Sie sind auf Seite 1von 13

INTRODUCCIÓN

La Filosofía ha sido el tejido fundamental en la tradición Occidental, desde sus orígenes en la


Grecia Clásica.La discusión acerca de las costumbres y normas sociales fue el núcleo de la
democracia ateniense.
Del mismo modo, la filosofía moral y la ética han sido la base del desarrollo social y político
europeo a lo largo de todas las grandes etapas históricas.
Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral ha sido necesaria para el
bienestar colectivo. Las grandes civilizaciones clásicas, egipcia y sumeria, desarrollaron éticas no
sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares, y estaban
mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o de cada sumerio.
En la China clásica, las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos
griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevó
al posterior desarrollo de la ética como una filosofía.
CORRIENTES FILOSÓFICOS QUE EXPLICAN LA EVOLUCIÓN HISTORIA DE LA ÉTICA Y
LA MORAL
ANTES DE CRISTO
La moral y ética en Grecia y Roma:
El ideal moral es representado por los héroes homéricos. La situación de Hesíodo como educador
es también un modelo, no ya heroico, sino para todo hombre digno de ser miembro de una
comunidad donde impere la justicia y la armonía. La virtud en el mundo de Hesíodo se fundamenta
en el trabajo. El poeta Hesíodo se refiere con alabanzas a las diosas del derecho, el buen orden y
la paz como promotoras de las obras de los hombres, que son el pueblo griego anterior al
surgimiento de la Filosofía en Atenas, es decir, campesinos y hombres de la mar.
Sin embargo, al desarrollarse la polis, surgen nuevos modos de relación social y por tanto, nuevas
necesidades morales y de conducta social, además de nuevas formas de la ética y el derecho

Pitágoras de Samos
Concibe la idea de armonía con el universo, Lo que conlleva la concepción de un alma natural
capaz de unirse con el universo y así reflejar sus cualidades: belleza y armonía, de lo cual derivaría
la idea de bondad.
Sócrates
Sócrates se opuso a los sofistas. Sócrates quería una ciudad resultado de
leyes absolutas y eternas, y no relativas y subjetivas. Su posición filosófica,
representada en los diálogos de su discípulo Platón, puede resumirse de la
siguiente manera: la virtud es conocimiento; la gente será virtuosa si sabe
lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. Así, según
Sócrates, la educación como aquello que constituye la virtud, puede
conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral.

- Marco histórico:
- Surge la ciencia ética que intenta
demostrar la existencia de valores
absolutos (bien y justicia) e inmutables
para establecer una leyes.

- Bien, felicidad y leyes.


- Son valores que el hombre puede
alcanzar mediante el uso de la razón, sin
se alcanzan el hombre es sabio y virtuoso.

- Intelectualismo moral:
- Identifica saber con virtud y vicio con
ignorancia.
- Para conseguir una sociedad buena, justa
y virtuosa es necesaria la educación.
- Considerado como el fundador de la filosofía moral, introduce el concepto de la ética.
- Filósofo griego que considera que el conocimiento es condición necesaria para una
conducta virtuosa
- La sabiduría no consiste en saberlo todo sino en darse cuenta de cuan inmenso es lo
que no se sabe y en el impulso a mantenerse investigando y aprendiendo El
autoconocimiento es la base de la moral: “conócete a ti mismo es una forma” de dotar
de sentido ético a la conducta
- Sócrates desarrolló un método para alumbrar el conocimiento universal y necesario:
la mayéutica (cuestionar las verdades aceptadas mediante preguntas -ironía- y
definiciones - mayéutica.)
Sofistas
El pensamiento ético, en el sentido de la formulación de códigos y principios de comportamiento
moral, ha sido siempre una característica necesaria de las culturas humanas; pero la filosofía moral
en su sentido preciso puede decirse que empezó con los sofistas del mundo griego en el siglo V
a.C. Que se sepa, los sofistas fueron los primeros pensadores que plantearon cuestiones críticas
sobre la misma idea de conducta moral, sobre lo que la moralidad podía ser, y por qué debería
existir. Sus enseñanzas de retórica y de técnicas de persuasión invitaban a la acusación de que
tales técnicas podían ser usadas para hacer lo incorrecto más atractivo que lo correcto,
permitiendo con ello que la gente se mofara impunemente de las normas morales. Los sofistas
más conservadores como Protágoras defendieron la concepción de los códigos morales como
creaciones humanas útiles, conjuntos de costumbres y convenciones que hacen posible la vida
social, son, por tanto, relativos y subjetivos. Por su relativismo y subjetivismo, Protágoras llegó a
concluir que “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de
las que no son en tanto que no son”; el juicio humano es subjetivo y la percepción de cada uno
sólo es válida para uno mismo. Gorgias, otro sofista, llegó incluso al extremo de afirmar que nada
existe, pues si algo existiera los seres humanos no podrían conocerlo; y que si llegaban a
conocerlo no podrían comunicar ese conocimiento. Otros sofistas, como Trasímaco, creían que la
fuerza hace el derecho.
Este desafío a los códigos morales tradicionales plantearon así la cuestión fundamental: ¿por qué
ser moral?
Protágoras de Abdera, Gorgias de Leontinos, Hipias de Elis, Trasimaco,calicels: Para ellos el valor
moral y las acciones de los hombres valen sólo por él y para él. Ellos son los primeros que
mencionan que: El hombre es la medida para todas las cosas.
 Este grupo de filósofos, representan un punto clave en el desarrollo de la moral y la ética
 Desde un principio, el fin del movimiento educador que orientaron los sofistas no fue ya la
educación del pueblo, sino la educación de los caudillos.
El hombre es la medida de todas las cosas, tanto el hombre individual como colectivo.
 Trasimaco decía que el derecho máximo era la fuerza y centraba todo en un positivismo
moral.
 Calicels decía que los débiles hacían las leyes para detener a los fuertes
 Hipias decía que la ley era artificial y el ideal moral era la auto-satisfacción
Demócrito
Este pensador sostiene que más que nada, la vida humana no es más que un aprendizaje de lo
conveniente y que el alma es quién debe asumir caminos tales como: veracidad, ecuanimidad,
cordura, sensatez y mesura.
La atribución de alguna de estas obras a Demócrito es discutida, pero no cabe duda de que su
número expresa claramente la preocupación del advertida por las cuestiones éticas. Queda fuera
de las posibilidades de este trabajo, por otra parte, examinar hasta qué punto es lícito hablar de
ética, entendida como una disciplina conscientemente elaborada, por parte de Demócrito. Quizá
sea conveniente recordar, sin embargo, uno de los muchos elogios de Aristóteles a Demócrito, en
el que parece claro que éste aplicó un método riguroso a cualquier asunto, y es de suponer que
también a la ética: “En general, ninguno trató tema alguno sino superficialmente, a excepción de
Demócrito. Éste, en efecto, parece haberse preocupado por todo y se distingue, entonces, de los
demás ya en su forma de proceder”
La primera coincidencia de Aristóteles y Demócrito se halla en la subordinación de la ética a la
política, que Demócrito expresa en un texto muy acorde con las ideas de Aristóteles comentadas
en el apartado.
Platón y su ética eudemonista:
Representa a los hombres enfrascados en el conocimiento del mundo sensible, esclavos
encadenados en una caverna, y la necesidad de reflexionar filosóficamente sobre el mundo de las
ideas que representan lo universal y necesario
Podemos establecer un paralelismo entre la concepción tripartita del alma en Platón y su teoría
ético-política. El alma individual es semejante a un carro tirado por dos caballos, uno dócil y
obediente y otro fuerte, pero rebelde, que son guiados por el auriga o conductor del mismo, hacia
la altura donde se alcanza la luz del sol directamente.
Platón ha utilizado la metáfora para exponer su teoría del alma. Sólo se logra el equilibrio entre
las partes vegetativa y apetitiva del alma, con la inteligencia a través de una equilibrada
colaboración, dirigida por la parte cognoscitiva, equivalente al auriga o conductor del carro, entre
la parte afectiva y la volitiva de nuestra alma o nuestra constitución psíquica como un todo que
nos permite realizar las funciones vitales y la relación con los demás de manera sabia. Esta
sabiduría se logra, en el caso de los ciudadanos de la polis, mediante la educación, que deberá
consistir en un proceso largo al que se aplica la llamada por Platón Dialéctica, que consiste en ir
ascendiendo en el nivel de conocimiento hasta llegar a conocer la esencia misma de las cosas,
nivel supremo al que sólo los más aptos pueden llegar y a los cuales les será ofrecida la
responsabilidad y el honor de ser gobernantes de la comunidad política.
Aristóteles.
Un gran pensador, el cual logró que el estudio del acto moral se considerara parte de la filósofia;
él llamo a la ética por primera vez a la filosofía moral en su libro: Los Segundos Analíticos.
Definía al hombre como un animal político .Esto quiere decir que la virtud de los miembros de la
polis consistirá en la capacidad para ser un buen ciudadano .La definición de cada virtud es la
tarea de Aristóteles en su obra ética, pero siempre, debemos recordarlo, entendiendo que no
existe en Grecia esa división entre virtud pública y virtud privada que se deriva más bien de la
teoría de Locke, como sabemos, fundador o “padre” del liberalismo político
La influencia de Aristóteles en la moral cristiana es notoria, como veremos al explicar sus teorías
en el siguiente apartado. Su tesis central de que todos los hombres, por naturaleza, buscan el
bien, es mantenida por Santo Tomás en el siglo XIII.
Se trata de una moral que busca la felicidad, igual que su maestro Platón, es Aristóteles un filósofo
eudaimonista .En qué consiste la felicidad y cómo podemos lograrla es el hilo conductor de su
obra.
La distinción entre virtudes morales y virtudes intelectuales, es una muestra de cómo influye
Aristóteles en la moral cristiana. Los filósofos medievales hablan de ética docens y de ética untes,
que incluye la prudencia. Esta distinción entre una ética teórica, digamos, y una ética práctica, es
hoy en día de interés para los asuntos derivados de la ética y su relación con la Ciencia y el
Derecho.
En la Gran Ética, 1185, distingue Aristóteles entre la prudencia, que sería virtud intelectual y la
templanza, fortaleza y justicia que son virtudes morales:
“En la parte racional radican la prudencia, la astucia y presencia de ánimo y en la parte irracional
radican lo que llamamos las virtudes: la templanza, la justicia, la fortaleza y todas cuantas
arraigadas en el carácter, son dignas o merecedoras de alabanza”. La justicia legal será por tanto,
la virtud que permite la felicidad de la sociedad política.
EPICUREÍSMO (HEDONISMO)
Para Epicuro, el principio de todo bien se halla en el placer. El placer que hace verdaderamente
dichoso al hombre es un placer tranquilo y equilibrado. Los verdaderos placeres están en el
espíritu. El placer es el que no lleva mezcla de sufrimiento. Tal placer deja un recuerdo agradable
que hace desear su repetición.
Para Epicuro, la felicidad consiste en la ausencia de dolor y el máximo de placer. Esto se logra, ya
que el hombre es mortal y sólo tiene esta vida material, negando el temor de los dioses, negando
el temor a la muerte y tampoco el temor a la fatalidad, ya que el hombre sabio busca adaptar su
vida a las leyes de la Naturaleza y con ello se logra evitar el temor a lo azaroso, ya que es el
filósofo, como ideal del hombre sabio, el que busca conocer a la Naturaleza y sus leyes y saber
vivir de acuerdo a ellas.
ESTOICISMO
Esta doctrina moral establece que el alma humana forma parte del Logos o Razón Universal y que
dicha alma es material y corpórea. La virtud, entendida como un medio para lograr esa armonía a
la que la Razón Universal somete todo, debe rechazar lo superfluo, innecesario e irracional. La
vida es interpretada como una lucha, y en esta lucha, lo correcto es lo racional. El sabio, libre de
afectos y pasiones, consigue el ideal ético de la apatía, esto es: la liberación respecto de los
placeres.
Los tres periodos del estoicismo, comenzando por el de Zenón de Citium, describen así el ideal
ético: indiferencia evasiva; en el caso de Posidonia, una entrega esperanzada y para Séneca, la
conformidad resignada.
ZENON CITIO (S.IV a.c) SENECA DE EPICTETO, MARCO AURELIO El ideal del hombre
consiste en vivir conforme a la naturaleza. El camino de la perfección reside en la apatheia, una
actitud de indiferencia
• Los acontecimientos. Para alcanzarla el hombre debe comenzar por cultivar la ataraxia
, o imperturbabilidad.

PLOTINO.
El fundamento o principio supremo de toda la realidad es el Uno, ser perfecto, primero, absoluto.
De él proviene por emanación el nous, inteligencia o espíritu y de este el alma. En estas tres
realidades existe unidad y perfección. La imperfección se encuentra en la materia. La búsqueda
de la perfección consistirá en una marcha ascendente hacia el Uno. Purificándose de toda
sensualidad mediante una ascesis Rigurosa
DESPUES DE CRISTO
San Agustin
De la corriente cristiana, esté santo propone la purificación del alma y su ascenso hasta elevarse
hasta Dios.
La ética de San Agustín tiene un carácter eudemonista, es decir, el que se propone un fin para la
conducta humana, a saber, la felicidad; pero esa felicidad ha de encontrarse únicamente en dios.
El ser humano es mutable e insuficiente para si mismo, solamente puede encontrar su felicidad en
la posesión de lo que es más que el mismo, en la posesión de un objeto inmutable.
La ética de San Agustín es primordialmente una ética del amor pues es la voluntad lo que lleva al
hombre hacia Dios y goza de el.
“Amaras al señor tu dios con todo tu corazón, con toda tu mente, y con tu alma” y “amaras a tu
prójimo como a ti mismo” Después de citar las palabras de Cristo, tal como las transcribe San
Mateo; San Agustín afirma que “aquí está la filosofía natural, puesto que todas las causas de todas
las cosas naturales están en Dios Creador”, y que “aquí está la ética, puesto que una vida buena
y honesta no se forma de otro modo que mediante el amar, como deben amarse, las cosas que
deben amarse, a Dios y nuestro prójimo.
¿El mal consistirá de alejar la voluntad de Dios? pero ¿qué es el mal en si mismo, el mal moral?
El mal moral no puede ser algo positivo en el sentido de algo creado por Dios: de las causa de mal
moral no es el Creador, sino la voluntad creada. La Causa de las cosas buenas es la bondad
divina, mientas que la causa del mal es la voluntad creada, que se aparta del bien, el mal es el
alejamiento de Dios por parte de la voluntad creada.
La ética de San Agustín es religiosa, todo lo basa en dios ya sea la felicidad las decisiones la
voluntad y el que consideraba alejar la voluntad de Dios es tomado como mal moral ya que haces
voluntad creada que se aparte del bien
Cristianismo
Se convirtió en la religión oficial de Roma en el siglo IV d.c
La ética cristiana parte de un conjunto de verdades reveladas sobre Dios y su relación con el
hombre.
Dios es concebido como ser personal, bueno omnisciente y todo poderoso.
Los que el hombre es y debe ser se define en relación con Dios: el hombre viene de Dios y su
conducta debe apuntar a él.
Para Etienne Gil son comenta que “La filosofía no aparece en la Historia del Cristianismo hasta el
momento en que ciertos cristianos toman posición ante ella, sea para condenarla, sea para
absorberla en la religión nueva, sea para utilizarla con fines de apologética cristiana”.
La influencia del neoplatonismo en estos primeros filósofos cristianos, llamados Padres Griegos,
o apologetas, es fundamental. De tal manera que hacia el segundo siglo después de Cristo, San
Justino Mártir dedica una de sus obras a Marco Aurelio, y habla de las razones por las que un
pagano griego se convirtiera al Cristianismo .La filosofía era “lo que nos conduce hacia Dios y nos
une a Él”. Al interpretar desde la visión teológica cristiana el diálogo platónico sobre el alma,
Timeo, explica Justino que:
El alma vive inmortalmente porque ella recibe la vida y no, como decía Platón, porque ella sea
principio de vida.
Santo Tomás
Otro santo de la corriente cristiana, él considera que Dios es el bien cuya posesión causa la
felicidad. La contemplación , conocimiento de la causa última es la felicidad. El conocimiento
racional no demuestra sino que muestra la existencia de Dios.
La ética de Santo Tomás está influenciada por Aristóteles en la concepción teleológica (que tiende
a un fin) de la naturaleza y la conducta humana, toda acción tiende a un fin y el fin último de las
acciones humanas, es la felicidad. Santo Tomás identifica la felicidad con la contemplación de
Dios y el ideal de vida: la vida es la vida del santo. La felicidad no se alcanza en la vida terrenal y
necesitamos la ayuda de Dios. Existen tres tipos de leyes:
 La ley natural: La ley natural es un conjunto de disposiciones que nos permiten obrar
correctamente. La ha impuesto Dios en el corazón de los hombres, por lo que la
conocemos y podemos seguirla o rechazarla ya que tenemos libre arbitrio. La ley natural
es evidente, es universal e inmutable y ésto es porque se puede deducir de las
disposiciones naturales de los hombres. Como seres tenemos la tendencia a mantenernos
en el ser, a respetar la vida, como animales tenemos la tendencia a la procreación y al
cuidado de los hijos y como seres racionales tenemos la tendencia a vivir en sociedad y
la búsqueda de la verdad.
 La ley eterna es una ordenación divina del universo. Crea todo con las leyes físicas. La
ley natural es la participación de la ley divina en relación con el comportamiento humano
(también se la llama ley moral).
 La ley positiva es una prolongación y una concreción de la ley natural

Karl Marx (1818-1883):


La moral cumple una función social. En una sociedad dividida en clases antagónicas, la moral
tiene un carácter de clase. A cada clase social corresponde una moral peculiar.
Para Marx la praxis, la acción, la producción, el trabajo, la eficacia histórica, son los indicadores
de la verdad y, consiguientemente de la bondad moral. La alienación constituye la fuente y la
máxima expresión de deshumanización. El ideal del hombre nuevo será fruto de la sociedad
comunista mediante la revolución que extirpe la explotación, las clases y la propiedad privada.
Ética Marxista
Ética marxista corresponde a la ideología creada por Carlos Marx en la cual toda la sociedad debe
tener el mismo nivel social, para el no deberían existir las clases sociales, no obstante el estado
es el encargado de acaparar todas las riquezas del pueblo mientras este permanece viviendo con
lo más mínimo.
Según la definición de Marx, nuestro estatus social y económico está siempre cambiando, de
acuerdo a las leyes de la dialéctica, así que nuestras ideas acerca de la moral también deben estar
en un estado de cambio continuo.
Sin embargo, cuando todas las diferencias de clases sean borradas, la visión de la moral marxista
necesariamente tendrá que cambiar de nuevo, porque promover una lucha de clases ya no será
la necesidad moral inmediata. Decimos "inmediata," porque la dialéctica es un proceso eterno que
conlleva una lucha continua de tesis/antítesis.
La nueva sociedad sin clases determinará la nueva moral, así como esta evolución hacia una
sociedad sin clases dicta la moral de hoy. Para los marxistas, la moral es la conducta que armoniza
con la historia a medida que fluye hacia una sociedad sin clases y más allá
Immanuel Kant (1724 - 1804):
La ética kantiana es formal y autónoma y como autónoma define al ser humano como ser activo,
productor y libre que es. Lo que el sujeto conoce es posible merced a las condiciones de su
conciencia. En la moral, el sujeto se da a sí mismo su propia ley. El hombre se siente responsable
de sus actos y tiene conciencia de su deber.
Destaca por que a pesar de ser de surgir en la ilustración tiene connotaciones religiosas, por lo
que fue alabado por los filósofos cristianos, y criticado por los filósofos ateos.
Kant partía del punto de vista de que la diferencia entre el bien y el mal era algo realmente real,
para Kant todos los seres humanos disponemos de la capacidad de razonar en cada momento si
algo es bueno o es malo moralmente, por lo tanto la capacidad de distinguir entre el bien y el mal
es innata como el resto de cualidades de la razón.
Para llegar al bien supremo de la razón práctica para Kant hay tres postulados que se deben
cumplir:
Primer postulado: la libertad. El mundo del fenómeno está regido por la necesidad, mientras que
el mundo de la razón práctica está regido por la libertad.
Segundo postulado: la inmortalidad del alma. Llegar al bien supremo supone la santidad, perfecta
conformidad entre la voluntad y la ley moral, lo que sólo es posible suponiendo la inmortalidad del
alma.
Tercer postulado: la existencia de Dios. Lograr el bien supremo requiere también llegar a la
felicidad adecuada a la moralidad y para ello tenemos que postular la existencia de Dios como
realidad en la que el bien supremo se cumple
Para Kant todo hombre o mujer posees la capacidad de distinguir el bien y el mal moral, una acción
moral correcta para Kant es cundo se hace uso de esa capacidad para hacer el bien sin importar
las consecuencias, lo único que cuenta es la intención.
La ética de Kant se refleja en las siguientes obras:
 Fundamentación de la Metafísica de las costumbres
 Crítica de la razón práctica
 Metafísica de las costumbres.
Kant concluye su estudio dándole mayor importancia al deber, que es donde reside la virtud de
toda acción. Al hacer coincidir la máxima de cualquier acción con la ley práctica, el ser humano
habrá encontrado el principio objetivo y universal del obrar.
Utilitarismo
Los representantes de esta corriente ética son: Jeremy Bentham y John Stuart Mill. La felicidad se
consigue buscando el placer y rechazando el dolor. Bueno lo que produce placer, malo lo que
produce dolor. La virtud es el habito de hacer bien las cuentas para obtener mayor placer.
(Bentham). Vale más la calidad del placer que su cantidad.
Para ellos debemos hacer aquello que aporta mejores resultados par la mayoría de las personas.
Debemos decidirnos por los actos que acarrean el mayor bien para el mayor número de personas.
Atentos a cuestiones prácticas, con sentido utilitario.
Identifica la verdad con lo útil, con lo que ayuda a vivir y convivir
La ética utilitarista
La ética utilitarista es consecuencialista. Eso quiere decir que, desde el punto de vista de la ética
utilitarista, el valor moral de una acción se mide en función de sus consecuencias. Desde esta
perspectiva, las acciones carecen de un valor moral intrínseco, siendo este extrínseco o relacional.
Las éticas consecuencialistas se diferencian entre sí en el fin o consecuencia al que deben aspirar
las acciones morales. Este es el componente teleológico que las define como tales. Un ejemplo
clásico de ética consecuencialista es la hedonista, según la cual nuestras acciones deben
llevarnos a la consecución del máximo placer.
La ética utilitarista
El utilitarismo exige una gran reflexión sobre las consecuencias de nuestras acciones.
Según la ética utilitarista, a diferencia de la hedonista que hemos puesto como ejemplo, nuestras
acciones han de estar orientadas a la consecución de la máxima felicidad para el mayor número
de personas. Este fin es, a su vez, un procedimiento decisorio que, a la hora de enfrentarnos a un
dilema moral, ha de ayudarnos a decidir el curso de acción más adecuado con respecto a este
objetivo.
El primero en proponer esta teoría ética fue Jeremy Bentham, a finales del siglo XVIII en su obra
Introducción a los principios de la moral y la legislación. Su seguidor, John Stuart Mill desarrollaría
el punto de vista de Bentham.
ETICA DEL SUPERHOMBRE
Federico Nietzche (1844-1900)
Rompe definitivamente con el nexo trascendente y proclama la muerte de Dios; junto con Dios,
habría de morir también la vieja idea de un hombre que a Nietzche se le antoja débil, idea que
cambiaría por la de un superhombre, hombre nuevo, redimido por el poder de su propia voluntad.
Pragmatismo
Sus representantes son: William James y John Dewey.
El valor del comportamiento humano se reduce a los actos que conducen al éxito personal.
El pragmatismo es una variante egoísta del utilitarismo que rechaza la existencia de valores y
normas objetivos.
La Ética Pragmática es aquella ética la cual se enfoca en que la expresiones o ideas deben tener
un valor y al mismo tiempo deben ser evaluadas y probadas. Desde el punto de vista pragmático
toda idea o pensamiento tiene un valor neutral, es decir carecen del mismo. Adquieren valor,
cuando las mismas pueden ser refutadas o comprobadas. La Ética Pragmática establece que la
moral no se basa en la acción que se esté realizado, sino en los resultados que se obtenga con
dicha acción. De allí podemos establecer que la Ética Pragmática es aquella ética la cual establece
un valor de aprobación, a l resultado de una idea o una acción mas que a la misma idea u acción.
Podemos decir que la Ética Pragmática es un ética relativista dado que va depender del fin a cual
se le aplique el sistema moral.
Ejemplo: Nos encontramos en una situación donde matar a otra persona es el único medio de
supervivencia, según la mayoría de los sistemas morales y éticos MATAR es prohibido. Pero para
la ética pragmática el resultado es la SUPERVIVENCIA y otorga un mínimo valor a la acción de
matar, sobre el valor otorgado sobrevivir.
En la Ética Pragmática se aplica la frase de Nicolás Maquiavelo quien justifico que el poder del
estado estaba por encima de la ética y la moral de lo ciudadanos.
Sóren Kirkegaard (1813 - 1855):
Las raíces de su pensamiento arremeten contra la filosofía de Hegel, filósofo idealista para quien
el individuo como todo lo individual es mera manifestación del espíritu absoluto, espíritu en el que
se reúnen el todo y la nada.
ETICA KANTIANA
EMANUEL KANT (S. XVIII)
El único fundamento de la norma moral es el deber. El valor moral solo puede radicar en la
voluntad del hombre, “en querer hacer el bien”, en la buena voluntad. la voluntad de cumplir el
deber es el criterio máximo de bondad moral. No importa si el objetivo de mi acción es en si
mismo bueno o malo; lo importante es lo que me mueve a realizarla.
Poderosos y débiles
• Poderosos ( muy escasos, solitarios, amorales) : Superhombre, duro, sin sentimientos ,
e inmoral o amoral mas allá del bien y del mal.
• El débil ( Incapaces de vivir por si solos, necesitan la sociedad, la religión y la moral. Sus
valores son la igualdad, la humildad, la caridad, el sacrificio. Son la mayoría. Necesarios
para cumplir funciones inferiores para los poderoso.
El Renacimiento:
Este período de la Historia europea supone una transición de la Alta Edad Media a la Edad
Moderna. Se produce una crisis de los valores morales y de la Teología cristiana y ello da lugar a
la exigencia de una nueva lectura de la Biblia. La rebeldía contra la autoridad religiosa y el auge
de la autoridad científica tras la Revolución Copernicana es uno de los rasgos característicos de
esta etapa. El Estado es concebido bajo los parámetros de la Ciencia y el Arte seculares, con lo
que el modelo del agustinismo político comienza a resquebrajarse. El surgimiento de las utopías
es una característica de esta época, donde el Humanismo es representado por el ideal platónico
de una República donde reina la perfecta justicia y armonía. .
El siglo XVI aportará la figura del célebre Nicolás Maquiavelo, nacido en Florencia en 1469, muere
en 1530. Su valoración del hombre es radicalmente pesimista. Tanto en El Príncipe como en los
Discursó, expresa que los hombres son ingratos, volubles, están ávidos de ganancia. Por ello el
Príncipe debe ser capaz de manipular situaciones recurriendo a todos los medios necesarios,
siempre que ello le ayude a conseguir sus fines. Ha de ser diestro en el engaño: no es necesario
tener virtudes, es suficiente aparentarlas, está siempre por encima de la moral y es por ello,
indiferente a la moral

El Racionalismo y el Empirismo:
Para el empirismo, lo único que es aceptable como válido es la razón. Ya la Revolución
copernicana se había encargado de discutir el argumento de autoridad. Descartes, sin embargo ,
en cuestiones de moral no acepta el mismo criterio de búsqueda de la verdad, pues incluso
recomienda en sus Meditaciones , no hacer otra cosa que lo que observamos son las costumbres
de cada lugar y adaptarnos a ellas, sin pretensión alguna de tratar de cambiar las costumbres
morales. Sin embargo, Espinosa no sólo dedicará mucha mayor atención a las cuestiones
morales, sino que su obra más influyente, la mayor atención a cuestiones morales, sino que
dedicará su obra más relevante, la Ética (demostrada según el orden geométrico) a cuestiones de
moral. Sus teorías filosóficas fueron prácticamente ignoradas en Europa, hasta que Hegel le da
un lugar preponderante en su Historia de la Filosofía
.El problema de su ateísmo condujo, una cierta relegación de uno de los filósofos morales más
importantes de la cultura occidental.
La cuestión de la llamada “falacia naturalista”, que afirma que no es posible, sin caer en
contradicción lógica, pasar de lo que es a lo que debe ser, tiene su raíz filosófica en David Humé.
En su Tratado sobre el conocimiento humano leemos lo siguiente :
“En todos los sistemas de moralidad que hemos examinado hasta ahora se habrá observado
siempre que el autor, durante cierto tiempo, se expresa de un modo habitual, y establece la
existencia de Dios, o hace observaciones sobre los asuntos humanos; pero de pronto sorprende
encontrarse con que –en vez de los verbos copulativos entre proposiciones ser y no ser – no hay
ninguna proposición que no esté enlazada por un debiera, o un no debiera. Este cambio es
imperceptible; sin embargo, tiene una gran importancia. Porque dado que ese debiera o no
debiera expresa una nueva relación o afirmación, es necesario que se la observe y explique ; y al
mismo tiempo que se dé una razón para algo que nos parece totalmente inconcebible , deberá
explicársenos cómo puede ser esta nueva relación una deducción de otras que son totalmente
diferentes ”.
Thomas Hobbes y John Locke: En Inglaterra se va a dar un paso histórico crucial para Occidente.
El siglo XVII significa un cambio quizá mucho menos conocido que el del XVIII, siglo de la
Ilustración y que culmina con la celebérrima Revolución francesa. Pero sin un mínimo
conocimiento de lo que sucedía en la Inglaterra de Hobbes y Locke no es posible conocer el origen
de uno de los modelos políticos más importantes hasta nuestros días. Se trata del liberalismo. Es
considerado como fundador de este movimiento social y político el filósofo empirista John Locke.
Pero la cuestión del liberalismo implica, por una parte, conocer el panorama político inglés del
siglo XVII.

Das könnte Ihnen auch gefallen