Sie sind auf Seite 1von 39

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Oaxaca

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

Simulación de procesos.

PROYECTO:
ELABORACIÓN DE UN SIMULADOR PARA UNA DESTILACIÓN BINARIA POR EL
MÉTODO DE MC-CABE THIELE.

INTEGRANTES:
CARMONA GARCIA OSMAYDA CHAVEZ MONTAÑO AURORA
CASAS VELASCO PERLA GUADALUPE CRUZ HERNÁNDEZ BEATRIZ
INDICE.

Contenido
1.- OBJETIVO: ..............................................................................................................................................2
INTRODUCIIÓN ...........................................................................................................................................2
2.- DEFINICION............................................................................................................................................2
2.1 DESTILACION ...................................................................................................................................2
3.- MARCO TEORICO: ................................................................................................................................4
3.1 Destilación Binaria ...............................................................................................................................4
3.2 PERFILES PARA DESTILACIÓN BINARIA ...................................................................................9
4.- PROBLEMAS: .........................................................................................................................................9
5.- GRADOS DE LIBERTAD: ....................................................................................................................10
6.- MÓDULOS DE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS .....................................................................12
6.1 EQUILIBRIO DE UNA SOLA ETAPA PARA UN SISTEMAVAPOR – LÍQUIDO .....................12
6.2.-VOLATILIDAD RELATIVA DE LOS SISTEMAS VAPOR – LÍQUIDO ....................................13
7. - MÓDULO DE UNIDADES SIMPLES .................................................................................................14
7.1.- MÓDULO DE ETAPA DE EQUILIBRIO ......................................................................................14
7.2.- MÓDULO DE ETAPA DE ALIMENTACIÓN ..............................................................................15
7.3.- MÓDULO DE ETAPA DE CONDENSADOR TOTAL ................................................................27
7.4.- MÓDULO DE ETAPA DE EBULLIDOR PARCIAL ....................................................................32
7.5.- MODULO DE LA COLUMNA COMPLETA....................................................................................37
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................4
1.- OBJETIVO:
Elaborar un modelo al problema de simulación para una destilación binaria

INTRODUCIIÓN

2.- DEFINICION

2.1 DESTILACION

Es un proceso de separación una mezcla liquida por vaporización parcial de misma; la fracción
vaporizada se condensa y se recupera como líquido.. Cuando una mezcla liquida es vaporizada, el
vapor tiene una composición diferente a la del líquido residual. En la parte superior de la columna
el vapor es condensado y el producto líquido es llamado Destilado y el producto residual es
llamado fondos. El la figura 1.1 se presenta un esquema básico de una columna de destilación.

Las columnas de destilación de los platos convencionales, son las columnas más utilizadas a nivel
industrial, en ellas el líquido y el vapor se ponen en contacto en forma de pasos sobre platos, tal
como se muestra la figura 1.2. El líquido entra por la parte superior de la columna y fluye en
forma descendente por gravedad, a través de todas las etapas bajando por un conducto a la etapa
inmediatamente inferior. El vapor sube pasando por los orificios de los platos, burbujeando en el
líquido retenido para formar una espuma y pasa al plato superior. A lo largo de la columna se
presenta un contacto múltiple a contracorriente entre el vapor y el líquido, y en cada etapa de
contacto ocurre la difusión interfacial y los fluidos se separan (Robert E. Treybal, 1988)
Figura1.1 Modelo básico de una columna de destilación

Figura1.2. Sección esquemática a través de una columna de platos perforados.


Número mínimo de platos o Reflujo total: que es el número mínimo de etapas necesarias para
llevar a cabo la separación que se especifique.

Reflujo mínimo: es la relación máxima que requerirá de un número infinito de platos para lograr
la separación deseada.

3.- MARCO TEORICO:

3.1 Destilación Binaria


La separación de dos componentes volátiles se logra mediante el uso de una columna de
destilación o de fraccionamiento, como se muestra de modo esquemático en la figura 2. La
alimentación se introduce en forma continua en algún punto intermedio de la columna. El calor
que se introduce el rehervidor que vaporiza cierta cantidad del líquido. El vapor asciende por la
columna debido a que su densidad es menor que la del líquido de desciende.

El vapor que entra por la parte de abajo está a una temperatura más alta que el líquido que
desciende a esa etapa desde la última etapa. El vapor que abandona el plato de la parte superior
de la columna entra al condensador, donde el calor se remueve por enfriamiento con agua o con
algún otro medio de enfriamiento. La otra parte del líquido que se condensa regresa a la columna
como reflujo y el restante se convierte en el destilado (Wankat, Ingeníeria de procesos de
separación, 2008).

La combinación de la generación de vapor en el rehervidor recalentado y la condensación del


líquido en el condensador, con sus respectivas corrientes regresando a la torre, a diferencia la
destilación continúa de las separaciones en equilibrio o flasheo diferencial. El vapor del
rehervidor y el líquido de reflujo permiten obtener productos de elevada pureza, y al mismo
tiempo proporciona una recuperación mucho mayor de los materiales útiles alimentados a la
columna.

El condensador puede operar ya sea como un condensador total o como un condensador parcial.
En el primer tipo, todo el vapor que entra al condensador se condensa y el reflujo que se regresa a
la columna tiene la misma composición que el destilado o producto superior. En el caso de un
condensador parcial, solamente una parte del vapor que entra al condensador se condensa a
líquido. En la segunda parte de este tipo de condensadores, sólo se condensará el líquido
suficiente con el fin de proporcionar el reflujo para a torre. Ambos tipos de condensadores
parciales, el vapor y el líquido que salen del condensador se encuentran muy cerca del equilibrio
uno con otro.

Figura 2. Esquema de una Columna de Destilación.

Se usaran los datos de equilibrio binario para desarrollar procedimientos gráficos y analíticos con
el fin de resolver las ecuaciones combinadas de equilibrio, balance de masa y balance de energía.
𝐹 =𝑉+𝐿
Y el balance para el componente más volátil,
𝐹𝑧 = 𝑉𝑦 + 𝐿𝑥
El balance de energía es:
𝐹ℎ𝐹 = 𝑄𝑓 = 𝑉𝐻𝑉 + 𝐿ℎ𝐿
Donde ℎ𝐹 , 𝐻𝑉 y ℎ𝐿 son entalpias de las corrientes de alimentación, de vapor y de líquido.
Normalmente 𝑄𝑓 = 0, ya que el tambor de destilación está aislado y se considera que la
evaporación instantánea es adiabática.

Alimentación Producto Producto Corriente Corriente reflujo


de de fondo de liquido de vapor
destilado

Régimen de F D B L V 𝐿0
flujo molar
Composición 𝑍𝑓 𝑍𝐷 𝑋𝐵 X ------- C
de la fase
liquida
Composición 𝑌𝐹 𝑌𝐷 ------ ------ Y ------
de la fase
vapor
Moles de un 𝐿𝐹 𝐿𝐷 B I ------- 𝐿0
componente
en el liquido
Componente 𝑉𝑓 𝑉𝐷 ----- ------ V -----
en el vapor

Tabla 1. Nomenclatura de una Columna de Destilación.

El diseño de una columna de destilación para operación continua requiere información acerca de
la interrelación de tres variables: el número de platos que se requiere, el régimen de reflujo que se
requiere y el calor de entrada que se requiere en el rehervidor. Estas tres variables determinan
tanto el tamaño físico de la columna en términos del diámetro y la altura, como los costos de
operación en términos de los medios de enfriamiento del condensador y los requerimientos de
calor del rehervidor. (Maddox, 1985)
Mc Cabe y Thiele han desarrollado un método matemático gráfico para determinar el número de
platos o etapas teóricas necesarios para la separación de una mezcla binaria de A y B.

Lo principal del método de Mc Cabe - Thiele consiste en que debe haber un derrame equimolar a
través de la torre, entre la entrada de alimentación y el plato superior, la entrada de alimentación
y el plato inferior (Geankoplis, 1998).

Esto se ve en la figura 2.2, donde las corrientes de líquido y vapor entran a un plato, establecen su
equilibrio y salen del mismo. El balance total de material proporciona la expresión
Vn+1 + Ln−1 = Vn + Ln (ecuación 2.1)

Donde
Vn+1 = Flujo del vapor en la etapa n+1
Ln-1 = Flujo del líquido en la etapa n-1
Vn = Flujo del vapor en la etapa n
Ln = Flujo del líquido en la etapa n

Figura 2.2 Flujos de vapor y líquido que entran y salen de un plato de equilibrio.

Un balance de componentes con respecto a A da

Vn+1 yn+1 + Ln−1 xn−1 = Vn yn + Ln xn (ecuación 2.2)

Donde
Vn+1 = Flujo del vapor de la etapa n+1
yn+1 = Fracción mol de A en el vapor de la etapa n+1
Ln-1 = Flujo del líquido de la etapa n-1
xn-1 = Fracción mol de A en el líquido de la etapa n-1
Vn = Flujo del vapor en la etapa n
yn = Fracción mol de A en el vapor de la etapa n
Ln = Flujo del líquido de la etapa n
xn = Fracción mol de A en el líquido de la etapa n
Donde Vn+1, son mol/h de vapor del plato n+1, Ln son mol/h de líquido del plato n, yn+1 es la
fracción mol de A en Vn+1, y así sucesivamente. Las composiciones yn y xn están en equilibrio.
Los calores molares latentes para compuestos químicamente similares son casi iguales, Vn+1 = Vn
y Ln = Ln-1. Por tanto, la torre tiene un derrame molar constante.

En la figura 2.3 se muestra una columna de destilación continua con alimentación que se
introduce a la misma en un punto intermedio, un producto destilado que sale por la parte superior
y un producto líquido que se extrae por la parte inferior. La parte superior de la torre por encima
de la entrada de alimentación recibe el nombre de sección de enriquecimiento, debido a que la
alimentación de entrada de mezcla binaria de componentes A y B se enriquece en esta sección,
por lo que el destilado es más rico en A que en la alimentación. La torre opera en estado
estacionario (Geankoplis, 1998).

Figura 2.3 Destilación continua.


3.2 PERFILES PARA DESTILACIÓN BINARIA
Es útil graficar composiciones, temperaturas y flujos que salen de cada etapa (se llaman perfiles).
Como supusimos derrame molal constante, las tasas de flujo de líquido y vapor serán constantes
en las secciones de enriquecimiento, las tasas de flujo de líquido y vapor serán constantes en las
secciones de enriquecimiento y agotamiento, y con el valor calculado de q, es posible determinar
los cambios en las tasas de flujo en la etapa de alimentación.

4.- PROBLEMAS:
1.- Una columna de destilación separa fenol de p-cresol a 1 atm de presión. Se desea que la
composición del destilado tenga una fracción molar de 0.96 en fenol. Se usa una relación de
reflujo externo de L/D = 4, y el reflujo regresa a la columna como líquido saturado. Los datos de
equilibrio se pueden representar por una volatilidad relativa constante de ∝𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙−𝑐𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙 = 1.76. Se
puede suponer derrame molar constante.

a) ¿Cuál es la composición del vapor que sale de la tercera etapa de equilibrio abajo
del condensador total?

b) ¿Cuál es la composición del líquido que sale de la sexta etapa de equilibrio abajo
del condensador total?

2.- Una columna de destilación tiene un condensador total y vaporizador parcial, y separa etanol
de agua. La alimentación es un líquido saturado formado por 25% mol de metanol. La tasa de
flujo de alimentación es de 150 mol/h. El reflujo es un líquido saturado y es válido el derrame
molar constante. La columna tiene tres platos y la etapa de alimentación es la segunda abajo del
condensador. Se desea que la composición de los fondos contenga 5% mol de etanol, y que el
destilado contenga 63% mol de etanol. Calcule la relación de reflujo externo.
5.- GRADOS DE LIBERTAD:

Unidades Número de Número de Variables Número de


Ecuaciones de Corrientes de Parámetros
Entrada

1.- Etapa de Equilibrio (N – 2) (2C + 3) (N – 2) [2(C + 2)] (N – 2)

2.- Plato de Alimentación 2C + 3 3(C + 2) 1

3.- Condensador total C+1 C+2 1

4.- Evaporizador Parcial 2C + 3 C+2 1

Total: 2NC+3N+3C+3 2NC+4N+2C+4 N+2

Corrientes Salientes Número de Variables de Corrientes Salientes

1.- Destilado C+2

2.- Residuo C+2

Total 2C + 4
Parámetros Globales Número de Parámetros
1.- Número de Etapas Totales 1
2.- Posición de la Etapa de Alimentación 1
Total 2

Especificación de Variables Número Número

Número de etapas (contando ebullidor parcial y N N


condensador parcial)

Localización de la etapa de alimentación 1 1

Etapa de alimentación especificada C+1 1


F____, zF____, q____

Reflujo interno en la zona de enriquecimiento 1 1

Fracción molar del destilado C–1 1

Total N + 2C + 2 N+4
6.- MÓDULOS DE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS

6.1 EQUILIBRIO DE UNA SOLA ETAPA PARA UN SISTEMAVAPOR – LÍQUIDO

Cuando se considera un sistema vapor – líquido, si V2 es la corriente de vapor y L0 la corriente de


líquido, y ambas se ponen en contacto en una sola etapa de equilibrio, como se ve en la figura
6.1, es necesario usar el diagrama de puntos de ebullición o diagrama de equilibrio xy
(Geankoplis, 1998).

L0 V1

L1 V2

Figura 6.1 Proceso de equilibrio de una sola etapa.

Se consideran dos componentes A y B, sólo intervienen las ecuaciones (6.1) y (6.2) en los
balances de materias.
L0 + V2 = L1 + V1 (ecuación 6.1)
L0 xA0 + V2 yA2 = L1 xA1 + V1 yA1 (ecuación 6.2)

Si los efectos de calor sensible son pequeños y los calores latentes de ambos compuestos son
iguales, entonces, cuando se condensa 1 mol de A, se debe vaporizar 1 mol de B. Por tanto, el
total de moles de vapor V2 que entran, es igual al total de moles V1 que salen. Además, los moles
de L0 = L1. A este caso se le llama derrame molar constante.
6.2.-VOLATILIDAD RELATIVA DE LOS SISTEMAS VAPOR – LÍQUIDO
La volatilidad relativa αAB es una medida numérica de la facilidad de separación de los
componentes A y B, con respecto al diagrama de equilibrio para una mezcla binaria de A y B,
cuanto más grande sea la distancia entre la línea de equilibrio y la línea de 45°, mayor será la
diferencia entre la composición del vapor yA y la composición de líquido xA (Geankoplis, 1998).

La volatilidad relativa se define como la relación entre la concentración de A en el vapor y la


concentración de A en el líquido, dividida entre la relación entre la concentración de B en el
vapor y la concentración de B en el líquido,
yA yA
xA xA
αAB =y = (ecuación 6.3)
B (1 − yA )
xB (1 − xA )

Donde αAB es la volatilidad relativa de A con respecto a B en el sistema binario.


Si el sistema obedece la ley de Raoult.
PA xA
yA = (ecuación 6.4)
P
PB xB
yB = (ecuación 6.4)
P

Sustituyendo la ecuación 6.4 en la 6.3 para un sistema ideal,


PA
αAB = (ecuación 6.5)
PB

Reordenando la ecuación 6.3 para obtener la siguiente expresión:


α xA
yA = (ecuación 6.6)
1 + (α − 1)xA
Donde α = αAB.

Cuando el valor de α es superior a 1.0, la separación es factible. El valor de α cambia a medida


que varía la concentración. Cuando los sistemas binarios siguen la ley de Raoult, la volatilidad
relativa suele variar muy poco en un intervalo de concentraciones bastante amplio a presión total
constante (Geankoplis, 1998).
7. - MÓDULO DE UNIDADES SIMPLES

En muchas operaciones de la industria química y de otros procesos, la transferencia de masa de


una fase a otra, por lo general, se verifica acompañada de una separación de componentes de la
mezcla, puesto que un componente se transfiere en mayor grado que otro.

Un proceso de una sola etapa se puede definir como aquel en el cual dos diferentes fases se llevan
a un contacto íntimo y después se separan. Durante el tiempo de contacto se verifica un mezclado
bastante íntimo y los diversos componentes se difunden y se redistribuyen entre las dos fases. Si
el tiempo de mezclado es bastante largo, los componentes quedan esencialmente en equilibrio en
las dos fases después de la separación y el proceso se considera como de equilibrio en una sola
etapa (Geankoplis, 1998).

Las suposiciones que se aplicaran a todos los módulos de unidades simples son derrame molar
constante, isobárica y adiabática.

7.1.- MÓDULO DE ETAPA DE EQUILIBRIO

La etapa de equilibrio se aplica cuando el proceso puede construirse como una serie de etapas
discretas, en las que se ponen en contacto dos fases para luego separarlas (Wankat, Ingenieria de
Procesos de Separación., 2008). Las dos etapas que se separan están en equilibrio entre sí.
Para una sola etapa adiabática e isobárica de equilibrio, con dos corrientes de entrada y dos
corrientes de salida, las únicas variables son las asociadas a las corrientes.

Considérese un solo plato de una columna o cascada de platos ideales. Supóngase que los platos
están numerados de cabeza a cola y que el plato que se considera es el número n desde la cabeza.
Por tanto, el plato superior a este plato es el plato n-1 y el inferior es el plato n+1.

En el plato n entran dos corrientes y salen otras dos. Una corriente de líquido, Ln-1 mol/h,
procedente del planto n-1 y una corriente de vapor Vn+1 mol/h, procedente del planto n+1, se
ponen en intimo contacto. Una corriente de vapor, Vn mol/h, asciende hacia el plato n-1, y una
corriente de líquido, Ln mol/h, desciende hacia el plato n+1. Puesto que las corrientes de vapor
son la fase V, sus concentraciones se representan por y, y como las corrientes de líquido son la
fase L, sus concentraciones se representan por x (Mc Cabe, 1991).
xn-1 yn

etapa de equilibrio Q=0

xn yn+1

Figura 7.1.1 Representación de una etapa adiabática de equilibrio.

En la figura 7.1.1 se representa el equilibrio de una sola etapa. Las dos fases de entrada Ln-1 y
Vn+1, de cantidades y composiciones conocidas, entran a la etapa, se mezclan y alcanzan el
equilibrio, y las dos corrientes de salida, Ln y Vn, salen en equilibrio entre sí.
Efectuando un balance de masa total
Ln-1 + Vn+1 = Ln + Vn (ecuación 7.1.1)

Realizando un balance de soluto


Ln-1 xn-1 + Vn+1 yn+1 = Ln xn + Vn yn (ecuación 7.1.2)

Donde
Vn+1 = Flujo del vapor de la etapa n+1
yn+1 = Fracción mol de A en el vapor de la etapa n+1
Ln-1 = Flujo del líquido de la etapa n-1
xn-1 = Fracción mol de A en el líquido de la etapa n-1
Vn = Flujo del vapor en la etapa n
yn = Fracción mol de A en el vapor de la etapa n
Ln = Flujo del líquido de la etapa n
xn = Fracción mol de A en el líquido de la etapa n

Suposición de flujo molar constante Ln-1=Ln=L= constante, y Vn=Vn-1=V=constante.


Simplificando la ecuación 7.1.2 y despajar yn+1

L xn−1 + V yn+1 = L xn + V yn

V yn+1 = L xn − L xn−1 + V yn
L
yn+1 = ( x − xn−1 ) + yn
V n

yn+1 = Ri ( xn − xn−1 ) + yn (ecuación 7.1.3)

Donde
Ri = Reflujo interno
yn+1 = Fracción mol de A en el vapor de la etapa n+1
yn = Fracción mol de A en el vapor de la etapa n
xn = Fracción mol de A en el líquido de la etapa n
xn-1 = Fracción mol de A en el líquido de la etapa n-1

Ecuación de equilibrio
De la ecuación 6.6 de volatilidad relativa
α xA
yA = (ecuación 6.6)
1 + (α − 1)xA

α xn
yn =
1 + (α − 1)xn
Despejar xn
yn
xn = (ecuación 6.1.4)
α − (α − 1) yn
Donde

yn = Fracción mol de A en el vapor de la etapa n


xn = Fracción mol de A en el líquido de la etapa n
α = Volatilidad relativa

Reflujo interno

El análisis de la etapa se facilita utilizando el concepto de relación de reflujo interno. Se refieren


a corrientes de la sección de enriquecimiento. Pero se ha implementado en cada módulo de
unidad simple.
L
R interno = = Ri (ecuación 7.1.5)
V
Donde
L = Flujo del líquido
V = Flujo del vapor

El flujo del vapor se calcula despejando V de la ecuación 7.1.5.


L
V = (ecuación 7.1.6)
Ri

Ecuaciones utilizadas en la etapa de equilibrio.

Ecuaciones Número

1.- Balance de soluto

yn+1 = Ri ( xn − xn−1 ) + yn
Ecuación 7.1.3

2.- Ecuación de equilibrio

yn Ecuación 7.1.4
xn =
α − (α − 1) yn

3.- Reflujo interno

L Ecuación 7.1.5
Ri =
V

L
V = Ecuación 7.1.6
Ri
Algoritmo empleado en la etapa de equilibrio

Entradas
L = Flujo del líquido
xn-1 = Fracción mol de A en el líquido
yn = Fracción mol de A en el vapor 𝑉𝑦𝑛+1 𝐿𝑥𝑛−1

Salidas
𝑌𝑛 𝐿𝑥𝑛
L = Flujo del líquido
V = Flujo del vapor
xn = Fracción mol de A en el líquido
yn+1 = Fracción mol de A en el vapor

L L

Módulo de la
Etapa de
Equilibrio V
yn

Ecuación 7.1.3
xn
Ecuación 7.1.4
Ecuación 7.1.5
xn-1 Ecuación 7.1.6
yn+1
L
Ri =
L V

Reflujo Interno

L
V =
Ri
V

yn
xn =
α − (α − 1) yn
yn xn

Ecuación de Equilibrio

yn+1 = [Ri (xn − xn−1 )] + yn


xn-1 yn+1

Balance de Soluto

Xn

Ri
7.2.- MÓDULO DE ETAPA DE ALIMENTACIÓN

En el plato donde se introduce la alimentación pueden variar el flujo del líquido o del vapor, o el
de ambos, dependiendo de la condición térmica de la alimentación. La figura 7.2.1 muestra
esquemáticamente las corrientes de vapor y líquido que entran y salen del plato de alimentación,
para diferentes condiciones de la alimentación.

En la figura 7.2.1 se observa la alimentación F y toda la corriente de alimentación se suma al


líquido que desciende por la columna. Además condensa algo de vapor para calentar la
alimentación hasta el punto de burbuja; esto da lugar a que el flujo de líquido sea aún mayor en la
sección de agotamiento y a que disminuya el flujo de vapor en la sección de enriquecimiento (Mc
Cabe, 1991).

yn
xn-1

F etapa de alimentación
Q=0

xn yn+1

Figura 7.2.1 Representación de una etapa adiabática de alimentación.

Las condiciones de la corriente de alimentación F que entra a la torre determinan la relación entre
el vapor Vn+1 en la sección de empobrecimiento y Vn en la sección de enriquecimiento y entre Ln-
1 y Ln. Si la alimentación es parte en líquido y parte en vapor, éste se añade a V n+1 para producir
Vn.

Por conveniencia del cálculo, las condiciones de alimentación se presentan con la cantidad q, que
se define como
para vaporizar 1 mol de alimentación
calor necesario en las condiciones de entrada
q=
calor latente molar de vaporización de la alimentación
(ecuación 7.2.1)
Si la alimentación entra en su punto de ebullición, el numerador de la ecuación 7.2.1 es igual al
denominador y q = 1.

Valores de q para la ecuación 7.2.1. Si la alimentación entra como:

 Alimentación en su punto de rocío (vapor saturado), q = 0.


 Alimentación líquida fría (liquido por debajo de su punto de ebullición), q > 1.
 Alimentación en el punto de burbuja (liquido saturado). Líquido en su punto de
ebullición, q = 1.
 Alimentación como vapor sobrecalentado, q < 0.
 Cuando la alimentación es en parte líquida y en parte vapor, q es la fracción de
alimentación que es líquida.
 Alimentación parcialmente como vapor (Liquido + Vapor), 0 < q < 1.
También podemos considerar a q como el número de moles de líquido saturado producido en el
plato de alimentación por cada mol de alimentación que penetra a la torre (Geankoplis, 1998).

Si la alimentación es vapor sobrecalentado, parte del líquido procedente de la sección de


enriquecimiento se vaporiza con el fin de enfriar la alimentación hasta el estado de vapor
saturado. Por tanto, el vapor de la sección de rectificación consta de:

1. El vapor procedente de la sección de agotamiento.


2. La alimentación.
3. Los moles adicionales vaporizados en el enfriamiento de la alimentación.
El flujo de líquido que pasa a la sección de agotamiento es menor que en la sección de
enriquecimiento en una cantidad igual a la del vapor que se ha formado.

Con base en la definición de q, se pueden establecer la siguiente ecuación:

Ltest = L + q F (ecuación 7.2.2)

Donde

q = Calidad de la alimentación
F = Flujo de la alimentación
L = Flujo del líquido
Ltest = Flujo del líquido
Balance de soluto
Este balance es aplicado a la etapa de equilibrio de la alimentación.
F zF + Ln-1 xn-1 + Vn+1 yn+1 = Ln xn + Vn yn (ecuación 7.2.3)

Suposición de flujo molar constante Ln-1=Ln=L= constante, y Vn=Vn-1=V=constante.


Simplificando la ecuación 7.2.3 y despajar yn+1

V yn + Ltest xn − F zF − L xn−1
yn+1 = (ecuación 7.2.4)
Vtest
Donde
yn+1 = Fracción mol de A en el vapor de la etapa n+1
yn = Fracción mol de A en el vapor de la etapa n
xn = Fracción mol de A en el líquido de la etapa n
xn-1 = Fracción mol de A en el líquido de la etapa n-1
zF = Fracción mol de la alimentación
F = Flujo de la alimentación
V = Flujo del vapor
L = Flujo del líquido

Ecuación de equilibrio
De la ecuación 6.6 de volatilidad relativa
α xA
yA = (ecuación 6.6)
1 + (α − 1)xA

α xn
yn =
1 + (α − 1)xn
Despejar xn
yn
xn = (ecuación 7.2.5)
α − (α − 1) yn
Donde

yn = Fracción mol de A en el vapor de la etapa n


xn = Fracción mol de A en el líquido de la etapa n
α = Volatilidad relativa
Reflujo interno
El análisis de la etapa se facilita utilizando el concepto de relación de reflujo interno.
El valor de Ltest se obtiene de la ecuación 6.2.2,
Ltest
R interno = = Ri (ecuación 7.2.6)
V
Donde
Ltest = Flujo del líquido
V = Flujo del vapor

Ecuaciones utilizadas en la etapa de alimentación

Ecuaciones Número

1.- Balance de soluto

V yn + Ltest xn − F zF − L xn−1 Ecuación 7.2.4


yn+1 =
Vtest

2.- Ecuación de equilibrio

yn Ecuación 7.2.5
xn =
α − (α − 1) yn

3.- Reflujo interno

Ltest = L + q F Ecuación 7.2.2

Ltest Ecuación 7.2.6


Ri =
V
Algoritmo empleado en la etapa de alimentación

Entradas
Salidas
L = Flujo del líquido
L test = Flujo del líquido
V test = V = Flujo del vapor
V = Flujo del vapor
xn-1 = Fracción mol de A en el líquido
xn = Fracción mol de A en el líquido
yn = Fracción mol de A en el vapor
yn+1 = Fracción mol de A en el vapor
F = Flujo de la alimentación
zF = Fracción mol de A en la alimentación
q = Calidad de la alimentación

V
Módulo de la
Etapa de
F L test
Alimentación

Xn-1 V

yn Ecuación 7.2.4
Ecuación 7.2.5 yn+1

zF Ecuación 7.2.2
Ecuación 7.2.6
xn
q
7.3.- MÓDULO DE ETAPA DE CONDENSADOR TOTAL

Se denomina un rehervidor “total” si todo el líquido alimentado es convertido en vapor.

El condensar cambia la fase de la corriente de vapor que entra, pero no afecta la composición el
divisor después del condensador solo cambia las tasas de flujo, la composición no cambia. Por lo
que (Wankat, Ingeníeria de procesos de separación, 2008)

: 𝑌1 = 𝑋𝐷 = 𝑋0

V yn+1 D xD

𝐿0 𝑋0

Figura 7.3.1 Representación de un condensador total

D xD

𝐿0
𝑋0

V y1
𝐿𝑂
Donde 𝐿0 = 𝐷

Balance de masa para el condensador:

𝑉1= 𝐷 + 𝐿0
Balance por componentes:

𝑉1 𝑌1 = 𝐿𝑂 𝑋0 + 𝐷𝑋𝐷

𝐿0 𝐷
𝑌1 = 𝑋0 + 𝑋𝐷
𝑉1 𝑉1
𝐿0
𝑉1 = 𝐷+𝐷
𝐷
𝐿0
𝑉1 = (1 + )𝐷
𝐷

Aplicando un balance de masa total entre la etapa n y la cabeza de la columna se obtiene


V = D (ecuación 7.3.1)

Donde :
V = Flujo del vapor
D = Flujo del destilado
Balance de soluto
V yn+1 = D xD (ecuación 7.3.2)

De la ecuación 7.3.2 despejar yn+1

D xD
yn+1 = (ecuación 7.3.3)
V
Donde
yn+1 = Fracción mol de A en el vapor de la etapa n+1
xD = Fracción mol del destilado
D = Flujo del destilado
V = Flujo del vapor

Ecuaciones utilizadas en el condensador total.

Ecuaciones Número

1.- Balance de masa

V=D
Ecuación 7.3.1

L = Re + D
Ecuación 7.3.4

2.- Balance de soluto

D xD Ecuación 7.3.3
yn+1 =
V
Algoritmo empleado en el condensador total

Salidas
D = Flujo del destilado
xD= Fracción mol del destilado

Entradas
V = Flujo del vapor
yn+1 = Fracción mol de A en el vapor

Modulo del condensador


D
total.
V

Ecuación 7.3.1

Ecuación 7.3.4 XD
Yn+1

Ecuación 7.3.3
D Módulo del L

Condensador
TOTAL
yn+1

Ecuación 7.4.2
yn Ecuación 7.4.3
xD
Ecuación 7.4.5

V=L+D
L
D Balance de Masa
V
L = Re (D)

Re

L xn + D xD
yn+1 =
V
yn+1
xn Balance de Soluto
xD
7.4.- MÓDULO DE ETAPA DE EBULLIDOR PARCIAL

La transferencia de calor a un líquido en ebullición es muy importante en la destilación. El


líquido a ebullición suele estar encerrado en un recipiente, con superficie de calentamiento en
forma de tubos o placas verticales u horizontales que suministran el calor para la ebullición. Las
superficies de calentamiento pueden funcionar con electricidad o bien con un fluido caliente o
que se condensa del otro lado de la superficie calentada. Durante la ebullición, la temperatura del
líquido es el punto de ebullición de éste a la presión a la que opera el equipo. Evidentemente, la
superficie de calentamiento debe estar a una temperatura superior a dicho punto de ebullición. En
la superficie calentada se generan burbujas de vapor que se elevan a través de la masa del líquido.
El vapor se acumula en el espacio situado por encima del nivel del líquido y de ahí se extrae
(Treybal, 2000).

Q=0

yn
xn-1
xn

Figura 7.4.1 Representación de un ebullidor parcial.

Vn
yn

Ln-1
xn-1

W
xW

Figura 7.4.2 Ebullidor parcial.


La sección de empobrecimiento, donde se encuentra el ebullidor parcial. Al llevar a cabo un
balance total de materiales para la zona de empobrecimiento de la torre por debajo de la entrada
de alimentación,
Ln-1 = Vn + W (ecuación 7.4.1)

Balance de masa, despejando W de la ecuación 6.4.1


W= L – V (ecuación 7.4.2)
Donde
V = Flujo del vapor
L = Flujo del líquido
W = Flujo del residuo

Ecuación de equilibrio
De la ecuación 5.6 de volatilidad relativa
α xA
yA = (ecuación 6.6)
1 + (α − 1)xA

α xn
yn =
1 + (α − 1)xn
Despejar xn
yn
xn = (ecuación 7.4.3)
α − (α − 1) yn

Donde

yn = Fracción mol de A en el vapor de la etapa n


xn = Fracción mol de A en el líquido de la etapa n
α = Volatilidad relativa
Reflujo interno

El análisis del ebullidor parcial se facilita utilizando el concepto de relación de reflujo interno. Se
refieren a corrientes de la sección de empobrecimiento.
L
Ri = (ecuación 7.4.4)
V
W
Ri = (ecuación 7.4.5)
V
Donde
Ri = Reflujo interno
L = W = Flujo del líquido
V = Flujo del vapor
Como muestra la figura 6.4.1 y 6.4.2, L = W.

Ecuaciones utilizadas en el ebullidor parcial

Ecuaciones Número

1.- Balance de Masa

W=L−V
Ecuación 7.4.2

2.- Ecuación de equilibrio

yn Ecuación 7.4.3
xn =
α − (α − 1) yn

3.- Reflujo interno


W
Ri =
V
Ecuación 7.4.5
Algoritmo empleado en el ebullidor parcial

Entradas
L = Flujo del vapor
V = Flujo del vapor
xn-1 = Fracción mol de A en el líquido
yn = Fracción mol de A en el vapor

Salidas
Ri = Reflujo interno
W = Flujo del residuo
xw = Fracción mol del residuo
W
RI = RI
V V

Reflujo Interno

yn
xn =
α − (α − 1) yn

yn
Ecuación de Equilibrio
xw
zF
q

xn-1

W = L+F− V
F

W
L Balance de Masa

V
7.5.- MODULO DE LA COLUMNA
COMPLETA

L D
F
D xD
zF

W
xW
BIBLIOGRAFÍA
Geankoplis. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias .

Maddox, H. y. (1985).

Mc Cabe, W. L. (1991). Operaciones unitarias en Ingenieria Quimica.

Robert E. Treybal, W. (1988). Operaciones de transferencia de masa.

Wankat, P. C. (2008). En Ingenieria de Procesos de Separación. Mexico: Pearson, Prentice Hall.

Das könnte Ihnen auch gefallen