Sie sind auf Seite 1von 8

Mayo 2016

ULEAM GUÍA METODOLÓGICA

Modalidad Semipresencial | Vicerrectorado Académico


INTRODUCCIÓN
La modalidad de estudios semipresencial o de convergencia de medios (Art.
47, RRA) comienza a introducirse en la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí a partir de la situación emergente provocada por el impacto del sismo
ocurrido el pasado 16 de abril del 2016.

La Uleam cuenta en la actualidad con 20 Facultades y 41 carreras repartidas


en las extensiones de Chone, Bahía y El Carmen, todas bajo la modalidad
presencial, sin embargo tomando en cuenta la situación acontecida se impone
implementar otras modalidades en el proceso de enseñanza aprendizaje que
permitan optimizar tiempo, recursos e infraestructura y que a su vez respondan
a la situación económica y social de nuestros estudiantes y docentes.

FUNDAMENTCIÓN

El Reglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación Superior, en


su Art. 47, numeral 4, refiere que la organización de los aprendizajes en la
modalidad semi presencial o convergencia de medios se seguirán los mismos
parámetros de distribución de horas de aprendizaje que para la modalidad
presencial.

El Reglamento para carreras y programas académicos en modalidades en


́ ea, a distancia y semipresencial o de convergencia de medios en el Artículo
lin
6, expresa que: La modalidad semipresencial o de convergencia de medios, de
acuerdo a lo dispuesto por el Reglamento de Régimen Académico, es la
modalidad en la cual el aprendizaje se produce a través de la combinación
equilibrada y eficiente de actividades in situ y virtuales en tiempo real o diferido
con apoyo de tecnologías de la información y de la comunicación para
organizar los componentes de docencia de aprendizaje práctico y autónomo.
La Normativa de excepción, expedida por Resolución RPC-SO-17-Nº 270-
2016 ( del 4 mayo del 2016) para las Sedes y Extensiones de las IES en
Manabí y Esmeraldas, señala que en el caso de carreras de modalidad
presencial, las IES podrán impartir en otra modalidad de aprendizaje hasta el
25 % de su plan de estudios y recomienda a las IES tomar decisiones en sus
normativas internas tendientes a flexibilizar las condiciones necesarias para
que los estudiantes afectados por el sismo puedan continuar y culminar sus
estudios preservando la calidad y rigurosidad académica.

Se presenta a continuación la Guía Metodológica para el desarrollo de esta


modalidad en cada una de las carreras de la Uleam.

GUÍA METODOLÓGICA

Consideraciones para el docente:

Para desarrollar esta modalidad de estudios es necesario realizar una


planificación del proceso de enseñanza aprendizaje donde predomine el trabajo
autónomo, la selección y uso adecuado de la bibliografía por parte del docente
y el estudiante.

Las actividades que se orienten deben considerar la base orientadora de la


acción, partiendo de que el trabajo independiente es la vía de organización de
la actividad cognoscitiva independiente, donde el estudiante para buscar la
solución de un problema se ve obligado a interactuar con las fuentes del
conocimiento, para lo cual debe realizar operaciones lógicas del pensamiento
(análisis, síntesis, deducción, inducción, comparación, generalización y
abstracción) que le permitan adquirir los conocimientos o formar habilidades,
orientado, controlado y dirigido de forma relativa por el profesor en
dependencia de la independencia cognoscitiva que haya alcanzado

Actividades básicas: Son aquellas actividades dirigidas al desarrollo de


habilidades que responden a los objetivos del programa.
Actividades de ampliación: Tributan a la búsqueda de conocimientos con el
fin de ampliar y profundizar en los objetivos del programa y tiene en cuenta los
intereses y motivaciones de los alumnos.

Actividades de retroalimentación: Consisten en la socialización del


conocimiento y de las vías utilizadas por los estudiantes en el proceso de
aprendizaje.

La autogestión del aprendizaje constituye el rasgo distintivo del modelo


propuesto, es a su vez la cualidad esencial que emerge a partir de la
integración de los presupuestos teóricos, la concepción metodológica
integradora y los fundamentos de la alternativa metodológica como vía de
instrumentación práctica.

La autogestión del aprendizaje está determinada por tres elementos


fundamentales: la automotivación, la autodirección y la autoayuda.

Para el presente estudio se retoman en la concepción del trabajo independiente


integrado y la autora los conceptualiza como:

Automotivación: constituye el nivel de motivación individual expresado por los


estudiantes a la hora de realizar las actividades del proceso de enseñanza
aprendizaje, que tiene implícito no solo el contexto educativo, sino también
todos los factores que de una u otra forma intervienen en el mismo, así como la
continuidad de todas las acciones que de ello se derivan.

Autodirección: es entendida como las habilidades que tienen los estudiantes


para conducir su propio aprendizaje y la realización de las tareas de manera
autónoma y en el colectivo estudiantil.

Autoayuda: se relaciona con la disposición de los estudiantes para aceptar y


brindar ayuda, así como la comunicación que se establece entre ellos para dar
solución a las actividades orientadas.
Orientaciones generales para la elaboración de los documentos básicos
de cada asignatura:

Se debe partir de los sílabos ya estructurados y adaptar los mismos al formato


que a continuación se propone para facilitar el proceso de enseñanza
aprendizaje de los estudiantes, de forma tal que ellos cuenten con dos
documentos básicos de orientación:

1. Orientaciones para los estudiantes


2. Guía de Asignatura

En esta guía se ha optado por establecer una distribución por semanas de la


carga de trabajo, teniendo en cuenta también el periodo de evaluaciones.

El modelo se adapta al calendario académico que siempre hemos tenido: 16


semanas lectivas en las cuales se contemplan las evaluaciones parciales y la
final.

Este tipo de distribución significa que las actividades académicas


convencionales ahora se organizan atendiendo a un porcentaje de actividades
presenciales: Una asignatura de 4 créditos = 64 horas clase totales (docencia +
prácticas) 
tendrá una carga de horas dedicadas a actividades presenciales
correspondiente al 40% del componente de docencia (que suponen el mínimo
permitido por nuestra normativa) más el 100% del componente de actividades
prácticas. Las demás horas (la suma del 60% del componente de docencia
más el componente de autónomas) serán de carácter no presencial.

Cada docente establecerá un cronograma de encuentros, de acuerdo a las


horas presenciales atendiendo las unidades académicas de su asignatura y a
las actividades de aprendizaje.
METODOLOGÍA:

Por cada unidad se desarrollará un encuentro presencial o los que sean


necesarias, de acuerdo a los créditos de cada asignatura, que será definido por
el docente e informará los días señalados con su correspondiente metodología
y productos a evaluar. El resto de las actividades los estudiantes la suben al
sistema habilitado para estos fines.

Unidad Fecha de Metodología Productos a


encuentro evaluar
presencial
Unidad 1

Actividades:

- Recuperación de experiencias previas.

- Lluvias de ideas, diálogo, trabajos individuales y en grupo.

- Investigaciones.

- Análisis de lecturas.

- Exposiciones orales.

- Reportes de lecturas.

- Trabajos individuales y en grupos.

- Reflexiones individuales y en grupos.

- Plenarias.

- Elaboración de proyectos.
INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Cada estudiante será evaluado durante todo el proceso de aprendizaje, en las


jornadas presenciales (encuentros) por el docente y sus compañeros, así como
en las jornadas de estudio individual de manera independiente, con las
opiniones de la heteroevaluación, la coevaluación, y la autoevaluación, se
emitirán calificaciones en los diferentes aspectos y criterios que se presentan a
continuación, además de los correspondientes exámenes al finalizar cada
período académico.

Aspectos y criterios a evaluar Valor / puntos en c/ encuentro


1er 2do 3er 4to 5to
A- Posee programa, guía y materiales 3
bibliográficos de la asignatura y otros
B- Identifica objetivos y temas de la 6
asignatura y expresa expectativas
positivas.
C- Se integra y participa con 3
entusiasmo e interés en el grupo de
estudio.
D- Se desempeña en 3 8 6 8 4
correspondencia con los objetivos de
la asignatura en el desempeño del
tema.
E- Demuestra competencias en 4 3
ejercicio sobre el tema anterior.
F- Realiza las tareas de acuerdo a las 4 4
orientaciones impartidas.
G- Hace aportaciones creativas sobre 4 4
el tema, individuales y en el grupo de
trabajo.
H- Responde con sus competencias 10
sobre los temas tratados.
I- Demuestra dominio de 6
competencias sobre los temas
tratados del curso, en ejercicio
integrados.
J- Domina procedimientos para 20
recoger y elaborar un informe como
resultado de investigación final o
escrita.

6. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA:

- Currículo del Nivel Inicial.

- De denles, Cristina B: Didáctica del Nivel Inicial o PRE-escolar.

(teoría y Práctica de la enseñanza). Impreso en el 1989, Argentina.

- Domínguez Pina, Marta, Franklin Martínez Mendoza: Principios

Modelos Pedagógicos de la Educación PRE-escolar. Editorial

Pueblo y Educación. Edición 2001.

- Legaspi de Arismendi, Alcira: Pedagogía PRE-escolar

Antecedentes Históricos – Aportaciones Teóricas Relevantes.

Reflexiones sobre una investigación en Educación Inicial.

Edición 1999. Editorial Puebla y Educación.

- Zabalda A. Miguel: Didáctica de Educación Infantil. (Nancea,

Madrid) Edición 1996.

Das könnte Ihnen auch gefallen