Sie sind auf Seite 1von 34

COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN:
La comunicación consiste en la emisión y recepción de mensajes entre dos o más personas
o animales. Quienes se comunican buscan aportar y obtener información acerca de un
determinado asunto.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:
 Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una
máquina).
 Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser
una máquina.
 Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el
mensaje.
 Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el
receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural
(aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono,
televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído,
vista, tacto, olfato y gusto).
 Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
 Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el
hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa
medida.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN EN DISTINTOS ACTOS COMUNICATIVOS:
Para que un acto comunicativo se pueda llevar a cabo necesitamos una serie de elementos
para que la comunicación pueda ser completa, son los siguientes:
El emisor:
Es aquella persona que inicia el mensaje en un acto de comunicación. En un acto
comunicativo el emisor debe trasmite el mensaje en un código que sea entendido por el
receptor.
El emisor no tiene que ser especialmente un ser humano sino que también pueden ser
objetos, como puede ser una máquina.
El receptor:
Es aquella resonancia a la que va dirigida el mensaje en un acto comunicativo. El receptor
tiene la función de descodificar el mensaje del emisor para poderlo comprender, por ello, es
básico que el emisor y el receptor usen el mismo código para comunicarse.
El mensaje:
Contiene la información que el emisor envía al receptor. Es una de las partes fundamentales
del mensaje ya que contiene toda la información del acto comunicativo, que es trasmitida al
receptor mediante un canal.
Como curiosidad, según estudios realizados, el emisor a la hora de trasmitir el mensaje lo
divide de la siguiente manera:
10% del mensaje: nuestras palabras
20% del mensaje: nuestra voz y entonación
70% del mensaje: comunicación no verbal
El código:
Características que tiene el mensaje para poder ser entendido por el receptor.
Emisor y receptor deben de hablar el mismo código para poder entender el mensaje.
El medio:
Se puede definir como el medio físico por el que va el mensaje.
El medio por el que se difunde el mensaje puede modificar de manera significativa su
significado.
Contexto o situación comunicativa:
Podemos definir como situación comunicativa como la serie de circunstancias de carácter
externo que rodean el acto comunicativo. Según el lugar o el contexto donde se desarrollen
los actos el mensaje puede variar su significado.

FUNCIONES DEL LENGUAJE:


Por funciones del lenguaje se entienden los distintos cometidos con que el lenguaje se usa
por parte del ser humano. Estos propósitos han sido estudiados fundamentalmente por
la Lingüística y la Comunicación, de forma que, por lo común, se ha dado una función del
lenguaje por cada factor de la comunicación que interviene en el proceso, siendo lo más
normal que una función domine o prevalezca y las demás le estén subordinadas.
B) Función emotiva o expresiva:
El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando
él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a
las oraciones exclamativas.

Ejemplos:
- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
- ¡Qué gusto de verte!
- ¡Qué rico el postre!

2. Función conativa o apelativa:


El nombre conativa deriva del latín “conatus” que sigifica inicio. En ella el receptor
predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada
en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa
corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Ejemplos :

- Pedro, haga el favor de traer más café


- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor

3. Función referencial:

El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se
está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser
afirmativas o negativas.
Ejemplos :
- El hombre es animal racional
- La fórmula del Ozono es O 3
- No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

4. Función metalingüística:
Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ejemplos:
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra
“canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

5. Función fática

Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen
Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de
Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se
utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un
momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).

6. Función poética:
Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el
mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos
expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Ejemplos :
- “Bien vestido, bien recibido”
- “Casa Zabala, la que al vender, regala”

RELACION DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN CON LAS FUNCIONES


DEL LENGUAJE

FUNCIONES INFLUENCIA/ ENFOQUE/ MODALIDAD EJEMPLOS/


PERSONAS EXPRESIÓN ORACIONAL TIPOS DE
TEXTOS
Expresiva o Emisor Subjetivo: Exclamación ¡Qué bien! ¡ay!
emotiva sentimientos y Interjección Delicioso,
1ª persona emociones. Interrogación cargantes.
verbal Connotativa Dubitativa Estoy aquí. Ya
Desiderativa veré
Suposición
Probabilidad Expresivo
Poético
Descriptivo
Coloquial
Diarios
Representativa Contexto Objetivo: Enunciativa Está lloviendo /
o referencial (realidad informativo o (declarativa o Ha venido
concreta o comunicativo. asertiva). corriendo.
abstracta) Denotativa Interrogativa
Referencias afirmativa: directa o Científico
3ª persona dentro del texto indirecta. Expositivo
Narrativo
Apelativa o Receptor Persuasivo Exhortativa Tú dirás / díselo
conativa 2ª persona Exhortativa Imperativa / Oiga, señor /
Mandato Márchate /
Orden, ruego, Hazlo
petición.
Formas vocativas Publicitario.
Coloquial.
Político.
Discurso
Metalingüística Código o Objetivo Enunciativa ¿Qué es un
o signos de la Explicativa Asertiva vértice sino un
explicativa lengua (sirve para Explicativa punto en que se
(palabras aclarar las Preguntas cortan dos
utilizadas) palabras informativas lados?
usadas). Vocabulario
3ª persona específico Científico
Temas
especializados
Estética Mensaje Objetivo / Todo tipo de La luz del sol
o (forma del subjetivo modalidades ilumina o La luz
poética contenido) Literaria oracionales, usadas lanza destellos
1ª, 2ª, 3ª (recursos o según la intención: luminosos.
personas figuras) propiedad,
Connotativa corrección, Expositivo
objetividad, Narrativo
expresividad, belleza Poético
o creatividad.
Fática Canal Subjetivo / Frases hechas ¿No es así?
o 1ª, 2ª, 3ª objetivo Muletillas de apoyo ¿Verdad? Ya,
de contacto personas Comunicativa Apoyaturas de ya / El caso es
contacto que…/
Conversación

EL JUICIO, RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN


DISTINCIÓN DE LA ESTRUCTURA
Razonamiento: Se le conoce como el proceso y resultado de razonar. Consiste en organizar
y estructurar las ideas para llegar a una conclusión. Es decir, el ser humano con un
ordenamiento de sus pensamientos puede generar una idea lógica.

Juicio: Es cuando se afirma o niega algo que posea determinada propiedad. Es la facultad
del entendimiento, donde el hombre es capaz de distinguir el bien del mal y lo verdadero de
lo falso.

Argumento: Es un razonamiento que se emplea para intentar probar, refutar o justificar una
proposición o tesis.

ARGUMENTACION
TIPOS DE ARGUMENTOS Y FORMAS DE ARGUMENTACIÓN.

B) TIPOS DE ARGUMENTOS SEGÚN SU CAPACIDAD PERSUASIVA.

Una argumentación no puede persuadir a su destinatario si los argumentos que utiliza


no son «adecuados». Tres son las características que definen su mayor o menor
adecuación: pertinencia, validez y fuerza argumentativa.
Un argumento no es pertinente si no está relacionado con la tesis o no contribuye a
reforzarla. Si en una discusión sobre la energía nuclear alguien hablara de «la belleza
arquitectónica de las centrales nucleares», diríamos que «eso no viene al caso»: es un
argumento no pertinente.
Son argumentos válidos aquéllos que, siendo pertinentes, están bien construidos y
conducen a la conclusión deseada. Por contra, se suele denominar falacia al argumento no
válido y que, por tanto, puede ser rechazado con razón por el interlocutor. En el siguiente
ejemplo, el emisor comete una falacia por generalización inadecuada, que su interlocutor
rebate inmediatamente:
-Tienes que estudiar mucho: si tienes una carrera, encontrarás trabajo.
- Pero ¡conozco multitud de licenciados en paro!
Aun siendo válidos, los distintos argumentos pueden tener diferente fuerza
argumentativa. Ésta depende de la facilidad con la que sea posible rebatirlos. Distinguimos
así argumentos débiles y argumentossólidos. Aquél que no puede ser rebatido porque no
admite ninguna discusión es un argumento irrefutable:
Tú no has podido ver el partido porque se suspendió por la lluvia antes de
empezar.

2. TIPOS DE ARGUMENTOS SEGÚN SU FUNCIÓN.

La función primordial del argumento es, lógicamente, probar la tesis. En este


sentido, todo argumento es una idea de apoyo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que
toda tesis se defiende siempre frente a otra u otras «opiniones» que se consideran opuestas.
En la argumentación bilateral (por ejemplo, en debates, tertulias, mesas redondas, etc., y
también en la comunicación interpersonal) la tesis contraria se hace explícita en la opinión
defendida por el interlocutor, que aportará a su vez argumentos que la apoyen. Podemos
distinguir, por tanto, dos tipos de ideas en relación con un proceso
argumentativo: argumentos de apoyo yargumentos contrarios. Lo que cada uno de los
interlocutores intenta es que la ideas de apoyo a su tesis invaliden las ideas contrarias o que,
en todo caso, prevalezcan sobre ellas en el ánimo del receptor destinatario. Se
llama contraargumento a la idea de apoyo que tiene como finalidad inmediata invalidar una
idea contraria.
También en la argumentación unilateral (en un ensayo o en un artículo de opinión,
por ejemplo) se ha de tener muy en cuenta la tesis contraria. Es habitual que el autor
examine las objeciones y argumentos que se pudieran oponer desde posiciones diferentes.
Suelen aparecer en el texto mediante el mecanismo deconcesión-adversación: se acepta
parcialmente un argumento opuesto a la tesis propia para inmediatamente después rebatirlo
o contraargumentar con una idea de más peso:
Es cierto que la película resulta un poco lenta [concesión], pero todos los
críticos la consideran una obra de arte [adversación].

3. TIPOS DE ARGUMENTOS SEGÚN SU CONTENIDO.

Si argumentar es dar razones por las que una opinión o tesis es preferible a otra u
otras diferentes, se hace evidente que ha de haber criterios según los cuales se establezca
esta preferencia. El contenido de los argumentos aportados se basa precisamente en esos
criterios o tópicos.
Se llama tópico al concepto o valor en que se apoya un argumento para establecer su
fuerza argumentativa. Son muy variados y, además, casi siempre relativos, pues responden
normalmente a valores culturales y sociales que pueden ser diferentes para cada
interlocutor:

B) Tópico de la existencia. Lo real y existente es preferible a lo no


existente, lo verdadero es preferible a lo falso. Los argumentos que
aportan una mayor fuerza demostrativa o persuasiva son los que se
basan en este tópico (argumento de lo existente):
Ya sé que quieres ir al teatro, pero es mejor que pensemos otra cosa: los lunes no
hay función.

2) Tópico de la utilidad. Lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil; lo


no perjudicial es preferible a lo perjudicial (argumento de utilidad):
Debería dejar de beber: tengo el hígado hecho polvo.

3) Tópico de la moralidad. Lo que está de acuerdo con ciertos principios


morales es preferible a «lo inmoral» (argumento ético):
No contestes así a tu madre. Es una falta de respeto.

4) Tópico de la cantidad. Lo que tiene más es preferible a lo que tiene


menos. Es muy variable y puede aplicarse a cualquier magnitud:
grande/pequeño; barato/caro;mucho/poco, etc. Entre los argumentos de
cantidad, es especialmente importante, por la frecuencia con que se
utiliza, el llamado argumento de la mayoría:
¿Que no le gusta el color de este vestido? ¡Si lo lleva todo el
mundo este año!
5) Tópico de la calidad. En cierta forma, es inverso al anterior, por lo que
puede servir de contraargumento. (Argumento de calidad):
Aunque las ciudades siguen creciendo, se vive mejor en mi pueblo.

Hay muchos más tópicos, tantos como conceptos y valores se conviertan en razones
para apoyar una tesis: el tópico de la belleza (lo bello es preferible a lo feo), el tópico de
la tradición (lo tradicional es más valioso que lo reciente) y sus contrarios los tópicos del
progreso y de la novedad, el tópico del placer (lo agradable es preferible a lo
desagradable), etc. Y, por tanto, hay muchos más tipos de argumentos según su contenido:
argumento estético, argumento de la tradición, argumento del progreso, argumento
hedonista, etc.

4. TIPOS DE ARGUMENTOS POR SU FINALIDAD.

Como sabemos, en los textos argumentativos el autor pretende, por una parte, probar
una determinada tesis, por otra, mover el ánimo del destinatario a favor de esa tesis u
opinión. Demostración y persuasión son, en efecto, las finalidades básicas que tiene una
argumentación.
La demostración se realiza mediante los argumentos propiamente dichos
o argumentos racionales. Éstos se basan en los hechos, los cuales son analizados y
valorados racionalmente, bien sea de una manera objetiva (como en la demostración
científica), bien sea adaptándolos a los sistemas de creencias y valores de los
interlocutores. En cambio, para la persuasión se utilizan a menudo argumentos
afectivos que, como ya señalaban los estudiosos de la Antigüedad, tienen como función
«conmover» al destinatario.

B) La argumentación racional o sobre los hechos.

Es habitual distinguir dos formas de argumentación racional: la


argumentación lógica y la argumentación analógica.

¨ La ARGUMENTACIÓN LÓGICA es la que se basa en los principios lógicos del


razonamiento humano: las relaciones causa-efecto, concreto-abstracto, individual-
general, acto-finalidad, condición-resultado, etc. La forma básica del argumento
lógico es el silogismo, un razonamiento que consta de dos premisas (Los hombres
son mortales; Sócrates es hombre) y de una conclusión que se deduce
necesariamente de ellas (luego Sócrates es mortal). En los textos argumentativos,
sin embargo, no suele aparecer completo: es normal que falte alguna de las
premisas, por considerarse que el destinatario la acepta implícitamente: Sócrates
es un hombre y, por lo tanto, es mortal.
A partir de esta forma básica, se pueden construir distintos
argumentos según el tipo de relación que se establezca entre las premisas y la
conclusión. La causa sirve de argumento para demostrar una tesis que enuncia
una consecuencia: Es mejor que vayamos al cine porque hoy los teatros están
cerrados. De igual forma, la consecuencia es un argumento para confirmar una
causa: La tasa de desempleo no ha bajado; por tanto, la política económica no ha
sido tan efectiva como se dice. Puede también argumentarse a favor de un hecho
enunciando su finalidad (Estudia mucho para que un día llegues a ser un hombre
de provecho) o el resultado de una condición previa (Si sigues entrenando,
seguro que te acaban subiendo al primer equipo).
En las relaciones lógicas concreto-abstracto e individual-general se
basan dos de los argumentos más usuales: a) el ejemplo y b) el argumento basado
en un principio general:
B) El ejemplo sirve para confirmar la veracidad de una tesis presentando
un caso concreto de la realidad en el que esa tesis se cumple
efectivamente:
El intenso tráfico marítimo de grandes petroleros constituye
una de las amenazas más graves al ecosistema [tesis].
Desastres como el del Exxon Valdez y el del Mar Egeo han
ocasionado pérdidas irreparables en la fauna y la flora marina
de zonas de importantísimo valor ecológico [ejemplo].

Muy habitual en las argumentaciones que se producen en


diálogos de la vida diaria es la ejemplificación con casos extraídos de la
experiencia personal. Se trata de un recurso argumentativo de solidez
relativa, pues siempre puede ser invalidado por otro ejemplo de sentido
contrario:
- Mira a tu primo Luis: a tu edad estudiaba mucho y sacaba
muy buenas notas; ahí lo tienes, convertido en arquitecto y
trabajando en una empresa importante.
- Mejores notas sacaba Fernando y todavía está en el paro.

b) El procedimiento inverso consiste en utilizar una idea de carácter


general (principio general) para confirmar una tesis sobre un hecho
concreto:
El pequeño inversor no debiera alarmarse ante el
descenso de ayer en la Bolsa de Madrid. La lógica de los ciclos
bursátiles hace suponer que pronto se producirá un repunte que
dejará el índice general en cifras cercanas a las de la semana
pasada.

DiarioCinco Días

Un valor similar tienen el llamado argumento del sentir general o del


sentido común (No te eches la culpa por lo que ha pasado. Cualquiera en tu
lugar habría hecho lo mismo) y el uso de refranes ymáximas para
reforzar una idea. Los refranes pueden considerarse como «verdades» de la
tradición comúnmente aceptadas por la cultura popular. Tienen una gran
expresividad, pero su fuerza argumentativa es más emotiva que lógica;
de hecho, existen refranes que apoyan ideas opuestas: A quien madruga, Dios le
ayuda / No por mucho madrugar amanece más temprano. Las máximas
son también aseveraciones sentenciosas que se utilizan en la argumentación corno
verdades indiscutibles en apoyo de la tesis. A diferencia de los refranes,
tienen un origen culto: El hombre es un lobo para el hombre.

Por otro lado, dentro de la argumentación lógica hemos de considerar también


un procedimiento argumentativo muy usual en los textos ensayísticos:
el argumento de autoridad. Utiliza como apoyo a la tesis testimonios de expertos
conocidos, especialistas en el tema o simplemente personas de prestigio. Por otro
lado, la referencia a la idea expresada por la «autoridad>>, puede presentarse de
dos formas:
- mediante el resumen:
Como dice Aristóteles, cosa es verdadera, el mundo por
dos cosas trabaja: la primera por haber mantenencia; la otra
cosa era por haber juntamiento con hembra placentera.
ARCIPRESTE DE HITA: Libro de buen amor

- y mediante la cita literal:


El pensamiento en el sentido estricto de la palabra es
inseparable del lenguaje y de la capacidad de hablar. Helen
Keller lo dice claramente cuando reflexiona sobre el modo
como pasó de procesos cognitivos sin uso del lenguaje a pensar
en términos de lenguaje: «Ella [la maestra] me trajo el
sombrero y supe que iba a salir al sol tibio. Este pensamiento,
si una sensación muda puede llamarse pensamiento, me hizo
saltar y brincar de placer».
ADAM SCHAFF: Introducción a la semántica.

¨ La ARGUMENTACIÓN ANALÓGICA se basa en un proceso de razonamiento


diferente: para argumentar sobre el hecho sujeto a debate se hace referencia a otro
hecho distinto pero que tiene semejanza con él. El emisor establece una relación de
asociación o analogía entre ambos, de forma que presupone que, dado que son
similares, lo que es cierto para uno es cierto también para el otro. El argumento analógico
más frecuente es la comparación:
Convendría a la sociedad europea permanecer alerta para no
cometer los mismos errores de otros tiempos. Los últimos resultados
electorales del ultraderechista y racista Frente Nacional de Le Pen
constituyen una amenaza tan terrible para la cultura democrática como
la que en su día supuso el ascenso al poder del Partido Nazi en
Alemania.
El Periódico de Cataluña
El mismo valor puede tener también la metáfora:
Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡Tenías que estrellarte o que abatirme!...
¡No pudo ser!
GUSTAVO A. BÉCQUER: Rimas
Para explicar la razón por la que el amor entre el poeta y su amada era
imposible, se establece una analogía entre ella y el huracán, y entre él y una torre,
analogía basada en la relación de oposición violenta e irreconciliable entre ambos
elementos.
Desde otro punto de vista, tanto la comparación como la metáfora,
así como otras formas de argumento analógico, como la alegoría o la fábula
pueden funcionar también como argumentos afectivos que se utilizan para influir
en el ánimo del destinatario.

B) La argumentación afectiva.

Se denominan argumentos afectivos aquéllos que pretenden


provocar en el destinatario determinadas reacciones emocionales que condicionan
su apreciación de la tesis: simpatía, pena, admiración, horror, temor, etc.
En cuanto a su contenido y su forma, no son en realidad diferentes
de los que se utilizan en la argumentación racional. La diferencia estriba,
principalmente, en el especial uso que en ellos se hace del lenguaje: éste se carga
de expresividad, gracias al empleo por parte del autor de determinados recursos
lingüísticos. Así, la comparación en el primer ejemplo y el argumento basado en la
relación causa-efecto en el segundo adquieren una gran fuerza emotiva en los
fragmentos siguientes:
Ahora que llega el verano, la gente quiere cambiar de yo
mediante una dieta. Los cuerpos se hacen visibles, pero sólo algunos
mortales poseen una carne digna de ser asada. Ya se sabe que a los
dioses no les gusta el tocino. [...] De modo que todo el mundo se mata
por llegar a la playa con el peso y la perfección de aquellas jóvenes
reses que eran acarreadas hacia el ara del sacrificio en la antigüedad.
MANUEL VICENT

Si el telón de acero se ha derretido y los malos de ayer son los


buenos de hoy, ¿por qué los poderosos siguen fabricando y vendiendo
armas y miedo?
EDUARDO GALEANO

En el primer ejemplo, la comparación entre las personas que toman


el sol en una playa y las reses sacrificadas –asadas- a los dioses de la antigüedad,
es un argumento analógico que sirve, más que para convencer intelectualmente al
destinatario de la inconveniencia de las dietas veraniegas, para persuadirlo a través
del humor (a los dioses no les gusta el tocino) y del ridículo (...carne digna de
ser asada..., ...jóvenes reses ... ). En el segundo, tan importante como el
razonamiento utilizado («las armas no son necesarias porque ya no hay ningún
enemigo») son los recursos que el autor utiliza para expresarlo, que sugieren al
destinatario que el concepto de enemigo es absurdo(malos de ayer/ buenos de
hoy) y que las armas no se relacionan con la protección sino con el
miedo(vendiendo armas y miedo).
Los recursos que se emplean en este tipo de argumentaciones son
los mismos que caracterizan a la lengua literaria: las llamadas figuras estilísticas y
tropos –como la hipérbole, el paralelismo, la antítesis, la anáfora, el símil, etc.-,
que en el texto literario tienen una función expresiva y poética, son usados en los
textos argumentativos con una finalidad retórica. Como en los textos literarios, el
léxico se selecciona atendiendo al efecto que las connotaciones de las palabras
empleadas puedan producir en el destinatario; la adjetivación adquiere también
una importancia fundamental, pues mediante el uso frecuente de adjetivos –y
también adverbios- valorativos el autor dirige en un determinado sentido la actitud
del receptor ante los hechos o ideas enunciados; de igual forma y con la misma
intención se usan otros variados procedimientos língüísticos.

VICIOS DE EDICION
Los vicios de dicción son aquellos errores que se cometen cuando se hace uso del lenguaje
de forma equivocada, éstos pueden darse al hablar o escribir las palabras de forma
incorrecta, o incluso utilizando vocablos inadecuados.

RECONOCIMIENTO DE LOS VICIOS DE DICCION QUE SE COMETEN EN EL


IDIOMA ESPAÑOL
Anfibología: El uso de una palabra a la cual se le da un doble sentido, haciendo confusa su
interpretación.

Pleonasmo: Utilizar más palabras de las que se requieren para expresar una idea.

Cacofonía: Es la repetición de fonemas, o la pronunciación de una palabra que al unirse con


otra dentro de la misma oración resulta molesta.

Vulgarismos: Alteración del sentido semántico de las palabras.

Muletillas: Son las palabras que se utilizan inadecuadamente para no dejar vacíos en los
diálogos cotidianos.

Barbarismos: Pronunciar o escribir mal una palabra o el utilizar vocablos inadecuados.

Modismos: Las palabras que son propias de determinada lengua y que se utilizan de forma
incorrecta en el lenguaje cotidiano.

Neologismos: Consisten en utilizar palabras nuevas que aún no han sido aprobadas
oficialmente para su uso en el idioma.

Solecismo: Éste afecta las reglas gramaticales de la oración dificultando su comprensión.

Queísmo: Altera la correcta pronunciación al introducir la palabra qué ante cualquier


palabra.

DISCURSO:
IDENTIFICACION DE LAS FASES DEL DISCURSO: INTRODUCCION,
DESARROLLO, CONCLUSION
La Introducción: en ella se da a conocer el tema. Para esto se utiliza un tono ameno y
sugerente con el objeto de con el objeto de despertar el interés del lector.

Desarrollo: aquí se ordenan lógicamente las ideas. Se inicia con un análisis objetivo de los
hechos y, posteriormente, sigue con otro análisis subjetivo que debe proceder del anterior.

Conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. Se recapitula lo más relevante y se entrega


una conclusión derivada de lo anterior, esta conclusión puede estar planteada como opinión.
Además, pueden presentarse proyecciones o sugerencias.

DISTINCION DE LAS CLASES DE DISCURSO POR SU ESTRUCTURA Y


ENFOQUE:
POR SU ESTRUCTURA:
DISCURSO NARRATIVO:Es la exposición de unos hechos relatables por medio de una
trama y un argumento. Por supuesto, es el que se utiliza en la novela y el cuento, pero cada
vez más personas recurren a sus bondades fuera de la literatura,es el máximo común divisor
de todos esos organismos sumamente complejos que conocemos como novelas.

DISCURSO PUBLICITARIO:El objetivo de un texto publicitario es vender un producto, y


el redactor habrá de utilizar todos los recursos posibles para alcanzar ese objetivo, sin
ningún tipo de escrúpulos. Los publicistas son los mayores ladrones de la historia: han
robado sonatas a grandes compositores, cuadros a los pintores, frases a los escritores,
canciones a los cantantes, expresiones a la gente de a pie... Y es que siempre tienen que
estar renovando su repertorio.

DISCURSO EXPOSITIVO:El discurso expositivo es el que busca informar de determinada


cuestión o aclararla. Ha de ser, por tanto, un texto limpio y poco llamativo. El lector lo va a
leer porque le interesa el contenido, No obstante, como cualquier escrito, ha de hacérsele
agradable y entretenido, porque si no lo dejará a la mitad, por muy interesado que esté en el
tema.

DISCURSO ARGUMENTATIVO:El objetivo principal del discurso argumentativo es


convencer, y a ello debe ir dirigida cada palabra que elijamos. Convencer no significa,
ofender ni despreciar, sino acudir al entendimiento lógico del lector para que comprenda
nuestras razones. Dado que vamos a intentar introducir un concepto nuevo sobre alguna
cuestión que el lector no tiene, habrá que poner especial cuidado en que esa intromisión en
la configuración de su mente no sea brusca, sino que al leer el texto le parezca que eso es lo
que ha opinado siempre, o que ha sido él mismo el que ha sacado las conclusiones.

POR SU ENFOQUE:
Discursos empresariales.- Son generalmente dados por un personaje de importancia dentro
de una empresa, el dueño, un administrador, un ejecutivo, etc., o en su caso una agente
externo, como en los casos de la contratación de personas expertas en el campo
motivacional, quienes dan discursos motivacionales.

Un ejemplo de discurso de índole empresarial son los de índole motivacional, mismos que
están dirigidos a un grupo, para darles a conocer la importancia del trabajo que
desempeñan, exaltando las cualidades que poseen los miembros de una empresa, así como
los defectos que tienen en el desempeño de sus labores.

Discursos jurídicos.- Son aquellos que se desarrollan en el ámbito jurídico, y están


enfocados a la búsqueda de la resolución de asuntos legales. Son comunes en audiencias en
donde se desarrollen juicios o actuaciones legales.

Discurso religioso.- El discurso religioso o sermón, es el tipo de discurso que está enfocado
en cuestiones de ámbito religioso, en ellos se expresan y exponen ideas religiosas, tales
como la moral religiosa perteneciente a una determinada religión.

LENGUAJE
LENGUAJE, LENGUA O IDIOMA, DIALECTO Y HABLA
LENGUA:
Se llama la lengua al sistema complicado de asociaciones entre las ideas y los sonidos o
gestos (para incluir los lenguajes de señas) que cada sociedad humana posee sin excepción.

IDIOMA
Los lingüistas muchas veces usan indistintamente las palabraslengua e idioma. Para ellos,
no hay gran diferencia entre estos términos. En el habla popular, sin embargo, la
palabra idiomasuele referirse a una lengua que tiene un corpus literario o que se utiliza en
foros nacionales e internacionales; que tiene un número mayor de hablantes o que se ha
estandardizado de alguna manera formal.

DIALECTO Y HABLA

La definición de un dialecto que utilizan los lingüistas profesionales, es una variante de


alguna lengua mutuamente entendida,

HABLA
En la terminología gramatical moderna, se propone establecer una distinción entre «lengua»
y «habla», aplicándose la primera designación a todo el conjunto de formas expresivas
verbales de que dispone una comunidad de personas que se entienden entre sí con él.

LENGUAJE:
Un lenguaje (del provenzal lenguatge1 y del latín lingua) es un sistema
de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios
combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

SIGNO LINGUISTICO
El signo lingüístico es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser humano
mediante los sentidos y que permite representar completamente un evento comunicativo en
sus propios términos. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema
lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro.

CARACTERISTICAS DEL SIGNO LINGUISTICO


a) Arbitrario: el signo es arbitrario, porque no existe ninguna relación natural, motivada,
necesaria entre significante y significado. Por ejemplo, no hay obligación alguna de que el
concepto, la idea de gato se exprese por los cuatro fonemas españoles /gato/.
b) Lineal: el significante es lineal, ya que, para expresarlo, se requiere disponer los sonidos
en una secuencia ordenada, unos primeros y otros después, siendo imposible pronunciarlos
al unísono. Así el significante /murciélago/ requiere pronunciar diez sonidos ordenados
durante algunos segundos; en lo escrito el significante implica un tiempo y un espacio.
c) Intencional: el signo tiene una finalidad, una función, pues el acto de comunicarse
cumple ciertas necesidades del hablante. Los enunciados pueden servir, por ejemplo, como
vehículo de la subjetividad: ¡Hoy es un gran día, celebremos! o de la apelación: Los que no
tengan autorización, retírense de este lugar, o de la referencialidad: Los diccionarios se
encuentran sobre la mesa.
d) Convencional: el signo es convencional porque se establece por un acuerdo social entre
los miembros de una comunidad. Los hablantes se han concertado tácitamente para
denominar un referente; lo convencional o institucional del signo se percibe en el cambio
lingüístico: en Chile se dice aeropuerto; en Argentina, aeroparque.
e) Cultural: el signo es cultural, porque manifiesta, por medio de una lengua determinada,
un vínculo particular entre los sujetos y el mundo que viven.
f) Sistemático: el signo lingüístico forma parte de una lengua, por lo tanto, su sentido
depende de los demás signos. Ejemplo: el signo casa se vincula con otros como:
departamento, cabaña, mansión, construcción o pieza.

LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL


La comunicación verbal
Profundizando en ello podemos decir que es el uso de las palabras para la interacción de
manera invariable a la forma en la que las utilicemos dependiendo del contexto. Se puede
realizar de dos formas principales: oral (con el uso de palabras) o escritas (por medio de
representación gráfica de signos).

La comunicación no verbal
La comunicación no verbal se realiza a través de signos: imágenes sensoriales (visuales,
auditivas, olfativas…), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Se dice que la
mayoría de la comunicación la hacemos con lenguaje no verbal y no con palabras. Las
formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen: luces, imágenes,
sonidos, gestos, colores y entre los humanos además los sistemas simbólicos: las señales,
las banderas y otros medios técnicos visuales.

SIGNO, SEÑA, SIMBOLOS


Signo
Es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto material,
llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo
es portador de una información llamada significado.
En el signo, el significado es preciso, por ejemplo el sustantivo "araña’’,en el sistema de
signos que configuran el idioma castellano, representa un animal concreto, así como los
sustantivos "spider’’, "araignée o "ragno’’ designan respectivamente en inglés, francés e
italiano, el animal de ocho patas que todos conocemos.
Símbolo
Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y
sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se
conoce como símbolo.
Veamos el ejemplo anterior, la araña, ha sido representada visualmente en casi todas las
culturas, como la mesopotámica, la egipcia y la maya. Simboliza la creación y la vida, por
su capacidad para formar hilos a partir de su propio cuerpo, pero también ha simbolizado la
muerte y la guerra por su aptitud cazadora y lo letal de su veneno.
En las religiones se utilizan símbolos que evocan en sus seguidores los valores y creencias
propios de cada una de ellas, por ejemplo la luna creciente simboliza al islamismo; la cruz
es el símbolo de los cristianos y la estrella de David representa a la religión hebraica.
Señal
Es un tipo de signo que tiene por finalidad cambiar u originar una acción y actúa de manera
directa e inmediata sobre el receptor del mensaje. Cuando vemos una señal, ella nos indica
que debemos prestar atención a un hecho en un momento determinado o modificar una
actividad prevista.

DIFERENCIA:
Signo: Es una unidad capaz de transmitir contenidos significativos, un signo puede ser una
palabra, una imagen, un olor, etc. Existen signos táctiles, verbales, no verbales, visuales.
Señal: Es un tipo de signo que sirve más como una información, en algunos casos con
carácter imperativo (pues señala que se debe y no se debe hacer), y en otros es un logotipo
que muestra un producto comercial, de cualquier índole.
Símbolo: Es un tipo de signo. El símbolo no se parece al significado, está asociado a la
habitualidad de quienes lo utilizan. Existe una relación no justificada entre símbolo y objeto
al que representa. Son símbolos: las palabras, los signos religiosos, las banderas, entre
otros.

NIVELES DE LA LENGUA: ESTÁNDAR, COLOQUIAL, VULGAR Y CULTA


El nivel vulgar.
 Poca cultura.
Lo utilizan personas de poca cultura.
 Características.
· Utilizan pocas palabras.
· Oraciones cortas y sin terminar.
· Utilizan vulgarismos.
En "ca" Luisa - en casa de Luisa.
La "ti" Encarna - la señora Encarna.
· Los mensajes están desorganizados, no siguen un orden lógico.
· Abusan de apelaciones al interlocutor (el que escucha).
¿Te das cuenta? ¿Sabes?
· Hablan siempre igual; no se adaptan a las situaciones de comunicación.
Público, amigos, TV.
· Utilizan muchas frases hechas.

El nivel común o coloquial.


 Habla familiar.
· Es el que se utiliza más comúnmente.
· Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones.
· Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos.
· A veces se descuida la pronunciación.
Vive en "Madrí". Dame el "reló".

El nivel culto.
 Mucha cultura.
Es el que utilizan las personas cultas e instruidas.
 Características.
· Riqueza de vocabulario.
· Pronunciación correcta, cuidada y adecuada.
· Mensajes con orden lógico.
· Uso de cultismos (palabras que proceden del griego o del latín).
Hemisferio, anacrónico, ósculo.

Lenguajes de nivel culto.


 Lenguaje científico-técnico.
Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área determinada de la ciencia o la
cultura.
 El lenguaje literario.
Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido (lo que se dice) y
la forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje:
comparaciones, metáforas...

DENTIFICACION DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS NIVELES DE LA LENGUA


Nivel Alto
Sistema del habla empleado por personas cultivadas o con cierto grado académico, por esta
razón aquí se incluyen los niveles científico y literario

Aspectos importantes:
Riqueza de vocabulario
Pronunciación correcta, cuidada y adecuada
Mensajes con orden lógico

Nivel medio o Coloquial:


Se titubea mucho y la contradicción es otra de sus características. El léxico es muy
impreciso. Abundan las muletillas, frases hechas o simples, abundan diminutivos y
aumentativos así como las comparaciones, exageraciones, ironía, etc.
Nivel Vulgar:
El nivel vulgar es el lenguaje utilizado por las capas mas modestas y peor escolarizadas de
la sociedad.

Características:
Utilizan pocas palabras.
Oraciones cortas y sin terminar.
Utilizan vulgarismos.
Los mensajes están desorganizados, no siguen un orden lógico.
Abusan de apelaciones al interlocutor (el que escucha).

DISCIPLINA QUE ESTUDIA LA LENGUA:


GRAMATICA, MORFOLOGICA, SEMANTICA, SINTAXIS, FONETICA,
FONOLOGIA, ESTILISTA, NORMATIVA, LEXICOLOGIA
GRAMÁTICA
Es la ciencia que estudia una lengua es su aspecto sincrónico o sea, en un momento dado de
su evolución y se interesa por la forma, significado y función de las palabras.

MORFOLOGÍA
Es la rama de la gramática que estudia, en especial, la forma de una palabra y sus
posibles variaciones (accidentes). Morpho = forma, Logía = estudio o tratado.

SEMÁNTICA
Es aquella disciplina que se interesa por el significado de las palabras.

SINTAXIS
Es la disciplina que estudia el ordenamiento de las palabras en la expresión y la función
que cada una cumple en relación a otras.
En resumen, morfología, semántica y sintaxis se ocupan de estudiar, principalmente el
contenido de la lengua.

LA FONÉTICA
Estudia la fisiología y acústica de los sonidos significativos de una lengua, cómo se
articula, cómo se combinan, etc. esos sonidos significativos son los llamados fonemas. No
debemos identificar fonema con letra. No son la misma cosa. Incluso es muy común que un
único fonema se manifieste en la escritura por más de una letra. En castellano, por ejemplo,
el fonema [K] se manifiesta en diversas representaciones gráficas: kilo; casa; quema, etc.
LA FONOLOGÍA.Estudia los elementos fónicos ( fonemas, acentos, entonaciones,
pausas) en cuanto sirven para diferenciar contenidos.Por ejemplo, la “a” como unidad
distinta de la “u” porque no son intercambiables en la cadena sonora sin que se altere el
significado.Ejemplo: cana, cuna.

LA ESTILÍSTICA
Estudia los recursos de la expresión lingüística. Ejemplo: Cuando en un poema
buscamos metáforas, imágenes sensoriales, comparaciones, etc., estamos haciendo un
análisis estilístico.
SINTAGMA DE LA ORACIÓN
Un Sintagma (también Frase o Grupo Sintáctico) es una combinación depalabras que
desempeña alguna función sintáctica dentro de la oración. Un Sintagma está formado por
un Núcleo Sintáctico que le aporta las características básicas y al que se le pueden añadir
otras palabras.

ORDENAMIENTO LOGICO DE LOS SINTAGMAS DE LA ORACION


El orden sintáctico, primero el sujeto, luego el verbo y después los complementos solo es
importante en caso de dudas, puesto que los autores imponen su propio criterio. Éste se rige
más por criterios de estilo e intereses particulares que por una tal estructura gramatical
lógica.

DEFINICION DE LAS CLASES O CATEGORIAS GRAMATICALES

En gramática tradicional la clasificación según categorías es de tipo semántico y no


funcional. El concepto tal como se introdujo la gramática tradicional se considera superado
y ha sido sustituido por un análisis más moderno, no obstante su uso sigue siendo común en
la gramática escolar.

CLASIFICACION DE LAS CLASES O CATEGORIAS GRAMATICALES

 Categorías léxicas. Incluyen las clases de palabras que pueden ser seguidas por un
complemento con significado nocional y que pueden ser precedidas de otro elemento
que las especifique o las modifique gramaticalmente:
 Verbo. Posee los rasgos [+V] (predicativo) y [-N] (no-denominativo). Selecciona
complementos verbales y es especificado gramaticalmente por elementos como la
negación y los verbos auxiliares. Forma Sintagmas Verbales.
 Sustantivo. Posee los rasgos [-V] (no-predicativo) y [+N] (denominativo). Puede
seleccionar complementos del nombre y ser especificado gramaticalmente por
determinantes y cuantificadores. Forma Sintagmas Nominales
 Adjetivo. Posee los rasgos [+V] y [+N]. Admite complementos del adjetivo y
especificadores gramaticales de 'grado'. Forma Sintagmas Adjetivos o Adjetivales
 Preposición. Caracterizada como [-N] y [-V]. Selecciona obligatoriamente un
complemento (el elemento conocido por la tradición gramatical como 'término de la
preposición'). Es raro que lleve especificadores de carácter gramatical, pero sí se
dan algunos casos: suelen ser especificadores de grado o la negación, como en Juan
es [muy de su pueblo]; no tan hacia abajo. Forma Sintagmas Preposicionales
 Adverbio. Categoría con problemas de adscripción de acuerdo con los parámetros
[+/-N] y [+/-V]. Hay propuestas que lo asimilan a la preposición con la diferencia
de que carecería de un complemento obligado. Actualmente, no hay unanimidad.
Admite complementos del adverbio y especificadores gramaticales de 'grado'.
Forma Sintagmas Adverbiales.

 Categorías funcionales. Incluyen las palabras que no pueden ser modificadas y que
forman parte de una clase cerrada (o sea, que no es habitual aumentar su número por
creación léxica):
 Determinante
 Cuantificador
 Auxiliar
 Conjunción
 Complementador
 Negación
 Grado
 Los estudios modernos de teoría lingüística han propuesto otras muchas categorías
funcionales, cuyo inventario y caracterización no es aceptado de manera unánime.

IDENTIFICACION DE FUNCIONES Y CAMBIOS MORFOLOGICOS Y


SINTÁCTICOS DE LOS ELEMENTOS DE LA ORACION GRAMATICAL
Morfología y sintaxis están muy relacionadas, ya que una palabra morfológicamente tiene
una forma que hace que sea sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio u otro elemento diferente;
pero justamente por tener esa forma específica, sintácticamente realizará una función
concreta en la oración. La palabra es una unidad lingüística formada por uno o más
sintagmas con significado (monemas). Flor, sub-mar-inista-s. También se explica como
cada parte de texto o el discurso que se encuentra entre pausas o espacios en blanco.
Las palabras se organizan para formar enunciados u oraciones. Pueden desempeñar varias
funciones, por eso se clasifican en clases, o categorías, diferentes según ese trabajo que
realizan.
Unas son autónomas o independientes porque pueden cumplir por sí solas una determinada
función. Se las denomina palabras léxicas. Otras solo pueden aparecer en un enunciado
apoyadas por las primeras ejerciendo funciones de nexos y enlaces. Son las dependientes.
Se las conoce como palabras gramaticales.
Las categorías gramaticales son las clases en las que se clasifican y agrupan todas las
palabras del idioma.

RECONOCIMIENTO DE LAS CATEGORIAS GRAMATICALES EN DIVERSOS


TEXTOS.
Identifica las dos categorías gramaticales básicas en una oración. Hay dos categorías
gramaticales básicas que aparecerán en una oración: sustantivos y verbos.[1]
 Un sustantivo es el nombre de una persona, lugar, cosa o idea (por ejemplo, "mujer",
"México", "bolígrafo", "tristeza"). Un sustantivo a menudo aparece después de un artículo,
como "el" o "un", en una oración. Los sustantivos también pueden ser singulares o plurales
y pueden funcionar de forma diferente dentro de una oración.
 Por ejemplo: "El joven me trajo un regalo raro de México. Luego, él me dijo
tranquilamente que valoraba la felicidad por encima de todo". En estas oraciones, los
sustantivos son "joven", "regalo", "México" y "felicidad".
 Un verbo expresa una acción (por ejemplo: "correr", "nadar", "saltar", "sentar", "pensar").
En una oración, hay un verbo principal y a veces uno o más verbos que ayudan en la
oración. El verbo en la oración debe concordar con el sujeto, por lo que, si el sujeto es
singular, el verbo debe ser singular, y, si el sujeto es plural, el verbo debe ser plural. Los
verbos también pueden aparecer en diferentes tiempos (presente, pasado y futuro).
 Por ejemplo: "El joven me trajo un regalo raro de México. Luego, él me dijo
tranquilamente que valoraba la felicidad por encima de todo". En estas oraciones, los
verbos son: "trajo", "dijo" y "valoraba".

MODIFICADORES EN LA ORACION
IDENTIFICACION DE LAS PALABRAS QUE ACTUAN COMO MODIFICADORES
DE LA ORACION
ADJETIVOS
Se agregan al sustantivo y expresa características o propiedades de este.

ADVERBIOS
Es una palabra que funciona como modificador del verbo, del adjetivo e incluso de otro
adverbio.

El adjetivo y el adverbio
EL ADJETIVO
Los adjetivos son palabras que le dan cualidades al sustantivo. Por ejemplo en: La cama es
grande, la silla es pequeña.
Para descubrir el adjetivo en cada oración, debes preguntar como es el sustantivo, por
ejemplo: ¿Cómo es la cama?
EL ADVERBIO
Es el modificador de la oración por excelencia, puede modificar al verbo, a un adjetivo o
incluso a un adverbio, además, poseen significado propio:
• Juan estudia bastante.
• Él es bastante torpe.
• Lo hizo bastante bien.

Complemento directo
Las palabras que complementan al verbo transitivo, que están un poco vacíos de
significado, son los complementos directos.

Los complementos directos se reconocen porque se pueden sustituir por los pronombres
"lo, la, los, las"; porque recae sobre él directamente la acción del verbo y preguntando al
verbo ¿Qué?
Los complementos directos suelen ir seguidos del verbo y pueden ir sin preposición o con
la preposición "a" (seguido del nombre de una persona).
Ej.: El juez firmó la sentencia.
¿Qué firmo el juez directamente? La sentencia.
Complemento directo= La sentencia

Complemento indirecto
Si las palabras que complementan a cualquier verbo nos indican a quién va destinada la
acción se llaman complemento indirecto.
Los complementos indirectos suelen ir detrás del verbo y siempre llevan la preposición "a"
o "para".
DEFINICION DE LAS CATEGORIAS GRAMATICALES
Las categorías gramaticales son una forma de clasificar las palabras en función de su
tipología semántica. Es, en concreto, una diferenciación muy antigua, que fue ya
introducida en la lengua española por Antonio de Nebrija. En una lingüística más moderna,
las categorías gramaticales se definen de una manera más técnica, como variables
lingüísticas que son susceptibles de tomar diferentes valores; valores que condicionan sus
formas morfológicas.

DIFERENCIACION DE LAS CATEGORIAS GRAMATICALES


EL VERBO''
Verbo'': es una clase de palabra con categoría léxica (con significado).
Características:
Forma'': el verbo se compone de raíz o lexema + desinencias (morfemas) que indican:
Tiempo
Modo
Aspecto
Persona
Número

MODO INDICATIVO'': el indicativo es el modo de la realidad, la objetividad, y el modo de


expresar los enunciados interrogativos:
MODO SUBJUNTIVO'': el subjuntivo es el modo de la irrealidad, expresa deseo y
posibilidad: tal vez vaya de vacaciones a París
MODO IMPERATIVO'': el imperativo expresa orden y petición. No suele aparecer en las
oraciones subordinadas. El imperativo tiene unas desinencias propias: -a, -ad.
TIEMPO'': el verbo es única palabra que además de morfema de género y número posee
morfema de tiempo. Podemos hablar de tres tiempos fundamentales con referencia al
hablante: presente, pasado y futuro. En relación al tiempo de la acción verbal podemos
hablar de simultaneidad, anterioridad y posterioridad.
ASPECTO: ''el aspecto verbal es el significado que implica si la acción ya está terminada
(aspecto perfectivo) o no terminada (aspecto imperfectivo). El aspecto suele llevar
amalgamado, inseparable los morfemas de modo y tiempo.

NIVELES DE ANALISIS GRAMATICAL:


FONETICO:
es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia lanaturaleza acústica y
fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe elmodo en que los sonidos
funcionan en una lengua en particular o en las lenguasen general, en un nivel abstracto o
mental. Viene a ser la síntesis comparativa enel comportamiento de los fonemas. sí que la
fonología atiende al uso ve!icular dela lengua.
MORFOLOGICO:
"a palabra morfológico es un ad#etivo que se utiliza para !acer referencia a aquellos
elementos, fenómenos o situaciones que tengan que ver conla morfología. "a morfología es
el estudio de las formas que tienen diferentescosas. $sualmente, la morfología se utiliza en
dos %reas bien diferenciadas& en labiología, para estudiar el cuerpo, la forma de los
diferentes organismos vivos y enla lingüística, para estudiar y analizar las palabras, los
elementos que las mismastienen, sus formas y estructuras.
SINTACTICO:
es el an%lisis de las funciones sint%cticas o relacionesde concordancia y #erarquía que
guardan las palabras cuando se agrupan entre síen forma de sintagmas, oraciones simples y
oraciones compuestasde proposiciones. 'omo no est% muc!as veces claro el límite entre la
sinta(is yla morfología a estos respectos, especialmente según el tipo de lengua de que
setrate, también se suele denominar an%lisis morfosint%ctico, aunque estadenominación se
suele reservar tag mbién para un an%lisis m%s profundo ydetenido.

ANALISIS DE SUSTANTIVOS, ADJETIVOS, VERBOS, ADVERBIOS,


CONJUNCIONES Y PREPOSICIONES, DESDE EL PUNTO DE VISTA
FONOLOGICO, MORFOLOGICO, SINTACTICO Y SEMANTICO
SUSTANTIVO
Morfología Lexema + morfema (derivativo o flexivo de género y número).
Semántica Palabra que designa a personas, animales, cosas o abstracciones.
Funcional Núcleo de un SN (Sintagma Nominal). Varias funciones.
ADYACENTE
Morfología Lexema + morfema (género, número, grado y, en ocasiones, derivativos).
Semántica Indica cualidades de un nombre
Funcional Adyacente. Atributo. Complemento Predicativo.
DETERMINANTES
Morfología Morfema independiente con género y número.
Semántica Expresan género, número o circunstancias de proximidad, posesión,
cantidad... del sustantivo a
Funcional Actualizan, concretan o limitan la extensión significativa del nombre al que
acompañan.
PRONOMBRE
Morfología Lexema (sustituye a palabras que tienen significado léxico).
Semántica Sustituye al nombre.
Funcional Núcleo del SN.
VERBO
Morfología Lexema + morfema flexivo (persona, número, tiempo, modo y aspecto).
Semántica Expresa acciones, estados de los seres y procesos.
Funcional Núcleo del SV (Sintagma Verbal). Predicado.
ADVERBIO
Morfología Lexema invariable (puede tener morfemas derivativos).
Semántica Indica circunstancias en verbo o grados en cantidad o cualidad de un adjetivo
u otro adverbio.
Funcional Complemento circunstancial. Modificador del adjetivo, del adverbio o de una
oración.
PREPOSICIÓN
Morfología Morfema independiente invariable.
Semántica No tiene significado léxico. Expresa relación de dependencia.
Funcional Enlace de un SP (Sintagma Preposicional).
CONJUNCIÓN
Morfología Morfema independiente.
Semántica No tiene significado léxico. Expresa relación de igualdad.
Funcional Nexo.
INTERJECCIÓN
Morfología Lexema
Semántica Exclamación que indica sentimiento.
Funcional Constituye por sí misma una oración.

USO DE ALGUNAS PREPOSICIONES


Siempre se utiliza la preposición a en las perífrasis ir + infinitivo. Además, se utiliza en los
complementos directo de persona e indirecto. Al igual que la preposición a, en también
tiene valores espaciales y temporales. Pero tiene diferentes usos que debes aprender para
utilizarlos correctamente.

CORRECCION DEL MAL USO DE LAGUNAS PREPOCISIONES


Incorrecto Correcto Incorrecto Correcto
De acuerdo a tu De acuerdo con tu Es diferente a tu Es diferente de tu
pedido pedido gato gato
Bajo un pie de Sobre un pie de Sentarse en la Sentarse a la mesa
igualdad igualdad mesa
Cuestión a Cuestión por Voy del médico Voy al médico
resolver resolver
Sueldos a cobrar Sueldos por cobrar Disiento con usted Disiento de usted
Cartas a contestar Cartas por contestar Bajo esa base Sobre esa base
pactaron pactaron
Bajo ese punto de Desde ese punto de Quedamos de que Quedamos en que
vista vista iría iría
Empapado de Empapado con Cocina a gas Cocina de gas
lágrimas lágrimas
Habló delante mío Habló delante de mí Estaba cerca Estaba cerca de
nuestro nosotros
Hojeó al libro Hojeó el libro Ocurrió de Ocurrió por
casualidad casualidad

CONCORDANCIA ENTRE SUSTANTIVO Y ADJETIVO Y ENTRE SUJETO Y


VERBO
•El adjetivo debe concordar con el sustantivo en género, número y caso, al igual que
elartículo y el participio, por ser considerados como adjetivos.
La casa está abandonada. He cogido unas manzanas rojas.
Con estos consejos serán más fáciles y rápidos de ganar los torneos de mus.
• Cuanto, harto, mucho, poco y tanto seguidos de más o menos y un sustantivo, concuerdan
con este último.
Cuanto menos ejercicio hago, más cansado me siento.
Cuantos menos ejercicios hacemos, más cansadas nos sentimos.
Si en lugar de más o menos se usa mayor o menor, dichos adjetivos son adverbios y, por lo
tanto, son invariables.
Cuanto mayor es el esfuerzo, mejor duermo.
Cuanto mayor es el esfuerzo, mejor dormimos.
• Cuando hay dos sustantivos de un mismo género en singular coordinados, si se quiere
añadir un adjetivo que acompañe a ambos, debe ir en plural.
Esta manzana y esta ciruela son rojas.
• Cuando hay dos sustantivos de distinto género, el adjetivo debe concordar con el
masculino, sin importar el número.
Esta manzana y este plátano están verdes.
• Cuando hay dos o más sustantivos sinónimos unidos por una conjunción disyuntiva, el
adjetivo debe ir en singular.
Era el portero o guardameta mejor pagado del año.
• Cuando un adjetivo (o un artículo) precede a dos o más sustantivo|sustantivos, la
concordancia se hace solo con el primero.
Debemos reciclar por el cuidado y conservación del medio ambiente.
• Un adjetivo que califica a varios sustantivos singulares de género distinto que lo preceden,
concuerda con el más inmediato o se pone en plural masculino (esta última opción es la
más natural).
Tenía un tono y una voz divertida.
Tenía un tono y una voz divertidos.
• Dos adjetivos que representan dos especies se pondrán en singular cuando modifiquen a
un sustantivo plural que represente un género.
Recetas de las gastronomías andaluza y vasca.

APLICACIÓN DE LA CORECTA CONCORDANCIA EN LOS TEXTOS


REDACTADOS
La concordancia es la igualdad de género y número entre adjetivo o artículo y sustantivo, y
la igualdad de número y persona entre el verbo y el sujeto. Los errores de concordancia se
cometen con mucha frecuencia porque, mientras escribimos, perdemos de vista quién es el
sujeto o a qué nombre afecta un adjetivo, por ejemplo. Aunque no es nada que una lectura
atenta no pueda resolver, a continuación vamos a ocuparnos de la concordancia.

Existen dos reglas básicas de la concordancia en español del siguiente modo:

 La primera afirma que cuando el verbo se refiere a un solo sujeto, concierta con él
en número y persona (Ejemplo: El automóvil iba a gran velocidad. Los automóviles
iban a gran velocidad); y cuando el adjetivo se refiere a un solo sustantivo,
concierta con él en género y número. (Ejemplo: Ese viejo amigo me reconoció.Esos
viejos amigos me reconocieron).

 La segunda dice que cuando el verbo se refiere a varios sujetos, debe ir en plural y,
si concurren personas diferentes, la segunda es preferida a la tercera y la primera a
todas (Ejemplo: Mamá, ella y yo viajaremos juntos. Mamá y tú viajaréis juntas); y
cuando el adjetivo se refiere a varios sustantivos, va también en plural y, si los
sustantivos son de distinto género, predomina el masculino. (Ejemplo: En el salón,
habíaniños y niñas ansiosos).

Pero, como siempre, donde hay una regla existe una excepción. Veamos algunas:
 Cuando el sustantivo es colectivo y está en singular, el verbo debe ir en ese número,
pero puede usarse el plural considerando, en el colectivo, no al singular que
representa su forma, sino a las cosas o personas que incluyen en su definición.
Ejemplos:
La mayoría de los manifestantes gritaba consignas.
La mayoría de los manifestantes gritaban consignas.
 Las palabras parte, mitad, tercio, resto y los sustantivos semejantes aceptan el verbo
y el adjetivo en plural.
Ejemplo:
De las veinte personas de la cola, entraron la mitad; el resto, decepcionadas, regresaron a
sus casas.
 Dos o más sustantivos pueden considerarse como una unidad y concertar en
singular. Pero, si disociamos los sustantivos anteponiéndoles el artículo, se impone
la forma plural.
Ejemplos:
La entrada y salida de aviones fue suspendida.
La entrada y la salida de aviones fueron suspendidas.

GRAMATICA DE USOS; EL QUEISMO, EL DEQUEISMO, EL DIMINUTIVO Y LOS


PRONOMBRES POSESIVOS (Mi,su)
El dequeísmo es el uso incorrecto de la preposición de delante de la conjunción que en los
casos en que la preposición no viene exigida por el verbo u otra palabra del enunciado:
*Le pidió de que se fuera ( en lugar de Le pidióque se fuera).
*Su propósito es de que pasemos un buen rato ( en lugar de Su propósito es que pasemos
un buen rato).

EL QUEÍSMO consiste en prescindir incorrectamente de una preposición


(generalmentes de )delante de la conjunción que en casos en los que su presencia es
necesaria:
*Me acuerdo que llovía ( en lugar de Me acuerdo de que llovía).
*Le convenció que era un error( en lugar de Le convenció de que era un error).
*Estoy seguro que él aprobará ( en lugar de Estoy seguro de que él aprobará).

REVISION DE TEXTOS PARA ELIMINAR USOS INAPROPIADOS DEL QUEISMO Y


DEQUEISMO Y LOS PRONOMBRES (MI, SU) EN LA VARIANTE
GUATEMALTECA DEL CASTELLANO O ESPAÑOL
El dequeísmo consiste en añadir innecesariamente la preposición de ante la
conjunción que cuando la preposición no está exigida ni por el verbo ni por ninguna otra
palabra del enunciado. Se produce dequeísmo en los siguientes casos:
 Al añadir la preposición "de" en la oraciòn que funciona como sujeto de la otra.
Me gusta de que me regalen libros - mal
Me gusta que me regalen libros - bien
 Al añadir "de" al complemento directo de la oración

 Dijo de que llegaría tarde - mal
 Dijo que llegaría tarde- bien
 Cuando se inserta la preposición "de" en locuciones conjuntivas como las siguientes: a no
ser que, a medida que, una vez que, etc
.No tellamaré a no ser de que te necesite- mal
No te llamaré a no ser que te necesite- bien
 Cuando se usa la preposición "de" para introducir el complemento en lugar de la que exige
el verbo
Confiaba de que puediera recibirnos (incorrecto)
Confiaba en que pudiera recibirnos (correcto)

El queísmo consiste en la supresión indebida de una preposición - generalmentede, delante


de la conjunción que , cuando la preposición viene exigida por el verbo de la oración o por
alguna otra palabra de enunciado. Hay dequeísmo en los siguientes casos:

 Cuando se omite la preposicion que corresponde al complemento del régimen de


verbo: olvidarse de, acordarse de, preocuparse de, algrarse de , fijarse en , arrepentirse
de, convencer de, insisitir en, vanagloriarse de, jactarse de, asegurarse de, percatarse de,
desengañarse de, aburrirse de, enterarse de, etc
 Al eliminar la preposición que corresponde la complemento del sustantivo , en caso
como: tener ganas de, tener la impresión de, con la condición de, tener la certeza de, tener
miedo de, etc., o al sustantivo que forma parte de las locuciones verbales: tener duda de, no
haber duda de, darse cuenta de, caer en la cuenta de, etc.
 Cuando se suprime la preposición que forma parte de algunas locuciones conjuntivas,
como a pesar de que , a fin de que, a condición de que, a cambio de que, etc.

MULETILLAS EN EL DISCURSO: “LO QUE ES” “O SEA PUES”, “EL MISMO”, ETC.
ELIMINACION DE MULETILLAS EN TEXTOS ORALES Y ESCRITOS

1. Déjate un mensaje de voz. Cuando lo escuches, date cuenta de las palabras que repites
cuando no estás concentrado. Cuando teníamos un entrenador de uno a uno, le dábamos
siempre a los ejecutivos una grabadora para que pudieran escucharse. También puedes usar
tu smartphone.
2. Trata de exagerar una pausa. El poder de pausar tiene un impacto increíble. Rétate a
seguir adelante sólo cuando la siguiente cosa que salga de tu boca no sea una muletilla sino
la siguiente idea. Puedes sentirte como que estás esperando una eternidad, pero no parecerá
tan largo para tus oyentes. Después de un tiempo esas pausas se acortarán.

3. Si proyectas tu voz, es difícil decir “umm”. Esa energía, pitch y la proyección,


eliminan la tendencia a agregar un “umm” o un “este” y lo hace más atractivo para otras
personas que están escuchando.

4. No te deprimas. Si te enfocas en lo negativo, puedes crear una profecía auto cumplida


del exceso de la muletilla. En lugar de eso, enfócate en lo positivo. Uno de nuestros
entrenadores les pedía a las personas que dijeran en fuerte la frase “Soy un individuo de
pausas perfectas”. No solamente vas más lento y enuncias la frase, sino que también
cambias tu enfoque hacia lo que haces bien.

Eliminar las muletillas no te tomará tiempo extra, sólo un esfuerzo extra. Lo bueno de hacer
esto, es que aumentará tu credibilidad, presentarás mucho mejor y tu mensaje será claro y
sin distraccione

USO DE ADECUADO DE LAS PALABRAS SEGÚN EL CONTEXTO Y LA


INTENCION COMUNICATIVA
Utilizar bien nuestro amplio vocabulario no es solo cosa de la corrección
gramatical o semántica, es también saber cuándo y en qué momento hay
que colar una palabra. Cada una de ellas tiene su hueco, del mismo
modo que no aplicamos coloquialismos en entrevistas de trabajo o con
nuestra familia más próxima, tampoco es aconsejable usar cultismos en
ámbitos más distendidos o con colegas con los que sales a pasar un rato.

Con esto no quiero decir que por necesidad haya que hablar mal sino
que hay que saber cómo hablar según el lugar en el que nos
encontremos. ¿De qué sirve usar palabras enrevesadas, latinismos, o
vocablos de América Latina si los que tienes alrededor no los conocen?
Si engalanamos de pedantería nuestro vocabulario en una reunión entre
amigos seguramente estemos rompiendo el objetivo más básico de la
comunicación: que nos entiendan. Habrás quedado como
un cultureta que se jacta de ello con una palabra estudiada al milímetro
para soltarla cuando menos lo esperes. Aunque servirá de poco más
porque habrá alguien que pregunte, con toda razón: ¿qué significa dicha
palabra?

Es muy probable que cuando nos enfrasquemos en una lectura y


observemos una palabra que en primer término nos resulta extraña
queramos por más que meterla en nuestro vocabulario. La altanería está
a la orden del día y psicológicamente parapetar nuestros miedos tras
unas palabras cultas puede resultarnos hasta beneficioso, pero mi
consejo es que antes de ampliar el vocabulario de palabras que
seguramente jamás uses por estar demodé o haber quedado olvidadas
en el diccionario, será mejor que aprendas a usar primero las que son
de uso más cotidiano. Palabras como ‘o sea’ siguen escribiéndose, hasta
el sin fin de nuestros días, unidas.‘Osea’, como sinónimo de ‘es decir’, es
una estructura incorrecta, no confundir con ‘ósea’. Si tú ‘oseas’, o mejor
dicho ‘oxeas’, estás espantando unas aves. Además debe ir entre comas.
Lo mismo sucede con el famoso y extendido ‘cuanto menos’ con sentido
de ‘como mínimo’. En este caso, lo correcto es usar ‘cuando menos’.
Ejemplo: Salir a la calle en invierno es, cuando menos, una locura. El
‘cuanto menos’ se usa como comparativo de cantidad en una frase donde
hay elementos con alguna relación. Por no hablar del maltratado verbo
haber. ¿Cuántas veces hemos escuchado ‘habrán’, ‘habían’, ‘hayan’ actuando
como verbo y no como auxiliar, plantándole un plural como una
catedral? Si usamos la frase: ‘Habrán muchas crisis económicas’, ¿cómo
pongo eso en presente? ¿Hays? ¿Hays muchas crisis económicas? El verbo
haber cuando actúa de manera autónoma es impersonal. ‘Habrá muchas
crisis económicas en el futuro’, ‘Había seis personas en la sala’
(nunca: Habían seis personas en la sala, porque, ¿cómo sería en
presente? ¿Hays seis personas? Sí se puede usar el: Hayan hecho lo que
hayan hecho, Ellos habían dicho que vendrían, etc. En esa estructura
actúa como auxiliar.
FUNCIONES Y CAMBIOS MORFOLÓGICOS Y SINTÁCTICOS DE LOS
ELEMENTOS DE LA ORACIÓN GRAMATICAL
 1El análisis sintáctico.

La primera de las partes de un análisis sintáctico morfológico analiza la función que


las palabras juegan una oración.

Hay dos partes que hay diferenciar en una frase: el sujeto y el predicado. La primera
se obtiene preguntando al verbo de la oración. La segunda por eliminación; lo que
no sea sujeto es predicado.

Así, en la frase "La niña bailó bien", el sujeto es "la niña" y el predicado "bailó
bien".
 2El análisis morfológico.

Esta segunda parte del análisis estudia la clase de palabra que es cada una de las que
compone la oración. En la frase "La niña baila bien", el análisis morfológico sería el
siguiente:

-"La", artículo femenino.


-"Niña", sustantivo.
-"Bailó", verbo en tercera persona del pretérito perfecto.
-"Bien", adverbio.
El análisis de las oraciones(sitáctico-Morfológico)es una herramienta que permite
comprender las oraciones,por que mediante ella podemos entender la función que
desempeñan los elementos de la oración
pueden dividirse en:
Para ello,debe tenerse en cuenta:
indentificar la clase de palabra (determinante,sustantivo,pronombre)
Indicar su género,número,conjugación,tiempo,modo y persona
pero también pueden ser:
Es el análisis de las funciones sintácticas o relaciones de concordancia que tiene
como objetivo examinar la función de cada palabra en la oración
ORGANIZACIÓN
El análisis se representa por medio de un esquema, la organización de enunciados
y oraciones.
COMO HACER UN ANÁLISIS SINTÁCTICO
Identificar el verbo principal
Identificar el sujeto
Identificar el predicado
Analizar los elementos del sujeto
Determinar el tipo de
predicado
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos principalmente a nuestra profesora Lucy Forero quien nos apoyó a
lo largo de este trabajo y a todos ustedes por su atención

ANALISIS DE ORACIONES
El análisis sintáctico es el análisis de las funciones sintácticas o relaciones
de concordancia y jerarquía que guardan laspalabras cuando se agrupan entre sí
en forma de sintagmas, oraciones simples y oraciones compuestas
de proposiciones. Como no está muchas veces claro el límite entre la sintaxis y
la morfología a estos respectos, especialmente según el tipo de lengua de que se
trate, también se suele denominar análisis morfosintáctico, aunque esta
denominación se suele reservar también para un análisis más profundo y
detenido. Su estudio es importante, ya que de un correcto análisis sintáctico
depende a menudo la interpretación y comprensión de los textos, especialmente
de los documentos problemáticos en legislación, política o tecnología (el
llamado procesamiento de lenguajes naturales). Diversas corrientes de
la lingüística han propuesto a su vez diversos métodos de análisis; el que se
enseña en las escuelas es el de la gramática tradicional, algo influido por
el Estructuralismo; también tienen sus partidarios los modelos
del Generativismo o Gramática generativa y transformacional (con sus
reformulaciones Rección y ligamiento y Programa minimalista), el modelo
del Funcionalismo, el del Distribucionalismo, las Gramáticas de adjunción de
árboles y tantos otros. En este artículo se esbozará el análisis sintáctico tal y como
se aprende generalmente en la enseñanza media.
FORMACION DE PAALBRASPOR DERIVACION, COMPOSICION O PARANTESIS
LA DERIVACIÓN
La derivación permite formar palabras a partir de lo que llamamos palabra primitiva mediante
la combinación de un lexema y uno o más morfemas derivativos. Las palabras derivadas
también pueden llevar morfemas flexivos:
pastel-er-ía-s / im-presion – ar
Para derivar una palabra tenemos que tener en cuenta:
a) Prefijos: son morfemas que se anteponen al lexema: contra-ordenb. El prefijo modifica el
significadode las palabras (humano-inhumano), pero no cambia la categoría gramatical de las
palabras (humano=adj. /inhumano=adjet.).
b) Sufijos: si van detrás del lexema: caball-ero. El sufijo modifica el significado de las palabras
(carta-/cartero) y, en ocasiones puede cabiar lacategoría gramatical de las palabras
(barba=sust./barbudo=adje).
c) Infijos: si aparecen entre el lexema y el sufijo: largu-ir-ucho. Apenas aportan significado, y
sirven de unión entre el lexema y el sufijo. Cuando nos encontremos con palabras como (ros-
al-eda, fri-al-dad) o la anterior largu-ir-ucho, para comprobar si -al o -ir son infijos o sufijos,
basta con suprimir el último sufijo: si la palabra resultante existe en la lengua, es un sufijo; si
no existe es un infijo. Por tanto, en el caso de rosaleda , la palabra rosal existe en la lengua,
por lo que -al- es un sufijo; mientras que,m en el caso de frialdad, frial no existe en la lengua,
por lo que -al- /-ir- (en el casode larguirucho) son infijos.
LA COMPOSICIÓN
La composición consiste en formar palabras compuestas a partir de la unión de
palabras simples. Las palabras simples pueden estar formadas por un lexema (agua,
goma, nieve), por un lexema más morfemas flexivos (niños, bebéis)…o por morfemas
independientes (por, o, con…).Por tanto una palabra compuesta es aquella que está
constituida por dos o más palabras simples, es decir, dos o más lexemas (lavaplatos)
que pueden tener morfemas flexivos (puerco-espines) y a veces, por dos morfemas
independientes: con-que….
La regla que hay que seguir para distinguir una palabra simple de una compuesta es
según J.A. Martínez que una de ellas esté inmovilizada en género y número:
faldapantalón /faldaspantalón.
ojo de buey / ojos de buey
Podemos encontrar diferentes tipos de composición:
a) Nombre + nombre
b) adjetivo + adjetivo
c) nombre + adjetivo o viceversa.
d) verbo + nombre o viceversa.

LA PARASÍNTESIS
Permite formar palabras mediante la unión, al mismo tiempo, de un prefijo y un sufijo a
un lexema, de modo que éste, solo con el prefijo o con el sufijo, no tiene sentido:
en-venen-ar (envenen y venenar no tienen sentido.)
lo mismo sucede con “a-garrot-ar”"des-alm-ado”"des-garb-ado”…
También se habla de parasíntesis cuando se dn simultaneamente composición y
derivación: sietemesino, picapedrero.

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE AMPLIACION DE VOCABULARIO


La escuela es el principal entorno en el que los estudiantes adquieren el vocabulario. La
materia de Lengua forma parte de todas las etapas educativas y la variedad léxica es una de
las competencias que deben adquirir los alumnos con esta asignatura. Sin embargo, el
vocabulario no debe trabajarse sólo desde el área del lenguaje. Los docentes del resto de
materias curriculares pueden incidir en la adquisición de nuevos términos con sencillas
actividades que se enmarquen en sus determinadas áreas de conocimientos:

Deducción de palabras: periódicos, revistas y otros medios de comunicación de actualidad


pueden servir de soporte idóneo para trabajar con los alumnos en clase la deducción de
términos que desconocen. Los alumnos deben proponer los significados que interpretan de
los términos marcados por el docente con el apoyo del contexto que rodea a la palabra.

Origen de las palabras: estudiar de dónde proviene un término ayuda al estudiante a


comprender su significado y le permite relacionarlo en otras situaciones con palabras
semejantes que derivan del mismo.

Cadenas de palabras: consiste en buscar campos semánticos en los que se pueden incluir
sinónimos o antónimos hasta construir una cadena de términos completa. Después el
docente puede trabajar en la utilización de los términos en un contexto oral o escrito para
que se asimile de una forma más práctica.
Buscar palabras: cada día el docente propone a un alumno preparar una exposición para el
resto de los compañeros sobre un término determinado. El trabajo debe incluir tanto la
explicación del significado como su aplicación en diferentes contextos. Puede ser de
utilidad colocar un panel expositivo en el aula donde se recoja el nuevo vocabulario que se
introduce cada día.

VOCABULARIO ACTIVO, PASIVO Y DE RESERVA

Para que los estudiantes sean capaces de alcanzar cada uno de los niveles
de comprensión lectora, necesitan desarrollar un amplio vocabulario.

El vocabulario es el conjunto de palabras que el hablante utiliza para comunicarse[1],


con el objetivo de transmitir un mensaje, el cual será mejor comprendido, si el que lee
o escucha posee un amplio repertorio de palabras.

El vocabulario puede clasificarse en tres categorías[2]p.85:

Activo: Es el vocabulario que se usa habitualmente en las conversaciones o cuando


se escribe.

De reserva: Son las palabras que se entienden al leer y escuchar, pero no se usan al
hablar.

Pasivo: Las palabras que se reconocen pero no se tiene la seguridad de su


significado, por eso no se usan.

Al realizar actividades de enseñanza-aprendizaje, debe tenerse en cuenta estos tipos


de vocabulario, para ayudar a los estudiantes a aumentar su vocabulario activo.

IDENTIFICACION DE PREFRIJOS, SUFIJOS Y OTRAS PARTICULAS QUE


ORIGINAN CAMBIOS MORFOLOGICOS Y SEMANTICOS O DE SIGNIFICADO.

Lexema y Morfema: las palabras pueden estar compuestas por lexemas y


morfemas.

Lexema o raíz: es la parte de la palabra que no varia. Contiene su


significado. Deport-e, deport-ivo,deport-istas

Morfema: es la parte de la palabra que varia. Es la parte que se añade al lexema


para completar su significado y para formar palabras nuevas. Para completar su
significado puede ser los accidentes del vocablo (género, número...). Ejemplo:
modern-a, modern-os, modern-ísimo.

Morfemas gramaticales:
 Morfema de género: para indicar si la palabra está en masculino o
femenino. Ejemplo: león, leon-a;
 Morfema de número: indica si la palabra está en plural. Ejemplo:
león, leon-es
 Desinencias: son morfemas que se añaden al lexema de los
verbos para indicarnos la persona, el número, el tiempo y el modo.
Ten-emos

Morfemas derivativos:

 Prefijos: van antes del lexema. Extra-muros; Pre-historia


 Sufijos: van después del lexema. Metró- polis; hidro-terapia

A. Lee estas palabras. Fíjate en las letras destacadas.

ESTRATEGIA PARA AMPLIAR EL VOCABULARIO ACTIVO


IDENTIFICACION DE LA INFORMACION QUE PROPORCIONAEL DICCIONARIO

RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS Y OBJETIVOS DE LA


LEXICOLOGIA Y DE LA LEXICOGRAFIA

SINONIMOS, ANTONIMOS, HOMONIMOS, HOMOGRAFAS, HOMOFONAS Y


PARONIMAS

CAMPOS SEMANTICOS Y FAMILIAS DE PALABAS

CLASIFICAICON DE VOCABULARIO SEGÚN EL CAMPO SEMANTICO O LA


FAMILIA A LA QUE PERTENECEN

IDENTIFICACION DE CAMPOS SEMANTICOS EN LA AGRUPACION DE


ELEMENTOS

Das könnte Ihnen auch gefallen