el
momento de reintegro de su hijo o acudido; para el caso de
enfermedades de cierta consideración se debe presentar la incapacidad
médica correspondiente. Todo permiso tendrá una vigencia de dos (2)
semanas a partir del momento de su expedición, para efectos de
presentación de evaluaciones, presentación de trabajos etc. Si el
estudiante durante el tiempo establecido no presenta las actividades
desarrolladas durante su ausencia, el docente procederá a poner
deficiente (D) como consecuencia de su omisión.

 Las actividades institucionales que requieren permiso para comunicar


información, o aquellas que solicitan de la ausencia de uno o más
estudiantes deberán presentar el respectivo permiso firmado por parte
de la coordinación-
93

 Los estudiantes que vayan a representar al colegio en actividades


públicas oficiales se les debe solicitar por parte del docente encargado
de la actividad el correspondiente permiso por escrito explicando el
motivo de la ausencia así como, la hora de salida y regreso.

 Los estudiantes que no se encuentren en actividad académica


institucional o en su jornada escolar de lunes a viernes, deberá portar la
escarapela que lo autoriza para su ingreso a la institución, la cual será
entregada por el portero, en ella se especificará la dependencia para la
que va.

 Cualquier persona que requiera ingresar a la institución los sábados,


domingos o festivos para desarrollar actividades diferentes a las
autorizadas institucionalmente, deberán presentar por escrito el
correspondiente permiso de rCoordinación..

11 DEL MOBILIARIO, INFRAESTRUCTURA Y ARTICULOS e


INSTRUMENTOS DE TRABAJO ARTISTICO DE CADA AREA DE
PROPIEDAD INSTITUCIONAL:

Todos los estudiantes del establecimiento deberán mantener en buen


estado el mobiliario ya sea sillas, mesas, escritorios, instrumentos
musicales, caballetes, quedándoles absolutamente prohibido rayarlas,
marcarlas, cortarlas, golpearlas, así como la infraestructura de la institución
representada en paredes y muros, baños, griferías, instalaciones eléctricas,
talleres, laboratorios, biblioteca, elementos de audiovisuales, computadores
etc.

El alumno que sea sorprendido en esta actitud dependiendo del daño


causado al mobiliario o a la infraestructura o artículos de trabajo artístico y
habiéndose establecido dolo en su acción, se consignará la en la hoja de vida
94

del alumno por el docente que reciba o presencie la falta y hará la remisión,
del caso una vez constate los atenuantes o no de la misma y
discrecionalmente, a la asamblea de grupo o al coordinador, en cualquier
caso deberá el acudiente o padre de familia en el caso de menores de edad,
responder, reparando el daño ocasionado al establecimiento en un plazo
inferior a 72 horas.

12 DEL CUIDADO A LA INTEGRIDAD FISICA Y MORAL

Cada estudiante de la institución cuidará de la integridad física y moral de


todos los integrantes de la escuela, incluyendo en este punto la propiedad
privada de cada miembro de la comunidad educativa, ya sea mochilas,
bolsos, vestimenta, bicicletas, motos, carros o cualquier implemento
personal.

 Si un estudiante es sorprendido golpeando, empujando o abusando


físicamente de otro o dañando la propiedad de un compañero (a) en
un contexto que no revista características de juego será registrado
en la hoja de vida del Alumno o anecdotario como falta grave. El
docente que observó la falta podrá valorar discrecionalmente la
situación y conciliar o hacer la remisión del caso a la dirección de la
escuela; para los casos en los que no existan antecedentes

 Para el caso de los estudiantes que sean sorprendidos agrediendo


verbalmente y habiéndose establecido dolo en su acción, se le hará
la anotación respectiva en el observador del estudiante por quien
presenció o recibió la queja el cual podrá valorar discrecionalmente la
situación y conciliar o hacer remisión del caso

 Los estudiantes que dañen de manera total o parcial la vestimenta,


artículos personales, escolares de otro compañero o cualquier
95

miembro de la comunidad educativa, sus acudientes o padres de


familia deberán responder en forma material reponiendo el daño en
un tiempo menor a 72 horas. En caso de dolo será consignado en el
observador del alumno y el profesor que presencio o recibió la queja
podrá valorar discrecionalmente la situación y conciliar o hacer
remisión del caso a la dirección

12.1 DEL TRATO CON LOS COMPAÑEROS (AS).

Todos los estudiantes de la Escuela de Bellas Artes, deberán respetar a sus


padres como también a todos los integrantes de la comunidad educativa.
No podrán por ningún motivo generar un trato brusco usando vocabulario
soez entre ellos (as) ya sea en forma oral o escrita.

Por ningún motivo se podrá incitar o patrocinar peleas o riñas internas o


externas en el plantel.

El procedimiento para el manejo de estas faltas se encuentra especificado


en los incisos a y b numeral 8.
96

13. MANUAL DE FUNCIONES

DENOMINACIÓN DEL CARGO: CELADOR

TIPO: 15

GRADO: 6

NIVEL: ASISTENCIAL

DEPENDENCIA: Coordinación Escuela De Artes UFPSO

LINEA DE AUTORIDAD:

Ascendente: Coordinador (a)

Descendente: Ninguno

REQUISITOS:

 Aprobación de cuatro (4) años de educación secundaria y dos (2) años de


experiencia relacionada.

CARÁCTER DEL CARGO: Empleado Público

FUNCIONES:
97

 Ejercer vigilancia en el área o zona que le sea asignada.

 Velar por la conservación y seguridad de los bienes de La Escuela De Artes


UFPSO

 Controlar el acceso y el tránsito de personas, objetos dentro de la Escuela De


Artes UFPSO y aplicar las medidas de seguridad respectivas.

 Entregar, de acuerdo con instrucciones, elementos y documentos que sean


solicitados.

 Desempeñar las demás funciones asignadas por la autoridad competente, de


acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del empleo, y con la
formación y adiestramiento del funcionario.

DENOMINACION DEL CARGO: ALMACENISTA

TIPO:

GRADO:

NIVEL: Asistencial

DEPENDENCIA: Coordinación Escuela De Artes UFPSO

LINEA DE AUTORIDAD:
98

Ascendente: Coordinador (a)

Descendente: Ninguno

REQUISITOS:

 Diploma de Bachiller, curso específico y (3) años de experiencia específica.


 Suscribir fianza o póliza de manejo.

CARÁCTER DEL CARGO: Empleado Público

FUNCIONES:

 Revisar los elementos que ingresan a Almacén y verificar su cantidad y calidad.

 Llevar un riguroso control de los elementos a su cuidado mediante el registro en


el kárdex de las adquisiciones, ingresos y egresos de elementos, baja de
inservibles.

 Ordenar y supervisar el despacho de elementos a las dependencias que lo


requieran, acorde a lo autorizado.

 Organizar la bodega, el teatro y distribuir los elementos de acuerdo con la


clasificación de inventarios.
99

 Entregar y controlar mediante inventarios físicos los elementos, equipos y


enseres que requieran las distintas dependencias de la Escuela De artes UFPSO
para su funcionamiento.

 Clasificar y codificar los artículos y elementos para la elaboración de inventarios


periódicos parciales.

 Informar y remitir diariamente a la Coordinación de la Escuela De artes UFPSO,


los comprobantes de ingreso y egreso que se causen, y los comprobantes
correspondientes al movimiento de bienes.

 Rendir informes mensuales a la Coordinación de la Escuela De artes UFPSO,


sobre las actividades de Almacén.

 Los demás que señalen los reglamentos específicos y la Coordinación de la


Escuela De artes UFPSO.

DENOMINACIÓN DEL CARGO: SECRETARIA

TIPO: 15

GRADO: 16

NIVEL: ASISTENCIAL
100

DEPENDENCIA: Coordinación Escuela De Artes UFPSO

LINEA DE AUTORIDAD:

Ascendente: Coordinador (a)

Descendente: Ninguno

REQUISITOS:

 Aprobación de un (1) año de educación superior y un (1 ) año de experiencia

Equivalencia: Diploma de Bachiller y dos (2) años de experiencia

CARÁCTER DEL CARGO: Empleado Público

FUNCIONES:

 Recibir, revisar, clasificar, radicar, distribuir y controlar documentos, datos y


elementos y/o correspondencia relacionados con los asuntos de competencia de
la Coordinación, de acuerdo con las normas y los procedimientos respectivos.
101

 Llevar y mantener actualizados los registros de carácter técnico, administrativo


o financiero; verificar la exactitud de los mismos y presentar los informes
correspondientes.

 Adelantar labores relacionadas con el recibo, el pago y el manejo de valores y


de fondos, matriculas institucionales, de conformidad con las disposiciones, los
trámites y las instrucciones pertinentes.

 Responder por la seguridad de elementos, dinero o valores, recursos naturales,


documentos y registros de carácter manual, mecánico o electrónico y adoptar
mecanismos para la conservación, el buen uso, evitar pérdidas, hurtos o el
deterioro de los mismos.

 Orientar a los usuarios y suministrar información, documentos o elementos que


sean solicitados, de conformidad con los trámites, las autorizaciones y los
procedimientos establecidos.

 Informar al Coordinador(a), en forma oportuna, sobre las inconsistencias o


anomalías relacionadas con los asuntos, elementos o documentos y/o
correspondencia encomendados.

 Colaborar en el diseño de formas y cuestionarios para la recolección de datos,


en la verificación de información y revisión de tabulados y en la obtención de
promedios.

 Coordinar, de acuerdo con instrucciones, reuniones y eventos que deba atender


el Coordinador(a), llevando la agenda correspondiente y recordando los
compromisos adquiridos.
102

 Llevar controles periódicos sobre consumo de elementos, con el fin de detectar


su necesidad real y presentar el programa de requerimientos correspondiente.

 Llevar y actualizar las hojas de vida de los equipos de la Coordinación, registrar


las novedades presentadas, responder por su seguridad.

 Disponer y organizar materiales, equipos, instalaciones y demás aspectos que se


requieran para la celebración de los eventos de carácter institucional o a
solicitud de préstamo de teatro.

 Las demás que le sean asignadas por su superior inmediato

DENOMINACIÓN DEL CARGO: AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES (Aseador)

TIPO: 15

GRADO: 1

NIVEL: ASISTENCIAL

DEPENDENCIA: Coordinación Escuela De Artes UFPSO

LINEA DE AUTORIDAD:
103

Ascendente: Coordinador (a)

Descendente: Ninguno

REQUISITOS:

 Aprobación de cuatro (4) años de educación secundaria y dos (2) años de


experiencia.

CARÁCTER DEL CARGO: Empleado Público

FUNCIONES:

 Hacer el aseo de los salones, teatro, coordinación, salas de informática,


secretaria, corredores.

 Mantener el orden y la limpieza de la Escuela De Artes UFPSO.

 Hacer los pedidos de útiles necesarios para llevar a cabo sus funciones

 Entre 10 ½ y 12 del día recoger toda la basura de los salones de clase.

 Regar diariamente los jardines según la necesidad. (OPCIONAL)


104

 Las demás referentes al cargo y que le sean encomendadas por su superior


inmediato.

DENOMINACIÓN DEL CARGO: COORDINADOR(A)

TIPO: 1O

GRADO: 35

NIVEL: DIRECTIVO

DEPENDENCIA: Coordinación Escuela De Artes UFPSO

LINEA DE AUTORIDAD:

Ascendente: DIRECTOR

Descendente: Asesor académico

Secretario

Docentes

Vigilante

Almacenista

Aseador
105

REQUISITOS:

 Ser ciudadano colombiano en ejercicio


 Poseer título universitario de una universidad reconocida oficialmente y ser
profesor, o ejercido con excelente reputación moral y buen crédito la profesión,
debe tener tres (3) años de experiencia administrativa en el sector público o
privado.
 No haber sido condenado penalmente o sancionado disciplinariamente con
destitución de un cargo público o sancionado por faltas contra la ética
profesional.

CARÁCTER DEL CARGO: Empleado Público

FUNCIONES:

 Cumplir y hacer cumplir las normas legales, estatutarias y reglamentarias


vigentes.

 Evaluar y controlar el funcionamiento general de la Escuela De Artes UFPSO e


informar al Rector, y al Consejo Académico en los casos de su competencia.

 Ejecutar las decisiones del Consejo Superior Universitario y del Rector.

 Coordinar los procesos de inscripción, admisión y matrícula de los estudiantes


nuevos que ingresen a la Escuela De Artes UFPSO.
106

 Coordinar la elaboración semestral de horario general en lo relacionado con la


dependencia.

 Administrar los recursos de la ESCUELA DE ARTES UFPS - Ocaña, ciñéndose a


las normas fiscales y de presupuesto.

 Suscribir los contratos y expedir los actos que sean necesarios para el
cumplimiento de los objetivos de la ESCUELA DE ARTES UFPS - Ocaña,
ateniéndose a las disposiciones legales vigentes sobre la materia.

 Presentar ante el Consejo Académico, los nombres de las personas que a juicio
del Comité de Dirección sean merecedoras de distinciones, previo concepto de
la instancia respectiva.

 Responder ante el rector por el cumplimiento de las actividades académicas y


administrativas que se desarrollen en la ESCUELA DE ARTES UFPS - Ocaña.

 Presentar al Consejo Superior Universitario por intermedio del rector un informe


semestral sobre las actividades de la Seccional.

 Aplicar las sanciones disciplinarias que le correspondan por ley o reglamento.

 Presentar al Comité de Dirección el PEI previo concepto de los entes


involucrados en su formulación y ejecución.
107

 Nombrar y remover a los funcionarios de su competencia de acuerdo con las


disposiciones vigentes.

 Coordinar y atender las visitas de entidades oficiales y particulares que tengan


relación con la UFPS - Ocaña.

 Establecer relaciones con otras Universidades y Entidades para la celebración de


convenios o contratos necesarios para el desarrollo de las actividades
académicas y administrativas de la ESCUELA DE ARTES UFPS - Ocaña.

 Las demás que señalen los estatutos y reglamentos de la UFPS.

DENOMINACIÓN DEL CARGO: ASESOR ACADÉMICO

TIPO:

GRADO:

NIVEL: DIRECTIVO

DEPENDENCIA: Coordinación Escuela De Artes UFPSO

LINEA DE AUTORIDAD:
108

Ascendente: DIRECTOR

Descendente:

REQUISITOS:

 Poseer título universitario de una universidad reconocida oficialmente y ser


profesor, o ejercido con excelente reputación moral y buen crédito la profesión,
debe tener tres (3) años de experiencia pedagógica en el sector público o
privado.
 No haber sido condenado penalmente o sancionado disciplinariamente con
destitución de un cargo público o sancionado por faltas contra la ética
profesional.

CARÁCTER DEL CARGO: Empleado Público

FUNCIONES:

 Asesorar en lo de su competencia al Coordinador(a), y a los Docentes.

 Asesorar y controlar el funcionamiento general de la Escuela De Artes UFPSO e


informar al Coordinador(a), en los casos de su competencia.

 Ejecutar las decisiones del Coordinador(a) de la Escuela De Artes UFPSO.


109

 Coordinar y colaborar en la elaboración semestral de horario general en lo


relacionado con la dependencia.

 Colaborar en el diseño de formas y cuestionarios para la recolección de datos,


en la verificación de información y revisión de tabulados y en la obtención de
promedio o proposiciones sencillas.

 Coordinar, evaluar y controlar las actividades pedagógicas y garantizar la


correcta aplicación de las normas y de los procedimientos.

 Las demás referentes al cargo y que le sean encomendadas por La Coordinación


Escuela De Artes UFPSO
110

14. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTO: PLANEACION ACADEMICA:

1. OBJETIVO: El propósito de este objetivo es diseñar las acciones


académico-administrativas así como diseñar los proyectos que respaldarán
dichas acciones y garantizarán su viabilidad económica y académica, su
pertinencia y su impacto Social, que se desarrollarán en el semestre para el
logro de las metas propuestas, tanto administrativas y financieras como
académicas, investigativas y de proyección social y extensión.

Definir previo análisis de la evaluación anterior. La orientación pedagógica y de


contenidos así como de estrategias para lograr impactar al cliente externo.

2. ALCANCE: El presente procedimiento aplica al personal docente y


administrativo que estará involucrado en los procesos administrativos y
académicos, como docentes, secretarias y personal de servicios.

3. RESPONSABLE: Coordinación de la Escuela.

4. DEFINICIONES:

PROYECTO: Se refiere a un conjunto de acciones, que progresivamente llevan al


logro de una meta acorde con la misión y la visión de la dependencia la facultad y
la universidad, que se regirá por una metodología afín a su naturaleza propositiva,
111

que involucra a clientes internos (docentes, administrativos) para que de manera


coordinada desarrollen por etapas secuenciales las acciones tendientes al logro
de la meta propuesta, generada desde una clara necesidad sentida de la
comunidad de la dependencia y externa, que solucionara futuros problemas bien
sea administrativos y/o académicos, facilitando el desarrollo de la misión educativa
propuesta. Su programación, diseño y puesta en marcha, generará un
cronograma, previamente presentado y aprobado por el concejo de facultad, y los
comités a los que su naturaleza los haga remitir. Su duración es limitada.

INTERVENTORIA: Forma de control a través de la decanatura de la facultad, del


concejo de la facultad, de control interno y las subdirecciones a quienes
comprometa en sus acciones e desarrollo.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: Documento del proyecto, convenios y/o


contratos que este genere. Plan de acción, actas de seguimiento y evaluación del
colectivo involucrado, informes de desarrollo y logros parciales e informe final.

5. CONTENIDO O DESARROLLO: De acuerdo con la naturaleza del proyecto


se regirá este por las normas bien sea académicas o las requeridas por las
entidades a las cuales va dirigido. El contenido se definirá partiendo del
problema a solucionar con el cumplimiento del proyecto. La justificación,
objetivos, las acciones, los métodos, el desarrollo en si mismo y las bases
conceptuales que como ente educativo apuntarán al mejoramiento de
procesos académicos o académico -administrativos, tendrá un marco
conceptual referencia, la forma de presentación de resultados-

6. REGISTROS: actas de reunión informativa, de seguimiento y control.


Informe final.
112

7. ANEXOS los requeridos por el tipo de acciones generadas por el proyecto


como convenios, contratos, producciones académicas, registros de
evaluación periódica.

8.
PROCEDIMIENTO: PLAN DE ACCION:

1. OBJETIVO: Elaborar de acuerdo con lo planeado, una secuencia ordenada y


progresiva de acciones, ajustadas a la misión, la visón y los objetivos de la
dependencia, la facultad y la universidad, que permitan visualizar claramente la
secuencia lógica de acciones, de forma que se entrelacen y correlacionen con las
de las demás dependencias previa aprobación por planeación y las instancias
anteriores a su entrega como concejo de facultad, subdirección académica y
dirección. Informará entonces con plena claridad el tipo, duración impacto del
accionar conjunto del personal adscrito a la dependencia así como dará
parámetros para evaluar a su coordinación.

2. ALCANCE: Aplica par clientes internos y externos en la medida que garanticen


un excelente servicio y plena satisfacción de su demanda.

3. RESPONSABLE: Coordinadora y asesor académico

4. DEFINICIONES: plan de acción: Documento que contiene de manera ordenada y


antecedida por la misión, visión y objetivos de la dependencia, las acciones a nivel
de todos los procesos académicos y administrativos, que garantizarán según lo
113

previsto, el logro de las metas de la dependencia y la articularán a las demás de la


institución , como parte de su engranaje cohesionado.

MISION: Conjunto de conceptos potencialmente transformables en acciones que


de acuerdo con las políticas estatales e Institucionales, debe cumplir cada
dependencia

VISION: Conjunto de logros que a través del cumplimiento de la misión se


proponen obtener con el desarrollo de los -procesos académico - administrativos
planeados, replantea a futuro con fechas definidas y logros operacionalmente
definidos fuera del alcance de las interpretaciones subjetivas que puedan justificar
su no cumplimiento.

5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA: Plan de acción plasmado en documento con la


metodología exigida por la institución, actas de reunión para revisión de los
procesos, informe final.

CONTENIDO O DESARROLLO:

El documento contiene: Misión, visión y objetivos de la dependencia, proyectos-


actividades para su desarrollo, objetivos década una, justificación, responsable,
fechas de realización indicadores de logro.

REGISTROS. Relatorías de procesos evaluación, estadísticas e informe final de


logros.
114

Anexos: evidencias del cumplimiento de procesos como registros fotográficos,


programas desarrollados, elementos de proyección social como videos, programas
de mano, acta de terminación de proyecto, autoevaluación institucional.

PROCEDIMIENTO: ELABORACION DE PRESUPUESTO:

OBJETIVO: Análisis del estado de necesidades para el desarrollo del proceso


académico administrativo y las acciones de gestión, representación institucional y
solución de necesidades prioritarias a nivel de recurso humano y de dotación.
Organización por prioridades, análisis de costos, propuestas de opciones
alternativas para suplir la necesidad, presentación al colectivo académico de la
dependencia y la facultad, elaboración de documento.

1. OBJETIVO: Determinar, las necesidades de inversión y su costo, acorde con


las posibilidades de la dependencia, que se auto sostiene con su accionar
académico y de servicio cultural.
2. ALCANCE: Determina el cumplimiento de la mayoría de actividades, metas y
objetivos, ya que garantiza el sostenimiento de la dependencia con mesura,
pero ajustado a la realidad planteada desde la visión mima de esta.
3. RESPONSABLE: La Coordinación
4. DEFINICIONES:
Metas: Resultados esperados ajustados a los objetivos

Objetivos: logros generales y específicos complementarios a los iniciales que


determinan y demuestran con claridad el resultado que se pretende obtener a
través del desarrollo de todos los procesos y acciones académico-
administrativas, que darán cumplimiento ala visión establecida previamente.
115

5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA:

Documento de presupuesto, informes de gastos, de ingresos y egresos por


servicio educativo, de proyección social, de otros servicios, con sus soportes
legales debidamente ordenados por fechas y por acciones que generaron o
bien el gasto o inversión o bien a ganancia.

6. CONTENIDO O DESARROLLO:

Necesidades definidas y sustentadas como prioridad para el logro de los objetivos,


costos, a nivel de inversión, nómina y mantenimiento y dotación de la dependencia

Documento virtual de matrículas, pagos, ingresos por otros servicios, por


convenios, por proyectos, por aportes.

Registros; recibos de pago de matricula, de servicios ofertados y cumplidos,


recibos de inversiones en dotación y otros, los requeridos por las dependencias
que así lo requieran.

Anexos: Copia de convenios, de informes de avance de proyectos, análisis


situacional financiero, sustentado con proposiciones de mejoramiento.

PROCEDIMIENTO: MATRICULAS DE ESTUDIANTES PARA TALLERES


LIBRES, INICIACIÓN, ESTIMULACION TEMPRANA
116

OBJETIVOS: Legalizar la condición de estudiante a los aspirantes a los diferentes


servicios de formación en artes, brindando asesoría que asegure el conocimiento
del proceso que desarrollara el aspirante y los logros esperados, selección de
horarios y asignación a grupos previamente diseñados acordes con la demanda, a
la cual son de tamaño proporcional que garantice la sostenibilidad de la
dependencia.

2. ALCANCE: Aplica a la presentación del servicio educativo artístico, su


legalización y a todas las actividades de selección, ubicación y asignación de nivel,
docentes y horarios.

RESPONSABLES: coordinadora, Secretaria, asesor académico y un docente que


orientará al estudiante a la escogencia de asignaturas, docentes y grupos.

4, DEFINICIONES: Selección: proceso de estudio y análisis a través reobservación


de desempeño de actividades rítmicas, vocales y de personalidad a través
reentrevista psicológica, que lleva a determinar quienes pueden ingresar a la
dependencia con la garantía de poseer las aptitudes y motivaciones así como una
o personalidad que permita la convivencia y el aprendizaje individual y el trabajo
en equipo, con la cooperación como elemento de convivencia.

UBICACIÓN: Acción que después de verificar el perfil acorde al tipo de aprendizaje


y decidir la admisión del aspirante, se realiza par ubicarlo en el grupo, nivel y con
el docente (en lo posible) que mayor afinidad presente con sus características.
117

ORIENTACIÓN ACADÉMICA: Entrega analítica y compartida con las opiniones del


estudiante de los procesos metas, logros, competencias que desarrollará durante
su proceso en un lapso temporal específico.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Planillas realizadas en un programa informático

6. CONTENIDO: Con el siguiente contenido: apellidos y nombre del estudiante-


edad- fecha de nacimiento-nombre del acudiente en el caso de menores de edad,
dirección .estrato social-teléfono-área de formación principal- nivel al que ingresa-
forma de pago- pagaré en el caso de requerirlo- fechas de pago de cuotas-
observaciones.

REGISTROS: Uno virtual en el sistema y uno manual producto de la actividad que


el docente asignado lleva con anotaciones que orientaran al docente sobre sus
características mas destacadas.

ANEXOS: 2 fotos cédula fondo azul, registro civil o tarjeta de identidad, cédula de
ciudadanía, fotocopia de EPS, Formulario diligenciado, pagare diligenciado y
carpeta de archivo.

PROCEDIMIENTO: SELECCIÓN DE DOCENTES

1. OBJETIVO: proveer el personal requerido y no existente para suplirlas


necesidades de recurso humano cualificado para responsabilizarse del proceso
educativo capaz de desarrollar sentido de pertenencia institucional, de relacionarse
desde la divergencia con el colectivo de la dependencia y de reconceptualizar,
118

autoevaluar y coevaluar su desempeño como herramienta que permite la


transformación de sus posibles debilidades e fortalezas.

2. ALCANCE: convocatoria pública en el caso de vacantes a través de la Web de la


UFPSO, análisis de hoja de vida, experiencia, entrevista y detección de
conocimientos y afinidad al modelo pedagógico de la dependencia, la facultad y la
universidad.

Recopilación de documentos de ley para oficina de personal, copia de hoja de vida


con soportes, entrega de programas institucionales y revisión con la coordinadora
para dar flexibilidad sugerencias de pequeños cambios o ajustes temáticos o
metodológicos

2. RESPONSABLE: Coordinadora- Asesor académico- Oficina de recursos humanos.

3. DEFINICIONES: selección, proceso de verificación de cumplimiento con el perfil


buscado, entre un grupo de aspirantes a un cargo docente, que posibilite la
detección con componente conceptual, de destrezas pedagógicas, liderazgo,
profesionalismo, transparencia y apertura comunicativa con competencias
detectables sin dificultad.

Convocatoria: acto administrativo publico que informa a los profesionales del


medio o del país sobre la existencia de vacantes a quienes estén interesados en la
vinculación a la dependencia de la universidad.
119

5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA: Entrevista con su análisis en documento escrito


por el encargado de la acción, acta del proceso.

6. CONTENIDO: Desarrollo: preguntas previamente diseñadas coherentes con las


características que se pretenden verificare indagar en el aspirante. Realización de
la misma, prueba de conocimientos, consignación de resultados en acta, entrega
de resultados a los aspirantes, proceso de vinculación: trámites de ley.

7- REGISTROS: informes escritos de los evaluadores, acta final del proceso de


selección.

ANEXOS: Posibles observaciones o documentos que además de los requeridos


entregue que el docente selecciona.

PROCEDIMIENTO: INDUCCIÓN DE DOCENTES Y ADMINISTRATVOS ASÍ


COMODE SERVICIOS GENERALES:

Realizar un mínimo de tres reuniones con el colectivo docente adscrito a la


dependencia, para buscar desarrollar su compromiso, discutir las políticas
educativas, sus procesos, evaluaciones, sus deberes y derechos así como el
conocimiento de la dependencia y los procedimientos de la instituciones, para
facilitar su correcto desempeño laboral desenvolvimiento laboral .Socialización de
misión, visión, objetivos, y plan de acción y plan operativo de proyección social.
Planes de capacitación concertado con sus necesidades y expectativas, agenda de
reuniones y tareas para la realización de proyectos que involucren el bienestar
general de la dependencia y su propia motivación.

1. OBJETIVO: El objetivo de este proceso es entregar las herramientas que


permitan al docente actuar en su labor educativa en completo acorde
120

con las políticas institucionales y generar desde allí la necesitad de


trabajo en grupo, debate académico, investigación permanente así como
la detección de necesidades de capacitación. Se busca generar y activar
su actitud positiva y sentido de pertenencia institucional y unificar
modelos pedagógicos, didácticas y estrategias docentes para el logro de
las metas de desarrollote sus estudiantes.
2. ALCANCE: Aplica para las actividades realizadas desde la selección o
reconfirmación de continuidad en la dependencia, hasta el momento del
repote y firma del contrato en la dependencia de recursos humanos.
3. RESPONSABLE: Comité curricular de la Escuela
4. DEFINICIONES: Colectivo docente: grupo de educadores adscritos a una
misma dependencia que conforman un equipo de trabajo, de
investigación análisis de conceptos, métodos de manera inter o
transdisiplinar de forma que su cohesión garantice un buen clima laboral,
y sobre todo la oferta real de una educación calificada en la búsqueda de
la excelencia. Con sentido de pertenencia y desempeño eficiente,
pertinente, eficaz y con estrecha elación disciplinar con todas las áreas
de formación en el caso específico.
Políticas educativas: ACTOS ya aprobados por entes superiores y
gubernamentales que trazan los derroteros para la marcha mancomunada
de los involucrados en el proceso de formación, en concordancia con las
leyes, decretos, etc emanados por la nación , el departamento y la UFPSO.

Clima laboral: Ambiente a nivel de motivación y relaciones interpersonales al


interior de una dependencia.

5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA: Actas de reuniones.


6. CONTENIDO O DESARROLLO: Se entregará reglamento estudiantil,
estatuto docente, funciones, reglamento interno de la dependencia,
121

calendario académico, documentos de modelos pedagógicos, planillas de


control de asistencia y el informe final de la coordinadora.
7. REGISTROS: encuesta realizada al final del proceso para verificar la
asimilación del contenido así como sugerencias e inquietudes de los
docentes.
8. ANEXOS: Documentos de reglamento interno, de modelo pedagógico y
programas institucionales definidos o redefiniciones para el periodo
académico que se inicia

PROCEDIMIENTO: INDUCCION DE ESTUDIANTES

1. OBJETIVO: iniciar la inserción de los estudiantes, deberes y derechos,


objetivos por área y nivel, calendario académico, eventos de contacto con el
publico, intercambios perfil de sus docentes, manual de convivencia, PEI,
uso de instrumentos y enseres, requerimientos de útiles para el desarrollo
de sus clases, facilitando así un adecuado inicio que lo haga sentir cómodo
eliminando posibles tensiones y miedos hacia el aprendizaje del área
seleccionada.
2. ALCANCE: Aplica a todas las actividades realizadas desde el momento
mismo del matricula, hasta el inicio de sus clases regulares en cada
asignatura y sus actividades proyectivas.
3. RESPONSABLES: coordinadota, colectivo docente
4. DEFINCIONES: Manual de convivencia: documento en donde se clarifican
las acciones , comportamientos, actitudes y desempeño adecuados para
asegurar un clima benigno propinado de la asimilación de conocimientos, la
convivencia y el desarrollo de valores éticos y estéticos.
122

Asignatura: sub. área de un conocimiento mas general que busca en unión


con otras propiciar la adquisición de conocimientos profundos y claros
de su especificidad y naturaleza-

5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA: Programa de la asignatura, control de


docentes en formato en donde ese consigna los contenido por clase, textos,
informes docentes consignados en actas.

7. CONTENIDO O DESARROLLO: Cada programa de asignatura contendrá


presentación, objetivos, justificación, subdivisión de contenidos por unidades con
tiempo estipulado, metodología. Evaluación, bibliografía

8.REGISTROS: Documento planificador del docente, documento de control


docente, exámenes, notas reportadas

9. ANEXO: Programas de asignaturas y necesidades bibliográficas,


evaluación docente.

PROCEDIMIENTO: DESARROLLO DEL PERIODO ACADEMICO

1. OBJETIVO: Proveer a los estudiantes de los conocimientos y competencias


requeridas para su nivel de formación, orientando su aprendizaje, métodos
de estudio, formas de convivencia, asistencia a eventos artísticos,
investigación de temáticas fundamentales para su formación sólida y el
desarrollo del sentido estético, la sana crítica y la convivencia, así como su
sentidote identidad y actitudes de defensa de su patrimonio la asimilación e
incorporación de estos elementos, se verificarán en el proceso evaluativo,
establecido para la dependencia y ajustado a lo establecido por la UFPSO.
123

Sus resultados se informarán en reunión del colectivo docente para


utilizarlos como herramienta de análisis de las bondades del proceso
ejecutado y planeado, y plantear y analizar las mejores opciones
remejoramiento en la búsqueda de la excelencia académica-artística y
proyectiva con fuerte impacto en la sociedad.

2. ALCANCE: Este proceso aplica a todas las actividades académicas, sociales,


proyectivas realizadas desde la inducción hasta la finalización del período
académico

3. RESPONSABLE: Docentes, Coordinadora.

4. DEFINICIONES: Competencias: Conductas, conocimientos, técnicas,


actitudes, sistemas de pensamiento y razonamiento que a través de la
influencia, para el caso de la educación, se desarrollan en el individuo con el
seguimiento de procesos constantes y claros, con métodos confiable y
garante del logro, que tienen por consecuencia la asimilación y
acomodación de lo adquirido al repertorio de componentes integrales de la
personalidad , a la que transforman , enriqueciendo la y generando
integralidad cognitiva y socio cultural, generando procesos de maduración y
facilitando niveles cada vez mas sólidos de producción de acciones , análisis
del entorno, compromiso y todos los valores que se generan al incorporar al
repertorio de conductas elementos que al complementarse con los que trae
el individuo, quien permanecerá en continuo proceso de ascenso personal,
integración social y capacidad de servicio.
124

Sentido estético: Competencia cognitiva y socio afectiva que genera en el individuo


un particular gusto por lo bello, poniéndolo en contacto consciente con sus
manifestaciones y llevando a crear estos hechos a su manera como aporte a la
sociedad y a su propia evolución psico social emocional y afectiva.

5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA: Relatorías escritas sobre el proceso de


cada docente y de la coordinadora, Evaluaciones, producciones de los
estudiantes, filmaciones y fotografías de los eventos proyectivos sociales,
evaluaciones, actas de reuniones docentes, autoevaluación institucional.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA: Control de clase de los docentes,


evaluaciones de los estudiantes, los programas de las asignaturas, el
documento elaborado en la planeacion académica como punto de referencia
para comparar lo proyectado con lo realmente realizado y alcanzado con sus
respetivos análisis de los grados de calidad y profundidad demostrada por
los estudiantes en cada asignatura y la coherencia en la inserción de cada
conocimiento especifico como parte de el logro del aprendizaje global,
discriminando su función como parte de la producción artística.

7. CONTENIDO O DESARROLLO: Los consignados en cada programa de las


diferentes asignaturas, las evaluaciones, trabajos artísticos como producto
de su aprendizaje, contacto con publico con su impacto en el mismo,
desarrollo de sentido critico y trabajo desde la divergencia, evaluación, auto
y hetero evaluación.

8. REGISTROS: Controles de clase de docentes, programas de las asignaturas,


registros fílmicos y/o fotográficos de los eventos, documentos producidos
125

por los estudiantes, acta de evaluación del proceso, tanto en reunión con
los estudiantes como del colectivo docentes y la coordinación.

9. ANEXOS: Programas de asignaturas, Relatorías académicas por docente,


sugerencias escritas por estudiantes y análisis escrito de los docentes.. Acta
de reunión final de evaluación institucional.

PROCEDIMIENTO: PROYECCION SOCIAL:

Elaboración con cronograma anexo los eventos artísticos, pedagógicos, con sus
objetivos, justificación, lugar fecha, indicador de logro y costo, iniciando con
proyectos y actividades. Puesta en escena en los días, lugares y fechas estipuladas
en el plan

1. OBJETIVO: El proceso, busca dar cumplimiento a una de las tres funciones


de las universidades, generando procesos de formación de públicos y
fortalecimiento reactores a través demuestras artísticas didácticas, tanto en
la ciudad como fuera de ella, dando cumplimiento con ellos la función social
que impone la ley 397 del 97 a las formaciones artísticas locales, Así mismo
busca fortalecer las competencias comunicativas con el uso del lenguaje del
arte en los estudiantes, quienes lo verificarán en conjunto con sus
docentes , teniendo como referente la receptividad y acogida del publico
blanco de este accionar.
2. ALCANCE: El proceso aplica para todas las actividades de carácter publico
desde el inicio del proceso hasta la finalización del mismo, como elemento
de impacto social, de potencialización de la restauración de tejido social y
de rescate de identidad sentido de pertenencia de la población beneficiada
extramuralmente o intramuralmente.
126

3. REPONSABLES: coordinadota Docentes, becas trabajo.

4. DEFINICIONES: Formación de públicos: proceso que de manera progresiva


y con el accionar de ,os protagonistas de la producción artística para el
caso, en el medio a través demuestras de arte con componentes didácticos,
generan en la población de una región país o localidad las competencias de
la comprensión del mensaje subyacente a la obra de arte, lo que permite el
disfrute consciente del este hecho estético, incorporándolo a su estructura
mental como un nuevo valor que genera tolerancia, convivencia y arraigo
cultural y su defensa como patrimonio intangible que le identifica ante todo
un país y fuera de el.

Fortalecimiento de actores: se entiende por actor al estudiante o docente que


genera el hecho artístico bien sea como intérprete o como creador. El contacto
permanente con el publico lo fortalece pues le hace investigar, comprender y
afianzar sus competencias cognitivas y físico psicológicas en general.

Patrimonio intangible: conjunto de sabes y expresiones que identifican a


regiones localidades y países, con una estructura y contenido que lo incluye en
el marco de la estética, que no se toma directamente pero se genera en el
tiempo y el espacio, perdurando como elemento clave de identidad y
autorreconocimiento como ciudadano de determinado sector y como orgulloso
ciudadano que respeta los valores, los reproduce y los usa como medio para
generar convivencia pacífica y reconciliadora.
127

5. DOCUMENTO DE REFERENCIA: Plan operativo de proyección social,


evidencias audiovisuales, programas de mano, comunicados de prensa
,evaluación consignada en acta de cada evento proyectivo social,

PROCEDIMIENTO: PARTICIPAION ACTIVA DEL RECURSO HUMANO EN


LAS ACCIONES Y ENTES CULTURALES GUBERNAMENTALES.

Asistir a reuniones d carácter cultural y aceptar la inclusión en organizaciones que


gobiernan y dirigen los destinos culturales de la localidad, el departamento o el
país.

1. OBJETIVO: representar a la UFPSO, en el medio cultural, en la búsqueda del


posicionamiento como centro principal de producción, administración y
producción de procesos artístico y de acciones en pro del desarrollo cultural
acorde con los planes de desarrollo y las leyes vigentes en este sentido
2. ALCANCE: El proceso aplica para todas las acciones desde la convocatoria o
invitación a reuniones de carácter cultural, como la participación activa con
el aporte de ideas proyectos y planes que garanticen el cumplimiento y el
mejoramiento del plan de desarrollo cultural, en beneficio de toda la
comunidad como actividad de extensión y apoyo ciudadano para su
mejoramiento de la calidad de vida.
3. RESPONSABLE: Coordinadora, asesor académico, docentes.
4. DEFINICIONES: Plan de desarrollo: documento generado de manera
democrática por los diferentes gobiernos, locales departamentales y
nacionales que se proponen generar progreso y mejoramiento de
determinado sector con procesos, planes y proyectos claramente
establecidos, así como la determinación de políticas para su cumplimiento.
128

5. DOCUMENTO DE REFERNCIA: Actas de inclusion en comites, decretos,plan


de desarrollo cultural municipal y departamental.
6. CONTENIDO O DESARROLLO: Propuestas presentadas a los entes en donde
se participa, aportes de ideas para facilitar el cumplimiento de los planes de
desarrollo, producciones entregadas para proponer acciones.
7. REGISTROS; Actas de reuniones.
8. ANEXOS; Resoluciones de nombramiento en comités, concejos, etc. ad hoc.
cartas de invitación proyectos y propuestas presentadas.

PROCEDIMIENTO: ADMINISTRACION DEL TETRO DE BELLAS ARTES.

Elaboración de reglamento, verificación de necesidades de dotación y


mantenimiento, alquiler.

1.OBJETIVO: Mantener control sobre el uso adecuado del teatro, realizar


actividades como centro de encuentro ciudadano, todas ellas de carácter cultural,
definir políticas de alquiler o préstamo en acuerdo con las directivas universitarias,
realizar los obras, hacer mantenimiento periódico, velar por el cuidado del recinto y
sus elementos básicos,

2. ALCANCE: Aplica para las acciones comprendidas desde su mantenimiento hasta


la promoción de sus servicios sus respectivos

Cobros, gestión para consecución de recursos para su mejoramiento.

3. RESPONSABLE: Coordinadora de la escuela

4. DEFINICIONES: Promoción: actividad que publicita y posiciona determinada


entidad o actividad,
129

5. DOCUMENTO DE REFERENCIA: Reglamento del teatro, Programación (tabla),


recibos de pago, cartas de solicitud de alquiler o préstamo, programas de eventos
de la escuela y la UFPSO.

CONTENIDO O DESARROLLO: El estipulado en el reglamento, control semanal de


eventos y cartas de respuesta A SOLICITUDES-

6. REGISTROS: Programador del teatro


7. ANEXOS: NO HAY

PROCEDIMIENTO: ELABORACION DE NUEVAS OFERTAS EDUCATIVAS

Estudio de necesidades de formación artística en la región, sistematización de


información, elaboración de documento, presentación a Secretaria de Educación
y/o Mineducacion, publicidad de la oferta, inscripciones y matriculas.

1. OBJETIVO: Proveer a la comunidad de la provincia de Ocaña y su zona de


influencia de programas de formación artística por ciclos, par evitar la
emigración de talentos y dar posibilidad de ingreso a costo asequibles.
2. ALCANCE: Aplica para todas las acciones entre la investigación de
necesidades hasta la matricula.
3. RESPONSABLES: Coordinación, asesor académico, colectivo docente
4. DEFINICIONES: Oferta educativa; gama de opciones a nivel educativo en
diferentes áreas, para permitir la libre escogencia de profesión, con garantía
de calidad,
5. DOCUMENTOS: Actas de resultados de indagaciones previas, propuestas de
programas acordes a toda la legislación que requiere la oferta. certificación
de licencia de funcionamiento.
130

6. CONTENIDO O DESARROLLO; definición de la oferta, planteamiento del


problema de la carencia de la oferta, marco conceptual, justificación,
objetivos, descripción de competencias, malla curricular, créditos, intensidad
horaria duración de la oferta, planes de homologación, admisión, ingreso,
requisitos, perfil ocupacional perfil profesional.
7. REGISTROS: proyectos, registro de aprobación
8. ANEXOS: NO HAY
131

15. RECURSOS HUMANOS

15.1PERFILES COLECTIVO DOCENTE ESCUELA DE BELLAS ARTES

No APELLIDOS Y No. DE AREA DE NIVEL DE


NOMBRES DEL CEDULA CONOCIMIENTO ESCOLARIDAD
DOCENTE ARTÍSTCO
TP PG POSG
1. Vélez García 21 394 966 Música X X X
Margarita María
2. Moreno Noguera 13 241 203 Música X
Hugo Enrique
3. Navarro Navarro 5 466 451 Música X
Reynel
4. Echavez Pacheco 88 138 748 Música X
William
5. Marín Lemus Luís 1 979 054 Música X X*
Fernando
6. Álvarez Castro 37 317 902 Música X* X
Yency
7. Ibáñez Barbosa 5 468 684 Música X X
Fernando Augusto
8. Vergel Quintana 88 278 037 Música X X
Juan Carlos
9. Vergel Mogollón 88 140 335 Música X X
Juan Carlos
10. Valenzuela Rueda 13 353 247 Pintura X
Rodolfo
11. Mendiola Pérez 22 583 228 Pintura X*
Giovanna Paola
12. Pacheco Bayona 88 178 098 Danza X
132

Trinidad

* Por finalizar- en trámite- TP: Tarjeta profesional- PG: Pre Grado- POSG: pos
grado

16. COSTOS EDUCATIVOS:

No. DESCRICION COSTO


1. Matricula medio salario mínimo
legal vigente
2. Estampilla Pro cultura 0.8% del salario mínimo
legal vigente
3. Seguro estudiantil
4. Papelería $462
5. Examen medico y odontológico $ 6.800
6. Otros $69.225

17. INVENTARIO.

INVENTARIO GENERAL ESCUELA DE BELLAS ARTES

ELEMENTO CANTIDAD
INSTRUMENTOS ESCUELA DE BELLAS
ARTES
PIANOS
PIANO DE COLA 1
PIANOS VERTICALES 4
INSTRUMENTOS DE VIENTO
TROMBÓN DE ÉMBOLO AZUL. Marca Roott 1
TROMBÓN ROJO 1
BUGLE - REF 759914 1
BUGLE - REF 759901 1
TROMPETA - REF 083091 BOQUILLA 11C 1
133

TROMPETA - REF 082963 1


SAXO ALTO - REF 325754 1
SAXO ALTO - REF 36852 1
FLAUTÍN - REF 6593 1
JENIS O ALTO EN MI BEMO. Marca
Liganadino 1
TUBA 1
TROMBON 1
BARÍTONO. Marca Lignatone 1
SAXO. REF 3749 1
CLARINETE REQUINTO 1
CLARNETE EN SI BEMOL - REF 506076.
Marca Lupus 1
CLARINETE EN SI BEMOL - REF 506101.
Boquilla b7 1
CORNO 743755. Marca Roott con lira 1
CLARINETE EN SI BEMOL 1
FLAUTA TRAVERSA. Better sound 1
INSTRUMENTOS DE CUERDA
GUITARRA AMARILLA. Marca Gómez Sele 1
VIOLÍN PEQUEÑO 1
VIOLÍN GRANDE 4
TIPLE DE REQUINTO 2
GUITARRA 2
BANDOLA 3
PITOS
CONCERTINA. Marca Delive 2
CONCERTINAS. Marca Honner 2
CONCERTINAS. Marca IB 2
CONCERTINA. Marca Finotte 1
PERCUSIÓN
XILÓFONO CON BAQUETAS 1
METALÓFONO CON BAQUETAS 1
INSTRUMENTOS BATUTA
BATIDORES 3
BAQUETAS 2
BOMBOS PEQUEÑOS 1
CHUCHOS 1 PAR
CAJAS CHINAS 2
CASTAÑUELAS 4 PARES
FLAUTA DULCE 1
GUACHES 1
GUACAHARACA DOBLE 1
134

GUACHARACA CON TRINCHE 2


METALÓFONOS 1
PANDERETAS 2
PANDEROS 3
PLATILLOS PEQUEÑOS 3
REDOBLANTE 2
TRIÁNGULO PEQUEÑO 1
TRIÁNGULO GRANDE 1
XILÓFONO 2
BOMBO Hounsay 1
GUITARRA CON FORRO 2
TIPLE CON FORRO 2
VIOLIN CON ARCO Y ESTUCHE 3

BANDOLA CON FORRO 1


APOYAPIES 18
PROYECTORES DE CINE EN 35 2
CABALLETES PROFESIONALESA 13
CABALLETESMETÁLICOS 12
CABALLETESDE ESTUDIO 12
VESTUARIO BAMBUCO- DAMAS 8
TRAJES BAMBUCO- HOMBRE 8
TRAJES PARA PORROS Y FANDANGO-
DAMA 8
TRAJES PARA PORROS Y FANDANGO-
HOMBRE 8
TRAJES PARA PASILLO- DAMA 8
TRAJES PARA PASILLO HOMBRES 8
TRAJES PARA DANZON-DAMA 8
TRAJES PARA DANZON -HOMBRES 8
TRAJES PARA BAMBUCO OCAÑERITA 8
SOMBREROS 16
PAÑOLETAS 16
PONCHOS 16
MACHETILLAS 16

18. SISTEMA BASICO DE INFORMACIÓN- (GENERAL PARA TODAS LAS


DEPENDENCIAS DE LA UFPSO)
135

18.1 SISTEMAS DE INFORMACION

La Escuela de Bellas Artes se rige por el sistema generadle información de la


universidad como dependencia que es de ella. La Universidad Francisco de Paula
Santander Ocaña cuenta con varios Sistemas de Información los cuales permiten
de una manera óptima manejar la información, logrando así, un mejor
aprovechamiento del recurso humano y físico de la institución.

Los Sistemas de Información están desarrollados con el sistema manejador de


base de datos relacional RDBMS ORACLE el cual permitió diseñar un eficiente
modelo relacional que garantiza la integridad y seguridad de la información,
permitiendo la definición de diferentes políticas para su administración.

 SIA Sistema de Información Académico

Es una aplicación elaborada para facilitar la administración de los diferentes


procesos académicos que se llevan a cabo en la Universidad.

 SIB Sistema de Información de Biblioteca

El S.I.B. cuenta con una Base de Datos diseñada en el Formato MARC para Datos
Bibliográficos, que permite manejar información de cualquier tipo de material
bibliográfico como lo son libros, tesis, publicaciones seriadas, archivos de
computadora y material audiovisual y definir diferentes políticas propias de la
Biblioteca Argemiro Bayona Portillo.

SIF Sistema de Información Financiero

El Sistema de Información Financiera SIF, es una aplicación elaborada para facilitar


la administración de los diferentes procesos contables y presupuestales que se
llevan a cabo en la Universidad
136

Paralelamente se tiene implementado el SIA y el SIB vía Web, a los cuales se


puede acceder desde la página principal de la universidad. A través de estos sitios
los estudiantes pueden entre otras cosas consultar la información académica,
realizar el proceso de inclusiones y/o cancelaciones, evaluación docente, cursos
vacacionales y consultar el material bibliográfico de la institución.

 RED DE DATOS - VOZ

En Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña en su Campus Universitario de


la
sede principal, se extiende un Backbone (Cableado principal de transporte de
datos) en fibra óptica con topología estrella, que interconecta el centro de
cableado principal ubicado en el edificio División de Sistemas con los demás
edificios localmente dispersos mediante Switches.

Edificios interconectados:

 Edificio División de Sistemas


 Edificio Casona
 Edificio Salas de Computo
 Edificio Anexos Académicos
 Edificio Granja

Edificios pendientes por interconectar:

 Edificio Sede Primavera


 Edificio Escuela de Artes

En cada uno de los edificios se encuentran conectadas todas las dependencias, las
cuales cuentan con características técnicas que permiten una fácil conexión al
medio de transmisión, como son los Switches y el cableado estructurado UTP
categoría 6.
DIVISIS
EDIFICIO
INGENIERIAS

137

El cableado estructurado de red del campus Universitario cuenta con 800 puntos
distribuidos por todos los edificios y soportan la transmisión de datos (600 puntos)
y voz (200 puntos) proporcionando flexibilidad de mantenimiento y configuración.
Para la administración de voz la institución cuenta con una central telefónica de
tecnología digital, para interfaces analógicas y digitales.

Además se cuenta con una red inalámbrica que cubre todo el campus universitario
brindando respaldo a la red alambrica, permitiendo el acceso a Internet para
dispositivos móviles desde cualquier punto de la Universidad a una velocidad de 54
Mbps.

La UFPS Ocaña tiene un acceso a la red Internet a través de un canal dedicado


contratado con la empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. - ETB de 2048
Kbps con reuso (1:1) para la sede principal y otro en la sede la primavera de 256
Kbps para la emisora UFM Stereo.

Actualmente se encuentran funcionando los siguientes servicios de red:

 Resolución de nombres de Internet – DNS

Servicio esencial de red que administra los nombres de dominio de Internet.

 Resolución de nombres de Intranet – WINS

Servicio de red esencial para redes con estaciones de trabajo Microsoft


Windows 9x.

 Correo electrónico institucional

A través de este servicio, los miembros de la comunidad universitaria


pueden obtener su cuenta de correo de la forma usuario@ufpso.edu.co.
Actualmente y utilizando uno de los servicios de Google se cuenta con 3000
cuentas de tipo Gmail aproximadamente. A nivel de la intranet se usa el
servicio de mensajeria instantanea Google Talk
138

 Hosting – WWW

Los miembros de la comunidad universitaria puede usar este servicio para


publicar su sitio Web de la forma sitio.ufpso.edu.co. Actualmente, el sitio
más grande que se aloja es el del portal www.ufpso.edu.co. Además, es
posible ofrecer el servicio de alojamiento para otros dominios diferentes,
siempre y cuando sea con fines institucionales.

 Transferencia de archivos – FTP

El servidor ftp de la Universidad mantiene tanto software como documentos


de interés para toda la comunidad universitaria, los que se pueden
descargar desde cualquier computador dentro o fuera del campus.

 Acceso a Internet

Actualmente, la Universidad accede a Internet a través del proveedor de


servicios de Internet ETB. Este servicio deriva los siguientes:

 Gestión de direcciones IP reales


 Gestión de ancho de banda usando squid
 Navegación en Internet a través de Proxy
 Muro cortafuegos o Firewall como medida de protección para
seguridad de la red.

 Plataforma Virtual

El servidor para la uvirtual permite la administración de cursos virtuales bajo la


plataforma moodle.
139

 Real Audio para la Emisora la Ufm Stereo

Este servicio permite a toda la comunidad universitaria y a todos los ocañeros


escuchar la emisora UFM Stereo en vivo a través de la página principal utilizando
el real audio.

 UTV

Este servicio permite utilizar video por demanda para visualizar los videos de las
secciones que componen el programa "Conexiones", un magazín de ciencia,
tecnología, academia y vida universitaria producido por la Universidad Francisco de
Paula Santander a través de la UTV.

 Video por IP

Este servicio permite monitorear las salas de cómputo utilizando cámaras IP, para
un mejor uso y administración de la seguridad de las salas.

 SNIES

Este servicio permite ingresar y administrar la información en línea para el SNIES


- Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
.

18.2 INVENTARIO EQUIPOS

La universidad cuenta con 300 computadores personales y 9 portátiles para


cumplir con las tareas académicas y administrativas.
140

La institución tiene ocho salas de cómputo:

 Seis salas en el bloque de salas de cómputo


 Una sala especifica para ingeniería en el bloque anexos académicos
 Una sala para plan de estudios de comunicación social en la sede bellas
artes

Todos los equipos cuentan con software debidamente licenciado, más otros de
libre distribución.

19. COMPONENTE DE GESTION COMUNITARIA:


19.1 Proyectos y programas de Extensión y servicios.

La escuela de Bellas Artes, además de la oferta educativa para el trabajo y el


desarrollo humano, cuenta con los siguientes proyectos y programas:
 Talleres libres en artes: Educación informal en talleres a seis
niveles con una intensidad de 120 horas, en las áreas de Música,
Artes Plásticas y Artes Escénicas así: en Música se ofertan los
siguientes instrumentos: piano, guitarra típica y clásica, canto,
cuerdas frotadas y vientos. Con una intensidad en el instrumento
de 5 horas, mas tres (3) de Gramática musical y una asignatura
electiva entre piano complementario, acordeón piano o técnica
vocal. En el área de plásticas se trabaja diferentes técnicas como
óleo, vinilo, acuarela, espátula, carboncillo, plumilla tanto a nivel
de pintura artística tradicional como paisaje, retrato, bodegón,
etc., además se incursiona en el arte conceptual vanguardista. A
nivel de Danzas se trabaja la Danza tradicional, el ballet y la
expresión corporal, ambos (plásticas y danzas) con la misma
duración del programa informal de música de seis niveles por
trimestres académicos: talleres de una duración total de 120
horas.

 Programa Semillitas: Es un taller que haciendo uso de las artes


“movimiento música y color”, busca a través de la estimulación
temprana de párvulos entre los 2 y los 4 años de edad,
desarrollar competencias de tipo corporal, sensitivo, emotivas,
sociales y estéticas, que se consignan en unas fichas de desarrollo
aptitudinal y actitudinal, orientadas por la Psicóloga de la Escuela
de Bellas Artes y en compañía de la Coordinadora y dos docentes.
Los niños que egresan de este taller pueden aspirar a ingresar a
141

los programas informales o simplemente quedan aptos como


público sensible al hecho estético.

 Coro Infantil Comunal: programa de educación coral, gratuito y


masivo que busca aglutinar a la niñez Ocañera en una actividad
artístico-lúdica, que de manera continua y con un hermanamiento
con el sistema de orquestas y coros comunales de Medellín,
orientados desde la Fundación Amadeus, busca generar en los
niños valores sociales como la sana convivencia, el sentido de
identidad y pertenencia regional así como incursionar en el
conocimiento de diferentes culturas que hagan de él un joven
formado integralmente y lo entregue completamente apto como
real agente transformador y restaurador de tejido social, a través
de hechos que como el estético, involucran otros criterios como
los valores éticos y deontológicos en general.

 Concierto del mes: Busca proyectar socialmente a la institución


así como cumplir con la función asignada a ella como “Formación
artística local” contemplada en el Sistema Nacional de Cultura
SNC del ministerio de cultura de Colombia. En el participan tanto
docentes como estudiantes así como la coordinadora de la
entidad, en su calidad de pianista y directora de coros y
orquestas, al igual que el asesor académico.

 Diplomados: Se generó una línea de capacitación tendiente al


logro del proyecto “Consolidación de la comunidad académico-
artística de la Provincia de Ocaña, a través de Diplomados que
con denominaciones específicas, se incluyen en una premisa
amplia como lo es: “Formación de formadores artísticos”. En el
mes de septiembre, del 2008 culminó la primera cohorte del
diplomado: “ Propuestas alternativas pedagógicas para la
formación de formadores artísticos de la provincia de Ocaña”, al
cual incluso se le otorgaron desde la Secretaría de Educación
departamental, 7(siete ) Créditos para asenso en el escalafón
docente.

 Coordinación interinstitucional: Convenios de cooperación


interinstitucional: se ha concluido ya el primer convenio con el
Ministerio de Cultura, se ha firmado Convenio con la Fundación
Amadeus de Medellín (red de orquestas y coros comunales),
Universidad EAFIT de Medellín, Fundación Universitaria Bellas
Artes de Medellín y Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
los que se encuentran en proceso para su firma e iniciación.
142

Adicionalmente y no con menos importancia se llevan procesos de


coordinación en cuanto a modelos pedagógicos, asignaturas,
metodologías y contenidos en general con el Colegio Artístico
Rafael Contreras Navarro, como primera entidad que se entiende
tendrá su impacto con la apertura de nuestra nueva oferta
educativa.

18.1.1 IMPACTO DE LA PROPUESTA PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO


HUMANO

La nueva propuesta educativa que busca implementar la Escuela de Bellas Artes,


adscrita a la UFPSO, tendrá un impacto no solo local sino regional a nivel de toda
la provincia de Ocaña, con sus trece (13 Municipios) y su zona de influencia (Sur
de Cesar y sur de Bolívar), así como departamental, pues ya se observan
demandas de pobladores de la Provincia de Cúcuta y de l de Pamplona a pesar de
que la Universidad de esa ciudad oferta programas de educación superior en artes.
Lo anterior obedece, entre otras, a que las características poblacionales de nuestro
departamento y de los de la costa colombiana, es la de que sus poblaciones en
promedio, poseen bajos ingresos y requieren de ofertas educativas, que habilite a
sus jóvenes para el trabajo de forma rápida, sólida y clara, a lo que realmente
apunta la presente propuesta, máxime en una ciudades donde se poseen los
índices mas bajos de costos de vida, aspecto este facilitador de la implementación
de la propuesta, con una segura cobertura amplia.

Teniendo en cuenta el aspecto de “Zona roja” como clasificación de la sede de la


propuesta, se hace más necesaria, por su impacto en el medio como generadora
de procesos sociales de identidad, pertenencia y sana convivencia: en definitiva de
restauración de tejido social.

19. ANEXOS:
 Proyecto Educativo Institucional de la Escuela de Bellas Artes adscrita a la
Facultad de Educación, Artes y Humanidades. (impreso y en medio
magnético)
 Programas enunciados (3) (impresos y en medio magnético)
 Certificado de existencia
143

 Certificado de representación legal


 Resolución No.5752 del 7 de Diciembre del2005 por la cual se transfiere
elbien inmueble correspondiente al edificio de Bellas Artes, a la Universidad
Francisco de Paula Santander – Seccional Ocaña
 Certificado DIAN de registro único Tributario
 Registros fotográficos en medio magnético
 Documento de primer diplomado #propuestas alternativas pedagógicas
para la formación de formadores de la provincia de Ocaña”
 Plan de Desarrollo Escuela de Bellas Artes 2008-2018
 Proyecto de Consolidación de la Comunidad Académico-Artística de la
Provincia de Ocaña.
 Plan de Desarrollo de la Escuela De Bellas Artes 2008-2018
 Plegable publicitario talleres libres Escuela de Bellas Artes.
 Certificado de salubridad-
 Resolución No 1329 de Junio 29 del 2007 mediante la cual se adscribe la
Escuela de Bellas Artes a la Facultad de Educación, Artes y Humanidades
 Resolución No. 003575 del 14 de Octubre de 2008, emanada de la
Secretaría de Educación Departamental, mediante la cual se aprueban y
reconocen unos programas de capacitación de Docentes y se acreditan para
ascenso en el Escalafón Nacional Docente
144

Das könnte Ihnen auch gefallen