Sie sind auf Seite 1von 10

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

1) ¿QUÉ ES?

El sistema nacional de salud es el conjunto interrelacionado de organizaciones,


instituciones, dependencias y recursos, incluidos aquellos vinculados con otros
sectores, que realizan principalmente acciones de salud. Lo conforman, asimismo,
todas las personas que actúan en él y todas las actividades que se realizan. Cada país
tiene un sistema nacional de salud.
Sin la organización moderna y el progreso del sistema nacional de salud no es posible
alcanzar un nivel aceptable de salud. Primero, porque los objetivos de un sistema
nacional son mejorar la salud de toda la población, responder a sus expectativas y
protegerla contra los riesgos financieros de la enfermedad y la discapacidad.
En un sistema es muy importante cómo se protege a la persona contra los costos de la
enfermedad y sus secuelas, cuál es el costo-beneficio de las prestaciones y cómo y en
qué magnitud se recaudan los ingresos para el financiamiento; los sistemas de salud
que responden a otros objetivos, por ejemplo neoliberales, no desarrollan cabalmente
y no pueden lograr los objetivos en salud ni alcanzar los progresos que esperan.
Segundo, porque el sistema nacional de salud tiene cuatro funciones esenciales:
rectoría; financiamiento, incluida la recaudación; prestación de servicios, y generación
de recursos humanos y físicos.

Tabla 1. Evaluación mundial del desempeño de los sistemas nacionales de salud: lugar
ocupado entre 191 países (OMS 2000)

La mayor o menor eficiencia en el desempeño de estas funciones explica las grandes


brechas existentes entre los sistemas nacionales que funcionan bien y aquéllos que no
lo hacen.
Lograr un mejor nivel de salud y la satisfacción de las necesidades de la población
está vinculado con otros factores condicionantes de la situación de salud, que suelen
escapar del control del sector, como alimentación, educación, vestido, vivienda,
trabajo, transporte, ambiente e intereses económicos y políticos. Por ende, la
responsabilidad de la salud es también competencia de las instituciones de otros
sectores sociales, económicos y políticos, sector privado, universidades y, en general,
de todos. El sistema nacional de salud permite la visión del conjunto de procesos y
facilita la coordinación intersectorial.

2) BASES Y FUNDAMENTOS PARA UN SISTEMA NACIONAL DE SALUD


En 1978 se crea el Sistema Nacional de Servicios de Salud, con la finalidad de
coordinar los planes, programas y acciones de servicio se salud a nivel central,
regional y local. Como instituciones constituyentes se encontraban el Ministerio de
Salud, Instituto Peruano de Seguridad Social, la Sanidad de las Fuerzas Armadas y
Fuerzas Policiales, y el sector no publico. Durante la década de los ochenta como
consecuencia de la Conferencia Internacional sobre la Atención Primaria de la Salud
en Alma Alta en 1978, del Ministerio de Salud decide poner énfasis en la ampliación de
la cobertura y las acciones preventivas promocionales en el primer nivel de atención.
A comienzos de la década del 90 debido especialmente a la crisis económica y a la
acción subversiva, además de la aparición de la epidemia del cólera, los servicios de
salud casi llegaron al colapso. Se produjo el cierre y abandono de un número
importante de centros y puestos de salud localizados en zonas de violencia
subversiva, por el temor de ser objeto de atentados mientras que otros puestos de
salud dejaron de funcionar por falta de recursos.
El duro golpe asestado contra los grupos guerrilleros y la recuperación económica
permitió al sector público a partir del año 1995 realizar mejoras en la infraestructura
sanitaria y el reequipamiento de los establecimientos en especial de primer nivel de
atención. Esto permitió la apertura o reapertura de un número significativo de centros y
puestos, dotándolos de personal de salud e insumos.
MINSA: El MINSA tiene carácter normativo y de regulación. Las instituciones adscritas
al ministerio prestan servicio a los sectores que corresponden a la población que no
cuenta con seguro social de salud. Esta es la institución de mayor número de
establecimientos y mayor presencia nacional. Existen dos tipos de órganos
descentralizados; las Direcciones Regionales o Departamentales (DISA) y los intituttos
especializados. Las DISA tienen a su cargo la provisión de servicios en forma
zonificada a través de unidades administrativas, como las redes y estas a su vez
zonificadas en micro redes y núcleos.
SEGURIDAD SOCIAL: El Instituto Peruano de Seguridad Social creado en 1980 da
forma al sistema de seguridad social obligatorio en el Perú para la atención de salud d
los trabajadores. Desde su creación, operaban en tres programas; de enfermedad y
maternidad, de pensiones y de riesgos profesionales. El Seguro Social ofrece
cobertura a los trabajadores del sector formal y sus dependientes; sus
establecimientos están localizados principalmente en zona urbana.
SANIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES: solo atiende a sus
trabajadores y familiares directos.
SECTOR PRIVADO: Está conformado por las clínicas, consultorios y en menor
medida por ONGs. Los prestadores no se organizan en forma explícita bajo la
modalidad de red de servicios y se concentran los recursos en las principales
ciudades. No se dispone información sobre cuáles son las principales entidades
aseguradoras y/o prestadoras de servicio sin y con ánimo de lucro, su naturaleza
jurídica ni sus principales fuentes de financiamiento. Tampoco se dispone de
información sobre los medios humanos y tecnológicos propios para la prestación de
los servicios.
CREACION DEL SISTEMA DE SALUD PERUANO

En 1972 la III Reunión especial de Ministros de Salud de las Américas aprobó el Plan
Decenal de Salud para las Américas 1971-1980 en el que se fijó como meta:”…la
cobertura total de la población con sistemas de salud en todos los países de la región”.

En ese mismo año la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP) dirigida por Abraham
Horwitz edito su histórica publicación científica N° 234 “Sistema de Salud”.

Llegaba entonces al Perú en calidad de representante de la OPS Martin Vásquez Vigo


que organizo y difundió nuevos conocimientos sobre sistemas nacionales de salud. Se
formó así un grupo de profesionales peruanos que estaban vinculados con el sistema
de salud, el cual en 1975 y 1979 genero un proceso que llevo al país a ser el primero en
América del sur en crear y organizar un moderno Sistema Nacional de Salud.

En 1978 se dio un avance pionero con la creación del Sistema Nacional de Servicios de
Salud (SNSS) por decreto ley 22365.El sistema tuvo un año y medio de organizada y
fructífera coordinación de todas las instituciones de salud a través del consejo de
salud. Ya en 1980 el SNSS fue desacelerando y en 1985 fue desactivado sin evaluación
alguna y derogado en 1990.

Por decreto legislativo 584 fue creado el Sistema Nacional de Salud (SNS) que derogo
el decreto ley 22365 dictado por el gobierno militar y definió que:” El consejo nacional
de salud es el órgano coordinador e integrador del Ministro de Salud y el SNS”. Con
esta ley se integran representantes de la sociedad civil en la conformación del consejo
nacional de Salud. Este sistema sigue vigente hasta el día de hoy.

ASPECTOS LEGALES

1.- Constitución Política del Perú

El Estado determina la política nacional de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa


su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y
descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud.

2.- Ley Nº 27657 –Ley del Ministerio de Salud.

El Ministerio de Salud es un órgano del Poder Ejecutivo. Es el ENTE RECTOR del Sector
Salud que conduce, regula y promueve la intervención del Sistema Nacional de Salud,
con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana.

3.- Ley Nº 27658- Ley de Modernización de la Gestión del Estado

4. Ley Nº 29158- Ley Orgánica del Poder Ejecutivo


Los Ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y
sectoriales, asumiendo la RECTORÍA respecto de ellas.

5.- Ley Nº 27867- Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales

6.- Ley Nº 27972- Ley Orgánica de Municipalidades

7.- Ley Nº 27813- Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado en Salud

“Coordinar el proceso de aplicación de la política nacional de salud promoviendo su


implementación concertada y descentralizada…….”

8.- Resolución Ministerial Nº 589-2007/MINSA que aprobó el Plan Nacional


Concertado en Salud.

ESTRUCTURA Y COBERTURA
El sistema de salud del Perú tiene dos sectores, el público y el privado. Para la prestación de
servicios de salud, el sector público se divide en el régimen subsidiado o contributivo indirecto
y el contributivo directo, que es el que corresponde a la seguridad social. En el sector público
el gobierno ofrece servicios de salud a la población no asegurada a cambio del pago de una
cuota de recuperación de montos variables sujetos a la discrecionalidad de las organizaciones
y por medio del Seguro Integral de Salud (SIS), que subsidia la provisión de servicios a la
población que vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema. La prestación de servicios
para el régimen subsidiado de población abierta o asegurada al SIS se realiza a través de la red
de establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA), hospitales e institutos especializados que
están ubicados en las regiones y en la capital de la república.23 El sistema de seguridad social
en salud tiene dos subsistemas: el seguro social con provisión tradicional (EsSalud) y la
provisión privada (EPS). EsSALUD ofrece servicios de salud a la población asalariada y sus
familias en sus propias instalaciones, pero desde la promulgación de la Ley de Modernización
de la Seguridad Social en 1997, el sector privado le ha vendido servicios personales a EsSALUD
a través de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS). Los militares, policías y sus familias tienen
su propio subsistema de salud integrado por las Sanidades de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la
Policía Nacional del Perú (PNP).24 Adicionalmente se creó un Seguro Obligatorio de Accidentes
de Tránsito (SOAT) que cubre la atención por accidentes.1 En el sector privado se distingue el
privado lucrativo y el privado no lucrativo. Forman parte del privado lucrativo las EPS, las
aseguradoras privadas, las clínicas privadas especializadas y no especializadas, los centros
médicos y policlínicos, los consultorios médicos y odontológicos, los laboratorios, los servicios
de diagnóstico por imágenes y los establecimientos de salud de algunas empresas mineras,
petroleras y azucareras.6 Como prestadores informales están los proveedores de medicina
tradicional: shamanes, curanderos, hueseros y parteras, entre otros. El sector privado no
lucrativo está clásicamente representado por un conjunto variado de asociaciones civiles sin
fines de lucro dentro de las que destacan los organismos no gubernamentales (ONG), la Cruz
Roja Peruana, las Compañías de Bomberos Voluntarios, las organizaciones de acción social de
algunas iglesias (CARITAS, ADRA), los servicios de salud de parroquias de la Iglesia Católica y las
comunidades terapéuticas, entre otras. La mayor parte presta servicios de primer nivel y
frecuentemente reciben recursos financieros de cooperantes externos, donantes internos,
gobierno y hogares.

SISTEMA DE FINANCIAMIENTO DE SALUD

El MINSA como organismo rector hace la propuesta de extender la cobertura del seguro Social
de salud a través de EsSalud promoviendo el aseguramiento de la población activa
económicamente independiente, e incorporando a los informales y sus familiares bajo una
determinada cotización anual. Todos aquellos que no alcancen esas posibilidades de cotización
serán afiliados al SIS. Por tanto se establecerían dos fondos por separado, el de EsSalud y el del
SIS, que al final se convertirían en un fondo mancomunado único. Existiría un subfondo para
enfermedades catastróficas deduciendo un porcentaje de los fondos del SIS y EsSalud. La
afiliación seria obligatoria, con pago anticipado, al principio habría un plan de beneficios
integral igual al de EsSalud. Los prestadores serian públicos y privados en la medida que
acepten un tarifario único. La regulación la haría el MINSA a sus establecimientos y EsSalud a
los suyos, es decir el EsSalud quedaría bajo la adscripción al MINSA.

La propuesta de las organizaciones de la sociedad civil, denominada Sistema Solidario de


Seguridad Social en Salud, implica separar las funciones de rectoría, de financiamiento, de
prestación y de regulación. La rectoría quedaría en el MINSA, contando con un Consejo
Nacional de Salud verdaderamente representativo. El financiamiento estaría a cargo de una
administradora de fondos articulados, un directorio integrado por los representantes de las
diversas instituciones que conforman los fondos. La prestación se haría a través del sector
público o privado y la regulación se haría a través de una superintendencia nacional de salud.
Habría un plan de beneficios básicos garantizados para toda la población que cubriría los
problemas más urgentes y de prioridad sanitaria que se podría recibir en cualquier
establecimiento de salud. A mediano plazo se prevé contar con dos fondos el contributivo y no
contributivo, y a largo plazo en un solo fondo.

El sub-sector público se financia por el tesoro público y está orientado hacia la población más
pobre que carece de seguro social mediante el Seguro Integral de Salud. La provisión de
servicios de este sub-sector está a cargo del Ministerio de Salud, y las Direcciones Regionales
de Salud. El sub-sector de seguridad social se financia a través de aportes y contribuciones de
los empleadores y trabajadores; la prestación de los servicios de los seguros sociales se realiza
a través de instalaciones propias o contratadas. El sector privado está organizado y ofrece
varios planes de servicios de salud. También existe un importante sector proveedor privado,
con y sin fines de lucro, de mediano y alto nivel de complejidad.

La salud del siglo XXI se encuentra en condición de crisis debido a que afronta
la emergencia de un nuevo paradigma científico y sociopolítico. Donde aún
persisten desigualdades significativas en el estado de salud vasado en la
pobreza, que podemos considerar como una de las condiciones de vida tan
degradadas por la enfermedad, el analfabetismo, la desnutrición y la miseria,
que niegan a sus víctimas las necesidades fundamentales… unas condiciones
de vida tan limitadas, que impiden la realización del potencial de los genes con
los que se nace.
Es por eso que nosotros como estudiantes de la carrera de Medicina Humana
tomando conciencia de la realidad que se vive en nuestro país queremos que
se produzca una reforma en el aspecto de salud, salud pública que debe seguir
un nuevo paradigma.

¿PARA QUÉ UNA REFORMA?

Para poder extender mejoras en la salud a toda una población.

Para ello se requiere, profundizar las acciones de carácter:

 MULTIDIMENSIONAL. Abordar los diferentes factores que determinan el


estado de salud del país. (biológico, económico, social, cultural, político).
 INTEGRAL. Implementar intervenciones comprehensivas que abarquen
los aspectos de promoción de la salud, de gestión y prevención del
riesgo, de recuperación y de rehabilitación.
 MULTISECTORIAL. Para articular a los diferentes sectores vinculados a
los determinantes de la salud, como son: Educación, vivienda, ambiente,
inclusión social, agricultura entre otros.
 EN TERMINOS DE ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO.
Es el proceso mediante el cual el Gobierno garantizará que todos los
peruanos sin distinción alguna, cuenten con atención y cobertura de su
salud, contando para ello con mejores servicios, con calidad eficacia y
eficiencia.
Mejorar y ampliar la capacidad de servicio de los establecimientos de
salud que permitan brindar una atención con calidad, en base a un
primer nivel de atención fortalecido y con un nivel de resolución
adecuado a las necesidades de la población reduciendo el gasto para
que así todos gocen de un tratamiento y acceso de medicamentos de
calidad.

¿QUE SE ESPERA LOGRAR EN LA POBLACION?


- Que la población esté enterada de los riesgos y daños de las
enfermedades no transmisibles como son (diabetes, hipertensión y
obesidad)
- Para lograr cambios de comportamiento y también un estilo de vida
saludable.
- Conseguir un trabajo coordinado interinstitucional y gubernamental.
- Que existan políticas de salud que perduren en el tiempo y espacio.
- La población tome conciencia de sus propios actos ya que salud es
responsabilidad de todos y no solo del MINSA.
- Disminuir las tasa de enfermedades transmisibles como la tuberculosis,
el dengue, la malaria.
Lineamientos de reforma del sector salud
• LINEAMIENTO 1: POTENCIAR LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN SALUD PÚBLICA.

MINSA deberá promover la ARTICULACIÓN MULTISECTORIAL e INTERGUBERNAMENTAL con el


fin de potenciar la efectividad de las intervenciones de salud pública

• LINEAMIENTO 2: FORTALECER LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

Promueve de manera prioritaria el fortalecimiento del enfoque de atención primaria de salud,


mediante la aplicación de un nuevo modelo de atención que incorpore la organización
territorial para brindar la atención integral, continua y de calidad a individuos y familias.

• LINEAMIENTO 3: MEJORAR LA EFICIENCIA, CALIDAD Y ACCESO A SERVICIOS


HOSPITALARIOS Y ESPECIALIZADOS.

Propone que se amplíe la inversión para mejorar el equipamiento y la infraestructura de la red


hospitalaria y para atender una mayor cobertura de servicios especializados que son
financiados por el Seguro Integral de Salud y el Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL)

• LINEAMIENTO 4: REFORMAR LA POLÍTICA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS.

Iniciar la selección y capacitación para la conformación de equipos de gerentes de servicios de


salud para hospitales regionales y afines, y cubrir, principalmente, las posiciones de director o
gerente de Administración y Planificación y Presupuesto

• LINEAMIENTO 5: CERRAR LA BRECHA DE ASEGURAMIENTO DE LA POBLACIÓN POBRE.

El Seguro Integral de Salud deberá priorizar la incorporación de los más de 1.7 millones de
pobres que actualmente no se encuentran afiliados al seguro público, ya sea por no contar con
DNI, por estar localizados en zonas rurales o dispersas, o por otros motivos

• LINEAMIENTO 6: EXTENDER EL ASEGURAMIENTO EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO DE


ACUERDO A CRITERIOS DE VULNERABILIDAD.

El MINSA deberá ejecutar acciones para garantizar que las personas no pobres, que no
cuentan con una cobertura de seguros y que pertenecen a grupos vulnerables específicos,
sean cubiertas por el seguro público, independientemente a su condición económica.

• LINEAMIENTO 7: FOMENTAR EL ASEGURAMIENTO COMO MEDIO DE FORMALIZACIÓN.

Los contribuyentes que se acojan al Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS) quedarán
afiliados automáticamente al régimen semicontributivo, sin necesidad de realizar un pago
adicional. Estos contribuyentes tienen derecho a acceder al financiamiento de las prestaciones
del PEAS.Con esta medida, se contribuye a generar incentivos para la formalización de este
grupo de la población

• LINEAMIENTO 8: CONSOLIDAR AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD COMO OPERADOR


FINANCIERO.
El MINSA fortalecerá al Seguro Integral de Salud (SIS) como su operador financiero para la
atención de sus asegurados en sus regímenes subsidiados y semicontributivo.

• LINEAMIENTO 9: FORTALECER EL FISSAL COMO FINANCIADOR DE SEGUNDO PISO.

Se continuarán incrementando los recursos financieros asignados al FISSAL para ampliar sus
operaciones como financiador de segundo piso, cubriendo financieramente las intervenciones
de alto costo y las enfermedades raras o huérfanas.

• LINEAMIENTO 10: APLICAR NUEVAS MODALIDADES DE PAGO QUE INCENTIVEN LA


PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

El Seguro Integral de Salud continuará celebrando convenios con los gobiernos regionales para
financiar de manera prospectiva sus actividades, bajo la modalidad de financiamiento capitado
y con metas de cumplimiento acordadas.

• LINEAMIENTO 11: FORTALECER EL FINANCIAMIENTO DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD,


ESSALUD

Se implementará un conjunto de medidas para fortalecer la situación financiera del seguro


social de salud (ESSALUD)

. • LINEAMIENTO 12: FORTALECER LA RECTORÍA DEL SISTEMA DE SALUD

El MINSA, que ejerce la Autoridad Sanitaria Nacional, actuará como órgano de gobierno Para
ello, las funciones de rectoría que el ministerio desarrollará prioritariamente serán las de: (a)
conducción y liderazgo, (b) regulación y fiscalización), (c) modulación del financiamiento, y (d)
articulación y complementariedad flexible de la prestación.

Visión al 2021

 Las intervenciones de salud pública se habrán fortalecido y alcanzarán a toda la


población

 Las barreras económicas al acceso a los servicios de salud individual se habrán


eliminado

 Las brechas de equipamiento, infraestructura y de gestión de los servicios se habrán


cerrado
 El Sistema de Salud contará con los recursos suficientes para garantizar que ningún
peruano, y de manera especial la población de menores recursos, ponga en riesgo su
bienestar principalmente, para el tratamiento de enfermedades que requieran
intervenciones de alto costo.

Retos de mejora

1. Primer reto: Extender mejoras en el estado de salud de toda la población


El sistema de salud peruano tiene un gran desafío al proponerse mejorar el estado de salud de
su población y reducir las desigualdades que conduzcan hacia la equidad sanitaria, requiere
para ello profundizar las acciones de carácter:

• multidimensionaL, para abordar los diferentes factores que determinan el estado de salud
del país (biológico, económico, social, cultural, político).

• integral, para implementar intervenciones comprehensivas que abarquen los aspectos de


promoción de la salud, de gestión y prevención del riesgo, de recuperación y de rehabilitación.

• multisectorial, para articular a los diferentes sectores vinculados a los determinantes sociales
de la salud, como son: Educación, Vivienda, Ambiente, Inclusión social, entre otros.

• Intergubernamental, para articular, en un contexto descentralizado, las políticas sanitarias


con los agentes responsables de la prestación, promoción y vigilancia de la salud a nivel
regional y local.

2. Segundo reto: instaurar cultura de prevención y protección de la salud en la


sociedad

El desafío del Estado es balancear sus acciones y recursos para orientarlos no solo al
tratamiento de los casos diagnosticados, sino también a organizar los esfuerzos de la sociedad
para modificar los determinantes sociales de la salud. Esto último presupone desarrollar
acciones de salud pública coordinadas con ciudadanas y ciudadanos, los sectores y los
gobiernos regionales y locales, a fin de:

a. promover conductas y entornos saludables.


b. proteger a la población frente a los riesgos de emergencias de salud o eventos que
generen daños personales.
c. ejercer vigilancia y control epidemiológico.
d. prevenir la ocurrencia de complicaciones de enfermedad, mediante tamizajes o
pruebas de detección temprana.

3. Tercer reto: avanzar hacia un sistema al servicio de la población

Es sustancial mejorar la gestión de los servicios de salud, fortaleciendo las capacidades


gerenciales de los directivos y funcionarios de salud, a fin de producir resultados acordes con
las expectativas de la ciudadanía.

El reto es avanzar hacia un Sistema de Salud enfocado en la ciudadanía, para lo cual es


fundamental cerrar las brechas de infraestructura, de recursos humanos y de gestión, y así:

 mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud.


 responder a las características culturales de la población.
 garantizar un trato digno e igualitario al usuario.
 proveer de información oportuna para la toma de decisiones acertadas por parte del
usuario.

4. Cuarto reto: aliviar la carga financiera


El desafío es diseñar e implementar una estrategia de movilización de recursos que permita
ampliar los recursos disponibles para el sector y, a su vez, avanzar hacia una estructura
sostenible y progresiva de financiamiento, que según la evidencia internacional corresponde a
una relación 80/20. Es decir, que al menos el 80 % de los recursos sea canalizado al sistema de
salud, bajo financiamiento público o esquemas de aseguramiento basados en la Seguridad
Social, y no más de 20 % mediante el financiamiento directo a través del gasto de bolsillo.

Avances en implementacion de reforma en salud y metas para 2015

Con la implementación de las propuestas de Reforma en Salud buscamos que se obtengan los
siguientes beneficios:

1. Que la población esté protegida de riesgos sanitarios en el entorno en el que vive.


2. Que la población participe activamente en el cuidado de su salud y se beneficie de acciones
de prevención de enfermedades.
3. Que más ciudadanos estén asegurados y disminuya su gasto de bolsillo en salud.
4. Que los ciudadanos resuelvan sus necesidades de salud más frecuentes en redes integradas
de salud más cercanas y con capacidad resolutiva.
5. Que los usuarios de los servicios sean atendidos por personal de salud competente y
motivado, tanto en zonas urbanas como en rurales.
6. Que los usuarios tengan acceso a medicamentos de calidad y bajo costo.
7. Que los usuarios reciban servicios de salud de calidad, oportunos y adecuados a su cultura.
8. Que los usuarios accedan a las prestaciones que requieran independientemente de donde
estén asegurados (intercambio de servicios).
9. Que las personas tengan cobertura de atención de las principales enfermedades
catastróficas sin importar dónde viven o cuánto ganan.

Metas
 Mas peruanos protegidos por un seguro de salud
 Mas de serviios de salud para mas peruanos
 Mas protección de derechos de salud para mas peruanos
 Mas protección con intervenciones de salud colectiva
 Mas rectoría y finanzamiento

Das könnte Ihnen auch gefallen