Sie sind auf Seite 1von 25

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Académico Profesional de Psicología

PROYECTO

“REGALANDO SONRISAS Ψ”

Asignatura: Taller de habilidades Sociales

Docente: Snchez Muñoz, Mirian

INTEGRANTES:

 CASTAÑEDA CAMPOS, JOHANA


 MARENGO TAIPE, JACQUELINE MILAGRO
 PRIETO PACHAS, CAMILLE
 RIVADENEYRA MORAN, YESENIA
 SILVA CHUNGA, FLOR

Semestre 2018-I

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema.


1.2. Justificación e importancia.
1.3. Objetivos:
1.3.1. Generales
1.3.2. Específicos

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

2
INTRODUCCIÓN

La animación sociocultural es un concepto conocido dentro


del campo social por ser de suma importancia en el quehacer
de la psicología, pues está orientada a potencializar
capacidades presentes dentro de una comunidad y al
desarrollo de esta mediante sistemas que promuevan su
autonomía. Asimismo, busca que los miembros que la
conforman participen con el fin de poner en marcha planes
de acción para alcanzar una mejor calidad de vida.

Desde un plano de la psicología comunitaria, la Animación


Sociocultural es muy útil para fomentar la participación social,
para educar y como metodología de intervención social.

Es una forma de abordaje hacia la comunidad de manera


horizontal y colectivo para llevar a cabo un fin en común según
las necesidades de la cultura. Sin embargo, no es un proceso
espontáneo ni rápido, pues empieza por priorizar la creación
de lazos sociales estables mediante una buena actitud,
técnica, metodología y plan de acción; paralelo a ello,
intervienen especialistas de distintas disciplinas, como
psicólogos, antropólogos, sociólogos, entre otros. (Gómez,
2016)

3
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. JUSTIFICACION

4
1.3. Objetivos:
1.3.1. General
Desarrollar un evento para difundir comunicación, empatía, cooperación
y fortalecer sus capacidades de los niños
1.3.2. Específicos
 Generar iniciativa y participación en los niños

5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Conceptos de animaciones

Designa a quien realiza tareas y actividades de animación. Persona capaz de


estimular la participación activa de la gente y de insuflar un mayor dinamismo
socio-cultural, tanto en lo individual como en lo colectivo.
Actúa como catalizador que desata y anima procesos, cuyo protagonismo se
procura que corresponda fundamentalmente a iniciativas de la misma gente. Su
aporte o contribución básica comprende aspectos que, si bien son diferentes, se
complementan y articulan entre sí, a saber:
• Proporcionar asesoría técnica para que el grupo o colectivo encuentre
respuesta a sus necesidades y problemas, y se capacite para organizar y
conducir sus propias actividades;
• Contribuir a que la misma gente involucrada en estos programas, recupere,
sistematice, evalúe e implemente sus propias prácticas socio-culturales, como
forma de alentar y acrecentar el protagonismo popular, y, sobre todo,
• Animar, vitalizar y dinamizar las energías y potencialidades existentes en
personas, grupos y colectividades.
Entonces el animador está destinado a crear y descubrir valores, haciéndose él
más valioso y aumentando los valores de las personas de su entorno.

2.2 Psicología y animación

la Psicología está llamada a resultar, por su utilidad, un referente imprescindible.


animación es, ante todo, dinamización, motivación, movilización, propiación del
cambio social, intervención en actitudes, impulso a la modificación de los
comportamientos, trabajo en habilidades sociales básicas, promoción de
cuestiones fundamentales como la participación, la información y la
comunicación o intervención en relaciones interpersonales, inter e intergrupales,
en estructuras organizativas, propaganda o manejo de conflictos. Y todas estas
cosas, a primera y hasta a segunda vista, tienen demasiado que ver con la
Psicología.

6
2.3 Animación y Psicología comunitaria

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Concepto de habilidades sociales


Durante los primeros años de la etapa escolar, los niños y niñas comienzan a
adquirir nuevos conocimientos y habilidades, muchos de los cuales son dirigidos
por el profesor, de una forma deliberada y centrados en el momento y la etapa
en la que se encuentran. Ya que entre otras cosas hay que tener en cuenta que
no todos tienen el mismo ritmo de trabajo, la misma inteligencia o el mismo
desarrollo social, físico, emocional o educativo, pero es muy importante que el
7
maestro sepa desarrollar y complementar en ellos las diferentes habilidades y
conocimientos, a través de una socialización, en la cual adquieran una serie de
valores, normas y creencias que les sirvan como base a lo largo de su
crecimiento y evolución y serán puestas en práctica ante nuevas conductas y
nuevas relaciones con el medio, tanto social como físico. Es muy importante
saber que el desarrollo infantil se guía por varias fases según su desarrollo
psicológico, y que en un primer momento, tienen mayor peso los factores
biológicos, pero al ir creciendo, van adquiriendo mayor importancia las
situaciones sociales ya que en este momento de su vida, los niños comienzan a
desenvolverse como miembros de la sociedad, empiezan a realizar actividades,
a crear vínculos fuera del núcleo familiar, a aceptar y cumplir normas,
compromisos culturales, e incluso, a desarrollar sus gustos y tomar algunas
decisiones respecto a lo que quieren o no quieren, y desarrollar relaciones
afectivas con sus iguales o con algunos adultos.
Griffa y Moreno (2005) sostienen que a los cinco años, por ejemplo, los
juegos grupales se caracterizan por una activa participación y comunicación,
donde ya es definido el liderazgo y todos los integrantes cooperan para mantener
la cohesión.
Hatch (1987) analizó diversas investigaciones sobre el desarrollo de la
competencia social infantil y encontró que, a los cuatro años aproximadamente,
los niños ya suelen tener un concepto de sí mismo.

2.2. Características de las habilidades sociales

Para la comprensión y la adecuada concepción de las habilidades sociales, es


necesario considerar algunas de sus características. Así, entre las
características citadas en los trabajos sobre habilidades sociales se pueden
destacar las siguientes (Monjas, 1992; caballo, 1993)
.
1) Son conductas y repertorios de conducta adquiridos a través del
aprendizaje. No son rasgos de personalidad, se adquieren a través del

8
aprendizaje y, por tanto, se pueden cambiar, enseñar o mejorar mediante
los mecanismos del aprendizaje.
2) Constituyen habilidades que ponemos en marcha en contextos
interpersonales. Estos, requieren que se produzca una interacción. No
incluyen otras habilidades de adaptación social como las habilidades de
autocuidado (lavarse, vestirse), de vida en el hogar (limpiar, planchar,
cocinar) o de vida en la comunidad (orientación, desplazarse, utilizar el
transporte), sino que, al igual que estas, constituyen una de las tareas del
comportamiento adaptativo.
3) Son, recíprocas y dependientes de la conducta de las otras personas que
se encuentren en el contexto. Por ello, requieren la puesta en marcha de
habilidades de iniciación y de respuestas interdependientes dentro de una
reciprocidad e influencia mutuas. Así, la persona se ve incluida por los
demás y también incluye sobre los otros para que modifiquen sus
conductas

2.3. La carencia de habilidades sociales en infantes.

La falta o escaso desarrollo de habilidades sociales, puede ser algo doloroso


para las personas. Los seres humanos vivimos en sociedad, es parte de nuestra
naturaleza, es por ello que la comprensión de las relaciones y de las demás
personas es algo imprescindible para una vida emocionalmente sana. Y esto
tiene repercusión en los demás ámbitos de la vida, escolar, laboral, sentimental,
personal, etc.

2.4. Habilidades sociales básicas para niños preescolares.

 Apego: capacidad de establecer lazos afectivos con otras personas.


 Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro y entenderle.
 Cooperación: capacidad de colaborar con los demás para lograr un
objetivo común.
 Comunicación: capacidad de expresar y escuchar. Sentimientos,
emociones, ideas, etc.

9
 Autocontrol: capacidad de interpretar las creencias y sentimientos
propios y controlar los impulsos.
 Comprensión de situaciones: capacidad para entender las situaciones
sociales y no tomarlas como algo personal, o culparse de determinadas
cosas.
 Resolución de conflictos: capacidad para interpretar un conflicto y sacar
alternativas de solución

Las habilidades sociales se aprenden y desarrollan a lo largo del proceso


de socialización, como resultado de la interacción con otras personas.
Este desarrollo se produce fundamentalmente en la infancia, los primeros
años de vida son fundamentales para el aprendizaje de estas habilidades.
Se aprenden y desarrollan a través de los siguientes procesos:

 Experiencia directa. Los niños y niñas están rodeados de personas y


desde una edad muy temprana comienzan a ensayar las conductas
sociales. Se producen determinadas experiencias que los pequeños van
interpretando e incorporan esas interpretaciones a su forma de pensar y
actuar.
 Imitación. Los pequeños aprenden por lo que ven de las personas que
son importantes para ellos. Imitaran aquellas conductas sociales que
observan en los adultos más cercanos, pero no solo las conductas,
también aprenderán de estos la manera de interpretar las situaciones y
hasta de sentirse en determinados momentos.
 Refuerzos. Los refuerzos sociales que tengan sus conductas, ya sea de
los adultos y/o iguales van a hacer que los niños y niñas desarrollen
determinadas conductas y otras.

2.5. Problemas provocados por falta o escaso desarrollo de las


habilidades sociales

 Problemas de autoestima. Los niños y niñas con pocas habilidades


sociales, tendrán problemas para desenvolverse en su entorno social

10
 Dificultad para expresar deseos y opiniones. Las personas que no tengan
unas buenas capacidades sociales, tendrán dificultades para saber y
poder expresar lo que desean y lo que opinan.
 Dificultades para relacionarse con los demás. La falta de habilidades
sociales, puede llevar a una timidez excesiva y dificultad para hacer
amigos y relacionarse
 Malestar emocional. Las personas necesitamos de los demás, la
compañía y la estima de las demás personas son fundamentales para
nuestro día a día y para nuestro equilibrio emocional.

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Población y muestra:


Nuestra población está conformada por 25 niños entre los 3 y 5 años de edad y
la muestra es de 16 niños del albergue del distrito de la Victoria.

3.2. Métodos y técnicas para la recolección de datos

Para la puesta en práctica del tema elegido en el presente trabajo sobre las
habilidades sociales en educación preescolar, se ha realizado un plan de acción
a partir de la planificación de una serie de actividades estructuradas y ordenadas,
11
que nos servirán como herramientas, para poder llevarlas a la práctica en el aula
con los niños.
Se han llevado a cabo una serie de investigaciones previas a través de la
observación del comportamiento de los niños en su entorno escolar, se han
desarrollado unas actividades específicas para utilizar como herramienta en
cuanto a su enseñanza y posterior desarrollo dentro del aula.
Estas actividades están programadas y orientas a un grupo de niños de edades
comprendidas entre los 3 y los 5 años, pertenecientes a la Educación Infantil.

Para recolectar los datos utilizamos encuesta

3.3. Materiales y estrategias a usar


 Para poder hacer el diagnostico realizamos juegos, dinámicas utilizando
imágenes de caritas,
 Globos
 Títeres, etc.
Desde el punto de vista de Ortega y Rey (2004, p.60)”la escuela, se configura
como un contexto ideal para el desarrollo social, afectivo y moral de los niños y
niñas, pues supone un marco de aprendizaje, exploración y puesta en práctica
de emociones, habilidades y comportamientos.”
 Por ser niños de 3 a 5 años el diagnostico se empleará utilizamos MANUAL
ESCALA DE MADUREZ SOCIAL DE VINELAND.pdf
 Mediante la observación, para identificar las carencias.
 Entrevista a tutores.
 En el contexto del aula, se deben adaptar las estrategias y metodología para
llegar a los niños de 3 a 5 años.
 Se recomienda que se comience la enseñanza con Las Habilidades Sociales
Básicas.
 Una vez los niños han aprendido las habilidades sociales básicas, se han
seleccionado otras con base en las necesidades y problemas experimentados
por los pequeños.

3.4. Recolección y análisis de datos.

12
Los niños del albergue Johana del ángelus son niños de 3 a 5 años hombres y
mujeres, cada uno de ellos con diferentes estilos de vida, viven en la misma zona
que es la victoria, los cuales están al cuidado de dos personas de sexo femenino
encargados para instruirlos en su educación y cuidado, manteniéndolos ahí de
lunes a viernes de 7-3 pm en los cuales se les brinda desayuno y almuerzo para
su debido alimentación, estos niños vienen de familias de recursos económicos
bajos, además de familias disfuncionales y/o cualquier otro tipo de dificultades
que puedan poseer.

Lo que se observo es que no todos tienen un buen desenvolvimiento de las


habilidades sociales básicas, ya que algunos de ellos son muy sociales ,
mantienen una conversación adecuada , entran en confianza y se muestran
cariñosos , mientras que otros solo se limitan a respondes de forma cortante,
otra parte de ellos tienen un comportamiento agresivo , como también prefieren
quedarse callados y no responder a la interacción que se intenta establecer, no
comparten sus juguetes con sus compañeros, son inquietos y a veces se
comportan de una forma agresivos, los padres de los niños muestran desinterés
por ellos en cuanto al aprendizaje, ya que cuando se les deja tarea para el fin
de semana no les ayudan en el desarrollo y cumplimiento e ellas.

El lugar en donde se encuentran instalados es un espacio pequeño, no tienen


los suficientes recursos para desarrollar su creatividad y sus habilidades
sociales. Lo que pretendemos con este proyecto es reforzarlos en el desarrollo
de las habilidades sociales de los niños del albergue Johana del ángelus para
que se vayan adaptando a la sociedad y puedan enfrentarse a diferentes
situaciones que nos impone la vida, ya que por diferentes motivos pasan mucho
tiempo fuera de casa y al cuidado de otras personas debido a que los padres
trabajan o tienen otro tipo de oficios.

3.5 Beneficiarios o usuarios

Tres grupos principales de niños pueden beneficiarse con la enseñanza


sistemática en habilidades sociales:

a. Niños que son agresivos.


13
b. Niños que se están desarrollando normalmente, pero tienen déficits
periódicos en las conductas pro sociales.
c. Niños que tienen problemas de aprendizaje, desórdenes de
comunicación, problemas de comportamiento u otras limitaciones.

3.7 Localización física

14
3.7.1 MARCO SECTORIAL O INSTITUCIONAL

 El sector perteneciente es a una ONG (Organización no


Gubernamental) Johanna de Angelis “Un hogar de esperanza” ,
está vinculado a la educación y bienestar de los niños preescolares

3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EN GENERAL


15
FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4

 Indagación  Diagnóstico de  Seleccionar y  Seguimiento y


las desarrollar una apoyo al
comunitaria.
necesidades. propuesta de albergue en el
 Permiso acción. desarrollo de la
 Jerarquización propuesta o
(solicitud). solución.
de las
 Expresión prioridades.  Seguimiento y
apoyo al  Exposición
gráfica.
albergue en el detallada.
 Investigación e desarrollo de la
indagación propuesta o  Resultados.
teórica solución.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA DETALLADO POR SEMANAS

Un grupo de 8 personas que realizará una jornada de 4 horas que desempeñará


las siguientes funciones:

o Coordinación y Gestión del Taller de Habilidades Sociales para el centro de


albergue de niños.

o Organización del material necesario para las dinámicas.

o Coordinación del grupo de trabajo para los talleres acordados.

1 era 2 da 3 era 4 ta 5 ta 6ta 7 ma 8 va 9 na 10


ACTIVIDA sema sem sema sema sema sem sema sema sema ma
DES na ana na na na ana na na na

16
sema
na
Búsqueda
de lugar
donde se
realizará el
proyecto.
Entrega de
solicitud
con
permiso de
la
universida
d.

EXPOSICI
ON
PREPARA
CION DE
PPT
Diagnóstic
o,
situación
de los
niños del
albergue
“Johana de
Angeli”(en
cuesta )
1 era
sesión
2 da
sesión :
Habilidade
s sociales
primarias
3 era
sesión
habilidade
s sociales
primarias

17
3.9 PROGRAMA TENTATIVO DE INTERVENCIÓN

Proyecto social para potenciar las habilidades sociales en niños de bajos


recursos, el cual se llevara a cabo de la siguiente manera:

Crear un “lenguaje social” desde etapas bien tempranas. Este lenguaje social
que favorecerá el desarrollo temprano de las habilidades sociales en los niños se
basa en las siguientes dimensiones:

 Aprender a practicar una escucha activa. No podemos hablar mientras la otra


persona está diciendo algo, hay que respetar tiempos. Esto es algo que les cuesta,
porque su auto-control todavía es muy limitado. Por otro lado, la mejor forma de
enseñarles es con el ejemplo: si no les interrumpimos, aprenderán a no interrumpirnos.

 Los pequeños deben aprender a mostrar gratitud, a saber cuándo y cómo


disculparse y a incluir un “por favor” en sus demandas. Enseñémosles, ya sea
por la vía implícita o por la vía explícita, la diferencia entre una petición y una exigencia.

 El lenguaje social adecuado también incluye diferentes “sabidurías”: la de


darnos refuerzos positivos, saber decir “gracias”, saber tolerar, saber compartir,
reconocer cuándo los demás hacen algo bien y cuando soy yo el que se equivoca.

 La asertividad, clave de las relaciones sociales en los niños.

 Aprendiendo a resolver los conflictos. Algo que sin duda nos gustaría es poder
retirar una a una toda dificultad, todo problema y posible conflicto que pueda aparecer
en la vida de nuestros pequeños. No obstante, en caso de hacerlo no estaríamos
educando a un niño para vivir en sociedad, estaríamos modelando a una persona para
vivir en un entorno aséptico e irreal.

 Anima a los pequeños a participar en diferentes grupos o hacer actividades


con otras personas, sin que sea necesaria tu presencia. Es importante que los

18
niños y niñas aprendan a desenvolverse solos, sin la protección de las figuras de
los adultos.

Para eso hemos empleado las actividades descritas a continuación:

1 era sesión: Fecha dentro de la 9 semana de estudios.

 ME PRESENTO ANTE TODOS

Objetivo: auto concepto, hablar y escuchar.

Duración: 15 minutos a 20 minutos.

Desarrollo: en círculo todos los niños, uno a uno irán diciendo su nombre en voz alta,
para conocerlos, y algo que les guste hacer: pintar, jugar, comer, etc.

Actividad a desarrollar:

 ABRAZOS MUSICALES

Objetivos: pertenecer a un grupo y enriquecer las relaciones sociales.

Materiales: música., canción

Desarrollo: una música suena a la vez que los participantes danzan por la habitación.
Cuando la música se detiene, cada persona abraza a otra. La música continúa, los
participantes vuelven a bailar (si quieren, con su compañero). La siguiente vez que
la música se detiene, se abrazan tres personas. El abrazo se va haciendo cada vez
mayor, hasta llegar al final. (En todo momento ningún/a niño/a puede quedar sin ser
abrazado).

 LA CARA FELIZ

Edad apropiada

Para niños y niñas de 3 años.

Tamaño del grupo

Es recomendable 5 niños por grupo (mínimo 3 grupos).


19
Objetivos

-Fomentar la interacción entre los niños.

-Participar en las actividades organizadas de grupo y colaborar (entre los miembros


del grupo) en su realización.

-Identificar los elementos que componen la cara, utilización la denominación


adecuada.

Duración: 30 minutos aproximadamente.

Materiales: Una cartulina blanca DIN A-3 y un cesto con las etiquetas (diferentes
partes de la cara) para cada grupo.

Desarrollo

El grupo deberá dividirse en subgrupos de 5 niños. La dinámica consiste en que entre


todos los miembros de cada subgrupo construyan una cara.

A dos metros de distancia, aproximadamente, se pondrá una mesa con una cartulina
blanca tamaño DIN A-3 y, al lado, una pequeña cesta con las diferentes partes de la
cara, que en total serán cinco piezas: un círculo (la silueta de la cara), dos ojos, una
boca sonriendo y una nariz.

Todos los miembros de cada subgrupo se pondrán en fila, y en paralelo con los de
los otros subgrupos.

Cuando lo indique el educador el primer participante de cada grupo se acercará a la


mesa y colocará la primera pieza (el círculo), el segundo participante saldrá a colocar
otra pieza y así sucesivamente. Conforme vayan saliendo los miembros de cada
grupo a colocar las diferentes partes, los demás que estarán en la fila mirando,
podrán ayudarle mediante gritos.

Para finalizar, cada grupo tendrá que haber formado la cara correctamente. No se
tendrá en cuenta la rapidez en que se realice sino que las caras estén bien
construidas.

20
2 da sesión: semana 10 de estudios.

 MARIONETAS CONFLICTIVAS.

Objetivos: -Desarrollar procedimientos pacíficos de resolución de conflictos.

Identificación del problema.

Una manera de usar las marionetas consiste en representar un conflicto de “verdad”.


Por ejemplo, el profesor empieza una discusión entre dos marionetas-guantes que
lleva: “Tú cogiste mi libro” “¿Qué dices? El libro es mío”. La parodia se sigue
desarrollando hasta el punto en que hay que tomar una decisión. La marioneta
pregunta a los espectadores: “¿Qué debo hacer?”, y estos tienen que pensar las
posibles soluciones. Se representarán las soluciones pensadas por los niños y el
profesor preguntará: “¿Creéis que esto funciona?”. De esta manera se evaluarán
cada una de las alternativas.

 Juego Jugando al inquilino

Cantidad de niños: mínimo 15

Materiales: ninguno

Objetivos: Dinámica dela actividad para trabajar las habilidades sociales en niños

Se divide a los niños en grupos de 3 integrantes.

Dos de ellos formarán con sus brazos el techo de la casa y con sus cuerpos quedará
constituido el lado derecho e izquierdo de la misma.

El tercer niño será el inquilino. El juego consiste en que el docente grite “¡Inquilino!”
y que los niños que se encuentran dentro de la casa, corran buscando otra casa.

Pero si el docente dice “¡casa!” entonces serán los niños de los costados que deban
correr buscando otros inquilinos.

21
 Los valores

Duración: 30 minutos.

Objetivos: reconocer valores, mediante la imitación con títeres

Desarrollo: escenificación de valores con títeres.

3era sesión: 11 semanas de estudios.

Se realizará actividades, para reconocer el progreso de las sesiones anteriores, de


tal forma que se refuerce lo aprendido.

IV.- RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

4.2. Recomendaciones

1. Mantén una relación afectiva con tu hijo.


2. Darle la confianza que él necesita para poder contarte sus cosas.
3. Los padres deben hacer deporte con sus hijos. Por ejemplo: natación,
futbol, etc.
4. Los padres deben compartir más tiempo en familia. Como ir a pasear,
jugar, etc.
5. Juegos recreativos para que el niño desarrolle sus habilidades sociales
6. Los padres deben ir a taller de familia para que puedan ser mejores
padres para el niño.
7. Los padres deben estar pendiente en su rendimiento académico.
8. Los padres que tengan algún vicio con el alcohol o cigarros deben acudir
algún centro especializado
9. No permitir que los menores vean programas que no van a contribuir con
su desarrollo.
10. No permitir el uso excesivo de los aparatos electrónicos como el celular,
Tablet, etc.

22
4.1. Conclusiones

En conclusión hay niños que ven la televisión a muy temprana edad y se va


volviendo un hábito. En esta época donde la tecnología es mucho más avanzada,
los niños suelen usar excesivamente los aparatos electrónicos como los
celulares y la Tablet a los cuales tienen acceso fácilmente. Esto puede ser
perjudicial para su crecimiento y desarrollo.

Por ello queremos concientizar a los padres, maestro y a la sociedad tener


mucha atención en sus niños, ya que se encuentra en una etapa temprana y
donde está en desarrollo sus habilidades sociales.

Lo que queremos lograr con este Proyecto es estimular las habilidades sociales
de los niños a través de los juegos dinámicos para que se relacionen con las con
los niños de su entorno poder; así mismo, desarrollar su autoestima y valores

CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Ellen McGinnis, Arnold P. Goldstein. (1986) PROGRAMA DE


HABILIDADES PARA LA INFANCIA TEMPRANA (La enseñanza de
habilidades pro sociales a los niños de preescolar y jardín infantil)

 El Portal de Educapeques. (2018). Habilidades sociales: Educar para las


relaciones sociales. [online] Disponible en:
https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/habilidades-sociales-
educar-para-las-relaciones-sociales.html

 Reto, R., Marquez, M. and Coronel, I. (2009). PROBLEMA DE


INVESTIGACION. [online] Hablidades.blogspot.pe. Disponible en:
http://hablidades.blogspot.pe/2009/03/problema-de-investigacion.html

 Ortega, R., del Rey, R. (2008). Construir la convivencia. Barcelona:


Edebé

 Anon, (n.d.). [online] Available at:


http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/9962/Capitulo1.pdf

24
ANEXOS

25

Das könnte Ihnen auch gefallen