Sie sind auf Seite 1von 9

El proceso de planificación y el presupuesto gubernamental en México y su

transparencia. Marco Teorico

Antecedentes del Tema:

En el pasado, cuando se hablaba de reformas presupuestarias, se lo hacía muchas


veces desde una perspectiva maximalista, que buscaba una reforma completa y
radical de los procesos presupuestarios hacia esquemas novedosos — como el
presupuesto base cero— que parecían prometer resolver técnicamente un
problema que es esencialmente político. Los presupuestos no son la política, pero
la expresan en uno de sus aspectos fundamentales: la asignación de recursos. son
también la expresión de una realidad institucional que sólo se construye lentamente,
y cuya estabilidad depende, de esa misma lentitud. La frustración que muchas veces
se siente en el gobierno, por las dificultades de modificar la asignación de los
recursos por la vía del presupuesto, de manera que exprese mejor las prioridades
políticas del momento, es el reflejo de este doble carácter del presupuesto: parte
prioridad política, parte rutina institucional. Sólo entendiendo este doble carácter se
comprende que, las transformaciones efectivas del presupuesto serán siempre
incrementales, siempre graduales. Y estas reformas dependerán no sólo de qué tan
adecuado técnicamente sea el proceso presupuestario sino del equilibrio de fuerzas
que predomine en el gobierno y en la sociedad, y de la capacidad que tengan esas
fuerzas para traducir sus intereses en decisiones que afecten la asignación de los
recursos públicos. el proceso presupuestario debe satisfacer dos condiciones
fundamentales: la de generar incentivos para la acción individual y colectiva, y la de
producir resultados.

tenemos que entre 1766 y la caída del muro de Berlín, nueve naciones adoptaron
normatividad para permitir y/o facilitar el acceso ciudadano a la información
gubernamental, lo que contrasta con los 95 países que aprobaron legislación en la
materia entre 1989 y enero del 2015.1 Claramente, en los últimos veinticinco años,
la transparencia gubernamental se ha convertido en un objetivo general.
Originalmente, en 1977 se introdujo por vez primera en la Constitución el derecho
de las personas a acceder a la información pública, lo que va de la mano con la
rendición de cuentas y desde luego un aliado de importancia en contra de la
corrupción. Más tarde, EL 11 de junio del 2002 se reglamentó la disposición y entró
en vigor la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental que creó el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) como
órgano descentralizado de la administración pública federal. En 2007 nuevamente
se reformó la Constitución y se reguló el derecho a la protección de datos
personales, los llamados derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y
oposición), cuya ley reglamentaria se publicó en el Diario Oficial de la Federación el
6 de julio de 2010. Lo cual también significó un cambio de denominación del
Instituto, para ser el “Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de
Datos”.

Objetivo

Facilitar la comprensión y el análisis del presupuesto público, a través de la revisión


de aspectos sustanciales del gasto público, el proceso presupuestario, los sistemas
presupuestales más comunes y la importancia del presupuesto. Promover la
transparencia en el gasto público.
Así mismo, entre sus objetivos se encuentran: transparentar la gestión pública,
garantizar la protección de los datos personales que posean las instituciones de la
Administración Pública, favorecer la rendición de cuentas a los ciudadanos,
contribuir a la democratización de la sociedad mexicana y la plena vigencia del
Estado de derecho y “mejorar la organización, clasificación y manejo de los
documentos” , entendiendo por documento cualquier “registro que documente el
ejercicio de las facultades o la actividad” de todas las dependencias, sin importar su
fuente o fecha de elaboración. Los documentos podrán estar en cualquier medio,
sea escrito, impreso, sonoro, visual, electrónico, informático u holográfico.”

Bases Teóricas
El 7 de febrero de 2014, se publicó en el Dia rio Oficial de la Federación (D O F) el
decreto por el que se reformaron diversos artículos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, entre ellos el artículo 6o. que protege el derecho de
acceso a la información y los principios que garantizan su maximización, así como
la protección de los datos personales. Con dicha reforma, se dotó al instituto de
autonomía constitucional, representando esto un gran avance en el diseño
institucional, se ampliaron sus atribuciones, y para el tema que nos ocupa, resulta
relevante señalar que también el catálogo de sujetos obligados, contemplando
ahora a: 1) cualquier autoridad de los tres poderes de la Unión y de los organismos
públicos autónomos; y, 2) los partidos políticos, los fideicomisos y los fondos
públicos así como cualquier persona, física o moral y sindicatos , que reciban y
ejerzan recursos públicos. la competencia del INAI se extiende a toda entidad o
dependencia que reciba recursos públicos, por ejemplo el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía , Instituto Nacional Electoral, Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, Banco Nacional de México, Instituto Federal de Telecomunicaciones,
Comisión Federal de Competencia Económica, Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación, Fiscalía General de la República y el propio INAI. Se incluye todo
fideicomiso que reciba recursos públicos como puede ser el recién creado para la
construcción del nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México,
instituciones de educación superior como las universidades Nacional Autónoma de
México y la Autónoma Metropolitana. En este sentido, la reforma constitucional
generó presupuestos legales para brindar mayor fuerza vinculante al hoy INAI y creó
nuevas condiciones jurídicas que benefician a los destinatarios de la información;
sin duda, creó nuevos retos operativos y normativos al momento de salvaguardar
los derechos contenidos en el mencionado artículo sexto de nuestra Constitución.
Derivado de dicha reforma constitucional, se expidió la Ley General de
Transparencia y Acceso a la Información, la cual fue publicada en el Dia rio Oficial
de la Federación del 4 de mayo de 2015, creándose el Sistema Nacional de
Transparencia, y regulándose las nuevas atribuciones del Instituto, lo cual también
significó un cambio en la denominación de éste, para ser el Instituto Nacional de
Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), lo
anterior en atención a su nuevo ámbito de competencia. Con fundamento en esta
normativa de índole general, las leyes de materia de los estados y la federal tendrán
que armonizarse con la general evitando así la disparidad de criterios. En el
transitorio quinto de dicha Ley, se prevé un periodo de un año, para realizar dicha
armonización, la cual se encuentra en proceso y confió en que se cumplirán con los
tiempos.

El presupuesto público es un plan de acción de gran importancia porque refleja una


parte fundamental de la política económica. El presupuesto se establece para un
período determinado, generalmente de un año, y muestra las prioridades y los
objetivos del gobierno a través de los montos destinados a sus ingresos y sus
gastos. El presupuesto muestra la forma de cómo el gobierno extrae recursos a la
sociedad, y cómo los redistribuye. En ambos ejercicios, la extracción y la
distribución, gobierno revela sus verdaderas preferencias y prioridades

La evidencia del caso mexicano es un llamado de atención para países de la región


que han aprobado legislaciones en transparencia, pero que han descuidado
aspectos básicos como la gestión documental.

PRICIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN.

El primer principio. Racionalidad. La programación se basa en la idea primera de


seleccionar alternativas de acción en forma inteligente. La variedad de posibilidades
de actuar debe ser sopesada en sus ventajas a inconvenientes y reducida, a través
del conocimiento científico y del razonamiento sistemático, a una conducta final
coherente que permita el aprovechamiento máximo de los recursos.

El segundo principio. Previsión. La programación es previsión del futuro. Los


programas y planes tienen por objeto guiar la conducta hacia delante. En función de
este principio, se fijan plazos definidos para la ejecución de las acciones que se
planifican.

El tercer principio. Universalidad. En virtud de este principio, la programación


debe abarcar las diferentes fases o etapas del proceso económico, social, y
administrativo y prever las consecuencias que producirá su aplicación.
El cuarto principio. Unidad. Como consecuencia del principio anterior, se
desprende la necesidad de que los planes tengan unidad, es decir, que estén
integrados entre sí y formen un solo todo orgánico y compatible. Este principio de la
unidad está estrechamente ligado al concepto de coordinación. Ella debe surgir
como efecto de la debida integración de los programas sectoriales en el programa
global y dar como consecuencia un proceso de ejecución que impida el malgasto
de recursos en acciones duplicadas o no deliberadamente ajustadas.

El quinto principio. Continuidad. La programación no tiene fin en el tiempo; en


efecto, mientras subsistan las empresas, el Estado y las familias, se deberán hacer
cosas; por ello pueden variar los objetivos de los planes, el énfasis de la acción, los
plazos fijados, pero la necesidad de obtener el máximo rendimiento de los recursos
no desaparecerá.

El sexto principio. Inherencia. La programación es necesaria en cualquier


organización humana; es inherente a la administración. El Estado o la empresa
privada deben planificar la forma de alcanzar sus objetivos. La administración del
Estado, como la administración de una empresa, no se hacen independientemente
de ciertas metas mediatas o inmediatas.

3. PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Tanto la política como la programación se gestan en procesos. La primera, a través


del sistema político, genera las decisiones gubernamentales; opinión pública,
partidos políticos, parlamento y ejecutivos son los principales mecanismos a través
de los cuales se van produciendo las decisiones. La programación se gesta dentro
del ejecutivo a través de las etapas de formulación de programas; de su discusión
y aprobación, de su ejecución y de su evaluación y control.

La programación se efectúa dentro de un proceso que abarca las siguientes etapas


principales:

a. Formulación
b. Discusión y aprobación

c. Ejecución

d. Control y Evaluación de los resultados.

Formulación. Se requiere el empleo de técnicas adecuadas de programación. Para


cada tipo de programa existe una técnica determinada, pero en general puede
decirse que cada una de ellas se inspira en una metodología casi común, variando
solamente el contenido de las materias.

La formulación se inicia con el diagnóstico de la realidad que quedará comprendida


dentro de la órbita del programa. Los antecedentes permiten formarse una idea
acerca de los principales problemas y ubicar sus causas. La prognosis tiene por
objetivo visualizar lo que ocurrirá en el futuro si no se alteran las tendencias. El
programador, conforme a las líneas generales establecidas en la política sobre la
materia, formula metas concretas de acción a fin de posibilitar el cumplimiento de
los propósitos establecidos. Finalmente, se calcula, aplicando coeficiente de
rendimiento, el volumen de recursos que serán necesarios para alcanzar las metas
fijadas.

El programa se compone, de un diagnóstico, de las proyecciones y fijación de


metas, y de la asignación de recursos.

Discusión y aprobación. Para tener posibilidades de éxito, todo programa debe


contar con la aprobación del gobierno, la anuencia de la opinión pública y el interés
de los diversos sectores sociales comprometidos. Una vez formulado el programa,
procede iniciar una discusión que tenga por objeto resguardar las conveniencias de
los principales sectores.

Ejecución. Aprobados los programas, corresponde a los organismos ejecutivos


llevarlos a la realidad. La Administración Pública es la responsable de tomar las
medidas necesarias para el cumplimiento de las metas del programa. Las
organizaciones deberán estar estructuradas de manera conveniente: existir una
división del trabajo racional, estar bien definidas las líneas de autoridad y asesoría,
tener precisadas las funciones del personal, hecha la descripción de puestos,
sistematizados los procedimientos y métodos, instaladas convenientemente las
oficinas. Para el funcionamiento eficiente de las organizaciones es indispensable
contar con una dirección acertada; los directores y supervisores deben tomar una
orientación definida, conocer a fondo el sentido y alcances del programa, tener
capacidad para tomar oportunamente las decisiones, tener una conducta directiva,
unitaria.

Control y evaluación. A medida que se van ejecutando los actos incluidos en el


programa, es preciso controlar sus resultados. En forma periódica se deberán
obtener informaciones relativas a la forma como se van cumpliendo las metas del
programa de trabajo.

Marco Jurídico del proceso presupuestario en México

Las etapas del proceso presupuestario, anteriormente descritas, subyacen en varias


leyes federales que norman los procedimientos, los calendarios y las autoridades
responsables de llevar a cabo las tareas de formulación, aprobación, ejecución y
control del presupuesto federal. En el siguiente cuadro señalamos las leyes que
fundamentan y con base en las cuales se realizan las etapas del proceso
presupuestario.

Formulación:

− Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (art. 74, fracción IV);

− Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (art. 12); − Ley de Planeación


(arts. 7 y 27);

− Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal (arts. 17-20, 22-24), y


su reglamento (arts. 8-31);

− Ley Federal de Entidades Paraestatales (arts. 47, 50 y 51), y su reglamento (art.


24);
− Ley General de Deuda Pública (arts. 9 al 16);

− Ley de Adquisiciones y Obras Públicas (arts. 7, 17 al 27).

Discusión-Aprobación:

− Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (art. 74, fracción IV)

Ejecución:

− Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (arts. 126 y 134);

− Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal (arts. 25 al 38) y su


reglamento (Capítulo I y II; arts. 32 al 80);

− Ley federal de Entidades Paraestatales (arts. 52 y 55) y su reglamento (art. 23)

− Ley General de Deuda Pública (art. 4, fracción V)

− Decreto Aprobatorio de Presupuesto de Egresos de la Federación

Control/Auditoria:

− Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (arts. 73, fracción XXIV y
74, fracción IV)

− Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (arts. 23, 31 y 37)

− Ley de Presupuesto Contabilidad y Gasto Público Federal (arts. 37, 39, 40 al 46)
y su reglamento (Título V, arts. 130 al 186)

− Ley Federal de Entidades Paraestatales (arts. 59 al 65) y su reglamento (arts. 29


al 34)

− Ley General de Deuda Pública (arts. 23 al 26) − Ley de Adquisiciones y Obras


Públicas (arts. 84 y 85)

− Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos (arts. 2, 3, 7 y 47


En síntesis, podemos decir que la función de coordinación estratégica debe ser
entendida como una herramienta de la planificación que permita avanzar en la
construcción permanente del equilibrio necesario entre la eficiencia económica, la
equidad social y la democracia política. Estos últimos deben ser los tres pilares de
una adecuada gestión pública, y su equilibrio debe penetrar toda la acción y visión
del gobierno, lo que demanda un esfuerzo particular de coordinación política y
capacidad de síntesis.

Para ello, los gobiernos requieren un espacio de coordinación política al más alto
nivel, pero con capacidad de penetrar las acciones de nivel más específico, de
manera que la acción del gobierno trascienda el puro y simple activismo, y la
definición de las políticas vaya mucho más allá de la mera especulación. Si bien la
función de coordinación demanda una alta calificación técnica y un conjunto
adecuado de herramientas de gestión, es una función con un contenido
eminentemente político. Por ello, la búsqueda de una mayor capacidad de
coordinación estratégica no tiene por fin “despolitizar la política”, sustituyéndola por
algún tipo de decisión técnicamente óptima, sino que tiene más bien la finalidad de
“hacer bien” la política.

Bibliografía

Cázares, R. (2017). GESTIÓN DOCUMENTAL, ARCHIVOS GUBERNAMENTALES Y


TRANSPARENCIA EN MÉXICO.

Kurczyn Villalobos, P. (2016). La transparencia sindical en el ejercicio de recursos públicos. Revista


latinoamericana de derecho social, (22), 0-0.

Flores Padilla, G. (2005). Perspectivas de los archivos del gobierno mexicano con la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Razón y palabra, 10(44).

Arellano Gault, D. (2007). Fallas de transparencia: hacia una incorporación efectiva de políticas de
transparencia en las organizaciones públicas. Convergencia, 14(45), 31-46.

Flores Jiménez, R. (2008). El proceso de planificación y el presupuesto gubernamental.

Das könnte Ihnen auch gefallen