Sie sind auf Seite 1von 6
Area 7: Bl Deporte para Todos ESTUDIO Y EVALUACION PSICOMOTRIZ DE UN GRUPO DE NINOS CON Si{NDROME DE DOWN Alicia Santana Rodriguez y Félix Guillén Garcia Facultad de C.C. de la Actividad Fisica y del Deporte Universidad de Las Palmas de Gran Canaria INTRODUCCION En un trabajo levado a cabo por Ruiz Pérez (1986), analizé cudl era el tratamiento que los diferentes investigadores habian expresado acerca de la motricidad del deficiente mental. Entre las caracteristicas motrices de éstos, una de ellas es que manifiestan retrasos en el desarrollo y rendimiento motor en un promedio de dos aitos (Francis y Rarick, 1958; Stein, 1966; Rarick, 1973; Cratty, 1967; Bruininks y Staples, 1977). Si los problemas de movimiento son notables, también pueden ser las mejorias si se ataca el problema desde el inicio y se mantiene un programa de desarrollo motor de larga duracién y cua- litativamente eficaz. Los rendimientos mejoran y los aprendizajes son més eficientes (Ruiz Pérez, 1986). Centrdndonos en la motricidad de los nifios con sindrome de Down y segiin los estudios reali- zados por Bautista (1993), se corrobora la importancia de ésta desde el principio de su desarrollo. .,.s61o cuando se han logrado superar estas etapas iniciales del desarrollo se pueden abordar con éxito las demés, Debe servir, por tanto, de base a una ensefianza globalizada donde se apoyen las demés materias. El problema especifico del desarrollo psicomotor de los nifios trismicos depende directamente de la psicomotricidad (el retraso en adquirir la sedestacién, la prensi6n, la marcha, etc.), Ademis, a todas estas dificultades se afiaden fallos sensoriales y perceptivos (tanto visuales como auditivos y/o tactiles). Todo ello repercute en el conocimiento del espacio, desencadenando ciertas alteraciones de coordinacién, organizacién préctica, torpeza, alteraciones en el control pos- tural y equilibrio, Es obvia la importancia que para cualquier nifio tiene el descubrimiento y el desenvolvimiento espacio-temporal y la exploracién motriz; de ahi la necesidad de una adecuada educacién psicomotriz” (Bautista, 1993, 242). Partiendo de esta afirmacién, nos planteamos la realizaci6n del siguiente estudio y valoracién psicomotriz de un grupo de 15 nifios deficientes mentales con Sindrome de Down. METODOLOGIA Sujetos. La muestra empleada en este estudio esta compuesta por 15 sujetos deficientes mentales, todos ellos con el Sindrome de Down, pertenecientes al colegio especifico Monte Coello de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Los datos descriptivos de los diferentes sujetos se indican en el Cuadro n° 1 209 Perspectivas de la Psicologfa de la Actividad Fisica y el Deporte en el III Milenio suser0s ; EDAD MEDIA 19 aa - SEXO VARONES 10 MUJERES 5 7 DEFICIENCIA MODERADA 4 : SEVERA IL Instrumentos. Para la obtencién de los datos y evaluacién de los resultados, en primer lugar se les pas6 un cuestionario a los/as educadores con preguntas referidas a las précticas motrices de los nifios, su desarrollo motor, el tipo de deficiencia mental que tenfan, el Coeficiente de Inteligencia y la Edad Mental aproximada de cada sujeto. En segundo lugar, se les pas6 la Escala Psicomotriz de Ozeretski en donde se median los siguientes parametros: Coordinacién Estatica, Coordinacién Dindmica de las Manos, Coordinacién Dinémica General, Rapidez de Movimientos, Movimientos Simulténeos y Ausencia de Sincinesias. Este instrumento utiliza los resultados para obtener la edad motriz de los sujetos y su cociente motor al relacionar los resultados con la edad cronolégica. Procedimiento. La recogida de datos se Ilevé a cabo en el propio colegio durante el horario escolar, siendo seleccionados los 15 nifios del total de los que habitualmente acuden a clases. La tinica condicién era que fuesen deficientes mentales con sindrome de Down y que no tuviesen plurideficiencias. RESULTADOS: I. Analizando las respuestas de los educadores al Cuestionario, observamos lo siguiente: a - Los alumnos s6lo practicaban una vez a la semana alguna sesién de psicomotricidad. b - La persona que impartfa dichas sesiones era un educador © maestro sin cualificacién especifica en Educacién Fisica. c - La tinica instalacién que posefan para practicar psicomotricidad era el patio del colegio y practicamente no tenfan material. d - Todos los deficientes estudiados eran Sindrome de Down agrupados en dos categorfas segiin el Coeficiente de Inteligencia (C.I,): deficientes mentales Severos y deficientes men- tales Moderados. e - La Edad Mental aproximada de los sujetos estaba comprendida entre los 2 y los 5 afios de edad mental. f -Laedad media de adquisicién de la marcha era de 17°2 meses en los deficientes mentales moderados y de 19°7 meses en los severos. IL- En relacién a la ESCALA PSICOMOTRIZ DE OZERETSKY y segiin los resultados obtenidos, podemos comprobar que, ningtin nifio ha superado las pruebas correspondientes a su edad cronolégica y s6lo un nifio ha superado 5 de las 6 pruebas. 210 Area 7: Bl Deporte para Todos Gréficamente podemos representar asi los diferentes resultados (cuadro n° 2 y cuadro n° 3): CEsconimam ) [SUJETO [ANOS| CE [CDM | CDG a pean : | T 10 | 8 3 7 = Coorin z ge T Mas | [3 g | 8 | 8 CDG Comin 4 B 9 12 2. coca 5 2 i i it — 6 nM _|_10-[12 7 1 9 8 12 4 9 9 9 10 6 6 il 12_| 12 | 12 10 12 12 12 12 10 13. 12 12 12 10 _14 9 4 10 8 15 ts 4 Tiel SUJETO| ANOS | RM [MS AS RM. = Rapicez de : a : a a Movin § 6 {7{ 3 MIS.=Moviticntos ee eto me | era [ae Simutineos is apo “ona a i 2m | o [9] 1 4 79 12 6 | 4 6 | 9 6 [7] 6 6 cumiaiam| ans 2 Ti | 9] 1 | 1212-9 2m eee 8 9 10 [8 [9 in 4 [ay 10 Cuadro n° 3 En relaci6n a las edades motrices obtenidas en Ia evaluacién psicomottiz, en el siguiente cua- dro (cuadro n° 4) podemos observar las diferencias existentes entre los sujetos moderados y seve- 10s, asf como, las edades mentales de cada uno de ellos y sus correspondientes Coeficientes de Inteligencia y Motices. 2 fa de la Actividad Fisica y el Deporte en el Ill Milenio Perspeetivas de fa Psicol SWETO [anos [ MaRGHA [eDaDMOT. [EWEN [cL [GM I To | 2. 65 3 eee 9 1 3 Cs 9 [12 3 [4 [2 3 p35 1 | 4 6 16 4 {7 I {3 (8s 2 3 [9 13 3 (710 I [3 iT 1 ii | 4_| 21273 In 3 13. 2 [15 13 a 14 9 4 81 2 i [19 36 3 Cuadro m4 Si comparamos ambos grupos de deficientes, moderados y severos (cuadro n° 5), podemos observar lo siguiente: f SEVEROS | MODERADOS [Epab CRONOLOGICA 0 9S [_epap MoTRIZ. 373 |__EDAD MENTAL 38, ‘COEF. INTELIGENGIA | __18 COER.MOTRIZ| 7923 RESULTADOS GENERALES Y CONCLUSIONES, 1. Ningiin sujeto realiza correctamente las 6 pruebas. 2. El 45% de los sujetos no supera ninguna de las 6 pruebas segtin la edad cronolégica. 3. Las pruebas que més sujetos han superado correctamente son las que corresponden a los factores de Coordinacién Dindmica de las Manos y Rapidez de Movimiento. 4. Pocos sujetos realizan correctamente las pruebas de Coordinacién Estdtica y de Coordinacién Dindmica General. 5. Casi ningtin sujeto supera las pruebas especificas de Movimientos Simultdneos y Ausencia de Sincinesias. 6. La mayoria de los sujetos adquieren la marcha en edades superiores a las “normales”, aunque son los deficientes moderados son los que la adquieren antes. Teniendo en cuenta que, en el Centro especifico al que pertenecen los sujetos existen diferen- tes talleres de manualidades, costura, etc., en donde trabajan diariamente la motricidad fina, pode- ‘mos suponer que ésta sea una de las razones por las que las pruebas de coordinacién dinémica de las manos y rapidez. de movimientos sean las més superadas por los sujetos de nuestro estudio. La falta de actividad fisica global por parte de nuestros sujetos, hace que los fallos en coordi- naci6n dinémica general y coordinacién estitica sean altos. La mayorfa de los nifios pequefios, al aprender una actividad motriz fina, suelen acompafiarla de sincinesias y movimientos parisitos que luego desaparecerdn con la préctica. En relacién con 212 a 7: El Deporte para Todos os deficientes mentales, segtin Linares (1993), “una de las caracteristicas motoras de los Deficientes Mentales Moderados y Severos es la presencia de Sincinesias y Paratonfas muy mar- cadas”; en el caso de nuestros sujetos, la mayoria deficientes mentales severos, es dificil evitar las sincinesias ya que, su aprendizaje es mfnimo y la influencia de la préctica es casi nula pues se trata de una prictica repetitiva y no constructiva. Es evidente que el aprendizaje de estos nifios sea mucho més lento que el de los nifios “norma- les”, que tengan un desarrollo motor pobre pues el entorno que les rodea quizds no es el més ade- cuado y estimulante, pero llevando a cabo un trabajo sistematico con ellos en donde la comunica- cién y el aspecto liidico sean prioritarios, los logros son considerables. Seria interesante levar a cabo un programa de intervencién motriz 0 psicomotriz. en donde se trabajasen los aspectos siguientes: 1.- Las conductas motrices de base: equilibrio, coordinacién dinamica general, coordinacién visomanual. 2.- Las conductas neuromotrices: paratonfas y sincinesias, lateralidad. 3.- Las conductas perceptivo-motrices: organizacién espacial, ritmo, organizaci6n y estructura- cién del tiempo. La educacién psicomotriz. forma la base de toda 1a educacién en los casos de debilidad profun- da y, si bien son inseparables, debe preceder siempre a la educaci6n puramente intelectual, Segtin los estudios realizados por Picq y Vayer (1985), hemos visto como a través de la préctica psico- motriz en un cierto ntimero de casos aumenta el Coeficiente de Inteligencia de una forma verdade- ramente espectacular. En realidad, no se trata de un aumento de la Inteligencia “en sf”, sino de una mejor utilizaci6n de las posibilidades ya existentes debida especialmente a un mejor conocimiento y control de sf mismo (disminucién de la ansiedad y positiva evolucién de las posibilidades de aten- cién). BIBLIOGRAFIA - BAUTISTA, R. ¥ COL. (1991). Necesidades educativas especiales. Manual tedrico-practico. Malaga: Aljibe, - HEESE, G. (1986). La estimulacién temprana en el nito discapacitado. Buenos Aires: Médica- Panamericana. - LE BOULCH, J. (1990). La educacién por el movimiento en la edad escolar. Buenos Aires: Paidés. - LE BOULCH, J. (1997). El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidotribo. - LEWIS, V. (1991). Desarrollo y déficit. Barcelona: Paidés. - LINARES, P. (1989). Expresi6n corporal y desarrollo psicomotor. Malaga: Unisport. - LINARES, P. (1993). Fundamentos psicoevolutivos de la educacién fisica especial. Granada: Universidad de Granada. - OZERETSKI. Test motores de Ozeretski. Madrid: MEPSA. - PICQ, L. Y VAYER, P. (1985). Educacién psicomotriz y retraso mental. Barcelona: Cientifico-Médica. - RUIZ PEREZ, L.M. (1986). Actividades fisicas y deficiencia mental. Madrid: INEI - SANTANA, A. (1993). Desarrollo motor y deficiencias, en Curso de Deporte Adaptado. Actividad Fisica y Minusvalia, S/C de Tenerife: Escuela Canaria del Deporte. - ZAMBRANA, J.M. (1987). La educacién fisica y los disminuidos pstquicos. Madrid: Alhambra. 213

Das könnte Ihnen auch gefallen