Sie sind auf Seite 1von 59

TRASTORNOS DEL SUEÑO Y TRABAJO

ASPECTOS PREVENTIVOS MÉDICO-LEGALES Y


LABORALES

Mª Teófila Vicente Herrero. Médico del Trabajo


ÍNDICE

1. conceptos preventivos básicos y revisión bibliográfica


2. trastornos del sueño-riesgos con implicaciones médico-legales
3. los trastornos del sueño en el ámbito laboral
4. la valoración de discapacidad/ incapacidad en los trastornos del
sueño
5. recomendaciones preventivas
1.- CONCEPTOS PREVENTIVOS Y
REVISION BIBLIOGRÁFICA
ASPECTOS BÁSICOS EN
TRASTORNOS DEL SUEÑO
Conceptos básicos en prevención de
riesgos laborales
• Riesgo (art. 4 de la Ley): la posibilidad de que un trabajador
sufra un determinado daño derivado de su trabajo.

• Daño: Se considerarán como daños derivados del trabajo las


enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u
ocasión del trabajo.

• Aptitud: La valoración de la aptitud para trabajar se define


como la evaluación de la capacidad psicofísica del individuo
para realizar su trabajo sin riesgo para su propia salud o la
de otros. Esta definición de la aptitud para trabajar enlaza de
forma muy directa con el art. 22.1 de la Ley (Vigilancia
específica de la Salud).

• Trabajador especialmente sensible (art. 25-28 de la Ley): es


aquél que por sus características personales o su estado
biológico conocido, incluido el que tenga reconocida la
situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sea más
vulnerable a los riesgos derivados de su trabajo.
Revisión bibliográfica
Término de búsqueda Publicaciones totales Últimos 10 años Últimos 5 años

sleep disorders 94122 47008 26445


sleep disorders and public health 47144 27731 15086
sleep disorders and disability 1662 1003 591
sleep disorders and occupational health 1543 1060 654
sleep disorders and burden 1137 888 580
sleep disorders and economic cost 1110 638 367
sleep disorders and occupational risk 876 633 374
sleep disorders and occupational medicine 826 577 423
sleep disorders and traffic crash risk 394 193 95
sleep disorders and violence 472 256 139
sleep disorders and workplace 396 281 166

obstructive sleep apnea 27788 17134 10392


obstructive sleep apnea syndrome 27087 16600 9976
obstructive sleep apnea hypopnea syndrome 3143 2089 1198

obstructive sleep apnea syndrome and public health 14698 9498 5229
obstructive sleep apnea syndrome and economic cost 369 234 142
obstructive sleep apnea syndrome and burden 307 261 175
obstructive sleep apnea syndrome and traffic crash risk 185 106 53
obstructive sleep apnea syndrome and occupational health 169 138 91
obstructive sleep apnea syndrome and occupational medicine 164 125 89
obstructive sleep apnea syndrome and disability 127 81 52
obstructive sleep apnea syndrome and occupational risk factor 103 77 43
obstructive sleep apnea syndrome and violence 14 13 8
obstructive sleep apnea syndrome and workplace 32 24 18
Búsqueda realizada el 18 de marzo de 2018. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
OSA OSA syndrome OSA hypopnea syndrome

1
2
3

Sleep Disorders y Términos asociados


Obstructive Sleep Apnea Syndrome y
Términos asociados

totales
totales
Últimos 10 años
Últimos 10 años
Últimos 5 años
Últimos 5 años
2.- CONSIDERACIONES MEDICO LEGALES
TRASTORNOS DEL SUEÑO Y
RIESGOS ASOCIADOS
Trastornos del sueño y riesgos.
Implicaciones médico-legales

• Destacan como situaciones de especial complejidad médico-


legal y laboral tres apartados específicos:

1. Trastornos del sueño y accidentes de tráfico (conducción de vehículos)


2. Trastornos del sueño y comportamientos violentos
3. Trastornos del sueño y trabajo (prevención de riesgos laborales)
Trastornos del sueño y conducción de
vehículos
 Datos y cifras de interés:

• En España alrededor del 40% de los accidentes laborales mortales suceden en carretera.
• De ellos, la gran mayoría afecta a trabajadores que no son conductores profesionales y se
producen in itinere (al ir o volver del trabajo).
• La excesiva somnolencia diurna se plantea como causa de accidentes de tráfico hasta en un
30% de los casos, con una alta mortalidad y morbilidad
• Los efectos del sueño y el riesgo que implica en la conducción son similares a los del alcohol
a dosis elevadas, y supera a los asociados al consumo de alcohol y drogas como causa de
accidente.
• El mayor riesgo de sufrir accidentes por somnolencia lo tienen los jóvenes entre 18 y 29
años (en madrugadas de fin de semana), trabajadores a turnos, los que conducen bajo
efectos de alcohol y/o drogas, así como los que se producen en personas que presentan
enfermedades relacionadas con el sueño.

REF: Sleep-related crash characteristics: Implications for applying a fatigue definition to crash reports. Filtness AJ, Armstrong
KA, Watson A, Smith SS. Accid Anal Prev. 2017 Feb;99(Pt B):440-444.
Trastornos del sueño y conducción de
vehículos

 Algunas publicaciones de interés:

• Manual sobre aspectos médicos relacionados con la capacidad de conducción de


vehículos (DGT-2004).
• Patologías médicas y conducción de vehículos. Guía para el consejo médico (DGT y
varios autores – 2002).
• R.D. 818/2009, del 8 de mayo por el que se aprueba el Reglamento General de
Conductores (Anexo IV Apt.7-7.2) BOE del 8 de junio de 2009.
• Encuesta de Salud y condiciones de trabajo en el transporte de mercancías por
carretera (Escuela Nacional de Medicina del Trabajo Instituto Carlos III, Ministerio de
Sanidad y Consumo, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales) 2007.
Trastornos del sueño y conducción de
vehículos
publicaciones con relación a los
accidentes de tráfico durante el trabajo
http://www.exyge.eu/blog/wp-
content/uploads/2015/07/sue%C3%B
1o-al-volante.pdf
• Los Riesgos por accidentes de
Tráfico de Trabajo: in itinere - en
misión. Federació empresarial
catalana d'autotransport de
viatgers

• Manual de prevención de
accidentes de tráfico en el ámbito
laboral in-itinere y en misión

http://www.croem.es/Web20/CROEMPrevencionRiesgos.nsf/E1E157127BDFE426C1
25781500597406/$FILE/MANUAL%20PREVENCION%20TRAFICO%20CROEM-
INTRAS.pdf
Trastornos del sueño y conductas
violentas
• En la jurisprudencia española, el concepto de delito asociado a trastornos del
sueño, raramente aparece como trastorno aislado. Generalmente, va asociado: a
otro tipo de patologías coadyuvantes o condicionantes en la alteración del ciclo
del sueño en alguna de sus formas, o como secuela psicológica postraumática
asociada al delito, especialmente en casos de abusos sexuales o violaciones (ver
sentencia 1).

• Aparece también en delitos con quebrantamiento de condena en patologías


psiquiátricas complejas a las que se asocian trastornos del sueño (ver sentencia 2).

• En delitos de asesinato en grado de tentativa que incluyen entre sus secuelas


trastornos del sueño (ver sentencia 3).

• En el caso concreto del sonambulismo, como forma específica de trastorno del


sueño, la jurisprudencia española recoge sentencias en el ámbito penal en las que
se admite como eximente del delito el padecer sonambulismo y ocurrir el delito
en el transcurso del mismo (ver sentencias 4 y 5).
Trastornos del sueño y conductas
violentas
 (1) Sentencia núm. 1548/2005 de 30 diciembre. RJ 2006\666. Tribunal Supremo. Sala de lo
Penal) (Caso Violadores Parque Oeste. Sentencia núm. 1345/2010 de 9 diciembre. ARP
2011\762. Audiencia Provincial de Madrid. Sección 17ª

 (2) Sentencia núm. 660/2003 de 5 mayo. RJ 2003\3877. Tribunal Sentencia núm. 3022/2009
de 13 mayo. ARP 2009\712. Audiencia Provincial de Cantabria. Sección 1ª Supremo. Sala de
lo Penal

 (3) Sentencia núm. 3022/2009 de 13 mayo. ARP 2009\712. Audiencia Provincial de Cantabria.
Sección 1ª

 (4) Sentencia núm. 140/1999 de 7 julio. ARP 1999\2816, Audiencia Provincial de Zaragoza,
Sección 3ª
 (5) Sentencia núm. 207/2005 de 16 junio. JUR 2005\194890. Audiencia Provincial de
Valencia. Sección 1ª).

Fuente: https://www.westlawinsignis.es
3.- TRASTORNOS DEL SUEÑO. RIESGOS E
IMPLICACIONES
LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO EN EL
ÁMBITO LABORAL

14
Trastornos de Sueño y Trabajo
Los Trastornos del sueño suponen un Incremento del riesgo de accidentes de trabajo,
tanto de tráfico, como sin relación con la conducción de vehículos.

LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA :
Ha supuesto nuevas formas de trabajo PRESENCIA EN EL TRABAJADOR
y favorecido la demanda de servicios DE DETERMINADAS PATOLOGÍAS :
durante las 24 horas del día con síndrome de apnea-hipopnea
incremento en los requerimientos obstructiva del sueño, síndrome de
laborales de trabajo nocturno y a piernas inquietas, narcolepsia, o la
turnos o prolongación de jornada hipersomnia idiopática...
(alteración del ciclo vigilia-sueño).

Condicionan alteraciones
en los ritmos circadianos
potencialmente
favorecedores de
incremento en la
accidentalidad laboral.
Trastornos de Sueño y Trabajo

 La deprivación del sueño por cualquier motivo genera: cansancio físico,


disminución del nivel de atención, de concentración, lentitud en la ideación,
coordinación compleja y dificultad para la realización de tareas de precisión.

 En Salud Laboral todas las circunstancias y procesos que conllevan una alteración
de la calidad o/y de la cantidad del sueño cobran una especial relevancia.

 Herramienta Preventiva: Evaluación de Riesgos-Vigilancia Específica de la Salud.


TRASTORNOS DEL SUEÑO-SALUD
LABORAL: PERSPECTIVA PREVENTIVA
• Causa laboral: Los Riesgos Laborales tienen como
causa de los trastornos del sueño
• Consecuencia laboral: Los trastornos del Sueño
incrementan los Riesgos Laborales (están en la
génesis o el incremento de riesgo)

• La Vigilancia Específica de la Salud-Herramienta


preventiva básica: valoración de la aptitud
laboral en el trabajador con trastornos del
sueño.
Trastornos de Sueño y Trabajo

 De Causas laborales. Por exposiciones a condiciones de trabajo o agentes laborales,


destacar:
 Los factores psicosociales (características del puesto, organización del trabajo)
 El estrés laboral, turnos y horarios de trabajo (especialmente los que incluyen
nocturnidad),
 La carga y contenidos del trabajo (carga excesiva, descansos inadecuados, tanto por la
reducción de los mismos como su temporalización).

Ocasionan fatiga laboral, que genera o incrementa alteraciones del sueño.

 Con consecuencias laborales. Algunas de las principales:


– Predisposición a accidentalidad.
– Disminución de eficacia y productividad: por pérdida de memoria, disminución del
rendimiento y de la concentración, fatigabilidad y somnolencia.
– Disminución del grado de capacitación de los trabajadores.
– Conflictividad por perturbación en las relaciones interpersonales dentro del puesto de
trabajo.
Trastornos de Sueño y Trabajo

LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE CAUSA LABORAL

1.-Turnos y horarios de trabajo (especialmente los que incluyen


nocturnidad)
2.-Carga, contenidos del trabajo y periodos de descanso.
3.-El estrés laboral y factores psicosociales/organizacionales
Trastornos de Sueño y Trabajo
1.- Trabajo a turnos y nocturno:
Trabajo a turnos y nocturno. Factores relacionados con riesgo incrementado
factores predisponentes factores agravantes
•edad mayor de 50 años •Más de 5 noches seguidas sin descanso
•Pluriempleo •primer turno comenzando antes de las 07.00 am
•fuerte carga doméstica •turnos rotativos semanales
•Matutinidad frente a vespertinidad •menos de 48 horas de descanso después de una serie de
noches de trabajo
•historia previa de problemas de sueño •Acumula horas extras
•problemas psiquiátricos •rotación hacia atrás (1ª->3ª->2ª) equivale a mañana -noche-
tarde
•alcohol y drogas •turnos de 12 horas en trabajos críticos o pesados
•problemas gastrointestinales •Trabajo excesivo y en fin de semana
•epilepsia, diabetes y problemas cardiacos •largo recorrido in itinere
•periodos de reposo inapropiados
•turnos que hacen difícil planificar a medio plazo las
actividades personales
Fuente: GIMT, tomado de NTP 502: Trabajo a turnos: criterios para su análisis, NTP 455: Trabajo a turnos y nocturno: aspectos
organizativos y la enciclopedia OIT.
20
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PROPUESTAS
En el trabajador:
- Correcta Higiene del sueño
- Buena Adaptación y manipulación positiva de los
“Zeitgebers” o sincronizadores
- Reconocimiento de sus características
individuales y adaptación a las mismas.

En la empresa:
- Considerar que la mejora en el trabajo a turnos
no sólo es una obligación ética sino un beneficio
económico para la empresa.
- Conocer los posibles tipos de rotación, sus
ventajas e inconvenientes.
- Un trabajador descansado y en plenas
condiciones optimiza la productividad.
Trastornos de Sueño y Trabajo

 Normativa al respecto: ESCASA

 Cabe destacar:
 La directiva 93/104/ EC
 Las recomendaciones de la OIT
 El RD 1/1995 de 24 Marzo (texto refundido de la ley del Estatuto de los
trabajadores)
 El RD 1561/1995, de 21 de Septiembre sobre Jornadas especiales de trabajo
 La ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales

22
Trastornos de Sueño y Trabajo
 ¿Qué nos dice la bibliografía al respecto al trabajo a turnos y nocturno?*

1. Si bien la mayor parte de estos trabajadores tienen problemas para conciliar el sueño, en
muchos de ellos es posible lograr una adaptación compatible con un desarrollo de trabajo
exento de riesgos.
2. Existe una relación no lineal entre la fatiga secundaria al trabajo nocturno y los
accidentes laborales.
3. El sueño diurno es menos reparador que el nocturno.
4. En trabajadores nocturnos /a turnos , la hipersomnnolencia secundaria, genera descenso
en la productividad y en la seguridad y repercute en tareas cognitivas y motoras,
disminución de la concentración, descenso en el rendimiento, cansancio, favoreciendo la
aparición de trastornos ansiosos y depresivos.
5. La farmacoterapia asociada, por sus efectos sedantes, puede agravar la problemática
inicial.
6. Parece asociarse un mayor riesgo de accidentes de trabajo:
a) al incremento en el número de turnos nocturnos consecutivos (más de cuatro)
b) a turnos prolongados (de más de 12 horas)
c) a turnos rotatorios largos (semanales)
d) a turnos retrógrados (tarde/mañana)

*Folkard S, 2004, Folkard S, 2005, Roth T, 2012. Roehrs T, 2012. Wagstaff AS, 2011
23
Trastornos de Sueño y Trabajo

• 2.- La Carga y Contenidos del trabajo

A. Hace referencia a la carga tanto física como mental

B. Se valoran tanto las condiciones físicas, como psicosociales del


puesto de trabajo

C. Se han de considerar las características individuales del trabajador,


incluyendo los factores de carácter extra-laboral y con repercusión
laboral.

24
Trastornos de Sueño y Trabajo
• 3.- Factores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocial y aspectos laborales relacionados.
Es la posibilidad de que el trabajador pueda organizar su trabajo.
Iniciativa/autonomía La falta de autonomía puede provocar insatisfacción.

Monotonía La monotonía puede producir un empobrecimiento del trabajo.


Un ritmo de trabajo repetitivo puede producir fatiga, depresión e
Características del puesto de trabajo Ritmo de trabajo insatisfacción.
Es un elemento que contribuye a la satisfacción o insatisfacción
Nivel de cualificación laboral, según se corresponda o no con la cualificación del
trabajador.
La responsabilidad es un factor de satisfacción cuando se
Nivel de responsabilidad corresponde con el nivel de formación del trabajador.
Un clima de trabajo adecuado depende de que haya canales de
Estructura de la Comunicación comunicación apropiados.
organización Un estilo de mando democrático aporta mayor satisfacción al
Estilo de mando
Organización trabajador.
La distribución del tiempo de la jornada y de los descansos debe
del trabajo Jornada
Organización del favorecer la recuperación del trabajador.
tiempo de trabajo El horario nocturno y a turnos provoca trastornos tanto
Horario fisiológicos como psicológicos y sociales.

Aunque son los factores de la organización los que producen


Características Personalidad, edad, motivación, insatisfacción, estrés, etc., las características de la persona son las
individuales formación, vida familiar, relaciones que determinan la forma de actuar.
sociales En la satisfacción o insatisfacción en el trabajo también influyen
del trabajador otros factores que son extralaborales.

Ref: OIT (1986). Factores psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control. Informe del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina25
del
Trabajo, novena reunión Ginebra, 18-24 de septiembre de 1984
Trastornos de Sueño y Trabajo
II.- CONSECUENCIAS LABORALES DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO.
RIESGOS LABORALES DERIVADOS.

• La hipersomnia diurna por trastornos de sueño, está relacionada con un aumento de


accidentes laborales (especialmente de tráfico).

• La somnolencia derivada de cualquier trastorno del sueño puede ser causa de accidente de
tráfico, en ausencia de otros factores (fallos mecánicos, condiciones climáticas adversas o mal
estado de la calzada).

• El insomnio crónico se asocia a mayor morbimortalidad y elevados costos socio-económicos:


accidentalidad y ausentismo laboral y repercusiones diurnas (pérdida de memoria,
disminución del rendimiento y de la concentración, fatigabilidad y somnolencia).

• Las personas con SAHOS presentan un riesgo de sufrir accidentes seis veces superior a la
población general.

• La mitad de los pacientes con apnea de sueño demostrada polisomnográficamente reconoce


haberse dormido al volante y de ellos la mitad ha sufrido accidentes de tránsito por este
motivo
Ref:Kripke DF, 1979 y 2002. Wu H, Yan-Go F, 1996
26
Trastornos de Sueño y Trabajo
3.- LA VIGILANCIA DE LA SALUD COMO HERRAMIENTA PREVENTIVA

• Es difícil valorar el riesgo y la capacidad laboral • No se puede tratar a todos los trabajadores con
de los trabajadores con trastornos del sueño, trastornos del sueño de la misma manera, es
máxime cuando estas valoraciones pueden necesario individualizar y reconocer que en los
tener profundas implicaciones para los individuos con trastornos del sueño, no siempre
pacientes. existe somnolencia al conducir y se necesitan
más datos para establecer los niveles de
• La pérdida de capacidad para realizar tareas que gravedad de esta enfermedad.
requieran mantenimiento de un nivel de
atención elevado puede originar problemas • Para diagnosticar un trastorno del sueño, lo
laborales de importancia, incluso, implicar la primero es tenerlo presente a la hora de realizar
pérdida del puesto de trabajo. la Vigilancia de la Salud de los trabajadores,
incluyendo rutinariamente preguntas relativas
• La actuación preventiva más efectiva sería a la identificación de patología de sueño
retirar de la realización de actividades de riesgo (hábitos de sueño, medicación, horarios de
a todos los pacientes con trastornos del sueño trabajo, etc.) y cuestionarios para la evaluación
no tratados o en los que el tratamiento no de somnolencia diurna.
consigue controlar la somnolencia excesiva. Sin
embargo, en la práctica esto no es posible ni • A NIVEL INSTITUCIONAL, no existe publicado
justificable y es imprescindible valorar el riesgo ningún Protocolo de Vigilancia Sanitaria
de manera individualizada en cada trabajador. Específica que incluya los trastornos del sueño
como factor de riesgo laboral
Para la valoración de la capacidad laboral de un trabajador con trastorno del
sueño se han de tener en cuenta distintos factores:

Severidad del cuadro


• Sintomatología: Escala de somnolencia de Epworth.
• IAH (Índice apnea/hipopnea): leve (<20); moderado (20-30); severo (>30).
• Comorbilidad (obesidad, cardiopatías, EPOC, alcohol, drogas…).

Grado de adherencia y respuesta al tratamiento


• Mejoría obtenida

Actividad laboral:
• Limitación para actividades de riesgo de accidentabilidad (laboral y doméstica):
manejo de maquinaria peligrosa, tareas en altura o pilotaje de vehículos a motor o
aviones.
• Limitaciones para tareas que exijan: alta o mantenida atención o concentración,
elevados requerimientos psíquicos e intelectuales con importante contenido verbal y
abstracto, o en tareas automatizadas y percepto-reaccionales.
Trastornos de Sueño y Trabajo
 La magnitud de la somnolencia se establece en relación con su
interferencia en las AVD
Magnitud de la somnolencia
Presente sólo en reposo o en situaciones Escasa repercusión laboral,
monótonas que requieren poca atención (p. ej., académica o social
Leve
mirar TV, yendo como pasajero en un vehículo,
etc.)
Aparece en situaciones que requieren mayor Repercusión moderada también
atención y es de presentación diaria en las actividades de la vida diaria
Moderada (durante una conversación, en
una reunión importante, etc.)
Además de presentarse a diario, aparece incluso Acentuada interferencia en las
en situaciones que requieren niveles altos de actividades de la vida diaria y
Severa atención y concentración (p. ej., conducir, comer, marcado compromiso del
etc.) rendimiento laboral

Ref: Modificado por GIMT de Santin J. Accidentes Automovilísticos: su relación con problemas de sueño. Cienc
Trab. 2004 Abr-Jun; 6 (12): 59-63
Trastornos de Sueño y Trabajo
• Los pacientes que refieren cansancio e hipersomnia y/o con una historia de accidentes de
tráfico relacionados con somnolencia diurna o que desempeñen trabajos que impliquen
riesgos para sí mismos o para terceros, serán considerados NO APTO TEMPORAL:
 no deben conducir ni realizar actividades peligrosas mientras no esté controlado el riesgo.
 Se les debe derivar a una unidad especializada para procurar un diagnóstico y tratamiento cuanto
antes.

• Cuando la enfermedad está confirmada, hay que distinguir aquellos trabajadores que no
presentan somnolencia diurna de aquellos en los que sí existe.

• En Apnea del sueño con síntomas diurnos el Médico del Trabajo debe:
 exigir un informe del especialista asistencial y del tratamiento aplicado con Presión Positiva
Continua y resultados obtenidos (CPAP)
 demostrar la corrección de los síntomas y de las alteraciones objetivas vistas en el estudio de
sueño.
Trastornos de Sueño y Trabajo
Ficha
• El tratamiento con CPAP reduce el riego de accidentes
a los niveles observados en la población general,
siempre y cuando se garantice un buen nivel de
cumplimiento.

• Es importante también establecer un plan de


seguimiento para determinar si el tratamiento ha
disminuido la sintomatología de somnolencia y, con
ello, el riesgo de accidentes.

• Ficha Práctica sobre el trabajo a turnos y nocturno:


normas preventivas básicas dirigidas a evitar los daños
a la salud: RECOMENDACIONES

• La elección voluntaria de los turnos


• la reducción de cargas de trabajo
• la limitación hasta los 40 años del trabajo nocturno
• turnos de tarde y noche más cortos
• y diversas medidas referidas a los hábitos sociales e
higiénico-dietéticos.

 Ref: Instituto Nacional para la Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2000


Trastornos de Sueño y Trabajo
 Riesgos específicos con especial atención en su vigilancia:

• 1.- Ruido

– El ruido es capaz de afectar al sistema nervioso autónomo, aumentado la


frecuencia cardiaca, la presión arterial y las concentraciones de noradrenalina.

– El ruido mantenido de manera crónica genera alteraciones del sueño.

– También se ha visto que tienen impacto sobre la patología cardiovascular y la


exposición a largo plazo se ha asociado con el desarrollo de la aterosclerosis.
Trastornos de Sueño y Trabajo
• 2.- trabajadores a turnos

• Entre un 5% y un 10% de los individuos programados para trabajar por la noche o en las
primeras horas de la mañana tienen dificultades mucho mayores para mantenerse despiertos
durante el horario de trabajo nocturno y para dormir durante el día.
• A estos individuos se les diagnostica un trastorno crónico grave: Desorden del trabajo por
turnos.

El trastorno se relaciona con:


 aumento en el riesgo de accidentes relacionados con el sueño.
 algunas de las enfermedades/comorbilidades asociadas.
 inadaptación al ritmo de sueño: insomnio, fatiga crónica, depresión, dolor de cabeza,
irritabilidad.
 alteración de las relaciones interpersonales (compañeros de trabajo, familia y amigos).

 Se estima que un 20% de los trabajadores no pueden tolerar el trabajo nocturno:


somnolencia excesiva durante el trabajo e insomnio durante el día con repercusiones
clínicamente importantes.
Trastornos de Sueño y Trabajo
• 3.- Conductores profesionales:

 Se requiere de la exploración del sistema respiratorio, siendo alteraciones que pueden


limitar la conducción:
– la existencia de disnea, especialmente crisis paroxísticas, asma agudo o dolor torácico
intenso;
– patologías pleurales, diafragmáticas o pulmonares que impliquen dificultad respiratoria;
– trastornos del sueño de origen respiratorio, entre los que destaca el SAHOS.
– Hay que tener en cuenta que algunos fármacos antitusígenos y broncodilatadores
pueden afectar a la capacidad para conducir.

 Valoración de SAHOS en conductores:


– Se aconseja realizar en todos los trabajadores conductores anamnesis
dirigida a detectar alteraciones del sueño y el test de Epworth, para
determinar la severidad del cuadro y la somnolencia.
Trastornos del sueño y Trabajo
 CRITERIOS DE DERIVACIÓN EN CONDUCTORES:

 Derivar para estudio preferente por especialista, a pacientes que cumplan alguno de estos tres
criterios:
– Escala de Epworth ≥12
– Somnolencia habitual al conducir (siempre que su trabajo lo implique)
– Todos aquellos comprendidos entre 11 y 9 en la escala de Epworth y con enfermedad
cardiovascular o somnolencia frecuente al conducir.

 Derivar para estudio sin carácter preferente, en pacientes que cumplan alguno de estos tres
criterios:
– Escala de Epworth entre 11 y 9 sin enfermedad cardiovascular o con somnolencia al
conducir (frecuentemente)
– Somnolencia al conducir (frecuentemente) con escala Epworth <8
– Cansancio matutino habitual con escala de Epworth <8.
Trastornos del sueño y Trabajo
• 4.- Trabajos en alturas/trabajos verticales:

 Trabajadores diagnosticados de cualquier trastorno del sueño

 Patologías psiquiátricas: depresión, esquizofrenia, ansiedad importante, crisis


paranoides o crisis de pánico pueden ser incompatibles para trabajo en alturas
tanto por los síntomas de la propia enfermedad como por los efectos de los
tratamientos, especialmente fármacos que disminuyan el estado de alerta o
la capacidad de reacción: ansiolíticos, somníferos, antidepresivos …
LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO
CONCEPTO DE ESPECIAL SENSIBILIDAD
(art. 25 LPRL)
INDICACIONES
LESIÓN/PATOLOGÍA FACTORES LABORALES FACTORES INDIVIDUALES
PREVENTIVAS
EN TRASTORNO DEL SUEÑO
MODERADO-SEVERO
Limitaciones para:
•tareas que requieran alta
•Factores psicosociales: o mantenida atención o
características del puesto concentración
En función de: •elevados requerimientos
•organización del trabajo
•Gravedad de Somnolencia psíquicos e intelectuales
•estrés laboral
diurna con importante contenido
•turnos y horarios de
TRASTORNOS DEL SUEÑO verbal y abstracto
trabajo (especialmente los
•Índice apnea/hipopnea: •tareas automatizadas y
que incluyen nocturnidad).
leve (<20); moderado (20- percepto-reaccionales
•Carga y contenidos del
30); severo (>30). •para actividades de riesgo
trabajo (descansos
inadecuados). (conducir, manejo de
maquinaria peligrosa,
supervisión o control de
maniobras de vehículos,
trabajos en altura, etc.)
Fuente: Vicente Herrero MT (coord.), Ramírez Iñiguez de la Torre MV, Capdevila García L, Terradillos García MJ. El Trabajador
especialmente sensible en Medicina del Trabajo. Grupo de Trabajo Guías y Protocolos-AEEMT; 2017.
4.- DISCAPACIDAD/INCAPACIDAD
CRITERIOS DE VALORACIÓN
Ref: Vicente-Herrero MT, Terradillos-García MJ, Capdevila-García LM, Ramírez-Íñiguez de la Torre MV, Aguilar-Jiménez E, Aguado-Benedí MJ, López-González
AA, Torres-Alberich JI. Disability leave and sick leave in Spain. 2016 legislative update. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018 Jan-Feb;56(1):84-91.
Trastornos del sueño y su Valoración:
Discapacidad
• DISCAPACIDAD (CONSEJERÍAS DE ASUNTOS SOCIALES-EVO/REAL
DECRETO 1971/1999

• Los trastornos del sueño, se engloban en el capítulo 3 del Real Decreto


1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento,
declaración y calificación del grado de minusvalía, dentro de los trastornos
neurológicos
• En él se aportan criterios para la valoración de la discapacidad debida a disfunción
del sistema nervioso.

1. Normas de carácter general para la valoración de la discapacidad originada por


enfermedades neurológicas.
2. Criterios generales de valoración
3. Criterios para la asignación del grado de discapacidad originado por las alteraciones
crónicas episódicas del nivel de consciencia y la vigilia, de la alerta y el sueño.
Trastornos del sueño y su Valoración:
Discapacidad
Las deficiencias que derivan con mayor frecuencia de anomalías encefálicas son:

 Un mismo paciente puede


1. Alteraciones del estado mental y de la
función integradora. presentar varios de los tipos de
2. Alteraciones emocionales o disfunción cerebral señalados.
conductuales. Para evaluar la discapacidad debe
3. Afasia o alteraciones de la utilizarse sólo la más grave de las
comunicación. cuatro primeras.
4. Alteraciones del nivel de consciencia y
vigilia.

 Las discapacidades originadas por


5. Trastornos del sueño y del despertar las tres últimas clases de
(o de la alerta y el sueño). deficiencias pueden combinarse
6. Trastornos neurológicos episódicos entre sí y con la más grave de las
(epilepsias).
cuatro primeras, mediante la tabla
7. Anomalías motoras o sensoriales
(principales) y trastornos del de valores combinados
movimiento (apraxias, etc.)
Trastornos del sueño y su Valoración:
Discapacidad
REAL DECRETO 1971/1999

 CRITERIOS GENERALES PARA LA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD.

1. El proceso patológico que ha dado origen a la deficiencia, bien sea congénito o adquirido,
debe haber sido previamente diagnosticado por los organismos competentes, han de
haberse aplicado las medidas terapéuticas indicadas y debe estar documentado.
2. El diagnóstico de la enfermedad, no es un criterio de valoración en sí mismo. Las pautas
de valoración de la discapacidad están basadas en la severidad de las consecuencias de la
enfermedad, cualquiera que esta sea.
3. Deben entenderse como deficiencias permanentes aquellas alteraciones orgánicas o
funcionales no recuperables, es decir sin posibilidad razonable de restitución o mejoría de
la estructura o la función del órgano afectado.
La deficiencia ocasionada por enfermedades que cursan a brotes debe ser evaluada en los
períodos intercríticos. Sin embargo, la frecuencia y duración de los brotes son factores a
tener en cuenta, por las interferencias que producen en la realización de las actividades de
la vida diaria.
Trastornos del sueño y su Valoración:
Discapacidad
4.- Si el paciente presenta deficiencias que afectan a varias partes del sistema nervioso,
deben realizarse evaluaciones independientes de cada una de ellas y combinar los
porcentajes de discapacidad resultantes, mediante la tabla de valores combinados.
5.- Las deficiencias permanentes de los distintos órganos, aparatos o sistemas, se evalúan
siempre que sea posible mediante parámetros objetivos, sin embargo, las pautas de
valoración no se fundamentan en el alcance de la deficiencia sino en su efecto sobre la
capacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria, es decir el grado de
discapacidad que ha originado la deficiencia.

 Se entiende por actividades de la vida diaria, aquellas que son comunes a todos los ciudadanos,
tomando como referencia la propuesta de la Asociación Médica Americana:
– Actividades de autocuidado (vestirse, comer, evitar riesgos, aseo e higiene personal).
– Otras actividades de la vida diaria: comunicación, actividad física (intrínseca y
funcional), función sensorial, funciones manuales (agarrar, sujetar), capacidad para
utilizar trasportes, función sexual, sueño, actividades sociales y de ocio.
Trastornos del sueño y su Valoración:
Discapacidad
• CRITERIOS ESPECÍFICOS DE VALORACIÓN DE DISCAPACIDAD EN TRASTORNOS DEL
SUEÑO:

1. Entre las alteraciones de la alerta y el sueño sólo serán objeto de valoración las
hipersomnias.
2. Otras alteraciones del sueño, como las hiposomnias y parasomnias, deberán valorarse
junto con el trastorno de origen.

 El trastorno del sueño deberá haber sido comprobado mediante pruebas objetivas
(polisomnograma). para objetivar apneas, hipopneas y eventos cardiovasculares,
alteraciones de saturación nocturna, etc. y tipificar la gravedad del cuadro (IAH > 30 se
considera grave).
 El tratamiento aplicado debe ser multidisciplinar: medidas dietéticas,
otorrinolaringológicas , CPAP, BiPAP, Assisted Spontaneous Breathing, etc.
 La valoración requerirá que el trastorno sea crónico y no responda al tratamiento (más
de seis meses desde la instauración de la terapéutica adecuada).
 Todas las alteraciones neurológicas contempladas pueden ser debidas a un trastorno
neuronal funcional y por tanto, reversibles, por lo que deberán reevaluarse
periódicamente cada tres años.
CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DEL GRADO DE DISCAPACIDAD ORIGINADO POR LAS ALTERACIONES CRÓNICAS
EPISÓDICAS DEL NIVEL DE CONSCIENCIA Y LA VIGILIA, DE LA ALERTA Y EL SUEÑO.
Clase Características Grado
Paciente con alteración episódica de la consciencia, vigilia, alerta o sueño,
Clase 1: 0% El grado de discapacidad es nulo.
correctamente tratado
Paciente con alteración episódica de la consciencia, la vigilia, la alerta o el sueño,
Clase 2: 1 - 24% El grado de discapacidad es leve.
correctamente tratado y/o Presenta menos de un episodio mensual (*)
Paciente con alteración episódica de la consciencia, la vigilia, la alerta y el sueño
correctamente tratado y/o Presenta de uno a tres episodios mensuales que deberán
Clase 3: 25 - 49% tener la siguiente característica: Los episodios, incluida la reacción postconfusional, El grado de discapacidad es moderado
se presentan de modo continuado o intermitente con una duración superior a
cuatro horas diurnas por día
Paciente con alteración episódica de la conciencia, la vigilia, la alerta, el sueño
correctamente tratado y/o Presenta cuatro o más episodios mensuales que,
Clase 4: 50 - 70% deberán tener la siguiente característica: Los episodios, incluida la reacción El grado de discapacidad es grave.
postconfusional, se presentan de modo continuado o intermitente, con una
duración superior a cuatro horas diurnas/día
Paciente con alteración episódica de la consciencia, la vigilia, la alerta, el sueño El grado de discapacidad es Muy grave y
Clase 5: 75% correctamente tratado depende de otra persona para realizar las
actividades de autocuidado.
Trastornos del sueño y su Valoración:
Incapacidad
• INCAPACIDAD LABORAL: INSS-EVI. Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de
octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social (LGSS).

 En la valoración de la capacidad laboral desde una perspectiva médica deben


tenerse en cuenta múltiples factores:
1. la patología del enfermo
2. el modo en que se presenta
3. la diversidad de medidas terapéuticas susceptibles de aplicar
4. el tipo de trabajo que realiza, etc.

 En la capacidad laboral interviene también la forma de afrontar la situación y la actitud de la


persona ante la enfermedad.
 Se ha de estudiar al trabajador desde su propia perspectiva individual.
 Las decisiones deben ser homogéneas, atendiendo a una serie de criterios de
homologación, siempre dentro de lo posible, para que se cumpla el principio de equidad
que preside la concesión de las prestaciones de la Seguridad Social por incapacidad laboral.
Trastornos del sueño y su Valoración:
Incapacidad
• No existen criterios específicos de incapacidad para los trastornos del sueño.

• En medicina del trabajo, habitualmente, es el SAHOS el único trastorno que


genera situaciones en las que se pueda plantear una valoración de incapacidad.

• Lo habitual es que el trastorno del sueño se enmarque en el seno de otra


enfermedad (trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, trastornos psicóticos,
etc.), o bien que sea secundario o consecuencia de fármacos que esté tomando el
paciente por otros motivos.

• En general, la incapacidad se planteará desde un punto de vista laboral para


puestos que impliquen la conducción de vehículos o maquinaria peligrosa o para
actividades que requieran importantes exigencias de atención y concentración,
siendo el objetivo primordial la prevención de daño laboral para sí mismos o para
terceros implicados (accidente de trabajo).
Trastornos del sueño y su Valoración:
Incapacidad
 Criterios para la Valoración de Incapacidad en Trastornos del sueño:

1.- Criterios Comunes de Valoración.


2.- Criterios Globales de Valoración.
A. Para Incapacidad Temporal (IT)
B. Para Incapacidad Permanente (IP)
3.- Criterios para la Valoración de la capacidad laboral en las alteraciones del sueño.
Trastornos del sueño y su Valoración:
Incapacidad
 CRITERIOS COMUNES DE VALORACIÓN:

• Para poder valorar la IT o IP de las enfermedades es necesario relacionar


la actividad laboral del trabajador con las distintas patologías, en base a:

a. El diagnostico de certeza (dentro de lo posible) y la afectación funcional, tanto en el


grado de severidad como en su carácter temporal o permanente.
b. La afectación del estado general, dependencias témporo-espaciales y efectos
secundarios derivados del tratamiento o restricciones ocupacionales derivadas de
normas legales.

 Factores limitantes por riesgo (ej.: SAHOS y conducción).


 Restricciones legales (ej.: requisitos para obtención del permiso de
conducción).
Trastornos del sueño y su Valoración:
Incapacidad
 CRITERIOS GLOBALES DE VALORACIÓN.

• Para Incapacidad Temporal (IT)


a) Procede IT de mayor o menor duración en las agudizaciones de los procesos.
b) Durante la fase de diagnostico (enfermedades intersticiales, etc.), especialmente si
concurre afectación funcional respiratoria.
c) Los tiempos medios o tiempos estándar (tiempo mínimo óptimo para la resolución de un
proceso clínico) de duración de los diversos procesos, pueden servir de referencia u
orientación.

• Para Incapacidad Permanente (IP). En situaciones límites sin resultados favorable y riesgo
implícito tras:
a) Estabilidad del cuadro (no en fases de agudización).
b) Agotamiento de las posibilidades terapéuticas.
Trastornos del sueño y su Valoración:
Incapacidad
 CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA LA VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD
LABORAL EN LAS ALTERACIONES DEL SUEÑO

A. El síntoma ligado a los trastornos del sueño que va a originar con mayor frecuencia una
incapacidad laboral, ya sea temporal o permanente, es la hipersomnia diurna.

B. Para la valoración de la capacidad laboral en pacientes con trastornos del sueño se debe
tener en cuenta:

1. La patología de base y la concomitante


2. Intensidad de la sintomatología (fundamentalmente, hipersomnolencia)
3. Frecuencia de la misma
4. Respuesta y adherencia al tratamiento pautado, así como posibles efectos
secundarios del mismo
5. Características y requerimientos del puesto de trabajo
Trastornos del sueño y su Valoración:
Incapacidad
 Procederá Incapacidad Temporal: en situaciones de deterioro clínico-funcional
incompatibles con actividad laboral sin riesgos y cumpliendo además los siguientes
supuestos:

1. situación no estabilizada
2. posibilidades diagnósticas no agotadas.
3. posibilidades terapéuticas no agotadas.

 Procederá iniciar los trámites para la valoración de una posible Incapacidad Permanente
en pacientes con:

1. Situación clínica estabilizada incompatible con la actividad laboral sin riesgos (se han
puesto todos los medios para su estabilización, infructuosamente)
2. Posibilidades diagnóstico-terapéuticas agotadas
3. Persiste el deterioro funcional incompatible con la actividad laboral.
Para valorar la CAPACIDAD LABORAL del trabajador se debe encuadrar en alguno de los grados
que se describen a continuación.
Si se cumplen criterios correspondientes a dos grados distintos, se optará por el de mayor
severidad.

Valoración genérica de la aptitud del trabajador


No hay síntomas, o estos son esporádicos Orientación sobre conclusiones:
Pruebas funcionales dentro de la normalidad. Pueden No se objetiva enfermedad respiratoria o, en todo caso, las
existir alteraciones sin significado patológico- alteraciones apreciadas constituyen hallazgos casuales
Grado 0 No sigue ningún tratamiento, no es necesario el control asintomáticos que no requieren seguimiento asistencial alguno y
asistencial que no guardan ninguna relación de causalidad con la actividad
laboral, no condicionando ningún tipo de incapacidad laboral.
Disnea grado 1 acompañada necesariamente de alguna
de las siguientes circunstancias:
Pruebas funcionales normales o levemente alteradas Orientación sobre conclusiones:
Grado 1 Tratamiento: ocasional dosis mínimas o sintomático Limitación laboral para requerimientos muy específicos en
Aunque no cumplan los requisitos anteriores, se debe materia de carga física extenuante.
incluir en este apartado: SAHS, diagnosticado y
controlado perfectamente con CPAP
Disnea grado 2, acompañada necesariamente de
algunas de las siguientes circunstancias:
Orientación sobre conclusiones:
Déficit funcional moderado
Limitación laboral para actividades con requerimientos físicos
Necesidad documentada y justificada de requerimientos
de mediana y gran intensidad. Actividades con riesgo de
Grado 2 terapéuticos significativos y/o asistencia sanitaria
accidentabilidad (SAHOS)
continuada
No se contempla mayor grado de Limitación laboral para el
Aunque no se cumplan los requisitos anteriores, se debe
SAHOS
incluir en este apartado el SAHS diagnosticado y no
controlado con tratamiento.
Guía de Valoración profesional. INSS. 3ª edición http://www.seg-
social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/198948.pdf
https://www.sprlh12o.es/documentacion/doc/INCAPACIDAD_Y_DISCAPACIDAD_
Diferencias_conceptuales_y_legislativas.pdf
5.- ALGUNAS CONSIDERACIONES
PREVENTIVAS
EN SALUD LABORAL Y TRASTORNOS
DEL SUEÑO
Recomendaciones Preventivas
1. El índice de apnea hipopnea (IAH) tiene que formar parte inexcusable de la
valoración de un paciente con apneas del sueño a la hora de establecer su aptitud
para la conducción de vehículos.

2. Las medidas objetivas de somnolencia incluyen el test de mantenimiento de la


vigilia y el de latencias múltiples de sueño.

3. La excesiva somnolencia diurna en el test de mantenimiento de la vigilia se


relaciona con el empeoramiento en la conducción de vehículos.

4. A los pacientes en los que se sospecha que existe hipersomnolencia u otras


alteraciones del nivel de atención pero aún no confirmado, se les debe advertir de
la necesidad de no realizar actividades de riesgo

56
Trastornos del sueño:
Recomendaciones Preventivas
5. Entre las diversas causas patológicas de alteraciones del ciclo del sueño, las más
destacables por su influencia en el ámbito laboral son:

 El SAHOS
 La hipersomnia idiopática del SNC.
 Narcolepsia
 El síndrome de piernas inquietas.

6. Situaciones a destacar desde un punto de vista preventivo:

 Patologías crónicas con uso de fármacos con efecto sedante. (ansiosas,


depresivas, psicóticas, etc. o de otro tipo, como alérgicas, traumatológicas con uso
de miorrelajantes, epilepsia, etc.)
 Consumo de sustancias sedantes o con efecto estimulante durante el día, que
generan insomnio nocturno y con ello potencial hipersomnia diurna (café,
nicotina, colas, alcohol, drogas, etc.)

57
Trastornos del sueño:
Recomendaciones Preventivas
7. Para una mejor prevención de accidentes relacionados con la somnolencia diurna,
es necesario implementar una legislación uniforme en la Unión Europea en
relación con el riesgo laboral que supone el sueño diurno excesivo.

8. Los accidentes durante la jornada laboral o al ir o volver del trabajo ligados a la


somnolencia son accidentes de trabajo.

9. Hay que establecer legalmente el modo de tener en cuenta los trastornos del
sueño como limitadores de las capacidades laborales del trabajador,
especialmente, a la hora de obtener los permisos y licencias para conducir o en
tareas que requieran manejo de maquinaria peligrosa o para actividades de
riesgo.

58
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
BIBLIOGRAFÍA DEL GIMT EN ESTE TEMA
 Delgado Bueno S, Vicente-Herrero MT, Torres Alberich JI, Ramírez Iñiguez de la Torre MV, Terradillos
García MJ, López González Á, et al. Aspectos médico-legales y laborales de los trastornos del sueño.
Tratado de medicina legal y ciencias Forenses, 5. Barcelona: Bosch; 2011. p.985-1024, cap. 292.
 Mª Teofila Vicente-Herrero, José Ignacio Torres Alberich, Mª. Victoria Ramírez Iñiguez de la Torre, Mª.
Jesús Terradillos García, Ángel Arturo López-González. Trastornos del sueño y trabajo. Aspectos
preventivos, médico-legales y laborales. Rev Esp Med Legal. 2014;40:63-71.
 M.T. Vicente-Herrero, L. Capdevila-García, M.C. Bellido-Cambrón, M.V. Ramírez-Iñiguez de la Torre, S.
Lladosa-Marco. Presión arterial y síndrome de apnea-hipopnea del sueño en trabajadores. Test STOP-
Bang frente a la escala de Epworth. Hipertens Riesgo Vasc. 2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2017.08.004
 M.T. Vicente-Herrero, L. Capdevila-García, M.C. Bellido-Cambrón, M.V. Ramírez-Iñiguez de la Torre, S.
Lladosa-Marco. Cardiovascular risk and obesity in sleep apnea syndrome assessed with the Stop-Bang
questionnaire. Endocrinol Diabetes Nutr 2017;64:544-51
 M.T. Vicente-Herrero, L. Capdevila-García, M.C. Bellido-Cambrón, M.V. Ramírez-Iñiguez de la Torre, S.
Lladosa-Marco. Riesgo cardiovascular y obesidad en el síndrome de apnea del sueño valorado con el
cuestionario Epworth. Rev Mex Endocrinol Metab Nutr. 2107;4:167-76

Contacto: grupo.gimt@gmail.com

Das könnte Ihnen auch gefallen