Sie sind auf Seite 1von 15

es una etnia de origen maya de Guatemala y El Salvador.

Su lengua indígena es
también llamada poqomam y está estrechamente relacionado con el idioma
poqomchí. Actualmente los poqomames se encuentran
en Chinautla (departamento de Guatemala), Palin (Escuintla), y en San Luis
Jilotepeque (Jalapa ).2 Antes de la conquista española, los poqomames tenían su
capital en Chinautla Viejo

El
idioma pocomam
(también llamado
Pokomam
o
Poqomam
) es unidiomamaya, emparentado con elidioma poqomchi. Es hablado por alrededor de
30,000personas en varios lugares deGuatemala, principalmente en el departamentode Alta
erapa!. EnEl "alvador no se conoce de hablantes, se cree que la lenguaya est# e$tinta ah%.
En tiempos prehisp#nicos también &ue hablado en'onduras."e lo clasi&ica en pocomam central
hablado en hinautla y en El "alvador,pocomam oriental ("an uis *ilotepeque), y pocomam
suroriental (+al%n).
Comunidad LInguistica Poqomam Historia-Guatemala
'istoria on la invasion de los rabinaleb y - iche es, los poqomames emigraron a otrastierras
mas al sur y ocuparon un area que abracaba desde Amatitlan y i$co hastael lugar que reune
las &ronteras de Guatemala, 'onduras y El "alvador.+or otra parte de acuerdo a las cronicas
mayas y espa/olas del siglo 1 seconoce que los poqomames estaban establecidos en
2impoqom, por lo que sededuce que habitaron el area de las erapaces, y tuvieron su origen
cerca de loque hoy es "an ristobal erapa!."u territorio contiene vestigios arqueologicos y sitios
sagrados, aunque se conoceque el centro de mayor importancia &ue hinautla, conocido en
idioma poqomamcomo ele4.Este se encuentra ubicado al norte del valle de la Ermita o de la
irgen,Guatemala. a palabra +oqomam se deriba de po4, que signi&ica una, y mam que
quiere decir nietos. +or lo tanto los poqomames son considerados 5nietos de la una.
Idioma Poqomam, Resistencia de un Puebl
EL ORIGEN DE SU NOMBRE
San Luis Jilotepeque, nombre de la cabecera municipal y municipio del
departamento de Jalapa, deriva su nombre de dos culturas, siendo el primero
San Luis, impuesto por los españoles en honor al rey Luis IX de Francia, Santo
perteneciente a la órden Franciscana, nacido en el año de 1,214, hijo de Luis VIII
y de Blanca de Castilla, habiendo gobernado en el año de 1226. es reconocido
por mantener la paz y soberanía justiciera durante su reinado, poseer un
maravilloso equilibrio humano y por sus célebres obras de misericordia. "la
fama de Luis fue grande ya en vida, después de su muerte se produjeron
algunos milagros y después de una investigación iniciada el 1272, fue
canonizado el 11 de agosto de 1297 por Bonifacio VIII. se acordó celebrar su
fiesta el día 25 de agosto, día de su muerte. se le venera como patrón principal
de la tercera órden de penitencia franciscana."

FUNDACIÓN DEL POBLADO DE SAN LUIS JILOTEPEQUE


Vestigios de valor histórico, evidencian que la antigua ciudad indígena de Jilotepeque
se ubicó originalmente al poniente de la actual cabecera municipal en lo que actualmente
se reconoce como el sitio arqueológico el durazno y que hoy pertenece al municipio de San
Pedro Pinula y del que se sabe ha tenido nombre desde tiempo prehispánicos. Según
Domingo Juarros, "pero hallándose bastantemente revuelta y perturbada la capital por
los años de l530, con la venida y extraños procederles del visitador Orduña, muchos
pueblos y entre ellos los del partido de Chiquimula tomaron ocasión para sacudir el yugo
de los españoles, y recobrar su independencia. sin embargo de que cuando llegaron estos
avisos a Guatemala, se hallaban sus vecinos en la mayor opresión; compelidos del celo de
la gloria de dios, y servicio del rey, trataron de poner en su sujeción y obediencia a los
alzados.

Nombraron se para cabos de esta peligrosa jornada a los capitanes Hernando de


Chávez y Pedro de Amalín, los que con la mayor brevedad salieron con su ejército y se
dirigieron sé al gran pueblo de Esquipulas, objeto principal de esta expedición.. de esta
suerte quedó sujeta a los españoles la provincia de Chiquimula por abril de 1530.
Posterior al sometimiento de los indios que finalmente se dio en el año de 1530, el pueblo
es fundado como partido de curato. la colonización ocurrió en los años subsiguientes a
esta fecha de fundación, época en la que san Luis jilote peque perteneció al corregimiento
de Chiquimula, llegando a ser cabecera de curato.

En el año de 1873 San Luis Jilotepeque pasó a formar parte del recién formado
departamento de Jalapa, por decreto gubernativo No. 170, emitido el 24 de noviembre del
mismo año, durante la administración del general Justo Rufino Barrios.

COMPONENTES DEL TRAJE TÍPICO

• Tecoyal: (Identifica a la mujer casada) Consiste en una cinta de lana color rojo y negro
que se trenza en el cabello.

• Camisa: se elabora con telas floreadas, adornada con encajes, en las mangas y en el
cuello.

• Nagua: es una falda de tela jaspeada, traída del occidente.

• Faja: se usa en forma de cinturón, hecha de lana de colores y mide aproximadamente 10


centímetros de ancho como máximo.
• Tapado: es elaborado con tela de dacrón de color blanco, sus orillas son adornadas con
encajes las partes laterales están adornadas con dos franjas: una roja y una azul o bien
con bordados alusivos a la naturaleza.

Cabe resaltar que hoy en día cada comunidad tienen distinta forma de vestir, como es
el caso de los idiomas, esto quiere decir que el traje típico que se usa en San Luis
Jillotepeque no es el mismo que se usa en otro municipio o departamento, por sus
características especiales, aunque existe una gran similitud.

COMIDAS TÍPICAS Y TRADICIONALES


Estas comidas y bebidas se relacionan estrechamente con las costumbres y
tradiciones, pues se acostumbra a prepararlas en fechas especiales. Las más importantes
son:

• Chilate: es un atole elaborado de maíz que se acostumbra dar cuando: hacen o reparan
una casa.

• Sucus: es una comida tradicional que se hace cuando se celebra una unión matrimonial.

Actualmente las comidas típicas están a la orden del día, así se mantienen los lazos
sociales y familiares entre la población del municipio.

TRADICIONES

Traída del Agua Bendita:


Ésta es ida a traer al vecino municipio de Esquipulas, por una cofradía. Esto se hace con
motivo de dar la bienvenida al invierno y rogar a Dios por que hayan buenas cosechas. Se
realiza el 15 de marzo.

El Día de la Cruz :
Se celebra el 3 de mayo. Este día se adornan las cruces del pueblo y hay un grupo
encargado de cada cruz, dicho grupo hace chilate y regala a toda persona que pasa por
allí.

La Feria Patronal :
Se celebra el 25 de agosto en honor al patrón San Luis Rey de Francia. Esta tradición
lleva consigo otro grupo de costumbres, las cuales son:

La Elección de la Hija del Pueblo Pocomam:


La cual es elegida por un comité Organizador de las actividades indígenas de la feria.

El Encuentro de las Imágenes:


Es otra de las costumbres durante la feria, las imágenes son: las de San Pedro (San Pedro
Pinula), San Idelfonso (Ipala, Chiquimula) y Santa Catarina (Santa Catarina Mita) que
traen consigo presentes al patrón San Luis .

La Quema de Pólvora:
Se realiza también en cualquier fiesta ya sea de tipo religioso, cultural, familiar, etc.
Siendo especial durante la feria “ El Torito ” y “ El Castillo de Pólvora ”.

La Espiritualidad Maya.
La conforman actualmente cultos, en agradecimiento a la tierra y a Dios. Las ceremonias
más importantes son:

Las Promesas:
Son realizadas por líderes religiosos a los cuales se les llama “ Principales ”, los cuales
pueden ser personas mayores o jóvenes.

Las promesas pueden ser realizadas por diferentes motivos: enfermedad,


inauguración de una casa, porque haya un buen año de cosechas, por alejar a los malos
espíritus; personas también aseguran que es usada por brujos para realizar sus actos de
espiritismo.

Para realizar una promesa se utilizan los siguientes materiales: candelas, pino, conte
(planta), incienso, algunas veces gallinas y plumas negras, esto cuando son usadas en actos
de espiritismo.

La Despedida del Invierno:


Se realiza el 15 de noviembre, al igual que las promesas, es realizada por los
principales pero organizada por la cofradía del 15 de marzo, esto se hace para agradecer
el buen o mal invierno o las cosechas

Bendición de la Semilla :
Se realiza en los primeros días del mes de mayo, es organizado por el comité Juvenil
Pro-Cultura Pocomam, a esta actividad también asisten los principales del pueblo.
En esta actividad se le pide a Dios y a la tierra porque haya una buena cosecha.

Palín {del poqomam «Pa'laq ha'» que significa «agua en pie o agua parada» ) es un municipio
del departamento de Escuintla, en Guatemala. Fue elevado a la categoría de municipio el 2 de
mayo de 1935.

Comunidad Linguistica Poqomam Guatemala Datos Curiosos


mayo 29, 2009 albita0303

Compartir

+1

Twittear

Compartir

Pin

Stumble

COMPARTIR 0
Vision del mundo y de la vida.

Para los miembros de la comunidad poqomam las estrellas son un factor importante en todos
los aspectos cosmogonicos de su vida. Creen que cuando no existia maldad en las personas, las
estrellas llamadas Chimil Sa’ caian a la tierra y se convertian en bambas (monedas grandes de
plata).

La luna les da vida, utilizan el calendario maya lunar, llamado Tzolkin, el cual consta de 260
dias que corresponden al tiempo que permanece un niño en el vientre de la madre antes de
conocer la luz del Sol.
Descripción de la comunidad
Palín Escuintla se encuentra a 40.5 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. En este lugar
habita la comunidad lingüística Poqomam, la cual se dedica a la agricultura; cultivan café,
frutas, maíz y frijol.

El área Poqomam era mucho más extensa, sin embargo después de la colonia ésta se fue
contrayendo, de tal manera que en el siglo XVI los hablantes de Pokom se ubicaban al sur del
río Motagua. Tenían como vecinos al norte a los Chortis, y al sur a los Pipiles y Xincas, en la
parte suroccidental del Salvador existían algunos pueblos pequeños Poqomames como
Chalchuapa en un área que era fundamentalmente dominio pipil. Se atribuye a los Pipiles
asentados en la cuenca del Motagua, particularmente en Acasaguastlán el haber separado el
grupo Pokon en varios pueblos (norte y sur).

Oralidad
El Tun Tun
El Tun Tun es una cinta que forma parte del traje típico de los Poqomames. También se le
llama Toko que quiere decir raíz del tocoyal.

Al colocar el Tun Tun se realiza con un movimiento circular que le llaman movimiento
galáctico; se realiza al contrario de las agujas del reloj y representa el enrollamiento del frijol
en la milpa. El Tun Tun representa la vida, es como una serpiente que sube y baja. Refleja la
vida del hombre porque tiene momentos alegres, buenos, malos, de salud y enfermedad; las
líneas quebradas que son tejidas en la faja también representan a la serpiente cósmica. La
forma de anudar el Tun Tun en la cabeza, es recordando la etapa del matriarcado, en
donde no era el hombre el que mandaba sino la mujer, período que suscitó
aproximadamente 50 años atrás, en donde se las mujeres utilizaban el Tun Tun redondo.

Se coloca en la cabeza como un peso de la responsabilidad obtenida, ya que lo utilizan las


mujeres que entran a una cofradía o mujeres que se casan. El Tun Tun está hecho de la
unión de varias cintas, que llegan a medir cuarenta varas y pesar veinticinco libras.

El águila de dos cabezas


Es una historia que cuentan nuestros abuelos y abuelas. Antiguamente en Palín, se veían
pasar águilas grandes, que al volar hacían ruidos comparados con el que hacen los
aviones. Estas águilas aparecían para llevarse a las familias que se portaban mal, cuando
esto sucedía los hombres se metían en un cacaxte para esconderse de ellas.

Una vez un hombre salió de casa después de pelear con su familia, de tratar mal a sus hijos y
a su esposa. Fue a trabajar a la montaña y como las personas tenían conocimiento de las
águilas hacían cacaxtes que son casitas de caña para protegerse de las águilas. El hombre no
hizo ningún cacaxte, y el águila al ver que el hombre había salido de su hogar en esa
circunstancia, lo atrapó con sus garras y se lo llevó a un lugar extraño, a un monte donde se
encontraban sus crías. Su nido estaba en un árbol de bejucos, al verse en tal situación se
metió en un hoyo que tenía el nido y reflexionó sobre su comportamiento antes de salir de
casa. De pronto se dio cuenta que podía descender de los bejucos, así logró escapar del
águila.
Corrió hacia la playa, en donde construyó una balsa con el fin de regresar a su casa, pero no
podía moverla ya que no había viento. En ese momento encontró un suj o tecomate el cual
abrió y al momento de hacerlo éste sacó aire tan fuerte que impulsó la balsa y así pudo salir
de allí. Después de un tiempo de navegación llegó a una playa conocida y así fue como pudo
regresar a su casa y disculparse con su familia por su actitud.

Después del incidente con el águila el hombre le dijo a su familia. -A veces tenemos un doble
corazón y es importante recordar que debemos saber conducirnos en la vida.- A partir de ese
momento en el güipil ceremonial se colocan dos águilas cerca del pecho que sirve para
recordar que debemos saber conducirnos en la vida.

Animales y personas
Nuestros abuelos y abuelas contaban que un hombre trabajador en una ocasión fue a la
montaña a sembrar, empezó a quitar los árboles, el monte y a trabajar la tierra; no se percató
del tiempo. Cuando pensó en regresar supo que era tarde por lo cual decidió quedarse esa
noche en el lugar a dormir y descansar de todas las tareas del día. Preparó en el árbol su
tapexco, un refugio de hojas. De pronto comenzó a escuchar sonidos extraños, escuchó a un
coyote, una cotuza, un tacuazín y un gato de monte. Como el temor no era un defecto se
concentró en escucharlos.

Él podía escucharlos porque tenía el don de interpretación. Los animales se saludaron: -Hola
vos ¿qué tal?, -Bien ¿y vos?, -Fíjate que casi caigo en una trampa pero estoy bien-. Y así
pasaron la noche contando sus historias.

Entre los secretos que compartían hacían referencia que al otro lado de la montaña había una
alhaja, que al tocarse tres veces se escuchaba un sonido, al tocarla tres veces por segunda
vez, se abría y en su interior se encontraban piedras de oro.

Después de escuchar las historias de los animales, le dieron ganas de orinar pero como no
quiso bajarse decidió hacerlo desde el lugar donde se encontraba. Los animales pensaron que
venía la lluvia por lo que decidieron huir. El hombre al amanecer, dudó lo que había
escuchado pero de igual forma decidió dirigirse al otro lado de la montaña donde encontró la
alhaja, la cual tocó tal y como la describieron los animales, al hacerlo se abrió y pudo
encontrar las piedras de oro.

Regresó a su pueblo y estableció muchos negocios, fue bondadoso y ayudó a las personas de
su pueblo. Un día otro hombre le preguntó al hombre bondadoso cuál era su secreto para
tener riqueza. Él le contó la historia de cómo encontró el oro; este hombre en seguida, por la
ambición, subió a la montaña y vio venir a los animales. Decidió subir al mismo árbol, pero
como él no tenía el don de interpretación solo escucho los sonidos que hacían, no entendió
nada.

Los animales dijeron que tenían un secreto, pero si alguien los escuchaba se quedaría para
siempre en ese lugar. El secreto era que ellos podían hablar y conocían la sabiduría de la
montaña, y dijeron que cualquier ser que escuchara el secreto se quedaría en la montaña para
siempre.

Luego de tanto ruido de los animales el hombre se quedó dormido y al despertar quiso bajar
del árbol y de la montaña pero no pudo, porque se convirtió en iguana.
El hombre al darse cuenta que su amigo no bajaba de la montaña, decidió ir en su búsqueda.
Al caminar por la montaña vio una iguana la cual pensó matar, pero como él tenía el don de
escuchar a los animales se dio cuenta que era su amigo y ya no lo mató. La iguana le dijo que
bajara al pueblo a avisar que viviría por siempre en el cerro. Le pidió que le dijera a su familia
que no sirve para nada ser ambicioso, la suerte no es para todos

ISTORIA DEL IDIOMA POQOM


Rasgos históricos indican que el Protomaya fue la raíz principal de todos los
idiomas mayas existentes en Guatemala.

El idioma Poqomam proviene del Protomaya, de la rama lingüística Poqom.


Posteriormente se desprende el Poqomaab’ y el Poqomchi’.

Los términos para designar a los dos idiomas Poqomam y Poqomchi’ vienen
desde el siglo XVI – XVll, sin embargo como lo señala Miles (1983:23)
“…..es más probable que el término Poqom simplemente se usa para designar al
pueblo: Poqomam sería la forma plural y equivale así a la forma
K’iche’ Poqomaab’….”

En Kaqchikel (siglo XVl) al hacer referencia a los Poqom se hace con el


término Poqoma’ en todos los casos en que se encuentra. Esta palabra es
la forma plural de Poqom entendiendo que en Kaqchikel algunos sustantivos se
pluralizan al agregar el afijo a’, la explicación más probable para que los dos
términos fueran tomados para designar a las dos formas del habla como
idiomas diferentes es el desconocimiento de los
significados idiomáticos/semánticos de cada uno, relacionado con la
ubicación geográfica de las mismas. Así, los términos estarían refiriéndose a los
dos grupos de personas con los significados siguientes.
Poqomaab’. Designa a las personas que pertenecen al grupo Poqom, es decir el
plural del mismo (los Poqom).

Poqomchi’: designa al habla o idioma que hablan los Poqom o Poqomaab’.

En relación a los términos Poqomam – Poqomaab’ la explicación probable es la


siguiente: el término Poqomam sería la forma en que los
historiadores escribieron con caracteres latinos el
término (Poqomaam’ ~ Poqomaa’m) es de comprenderse que las letras latinas
no pudieron expresar la pronunciación real en el idioma maya y por ello se
escribía lo que se parecía más cercano a ello. Entonces
la escritura del siglo XVl no registró la forma prolongada de la última vocal
(aa->a) y la pronunciación del sonido final la dejó como una letra
/m/ (m’ ~ ‘m->m). Poqomaab’ ([Poqomam’ ~ Poqoma’m]) entonces
sería la palabra compuesta por los siguientes morfemas: Poqom (Para el
nombre propio del grupo de personas) y aab’ ([-aam’ ~ -aa’m]) que
corresponde al sufijo pluralizador para sustantivos que refieren a
humanos.
SIGNIFICADO DE LA PALABRA POQOMAAB’
El significado de la palabra Poqomaab’ se define de esta forma. Poqom raíz de la
palabra, nombre del idioma y aab’ es una partícula que se utiliza para indicar
plural, opuesto a singular e indica dos o más entidades.

Algunos ejemplos de sustantivos pluralizados en Poqom (Palín)

Singular Plural Traducción


Tatjeel tatjelaab’ principal/ principales (masculino)
Tutb’ees tutb’esaab’ principal/principales (femenino)
Ate’t ate’taab’ anciana/ancianas
K'oneel k’onelaab’ jugador/jugadores
Sikiil sikilaab’ haragán/haraganes

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL IDIOMA POQOM


Los departamentos donde todavía hay hablantes del Poqom son:
el municipio de Palín del departamento de Escuintla, Chinautla y Mixco ambos
del departamento de Guatemala; San Luis Jilotepeque, San Pedro Pinula y San
Carlos Alzatate del departamento de Jalapa.

EL NÚMERO DE MAYAHABLANTES POQOM


El número de población hablante es aproximado, debido a que no existen censos
confiables ni actualizados, además los censos varían en
cada institución dependiendo a los criterios que hayan considerado en el
censo que cada uno de ellos haya realizado. La población Poqomam es
de 46,515 según datos adquiridos en la Dirección de Estadística y población que
contiene uno de los datos mas recientes.

A pesar de la asimilación que el idioma Poqomam ha venido sufriendo, las


personas que todavía lo conservan y lo practican sienten confianza en sí
mismos y seguridad hacia todo lo que vayan a realizar, aunque la mayoría de las
personas que no quieren utilizar su idioma materno es porque ha tenido acceso al
sistema educativo, por lo tanto se puede afirmar que el sistema educativo no ha
favorecido la preservación del idioma.

ALFABETO POQOM
El alfabeto pPoqomam fue definido por la Academia de Lenguas Mayas de
Guatemala, basado según Decreto Legislativo 65-90, publicado el 15 de
noviembre de 1990. Se estableció según Acuerdo Gubernativo número 1046-
87 el idioma Poqomam utiliza 35 signos gráficos
a, aa, b’, ch, ch’, e, h, i, ii, ie, j,

k, k’, l, m, n, o oo, p, p’, q, q’,

r, s, t, t’, tz, tz’ u, uu, ua, w, x,

y, ‘ (saltillo)
Después de varios talleres de análisis del alfabeto Poqomam y estandarización de
la misma a nivel de la Comunidad Linguística en general se unificó y actualmente
la Comunidad Linguística Poqomam está trabajando el proceso de estandarización
del idioma en los pueblos de habla Poqom, el alfabeto estandarizado consta de 34
signos gráficos (10 vocales y 24 consonantes).

a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, h, i, ii, j,

k, k’, l, m, n, o, oo, p, p’, q, q’,

r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y,

‘ (saltillo).

LOGROS OBTENIDOS EN CUANTO A REALIZACIÓN DE PROYECTOS:


Desde su creación se ha trabajado con los cuatro programas que son: El
Programa de Educación, Promoción y Difusión, el Programa de Traducción, el
Programa de Estudios Culturales y el Programa de Estudios Lingüísticos.

Algunos de los trabajos que se han realizado son: Investigaciones sobre el


idioma, Gramática Pedagógica del idioma Poqomam, libros de Neologismos,
Toponimia maya Poqomam, traducciones de la ley de la Academia de Lenguas
Mayas de Guatemala ALMG, Ley de Idiomas Nacionales, entre otros documentos
que han venido a permitir profundizar el idioma Poqomam, el funcionamiento del
programa Radial Ruk’ux Maya’ K’acharik, el proyecto de Becas para formación
del Capital Humano en Lingüística Maya, como también el funcionamiento
de Centros de Enseñanza aprendizaje, en cada uno de los municipio
mayahablantes Poqom con las modalidades de L1 y L2.

PROYECCIONES ENFOCADAS PARA EL FUTURO


1. Elaboración del diccionario Bilingüe (Poqom-Español)
2. Elaboración de calendarios Mayas
3. Elaboración e impresión de textos Kumatzij en los niveles de
Principiantes y Avanzado con las modalidades de L1 Y L2.
4. Elaboración de textos en cada variante de cada una de las
Municipios Mayahablantes Poqom.

IDIOMAS QUE SE HABLAN EN GUATEMALA Y SU UBICACIÓN


Idioma No. De Departamentos Municipios
Municipios
Poqomam 06 Escuintla Palín

Guatemala Chinautla, Mixco

Jalapa San Pedro Pinula, San Carlos


Alzatate, San Luis Jilotepeque
uatemala es un país reconocido por su diversidad étnica, cultural y lingüística. El Censo
Nacional XI de población y VI de habitación del año 2002, elaborado por el Instituto
Nacional de Estadística –INE- señala que al menos un 41 por ciento de su población es
indígena, mientras que otras entidades estiman que el dato correcto rodea al 60 por ciento.
La población guatemalteca se encuentra constituida por pueblos de descendencia maya,
garífuna, xinka, como también ladinos comúnmente llamados mestizos.

Mapa realizado por Ministerio de Educación

Y como parte de esta diversidad, son 22 los idiomas mayas que se contabilizan con
estructura propia. Todos guardan relación porque vienen del idioma maya madre llamado
Protomaya, que inició hace unos 4 mil años antes de Cristo, según información publicada
por el Ministerio de Educación.
El Protomaya se dice que está dividido en seis subfamilias de las que se desprenden los
idiomas mayas de hoy. Cada uno de estos, aún cuando nacen de la misma guía,
desarrollaron sus propias reglas gramaticales, fonológicas, de vocabulario y de derivación y
generación de palabras nuevas, así lo explica el texto de Tradición y Modernidad;
Universidad Rafael Landívar Instituto de Lingüística, Guatemala, 1993.
La diversidad sociocultural del pueblo maya incluye a más de 20 comunidades lingüísticas
entre ellas Achi, Akateko, Chorti’, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Qánjob’al, Kaqchikel,
K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense,
Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko; más el Xinka y el Garífuna.
En cifras
En cifras
Guatemala en realidad tiene un total de 25 idiomas, 22 mayas, el xinka, el garífuna y el
español nombrado como idioma oficial.
Cinco de estos idiomas tienen de 300 mil a un millón de hablantes cada uno (incluido el
Español). Otros cinco conservan unos 50 a 120 mil cada uno. Cuatro cuentan con 20 a 49
mil cada uno. Mientras que once de ellos tienen menos de 20 mil hablantes cada uno
La familia mayense es una de las mejor documentadas y posiblemente la más estudiada en
las Américas.5 En 1996, Guatemala reconoció oficialmente 21 lenguas mayenses6 y el 26 de
mayo de 2003 anexó al idioma chalchiteko, por lo que ahora suman 22 lenguas en
reconocimiento oficial;7 mientras que México oficializó a ocho lenguas más mediante la Ley
General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en 2001.8

Historia[editar]
Las lenguas mayenses se derivan del proto-maya (a veces llamado Nab'ee Maya' Tzij «la
antigua lengua maya»).9 Se cree que el idioma proto-maya pudo haber sido hablado en
las montañas Cuchumatanes de Guatemala central, en un área que se corresponde
aproximadamente con la que actualmente ocupa el kanjobalano.10 La primera división ocurrió
alrededor del 2200 a. C. cuando el grupo huastecano empezó a diferenciarse del maya
común, después de que los hablantes huastecanos emigrasen al noreste a lo largo de la costa
del Golfo de México. Los hablantes de proto-yucateco y de proto-cholano se separaron
posteriormente del grupo principal y emigraron al norte hacia la península de Yucatán, hacia
el 1600 a. C.11 Los hablantes de la rama occidental se trasladaron hacia el sur, a la región
ahora habitada por la gente mameana y quicheana. Cuando los hablantes del proto-tzeltalano
se separaron más tarde del grupo cholano y se movieron hacia el sur, a los altos de Chiapas,
entraron en contacto con los hablantes de las lenguas mixe-zoqueanas.
En el periodo arcaico (antes del 2000 a. C.) se debieron producir contactos con hablantes
de lenguas mixe-zoqueanas, lo cual explicaría el número considerable de préstamos
lingüísticos de las lenguas mixe-zoqueanas en muchas lenguas mayenses. Esto llevó a los
estudiosos a considerar la hipótesis de que los maya antiguos estuvieron dominados por
hablantes de las lenguas mixe-zoqueanas, posiblemente de la cultura olmeca.12
Rutas de migración y fechas aproximadas para varias familias lingüísticas mayenses. La región
mostrada como el protomaya actualmente está ocupada por los hablantes de la rama kanjobalana (azul
claro en otras figuras).13

En el caso de los idiomas xinca y lenca, por otra parte, las lenguas mayenses son más a
menudo dominantes, en lugar de la receptoras de préstamos lingüísticos. Esto sugiere un
periodo de dominación maya sobre las etnias lenca y xinca.
La separación entre el proto-yucatecano de la Península de Yucatán y el proto-cholano de los
Altos de Chiapas y El Petén ya había ocurrido antes del periodo clásico, época en la que se
hicieron la mayoría de las inscripciones epigráficas mayas. De hecho, las dos variantes de
mayense están testimoniadas en inscripciones glíficas de los sitios mayas de la época, y
ambas comúnmente son mencionadas como «idioma maya clásico» (aun cuando
correspondían a lenguas diferentes).
Durante el periodo clásico las ramas principales se diversificaron aún más hasta dar los
diferentes idiomas reconocibles hoy. Sin embargo, los textos glíficos solo registran dos
variantes del maya — una variedad cholana encontrada en textos escritos en el área
meridional maya y los Altos, y una variedad yucatecana encontrada en los textos de la
península de Yucatán.14
Página 9 del Códice de Dresde mostrando el idioma maya clásico escrito en glifos mayas(de la edición
de 1880 de Förstermann).

Recientemente, se ha sugerido que la variedad específica de cholano encontrada en los textos


glíficos es mejor conocida como «choltiana clásica», la lengua antepasada del chortí moderno
y del choltí. Se piensa que el origen de esta lengua puede estar en el oeste o sur-centro del
Petén; y habría sido utilizada en las inscripciones e incluso hablada por las élites y los
sacerdotes.15 El hecho por el que solo dos variantes lingüísticas son encontradas en los textos
glíficos es muy probablemente debido a que éstas hayan servido como dialectos de
prestigio en todas las partes de la región maya; los textos glíficos habrían sido compuestos en
el idioma de la élite.14 Sin embargo, los diferentes grupos mayas habrían hablado durante el
periodo clásico varios idiomas distintos entre sí.
Durante la colonización española de Mesoamérica, todos los idiomas indígenas fueron
desplazados por el español que se hizo la nueva lengua de prestigio. Las lenguas mayenses
no fueron ninguna excepción, y su empleo en muchos dominios importantes de la sociedad,
incluyendo la administración, la religión y la literatura, terminó. La región maya fue más
resistente a la influencia exterior que otras,16 y quizás por esta razón muchas comunidades
mayas todavía conservan una alta proporción de hablantes bilingües y monolingües. Sin
embargo, el español ahora domina toda la región maya.
Algunas lenguas mayenses están moribundas o amenazadas, aunque siguen siendo
ampliamente usadas y son viables desde el punto de vista sociolingüístico. Estas últimas
siguen siendo la lengua materna de muchas personas y tienen hablantes de todos los grupos
de edad, siendo además empleadas en casi todos los ámbitos sociales.17
Durante el siglo XX, los descubrimientos arqueológicos fomentaron el orgullo nacionalista y
étnico, lo que llevó a que los pueblos maya hablantes comenzaran a desarrollar una identidad
étnica compartida como mayas y los herederos de la gran cultura maya.18
El significado más amplio de lo «maya» además de los aspectos geográficos, se caracteriza
por factores lingüísticos, pero también se referere a rasgos étnicos y culturales. La mayoría de
los mayas se identifican a ellos mismos sobre todo, con un grupo étnico en particular, p. ej.
«yucateco» o «quiché»; pero también reconocen un parentesco maya compartido.19
El idioma ha sido fundamental en definir los límites de este parentesco.20 Paradójico quizás,
este orgullo de unidad que ha conducido a una insistencia respecto a la separación de
diversas lenguas mayenses, algunas de los cuales se relacionan tan de cerca que podrían ser
referidas fácilmente como dialectos de una sola lengua. Sin embargo, dado que el término
«dialecto» ha sido utilizado por algunos con insinuaciones raciales en el pasado, haciendo una
falsa distinción entre «dialectos» amerindios e «idiomas» europeos, el uso preferencial estos
últimos años ha sido señalar las variedades lingüísticas habladas por un diverso grupo étnico
como idiomas separados.21
En Guatemala, materias tales como el desarrollo de las ortografías estandarizadas para las
lenguas mayenses son gobernadas por la Academia de Lenguas Mayas de
Guatemala (ALMG) que fue fundada por organizaciones mayas en 1986. Siguiendo
los acuerdos de paz de 1996 ha estado ganando el reconocimiento cada vez mayor como la
autoridad reguladora en lenguas mayenses entre eruditos mayas y las mismas personas
mayas.

Das könnte Ihnen auch gefallen